36
INTRODUCCIÓN La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros en su lucha por la supervivencia y en respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a quienes les rodeaban, sus impresiones, sentimientos, emociones. Para ello se valieron de la mímica, de los gritos y las interjecciones, lo que constituyó un lenguaje biológico. Posteriormente surgió el lenguaje hablado y las manifestaciones pictóricas. Aparecen las pinturas rupestres, los jeroglíficos; pudiendo así el hombre, por primera vez expresar su pensamiento de un modo gráfico. El pensamiento humano ha evolucionado tornándose cada vez más complejo y ecléctico, acorde a este y como representación del mismo su expresión gráfica ha sufrido una evolución similar. Hoy podemos hablar del lenguaje de las imágenes, de una semiótica de las imágenes, de sus mensajes, de su interpretación, de la imagen como información primordial y no secundaria. Ferdinand de Saussure es considerado el fundador de la lingüística, en sus investigaciones enunció la dicotomía lengua y habla, que se considera el punto de partida del estructuralismo por concebir la lengua como un sistema de elementos y reglas de combinación entre ellos aceptables por la comunidad de hablantes que la utilizan para comunicarse. La comunicación es el proceso que permite que las personas se organicen y coordinen sus actividades para lograr objetivos comunes, es lo que permite que las estructuras se desarrollen y se alcancen las metas. La comunicación engloba todos los procesos

Ferdinand de Saussure Informe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ferdinand de Saussure Informe

INTRODUCCIÓN

La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros en

su lucha por la supervivencia y en respuesta a sus instintos se vieron obligados

a transmitir a quienes les rodeaban, sus impresiones, sentimientos, emociones.

Para ello se valieron de la mímica, de los gritos y las interjecciones, lo que

constituyó un lenguaje biológico.

Posteriormente surgió el lenguaje hablado y las manifestaciones pictóricas.

Aparecen las pinturas rupestres, los jeroglíficos; pudiendo así el hombre, por

primera vez expresar su pensamiento de un modo gráfico. El pensamiento

humano ha evolucionado tornándose cada vez más complejo y ecléctico,

acorde a este y como representación del mismo su expresión gráfica ha sufrido

una evolución similar.

Hoy podemos hablar del lenguaje de las imágenes, de una semiótica de las

imágenes, de sus mensajes, de su interpretación, de la imagen como

información primordial y no secundaria.

Ferdinand de Saussure es considerado el fundador de la lingüística, en sus

investigaciones enunció la dicotomía lengua y habla, que se considera el punto

de partida del estructuralismo por concebir la lengua como un sistema de

elementos y reglas de combinación entre ellos aceptables por la comunidad de

hablantes que la utilizan para comunicarse.

La comunicación es el proceso que permite que las personas se organicen y

coordinen sus actividades para lograr objetivos comunes, es lo que permite

que las estructuras se desarrollen y se alcancen las metas. La comunicación

engloba todos los procesos mediante los cuales se transmite y se recibe la

información. Aunque toda comunicación contiene información, no toda la

información posee valor comunicativo. Una comunicación es incompleta a

menos que se reciba y se comprenda.

El propósito principal de la comunicación es hacer que el receptor entienda la

intención del emisor.

Page 2: Ferdinand de Saussure Informe

FERDINAND DE SAUSSURE

BIOGRAFÍA

(Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – ibídem, 22 de febrero del 1913), fue un lingüista suizo,

cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el

siglo XX. Se le conoce como el padre de la lingüística del siglo XX. También inició la Escuela de

Ginebra, un grupo de lingüistas que continuó su labor. A pesar de esto, muchos lingüistas y

filósofos consideran que sus ideas estaban fuera de tiempo.

Estudió sánscrito en Leipzig, Alemania, donde tuvo como influencia a los neo gramáticos, que

buscaban renovar los métodos de la gramática comparada. Luego se dedicó al estudio de la

expresión musical y publicó a los 21 años Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las

lenguas indoeuropeas con tal rigor y método (gramática comparada) que hoy sigue vigente. Al año

siguiente pública su tesis doctoral titulada Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito,

trabajo que le da los méritos para ser nombrado profesor de gramática comparada de la Escuela

de Estudios Superiores de París.

Después de trabajar como profesor en esta academia durante diez años, es nombrado profesor de

gramática comparada en la Universidad de Ginebra, preocupado por los problemas del lenguaje.

Fruto de todos estos años sería la publicación póstuma (en 1916) del Curso de lingüística general

(la prematura muerte del maestro había ocurrido tres años antes, en 1913), que se convertiría en

todo un hito en la historia de la lingüística. Su publicación fue realizada por sus alumnos Charles

Bally y Albert Sechehaye, basándose en la reelaboración de los apuntes tomados por varios

alumnos (Ch. Bally, A. Sechehaye, H. Frei, A. Meillet, J. Vendries) a partir de las tres ocasiones en

que Saussure impartió el curso en dicha universidad entre los años 1906 y 1911. En tal curso se

destacan las consideraciones de Saussure referentes al signo lingüístico humano, el cual analiza en

un concepto o significado y su «imagen acústica» o significante. Por otra parte, los significados y

significantes que constituyen signos configuran el lenguaje, el cual tiene dos ejes: el paradigmático

o metafórico y el sintagmático o metonímico, uno es el eje del habla o sincrónico y otro se

corresponde a la lengua o diacrónico; por esto para el primer estructuralista que fue Saussure la

Page 3: Ferdinand de Saussure Informe

sincronía (el fenómeno del lenguaje en un momento dado, junto a otros paralelos) y la diacronía

(el fenómeno del lenguaje a través del tiempo) son capitales.

Ferdinand de Saussure falleció en Ginebra, Suiza, el 22 de febrero de 1913.

Las publicaciones de Saussure en vida son la Mémoire sur le système primitif des voyelles dans les

langues indo-européennes, su tesis doctoral De l'emploi du génitif absolu en sanskrit y numerosos

artículos reunidos en Recueil des publications scientifiques.

El Curso de Lingüística General fue redactado tras su muerte, por dos de sus colegas, basándose en

los apuntes que los estudiantes tomaron en cursos de lingüística general dictados por Saussure.

