14
 Fernando Belaúnde TerryDe Wikipedia, la Fernando Belaúnde Terry Belaúnde en la década de 1960. Fernando Belaúnde Terry (*Lima, 7 de octubre de 1912 - Lima, 4 de junio de 2002) fue un arquitecto, estadista, políticoy presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. Perteneciente a una familia tradicionalmente ligada a la política, cursó su educación secundaria en París y sus estudios superiores en las Universidades de Miami y Texas en Austin, Estados Unidos, donde obtuvo el título de Arquitecto en 1935. Al regresar a Lima fundó la revista El Arquitecto Peruano, y se dedicó a la docencia en la Universidad Católica y luego en la Escuela de Ingenieros de Lima, que en 1955 se convirtió en la Universidad Nacional de Ingeniería, y de cuya Facultad de Arquitectura fue primer decano. Ingresó a la política en 1944, contribuyendo a formar e l Frente Democrático Nacional (FDN), que propició la candidatura y posterior elección presidencial de José Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista fue electo diputado por Lima (1945-48). Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), grupo que dio origen al partido Acción Popular. Impuso su inscripción ante el jurado electoral por medio de una célebre protesta en las calles de Lima conocida como «El Manguerazo». No ganó entonces pero inició una campaña recorriendo todo el país, pueblo por pueblo, por teniendo como fundamento ideológico el «Perú como doctrina» y la «conquista del Perú por los peruanos». Postuló por segunda vez en las elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude. Volvió a presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la Democracia Cristiana, resultando elegido Presidente Constitucional para el período 1963-69. Su obra estuvo orientada mayormente a las grandes obras públicas: construcción de carreteras (principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc.; asimismo, restituyó el origen democrático de las autoridades municipales . Sin embargo, enfrentó una crisis política al no contar con mayoría parlamentaria y, en cuanto a política económica, no pudo controlar la inflación. Familia Nació en Lima en 1912 en una familia de la baja burguesía muy ligada a la política. Fue hijo de Rafael Belaunde Diez Canseco y de Lucila Terry García. Su padre fue ministro de Gobierno y Presidente del Consejo de Ministros en el gobierno de José Luis

Fernando Belaúnde Terry

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 1/14

Fernando Belaúnde TerryDe Wikipedia, la Fernando Belaúnde Terry

Belaúnde en la década de 1960.

Fernando Belaúnde Terry (*Lima, 7 de octubre de 1912 - † Lima, 4 de junio de 2002) fue

un arquitecto, estadista, políticoy presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. 

Perteneciente a una familia tradicionalmente ligada a la política, cursó su educación secundaria en París y sus estudios superiores en

las Universidades de Miami y Texas en Austin, Estados Unidos, donde obtuvo el título de Arquitecto en 1935. Al regresar a Lima

fundó la revista El Arquitecto Peruano, y se dedicó a la docencia en la Universidad Católica y luego en la Escuela de Ingenieros de

Lima, que en 1955 se convirtió en la Universidad Nacional de Ingeniería, y de cuya Facultad de Arquitectura fue primer decano.

Ingresó a la política en 1944, contribuyendo a formar el Frente Democrático Nacional (FDN), que propició la candidatura y

posterior elección presidencial de José Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista fue electo diputado por Lima (1945-48).

Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas

(FNJD), grupo que dio origen al partido Acción Popular. Impuso su inscripción ante el jurado electoral por medio de una célebre

protesta en las calles de Lima conocida como «El Manguerazo». No ganó entonces pero inició una campaña recorriendo todo elpaís, pueblo por pueblo, por teniendo como fundamento ideológico el «Perú como doctrina» y la «conquista del Perú por los

peruanos». Postuló por segunda vez en las elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude. Volvió a

presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la Democracia Cristiana, resultando elegido Presidente Constitucional para el

período 1963-69. Su obra estuvo orientada mayormente a las grandes obras públicas: construcción de carreteras (principalmente

la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc.; asimismo, restituyó el origen democrático de las

autoridades municipales. Sin embargo, enfrentó una crisis política al no contar con mayoría parlamentaria y, en cuanto a política

económica, no pudo controlar la inflación.

Familia

Nació en Lima en 1912 en una familia de la baja burguesía muy ligada a la política. Fue hijo de Rafael Belaunde Diez Canseco y de

Lucila Terry García. Su padre fue ministro de Gobierno y Presidente del Consejo de Ministros en el gobierno de José Luis

Page 2: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 2/14

Bustamante y Rivero (1945-46); su abuelo Mariano A. Belaunde de la Torre fue ministro de Hacienda del gobierno de Eduardo

López de Romaña (1899-1900); su bisabuelo el general Pedro Diez Canseco Corbacho fue presidente interino en tres ocasiones

(1863, 1865 y 1868); y su tío Víctor Andrés Belaunde fue un destacado intelectual y diplomático, que llegó a ser presidente de la

Asamblea General de la ONU en 1959, y ministro de Relaciones Exteriores del Perú en 1957.

Dentro de la rama familiar de los Belaunde, Fernando es tío de Víctor Andrés García Belaúnde, actual congresista por Acción

Popular, y de Raúl Diez Canseco Terry, que fuera primer vicepresidente en el gobierno de Alejandro Toledo, y también de José

Antonio García Belaúnde, hermano de Víctor Andrés, quien es diplomático y actual Ministro de Relaciones Exteriores del Perú.

Cursó los estudios de primaria en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta y la secundaria en el Colegio de París, Francia, entre

1924 y 1930, donde había sido deportado su padre por el gobierno de Augusto B. Leguía, por su oposición a los planes

reeleccionistas de este presidente.

