65
EXPEDIENTE 57/2014-J. CONFLICTO DE TRABAJO SUSCITADO ENTRE *, EL ***** Y OTRO. ENCARGADA DE ENGROSE: MIRIAM FLORES AGUILAR, TERCER INTEGRANTE Y PRESIDENTA DE LA COMISIÓN SUBSTANCIADORA ÚNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. PONENTE: JOSÉ ROBERTO CÓRDOVA BECERRIL, REPRESENTANTE DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. México, Distrito Federal. Acuerdo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, correspondiente a la sesión celebrada el quince de abril de dos mil quince. VISTOS los autos para resolver el conflicto de trabajo 57/2014-J, promovido por *, en contra del * y otro de sus integrantes; y, R E S U L T A N D O: PRIMERO. Presentación de demanda. Mediante escrito presentado el uno de agosto de dos mil catorce (fojas 1-6), ante la mesa de control de correspondencia de la Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial de la Federación, ** promovió demanda laboral en contra del * y del **, en la que señaló las prestaciones que reclama y los hechos fundatorios de las acciones que hace valer. SEGUNDO. Admisión y emplazamiento. Por acuerdo de cuatro de agosto de dos mil catorce (fojas 8- 12), la Tercer Integrante de la Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial de la Federación ordenó la formación del expediente respectivo y su registro con el

FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

EXPEDIENTE 57/2014-J.CONFLICTO DE TRABAJO SUSCITADO ENTRE *, EL ***** Y OTRO.

ENCARGADA DE ENGROSE: MIRIAM FLORES AGUILAR, TERCER INTEGRANTE Y PRESIDENTA DE LA COMISIÓN SUBSTANCIADORA ÚNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

PONENTE: JOSÉ ROBERTO CÓRDOVA BECERRIL, REPRESENTANTE DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

México, Distrito Federal. Acuerdo del Pleno del Consejo de

la Judicatura Federal, correspondiente a la sesión celebrada el

quince de abril de dos mil quince.

VISTOS los autos para resolver el conflicto de

trabajo 57/2014-J, promovido por *, en contra del * y otro

de sus integrantes; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Presentación de demanda. Mediante

escrito presentado el uno de agosto de dos mil catorce

(fojas 1-6), ante la mesa de control de correspondencia

de la Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial

de la Federación, ** promovió demanda laboral en contra

del * y del **, en la que señaló las prestaciones que

reclama y los hechos fundatorios de las acciones que

hace valer.

SEGUNDO. Admisión y emplazamiento. Por

acuerdo de cuatro de agosto de dos mil catorce (fojas 8-

12), la Tercer Integrante de la Comisión Substanciadora

Única del Poder Judicial de la Federación ordenó la

formación del expediente respectivo y su registro con el

Page 2: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

2CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

número 57/2014-J; asimismo, admitió la demanda de

que se trata y mandó emplazar con el carácter de

demandados, al **, así como al ** ** ** del mismo órgano

jurisdiccional, para que dentro del término legal

concedido le dieran contestación, con el apercibimiento

de que en caso de no hacerlo o de resultar ilegalmente

representados se les tendría por contestada en sentido

afirmativo, salvo prueba en contrario.

Sin que se tuviera como demandado al Consejo de

la Judicatura Federal, dado que en términos del artículo

2° de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, la relación jurídica de trabajo se entiende

establecida entre los titulares de las dependencias y sus

trabajadores.

TERCERO. Tercero interesado. En el mismo

acuerdo de cuatro de agosto de dos mil catorce (fojas 8-

12), se ordenó requerir al **, para que proporcionara el

nombre de la persona que se desempeñara en la plaza

reclamada por el actor, pues por ello le resultaba el

carácter de tercero interesado, en la inteligencia que al

propio titular correspondía informar a quienes designara

para ocupar la plaza reclamada, que quedaban sujetos al

resultado definitivo que emitiera el Pleno del Consejo de

la Judicatura Federal al resolver el presente conflicto de

trabajo.

Por escrito recibido el quince de agosto de dos mil catorce

(fojas 26), en la mesa de control de correspondencia de la

Comisión Substanciadora, el ** ** ** informó que ** era la persona

que ocupaba la plaza reclamada por el actor, por lo que en

proveído de dieciocho del propio mes (fojas 44-46), se le

reconoció el carácter de tercero interesado y se ordenó llamarlo

Page 3: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

3CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

al procedimiento laboral para que se apersonara a hacer valer los

derechos que estimara le correspondían y ofreciera las pruebas

conducentes.

La notificación de dicho acuerdo se ordenó por exhorto que

correspondió diligenciar al *, misma que fue realizada de manera

personal por el actuario de esa adscripción, el veinticinco de

agosto de dos mil catorce, según se desprende de la razón

correspondiente (fojas 119).

Sin que el nombrado tercero interesado compareciera a

este conflicto a hacer valer lo que en derecho estimara le

correspondía, según se hizo constar en la parte final de la

audiencia de ley celebrada en el presente asunto, el once de

septiembre de dos mil catorce (fojas 148-154).

CUARTO. Contestación de demanda del presidente del tribunal. Por escrito recibido el dieciocho de agosto de dos mil

catorce (fojas 52-74), en la mesa de control de correspondencia de

la Comisión Substanciadora, el *dio contestación a la demanda

instaurada en su contra, opuso las excepciones y defensas que

estimó pertinentes y ofreció las pruebas que a su interés

convinieron, por lo que en proveído de diecinueve del referido mes

(fojas 77-79), se tuvo por presentada dicha contestación en tiempo

y forma legales.

QUINTO. Contestación de demanda de un magistrado integrante del tribunal. Por escrito recibido el veinte de agosto de

dos mil catorce (fojas 80-86), en la mesa de control de

correspondencia de la Comisión Substanciadora, el * ** * dio

contestación a la demanda instaurada en su contra, opuso las

excepciones y defensas que estimó pertinentes y ofreció las

pruebas que a su interés convinieron, por lo que en auto de

veintiuno siguiente (fojas 90-92), se tuvo por presentada dicha

contestación en tiempo y forma legales.

SEXTO. Cierre de instrucción y turno. Seguido el

procedimiento en sus demás etapas legales, en proveído de

veinticuatro de noviembre de dos mil catorce (fojas 283), la Tercer

Integrante de la Comisión Substanciadora, con fundamento en el

Page 4: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

4CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

artículo 885 de la Ley Federal del Trabajo, de aplicación supletoria

a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado en

términos de su numeral 11, declaró cerrada la instrucción y ordenó

turnar el expediente al representante del Sindicato de

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, a quien por el

orden en la distribución de los asuntos le correspondió la

elaboración del proyecto de dictamen respectivo.

SÉPTIMO. Resolución definitiva. Mediante oficio

SEPLE./SUB./002/2619/2015 de quince de abril de dos mil quince,

el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal resolvió en definitiva

el presente asunto por unanimidad de siete votos, con la

modificación en el sentido de establecer un único punto resolutivo

en el que fuera declarado improcedente el conflicto de trabajo por

falta de legitimación al tratarse de un trabajador de confianza,

asimismo se acordó circular el engrose entre los señores

Consejeros del Pleno del referido Consejo.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. El Pleno del Consejo de

la Judicatura Federal es competente para resolver este

conflicto de trabajo, de conformidad con lo dispuesto en

los artículos 123, apartado B, fracción XII, segundo

párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, y 81, fracción XXV, de la Ley Orgánica del

Poder Judicial de la Federación, toda vez que se suscitó

entre los titulares de un Tribunal Colegiado de Circuito y

uno de sus trabajadores.

La Comisión Substanciadora Única del Poder

Judicial de la Federación, tramitó el expediente relativo a

este conflicto laboral y formuló el dictamen

correspondiente, en términos de lo previsto en los

artículos 153 y 154 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado y el diverso 239 del

Page 5: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

5CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura

Federal, que Reglamenta la Organización y

Funcionamiento del propio Consejo, publicado en el

Diario Oficial de la Federación el veintidós de noviembre

de dos mil trece.

SEGUNDO. Escritos de demanda y contestación a la misma. La litis en el presente asunto, se conforma

con los escritos, inicial de demanda y los de contestación

a la misma, mismos que en lo conducente se transcriben

a continuación.

Demanda del actor:

- El actor **, en su escrito de demanda, señaló las

acciones que hace valer y las prestaciones que reclama,

así como los hechos que las sustentan, en los términos

siguientes:

“Que comparezco ante esta Comisión por mi propio

derecho, de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 130, 152

y siguientes de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio

del Estado, Reglamentaria del apartado B del artículo 123 de

la Constitución a ENDEREZAR FORMAL DEMANDA

LABORAL en contra del:

A) ** *, en su carácter de *, con domicilio en **.

B) **, titular de la relación laboral con los servidores

públicos de acuerdo al artículo 4 de las Condiciones

Generales de Trabajo de los Servidores Públicos a cargo del

Consejo de la Judicatura Federal, con domicilio en *.

Hago del conocimiento de esta Comisión, para efecto

del término de prescripción que dispone el inciso a) de la

fracción II del artículo 113 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del

Page 6: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

6CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

apartado B del artículo 123 de la Constitución (en adelante

‘Ley Burocrática Federal’ o ‘LFTSE’ O ‘Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado’), que la demandada me

notificó personalmente la resolución por la que se me

despide injustificadamente al 31 de marzo de 2014.

A las demandadas les hago las siguientes:

R E C L A M A C I O N E S :

a).- Por la reinstalación inmediata en el empleo de **

que venía desempeñando para el demandado en los

términos del presente libelo.

b).- Por el pago de los salarios caídos desde el día de

mi injustificado despido hasta el momento en que se resuelva

en definitiva el presente procedimiento.

c).- Por el reconocimiento del tiempo transcurrido

desde mi injustificado despido y hasta la resolución definitiva

del presente procedimiento para efectos de antigüedad, retiro

y de la totalidad de las prestaciones a las que tengo derecho

en términos de la Condiciones Generales de Trabajo de los

Servidores Públicos a cargo del Consejo de la Judicatura

Federal vigentes.

Fundo mis reclamos y la presente demanda en la

siguiente relación de:

H E C H O S :

1.- Con fecha 02 de diciembre de 1991 recibí mi primer

nombramiento en el puesto de **, de parte del Lic. *, **,

desempeñando desde esa fecha y por tiempo indefinido las

labores inherentes a dicho puesto, lo que aconteció hasta mi

injustificado despido.

Cabe precisar que el que suscribe la presente

demanda, era un trabajador de base, lo anterior de acuerdo

al primer nombramiento que se me dio y que ha quedado

Page 7: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

7CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

señalado en el párrafo precedente, precisando que desde

dicho nombramiento y hasta mi injustificado despido las

funciones que desarrollé fueron las mismas, en segundo

lugar dado que las actividades que desarrollaba, no eran de

dirección o administración, ni se encuentran descritas en el

artículo 5 de la Ley Burocrática Federal; finalmente dado que

mi puesto no se encuentra estrictamente descrito en los

artículos 180 y 181 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de

la Federación.

De igual forma se hace notar a esta H. Comisión que el

suscrito gozaba ya del derecho a la inamovilidad de acuerdo

a lo establecido en el numeral 6 de la Ley Burocrática

Federal y 12 de las Condiciones Generales de Trabajo de los

Servidores Públicos a cargo del Consejo de la Judicatura

Federal.

2.- Las condiciones de trabajo bajo las que me

desempeñé a últimas fechas y hasta mi injustificado despido

eran las siguientes:

a) Horario: de 09:00 hrs a 18:00 hrs.

b) Jornada: de Lunes a Sábado.

c) Salario: $8,302.77 Ocho mil trescientos dos pesos

77/100 M.N.

3.- La relación laboral entre el suscrito y el las

demandadas (sic) se dio siempre en forma cordial y

respetuosa, hasta que en fecha 26 de marzo de 2014,

mediante acuerdo emitido por el ** **, presidente del **, se

me despido de manera absolutamente injustificada, lo que se

acreditará del simple análisis de los argumentos en los que

se funda dicho acuerdo:

3.1. Despido por cambio de funcionario.

Page 8: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

8CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, Reglamentaria del apartado B del artículo 123 de la

Constitución, pues dicho cuerpo normativo dispone de

manera clara en su artículo 19:

‘Artículo 19.’ (Lo transcribe).

Estableciendo la Ley Burocrática Federal en su arábigo

10 que los derechos que dicha Ley otorga son irrenunciables.

No obstante lo anterior en la resolución de fecha 26 de

Marzo de 2014, el Presidente del Tribunal Colegiado

Demandado funda el injustificado despido del suscrito en el

siguiente argumento, cito:

‘Ante esta situación y tomando en cuenta que el ** **,

quien propuso como ** a * al 16 de julio de 2013 fue adscrito

al **, y su lugar en este *, fue ocupado por el * *, quien es

ahora el **, y a efecto de que éste pueda disponer de la plaza

de **, en forma definitiva y no de interina, como al parecer

viene sucediendo, en sustitución de *…’

De lo expuesto se desprende que el único argumento

que esgrime resulta arbitrario y contrario a lo dispuesto en la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, por lo

que de suyo torna injustificado el despido del que fui objeto y

hace procedentes los reclamos planteados.