Además, existe un importante fondo de manuscritos de Saussure en la Biblioteca de Ginebra y la

familia ha donado recientemente, en 1996 y 2008, un importante conjunto de documentos. Desde

1958, estos manuscritos están siendo publicados por diferentes autores, y en especial por Rudolf

Engler, que también ha publicado una parte pequeña de los nuevos documentos, en colaboración

con Simon Bouquet, en el libro "Ecrits de linguistique générale", editado por Gallimard en el 2002.

La revista Langage (de la editorial Larousse) publicó un conjunto de contribuciones importantes

bajo la dirección de Jean-Louis Chiss et Gérard Dessons (Daniel Delas, Claire Joubert, Henri

Meschonnic, Christian Puech y Jürgen Trabant) a propósito de esta publicación; fue en el número

159 ("Linguistique et poétique du discours à partir de Saussure"), publicado en septiembre de

2005.

Poemas y cuentos escritos por Saussure en su adolescencia, junto con una colección de cartas

juveniles, fueron publicados en la biografía que C. Mejia Quijano realizara en 2008.

Además, Jean Starobinski publicó textos inéditos de Saussure que se refieren a su pasión por la

literatura latina:

Jean Starobinski: Les mots sous les mots. Les anagrammes de Ferdinand de Saussure, Ed.: Éditions

Flammarion, 1971, Coll.: Chemin, ISBN 2070280691

Otras publicaciones:

F. de Saussure, Cours de linguistique générale, éd. Payot, (1913)1995

Simon Bouquet, Introduction à la lecture de Saussure, éd. Payot, 1997

Page 4: Ferdinand de Saussure Informe

Françoise Gadet, Saussure, une science de la langue, éd. PUF, 1987 (une initiation)

Robert Godel, Les sources manuscrites du "Cours de linguistique générale", éd.Droz, 1969

Claudine Normand, Ferdinand de Saussure - Critique et Interprétation, éd. Les Belles

Lettres, 2000

Arild Utaker, La Philosophie du langage, Une archéologie saussurienne, Paris, "Pratiques

théoriques", PUF, 2002.

Arrivé, Michel, À la recherche de Ferdinand de Saussure, éd. PUF, 2007.

Claudia Mejia Quijano, Le cours d'une vie. Portrait diachronique de Ferdinand de Saussure,

Cécile Défaut, 2008.

Dimitar Vessélinov, Les étudiants bulgares de Ferdinand de Saussure, Sofia, éd. Ciela,

2008, 400 p.

Federico Bravo, Anagrammes. Sur une hypothèse de Ferdinand de Saussure, Lambert-

Lucas, 2011, 280 p.

APORTES LINGÜÍSTICOS

Los principales aportes de Saussure fueron publicados en su libro Curso de lingüística general, en

el cual postuló (formuló) una serie de dicotomías. El enfoque teórico subyacente se conoció como

estructuralismo europeo y tuvo continuadores a lo largo del siglo XX que desarrollaron ideas

introducidas por Saussure junto algunos añadidos teóricos posteriores. Estas dicotomías (aportes)

por él planteadas son las siguientes:

La teoría estructuralista del lenguaje

Las dicotomías del Lenguaje: lengua y habla

El signo lingüistico: significado y significante

La dicotomía: sincronía y diacronía

La dicotomía: lingüística interna y lingüística externa

1. Estructuralismo:

Ferdinand de Saussure creó la teoría del estructuralismo lingüístico a comienzos del siglo XX. Esta

teoría constituye los inicios de la lingüística moderna; por ello a Saussure se le conoce como el

Padre de la lingüística moderna. Este nuevo movimiento propuso una nueva concepción de los

Page 5: Ferdinand de Saussure Informe

hechos del lenguaje, considerándolo como un sistema en el cual los diversos elementos ofrecen

entre sí una relación de solidaridad formando una estructura. El estructuralismo fundado por

Saussure continuó desarrollándose en Europa por lingüistas posteriores, surgiendo más tarde

diversas escuelas estructuralistas, como La Escuela de Ginebra, El Círculo Lingüístico de Praga, y la

Escuela de Copenhague.

2. Dicotomía: lengua – habla

La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud de una especie de contrato

establecido entre los miembros de la comunidad; el individuo no puede modificarla ni crearla y

necesita un aprendizaje para comprender y conocer su funcionamiento. Se trata de un fenómeno

netamente psíquico, homogéneo y de adopción pasiva por parte de la comunidad.

El habla, por el contrario, es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los sujetos

hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse, heterogéneo y de naturaleza física,

psíquica y fisiológica.

3. Dicotomía: sincronía – diacronía

En este caso la oposición se establece no en el objeto de estudio, sino en la propia ciencia

lingüística. La lingüística podrá ser sincrónica o diacrónica en función del tiempo. Como la lengua

es un sistema que existe en la mente de unos hablantes, debemos efectuar el estudio de sus

elementos y de sus relaciones en una determinada época, nunca debemos mezclar épocas

diferentes, puesto que las relaciones y los elementos varían, como sabemos, con el correr del

tiempo.

Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una determinada

época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el modo en que se centra Saussure.

Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el transcurso del tiempo, no permite estudiarla como

sistema. La lingüística diacrónica selecciona un determinado hecho de lengua y procura investigar

su evolución hasta donde sea posible

4. Dicotomía: lingüística interna y lingüística externa

Page 6: Ferdinand de Saussure Informe

La lingüística interna es científica y se centra en el estudio de los sistemas. Sostiene que todas las

lenguas son iguales, la estudia como código organizado. Examina la realidad tal como es, no tiene

criterios de valoración, sino que le interesa dar explicaciones científicas y observaciones objetivas.

El principal mérito de Saussure fue el haber sido capaz de colocar la lingüística a la altura de

ciencia independiente.

APORTES DE FERDINAND DE SAUSSURE A LA LINGÜÍSTICA

1) Gracias a Saussure, la lingüística adquiere un desenvolvimiento de la ciencia en el lenguaje, a

través de él la lingüística adquirió categoría científica.

2) Hizo una tesis doctoral sobre el empleo del genitivo absoluto en sanscrito, trabajo que le

permitió ser nombrado profesor de gramática comparada de la Escuela de Estudios Superiores.