Vida profesional

Inició sus estudios de ingeniería en el Ecole D’Electricite Et Mecanique Industrielles en París, hasta que su familia se trasladó a

los Estados Unidos. Allí continuó sus estudios superiores en la Universidad de Miami, donde enseñaba su padre, y luego en

la Universidad de Texas en Austin, graduándose de arquitecto en 1935. Posteriormente se mudó aMéxico D.F. (a donde su padre se

había trasladado al ser nombrado embajador), ejerciendo como arquitecto por un corto tiempo, en la empresa “Whiting y Torres”.1 

En 1937 regresó al Perú con el propósito de divulgar las nuevas corrientes urbanísticas y a impulsar la profesionalización de la

arquitectura en Perú; con tal fin fundó la revista El Arquitecto Peruano.2 Fue incorporado a la Facultad de Ingeniería de la Pontificia

Universidad Católica del Perú ejerciendo brevemente como catedrático de Urbanismo, en 1943. 

Si bien es cierto que se dedicó de lleno a la arquitectura, tomó contacto con la política por primera vez cuando ingresó al Frente

Democrático Nacional que apoyaba la candidatura presidencial del Dr. José Luis Bustamante y Rivero, en las elecciones de 1945. 

Ese año fue elegido diputado por Lima, gestión en la que logró la aprobación legal de importantes iniciativas técnicas. A él

perteneció el primer modelo de vivienda popular que se hizo realidad, la Unidad Vecinal Nº 3. Culminó esta etapa de parlamentario

en octubre de 1948cuando se produjo el golpe de Estado del general Manuel A. Odría, que derrocó a Bustamante y disolvió el

Congreso.

Reinició entonces sus actividades profesionales, enseñando Urbanismo en la Escuela Nacional de Ingenieros, y en 1950 asumió

como Jefe del Departamento de Arquitectura de la misma (actual Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de

Ingeniería), siendo el principal gestor de las iniciativas para la construcción de su pabellón propio.3 De 1955 a1960 ejerció como

primer Decano de la Facultad de Arquitectura de la ya creada Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Dentro de ella propició el

establecimiento el Instituto de Planeamiento de Lima (I.P.L.), un instituto con miras al desarrollo local, nacional e internacional.

En 1955 retomó la actividad política que lo llevaría dos veces a la presidencia: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.

Cuando se convirtió en un exiliado político tras el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado en 1968, Belaunde retomó una vez más

su carrera profesional. Por su destreza y buenas relaciones en su vida profesional, fue invitado por el reconocido arquitecto Walter

Gropius, creador de la Escuela de la Bauhaus en Alemania y también exiliado político de su país por efectos de la ideología nazi,

para enseñar como profesional y estratega en política en universidades de Estados Unidos, tales como Harvard y aprender nuevas

alternativas de concepción del planeamiento y desarrollo de territorios.

El "manguerazo". Fundación de Acción Popular.

Como muchos de sus contemporáneos, Belaunde se opuso tenazmente a la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956), y con el

apoyo de jóvenes universitarios formó el Frente Nacional de Juventudes Democráticas en 1955, con la finalidad de lanzar su

Page 3: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 3/14

candidatura a las elecciones del año siguiente. Pero al estar el organismo electoral manipulado por el dictador Odría, se frustró la

inscripción, con el pretexto de que no habían logrado las 20.000 firmas exigidas; la razón verdadera era que Belaunde se perfilaba

como rival de talla frente a los candidatos favoritos de la dictadura: Hernando de Lavalle y Manuel Prado y Ugarteche. 

El 1 de junio de 1956, el día en que se vencía el plazo de inscripción de los candidatos, Belaunde encabezó un mitin en la Plaza San

Martín en el centro de Lima, para exigir al Jurado Electoral la inscripción de su candidatura a la Presidencia de la República. Fue

aclamado por los integrantes del Frente de Juventudes Democráticas, entre los que se contaban discípulos suyos de la UNI y

estudiantes de la Universidad de San Marcos. Figuraban, entre otros, Edgardo Seoane, Javier Alva Orlandini, Javier Velarde

Aspíllaga, Carlos Cabieses López, Gustavo Mohme Llona, todos ellos futuros personajes destacados de la política peruana.

Los manifestantes enrumbaron por el jirón de la Unión con dirección a Palacio de Gobierno; al llegar a la Plaza de la Merced les

salió al encuentro la policía montada. Esto no amilanó a los indignados seguidores de Belaunde que a puño limpio, entre ovaciones

y silbatinas, se enfrentaron a la policía. Entró en acción el recién estrenado carro rompemanifestaciones (el célebre “rochabus”) que

disparaba chorros de agua, y los manifestantes retrocedieron. Fue entonces cuando Belaunde, armado sólo de una bandera peruana,

lanzó un ultimátum: le otorgaba 24 horas al gobierno de turno para oficializar la inscripción del Frente. Como no hubo respuesta, los

manifestantes intentaron nuevamente llegar a Palacio. Belaunde, que iba a hombros de sus partidarios, fue derribado por un chorrode agua que le produjo una herida en la frente. Minutos después llegó la noticia: la inscripción había sido aceptada.

De esa manera el hasta entonces poco conocido arquitecto ganó portadas en los diarios y radioemisoras. El incidente fue bautizado

como el "Ultimátum de La Merced" o "El Manguerazo". El diario La Prensa, bautizó a Belaunde como el Hombre de la Bandera.

Esa fue la verdadera partida de nacimiento de su partido político Acción Popular fundado formalmente poco después, a base del

Frente de Juventudes, el 7 de julio de ese mismo año, en Chincheros, Cuzco.

