5
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive de manera democrática. Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo. Reconoce que pertenece a diversos grupos y que estos forman parte de su identidad. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) Inicio (20 minutos) El docente apunta en la pizarra el nombre de la unidad reconociendo la diversidad cultural en el Perú. El docente se presenta a sí mismo desde su grupo cultural (si pertenece a uno) o desde su familia (origen – procedencia), grupo de amigos (grupo etario), comunidad, ciudad y país, explicando algunos rasgos de su identidad a partir de estos. Se recomienda que el docente revise la estrategia Acercando a nuestros estudiantes a otras culturas de las Rutas de aprendizaje del ciclo VI para obtener otras ideas sobre cómo presentarse desde el grupo cultural con el que se identifica. Si es que el docente no pertenece a alguno en específico, es importante que haga referencia a su procedencia o a la de sus padres y abuelos y señale qué costumbres o formas de pensar propias de estos lugares aún perviven en ellos. El docente explica que se ha presentado a sí mismo tratando de decir quién es y que seguramente todos puedan decir cosas diferentes si se presentan tal y como él lo hizo. El docente plantea la siguiente pregunta retadora o situación significativa de la unidad ¿En qué somos diferentes? ¿En qué somos iguales? Los estudiantes responden con una lluvia de ideas o con otras preguntas, mientras el docente motiva la lluvia de ideas repreguntando sobre la base de las ideas que los estudiantes NÚMERO DE SESIÓN 1/4 TÍTULO DE LA SESIÓN Damos a conocer la diversidad de identidades y culturas del aula

FCC1_U2-SESION1

Embed Size (px)

Citation preview

NMERO DE SESIN

1/4

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

TTULO DE LA SESIN

Damos a conocer la diversidad de identidades y culturas del aula

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Convive de manera democrtica.Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo.Reconoce que pertenece a diversos grupos y que estos forman parte de su identidad.

SECUENCIA DIDCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (20 minutos) El docente apunta en la pizarra el nombre de la unidad reconociendo la diversidad cultural en el Per. El docente se presenta a s mismo desde su grupo cultural (si pertenece a uno) o desde su familia (origen procedencia), grupo de amigos (grupo etario), comunidad, ciudad y pas, explicando algunos rasgos de su identidad a partir de estos. Se recomienda que el docente revise la estrategia Acercando a nuestros estudiantes a otras culturas de las Rutas de aprendizaje del ciclo VI para obtener otras ideas sobre cmo presentarse desde el grupo cultural con el que se identifica. Si es que el docente no pertenece a alguno en especfico, es importante que haga referencia a su procedencia o a la de sus padres y abuelos y seale qu costumbres o formas de pensar propias de estos lugares an perviven en ellos. El docente explica que se ha presentado a s mismo tratando de decir quin es y que seguramente todos puedan decir cosas diferentes si se presentan tal y como l lo hizo. El docente plantea la siguiente pregunta retadora o situacin significativa de la unidad En qu somos diferentes? En qu somos iguales? Los estudiantes responden con una lluvia de ideas o con otras preguntas, mientras el docente motiva la lluvia de ideas repreguntando sobre la base de las ideas que los estudiantes exponen. Desarrollo (20 minutos) El docente muestra en un papelgrafo las competencias y capacidades que trabajarn a lo largo de la unidad y las explica relacionndolas con las intervenciones de los estudiantes y con la presentacin que hizo de s mismo. Les explicamos cmo sern evaluados. Cierre (5 minutos) El docente se cerciora de que los estudiantes hayan comprendido los aprendizajes esperados, propiciando que los estudiantes hagan preguntas sobre estos. Adems, les pide que los apunten en sus cuadernos.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos) El docente copia en la pizarra el indicador y ttulo de la sesin. Les recuerda a los estudiantes cmo habl sobre su identidad y les explica que en lo que queda de la sesin se dedicarn a entender que cada uno de ellos tiene una identidad propia que es alimentada por los distintos lazos culturales con los que interactuamos, y que la siguiente semana socializarn un poco lo que han comprendido sobre su propia cultura e identidad. El docente explica brevemente que para ello debern entender qu es cultura y qu es identidadDesarrollo (35 minutos) El docente pregunta Qu creen que es la cultura? A travs de la lluvia de ideas, apunta las respuestas de los estudiantes en la pizarra. Es importante registrar los saberes previos para luego contrastarlos con los nuevos. Por turnos, y en voz alta, los estudiantes leen: libro de texto de Formacin Ciudadana y Cvica, pg. 11 Qu entendemos por cultura? y el Libro de texto de Persona, Familia y Relaciones Humanas de 3ero de secundaria, pg. 41 Qu es la identidad? (Sobre todo la parte sombreada de amarillo.) Individualmente, los estudiantes dan una segunda lectura y subrayan las palabras clave que encuentren. Los estudiantes leen y subrayan las palabras clave. Los estudiantes se juntan en pares y el docente les da las siguiente pautas: Deben compartir los conceptos clave que han subrayado y en consenso llenar el siguiente cuadro:

Palabras clave para la:

Definicin de identidadDefinicin de cultura

Cierre (5 minutos) Al cerrar la clase, los grupos deben entregar sus listas. Es importante que el docente les recuerde que cada uno de ellos debe comprender estos dos conceptos ya que luego se definirn en base a estos y los compartirn con sus compaeros, dndose cuenta de cmo en el aula conviven diversidad de formas de ser, de pensar; es decir, de culturas.

TERCERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos) El docente les recuerda que estn en busca de entender qu es identidad y qu es cultura y cmo influyen en las personas. Les pide que saquen el listado que hicieron durante la clase anterior. Desarrollo (20 minutos) El docente dibuja en la pizarra la tabla de doble entrada y, a partir de lo que los estudiantes trabajaron en parejas, pide que participen colectivamente en el llenado de esta. Propicia la reflexin sobre cada una de las palabras. El docente articula las palabras clave en una definicin consensuada por todos y las escribe en la pizarra.

Palabras clave para:

Definicin de identidadDefinicin de cultura

Es la organizacin de habilidades, conductas, intereses, creencias, historia de la persona, en una imagen de s mismo. Esto nos hace personas nicas e irrepetibles. Pertenecemos a diferentes grupos: grupos tnicos familia comunidad ciudad pas.Formas de vida de los pueblos o de grupos humanos que se manifiestan en sus costumbres, ideas compartidas, la lengua, la comida, el uso de recursos, la relacin con el ambiente, la tradicin religiosa, etc.

Cierre (20 minutos) El docente ayuda a recuperar los saberes previos sobre cultura que los estudiantes sealaron en la clase anterior para contrastarlos con los conceptos clave y las definiciones nuevas. El docente les pide que justifiquen si sus saberes previos tambin entran dentro de la definicin de cultura. Por ejemplo, si los estudiantes dijeron que la cultura son aquellos pueblos prehispnicos, el docente los invita a justificar su respuesta, haciendo uso de las definiciones trabajadas. Si dijeron que la cultura es aquello que poseen los hombres inteligentes, el docente aclara que eso es parte de una cultura especfica, la del mundo acadmico, etc. Se espera tambin que mencionen a los pueblos originarios como los Ashaninkas, Aguaruna o de otros de los que tengan conocimiento, as como algunas costumbres compartidas por grupos afrodescendientes o andinos. El docente explica la presentacin inicial sobre su identidad haciendo referencia a los conceptos clave y los conceptos de identidad y cultura. As, por ejemplo, puede decir: Mi identidad; es decir, mis intereses, creencias y la imagen que tengo de m mismo, se alimentan por los distintos contactos que he tenido con culturas diversas. As, por ejemplo, mi familia proviene de Vicus, Anchash; mis paps vinieron muy jvenes a vivir a Lima, mis abuelos all se dedicaban a la agricultura. Por ellos conservo un gran cario por Vicus, siempre iba de visita y ah pude apreciar sus costumbres y sus propias formas de vida y algunas ideas que, aunque yo ya no comparta, me hicieron respetar sus creencias. Pude aprender la lengua de mis padres y abuelos y me aliment con los potajes propios de all y le tom mucho cario a esa tierra, tanto as que me siento viquea. Por ese motiv,o considero que esa forma de vida, que es la cultura de mis abuelos y padres, forma parte de mi identidad. Por otro lado, otras culturas tambin forman parte de m. Por ejemplo, cuando entr a la universidad, compart nuevas formas de pensar y hablar, propias del mundo acadmico. All desarroll ideas a partir de autores que todos mis compaeros conocan y que nos marcaron una forma comn de ver las cosas; por ejemplo, la creencia en la democracia. Por otro lado, fui haciendo amigos que tenan una forma de vida parecida a la ma, frecuentbamos los lugares similares a la hora de recrearnos, tenamos los mismos intereses, comprbamos cosas similares; en fin, tenamos una idea comn sobre cmo vivir nuestra vida privada.*Es recomendable que el docente entregue su redaccin a los estudiantes, de manera que les sirva a los estudiantes de modelo El docente explica la tarea y les pide a los estudiantes que la traigan a la siguiente sesin para revisarla y que los estudiantes puedan seguir enriquecindola.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Investigar sobre aquellos elementos que forman parte de la identidad del estudiante: grupos culturales (familia y su procedencia), amigos, escuela, etc., a partir del siguiente cuadro:MI IDENTIDAD

Grupos culturalesCostumbres, creencias, formas de vida, lengua, comida, uso de recursos, tradicin religiosa, relacin con el ambiente, etc.

Familia

Grupos tnicos

Amigos

Escuela

Otros

*Esta tarea se entregar dentro de dos semanas pues los estudiantes irn enriqueciendo sus tablas con los nuevos aprendizajes que van generando.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. Texto escolar. Formacin ciudadana y cvica 1(2012). Lima: Editorial Santillana. 2. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadana. Fascculo general (2013). Ministerio de Educacin.3. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadana. Fascculo VI (2013). Ministerio de Educacin.