3) Realizo un trabajo sobre el sistema de las vocales en las lenguas indoeuropeas, el cual le abrió

puertas en muchos centros de estudios y fue causa de su prestigio durante toda su vida.

4) Escribió ´´el curso de lingüística general´´, el cual le ayudo para enfocarse definitivamente a la

investigación lingüística moderna, y tiempo después (20 años) fue considerado imprescindible

como texto sagrado a la lingüística moderna.

5) El principal mérito de Saussure fue el haber sido capaz de colocar la lingüística a la altura de

ciencia independiente.

6) Gracias a la influencia del sociólogo Emile Durkheim (Reglas del método sociológico), Saussure

concibió a la lengua como resultante social.

7) Saussure logro despojar la ciencia en cuestión de cualquier consideración histórica y estudio la

lingüística dentro de su propio y exclusivo contexto.

8) Saussure distinguió entre la lengua como entidad social y el modo particular con que los

hablantes hacen uso de ellas.

9) En la concepción Saussureana el signo lingüístico ocupa un lugar muy destacado, sobre todo por

la separación que Saussure realiza entre los signos extralingüísticos y los lingüísticos. Para Saussure

el signo lingüístico es una entidad psíquica bifásica que consta de un concepto y una imagen

acústica.

Page 7: Ferdinand de Saussure Informe

10) Más adelante propone ´´conservar la palabra signo´´ para designar el conjunto y remplazar

concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante.

ESQUEMA BÁSICO DEL APORTE DE FERDINAND DE SAUSSURE

Se alejo, sin descartarlo, del modelo historicista que imperan para estudiar lenguaje

(origen, desarrollo, cambios…)

Su definición de Signo: es todo lo que habla de algo distinto de sí mismo: el color rojo del

semáforo no indica el color rojo mismo, sino que nos invita a detenernos. Los fonemas no

son meros sonidos emitidos por los órganos fonatorios o las letras grabatos dibujados,

sino que evocan ideas y conceptos.

En su búsqueda se pregunta por la naturaleza de la materia, la lingüística, y esto lo lleva a

su primera pareja de términos: la lengua (el sistema que comprende la gramática, sintaxis,

fonética, etc., de una lengua concreta).

El habla (lo que hacemos con tal sistema).

Se intereso en enfocar la lengua, o sea, el funcionamiento del sistema, más que las formas

particulares de hacerlo realidad.

Vinculó la lingüística con un estudio más general de los signos y subrayo la creatividad del

lenguaje.

Siempre debe de existir un significante ligado a un significado ese es el ejercicio del habla

ya que ambos son entidades mentales, ligafas como las dos caras de una hoja de papel:

cada cara no se puede rasgar sin afectar la otra.

Para Saussure, el signo lingüístico es arbitrario, es decir, la conexión entre significado y

significante es aleatoria: cualquier secuencia de sonidos (significante) podría haber

expresado cualquier significado, y por ello hay muchas lenguas y no una sola. Una vez una

lengua establece el vinculo entre una imagen acústica (significante) y un concepto

(significado), tal signo se hace inmutable ninguna voluntad de una persona o colectivo

puede arbitrariamente cambiarlo. Si se dan cambios, estos dependen de una voluntad

deliberada, sino de procesos históricos, de evolución lingüística y por ello el signo

lingüístico es mutable.

Page 8: Ferdinand de Saussure Informe

Gracias a Saussure, la lingüística adquiere un desenvolvimiento de la ciencia en el lenguaje, a

través de él la lingüística adquirió categoría científica.

En la concepción Saussureana el signo lingüístico ocupa un lugar muy destacado, sobre todo por la

separación que Saussure realiza entre los signos extralingüísticos y los lingüísticos. Para Saussure

el signo lingüístico es una entidad psíquica bifásica que consta de un concepto y una imagen

acústica.

Más adelante propone ´´conservar la palabra signo´´ para designar el conjunto y remplazar

concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante.

SEMIÓTICA

Saussure es uno de los padres fundadores de la semiótica. Su concepto del signo / significante /

significado / referente constituye el núcleo de la materia. Igualmente importante, aunque a

menudo se pasa por alto o mal aplicada, es la dimensión del eje sintagmático y paradigmático de

la descripción lingüística.

Semiótica: “la lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa razón, es comparable

con la escritura, el alfabeto d los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las

señales militares, etc.”. Simplemente es el más importante de dichos sistemas. Así, pues podemos

concebirla como una ciencia que estudia la vida de los signos en el marco de la vida social.

La definición de Saussure es muy importante y ha servido para desarrollar una conciencia

semiótica. Su definición de signo como entidad de dos caras (significante y significado) ha

anticipado y determinado todas las definiciones posteriores de la función semiótica. Y en la

medida en que la relación entre significante y significado se establece sobre la base de un sistema

de reglas, la semiología saussureana puede parecer una semiología rigurosa de la significación.

EL PENSAMIENTO

Considerado el padre del desarrollo teórico de la lingüística moderna (estructuralismo, semiología,

etc.), cuya obra de referencia, Curso de Lingüística General, fue recogida y publicada después de

Page 9: Ferdinand de Saussure Informe

su muerte. Sus aportaciones básicas, que suponen una ruptura con las corrientes historicistas

precedentes, mantienen su vigencia un siglo después. Las claves de Saussure contribuyen al mejor

conocimiento de las estructuras que construye el ser humano para comunicarse.

Saussure establece una diferencia entre ‘lenguaje’, ‘lengua’ y ‘habla’ y fija como objetivo central

de estudio la lengua desde el punto de vista de su estructura, de su organización interna. La lengua

se compone de unidades básicas relacionadas entre sí. La unidad o signo lingüístico está formado

de dos elementos –el concepto y la huella mental del concepto, su ‘imagen acústica’-, que se unen

en una asociación psíquica en el cerebro del individuo. Esas dos facetas constituyen el ‘significado’

y el ‘significante’, la idea y el sonido (el sonido es el signo de una idea). Entre significado y

significante no existe una relación natural, sino arbitraria –la ‘arbitrariedad del signo’-, carente de

una motivación. Esta arbitrariedad actúa, sin embargo, como una protección de estabilidad, al

tiempo que fija y determina el significante, pero no inmoviliza definitivamente la relación

significado-significante.