En las elecciones del 17 de junio de 1956, Belaunde quedó en segundo lugar, superado por Manuel Prado y Ugarteche; en total

obtuvo 457.638 votos, que equivalía al 36,7% del electorado votante, lo que constituía un buen inicio para un candidato todavía

novel. El APRA, entonces proscrito, apoyó a Prado, pues éste tuvo la habilidad política de ofrecerle su retorno a la legalidad,

originando así la llamada “convivencia” entre el pradismo y el aprismo. Belaunde se erigió entonces en el líder opositor y su

bancada parlamentaria hizo una oposición constructiva al gobierno de Prado.

"El Perú como doctrina"

Preparándose para las siguientes elecciones, Belaunde recorrió, con escasos medios móviles, la mayor parte del país en una agresiva

campaña publicitaria que cambió radicalmente la forma de hacer política en el Perú. De esta manera se inició el estilo de hacer

campañas electorales presidenciales: recorriendo por todo el territorio peruano, haciendo conocer las propuestas y promesas; desde

entonces todo político postulante a la presidencia ha seguido ese ejemplo del arquitecto Belaunde. De estos viajes Belaunde pudo

recopilar gran cantidad de datos y ejemplos pormenorizados sobre la vida de los pueblos aislados en todo el territorio peruano, lo

que le serviría para poner en práctica sus ideas de gobierno cuando le llegara la oportunidad.

Bajo el lema: El Perú como Doctrina, Acción Popular se convirtió así en un partido de masas y en una alternativa democrática y

novedosa de las clases medias urbanas no apristas, frente al APRA de tendencia centroizquierdista, la izquierda radical de tendencia

soviética e internacionalista y la derecha terrateniente ultraconservadora encarnada en el partido odriísta. También captó a muchos

neutrales y apolíticos de ese momento, pues sectores populares y de la alta sociedad se sintieron identificados con el pensamiento de

Belaunde.

De esta época se recuerdan dos hechos anecdóticos. Uno de ellos fue el duelo a sable que tuvo con el parlamentario pradista

Eduardo Watson Cisneros, el 17 de enero de 1957, a raíz de un intercambio de comentarios que se consideraron mutuamente

ofensivos; el duelo no pasó a mayores pero contribuyó a alimentar su fama como hombre arrojado y dispuesto a todo en defensa de

sus ideales. El otro incidente fue su prisión en el penal de la isla El Frontón, en mayo de 1959, por su oposición a las medidas

Page 4: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 4/14

tomadas por el gobierno de Prado para resguardar el orden interno; en esa ocasión se lanzó al mar intentando huir a nado pero fue

recapturado minutos después por una lancha patrullera, para ser liberado días después.

Las elecciones de 1962 y 1963

Finalizando el segundo gobierno de Manuel Prado, se convocaron a elecciones generales para el 10 de junio de 1962. Loscandidatos más favorecidos fueron Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del Partido Aprista, Fernando Belaunde Terry, líder

de Acción Popular (AP), y Manuel A. Odría, líder de la Unión Nacional Odriísta (UNO). Pero según los primeros escrutinios

parecía evidente que ninguno obtendría el tercio requerido por la Constitución. La elección presidencial debía entonces trasladarse al

Congreso elegido, en donde lo normal habría sido que se respetara la voluntad popular y se eligiera al que encabezara el resultado

final, en este caso Haya de la Torre, como era lo previsible. Pero por desgracia, el antiaprismo de sectores radicales de la derecha y

de las fuerzas armadas interfirió una vez más en el proceso político peruano.

Belaunde y sus allegados reclamaron la anulación de las elecciones en varios departamentos, aduciendo intentos de fraude.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se hizo eco de estas denuncias y presionó al Jurado electoral para que tomara las

medidas correctivas pertinentes. El Jurado electoral consideró esto como una inaceptable interferencia a su labor y continuó el

escrutinio, dando a conocer los resultados finales, en los que Haya de la Torre encabezaba con una ligera ventaja sobre Belaunde:

  Haya de la Torre con 557.047 votos (33,0%).  Belaunde con 544.180 votos (32,2%).  Odría con 480.378 votos (28,4%).

Sin embargo, Haya de la Torre declaró su voluntad a renunciar en aras de salvaguardar la democracia. La decisión final debía

trasladarse al Congreso, en el cual se produjo una alianza de parlamentarios de la UNO y el APRA para encumbrar al general Odría

a la presidencia, lo que se veía como algo contrario a la voluntad ciudadana, y a la vez como una alianza insólita, pues Odría había

perseguido a los apristas durante su dictadura. El Comando Conjunto dio entonces un ultimátum al Jurado electoral para que anulara

las elecciones y convocara a otras, lo que no consiguió; entonces se produjo el golpe de estado que derrocó al presidente Manuel

Prado, el 18 de julio de 1962, a pocos días de culminar su mandato, instaurándose enseguida una Junta Militar de Gobierno, que

procedió a anular las elecciones y convocar a otras. Cabe señalar un gesto del mismo Belaunde que constituiría una mancha en su

bien ganada reputación de demócrata: se acercó a Palacio de Gobierno a felicitar personalmente al general Ricardo Pérez Godoy, el

mismo que había encabezado el golpe de estado.