3.2. Indebida fundamentación del despido.

El **, pretende justificar la arbitrariedad de su actuar al

manifestar en el acuerdo del 26 de marzo de 2014, que tiene

derecho a despedir arbitrariamente al personal a su cargo,

cito:

‘… con fundamento en lo dispuesto en el artículo 97,

cuarto párrafo de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, que dice: ‘La Suprema Corte de Justicia

Nombrará y Removerá a su Secretario y demás funcionarios

Page 9: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

9CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

y empleados. Los Magistrados y Jueces nombrarán y

removerán a los respectivos funcionarios y empleados de los

Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito,

Conforme (sic) a lo que establezca la ley respecto a la

carrera judicial’.

Lo anterior resulta inexacto dado que del propio

artículo constitucional en cita se desprende que dicha

facultad se establece para funcionarios regidos por la carrera

judicial, lo que no es el caso del suscrito quien se trata de un

trabajador al servicio del Estado, protegido por lo dispuesto

en el apartado B del artículo 123 Constitucional así como por

la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y

las Condiciones Generales de Trabajo de los Servidores

Públicos a cargo del Consejo de la Judicatura Federal,

cuerpos normativos que establecen requisitos, formalidades y

causas que deben invocarse, cumplirse, observarse y

acreditarse para poder despedir a los servidores públicos.

Lo que pretende indebidamente el ** es dotar de un

halo de legalidad una decisión notoriamente arbitraria e

injustificada que da lugar a la procedencia de los reclamos

planteados en la presente demanda.

3.3. Despido en base a suposiciones, no a hechos

probados.

El Estado-Patrón, está obligado a acreditar las causas

en base a las cuáles pretenda sancionar, cesar o despedir a

sus empleados, en aras de garantizar una mínima certeza

jurídica para los mismos y darles la oportunidad de

defenderse frente a dichas imputaciones.

En el caso que nos ocupa, de la redacción del propio

acuerdo por el que se me despide injustificadamente, de

fecha 26 de marzo de 2014, se desprende que el * toma su

Page 10: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

10CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

decisión en base a suposiciones o apariencias, al manifestar,

cito:

‘Ante esta situación y tomando en cuenta que el ** **,

quien propuso como * a ** al 16 de julio de 2013 fue adscrito

al **, y su lugar en este **, fue ocupado por el * **, quien es

ahora el ** y a efecto de que éste pueda disponer de la plaza

de **, en forma definitiva y no de interina, como al parecer

viene sucediendo (énfasis añadido), en sustitución de *…’

De lo citado resulta claro que más que certezas, la

decisión de mi despido se basa en apariencias y

suposiciones subjetivas del Magistrado Presidente, lo que me

deja en un estado de absoluta indefensión, pues lejos de

iniciar un procedimiento para acreditar sus suposiciones, las

usa para arbitrariamente despedirme sin darme posibilidad

de desmentir sus imputaciones.

3.4. Despido basado en discriminación por

enfermedad.

El suscrito al momento del despido, gozaba de una

licencia médica por enfermedad general expedida por el

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, derivado de un accidente de trabajo

sufrido en el desempeño de mis labores, lo que interpretado

de manera conjunta con los argumentos en los que se basa

la resolución del 26 de marzo de 2014 por la que se me

despide, nos permite concluir que el **, toma la decisión de

despedirme a causa de dicha enfermedad, lo que constituye

una violación flagrante a los derechos humanos consagrados

en nuestra Constitución y en Tratados Internacionales,

configurándose un acto notorio de discriminación por razón

de enfermedad que lejos de llevar al Magistrado referido a

asignarme labores propias de la capacidad física

Page 11: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

11CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

determinada por el ISSSTE, lo llevó a tomar la decisión de

despedirme, lo que resulta a todas luces injustificado.

En conclusión, a la luz de los argumentos de hecho y

los fundamentos de derecho expuestos, esta H. Comisión

podrá determinar que el suscrito ha sido objeto de un despido

claramente injustificado y en consecuencia debe declarar

procedentes los reclamos planteados”.

- En sus escritos de contestación, los demandados

opusieron las excepciones y defensas que estimaron

pertinentes y dieron respuesta a los hechos de la

demanda instaurada en su contra, como se detalla a

continuación.

Contestación de demanda del Magistrado presidente del tribunal:

1. El *:

“CONTESTACIÓN A LAS PRESTACIONES:

En cuanto a la prestación marcada con el inciso a), es

improcedente, toda vez que el actor carece de acción y

derecho para reclamar la reinstalación, ello por las

consideraciones que a continuación se sustentan:

En principio, es dable establecer que la baja contenida

en el acuerdo de veintiséis de marzo de dos mil catorce, y

que le fue informado al trabajador la conclusión de su

nombramiento en la plaza de *, puesto de confianza, adscrito

a la entonces ponencia del **, se debió a que al pretender

reanudar sus labores, el nuevo titular de la ponencia ** **, ya

contaba con otra persona para ese puesto.

Además, resulta patente que el actor carece de acción

y derecho para impugnar la baja de su nombramiento, ya que

dada su calidad de trabajador de confianza, se encuentra

excluido del derecho para demandar la reinstalación,

Page 12: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

12CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

conforme a lo dispuesto por los artículo 8 y 20 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, en

relación con el diverso 181 de la Ley Orgánica del Poder

Judicial de la Federación y el Manual General de Puestos del

Consejo de la Judicatura Federal, que respectivamente

establecen:

‘Artículo 8’. (Lo transcribe).

‘Artículo 20’. (Lo transcribe).

‘Artículo 181’. (Lo transcribe).

(Transcribe la cédula de descripción del puesto de *

contenida en el citado manual).

Como se observa, los dispositivos legales

reproducidos, establecen cuáles puestos deben considerarse

como de confianza, entre ellos, se encuentra el de *, del cual

alega su reinstalación el actor.

Así pues, partiendo de que el artículo 123, apartado B,

de la Constitución Federal, establece las modalidades en

torno a los trabajadores de confianza, tales como su falta de

estabilidad en el empleo, dado que esa modalidad no

propicia el desempleo sino que sólo tiende a salvaguardar la

prestación del servicio público en óptimas condiciones, que

pueden verse afectadas si el Estado tuviera el imperativo de

reinstalar a servidores públicos catalogados de confianza en

perjuicio de la buena marcha de la actividad estatal.

Para así evidenciarlo, procede transcribir el numeral

123, apartado B, constitucional:

‘‘Artículo 123’. (Lo transcribe).

De un análisis sistemático de las fracciones que

integran el apartado B del artículo 123 de la Constitución

Federal, se desprende que establecen los derechos que

tienen los trabajadores al servicio del Estado, así como las

Page 13: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

13CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

normas básicas que deben ser aplicables a sus relaciones de

trabajo y que será materia de regulación pormenorizada a

través de la ley reglamentaria correspondiente.

En el propio precepto magno el Constituyente clasificó

a los trabajadores al servicio del Estado en dos sectores, que

son:

a) De base; y

b) De confianza.

Asimismo, en su regulación a los servidores públicos

precisados en la fracción XIII de ese apartado B, que se

refiere a militares, marinos, miembros de cuerpos de

seguridad y personal del servicio exterior, señaló que se

regirán por sus propias leyes, así como la vía para la

resolución de los conflictos laborales entre el Poder Judicial

Federal y sus empleados; precisando cuáles son los

derechos de que pueden disfrutar los trabajadores de base y

las limitaciones a que están sujetos los de confianza.

En ese sentido, la fracción XIV de apartado B del

artículo 123 constitucional, al establecer expresamente que la

ley determinará los cargos que serán considerados de

confianza y que las personas que los desempeñen

disfrutarán de las medidas de protección al salario y de

seguridad social, está limitando algunos derechos a ese tipo

de trabajadores, entre los cuales el más importante es el

establecido en la fracción IX donde se estipula la estabilidad

o inamovilidad en el empleo, así como el derecho a

sindicalizarse a que se refiere la fracción X, los cuales

reserva para los trabajadores de base.

No obstante tales limitaciones, que son excepcionales,

los trabajadores de confianza tienen reconocidos sus

derechos laborales por el propio apartado B del artículo 123

de la Constitución Federal, cuya fracción XIV establece que

Page 14: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

14CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

gozarán de los derechos derivados de los servicios que

prestan en los cargos que ocupan, esto es, de la protección

al salario, que no puede ser restringido, sino por el contrario,

que debe hacerse extensivo a las condiciones laborales de

cualquier trabajador donde queda incluido el pago de

prestaciones tales como el salario ordinario, aguinaldo,

quinquenio, entre otras, así como los derechos derivados de

su afiliación al régimen de seguridad social, que son medidas

protectoras de carácter general, dentro de las cuales se

incluyen, entre otros derechos, seguros de enfermedades y

maternidad, de riesgos de trabajo, de jubilación, de retiro, por

invalidez, servicios de rehabilitación, préstamos para

adquisición de casa, entre otros.

Luego, la seguridad jurídica de los trabajadores de

confianza, en cuanto a su relación de trabajo, está protegida

específicamente por la Constitución, excluyéndolos de los

derechos colectivos que consagra y, en cuanto a la relación

de trabajo individual, de la estabilidad del empleo, lo que

implica que el trabajador de confianza y el de base son

regulados en forma diferente, tomando en cuenta sus

características, también diferentes; por ende, el derecho

constitucional a la reinstalación o la indemnización ante un

cese corresponde únicamente a los trabajadores de base y

no a los de confianza.

No es obstáculo para la conclusión precedente, la

circunstancia de que la fracción IX del apartado B del artículo

123 constitucional, no haga referencia expresa de su

aplicación a trabajadores de base, ni excluya a los de

confianza, para entender que los derechos en ella previstos

sean atribuibles a estos últimos; es decir, que el trabajador

de confianza goce del derecho a la estabilidad en el empleo,

ya que basta considerar los dispuesto en la fracción XIV de

este mismos apartado para determinar que por exclusión de

Page 15: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

15CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

esta fracción quedan eximidos del derecho que otorga la

fracción IX, y que, por ende, se otorga este derecho

únicamente a los trabajadores de base, ya que dicha fracción

XIV, prevé específicamente los derechos de que gozan los

trabajadores de confianza.

La fracción IX del apartado B del artículo 123

constitucional también deja al legislador la facultad de

determinar en la ley, los términos y condiciones en que

procede la suspensión o cesación de los efectos del

nombramiento de los trabajadores burocráticos, por lo que

armonizando el contenido de esta fracción, con el de la

fracción XIV, cabe establecer que los trabajadores de

confianza no están protegidos por el principio constitucional

que se halla en el apartado B del referido artículo 123

constitucional, en cuanto a la estabilidad en el empleo, sino

solamente en lo relativo a la percepción de sus salarios y las

prestaciones del régimen de seguridad social, que se

extiende, en general, a las condiciones laborales según las

cuales deba prestarse el servicio, con exclusión desde luego

del goce de derechos colectivos, que no son compatibles con

el tipo de cargo y naturaleza de la función que desempeña un

trabajador de confianza, ni con el derecho a la inamovilidad

en el cargo como derecho individual.

Por tanto, lo dispuesto en la fracción IX del apartado B

del precepto constitucional, no es aplicable a trabajadores de

confianza.

Además, debe decirse que si bien en ninguna de las

fracciones que integran el apartado B del artículo 123

constitucional, expresamente se establece que los

trabajadores de confianza están excluidos de la estabilidad

en el empleo, esta exclusión se infiere de lo dispuesto en la

fracción XIV de este apartado, al precisar en forma expresa

cuáles son los derechos de que pueden disfrutar los

Page 16: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

16CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

trabajadores de confianza, y si entre otros derechos no se

incluyó la estabilidad en el empleo, no puede atribuírseles un

derecho que ha sido reconocido exclusivamente a

trabajadores de base.

En tales condiciones, la exclusión de un derecho no

necesariamente debe estar establecida en forma expresa en

la norma constitucional, pues basta atender a los derechos

que expresamente confirió el Constituyente a los

trabajadores de confianza para determinar que, por

exclusión, no pueden gozar de los otorgados a los

trabajadores de base al servicio del Estado.

En apoyo a lo anteriormente considerado, se cita la

tesis P. LXXIII/97, sustentada por el Pleno de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 176,

del Tomo V, correspondiente al mes de mayo de 1997,

Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, que reza:

‘TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO

DEL ESTADO. ESTÁN LIMITADOS SUS DERECHOS

LABORALES EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN XIV DEL

APARTADO B DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL’. (La

transcribe).