La lengua tiende a permanecer, a ser estable, a defenderse de la innovación. Es producto de la

sociedad –la naturaleza social del lenguaje-, pero se adquiere como una herencia, donde las

vinculaciones con el pasado son más fuertes que la innovación o la ‘libertad de expresión’. Pero

eso no significa que no se produzcan desplazamientos, mutaciones, que afectan a la relación

significado-significante.

En los últimos años de su vida creo el término ‘semiología’ como idea de una nueva ciencia

destinada al estudio de la naturaleza de los signos y la relación de estos con la realidad social.

Una lengua es un sistema, cada elemento está distribuido y organizado para accionar en forma

unificada. Saussure postula pensar el sistema de la lengua como parte de la ciencia general que

estudia los signos, y que él llamó "semiología".

Afirmó al respecto: "La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por tanto comparable

a la escritura, al alfabeto de los sordos mudos, los ritos simbólicos, a la forma de urbanidad, a las

señas militares, etc. Solo que es el más importante de esos sistemas. Puede por tanto concebirse

una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la sociedad; formaría una parte de la

psicología social, y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología del

griego semeion, signos...".

Page 10: Ferdinand de Saussure Informe

La obra de Saussure estudia principalmente el signo lingüístico y establece una clasificación que

permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure está considerado el fundador de

la lingüística estructural y del estructuralismo. Sus análisis semióticos tienden a desarrollarse en

términos de pares opuestos: en primer lugar, los estudios lingüísticos pueden ser diacrónicos,

también llamados históricos o sincrónicos, es decir sobre un momento concreto.

En segundo lugar, el lenguaje puede considerarse como lengua o como habla, es decir, como el

conjunto global de reglas sintácticas y semánticas de una lengua determinada o atendiendo a sus

manifestaciones individuales.

Además, el signo consta de un significante y un significado; la relación que existe entre ambos es

arbitraria y los dos dependen de una amplia red de diferencias. Estas teorías del significado

influyeron no sólo en la lingüística, sino también en la teoría literaria, en la antropología y en el

psicoanálisis.

El análisis diacrónico describe la evolución histórica de un idioma a lo largo del tiempo, mientras

que el estudio sincrónico se detiene en analizar el estudio particular de ese idioma en una

determinada época o período temporal. Tomar en cuenta y distinguir estos dos ejes lingüísticos

resulta esencial para estudiar la lengua ya que el valor de los signos hay que considerarlo en

función del tiempo, es decir, se deben apreciar simultáneamente su organización y uso en el

sistema actual, o sea lo que constituyen los hablantes en un momento dado, y también la

evolución de su estructura a lo largo de los años y de las épocas históricas.

El carácter histórico y social de la lengua, su inmutabilidad y su mutabilidad, se comprenden aún

mejor desde el punto de vista de la ley de la sincronía y diacronía. Preferimos hablar de lingüística

sincrónica y de lingüística diacrónica.

Es sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de nuestra ciencia, y diacrónico todo lo que

tiene que ver con las evoluciones.

Para Saussure la sincronía y la diacronía son categorías que permiten abarcar el estudio de la

lengua, primero en su aspecto más concreto como hecho social dinámico en el que los sujetos

hablantes son los protagonistas, sincronía, y luego en las perspectivas diacrónicas, es decir como

un sistema en el cual se hallan los esquemas estructurados formales, teóricos y estables que dicha

lengua fue sumiendo a lo largo del tiempo.

Page 11: Ferdinand de Saussure Informe

Partiendo de la constatación de que el lenguaje es "una institución humana", pero sin ninguna

relación natural con su objeto concluye que su estudio solo es posible mediante la observación

directa de la lengua que hablan las personas, esto es el habla. El habla es el lenguaje en acción, es

la ejecución individual de cada hablante.

Otra cosa distinta es la lengua, es decir, la estructura, el mecanismo, los códigos referenciales que

usan los individuos para hablar, sin los cuales no sería posible el habla. Dice Saussure:

"Al separar la lengua del habla se separa al mismo tiempo lo que es social de lo que es individual; y

lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental".

"La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heterogéneo de los hechos del lenguaje. ...

Es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede ni crearla ni

modificarla; solo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la

comunidad. ...

La lengua, distinta del habla, es un objeto que se puede estudiar separadamente. Ya no hablamos

las lenguas muertas, pero podemos asimilarnos perfectamente su organismo lingüístico.

La lengua es, no menos que el habla, un objeto de la naturaleza concreta, y ella constituye una

gran ventaja para su estudio".

Al introducir la noción de lengua y habla, Saussure pretende eliminar también la ambigüedad que

provoca el uso de la palabra lengua, cada vez que esta deba concretizarse en los actos del habla.

Todos los que hablan cierto idioma tienen en común una "lengua", un sistema, pero ella se

manifiesta de diferentes modos en los actos del "habla". La relación entre la lengua y las palabras

son muy complejas, todos los enunciados producidos al hablar un idioma dejando de lado las

variaciones individuales, pueden ser descritos según un conjunto de reglas y de relaciones con

características estructurales comunes. En síntesis, la lengua es la estructura y armazón del sistema

de un idioma, mientras que la práctica de los hablantes es efectivamente el habla.

¿Qué es un Signo? El signo es una "díada", es decir, un compuesto de dos elementos íntimamente

conexos entre sí: la representación sensorial de algo el significante y su concepto el significado,

ambas cosas asociadas en nuestra mente: "un signo lingüístico... une un concepto con la imagen

acústica (...), es por tanto una entidad psíquica de dos caras"

Page 12: Ferdinand de Saussure Informe

Como ejemplo de la palabra "mesa" para enseñar que "llamamos signo a la combinación del

concepto y de la imagen acústica", o sea la unión de la idea de mesa con el término mesa.

En síntesis, el signo lingüístico toma como consistencia al vincular entre sí dos aspectos de un

mismo fenómeno, el elemento fónico-acústico y el concepto asociado con él.