La nuevas elecciones se realizaron el 9 de junio de 1963, con la participación de los tres candidatos importantes de la anteriores

elecciones, es decir Haya de la Torre, Belaunde y Odría. Pero esta vez funcionó en contra de Haya de la Torre la teoría del “voto

 perdido”: para muchos era muy probable que si ganaba nuevamente el APRA los militares insistirían en no reconocer el resultado,

por lo que apostaron por Belaunde, que resultó así triunfador. Los resultados oficiales fueron los siguientes:

  Belaunde, 708.662 votos (39,1%).  Haya de la Torre, 623.501 votos (34,4%).  Odría, 463.085 votos (25,5%).

Su Primer Gobierno (1963-68)

El 28 de julio de 1963 Belaúnde juró como presidente constitucional del Perú. Políticamente contó con el apoyo del Partido

Demócrata Cristiano liderado por Héctor Cornejo Chávez (quien después se pasaría al servicio de los militares golpistas de 1968).

Hombre de la Alianza para el Progreso, conservador de carácter, respetuoso de las libertades constitucionales y de expresión,

honesto como pocos en la historia del Perú, Belaunde siguió una política moderada durante su primer gobierno y emprendió algunas

reformas económicas y sociales, que sin embargo no contentaron, ni a las clases populares ni a la clase alta, quienes habían puesto

gran expectativa en las promesas electorales del carismático arquitecto.

Page 5: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 5/14

Su trabajo en la gran mayoría de los casos lleno de buenas ideas, grandes propuestas de modernidad y las mejores intenciones, fue

obstaculizado constantemente en el parlamento por la oposición de los partidarios del general Manuel A. Odría (agrupados en la

ultraderechista UNO) y del APRA; estos dos partidos, que años antes habían sido encarnizados enemigos, formaron la llamada

COALICIÓN, poniendo en minoría parlamentaria a los representantes de los partidos de gobierno: Acción Popular y la Democracia

Cristiana, que formaron la llamada ALIANZA. Estos factores, unidos a la indecisión y falta de autoridad de estadista, impidió la

realización de importantes y urgentes reformas como la agraria, reclamada abiertamente por el APRA y los Partidos de Izquierda.

Durante su mandato se produjeron algunos levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros en zonas andinas afectadas por la

pobreza y la opresión de los terratenientes y que reprimió rápidamente con ayuda del ejército.

Asimismo durante los primeros años de su administración, se vivió una época de notable bonanza económica, lo que se reflejó en la

realización de una serie de grandes obras de infraestructura tendientes a mejorar la existente dejada por sus predecesores Manuel

Odría y Manuel Prado, pero financiadas principalmente a base de créditos externos.

De sus viajes realizados antes de asumir la presidencia, Belaunde pudo recoger también datos sobre toda una gama de

conocimientos y formas de interacción social ancestrales, practicadas en los pueblos que visitó, de esta manera pudo organizar laslabores de gobierno que buscaban lograr el trabajo comunitario de los pueblos beneficiarios de la ayuda estatal, de allí que se

consolida una oficina nacional llamada "Cooperación Popular" cuyos trabajos realizados en su mayor parte por pobladores guiados

por oficiales del gobierno, los finalizaban acuñando la frase: "El Pueblo lo hizo", a modo de inculcar en el imaginario social, lo

exitoso que podría ser el trabajo comunal debidamente organizado.

Juramentación de Javier de Belaunde como ministro de justicia en 1966.

El flanco vulnerable del gobierno fueron las cuestiones económicas, hacendarias y monetarias. No tanto las económicas propiamente

dichas. El país, sin apartarse de la política de libre cambio y de estímulo de la inversión privada, continuó mejorando. De 1963 hasta

1967, las exportaciones aumentaron de 540 millones de dólares a casi 800 millones. La pesquería, sobre todo la harina de pescado, 

así como el aumento de la producción minera, permitieron alcanzar esas alentadoras cifras. Sin embargo, el gasto público aumentó

considerablemente y se produjo un proceso inflacionario que llevó a una brusca devaluación de la moneda nacional, en un 40 %, el 1

de septiembre de 1967. El dólar pasó de S/. 26.80 a S/. 38.70. Asimismo se elevó la deuda externa, que para fines del régimen llegó

a los 800 millones de soles. Ante esta crítica situación que afectaba directamente a los bolsillos de los ciudadanos, la oposición

arremetió y el gobierno dio muestras de desgaste. El descontento aumentó aun más al destaparse la comisión de algunos casos

de contrabandode los que miembros del gobierno presuntamente se habían beneficiado; pero la que daría la estocada final al

régimen sería el escándalo de la “página once”. 

Durante este gobierno se acrecentaron las migraciones internas, del campo a la ciudad, especialmente en Lima, donde surgieron

numerosos barrios marginales, que se denominaron después “pueblos jóvenes”, que agudizaron el problema de la vivienda yaumentaron el índice de desocupación.

Obras de su gobierno

  Se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran con su voto a los alcaldes y regidores anivel de concejos distritales y provinciales. En las primeras de estas elecciones, realizadas el 16 de diciembre de 1963,ganó Luis Bedoya Reyes en Lima, en representación de la ALIANZA (Acción Popular más Democracia Cristiana).

  Se inició la reforma agraria que afectaría principalmente a los latifundios no cultivados de la sierra y la costa, pero sintocar a los que tenían un rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. La idea era indemnizar a lospropietarios afectados, sin confiscaciones violentas.

  Por ley Nº 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se normó y fomentó el cooperativismo en el Perú.  Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de descentralizar la administración.  Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías de comunicación que integrase las áreas de

producción, agrícolas sobre todo, con los diversos mercados urbanos. Muchas de estas vías se construyeron con elprograma de Cooperación Popular y con créditos internacionales.