Así como, por las razones que la informan, la

jurisprudencia 2ª./J. 205/2007, sustentada por la Segunda

Sala del Alto Tribunal, visible en la página 206, del Tomo

XXVI, del mes de noviembre de 2007, Novena Época, del

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que

establece:

‘TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO

DEL ESTADO. LA LEY REGLAMENTARIA QUE LOS

EXCLUYE DE LA APLICACIÓN DE DERECHOS QUE

TIENEN LOS TRABAJADORES DE BASE, NO VIOLA EL

Page 17: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

17CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

ARTÍCULO 123, APARTADO B, DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS’. (La

transcribe).

Asimismo, cabe destacar que la falta de estabilidad en

empleo de los trabajadores de confianza al servicio del

Estado, dada la restricción constitucional a que se ha hecho

referencia, no les pueden ser aplicables las normas

convencionales, tal y como lo ha establecido la Segunda Sala

del Máximo Tribunal, al emitir la jurisprudencia 2ª./J. 23/2014,

publicada en la página 874, del Libro 4, Tomo I, Décima

Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

que señala:

‘TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO

DEL ESTADO. SU FALTA DE ESTABILIDAD EN EL

EMPLEO CONSTITUYE UNA RESTRICCIÓN

CONSTITUCIONAL, POR LO QUE LES RESULTAN

INAPLICABLES NORMAS CONVENCIONALES.’ (La

transcribe).

En concordancia con lo anterior, se estima que si el

actor **, al encontrarse ocupando la plaza de *, puesto de

confianza, carece de legitimación para ejercitar la acción

intentada en la demanda que se contesta.

Por otra parte, respecto a las prestaciones marcadas

con los incisos b) y c), también son improcedentes, en tanto

que el actor carece de acción y de derecho para reclamarlas,

ya que la procedencia o no del pago de salarios caídos y el

reconocimiento del tiempo que transcurra desde el despido

que alega hasta la emisión de la resolución de esta

controversia, es necesario previamente que se analice lo

relativo a la baja del nombramiento en el puesto de confianza

que ocupó el actor, por lo que no puede haber condena de

salarios caídos y de reconocimiento de tiempo laborado, sin

Page 18: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

18CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

que previamente sea atendido el estudio de aquélla, esto es,

depende de lo que se resuelva respecto a la prestación

anterior.

CONTESTACIÓN A LOS HECHOS:

En cuanto a los hechos que se narran en la demanda,

se manifiesta lo siguiente:

1. El hecho que se contesta es parcialmente cierto,

dado que el actor ingresó a este *, el uno de diciembre de mil

novecientos noventa y uno, en el puesto de * (hoy **), puesto

de confianza, en la plaza *, adscrito a la ponencia del ** *.

Por consiguiente, es falso que desde el primer

nombramiento le haya otorgado una plaza de base, como lo

manifiesta en su demanda y, como se verá más adelante,

tampoco desarrolló las mismas funciones desde que inició

hasta su baja.

También es falso, como vio en el capítulo que

antecede (sic), de que el actor gozaba del derecho a la

inamovilidad o estabilidad en el empleo, dado que el cargo

que ocupaba era de confianza.

2. El hecho que se contesta es falso, puesto que como

se acredita de las copias certificadas que obran en el

conflicto laboral que nos ocupa, consistentes en el

expediente personal del actor que se encuentra en este

órgano colegiado que presido, que desde este momento

también se ofrece como prueba de mi parte, no es verdad

que se haya desempeñado en el horario y jornada que

refiere, pues desde el veintiséis de septiembre de dos mil

ocho, el actor ha estado presentando licencias médicas

expedidas por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado, en su mayoría por diversos

doctores en la especialidad de ortopedia y traumatología, del

Hospital Regional Valentín Gómez Farías, con sede en

Page 19: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

19CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

Zapopan, Jalisco, hasta el día de su baja (veintiséis de marzo

de dos mil catorce), con excepción del veintiuno de agosto al

seis de septiembre de dos mil nueve, esto es, por más de

cinco años consecutivos; de ahí que sea falso la jornada y

horario que refiere (sic).

Además, cabe señalar que del mencionado expediente

personal, se advierte que el treinta y uno de octubre de dos

mil ocho, se le calificó como procedente el riesgo de trabajo

por la patología de ‘fractura de tibia y peroné derechos’, y

desde el veintidós de noviembre de dos mil diez, le fue

aprobado por parte del Presidente del Subcomité de

Medicina del Trabajo, de la Delegación Estatal Jalisco del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, una incapacidad parcial

permanente del 22.5%, por la limitación funcional generada a

consecuencia del accidente de trabajo que sufrió el veintiséis

de septiembre de dos mil ocho, concediéndole, asimismo, un

cambio de actividades por dicha limitación (foja 173).

No obstante lo anterior, el actor continuó presentando

licencias médicas de manera consecutiva hasta la fecha de

su baja (veintidós de noviembre de dos mil diez al veintiséis

de marzo de dos mil catorce), cuyo diagnóstico era ‘**, esto

es, por el mismo padecimiento del que se le había calificado

como incapacidad parcial permanente, y se le estuvo

cubriendo su salario al 100%.

Para lo cual, el Administrador Regional del Consejo de

la Judicatura Federal en esta Entidad Federativa, elevó una

consulta al Delegado Estatal del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a efecto

de que informara la situación de salud en que se encontraba

el actor (foja 302); por tanto, el Jefe del Departamento de

Pensiones y Seguridad e Higiene en el Trabajo del

mencionado instituto, en lo conducente señaló:

Page 20: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

20CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

‘Derivado del aspecto donde señala que el paciente ha

continuado con incapacidades, le señalo que fue realizada

una búsqueda minuciosa de éstas, sin que se tenga

conocimiento de que esa administración a su cargo, haya

remitido a este departamento copia certificada de las

licencias médicas que haya generado el trabajador,

posteriores a la dictaminación de la incapacidad parcial

permanente.

De igual manera no omito manifestarle lo señalado

dentro del Art. 29 del Reglamento para la Dictaminación en

Materia de Riesgo de Trabajo e Invalidez, que señala:

(transcribe).

Por lo anterior, deberán considerarse la licencias

médicas como enfermedad general ya que se están

duplicando pagos debido a la incapacidad parcial

permanente que actualmente sigue cobrando el trabajador’

(foja 304).

Derivado de lo anterior, el veintiséis de marzo del año

en curso, el actor se presentó ante el suscrito a efecto de que

se le reincorporara en el puesto que venía desempeñándose

(**), lo cual no fue posible debido a que el nuevo titular de la

ponencia, ** **, ya tenía esa plaza ocupada para otra persona

de nombre *.

Todo lo anterior, se detalla ampliamente en el informe

administrativo expedido por el Administrador Regional del

Consejo de la Judicatura Federal, en Zapopan, Jalisco, que

para tal efecto, se adjunta al presente como prueba.

3. El hecho que se contesta es parcialmente cierto, ya

que por acuerdo de presidencia de veintiséis de marzo de

dos mil catorce, se determinó dar de baja al trabajador, pero

no por cambio de funcionario, pues según se advierte de lo

antes narrado, el ** **, quien fue el que propuso al actor para

Page 21: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

21CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

que ocupara el cargo de **, puesto de confianza, fue adscrito

desde el dieciséis de julio de dos mil trece, al **, por lo que

no fue sino hasta el veintiséis de marzo de dos mil catorce,

en que el actor pretendió su reincorporación a la ponencia del

nuevo titular de la misma (* *), cuando se determinó darlo de

baja, porque dicho Magistrado ya contaba con otra persona

para ocupar ese puesto, pero ello se debió a que el referido

actor tenía un puesto de confianza y no gozaba de

estabilidad en el empleo.

En cuanto a la indebida fundamentación de la

resolución que determinó dar de baja al actor, cabe decir que

en la misma se encuentran contenidos los fundamentos y

motivos que llevaron a tal determinación, pues, insístase, que

fundamentalmente tal baja derivó a que el actor ocupaba un

puesto de confianza y, por ende, no tenía estabilidad en el

empleo, y el nuevo titular de la ponencia ya tenía quien

ocupara dicha plaza.

En lo relativo a que la baja se basó en suposiciones o

apariencias no ha hechos probados, porque en la

mencionada resolución se señaló ‘como al parecer viene

sucediendo’, ello se debió a una mera expresión en su

contenido, pero claramente del expediente personal del actor

que obra en esa Comisión, se puede advertir sin lugar a

dudas que el mismo ocupaba el cargo de **, puesto de

confianza, y por ende, como se dijo en párrafos que

anteceden, no gozaba de la estabilidad en el empleo.

En cuanto a lo alegado respecto a la discriminación por

enfermedad, cabe decir que en momento alguno se

conculcaron las prerrogativas que tenía como empleado de

confianza, pues tan es así, que estuvo más de cinco años

percibiendo su salario al 100%, al estar gozando de licencias

médicas, no obstante que el veintidós de noviembre de dos

mil diez, le fue aprobado por parte del Presidente del

Page 22: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

22CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

Subcomité de Medicina del Trabajo, de la Delegación Estatal

Jalisco del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, una incapacidad parcial

permanente del 22.5%, por la limitación funcional generada a

consecuencia del accidente de trabajo que sufrió el veintiséis

de septiembre de dos mil ocho, concediéndole, y no fue sino

hasta el veintiséis de marzo del año en curso, que pretendió

reincorporarse a sus funciones como *, puesto de confianza,

cuando se determinó darlo de baja porque el nuevo titular de

la ponencia, * **, ya contaba con otra persona para ocupar

dicha plaza.

CONSIDERACIONES DE DERECHO:

Se niega que tengan aplicación las disposiciones

invocadas por el actor en su demanda, como lo es el artículo

6 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, y el diverso 12 de las Condiciones Generales de

Trabajo de los Servidores Públicos a cargo del Consejo de la

Judicatura Federal, puesto que los mismos refieren a los

trabajadores (sic) de base y sindicalizados, respectivamente,

y en la especie, como se ha señalado a lo largo de este

escrito, y como ha quedado acreditado del expediente

personal del trabajador actor que obra en esa Comisión

Substanciadora, **, siempre ha ocupado un puesto de

confianza como lo es el de * y, por ende, no goza de la

estabilidad en el empleo y tampoco es sindicalizado.

EXCEPCIONES Y DEFENSAS:

1. LA FALTA DE LEGITIMACIÓN PASIVA DEL

SUSCRITO MAGISTRADO. El artículo 73 del Acuerdo

General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que

reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los

funcionarios judiciales, reza:

‘Artículo 73.’ (Lo transcribe).

Page 23: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

23CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

Como se ve del numeral transcrito, en los tribunales

colegiados de circuito corresponde a cada magistrado la

designación de los servidores públicos y demás personal

adscrito a su ponencia, en la inteligencia de que el

nombramiento otorgado sólo acarrea responsabilidad al

magistrado que la haga.

En ese tenor, considerando que la relación laboral se

establece entre los trabajadores y los titulares del órgano

jurisdiccional, de conformidad con lo establecido por el

artículo 2° de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio

del Estado; y en el caso, la plaza reclamada que ocupó el

actor, pertenece a la ponencia del entonces * **, actualmente

ocupada por el * *, el mismo adquiere el carácter de patrón

sustituto por equiparación, de la ponencia cuyo titular expidió

el nombramiento del trabajador; por lo que no puede

considerarse al suscrito como parte legitimada para dar

respuesta a las prestaciones que reclama el trabajador que

se encontraba adscrito a la ponencia del referido magistrado

ni para que en caso de ser favorable la resolución a los

intereses del actor, diera cumplimiento a la determinación

respectiva, puesto que éste tendría que ser reinstalado en la

ponencia a la que pertenecía, además, debe considerarse

que el suscrito magistrado no tuvo intervención alguna en la

relación de trabajo que se estableció con *, toda vez que

dicho trabajador no estuvo adscrito a la ponencia a mi cargo.

Esto es así, puesto que en el caso de que resulten

fundadas las pretensiones del trabajador, relativas a la

reinstalación en el puesto de confianza, tocará al magistrado

titular de la ponencia autorizar la expedición de

nombramiento respectivo; y si bien es cierto, los Tribunales

Colegiados de Circuito no cuentan con patrimonio propio, lo

cierto es que en caso de resultar condena económica, los

pagos correspondientes no correrían a su cargo, sino que se

Page 24: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

24CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

realizarían a través de las instancias respectivas de la

dependencia de que se trate, como en el caso lo es la

Dirección General de Recursos Humanos.

Sin perjuicio de lo expuesto con antelación, se hace

valer ad cautelan (sic), las siguientes:

2. LA FALTA DE ACCIÓN Y DE DERECHO. Para

reclamar el actor de todas y cada (sic) una de las

prestaciones que se señala en el capítulo respectivo de su

escrito inicial de demanda, toda vez que dada su calidad de

trabajador de confianza, se encuentra excluido del derecho

para demandar la reinstalación, al no gozar de estabilidad en

el empleo, como se estableció en el capítulo de contestación

a las prestaciones.