La figura de Saussure resalta, en primer lugar, porque se las suele reconocer como "el padre" de lo

que hoy llamamos "semiología", aquella disciplina que él describió como "la ciencia que estudia la

vida de los signos en el seno de la sociedad". De él arrancan, pues, los estudios e investigaciones

del siglo XX sobre los signos y la semiótica en general. La presencia de su pensamiento se dejo

sentir en el campo de la semiológica bajo diversos aspectos.

Estos son, a nuestro juicio, los principalmente aportes de su investigación:

Saussure se preocupó en aclarar los vaivenes y las vicisitudes que sufren los significantes

lingüísticos y que determinan la naturaleza de los signos. Fueron valiosas sus reflexiones acerca de

"los valores de los signos". Afirmó que esos valores se constituyen a partir de contenidos que los

colocan en relación de oposición a las demás unidades sígnicas.

También afirmó la necesidad de un enfoque sociológico de la lengua y el habla. Al concebirla como

un fruto social, como una norma surgida de la comunidad y como una práctica colectiva, el

lingüista ginebrino abrió su vasto espacio conceptual par los estudios lingüísticos. Ciertamente él

no llega a indagar con detenimiento la organización del habla, y analiza con una visión histórica los

discursos sociales, pero dio pie para mirar esos fenómenos desde el punto de vista de la

conciencia colectiva, o sea, como sistemas dependientes de factores históricos y de las

contingencias del tiempo: "...las lenguas evolucionan".

En efecto, Saussure enseño que la antropología de la lengua esta intrínsecamente relacionad con

los grupos sociales; él llamó "etnismo" a ese lazo social, a esa unidad esencial de comunidades

lingüísticas que se forjan en seno de las etnias y de la vida comunitaria. Así describió el etnismo:

"entendemos por eso una unidad que se apoya en la relación múltiple de religión, de civilización,

de defensa común, etc. que pueden establecerse incluso entre pueblos de raza deferentes y en

ausencia de todo lazo político".

Es una clara alusión a lo que suele entenderse en la actualidad por contexto cultural. A demás

introdujo, entonces, las categorías de la "sincronía y diacronía" y asumió un punto de vista capaz

Page 13: Ferdinand de Saussure Informe

de englobar mayor cantidad de fenómenos. Él sugirió que el lenguaje debe ser estudiado como un

sistema que, teniendo un determinado sentido en el estado actual o en una época precisa

(sincronía), también cambia y evoluciona a medida que transcurren los años, de manera que los

sistemas de sentidos de las lenguas adquieren nuevas configuraciones a lo largo del tiempo

(diacronía). Esta perspectiva permitiría, por consiguiente, obtener una visión más completa y

coherente de los sistemas de las lenguas, es decir, conocer mejor su estructura.

EL ESTRUCTURALISMO

El término “estructura” es anterior a la corriente que lleva este mismo nombre, comenzando a

usarse en áreas científicas como las matemáticas, la arquitectura, la biología, la sociología, entre

otras. La “estructura” designa una disposición interna y una relación entre los elementos que

componen una totalidad, es como el armazón sobre el cual se construye un proyecto. El

significado del mismo término, en lingüística, no es muy distinta a la anterior; el estructuralismo es

una corriente metodológica contraria al atomismo, (término empleado con un sentido particular

en lingüística), la oposición estriba en que el primero “resalta el carácter de totalidad e

interdependencia de los elementos que lo forman, los elementos forman un todo en virtud de sus

relaciones mutuas, su valor es según su posición, es la articulación lo que los hace significativos.

Para el atomismo, en cambio, se concibe toda realidad compuesta de elementos que pueden

aislarse, descomponerse, ya que el todo es la suma o yuxtaposición de sus partes”.

Una estructura es dinámica y autorregulativa porque “las transformaciones tienden a la

conservación y equilibrio del sistema”. En la lingüística los fenómenos estructurales se presentan

con un carácter sistemático, con unas leyes internas que interactúan a modo de una red dónde se

vinculan unos con otros, por ejemplo, en un lenguaje no podemos hablar de él fonema por un lado

y de el significado de ese sonido como cosa a parte, más bien el significado es el que significa ese

sonido.

El estructuralismo propone un modelo teórico, antes de este modelo la fonología defendía la

significatividad de los sonidos, sin tomar en cuenta la relación o diferencia con otros sonidos que

están dentro de un mismo sistema; estas “distinciones fonéticas son las que marcan la estructura

fonológica de una lengua”.3 La estructura lingüística, según Lévi-Strauss, descubre el orden lógico

de un sistema.

Page 14: Ferdinand de Saussure Informe

La lingüística moderna está representada por Ferdinand de Saussure, de quien se conserva una

obra compilada y publicada por sus alumnos en 1916 intitulada Curso de lingüística general. El

aporte de Saussure consiste en observar el lenguaje como un sistema de signos dependientes de

un conjunto, es decir que el lenguaje no tiene significatividad si no se toma en cuenta su relación

con los otros elementos que conforman el conjunto que pertenece a la categoría de lengua o

lenguaje, asegura Saussure que “la lengua no conoce más que su propio orden"4

Además de la visión de la lengua como sistema, Saussure introduce dos distinciones conceptuales

para el análisis y estudio de la lengua en relación con el tiempo, a saber, el estudio diacrónico y

sincrónico. El primero “describe la evolución histórica de un idioma a lo largo del tiempo, mientras

que el estudio sincrónico se detiene en analizar el estadio particular de ese idioma en una

determinada época o período temporal”5 Para Saussure el sistema de la lengua se comprende

mejor con la ley de lo diacrónico y sincrónico, sobre todo por el carácter social, histórico y mutable

de la lengua. Las leyes internas de una lengua no se perciben tan rápido de modo empírico, más

bien se descubren cuando se separan las esferas de lo diacrónico y sincrónico, “estas esferas se

pueden separar situándonos en dos ejes”:

El eje de la simultaneidad: que se refiere a las relaciones entre cosas coexistentes donde

toda intervención del tiempo queda excluida.

El eje de las sucesiones: donde no se puede considerar más de una cosa a la vez, pero se

toman en cuenta las cosas del primer eje con todos sus cambios.

