6
FENOMENOLOGÍA DE LO MORAL Filosofía y Fenomenología: Uno de los Métodos Científico-Filosóficos de mayor repercusión en la Cultura del Siglo XX, ha sido indudablemente el Método Fenomenológico; prescindiendo de sus méritos y deméritos, es claro que, como una primera toma de contacto con un problema cualquiera, en orden a esclarecerlo y tomar posición respecto de él, con la "neutralidad" que puede brindar un proceso riguroso de conocimiento, haciendo preceder toda Explicación de una Descripción, es definitivamente imprescindible. Su bondad lo vamos a ver, precisamente, en el terreno minado de la Ética, donde a cada paso que demos nos explotará una bomba debajo de nosotros, y, puesto que las contradicciones que hallaremos harían dejar la investigación a cualquier estudiante no apertrechado, debidamente, con las armas o instrumentos del caso. La Filosofía, en cuanto explicación y toma de posición totalitaria, última o radical y racional de los entes y del Ser, ha de verse exigida, al iniciar sus pesquisas, de comenzar por una Fenomenología del Problema. El Punto de Partida de la Ética: La Valoración Moral del Acto Humano. Es un hecho que, ninguna Persona Humana puede substraerse de emitir juicios de valor moral sobre otra u otras personas, por cauta y reservada que sea; no lo haría, de practicar la "afasia" recomendada por los antiguos escépticos griegos, quienes, suspendían su juicio sobre la realidad (epojé), no decían nada respecto de ella (afasia) y conseguían en premio la tranquilidad del ánimo (ataraxia) ; sin embargo, ni aun el más contumaz de los escépticos podría dejar de juzgar, mentalmente, los actos humanos con cualidades morales. ¡Qué buena personal! ¡Qué mal hombre! “X” es injusto, perverso, oportunista, cínico, etc. “Y” es una mujer íntegra. “Z” es insobornable. Existen, pues, y abundosamente los juicios morales que empleamos desde que amanece hasta que anochece. Fenomenológicamente hablando, la Ética o Filosofía Moral,

Fenomenologia de Lo Moral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fenomenologia de Lo Moral

FENOMENOLOGÍA DE LO MORAL

Filosofía y Fenomenología:Uno de los Métodos Científico-Filosóficos de mayor repercusión en la Cultura del Siglo XX, ha sido indudablemente el Método Fenomenológico; prescindiendo de sus méritos y deméritos, es claro que, como una primera toma de contacto con un problema cualquiera, en orden a esclarecerlo y tomar posición respecto de él, con la "neutralidad" que puede brindar un proceso riguroso de conocimiento, haciendo preceder toda Explicación de una Descripción, es definitivamente imprescindible. Su bondad lo vamos a ver, precisamente, en el terreno minado de la Ética, donde a cada paso que demos nos explotará una bomba debajo de nosotros, y, puesto que las contradicciones que hallaremos harían dejar la investigación a cualquier estudiante no apertrechado, debidamente, con las armas o instrumentos del caso.La Filosofía, en cuanto explicación y toma de posición totalitaria, última o radical y racional de los entes y del Ser, ha de verse exigida, al iniciar sus pesquisas, de comenzar por una Fenomenología del Problema.

El Punto de Partida de la Ética: La Valoración Moral del Acto Humano.Es un hecho que, ninguna Persona Humana puede substraerse de emitir juicios de valor moral sobre otra u otras personas, por cauta y reservada que sea; no lo haría, de practicar la "afasia" recomendada por los antiguos escépticos griegos, quienes, suspendían su juicio sobre la realidad (epojé), no decían nada respecto de ella (afasia) y conseguían en premio la tranquilidad del ánimo (ataraxia) ; sin embargo, ni aun el más contumaz de los escépticos podría dejar de juzgar, mentalmente, los actos humanos con cualidades morales.

¡Qué buena personal! ¡Qué mal hombre! “X” es injusto, perverso, oportunista, cínico, etc. “Y” es una mujer íntegra. “Z” es insobornable.

Existen, pues, y abundosamente los juicios morales que empleamos desde que amanece hasta que anochece. Fenomenológicamente hablando, la Ética o Filosofía Moral, cuyo objeto material es el Acto, el Hábito, la Conducta, la Costumbre, el Carácter Humanos y cuyo punto de mira, objeto formal, se produce al considerarlos en cuanto buenos o malos, esto es: morales o inmorales (el vocablo moral engloba al de inmoral, no por identidad sino por extensión, como el de Hombre absorbe al de Mujer, referidos ambos a la Humanidad; ya veremos a que noción común se refieren, en instancia última, lo bueno y lo malo pero, en este caso con signo axiológico distinto) arrancará, entonces, objetivamente si parte del Factum (Hecho) no de la moral como lo había hecho Kant sino, más bien, de los Juicios de Valor Moral. El Ser Humano tanto como juzga onto-lógicamente (juicios lógicos) juzga axio-lógicamente (juicios éticos o morales). Y aun quien se colocara, como lo pretendió Nietzsche, "Más allá del Bien y del Mal", debería explicar por qué lo emiten otros.