3. LA DERIVADA DEL ARTÍCULO 97, ACTUAL

TERCER PÁRRAFO, CONSTITUCIONAL. El precepto

indicado establece la facultad de los Magistrados de Circuito,

entre otros, de nombrar y remover a sus respectivos

funcionarios y empleados; por ello, si conforme a lo señalado

en párrafos que preceden, el actor no goza de estabilidad en

el empleo, resulta que carece de derecho para demandar su

reinstalación”.

Contestación de demanda del Magistrado integrante del tribunal.

2. El * *, **:

“De conformidad con lo establecido por los artículos 127 y

130 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, en tiempo y forma comparezco a oponerme a la

reclamación que me ha dirigido este órgano sustanciador en

el conflicto de trabajo 57/2014, suscitado con motivo de la

demanda laboral presentada por *****, en contra del ** * y el

**, a oponer las excepciones y defensas que estimo

procedentes:

Page 25: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

25CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

En primer lugar, como lo señala este propio organismo

substanciador, conforme al artículo 2 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, la relación laboral se

entiende establecida entre los titulares de las dependencias y

el trabajador de base a su servido.

En el caso, no se actualiza la Litis consorcio pasiva a que se

refiere la Comisión Substanciadora, ni es aplicable la

jurisprudencia que invoca sobre ese tema, toda vez que la

demanda del actor, el acuerdo por el que se ordenó ser

llamado a este procedimiento, las probanzas que aportó al

procedimiento el * **, en su contestación de demanda que

hago mías en obvio de repeticiones y transcripciones

innecesarias, por tener pleno valor probatorio, son suficientes

para justificar que **, jamás tuvo una relación de trabajo con

el suscrito, que en ningún momento le otorgué nombramiento

como ‘**, ni prestó ningún servicio personal para el

compareciente, porque insisto, al ser adscrito a este órgano

jurisdiccional, en substitución del * **, quien fue adscrito a

partir del dieciséis de julio de dos mil trece, al *****, no

encontré a ninguna persona que prestara el servicio de * al

*******, ya que *, no se presentaba en la oficina, porque al

parecer, desde hace más de cinco años, estuvo gozando de

licencias médicas, lo que motivó que el veintidós de

noviembre de dos mil diez, le fuera aprobado por el

Presidente del Subcomité de Medicina del Trabajo de la

Delegación Estatal Jalisco, del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, una

incapacidad parcial permanente y con ello justificó su

inasistencia al servicio, sin que ello me conste, porque

cuando ocurrieron esos hechos no prestaba mis servicios en

este *.

Así, a la fecha de mi adscripción a este órgano jurisdiccional,

dieciséis de julio de dos mil trece, el actor no se encontraba

Page 26: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

26CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

en servicio activo, dentro de ningún horario de trabajo, menos

el señalado en la demanda laboral, por lo que resulta

indudable que estaba en aptitud de designar el * a que tengo

derecho conforme al artículo 181 de la Ley Orgánica del

Poder Judicial de la Federación, de ahí la falsedad de lo

afirmado por el trabajador en cuanto al horario y tiempo que

dice haber laborado para este órgano jurisdiccional.

Carece de acción y de derecho el actor para reclamar las

prestaciones contenidas en su demanda como es la

reinstalación al cargo de *, el pago de salarios caídos desde

la fecha del despido que resulta incierta, y el reconocimiento

de su antigüedad, porque conforme al artículo 181 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el personal de

apoyo, el ‘*, es considerado como personal de confianza,

quien conforme a lo establecido por el artículo 123, apartado

B, fracción XIV, de la Constitución General de la República,

no goza del derecho a la reinstalación en caso de despido;

supuesto que en el caso que se examina se actualiza, porque

a la fecha de mi adscripción al **, el actor no se encontraba

prestando ningún servicio personal y directo de * para la

ponencia de mi adscripción, lo que me dejó en libertad para

designar a quien estuviera en aptitud de prestar el servicio de

que se trata.

Apoya la anterior consideración la tesis P. LXXIIl/97, del

Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

publicada en la página 176 Tomo V, mayo de 1997, Novena

Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

del rubro: ‘TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO

DEL ESTADO, ESTÁN LIMITADOS SUS DERECHOS

LABORALES EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN XIV DEL

APARTADO b DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL’.

De igual manera, sirven de apoyo al argumento anterior, las

jurisprudencias 205/2007, de la Segunda Sala del Alto

Page 27: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

27CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

Tribunal de la Nación, publicada en la página 206, del Tomo

XXVI, noviembre de 2007, del aludido órgano informativo, del

rubro: ‘RABAJADORES (sic) DE CONFIANZA AL SERVICIO

DEL ESTADO. LA LEY REGLAMENTARIA QUE LOS

EXCLUYE DE LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS QUE

TIENEN LOS TRABAJADORES DE BASE, NO VIOLA EL

ARTÍCULO 123, APARTADO B DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS’.

Así como la diversa Jurisprudencia 23/2014, de la misma

Sala del Alto Tribunal de la Nación consultable en la página

874, Libro 4, Tomo I, Décima Época, del aludido órgano

informativo, del rubro ‘TRABAJADORES DE CONFIANZA AL

SERVICIO DEL ESTADO. SU FALTA DE ESTABILIDAD EN

EL EMPLEO CONSTITUYE UNA RESTRICCIÓN

CONSTITUCIONAL, POR LO QUE LES RESULTAN

INAPLICABLES NORMAS CONVENCIONALES’.

Contestación a los hechos.

Al número uno, lo ignoro por no haber participado en su

emisión o contratación del trabajador, lo que sostengo, la

falsedad (sic) en cuanto al horario y tiempo que dice el actor

haber trabajado para el titular de la ponencia en la que me

encuentro adscrito, ya que desde julio de dos mil trece, al ser

adscrito a este **, no se encontraba laborando ninguna

persona como *.

Es falso lo afirmado en el punto dos de los hechos de la

demanda, porque de la fecha de mi adscripción a este

órgano jurisdiccional, jamás se presentó ni se ha presentado

el actor a prestar sus servicios como ‘*’ de magistrado, de ahí

que el horario y jornada de trabajo señalados son falsos; en

tanto que el salario que afirma haber percibido lo

desconozco, porque nunca tuve una relación laboral con el

demandante, de esta manera, hago propios los argumentos

contenidos en la contestación de demanda que hizo el ** **,

Page 28: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

28CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

por lo que se refiere a la información que aparece en el

expediente personal del actor, ya que se acompañó como

prueba a este procedimiento; y que también hago mía como

prueba.

Ignoro cómo fue la relación laboral del actor con las partes

demandadas, toda vez que como lo he señalado, desde la

fecha de mi adscripción a este órgano jurisdiccional hasta el

día de hoy, no he tenido ninguna relación con el trabajador

demandante, por lo que desconozco si el veintiséis de marzo

del presente año, pretendió o no reincorporarse al servicio,

pues lo cierto es que desde mi llegada jamás se ha

presentado el trabajador con el suscrito y sólo tengo breves

noticias de que se le duplicaban los pagos por los servicios

que debía prestar, lo que demuestra una conducta irregular

no imputable a mi persona.

El artículo 73, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de

la Judicatura Federal, dispone que en los Tribunales

Colegiados de Circuito, corresponde a cada magistrado la

designación de sus servidores públicos y demás personal

adscrito a su ponencia; en el caso, la designación que se

hizo para ** como ‘**, no se hizo por el suscrito, por lo que su

designación no puede acarrearme ninguna responsabilidad,

de ahí la falta de legitimación pasiva para ser llamado a este

procedimiento.

Tampoco cabe la posibilidad jurídica, en su contestación de

demanda, que el suscrito haya adquirido el carácter de

patrón sustituto por equiparación de *, por haber sustituido en

sus funciones al ** ***, y ello me obligue a impugnar las

reclamaciones que le formula el trabajador, porque no existe

ninguna disposición legal que sustente esa afirmación; se

insiste, el trabajador aludido jamás se ha presentado con el

suscrito para continuar sus servicios, ni tomé determinación

alguna que le impidiera continuar con sus servicios, pues se

Page 29: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

29CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

trata de hechos ajenos para el suscrito, los desconozco por

no ser propios”.

TERCERO. Determinación de la litis. Del escrito

de demanda laboral, se desprende que el actor ejerce la

acción de despido injustificado, por lo que a través de

esta vía pretende se le reinstale en el puesto de ** que

ocupaba y se le paguen los salarios y demás

prestaciones que dejó de percibir y que conforme a las

Condiciones Generales de Trabajo de los Servidores

Públicos a cargo del Consejo de la Judicatura Federal le

correspondían, desde la separación de que dice haber

sido objeto hasta que se resuelva el presente conflicto de

trabajo.

Dicha acción la sustenta el demandante en que:

- El despido se dio por cambio de funcionario, lo

que está prohibido por disposición del artículo 19 de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado;

- El despido está indebidamente fundamentado,

pues la disposición constitucional contenida en el artículo

97, párrafo tercero, no es aplicable a él como *, sino a

los que ocupen puestos de carrera judicial;

- El despido se dio en base a suposiciones, no a

hechos probados; y,

- Al ser despedido, se dio un acto de discriminación

por motivo de enfermedad alega, pues afirma que al

momento de su despido contaba con licencia médica que

le fue concedida por el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado, derivado de un

accidente de trabajo que sufrió en el desempeño de sus

labores y que lejos de asignarle labores propias de la

Page 30: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

30CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

capacidad física determinada por dicho instituto, los

demandados lo despidieron, lo que aduce también

constituye una violación flagrante a sus derechos

humanos contenidos en la Constitución y en los Tratados

Internacionales.

Asimismo trata el demandante le sea reconocido

para efectos de su antigüedad, el tiempo que

permanezca separado del empleo, con motivo del

despido que alega.

En contraposición, los demandados en sus

respectivos escritos de contestación a la demanda,

señalan que el actor carece de acción y derecho para

reclamar la reinstalación en la plaza que pretende, dado

que el puesto en el que se desempeñó, con adscripción

al *, es de confianza, conforme lo estipula tanto la Ley

Orgánica del Poder Judicial de la Federación, como el

Manual General de Puestos del Consejo de la Judicatura

Federal; por tanto, acorde con la disposición contenida

en el artículo 8° de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, está excluido de la aplicación del

régimen de dicha legislación, consecuentemente carece

de estabilidad en el empleo, circunstancia que implica a

su vez, que no es titular del derecho a la reinstalación,

derivada del despido injustificado que aduce.

I. Previo al estudio de la fijada controversia,

corresponde efectuar el análisis de las excepciones de

falta de legitimación pasiva, opuestas por los titulares

demandados.

Page 31: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

31CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

Así es, los demandados en sus respectivos escritos

de contestación a la demanda laboral, expusieron lo

siguiente:

El *, precisó que no se le debió tener como

demandado en razón de que en términos del artículo 73

del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la

Judicatura Federal que Reglamenta la Carrera Judicial y

las Condiciones de los Funcionarios Judiciales, en los

Tribunales Colegiados de Circuito corresponde a cada

magistrado la designación de los servidores públicos

adscritos a su ponencia, en la inteligencia de que el

nombramiento otorgado sólo acarreará responsabilidad

al magistrado que la haga.

Por lo que si la plaza reclamada por el actor

pertenece a la ponencia ocupada por el codemandado

**, como integrante del mismo órgano jurisdiccional, en

términos del artículo 2° de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, la relación de

trabajo debe entenderse establecida con éste, pues

incluso, en caso de resultar fundada la pretensión de

reinstalación, a él correspondería autorizar la expedición

del nombramiento respectivo.

En ese tenor considera el **, no estar legitimado

para dar respuesta a las prestaciones que reclama el

trabajador.

Por su parte, el ** precisa en su contestación

que la designación del actor no fue hecha por él, por lo

que no le puede acarrear ninguna responsabilidad, ya

que en su caso no se surte la figura del patrón sustituto

Page 32: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

32CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

por haber suplido al magistrado que propuso al

demandante para el cargo de **.

Análisis de excepción de falta de legitimación.

Para abordar el análisis de la excepción hecha

valer por los demandados, se estima preciso tener

presentes diversas disposiciones legales que regulan la

integración y atribuciones de un Tribunal Colegiado de

Circuito, a fin de verificar en quién o quiénes de sus

magistrados recaería la obligación de satisfacer las

pretensiones del demandante.