Los signos siempre están sometidos al cambio por el tiempo y estos deben apreciarse de

modo simultáneo en su organización (estructura) y el uso de su sistema actual. “Es

sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de la ciencia, y diacrónico todo lo que

tiene que ver con las evoluciones”

El lenguaje es una cadena de signos, es una relación de cierta dependencia y significatividad, en el

estudio de estas relaciones, Saussure, identifica dos tipos de ellas: uno sintagmático y otro de

relaciones asociativas.

1. Sintagmático: una determinada presencia de signos un grupo específico de signos

asociados en la cadena del habla.

2. Relaciones asociativas: formado por el elemento común de una serie de signos.

Page 15: Ferdinand de Saussure Informe

Saussure afirma que en las palabras presentes en un discurso y en la cadena de signos ocurre un

fenómeno de atracción.

A partir de la aportación de Saussure, surgen grandes continuadores del estructuralismo incluso

aplicado fuera de la lingüística, es el caso de Claude Lévi-Strauss quien extiende el análisis

lingüístico en la cultura (parentesco, mitos) y crear así una antropología estructural.

El estructuralismo es un método de investigación científica basado en el estudio de la estructura,

que se aplica a muy diversos campos del saber (psicología, lingüística, antropología, filosofía, etc.).

Sostiene que el fenómeno, el hecho aislado, no determina el conjunto, sino que es este el que

explica el sentido pleno de cada elemento. El estructuralismo intenta averiguar el modelo o

estructura subyacente en cada uno de los fenómenos de la realidad, con el fin de descubrir las

relaciones o leyes ocultas que establecen la organización de los elementos que componen esos

fenómenos.

En el Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure se introducen los conceptos y

distinciones que han establecido las bases de la lingüística moderna:

La lengua es un sistema en el que cada elemento solo tiene valor por sus relaciones con el

resto.

Distinción entre lengua (código social) y habla (utilización individual).

Fundamental diferenciación entre los dos planos de observación del hecho lingüístico: el

sincrónico (como sistema estable) y el diacrónico (en su evolución histórica).

Para Saussure el campo de la lingüística está compuesto por todas las manifestaciones del

lenguaje humano, todas las formas expresivas, sin discriminar entre “buenos” y “malos usos” y sin

considerar el grado de civilización de sus hablantes. La tarea de la lingüística es por tanto realizar

la descripción e historia de todas las lenguas, encontrar los principios generales de sus

funcionamientos y, fundamentalmente, deslindarse y definirse ella misma.

SIGNO SAUSSUREANO

F. de Saussure define al signo como "una entidad psíquica de dos caras, la imagen acústica y el

concepto, dos elementos íntimamente ligados que se requieren mutuamente". La imagen acústica

Page 16: Ferdinand de Saussure Informe

tomará el nombre del significante y el concepto el del significado. Esta unión es arbitraria, es decir,

no está por ninguna razón natural o lógica.

La definición anterior está lejos de agotar la concepción saussureana del signo.

Es conveniente agregar la noción de "valor" que se desprende del hecho de que la lengua es antes

que nada un sistema. En efecto, "por un lado, el concepto se nos presenta como la contra-partida

de la imagen auditiva en el interior del signo y, por otro, ese mismo signo, es decir la relación que

vincula a esos dos elementos, es también la contra-partida de los otros signos de la lengua". El

valor resulta entonces de la ubicación del signo en una red de relaciones de tipo binario. El

significado de un signo sólo "se determina verdaderamente mediante el concurso de lo que existe

fuera de él" o, más aún, "el valor de cualquier término está determinado por lo que lo rodea".

Todos los signos son, por tanto, solidarios y el valor de cada signo, su significado, constituye un

punto de contacto con el conjunto del sistema de la lengua organizado en red de oposiciones: "en

la lengua sólo hay diferencias"; "un sistema lingüístico es una serie de diferencias

de sonidos combinados con una serie de diferencias de ideas; pero este enfrentamiento de un

cierto número de signos acústicos con otros tantos recortes realizados en la masa del pensamiento

engendra un sistema de valores; y este sistema constituye el vínculo efectivo entre los elementos

fónicos y psíquicos en el interior de cada signo". Este sistema de valores evoluciona en el tiempo

(diacronía) bajo el efecto de una "fuerza social" ya que la lengua, "parte social del lenguaje (...),

sólo existe en virtud de una especie de contrato concertado entre los miembros de la comunidad"

y ese contrato necesariamente debe servir para expresar la evolución de las sociedades en todos

los aspectos de la actividad humana a través del tiempo.

Con respecto a las relaciones entre lengua y sociedad, simplemente habremos de observar que la

conceptualización saussureana de los hechos de lengua se hace de manera absolutamente

intrínseca; sólo hace intervenir a la sociedad desde afuera del modelo con la forma de una fuerza

que la modifica sin alterar sus características formales. Cabe preguntarse si esta elección

metodológica no induce una importante distorsión. En efecto, siendo la dimensión social

constitutiva de la lengua, puede pensarse a priori que es necesario integrarla en toda tentativa

formalizada de descripción. Desde este punto de vista la acción de una "fuerza" exterior aparece

entonces como una recuperación, como un artefacto epistemológico.

Page 17: Ferdinand de Saussure Informe

Funciones del Signo

Dispositivo de la Comunicación

Referente

Emisor Mensaje Receptor

Canal

Código

Factores de la Comunicación Función Lingüística

Emisor Emotiva

Referente Referencial

Mensaje Poética

Canal Fática

Código Metalingüística

Receptor Conativa

Emotiva

Función Emotiva: (o expresiva) apunta hacia una expresión directa de la actitud del emisor.

Terminología denotativa y connotativa. Predomina la subjetividad del emisor, no tanto lo que dice

o como lo dice, sino quien lo dice. Tiende a dar la impresión de cierta emoción. El factor de la

comunicación es el emisor. Géneros periodísticos: opinión, editorial, artículo.

Referencial

(O informativa, o denotativa, o cognitiva) está orientada hacia el "contexto" que ambienta y rodea

la comunicación. Tiene que ver con todo el tema que provoca la comunicación y no sólo con el

mensaje. El discurso es objetivo y verosímil y la terminología es denotativa. El factor de la

comunicación es el Referente. Géneros periodísticos: noticia, crónica, periodismo científico, de

investigación.