Correlato y Aporía del Juicio Moral:Pero es evidente que el Juicio Moral se predica o atribuye del Acto Humano el que, propiamente, se pretende sea bueno o malo, moral o inmoral; de allí en buena Fenomenología, no hay pensamiento sin contenido, ni tampoco contenido sin pensamiento, el juicio moral ha de apuntar intencionalmente a un algo que es juzgado: él objeto que, para el caso, son el sujeto y/o sujetos humanos.

Page 2: Fenomenologia de Lo Moral

Sin embargo, a poco caemos en la cuenta de una aporía, de un aparente callejón sin salida: Un Sujeto juzga de otro Sujeto y, en cuanto tal, el juicio moral es Subjetivo; pero, dicho juicio no se lo emite, sino en raras ocasiones, con las reservas de opinión o criterio personales; simplemente como en la generalidad de los juicios lógicos, se pretende relievar una realidad como existente (afirmativo) o la inexistencia de una no realidad (negativo): Hoy es de día, hoy no es de noche; Napoleón no fue Griego, Alejandro el Magno fue Griego, etc.Ejemplo: La Guerra producida por Hitler y denominada Segunda Guerra Mundial, al provocar la muerte de tantos, fue inicua y moralmente condenable; admitamos que alguien dijera que no lo fue, es cuestión, entonces, de razones a favor o en contra.Los Juicios Morales propuestos por un Sujeto son Subjetivos, pero en cuanto se predican de realidades objetivas y se los formula generalmente con tal pretensión son Objetivos. Desenredar esta antinomia es superar el Nudo Gordiano de la Ética.

Características de la Actitud teórica y de la Actitud Práxica: El Primado de la Acción sobre la Teoría y de la Ética al interior del Sistema de la Filosofía:Tras el hundimiento del idealismo Alemán y de los neoidealismos de toda laya, el pensamiento contemporáneo aleccionado por la experiencia pasada, ha vuelto a reorientarse por la senda del realismo en materia de teoría del conocimiento, sin descartar lo positivo que haya dejado el idealismo.Una de las conquistas más importantes, en este campo, ha sido la nítida distinción entre las dos actitudes básicas del hombre: CONOCER Y ACTUAR.En la actitud cognoscitiva dejamos entrar a un objeto en mi y, si bien se produce un “metabolismo”, por decirlo así, de lo en-si al pasar a ser en-mi; ni hemos creado (la ilusión de Fichte, para quien lo único en-si era el yo) ni hemos transformado el objeto-en-si. Este queda tal cual es, después de ser conocido por nosotros. No ocurre igual en la Actitud Práxica, dentro de la cual transformamos un objeto-en-sí en algo distinto de lo que era; Ejemplo: Un pedazo de mármol en escultura, etc. Claro es que el Sujeto no es sólo pasivo cuando conoce y activo cuando hace, si no que lo contemplativo y lo práxico se entremezclan en dialéctica incesante, brotando ambas actitudes como "Actividad", de allí es que tanto una Filosofía Contemplativa como otra Práxica o de la Praxis, sean menesterosas de una FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN que dé cuenta de esas dos vertientes.No sólo se da —es nuestra tesis— un primado de la Acción respecto de la Teoría, sino incluso respecto de la Praxis, porque, como queda dicho, Contemplación y Transformación son, finalmente, modos de la Humana Actividad y, por consecuencia, maneras de la Acción. Si "Ser es Obrar" —como pensaba Blondel— y si, el objeto de la Filosofía es el Ser, la Filosofía misma acaba siendo, en el fondo, Filosofía de la Acción.La Ética es el punto en el cual, la Acción busca las Reglas de su dinamismo y pasa, de una pura Teoría de la Acción, a la Acción misma que practica la Teoría y que, en el mismo acto, supera la Filosofía. Por la Ética la Filosofía se realiza. Desde esta óptica podemos entender la sentencia de Marx: "Ihr koennt die Philosophie nicht aufheben, ohne sie zu verwirklichen" (No podéis abolir la Filosofía a menos que la realiséis).Si la ACCIÓN HUMANA, en concreto, ha menester de principios normativos que la riqan, la ETICA o FILOSOFÍA MORAL acaba siendo, una: FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN HUMANA Y DEL VALOR MORAL; perspectiva esencial de nuestro abordaje de tal disciplina o Ciencia Filosófica.