En la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación se encuentra regulada, además de la carrera

judicial a la que remite el párrafo tercero del artículo 97

constitucional, la integración, funcionamiento y

atribuciones del órgano jurisdiccional de referencia, en

sus artículos del 33 al 41, de los que es conveniente

remitirse a los siguientes:

“Artículo 33. Los tribunales colegiados de circuito se compondrán de tres magistrados, de un secretario de acuerdos y del número de secretarios, actuarios y empleados que determine el presupuesto”.“Artículo 37. Con las salvedades a que se refieren los artículos 10 y 21 de esta Ley, son competentes los tribunales colegiados de circuito para conocer:I. De los juicios de amparo directo…II. Del recurso de revisión…III. Del recurso de queja…IV. Del recurso de revisión contra las sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional…V. De los recursos de revisión que las leyes establezcan…VI. De los conflictos de competencia…VII. De los impedimentos y excusas…VIII. De los recursos de reclamación…IX. Las demás que expresamente les encomiende la ley o los acuerdos generales

Page 33: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

33CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

emitidos por la Suprema Corte de Justicia funcionando en Pleno o las Salas de la misma.(…)”.“Artículo 40. Cada tribunal nombrará a su presidente, el cual durará un año en su cargo y no podrá ser reelecto para el periodo inmediato posterior.Artículo 41. Son atribuciones de los presidentes de los tribunales colegiados de circuito:I. Llevar la representación y la correspondencia oficial del tribunal;(…)III. Dictar los trámites que procedan en los asuntos de la competencia del tribunal hasta ponerlos en estado de resolución…(…)VI. Las demás que establezcan las leyes”.

A su vez, el Acuerdo General del Pleno del

Consejo de la Judicatura Federal, que Reglamenta la

Carrera Judicial y las Condiciones de los Funcionarios

Judiciales, publicado en el Diario Oficial de la Federación

el tres de octubre de dos mil seis, en lo que aquí

interesa, establece:

“Artículo 71.- En términos de lo dispuesto en el artículo 97, párrafo cuarto, de la Constitución, la facultad de selección y nombramiento de secretarios y actuarios de los tribunales de circuito y juzgados de distrito, corresponde a los titulares, conforme a lo que establece la Ley respecto de la carrera judicial.Los titulares extenderán los nombramientos de base o interinos, como secretarios o actuarios, siendo de su exclusiva responsabilidad verificar que los candidatos reúnan los requisitos establecidos en la Ley y en los acuerdos generales del Consejo…”.“Artículo 73.- En los tribunales colegiados de circuito corresponde a cada magistrado la designación de los servidores públicos y demás personal adscrito a su ponencia.

Page 34: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

34CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

Para efectos de control administrativo todos los nombramientos serán firmados por el Magistrado Presidente del Tribunal, de conformidad con lo solicitado por el magistrado a cuya ponencia esté adscrita la persona de que se trate. La designación hecha por un magistrado de un tribunal colegiado sólo acarrea responsabilidad a quien la haga, por lo que el presidente no podrá negarse a firmar el nombramiento respectivo.[…]”.

Por su parte, la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, dispone:

“Artículo 2º. Para los efectos de esta Ley, la relación jurídica de trabajo se entiende establecida entre los titulares de las dependencias e instituciones citadas y los trabajadores de base a su servicio”.

De los preceptos transcritos, se desprende que los

magistrados que integran un Tribunal Colegiado de

Circuito, son quienes tienen la atribución de designar a

los trabajadores adscritos a sus respectivas ponencias,

por lo que son los titulares con los que se establece el

vínculo laboral.

En efecto, conforme a la legislación que regula el

funcionamiento y atribuciones de un Tribunal Colegiado

de Circuito, incluido el invocado Acuerdo General del

Pleno del Consejo de la Judicatura Federal dada su

publicación oficial, queda de manifiesto que legalmente

corresponde a cada magistrado la designación de los

servidores públicos y demás personal adscrito a su

ponencia, en términos de lo dispuesto en el artículo 73

del Acuerdo General del Pleno antes invocado, siendo el

Presidente del respectivo tribunal quien firma el

nombramiento del trabajador designado por razones

administrativas.

Page 35: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

35CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

Así, de conformidad con las disposiciones legales y

normativas transcritas, es evidente que contrario a lo que

sostienen los magistrados demandados, sí están

legitimados para intervenir con esa calidad en el

presente procedimiento, ya que de sus propias

manifestaciones se desprende que la plaza reclamada

por el actor se encuentra adscrita a la ponencia de la que

es titular el * **, por lo que tal como lo sostuvo su

codemandado, en caso de resultar fundada la acción

principal hecha valer, a él correspondería

cumplimentarla, a través de la designación del

trabajador, asimismo, correspondería al *, suscribir el

nombramiento que en su oportunidad llegara a emitirse,

por lo que se pone de manifiesto que ambos

magistrados, de darse el supuesto, estarían obligados

legalmente a satisfacer las pretensiones del actor.

En ese tenor, es infundada la excepción de falta

de legitimación pasiva opuesta en la presente instancia

por los demandados.

II. Precisado lo anterior, corresponde ahora

ocuparnos del análisis de la controversia.

A cuyo efecto, se estima preciso destacar que del

escrito de demanda laboral, se desprende –como antes

se asentó— que el trabajador ejerce acción de despido

injustificado por los motivos que expone, amén de que

aduce ser un trabajador de base, no de confianza, y

acepta haber desempeñado las labores inherentes al

cargo en el que demanda su reinstalación.

Dichos motivos que aduce el trabajador en

sustento de su acción, son los siguientes:

Page 36: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

36CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

- El despido se dio por cambio de funcionario, lo

que está prohibido por disposición del artículo 19 de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado;

- El despido está indebidamente fundamentado,

pues la disposición constitucional contenida en el artículo

97, párrafo tercero, no es aplicable a él como **, sino a

los que ocupen puestos de carrera judicial;

- El despido se dio en base a suposiciones, no a

hechos probados; y,

- Al ser despedido, se dio un acto de discriminación

por motivo de enfermedad alega, pues afirma que al

momento de su despido contaba con licencia médica que

le fue concedida por el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado, derivado de un

accidente de trabajo que sufrió en el desempeño de sus

labores y que lejos de asignarle labores propias de la

capacidad física determinada por dicho instituto, los

demandados lo despidieron, lo que aduce también

constituye una violación flagrante a sus derechos

humanos contenidos en la Constitución y en los Tratados

Internacionales.

Al respecto es de mencionar que los tres primeros

descritos, están directamente relacionados con el

despido injustificado alegado, no así el cuarto de ellos,

de cuya lectura se desprende que lo que en realidad se

alega en él, es una violación a derechos humanos

derivada de la particular situación en que se encontraba

el trabajador (con licencia médica concedida, derivada

de un riesgo de trabajo, así calificado por el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Page 37: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

37CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

Estado), es decir, el empleado aduce una afectación a

sus derechos de seguridad social.

De los trabajadores de confianza.

Análisis de excepciones. Los demandados

oponen la excepción de falta de legitimación activa del

actor, en la causa, pues de las contestaciones de la

demanda se desprende que niegan que el accionante

tenga derecho a obtener las acciones que demanda

respecto de su fuente de trabajo y permanencia

solicitada con nombramiento como de base, en tanto

invocan la calidad de empleado de confianza que

desempeñó derivada de su nombramiento como **, lo

que desde luego, se trata de una excepción vinculada

con el fondo del asunto, al pretender obtener una

resolución absolutoria, sin que obste a la consideración

anterior la aseveración de que resulta improcedente la

acción de permanencia en la plaza que ocupó.

Al respecto, es ilustrativo el criterio establecido en

la tesis 2a./J. 75/97 de la Segunda Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página

351, Tomo VII, del Semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta, correspondiente al mes de enero de 1998,

Materia(s): Común, de rubro y texto siguiente:

“LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA. CONCEPTO. Por legitimación procesal activa se entiende la potestad legal para acudir al órgano jurisdiccional con la petición de que se inicie la tramitación del juicio o de una instancia. A esta legitimación se le conoce con el nombre de ad procesum y se produce cuando el derecho que se cuestionará en el juicio es ejercitado en el proceso por quien tiene aptitud para hacerlo valer; a diferencia de la legitimación ad causam que implica tener la titularidad de ese derecho

Page 38: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

38CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

cuestionado en el juicio. La legitimación en el proceso se produce cuando la acción es ejercitada en el juicio por aquel que tiene aptitud para hacer valer el derecho que se cuestionará, bien porque se ostente como titular de ese derecho o bien porque cuente con la representación legal de dicho titular. La legitimación ad procesum es requisito para la procedencia del juicio, mientras que la ad causam, lo es para que se pronuncie sentencia favorable.”

La tesis transcrita establece con toda claridad que

la legitimación en el proceso es un requisito que

depende de la representación o de que el propio actor

manifieste ser titular de un derecho que “…se produce

cuando la acción es ejercitada en el juicio por aquel que

tiene aptitud para hacer valer el derecho que se

cuestionará, bien porque se ostente como titular de ese

derecho o bien porque cuente con la representación

legal…”). En el caso, los demandados en ningún

momento cuestionan que el actor se haya manifestado

titular (pues éste comparece por propio derecho) y

mucho menos aluden a alguna indebida representación.

Por el contrario, lo que cuestionan no es la facultad

del actor a acudir ante la Comisión Substanciadora, sino

que realmente tenga derecho a permanecer en la plaza

que ocupaba, es decir, le niegan que tenga causa (es

decir, causa legal) para recibir lo que pide, por lo que

debe entenderse que la excepción que oponen es la de

falta de legitimación en la causa.

Así, el artículo 123 Apartado B, fracción XII,

constitucional respecto de los derechos de los cuales

gozan los trabajadores de confianza, es en el sentido de

considerar que no están protegidos en lo referente a la

estabilidad en el empleo, sino solamente en lo relativo a

Page 39: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

39CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

la percepción de sus salarios y las prestaciones de

seguridad social, por tanto carecen de la estabilidad en

el empleo.

Efectivamente, la Suprema Corte de Justicia de la

Nación en la jurisprudencia de rubro “TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. AUNQUE NO GOZAN DEL DERECHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LES OTORGA DERECHOS DE PROTECCIÓN AL SALARIO Y DE SEGURIDAD SOCIAL”, ha sostenido que tal interpretación se infiere

de lo dispuesto en la fracción XIV, al precisar cuáles son

los derechos que pueden disfrutar los trabajadores de

confianza burocráticos, y como entre éstos no se incluyó

el de la estabilidad en el empleo, no puede atribuírseles

un derecho que ha sido reconocido exclusivamente a los

trabajadores de base.

Así, el mandato constitucional establece que los

trabajadores de confianza disfrutarán de las medidas de

protección al salario y gozarán de los beneficios de la

seguridad social; a diferencia de tales trabajadores, si se

prevé una disposición aplicable a los de base, como lo

dispone el artículo 123, apartado B, en su fracción IX,

dispone:

“IX.- Los trabajadores sólo podrán ser suspendidos o cesados por causa justificada, en los términos que fije la ley.En caso de separación injustificada tendrá derecho a optar por la reinstalación en su trabajo o por la indemnización correspondiente, previo el

Page 40: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

40CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

procedimiento legal. En los casos de supresión de plazas, los trabajadores afectados tendrán derecho a que se les otorgue otra equivalente a la suprimida o a la indemnización de ley.”

En ese sentido la Suprema Corte de Justicia de la

Nación ha sostenido que excluir a los trabajadores de

confianza de la aplicación de los derechos que tienen los

de base conforme a la Ley Federal de los Trabajadores

al Servicio del Estado, no contraría el apartado B del

artículo 123 de la ley fundamental, en términos de la

jurisprudencia antes citada. Así, aun cuando no gozan de

las prerrogativas propias de los trabajadores de base,

entre ellas la estabilidad en el empleo, en el caso, no se

les viola su garantía de audiencia, ya que sus derechos

se encuentran tutelados por la Constitución General de

la República, normatividad que establece los tribunales

ante los cuales puede acudir a defender sus derechos,

así como las formalidades esenciales del procedimiento;

ello, en términos de la tesis de rubro “TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 8º DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, QUE EXCLUYE A LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA DE LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS QUE TIENEN LOS DE BASE, NO VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA.”

En consecuencia, no es aplicable a los

trabajadores de confianza el procedimiento que

establece la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio

del Estado para dar por terminados los efectos de su

nombramiento.

Se afirma que se trata de un trabajador de

confianza, atendiendo a las siguientes consideraciones.

Page 41: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

41CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

En efecto, debe destacarse que el puesto en el que

demanda el actor su reinstalación, se clasifica como de

esa naturaleza, en el Catálogo General de Puestos del

Consejo de la Judicatura Federal de nueve de marzo de

dos mil once, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el once de mayo siguiente, por lo que debe

entenderse que tiene el carácter de confianza, y las

funciones que conforme al Manual General de Puestos

del propio órgano colegiado, también de nueve de marzo

de dos mil once, publicado en el diario oficial de la

federación referido, el diecisiete de mayo del propio año,

deben entenderse de igual característica.