Poética

Page 18: Ferdinand de Saussure Informe

Pone el acento sobre el mensaje en si mismo, sea de cualquier género periodístico, literario,

político, etc. Por lo tanto busca producir un hecho estético. Para esto se utilizan metáforas, figuras

retóricas. El factor de la comunicación es el Mensaje. Géneros periodísticos: titulares, frases,

chistes, humor.

Fática

Sirve esencialmente para verificar si el circuito funciona; es decir, establecer, Prolongar e

interrumpir la comunicación. Chequear si tengo la atención del Interlocutor. El factor de la

comunicación es el Canal. Géneros periodísticos: ritos, frases, gestos. Formato, escenografía.

Metalingüística

Apunta a verificar si el emisor y el receptor utilizan el mismo código. De allí que se hable de

Metalenguaje. Se explican términos cuyo significado se desconoce. El estudio del lenguaje es el

estudio del código, propiamente.

Articulaciones del Signo

Se denomina así a todo conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. En

este sentido forman sistemas semióticos tanto las señales de tráfico, los lenguajes, las imágenes,

las reproducciones, las obras de arte, los diccionarios, los textos, así como lógicas o gramáticas,

etc. Partiendo de Peirce, cuya metafísica parte no del concepto del “ser” sino del concepto de

“estar representado”, es decir del concepto de signo, los sistemas metafísicos son sistemas

semióticos, y los sistemas semióticos, como que el signo excede el “horizonte de la realidad, son

también sistemas metafísicos:

1. Sistemas de representación (por ejemplo lenguajes)

2. Sistemas de constitución (por ejemplo el “árbol genealógico de los conceptos” en el sentido de

Carnap)

3. Sistemas de generación (por ejemplo axiomas, sistemas deductivos, series de números,

gramáticas generativas, muestras, estructuras, programas)

4. Sistemas de gradación (sistemas de valores, números cardinales, números ordinales, todos los

esquemas de progresión)

Page 19: Ferdinand de Saussure Informe

SEMIÓTICA ESTRUCTURALISTA

Planteamientos estructuralistas.

El estructuralismo se preocupa por la percepción y descripción de las estructuras. El mundo está

hecho de relaciones, no de cosas. El significado de un elemento está determinado por todas las

cosas que le rodean en una situación.

La búsqueda estructuralista involucra el encontrar las estructuras de la mente humana que dan

forma y significado a lo esencialmente insignificante.

Lingüista que propone la ciencia de la semiología: “Se puede concebir una ciencia que estudie la

vida de los signos dentro de la sociedad; sería parte de la psicología social y por lo tanto de la

psicología general; la llamaré semiología (del griego semeion “signo) La semiología demostraría

qué constituye a los signos, qué leyes los gobiernan.”

SAUSSURE: El signo lingüístico.

Saussure establece que están compuestos por dos partes:

a) Significante (imagen acústica)

b) Significado (imagen o concepto mental) /rosa/ | “flor producida por una especie del género rosa

de la familia rosácea, que se da en un tallo cubierto de espinas.”

SAUSSURE: Conceptos básicos

a) Lengua y Habla

b) Sintagma y paradigma

c) Estudios diacrónicos y sincrónicos.

Saussure plantea que el signo es social por naturaleza y que se compone de dos partes, el

significado y el significante, se ocupa en particular de la reflexión sobre el signo lingüístico, que

une “no una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica” que son dos ámbitos

Page 20: Ferdinand de Saussure Informe

mentales desde los cuales se produce el sentido. El signo es una unidad psíquica y es siempre

lineal, porque representa una extensión en una sola dimensión y es arbitrario, esto es, inmotivado.

Así como Peirce nos presenta una serie de tríadas, los principales conceptos semióticos de

Saussure se nos presentan a partir de oposiciones diádicas (series de dos pares opuestos). Las

principales díadas de Saussure que luego son retomadas por la semiótica son las siguientes (entre

comillas van citadas partes textuales del Curso de lingüística general, 1993):

1. Lenguaje es la capacidad de comunicación y luego se ocupa de su primera díada. Lengua: el

código, el sistema, el idioma, que es el conjunto de palabras que se relacionan entre sí a través de

reglas gramaticales (recordemos que lengua e idioma son sinónimos y no existe entre estas dos

palabras ninguna diferencia establecida), Saussure dirá que “la lengua es un todo en sí y un

principio de clasificación” – habla: la forma particular en la que un grupo de individuos utiliza la

lengua, la manera como hablamos los salvadoreños el español es distinta a la de otros grupos.

2. Significado – significante: díada que expresa las partes del signo “esa entidad psíquica de dos

caras”, el significado es el concepto y el significante la imagen mental que tenemos en nuestra

cabeza en relación con una palabra. En un inicio Saussure habla de concepto e imagen acústica,

pero luego señala que hay ambigüedad en esta definición y que esta confusión desaparecería si las

categorías se presentan “mediante nombres que se impliquen recíprocamente al tiempo que se

oponen”.

3. Arbitrario – natural: que indica el carácter de los signos y la lengua, por un lado es arbitrario, es

decir, no hay una relación entre significado y significante sino que la asignación de uno al otro es

totalmente inmotivada, pero también, en algunos casos, la relación resulta natural, como en las

onomatopeyas.

4. Inmutable – mutable: estas son dos características aparentemente contradictorias pero

inclusivas de los signos lingüísticos, la lengua, los códigos, los sistemas son inmutables porque

ningún individuo puede cambiarlos (dado su carácter social); es decir, aunque a mí se me antoje,

no puedo hacer que se cambie una palabra, o inventar una nueva palabra para decir algo y que

porque yo lo digo empiece a usarse. Sin embargo, al mismo tiempo, los signos, las palabras son

mutables en el tiempo, cambian y ningún individuo puede impedir estos cambios (Saussure

hablará de esos desplazamientos de la relación entre el significado y el significante), que es lo que

sucede por ejemplo con la Real Academia de la Lengua y sus preceptos o con las reacciones de

Page 21: Ferdinand de Saussure Informe

muchos lingüistas en relación con el spanglish, por mucho que este sea condenado cada vez son

más las estructuras del inglés que se introducen y las palabras y conceptos que se nos vuelven

indispensables.