Page 6: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 6/14

  Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando Belaunde Terry) para unir esaregión, hasta ese momento casi aislada, con la sierra y la costa, así como para interconectarla con los países vecinos. Lacarretera parte de Chinchipe, en la frontera con Ecuador en el norte, hasta llegar hasta el río Heath, en eldepartamento deMadre de Dios, en el sur.

  Se amplió la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato en Ancash y se inició la del Mantaro en Huancavelica.   Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque, para mejorar la actividad agrícola y

ganadera en la zona norte.  Se construyeron las represas de Pañe y Aguada Blanca, en Arequipa.  Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el monopolio de refinación de crudos que hasta

entonces ejercía la compañía transnacional IPC.  Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachimayo.  Se ampliaron las instalaciones siderúrgicas de Chimbote, la más importante acería del país.  Se apoyó al Servicio Industrial de la Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a flote unidades de gran tonelaje

construidas en astilleros del Perú.  Se construyó la estación terrena de Lurín, con la cual el Perú entró a la era espacial y a las comunicaciones vía

microondas.  Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la

captación de impuestos de los contribuyentes  Se adquirieron de Francia aviones Mirage para la Fuerza Aérea del Perú. La Marina de Guerra y el Ejército pudo también

renovar su material bélico.  Haciendo honor a su profesión de arquitecto, fue muy vasta su obra en la construcción y fomento de vivienda para

sectores menos favorecidos y de clases medias profesionales. En numerosas ciudades del país se levantaron grandes

complejos habitacionales para sectores populares, profesionales de la educación y policías y se urbanizó gran parte de lasprincipales ciudades de la costa y sierra peruanas. En Lima destacó la residencial San Felipe.

  En Lima se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y se refaccionaron y construyeron aeropuertos en lasmás importantes ciudades de la nación.

  El país gozó de una importante inversión en salud y educación, a los que se destinaron la proporción más alta decapitales estatales con respecto a los gastos públicos hechos en la historia del país, hasta ese entonces.

  En el campo educativo se estableció la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles, desde Inicial hasta Superior, y secrearon nuevas universidades y escuelas normales, tanto estatales como particulares.

  En el plano internacional, Belaunde participó en la conferencia de presidentes americanos realizada en Punta delEste, Uruguay en 1966.

Catástrofes sucedidas en este período fueron el terremoto de Lima y Callao de 1966 y la tragedia del Estadio Nacional del 24 de

mayo de 1964, donde perecieron unas 300 personas.

El Acta de Talara y el escándalo de los página 11

Al asumir la presidencia Belaúnde ofreció resolver el problema de La Brea y Pariñas en 90 días. Este era un pleito vergonzoso para

la nación y que tenía ya varias décadas sin resolverse; consistía en que la compañía norteamericana International Petroleum

Company (IPC) venía explotando ilegalmente los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, situados en el norte del Perú, sin

aportar al fisco el monto adeudado, que se había venido acumulando al pasar los años.

Belaunde envió al Congreso un proyecto para declarar nulos los llamados Acuerdo, Convenio y Laudo de París (firmados en

tiempos de Augusto B. Leguía y que favorecían a la IPC) y solicitó que los campos de La Brea y Pariñas pasaran a poder de la

Empresa Petrolera Fiscal (entidad estatal). El Congreso dio la Ley Nº 14.696, que declaraba nulo el Laudo, pero no se pronunció

sobre el segundo punto. El Poder Ejecutivo promulgó la ley el 4 de noviembre de 1963, quedando autorizado para buscar una

solución al viejo problema.

En julio de 1968, ante las presiones de los grupos de poder económico, se iniciaron tratos con la IPC en Palacio de Gobierno. El 13

de agosto se firmó el Acta de Talara por el cual todos los campos petroleros pasaban a poder de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF),

mientras que la IPC conservaba la refinería de Talara, el sistema de distribución nacional del combustible y las llamadas

Concesiones Lima. La IPC se obligaba a comprar todo el petróleo que la EPF le quisiera vender, para procesarla en su obsoleta

refinería de Talara.

El Acta fue firmada por el presidente Belaúnde, por el Presidente del Senado Carlos Manuel Cox y por el Presidente de la Cámara

de Diputados Andrés Townsend Ezcurra y por los altos funcionarios de la IPC. Toda la prensa se hizo eco de este suceso ypublicaron en primera plana el fin del "Problema de la Brea y Pariñas", estallando todo el Perú en alegría.

Page 7: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 7/14

Sin embargo, la opinión pública cambió cuando un sector de la prensa (la revista Oiga) dio a conocer las condiciones que había

impuesto la IPC para la firma del Acta. El momento cumbre del escándalo llegó cuando el renunciante presidente de la EPF,

ingeniero Carlos Loret de Mola, denunció que faltaba una página en el contrato de precios de petróleo crudo entre la EPF y la IPC

(10 de setiembre de 1968). Esa fue la famosa "Página Once" que serviría de pretexto para que un grupo de oficiales del ejército

dieran un golpe de estado menos de un mes después, acusando al gobierno de “entreguismo”. 

Sobre la "página once" se ha escrito mucho en el Perú. Algunos le atribuyeron una gran importancia pues, al parecer, contenía

valiosa información sobre costos; otros adujeron que sólo era una página en blanco y hubo incluso algunos que negaron su

existencia.