Así es, el referido numeral de la ley burocrática,

dispone que al crearse categorías o cargos no

comprendidos en el artículo 5º del propio ordenamiento,

la clasificación de base o de confianza que les

corresponda, se determinará expresamente en la norma

que formalice su creación.

Relacionado con ello, el citado catálogo, señala

que los puestos, en el Consejo de la Judicatura Federal,

se pueden clasificar por tipo, y al respecto precisa que:

“El Tipo se refiere a la clasificación jurídica del puesto

conforme a lo que se señala en los artículos 110, 181 y 182

de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y los

Acuerdos Generales del Pleno del Consejo de la Judicatura

Federal, considerando tres categorías relacionadas con las

funciones que desarrollan los servidores públicos que los

ocupan: CONFIANZA, CARRERA JUDICIAL y BASE. A

continuación se detallan los puestos agrupados de acuerdo a

esta clasificación:

Page 42: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

42CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

I.1.1. Confianza (CF), corresponde a los puestos que tienen

a su cargo funciones de dirección, inspección, vigilancia y

fiscalización y, en su caso, de apoyo especializado, asesoría y de ayuda y seguridad a servidores públicos superiores. Los puestos en esta categoría son los que se

mencionan o se ubican en el supuesto a que hace referencia

el Artículo 181 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación, teniendo 57 puestos de confianza conforme a las

siguientes nomenclaturas:

[…]

54. *”.Concomitante con lo anterior, el señalado manual

de puestos, contiene la cédula de identificación del cargo

de **, la cual es del tenor siguiente:

“Descripción de PuestoI. Datos de Control.-

Tipo:

CF - CONFIANZA

Grupo:

5 - OPERATIVOS

Rama:

07 - SERVICIOS

Puesto:

*

Clave:

*

Nivel y Rango:

28 UNICO

II. Descripción.-II.1 Objetivo del puesto:Apoyar al servidor público superior en el puntual traslado al

destino que se le indique y auxiliar en la realización de

trámites que le encomiende.

II.2 Funciones:

1. Efectuar los traslados del servidor público a quien esté

asignado, en vehículo oficial o particular a los destinos que le

sean solicitados.

2. Cuidar el buen estado, conservación y funcionamiento

del vehículo.

Page 43: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

43CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

3. Cuidar que la documentación y permisos legales del

vehículo se encuentren vigentes, en caso contrario informar

al funcionario al que se encuentre adscrito.

4. Recibir, registrar, controlar e informar sobre los vales de

combustible utilizados.

5. Mantener limpia la unidad, realizar composturas

menores y reportar con oportunidad el requerimiento del

servicio o reparación mayor que necesite el vehículo.

6. Cumplir las comisiones oficiales que le encomiende su

jefe inmediato.

7. Mantener y guardar discreción de aquellos asuntos o

información confidencial a la que por su trabajo tenga

acceso.

8. Participar en la realización de trabajos en las

condiciones de tiempo y lugar que por necesidades de la

Institución se requiera.

9. Solicitar los recursos necesarios o vales de gasolina que

requiera, así como solicitar su reembolso.

10. Manejar el vehículo oficial o particular que le sea

asignado para efectuar los traslados que le sean indicados.

11. Conducir con precaución y atender los señalamientos de

tránsito.

12. Las demás que le encomiende su jefe inmediato.

II.3 Norma de creación:Artículo 181 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación y el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la

Judicatura Federal, que reglamenta la organización y

funcionamiento del propio Consejo, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 3 de octubre de 2006.

II.4 Responsabilidades:

1. Llevar a cabo sus actividades observando una conducta

ética que muestre: legalidad, integridad, honradez,

Page 44: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

44CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

imparcialidad, equidad, transparencia, eficiencia y calidad en

el desempeño de su cargo.

2. Cumplir con las leyes, reglamentos y programas que se

relacionen con su función.

3. Cumplir las funciones encomendadas para el puesto

que desempeña en el presente Manual, así como en las

demás disposiciones normativas que regulan la organización

y funcionamiento del propio Consejo, tales como Acuerdos

Generales, Manuales de Organización y de Procedimientos,

autorizados por autoridad superior del Consejo.

4. Manejar de manera óptima y eficiente los recursos

humanos, materiales y financieros asignados según el

puesto.

5. Cuidar el uso confidencial de la información que se

maneje según el puesto.

6. Abstenerse de incurrir en responsabilidad administrativa

por cualquiera de los supuestos que marca la Ley Federal de

Responsabilidades Administrativas de los Servidores

Públicos.

7. Abstenerse de incurrir en las responsabilidades que se

establecen en el Título Cuarto de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos y el Título Octavo de la Ley

Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

8. Las demás que determine el Titular del área

administrativa de adscripción.

II.5 Responsabilidad por manejo de recursos: HUMANOS: NO

MATERIALES:

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA: NO

EQUIPO DE TRANSPORTE: NO (Por el uso y manejo

del asignado al Titular del área administrativa de su

adscripción)

Page 45: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

45CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIONES: SI

VALORES: NO

INFORMACION CONFIDENCIAL: SI

AMBIENTE DE TRABAJO:

NORMAL DE OFICINA: NO

OTRO: EXTERIORES (Riesgos inherentes a sus

funciones)

III. Perfil del puesto.-

III.1 Formación académica:

Secundaria terminada.

III.2 Experiencia laboral:

Mínima de seis meses.

III.3 Otros requisitos:

- Iniciativa.

- Conocer la nomenclatura de la ciudad y vialidades.

- Presentar el tipo de licencia que requieran las

disposiciones legales vigentes.

- Saber manejar el equipo y herramientas requeridas para

el desempeño de sus funciones.

- Buena presentación y trato respetuoso.

- Gozar de buena reputación.

- No haber sido condenado por delito intencional con

sanción privativa de la libertad mayor de un año.

- Los demás que determinen el Titular del área

administrativa de su adscripción y los Acuerdos Generales

del Pleno del Consejo”.

Así, en las relatadas consideraciones, es evidente

que el puesto de * en el que el demandante pretende su

reinstalación, tiene el carácter de confianza, de

conformidad con el diverso numeral 181 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial de la Federación, reiterado

en las normas citadas últimamente, pues se trata de

personal de apoyo a servidores públicos de nivel

Page 46: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

46CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

superior al de director general, como lo es un Magistrado

de Circuito.

Sirve de apoyo a lo anterior, por identidad de razón, la tesis

aislada emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, registrada con el número 233648, consultable en la página

43 del Volumen 28, Primera Parte del Semanario Judicial de la

Federación, Séptima Época, materia laboral, de rubro y texto

siguientes:

“OFICIAL DE TRANSPORTES (CHOFER) ASIGNADO A UN MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. NATURALEZA ESPECIAL DE SUS FUNCIONES. Si se analizan detenidamente las labores encomendadas a un oficial de transportes, que en otras palabras desempeña las labores de un chofer asignado a un Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se concluye necesariamente que tiene las características de ejecutar labores personales del patrón dentro de la empresa, pues en ese puesto el trabajador tiene bajo su responsabilidad la vida y la integridad física del Ministro; se da cuenta de los lugares y personas que visita; el horario en que distribuye sus actividades; de las personas que lo acompañan a determinados actos y escucha, inclusive, las conversaciones que tienen lugar entre el Ministro y sus acompañantes dentro del vehículo. De todo lo anterior se desprende que el puesto asignado es de confianza”.

Por lo que si en el caso, el último nombramiento

que le fue concedido al actor, fue el de trece de febrero

de dos mil doce, el que dada su importancia a

continuación se transcribe:

“RAMO III

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

*.

En uso de la facultad que me confiere el artículo 97 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, he

tenido a bien nombrar a usted *, puesto de confianza,

adscrito al *, por el término de indefinido, con efectos a partir

Page 47: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

47CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

del 13 de febrero de 2012, con las atribuciones que marca la

Ley y con el sueldo que asigna a ese empleo la partida

respectiva del Presupuesto de Egresos.

Lo que comunico a usted para su conocimiento y fines

consiguientes.

Zapopan, Jalisco, 13 de febrero de 2012

EL **

**

(Firma ilegible).

****

** P R E S E N T E ”.

De lo que se obtiene que el accionante

recibió un nombramiento para desempeñar el cargo de *,

lo que aunado a sus manifestaciones, conforme a las

cuales expresamente aceptó haber desempeñado las

funciones inherentes a dicho cargo, es evidente que se

trató de un empleado de confianza, al que no le resulta

aplicable el régimen contenido en el apartado B del

artículo 123 constitucional, por tanto no es titular del

derecho a la reinstalación que demanda.

Por otra parte, es de señalarse que los artículos 1° y 133 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

determinan, lo siguiente:

“Artículo 1º.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia

Page 48: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

48CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

[...]

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

“Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.”

De los citados numerales se advierte que las normas

relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad

con la Constitución, los tratados internacionales de la materia que

estén de acuerdo con la misma y las leyes del Congreso de la

Unión que emanen de ella, favoreciendo en todo tiempo a las

personas la protección más amplia.

Asimismo, se advierte que la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de

conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,

indivisibilidad y progresividad corresponde a todas las autoridades,

Page 49: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

49CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

en el ámbito de sus competencias. En ese sentido, se prohíbe

cualquier tipo de discriminación motivada por origen étnico o

nacional, género, edad, discapacidades, condición social, de

salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o

alguna otra que atente contra la dignidad humana y tenga por

objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas.

Ahora bien, trasladando tales aspectos al ámbito laboral, se

tiene que las autoridades de la materia deberán brindar la máxima

protección posible a los derechos fundamentales de los

trabajadores, asegurando que las normas se interpreten de tal

manera que no contravengan las disposiciones constitucionales o

convencionales que otorgan tales derechos, pero atentos

igualmente a procurar el respeto al sistema jurídico mexicano en

cuanto lo previó el propio constituyente, en el entendido de que

entre disposiciones constitucionales no puede existir contradicción

en abstracto que obligue a la selección a priori de alguna

disposición sobre otra.

En ese tenor, debe destacarse que nuestra norma

fundamental en sus numerales 5º y 123, protege el derecho de

toda persona al trabajo digno y socialmente útil; en dichos

preceptos, por un lado, se resguarda la prerrogativa que tiene todo

individuo para dedicarse al empleo que le acomode, siendo lícito, y

por otra parte, se establecen las bases mínimas de protección del

trabajo, por lo que dichas disposiciones constitucionales deben

prevalecer sobre cualquier otra normatividad que menoscabe o

prive a los trabajadores de los derechos mínimos que la Carta

Magna le otorga.

En ese sentido, las afectaciones que se hagan a los

derechos laborales deben ser tratadas como violaciones a

derechos fundamentales; por tanto, debemos tener en cuenta que

la interpretación favoreciendo “en todo tiempo a las personas la

protección más amplia” se traduce en un doble mandato

hermenéutico: cuando se trate de restricción a los derechos

fundamentales, la interpretación debe ser restrictiva, limitando al

Page 50: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

50CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

máximo posible esa afectación; en cambio, cuando se esté en

presencia de disposiciones que otorguen mayores derechos a las

personas, la interpretación debe ser extensiva, es decir, debe

procurarse el ejercicio, efectividad y vigencia de tales derechos.

De igual manera, resulta conveniente traer a contexto el

criterio sustentado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación en el Amparo Directo 55/2012, aprobado en

sesión de doce de junio de dos mil trece, por unanimidad de votos,

el cual en la parte conducente se inserta:

“20. III. El Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Michoacán dictó el laudo respectivo, en los siguientes términos: […]

● En el considerando segundo fijó la litis del asunto, en el sentido de determinar si el actor fue despedido; o si por el contrario, como aduce la parte demandada, el actor era un trabajador de confianza y, por tanto, no tiene derecho a la estabilidad en el empleo.

● En el considerando tercero señaló que la carga de la prueba para acreditar que el actor ostentaba un cargo de confianza, correspondía a la parte demandada. […]

● En el considerando quinto estimó que la parte demandada acreditó la carga de la prueba que le fue impuesta, consistente en demostrar que el trabajador fungía como empleado de confianza; en virtud de la confesión expresa del mismo trabajador en el hecho uno del escrito inicial de demanda, al manifestar que ‘en el mes de septiembre de 2009, dos mil nueve, ocupara nuevamente el cargo de secretario del Ayuntamiento, siendo este último cargo que ocupé hasta el día 26, veintiséis, de agosto del año 2010, dos mil diez, ...’; además, con las documentales exhibidas por el trabajador actor y por la demandada, consistentes en las actas de sesión de Cabildo, acredita que el trabajador fue designado como secretario del Ayuntamiento, por decisión del Cabildo, tomando protesta el dos de septiembre de dos mil nueve. De manera que quedó acreditado que ese cargo es considerado de confianza, en términos del artículo 5o., fracción V, de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo y sus Municipios. En consecuencia, no asiste derecho al actor para reclamar el pago de la indemnización constitucional, ni salarios caídos, toda vez que carece de estabilidad en el empleo, de conformidad con la jurisprudencia de rubro: ‘TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE CONFIANZA, NO ESTÁN

Page 51: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

51CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

PROTEGIDOS POR EL APARTADO 'B' DEL ARTÍCULO 123 EN CUANTO ESTABILIDAD EN EL EMPLEO.’