5. Lingüística estática y evolutiva: esta expresión evolucionará posteriormente, pero se refiere al

objeto de estudio de esta disciplina, puede dedicarse a estudiar una lengua en un momento

histórico determinado (estática), y compararla con otros momentos específicos de otras lenguas o

estudiar la evolución de una lengua a través del tiempo (evolutiva).

6. Estos conceptos evolucionarán a la concepción de lo sincrónico que implica un tiempo

específico (una ley sincrónica describe una manera de ser de los signos en un tiempo específico, es

general y no imperativa) y lo diacrónico (una ley que describe la transformación de los signos, es

dinámica y tiene carácter imperativo).

Para ilustrar esto Saussure ponía el ejemplo de un tronco cortado en el que vemos las líneas del

paso del tiempo. Cada círculo en el tronco es un año que ha pasado. Podemos estudiar un solo

círculo y ver qué es lo que al tronco le ocurrió durante ese año (si hubo sequía o inundaciones, si

hubo un incendio o no tuvo el árbol suficiente nutriente en ese período de tiempo), ese es un

estudio sincrónico, de algo que se dio en ese momento. En lingüística podemos estudiar qué uso

hacemos los salvadoreños actuales de ciertas palabras cotidianas. Pero también podemos hacer

un estudio en el que vemos los distintos círculos del árbol, este estudio sería diacrónico.

7. Finalmente establece la distinción entre sintagma y paradigma, un concepto fundamental que

es retomado por la semiótica de la cultura. Los paradigmas se refieren a asociaciones mentales.

Implican asociaciones que se dan de manera “vertical” entre un conjunto de elementos que tienen

la misma función y que son sustituibles entre sí en un mismo contexto sintagmático. Lo

sintagmático se refiere a una secuencia de elementos pertenecientes a diferentes clases y por

tanto susceptibles de desempeñar diferentes funciones, juntos crean una estructura de

significación. Veamos la siguiente oración:

El niño cantó frente al público.

Para llegar a formar esta oración nuestro cerebro ha realizado dos tipos de operaciones

simultáneas; ha unido distintos sintagmas, que desempeñan distintas funciones en la oración, es

una relación horizontal:

Page 22: Ferdinand de Saussure Informe

El niño cantó frente al público.

Sintagma nominal + S. verbal + S. adverbial.

Sujeto + núcleo del predicado + complemento adverbial

Y al mismo tiempo hemos hecho una asociación paradigmática para decidir cuál era la mejor

palabra que podíamos usar en cada uno de los sintagmas, esta relación es vertical:

El joven

Juancito

La niña

El alumno

El niño cantó frente al público.

S + NP + CA

Lo que la semiótica dirá al analizar la cultura es que tenemos sintagmas y paradigmas ahí. Un

estudiosos de estos temas, Osorio (2003), sostiene que “para efectos de ejemplificación, una

teoría semiótica es homologable a la gramática, ya que tenemos por un lado todas las posibles

frases que un hablante de un lenguaje puede realizar, pero por otro lado tenemos un conjunto

pequeño de estructuras gramaticales".

Podemos hacer una lectura desde los sintagmas y los paradigmas de estructuras tan distintas

como nuestro idioma o la moda. Podemos encontrar que en cada uno de estos sistemas hay una

serie de reglas que nos pueden explicar la manera como hacemos sentido. De esto se ocupará el

siguiente autor que estudiamos.

En cuanto a elementos de semiótica, Saussure no elabora más su propuesta, es un discípulo suyo,

Louis Hjelmslev (1899-1965), quien desarrollará la propuesta semiótica saussureana. Quizás una

de las frases más famosas elaboradas por Hjelmslev es que detrás de todo proceso hay un sistema:

“para cada proceso hay un sistema correspondiente, por medio del cual puede aquel analizarse y

describirse con un número limitado de premisas” (Pérez Martínez, p. 190).

Page 23: Ferdinand de Saussure Informe

Hjelmslev retoma una comparación interesantísima que ya Saussure había establecido desde un

planteamiento más bien lúdico entre la lengua y una partida de ajedrez. Sostiene que un rasgo

esencial de la estructura semiológica reaparece en las estructuras llamadas juegos. Dirá por

ejemplo que si reemplaza las piezas de madera por otras de marfil eso no importa, pero si muevo

una sola pieza o aumento el número esto afecta y es lo interno, todo cuanto hace variar al sistema

en un grado cualquiera. Hjelmslev propondrá tres tipos posibles de hacer semiótica (hacer

sentido): lo denotativo, donde el signo nos da el sentido tal cual es, tal y como por un acuerdo

aparece en una definición primera; lo connotativo, cuando el signo se refiere no solo al concepto

inicial sino que complejiza otro sentido acordado (acordémonos del ejemplo del pan y la

eucaristía) y luego una metasemiótica, que no será estudiada en este curso.

Los estructuralistas van a insistir en encontrar la estructura subyacente, las reglas que pueden

expresar la manera como distintos símbolos hacen sentido. Al final, dirá la Universidad de Lund

(2003), en Suecia, que “puesto que la semiótica se interesa en encontrar reglas y regularidades

generales intenta describir estos fenómenos como funciones genéricas de una cierta clase de

sistema ... No solamente tiene como tarea descubrir semejanzas y desemejanzas entre diversas

maneras de transmitir significado; tiene, además, que dar cuenta de las diversas maneras en las

cuales varios sistemas del significado colaboran en la transmisión de la significación. La semiótica

de la cultura estudia semejanzas y convergencias entre diversos sitemas de significación en

culturas históricamente existentes.

CONCLUSIÓN

Los aportes de Saussure al estudio de la semiótica fueron principalmente sus celebres conceptos

diádicos, con los cuales su pensamiento llega hasta el siglo XXI con bastante vigencia y crítica:

lengua-habla, significante-significado. Más allá de la semiótica, es considerado por muchos como

el padre del estructuralismo, además de fundador de la lingüística moderna.

Page 24: Ferdinand de Saussure Informe

“Resulta una gran verdad que el destino es una ley cuyo significado se nos escapa, porque nos

faltan una inmensidad de datos”. F. de Saussure.

BIBLIOGRAFÍA