El golpe de estado de 1968

El 3 de octubre de 1968, a pocos meses de terminar su gobierno, Belaunde fue derrocado por un grupo de militares de tendencia

socialista, liderados por el general Juan Velasco Alvarado, en ese momento presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas del Perú, quien lo acusó de coludirse con los intereses del capital internacional y de no haber tenido la voluntad de realizar

las reformas sociales que se consideraban necesarias. Días después, el 9 de octubre, Velasco, ya como jefe de gobierno, anunció en

forma dramática, que en esos precisos instantes el ejército peruano, con acantonamiento en Piura y al mando del general Fermín

Málaga Prado, ingresaba a Talara asumiendo el control de la refinería hasta entonces de propiedad de la IPC. Ese día fue designado

como el Día de la Dignidad Nacional.

La “página once” constituyó el pretexto para el golpe; las razones verdaderas fueron evidentemente otras. Se ha teorizado como

móvil importante el antiaprismo aun remanente entre los militares, pues se avecinaban las elecciones generales de 1969 en las que se

vislumbraba el triunfo de Haya de la Torre.

Belaunde fue deportado a Argentina, y en los siguientes años vivió en los Estados Unidos, trabajando como catedrático

universitario. Para 1970, se casó legalmente en segundas nupcias con la joven dirigenta acciopopulista Violeta Correa que hasta ese

momento se desempeñaba como su secretaria y asistente personal. Antes había estado casado con la señora Carola Aubry con quien

tuvo tres hijos y de la que se divorció en 1963. En 1970 recibió en la Bienal de Rimini la medalla de oro por el proyecto de la

Carretera Marginal de la Selva.

Las elecciones de 1980

Luego de un intento frustrado de retorno en 1974, Belaunde regresó al Perú en 1978, cuando aún regía la dictadura militar (segunda

fase, con el general Francisco Morales Bermúdez a la cabeza), que por entonces convocó a una Asamblea Constituyente cuya

misión sería redactar una nueva Constitución en reemplazo de la de 1933. Esta Constituyente, que se desenvolvió de 1978 a 1979

bajo la presidencia de Haya de la Torre, no contó con la participación del partido Acción Popular, ya que Belaunde era partidario de

hacer solo algunas reformas a la Constitución de 1933 y no de reemplazarla totalmente por otra. Sin embargo, contradictoriamente,

se presentó al proceso eleccionario de 1980 bajo mandato de la nueva Constitución, convocado por la dictadura militar tras 12 años

en el ejercicio del poder.

Las elecciones generales se realizaron el 18 de mayo de 1980. Belaunde salió vencedor con más del 45% de los votos, frente al 28%

del candidato del APRA Armando Villanueva, su más cercano contendor, y el 10% de Luis Bedoya Reyes candidato del Partido

Popular Cristiano (PPC). La izquierda marxista, que lanzó varias candidaturas, obtuvo en conjunto un reducido porcentaje de votos.

Su segundo gobierno (1980-85)

Belaunde juramentó la presidencia el 28 de julio de 1980. Se pusieron grandes expectativas en este su segundo gobierno que se

iniciaba. Se auguró una plena restauración democrática. En el parlamento, su partido, Acción Popular, hizo un pacto con el PPC,asegurando así una amplia mayoría parlamentaria, la que no había tenido durante su primer gobierno.

Page 8: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 8/14

 

EL nombre para el Perú, El pueblo lo hizo en Huari en Ancash

Belaunde cumplió una de sus promesas electorales: devolver inmediatamente los medios de comunicación expropiados por los

militares a sus reales propietarios, poniendo asimismo fin a la censura. Mas no quiso revertir la expropiación de las tierras hechas al

amparo de lareforma agraria (que había liquidado al feudalismo agrario en el país), presumiblemente para no ocasionar un estallido

social en el campo.

Exposición ante el Congreso del Perú del primer ministro Manuel Ulloa. Año 1981.

Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y ministro de Economía de su

gobierno, que desplazó a varios de los antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no

pudieron ser aplicadas en su mayor parte. Sin embargo se construyeron otros grandes complejos de vivienda en Lima y en varias

ciudades y se refaccionó la infraestructura urbana y rural en casi todo el país.

También empezó a desmantelar el tinglado construido por el gobierno de Velasco, iniciado previamente por Morales Bermúdez, a

excepción de las expropiaciones hechas a los terratenientes conocidos en su tiempo como "Los Barones del Azúcar".

La crisis en la Embajada del Perú en Cuba

Apenas tomó posesión del gobierno, Belaunde se enfrentó a esta crisis, que se originó en enero de 1980 cuando 24 cubanos que

buscando escapar del régimen impuesto por Fidel Castro en Cuba, ingresaron violentamente a bordo de un autobús a la Embajada de

Perú en La Habana. El embajador peruano Edgardo de Habich Rospigliosi permitió el ingreso de las fuerzas especiales cubanas para

desalojar los invasores, esta acción le costó el puesto al embajador por no haber recibido la autorización del gobierno peruano.

El 28 de marzo fue el segundo ingreso de cubanos en la embajada y el 1 de abril fue el tercer ingreso realizado bajo fuego por par tede la milicia cubana; en este incidente resultó muerto un militar cubano. Fidel Castro exigió al gobierno peruano que entregará a los

cubanos refugiados en la embajada. Frente a la negativa del Perú de hacerlo, Fidel Castro lanzó un comunicado de prensa el día 4 de

abril, por el cual retiraba la seguridad a la sede diplomática por lo que "dicha sede queda abierta para todo aquel que quiera salir del

país". Ya para el domingo 6 de abril habían entrado 10.803 cubanos en la Embajada de Perú.

La crisis culminó en junio de 1980 cuando se concedieron visas humanitarias a los refugiados, España dio 350 visas, Canadá 600,

Costa Rica 250 y Perú 750. Llegaron al Perú 450 cubanos, cifra que aumentó a 742 para agosto. La mayoría fue instalada en un

campo de refugiados en el Parque Túpac Amaru de San Luis. La mayoría de los asilados en Perú volvió a emigrar.