[…]

22. SEXTO.-Estudio. […]

24. En principio, debe precisarse que la responsable absolvió a la parte demandada de la reclamación de indemnización constitucional y salarios caídos, fundando su decisión en que quedó acreditado que el cargo de secretario del Ayuntamiento, que ostentó el actor, es considerado de confianza, en términos del artículo 5o., fracción V, de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo y sus Municipios, razón por la cual carecía de estabilidad en el empleo; decisión que se estima correcta.

[…]

31. Por otra parte, importa recordar que esta Segunda Sala, al resolver la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción **********, advirtió como tema de importancia y trascendencia, el aparente trato diferenciado que el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y las legislaciones estatales burocráticas, dan a los trabajadores de confianza, en cuanto a la carencia de estabilidad en el empleo; esto, debido al actual modelo de constitucionalidad sobre normas de derechos humanos que impera en el régimen jurídico nacional. […]

39. Así las cosas, esta Segunda Sala verificará si la interpretación que se ha hecho al artículo 123, apartado B, fracción XIV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la falta de estabilidad en el empleo de los trabajadores de confianza, resulta acorde con el actual modelo de constitucionalidad en materia de derechos humanos. […]

41. Como puede advertirse, en la fracción IX de la citada norma constitucional, se establece que los trabajadores no podrán ser suspendidos ni cesados, sino por causas justificadas, y que, en caso de separación injustificada, tendrán derecho a optar por la reinstalación o por la indemnización; por su parte, en la fracción XIV, se prevé que las personas que desempeñen cargos de confianza disfrutarán de las medidas de protección al salario y gozarán de los beneficios de la seguridad social.

42. La jurisprudencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce derechos en favor de los trabajadores de base al servicio del Estado que no tienen

Page 52: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

52CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

atribuidos los trabajadores de confianza. Uno de éstos es el derecho a la estabilidad en el empleo.

43. Desde la Quinta Época ya se hacía un reconocimiento de los trabajadores de confianza y la limitación que éstos tenían en la estabilidad del empleo; la entonces Cuarta Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la falta de estabilidad en el empleo de los trabajadores de confianza se justificaba por razones políticas y de orden práctico, conforme a la siguiente tesis aislada: […]

‘TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, DE CONFIANZA.’ (Se transcribe.)

44. Las restricciones a la estabilidad en el empleo de los trabajadores de confianza fueron cada vez más aceptadas por la jurisprudencia de este Alto Tribunal; a partir de la Séptima Época fueron surgiendo criterios que puntualizaban la inexistencia de la estabilidad en el empleo de los trabajadores de confianza al servicio del Estado.

45. Así lo estableció la entonces Cuarta Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis jurisprudencial:

‘TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE CONFIANZA. NO ESTÁN PROTEGIDOS POR EL APARTADO 'B' DEL ARTÍCULO 123 EN CUANTO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO.’ (Se transcribe).

46. Un criterio similar también fue sostenido por la Cuarta Sala, en un par de tesis aisladas:

‘TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE CONFIANZA, REINSTALACIÓN POR DESPIDO INJUSTIFICADO INOPERANTE DE LOS.’ (Se transcribe).

‘TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE CONFIANZA, CESE DE LOS, SIN RESPONSABILIDAD PARA EL ESTADO.’ (Se transcribe).

47. En la Octava Época se mantuvo este mismo criterio por parte del Pleno (jurisprudencia P./J. 9/90) y la Cuarta Sala (jurisprudencia 4a./J. 22/93) de esta Suprema Corte, como se desprende de las siguientes jurisprudencias:

‘TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE ES COMPETENTE PARA CONOCER DE LA CONTROVERSIA QUE SE SUSCITE CON MOTIVO DE SU CESE.’ (Se transcribe).

Page 53: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

53CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

‘TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS. NO ESTÁN PROTEGIDOS EN CUANTO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y, POR TANTO, CARECEN DE ACCIÓN PARA DEMANDAR LA REINSTALACIÓN O LA INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL CON MOTIVO DEL CESE.’ (Se transcribe).

48. Por último y, de manera más reciente, este Alto Tribunal ha interpretado el artículo 123, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reiterando que los trabajadores de confianza al servicio del Estado no gozan de la estabilidad en el empleo, como se desprende de la jurisprudencia 2a./J. 205/2007:

‘TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. LA LEY REGLAMENTARIA QUE LOS EXCLUYE DE LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS QUE TIENEN LOS TRABAJADORES DE BASE, NO VIOLA EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.’ (Se transcribe).

49. En el mismo sentido, esta Segunda Sala emitió la jurisprudencia 2a./J. 204/2007, que dice:

‘TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. AUNQUE NO GOZAN DEL DERECHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LES OTORGA DERECHOS DE PROTECCIÓN AL SALARIO Y DE SEGURIDAD SOCIAL.’

50. Como puede advertirse, la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sido interpretada por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, de manera reiterada, en el sentido de que los trabajadores de confianza sólo gozan de medidas de protección al salario y de derecho a la seguridad social; derivado de ahí se ha concluido que la Constitución Federal no les ha otorgado algún otro derecho o beneficio.

51. Una de las razones que han sostenido ese criterio, es que de la interpretación de la fracción IX (a contrario sensu) y de la fracción XIV del mencionado artículo 123, apartado B, se infiere que los trabajadores de confianza están excluidos del derecho a la estabilidad en el empleo.

52. La otra razón es que la exclusión de un derecho no necesariamente debe estar establecida expresamente en la norma constitucional, sino que basta atender a los derechos que confirió el Constituyente a los trabajadores de confianza

Page 54: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

54CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

para determinar, por exclusión, que no pueden gozar de los otorgados a los de base.

53. Es decir, se ha concluido que si la fracción XIV del apartado B del artículo 123 constitucional indica que los trabajadores de confianza disfrutarán de las medidas de protección al salario y gozarán de los beneficios de la seguridad social, entonces únicamente tienen derecho a esos beneficios.

54. Ahora bien, la presente integración de esta Segunda Sala estima que el criterio que ha sido definido a través de las diversas épocas resulta acorde con el actual modelo de constitucionalidad en materia de derechos humanos y, por tanto, debe confirmarse, porque no se han limitado los derechos de los trabajadores de confianza al servicio del Estado, ni se ha generado un trato desigual respecto de los trabajadores de base, sobre el derecho de la estabilidad en el empleo.

55. En principio, debe señalarse que la interpretación que se ha dado a la fracción XIV, en relación con la fracción IX del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que se ha concluido que los trabajadores de confianza sólo tienen derecho a las medidas de protección del salario y de seguridad social, no puede considerarse atentatoria de derechos humanos; por una parte, porque ha reflejado de manera auténtica el sentido, pensar e intención del Constituyente Permanente, razón por la cual no cabe una interpretación distinta y, por otra, porque esa norma de rango constitucional no puede, en sí misma, vedar los derechos que justifican su existencia.

56. Esto es, si la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la Constitución Federal dispone que los trabajadores de confianza disfrutarán de las medidas de protección al salario y gozarán de los beneficios de la seguridad social, y la diversa fracción IX establece que los trabajadores sólo serán removidos por causa justificada; resulta claro, como se ha interpretado, que el Constituyente Permanente no tuvo la intención de otorgar derecho de inamovilidad a los trabajadores de confianza, porque de haberlo querido así lo habría señalado expresamente, de manera que debe considerarse como una restricción de rango constitucional.

57. Esa restricción constitucional encuentra plena justificación en la medida de que en el sistema jurídico administrativo de nuestro país, los trabajadores de confianza realizan un papel importante en el ejercicio de la función pública del Estado; ejemplo de ello lo constituye el contenido del artículo 5o. de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, que dispone: (Se transcribe).

Page 55: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

55CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

58. Como puede advertirse, las funciones consideradas para los trabajadores de confianza al servicio del Estado constituyen base y soporte fundamental para el correcto, eficiente y eficaz desempeño de la función pública, la que no puede verse deteriorada ante la posibilidad de que se reclame un derecho que únicamente está reservado a los trabajadores de base.

59. Esto es, en la fracción IX citada, se contiene el principio de estabilidad en el empleo de los trabajadores burócratas, el que se sustenta en la certeza jurídica de no ser cesados ni suspendidos de su trabajo, a menos que incurran en alguna causa prevista en la ley; de manera que la estabilidad en el empleo, es el derecho constitucional de continuar en ocupación laboral, sin mayor condición de no incurrir en alguna causa o motivo de cese.

60. Resulta claro que este derecho protege la permanencia de los trabajadores en su puesto, cargo o comisión, porque el Estado no podrá removerlos, suspenderlos o cesarlos a menos que exista una causa ‘justificada’ para ello; pues de lo contrario, es decir, que el Estado despida injustificadamente a un trabajador, éste podrá optar por reclamar su reinstalación o exigir el pago de una indemnización.

61. En ese tenor, el principio de estabilidad o inamovilidad en el trabajo implica, por una parte, la prohibición para el Estado de remover o cesar ‘libremente’ al trabajador y, por otra, el derecho de éste para exigir su reinstalación o una indemnización.

62. De esta manera, los trabajadores de confianza al servicio del Estado no gozan del principio de estabilidad en el empleo o inamovilidad; de estimar lo contrario se desconocería el régimen de este tipo de empleados.

63. Lo anterior, porque no puede soslayarse que sobre los servidores públicos de confianza, de acuerdo con las funciones que realizan, por su nivel y jerarquía, descansa la mayor y más importante responsabilidad de la dependencia o entidad del Estado, sea porque la presiden, porque tengan una íntima relación y colaboración con el titular, responsable de la función pública, en cuyo caso la ‘remoción libre’, lejos de estar prohibida, se justifica en la medida de que constituye la más elemental atribución de los titulares de elegir a su equipo de trabajo, a fin de conseguir y garantizar la mayor eficacia y eficiencia del servicio público, en cuyo caso la libre remoción facilita, en gran medida, ese cometido.

64. En segundo término, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1o., reconoce que

Page 56: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

56CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

las personas gozan de derechos humanos, los que se encuentran contenidos en las normas de la propia Constitución Federal y en tratados internacionales. De manera que una norma de rango constitucional, cuya finalidad, objetivo y sentido jurídico normativo, ha sido reconocer los derechos humanos de las personas, no puede a su vez contravenir un derecho humano.

65. De manera que si no fue expresa la intención del Constituyente Permanente de otorgar a los trabajadores de confianza el derecho a la estabilidad en el empleo, la norma contenida en la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la Constitución Federal, que les otorga medidas de protección al salario y derecho a la seguridad social, no puede, por principio ontológico, contravenir el derecho humano a la estabilidad previsto únicamente para los trabajadores de base, en la fracción IX, ni tampoco el de igualdad y no discriminación, porque la diferencia entre trabajadores de confianza y base, está dada en la propia Norma Fundamental.

66. No pasa inadvertido para esta Segunda Sala, que el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (también conocido como Protocolo de San Salvador), en su artículo 7 establece: (Se transcribe).

67. Como se observa, en el apartado "d" se establece el derecho de las personas a una indemnización, o a la readmisión en el empleo o a cualquier otra prestación prevista en la legislación nacional, en caso de despido injustificado. Es decir, la norma internacional no impone obligación a los Estados parte de garantizar siempre el derecho a la reinstalación de los trabajadores, sino que permite regular en sus legislaciones, ya sea el derecho a la readmisión o el derecho a una indemnización, como ha sido regulado en la legislación interna del país.

68. Sin embargo, esa norma de rango convencional puede aplicarse en el régimen interno, pero con las condiciones previstas en la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con la falta de estabilidad en el empleo de los trabajadores de confianza, porque el artículo 1o. de la Constitución Federal establece que el ejercicio de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Federal y en tratados internacionales, no podrá restringirse ni suspenderse, salvo los casos y bajo las condiciones establecidas en la Norma Suprema.

69. De manera que si se ha concluido, que la falta de estabilidad en el empleo de los trabajadores constituye una restricción de rango constitucional, no puede invocarse la

Page 57: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

57CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

aplicación de una norma de rango convencional en contra de una restricción constitucional, porque la vigencia y aplicación del tratado internacional se encuentra condicionada por la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

70. En consecuencia, al no asistirle la razón al peticionario de amparo, sin que se advierta deficiencia de la queja que suplir, en términos del artículo 76 Bis, fracción IV, de la anterior Ley de Amparo, procede negar el amparo y protección de la Justicia Federal.”