Page 3: Fenomenologia de Lo Moral

Esencia del Acto Humano Moral; Tres Reducciones Fenomenológicas: Intención-Carácter-Persona:La Ética distingue con precisión entre "actos del hombre" y "actos humanos, veré et proprie" (verdadera y propiamente). Si los primeros son aquéllos que perteneciendo a la humana naturaleza se producen: inconscientemente, involuntariamente o inconsciente e involuntariamente, como la circulación de sangre por las venas, es fácil colegir: de tales "actos del hombre" no cabe predicado moral alguno; sí, en cambio, de los "actos humanos" en los cuales media un "conocimiento" de lo bueno y de lo malo, tanto como una "libre decisión". A sabiendas y libremente, como dirían los moralistas. Claro es que el espectro del Conocimiento del Bien y del Mal, cuanto el de la Libre Decisión, es bastante más complejo que el de un puro esquema teórico, así, el ACTO MORAL con-tiene una serie de factores agravantes, atenuantes, eximentes, de orden somático, psicológico, sociológico que, conectados con la conciencia humana y su libertad (ele-mentos objetivo-subjetivos) tornan el juzgamiento de un hecho humano tan difícil, desde el punto de vista ético, y, hacen una tan amplia casuística.La Fenomenología de lo Moral admite que la cualidad de bueno o malo se predica, en primera instancia, de la Intención del Sujeto, ejercida en las condiciones antes precisadas (conocimiento y libertad). Por ejemplo: una muerte provocada sin la intención de homicidio; claro es que aquí se advierten los dos campos correlativos, pero distintos, del DERECHO y de la MORAL, puesto que si el primero se instala en los "hechos" juzgados desde Códigos previamente acordados, la segunda parte de lo interior humano (la exterioridad formal del Derecho contrasta con la interioridad de contenidos de la Moral). Empero, la Intención Humana considerada por la Ética proviene de un Carácter Humano y, éste, pertenece a la PERSONA HUMANA: sujeto último de la Moral tanto como del Derecho.

El fin último de lo moral no es la teoría sino la practica:Los griegos de la escuela de Platón ya habían distinguido la filosofía en tres partes medulares: LOGICA – FISICA – ETICA. Los Estoicos crearon una imagen que habría de hacerse celebre: la lógica es como el muro que protege a un huerto, la física es lo que el tronco para un árbol, y la ética los frutos.Descartes padre benemérito de la filosofía moderna reformaría el viejo símil del Estoicismo: “toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física, y las ramas que parten de este tronco son las demás ciencias, que se reducen a tres principales, a saber: la medicina, la mecánica y la ética, quiero decir la más elevada y perfecta moral que presuponiendo un integro conocimiento de las otras ciencias, es el último grado de la sabiduría.”Immanuel Kant había resuelto los problemas más intrincados de la Metafísica de entonces: Libertad e Inmortalidad del hombre y existencia de Dios, por la vía moral (“Critica de la Razón Practica”); con la hegemonía de la acción otorgada por Fichte se ha hecho celebre el tema del “Primado de la Razón Practica”, de la “Voluntad” (Schopenhauer), de la “Praxis” (Marx).A nosotros solo nos interesa subrayar, solo que si bien la ética sigue siendo Filosofía y Filosofía de lo Moral, su fin último no culmina en la teoría sino en la práctica, y en cuanto tal deja ya de ser filosofía para convertirse en política, en pedagogía, en el cumulo de actividades humanas debidas capaces de REALIZAR lo MORAL, su filosofía correspondiente o en definitiva la ética. Aristóteles había distinguido, entre: (theoorein), (prattein), y (poiein); que darían origen a los conceptos de: TEORIA, PRACTICA Y POIESIS. La noción de “Praxis” provino del último (aunque la palabra fue tomada del segundo), en cuanto Acción

Page 4: Fenomenologia de Lo Moral

Humana Trascendente (transformadora del mundo y del hombre en su acepción actual); pero para un griego, praxis, se identificaba con práctica, es decir Acción humana Inmanente a la cual pensaba Aristóteles correspondía la ética.Estas distinciones, al modo helénico han perdido vigencia; retiénense hoy únicamente los siguientes significados:

TEORICO O TEORETICO = La esfera del puro conocimiento.PRACTICO, PRAGMATICO = La esfera de la acción humana y de sus

obras o resultados PRAXIS, PRAXICO = La esfera de la acción humana

transformadora del mundo y del hombre. Por lo manifestado decíamos (III. 2) es urgente coordinar los términos y significaciones anteriores, al interior de una FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN vinculada con la Ontología: “Ser, es esencialmente Obrar” (Blondel) y que a su vez, fundamente no solo toda filosofía de la Praxis, de la practica o de lo pragmático sino incluso de lo teórico – teorético; superando al propio tiempo los limites de cualquier a filosofía de la acción propuesta en el pasado: “La contemplación es la acción por excelencia ”, decía aun el activista Blondel, inconsecuente con los primeros principios de su filosofía.

LECTURAS: Junto con la obra de Maurice Blondel no conozco edición en español; en francés, además dentro de Premiers Ecrits, Paris 1950 Edición revisada se puede seleccionar algunos capítulos de los siguientes libros:“Introducción a la Filosofía” Jacques Maritain Cf especialmente capítulo II, sección III “Filosofía practica”, Filosofía del Arte; 2. Ética. Conclusión, y “Filosofía de la Praxis” de Adolfo Sánchez Vázquez.