Obras de su segundo gobierno

  Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de televisión y radiodifusión expropiadas por la dictadura militar.  Se restauró el origen democrático de las autoridades municipales, convocándose de inmediato a elecciones (1980). En

Lima triunfó Eduardo Orrego Villacorta, de Acción Popular, que en 1983 fue sucedido por Alfonso Barrantes, representante de la izquierda marxista unificada.

  Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechándose lo que se había hecho durante el gobierno militar(1972), retornándose a la estructura educacional de Primaria-Secundaria-Superior. Se conservó de la anterior reforma elnivel de Educación Inicial, como antesala de la primaria.

  Se reconstituyó Cooperación Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura básica y promover laparticipación popular en las obras, incluyendo convenios con distintas comunidades que proponían sus propios proyectosde desarrollo.

  Se crearon las Corporaciones de Desarrollo Departamentales (CORDES), instancias de gobierno regional en las queparticipaban los alcaldes provinciales, los representantes de organizaciones y gremios locales, así como losrepresentantes del gobierno central. Estas Cordes discutían en asambleas proyectos de desarrollo; el gobierno centraldotaba a cada Corde de los medios necesarios, pero cada una de ellas debía buscar sus propios recursos.

  Se fundó la Ciudad Constitución, en plena selva central, en el departamento de Pasco, en la margen derecha del ríoPalcazu, a unos 12 km del río Pachitea, con la idea de convertirla en el eje geopolítico del Perú.  Se construyeron las represas de Condoroma en Arequipa y Gallito Ciego en Cajamarca. 

Page 9: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 9/14

  Se terminó una etapa más de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica, que es la principal fuentegeneradora de energía eléctrica del Perú, produciendo cerca del 20% de toda la energía eléctrica generada en el pa ís.

  Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en Lambayeque.   Se construyeron hospitales, postas sanitarias y colegios en todo el país.  Se construyeron conjuntos habitacionales en varios lugares del Perú, principalmente en Lima, donde destacan: las Torres

de San Borja, con 2.405 viviendas; los Precursores, en Surco, para 921 familias; Marbella, en Magdalena, para 300familias; Pachacámac, en el cono sur, para 4.000; Limatambo, en el distrito de San Borja, para 2.467; la Ciudad Satélite

de Santa Rosa, en el Callao, para 4.000, y Carlos Cueto Fernandini, en el Naranjal (hoy en el distrito de Los Olivos), para2.142.  La adquisición de viviendas populares construidas por el gobierno se facilitó mediante una cómoda cuota inicial y una

financiación con 20 años de plazo inclusive. Favoreció principalmente a los empleados públicos y a la clase media, quese beneficiaron con los préstamos que hacían los bancos de fomento, los bancos privados y las cooperativas de ahorro.Esta política benefició a 340.000 familias, o sea a 1.720.000 personas.

  Se creo el Consejo Nacional de Población, para investigar el crecimiento demográfico, y al mismo tiempo, elaborar unapolítica nacional que tomara en cuenta los pareceres de los académicos, la Iglesia y las Fuerzas Armadas.

  Se creo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), creado con el fin de investigar la investigaciónnacional.

  Se construyeron puertos y aeropuertos.  Se continuó la construcción de varios tramos de la Carretera Marginal de la Selva.

Trayectoria posterior

En las elecciones de 1990 participó, como líder de Acción Popular en la campaña del Frente Democrático (FREDEMO), una

conjunción de partidos políticos de orientación centro derechista moderada, liderado por el escritor Mario Vargas Llosa, el gran

favorito de las elecciones de ese año, a quien se unió en su gran proyecto político de tendencia liberal, que implicaba ideas para una

efectiva modernización política y económica del país y que fue sorpresivamente derrotado por el entonces desconocido

candidato Alberto Fujimori, que llegó a la presidencia con el apoyo de políticos de izquierda y del APRA.

Durante la década de 1990 Belaúnde participó activamente como líder de Acción Popular, en la oposición al gobierno dictatorial de

Fujimori.

En noviembre de 2000, con la estrepitosa y vergonzante salida de Fujimori del poder, Valentín Paniagua, miembro prominente de

Acción Popular, pasó a ocupar la presidencia provisional del Perú hasta Julio del 2001. A inicios de 2001 Belaunde le entregó la

presidencia de Acción Popular a Valentín Paniagua. En junio de ese año, falleció su esposa, Violeta Correa.

Escritos

Fernando Belaunde, no solo dedicó tiempo a sus labores como arquitecto, catedrático o político, siendo hombre de estado, logró a lo

largo de su carrera escribir y publicar algunos libros reconocidos en el país. El primero de ellos lleva como título, La Conquista del

Perú por los peruanos, haciendo alusión al lema acciopopulista (El Perú como doctrina), fue publicado en 1959.

Al año siguiente publicó Pueblo por Pueblo, una especie de diario de trabajo, donde recopila los datos obtenidos de sus viajes al

interior del país durante su campaña presidencial, en 1967 publicó Carretera Marginal de la Selva, en la que detalla una de sus obras

mas trascendentales de su vida como presidente del país. Su libro autobiográfico se titulóAutoconquista del Perú.