De dichas consideraciones, las cuales fueron reiteradas,

surgieron las jurisprudencias aprobadas en sesión privada del

diecinueve de febrero de dos mil catorce y publicadas el siete de

marzo del año en curso, por ende, son de aplicación obligatoria a

partir del diez de marzo de dos mil catorce, para los efectos

previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario

19/2013, cuyos rubros, textos y datos de localización enseguida se

insertan:

“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. SU FALTA DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO RESULTA COHERENTE CON EL NUEVO MODELO DE CONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. La actual integración de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estima que el criterio que ha definido a través de las diversas épocas del Semanario Judicial de la Federación, al interpretar la fracción XIV, en relación con la diversa IX, del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que los trabajadores de confianza al servicio del Estado sólo disfrutarán de las medidas de protección al salario y gozarán de los beneficios de la seguridad social, resulta acorde con el actual modelo de constitucionalidad en materia de derechos humanos y, por tanto, debe confirmarse, porque sus derechos no se ven limitados, ni se genera un trato desigual respecto de los trabajadores de base, sobre el derecho a la estabilidad en el empleo. Lo anterior, porque no fue intención del Constituyente Permanente otorgar el derecho de inamovilidad a los trabajadores de confianza pues, de haberlo estimado así, lo habría señalado expresamente; de manera que debe considerarse una restricción de rango constitucional que encuentra plena

Page 58: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

58CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

justificación, porque en el sistema jurídico administrativo de nuestro país, los trabajadores de confianza realizan un papel importante en el ejercicio de la función pública del Estado; de ahí que no pueda soslayarse que sobre este tipo de servidores públicos descansa la mayor y más importante responsabilidad de la dependencia o entidad del Estado, de acuerdo con las funciones que realizan, nivel y jerarquía, ya sea que la presidan o porque tengan una íntima relación y colaboración con el titular responsable de la función pública, en cuyo caso la ‘remoción libre’, lejos de estar prohibida, se justifica en la medida de que constituye la más elemental atribución de los titulares de elegir a su equipo de trabajo, a fin de conseguir y garantizar la mayor eficacia y eficiencia del servicio público.” Época: Décima Época, Registro: 2005825, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Publicación: viernes 07 de marzo de 2014 10:18 h, Materia(s): (Constitucional), Tesis: 2a./J. 21/2014 (10a.).

“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. SU FALTA DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO NO ES CONTRARIA A LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1o., dispone que las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la propia Constitución Federal y en los tratados internacionales. Ahora bien, si el Constituyente Permanente no tuvo la intención de otorgar a los trabajadores de confianza el derecho a la estabilidad en el empleo, acorde con la interpretación que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha hecho de la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la Norma Suprema, la cual únicamente les permite disfrutar de las medidas de protección al salario y gozar de los beneficios de la seguridad social, entonces, por principio ontológico, no puede contravenir la Constitución General de la República, específicamente el derecho humano a la estabilidad en el empleo previsto únicamente para los trabajadores de base, en la fracción IX de los indicados precepto y apartado, ni el de igualdad y no discriminación, porque la diferencia entre trabajadores de confianza y de base al servicio del Estado la prevé la propia Norma Fundamental.” Época: Décima Época, Registro: 2005824, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente:

Page 59: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

59CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

Semanario Judicial de la Federación, Publicación: viernes 07 de marzo de 2014 10:18 h, Materia(s): (Constitucional), Tesis: 2a./J. 22/2014 (10a.).

“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. SU FALTA DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO CONSTITUYE UNA RESTRICCIÓN CONSTITUCIONAL, POR LO QUE LES RESULTAN INAPLICABLES NORMAS CONVENCIONALES. La actual integración de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reiterado la interpretación de la fracción XIV, en relación con la diversa IX, del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que los trabajadores de confianza sólo disfrutarán de las medidas de protección del salario y gozarán de los beneficios de la seguridad social, sobre la base de que no fue intención del Constituyente Permanente otorgarles derecho de inamovilidad en el empleo y que, por ello, representa una restricción de rango constitucional. En tal virtud, si bien el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), en su artículo 7, apartado d, establece el derecho de las personas a una indemnización o a la readmisión en el empleo, o a cualquier otra prestación prevista en la legislación nacional, en caso de despido injustificado, lo cierto es que esta norma de rango convencional no puede aplicarse en el régimen interno en relación con los trabajadores de confianza al servicio del Estado, porque su falta de estabilidad en el empleo constituye una restricción constitucional.” Época: Décima Época, Registro: 2005823, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Publicación: viernes 07 de marzo de 2014 10:18 h, Materia(s): (Constitucional), Tesis: 2a./J. 23/2014 (10a).

Como se ve, la Segunda Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, ha determinado que la cuestión relativa a la

falta de estabilidad en el empleo de los trabajadores de confianza,

resulta acorde con el actual modelo de constitucionalidad en

Page 60: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

60CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

materia de derechos humanos, porque no se han limitado los

derechos de los trabajadores de confianza al servicio del Estado,

ni se ha generado un trato desigual respecto de los trabajadores

de base, sobre el derecho de la estabilidad en el empleo.

Lo anterior, ya que, por una parte, la interpretación que se

ha dado a la fracción XIV, en relación con la fracción IX del

apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que se ha concluido que

los trabajadores de confianza sólo tienen derecho a las medidas

de protección del salario y de seguridad social, ha reflejado de

manera auténtica el sentido, pensar e intención del Constituyente

Permanente, razón por la cual no cabe una interpretación distinta,

y por ende no resulta procedente la subsistencia en la plaza

solicitada.

Además, la instrumental de actuaciones y la

presuncional legal y humana favorecen a los

demandados, toda vez que apreciando en conciencia los

referidos elementos de convicción allegados al

procedimiento laboral por los demandados y el propio

actor, sin sujetarse a reglas fijas para su estimación,

resolviendo a verdad sabida y buena fe guardada en

términos del artículo 137 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, queda acreditado

que las funciones que corresponden al puesto de **, son

de confianza, por lo que no tiene la titularidad del

derecho a permanecer en la plaza, ya que constitucional

y legalmente no se reconoció a los trabajadores que

como el actor, son de confianza, estabilidad en el

empleo, quedando así excluidos del régimen de la

invocada ley burocrática.

En esas condiciones, resulta improcedente, por

falta de legitimación en la causa, la demanda laboral

Page 61: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

61CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

instaurada por no corresponder al actor la titularidad del

derecho a permanecer en la plaza de confianza que

demanda.

Por tanto, resulta improcedente el reclamo hecho por el

trabajador, en cuanto a la reinstalación solicitada, el pago de

salarios caídos, el reconocimiento del tiempo transcurrido hasta la

resolución definitiva, pues la hace depender de la terminación de

su nombramiento, además de que tales conceptos los vincula a la

procedencia de su demanda principal.

Ello, considerando que cuando la acción principal no se

hubiere acreditado, no existe sustento para estudiar la

procedencia de las demás prestaciones reclamadas, dada la

relación que guardan entre sí, pues tales prestaciones accesorias

surgen como una consecuencia inmediata y directa de la acción

principal, lo que en el caso no se actualiza, ya que al no haber sido

procedente la acción de permanencia en la plaza que ocupaba,

por ende, tampoco puede considerarse que prosperen las

prestaciones accesorias que dependen de la reclamación

principal; máxime, considerando que las prestaciones referidas las

reclama por el tiempo que dure la tramitación del presente

conflicto de trabajo, es decir las que se generen durante la

tramitación y resolución de este expediente.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis que en seguida se

inserta:

“PRESTACIONES ACCESORIAS, CARECE DE INTERES EL ESTUDIO DE LAS, CUANDO NO ESTA ACREDITADA LA ACCION PRINCIPAL, POR SER LA BASE PARA SU PROCEDENCIA. Si la acción principal no se acreditó con los elementos de prueba aportados, y ésta debió servir de base para cuantificar lo reclamado, no existe sustento para estudiar la procedencia de las demás prestaciones reclamadas, dada la relación que guardan entre sí, aun cuando el pago de estas últimas no fueran controvertidas por la codemandada, ya que la relación guardada las hace dependientes de la principal, careciendo su estudio

Page 62: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

62CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

del requisito de interés.” Época: Séptima Época, Registro: 245059, Instancia: Sala Auxiliar, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Volumen 217-228, Séptima Parte, Materia(s): Civil, Página: 213.

Así, como la tesis aislada de la octava época, instancia

Tribunales Colegiados de Circuito, Materia(s): Laboral, Semanario

Judicial de la Federación Tomo X, Noviembre de 1992, Página:

310, cuyo rubro y texto disponen:

“SALARIOS CAÍDOS. LAS ACCIONES ACCESORIAS Y PRINCIPAL CONSTITUYEN UNA MISMA OBLIGACIÓN JURÍDICA. Los salarios caídos son prestaciones accesorias que surgen como consecuencia inmediata y directa de la acción principal originada en el despido o en la rescisión del contrato por causa del patrón; por tanto, si la reinstalación resulta procedente, no puede absolverse al patrón de la acción accesoria relativa al pago de los salarios caídos correspondientes, toda vez que ésta y la acción principal, derivan de una misma causa jurídica.”

En consecuencia, se absuelve a los demandados

de reinstalar al actor en la plaza reclamada, así como del

pago de las demás prestaciones que hace depender de

esa acción principal.

En diverso aspecto, el actor también demandó el

reconocimiento de que tiene un nombramiento de base y

la subsistencia de la relación laboral y permanencia en el

puesto de defensor que venía ocupando, lo que

implicaría su reinstalación como **; sin embargo, dicha

prestación no puede prosperar pues, como se ha

explicado, el trabajador no goza de la estabilidad en el

empleo y por otro lado, el derecho a la permanencia y

subsistencia de la relación de trabajo no forma parte de

las medidas de protección al salario ni de los beneficios

de seguridad social.

Page 63: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

63CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

En esa virtud, resulta improcedente la acción de

despido injustificado que alega *, dado que en los

términos apuntados, carece del derecho a la

reinstalación que pretende a través de esta instancia.

Por tanto, procede absolver a los demandados de

todas y cada una de las prestaciones demandadas por *.

Por lo expuesto y fundado, y con apoyo además en

los artículos 152 a 161 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, en relación con el

81, fracción XXV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial

de la Federación, se resuelve:

ÚNICO. Es improcedente, por falta de legitimación

en la causa, la demanda laboral instaurada por * en

contra del * **, ** y del * ** integrante de la ponencia C,

de dicho órgano jurisdiccional, consecuentemente, se

absuelve a los mencionados servidores públicos de

todas y cada una de las prestaciones demandadas, así

como de sus accesorios en términos del último

considerando de esta resolución.

Devuélvase el expediente a la Comisión

Substanciadora Única del Poder Judicial de la

Federación para el efecto de que notifique a las partes la

presente resolución, realice los trámites necesarios para

su cumplimiento y, en su oportunidad, lo archive como

asunto concluido.

Cúmplase.

Así lo resolvió el Pleno del Consejo de la Judicatura

Federal, en sesión ordinaria de quince de abril de dos mil quince,

por unanimidad de siete votos de los Consejeros: Presidente,

Ministro Luis María Aguilar Morales, Felipe Borrego Estrada, Rosa

Page 64: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

64CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J.

Elena González Tirado, Martha María del Carmen Hernández

Álvarez, Alfonso Pérez Daza, Manuel Ernesto Saloma Vera y J.

Guadalupe Tafoya Hernández.

Firman el Ministro Presidente del Consejo de la

Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales y el

Secretario Ejecutivo del Pleno del mencionado Cuerpo

Colegiado, Maestro Gonzalo Moctezuma Barragán, que

autoriza y da fe. EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA

JUDICATURA FEDERAL.

MINISTRO LUIS MARÍA AGUILAR MORALES.

EL SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENODEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.

MAESTRO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN.

EL MAESTRO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN, SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -C E R T I F I C A: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - QUE LA PRESENTE FOJA CORRESPONDE A LA SETENTA DE LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA DICTADA EN EL EXPEDIENTE RELATIVO AL CONFLICTO DE TRABAJO 57/2014-J, SUSCITADO ENTRE *, EL ** Y OTRO, EN SESIÓN ORDINARIA DE QUINCE DE ABRIL DE DOS MIL QUINCE. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, DIECIOCHO DE MAYO DE DOS MIL QUINCE.

LMAM*GMB’MFA

Page 65: FEDERACIÓN. ENTRE *, EL ***** YJUDICIALOTRO. DEL PODER DE ... · Contestación de demanda del presidente del ... Por el pago de los salarios caídos desde el día de mi injustificado

El licenciado(a) Wendy Verónica Delgado Carrillo, hago constar y certifico

que en términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás

conducentes en lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la

información considerada legalmente como reservada o confidencial que

encuadra en el ordenamiento mencionado. Conste.