Deceso

El Presidente Fernando Belaunde falleció en Lima el 4 de junio del 2002 a causa de un derrame cerebral. Su entierro fue memorable

y multitudinario, el gobierno del presidente Alejandro Toledo, le rindió Honores de Estado, ceremonia que contó con la presencia de

los mas destacados personajes de la política peruana entre ellos el ex presidente Valentín Paniagua, su sucesor en la presidencia del

Partido Acción Popular. Sus restos fueron sepultados en el Parque Cementerio Campo Fe de Huachipa, al este de Lima.

Fernando Belaunde Terry ha pasado a la historia como un presidente honesto y respetuoso de las instituciones nacionales como lo

reconocieron inclusive sus adversarios políticos. Las razones que confirmarían esta aseveración es que falleció sin haber afrontado

Page 10: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 10/14

un solo juicio por corrupción durante sus dos gobiernos no consecutivos, así mismo sus ingresos y patrimonio personal se

mantuvieron sin alteraciones al terminar sus dos mandatos y durante el tiempo que duró su retiro de la política.Sendero Luminoso

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso

Bandera de Sendero Luminoso

Sendero Luminoso, cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), es unaorganización

terrorista de tendencia ideológica maoísta originada en el Perú.1 La meta de Sendero Luminoso es reemplazar las instituciones

peruanas, que consideran burguesas, por un régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del

concepto maoísta de la Nueva Democracia. En 1980, desató el conflicto armado interno del cual participó como principal agente

hasta la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso en 1992, tras lo cual sólo ha tenido actuaciones esporádicas.2

 La ideología ytácticas de Sendero Luminoso han tenido influencia sobre grupos insurgentes de corte maoísta como el Partido Comunista de

Nepal y organizaciones afiliadas al Movimiento Revolucionario Internacional. 

Ampliamente condenado por su brutalidad, que incluye violencia aplicada contra campesinos, dirigentes sindicales, autoridades

elegidas popularmente y la población civil en general,3 es considerada una organización terrorista por el gobierno del Perú, además

de la Unión Europea4 y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero.5 Además de esto, Sendero

Luminoso está en la lista de organizaciones terroristas extranjeras del Departamento de Estado de los Estados Unidos6 y está en

la lista de organizaciones terroristas según la UE.7 

Nombre

Esta organización se ha disputado con varios otros partidos comunistas peruanos el título de Partido Comunista del

Perú(ver Comunismo en el Perú), a los cuales usualmente se diferenciaba por el nombre de sus publicaciones. Así, el

nombreSendero Luminoso devino de una máxima de José Carlos Mariátegui, fundador del original Partido Comunista del Perú, 

utilizada en la portada de un periódico editado por esta organización:

El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución.8 

Los seguidores del grupo son generalmente llamados senderistas. Todos los documentos, periódicos y otros materiales producidos

por la organización están firmados por elPartido Comunista del Perú (PCP). Los historiadores y académicos se refieren a él como

PCP-SL.

Page 11: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 11/14

Orígenes

El grupo comunista Sendero Luminoso fue fundado a finales de la década de 1960 por el entonces profesor de filosofía Abimael

Guzmán (referido por sus seguidores con elpseudónimo de Presidente Gonzalo), cuyas enseñanzas crearon los fundamentos para la

doctrina maoísta de sus militantes. Fue una organización que se separó del Partido Comunista del Perú - Bandera Roja, que a su vez

se separó del original Partido Comunista Peruano y que es la una derivación del Partido Socialista del Perú fundado por José CarlosMariátegui en 1928. 

Sendero Luminoso primero estableció una base en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde Guzmán

enseñaba filosofía. La universidad había sido recientemente reabierta luego de haber estado cerrada casi cincuenta años, y muchos

de los nuevos estudiantes adoptaron la ideología radical de Sendero Luminoso. Entre 1973 y1975, Sendero Luminoso obtuvo el

control de los consejos estudiantiles de las universidades del Centro en Huancayo y La Cantuta, y desarrolló una presencia

significativa en laUniversidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ambas en Lima. Algún

tiempo después perdió varias elecciones estudiantiles en las universidades, incluyendo la de San Cristóbal de Huamanga, y Guzmán

decidió abandonar las universidades para reconsolidar el partido.

A inicios de 1980, Sendero Luminoso tuvo una serie de encuentros clandestinos en Ayacucho, estos encuentros fueron conocidos

como el Segundo Plenario del Comité Central. Se formó un "Directorio Revolucionario" que tenía naturaleza política y militar, y se

ordenó a las milicias a trasladarse a áreas estratégicas en las provincias para iniciar la "lucha armada". El grupo también tuvo su

"Primera Escuela Militar" donde los militantes fueron instruidos en tácticas militares y uso de armas. También se llevó a cabo la

"crítica y autocrítica", una práctica leninista cuya finalidad es evitar repetir errores y purgar malos hábitos de trabajo. Durante la

Primera Escuela Militar, los miembros del Comité Central cayeron bajo una gran cr ítica. Guzmán se libró de aquella crítica y debido

a ello emergió en la Primera Escuela Militar como el líder visible e incuestionado de Sendero Luminoso.

Inicio de la guerra

Áreas del Perú en las cuales Sendero Luminoso tuvo influencia.

Perú llamó a elecciones por primera vez en 11 años en 1980. Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos izquierdistas que no

tomaron parte, y, en vez de ello, optaron por iniciar una lucha armada en las provincias norteñas del departamento de Ayacucho. 

El 17 de mayo de 1980, en la víspera de las elecciones presidenciales, Sendero Luminoso quemó las ánforas y las cédulas de

votación en el pueblo ayacuchano de Chuschi. Este fue el primer acto de guerra llevado a cabo por Sendero Luminoso. Sin embargo,

los autores del hecho fueron capturados rápidamente. Nuevo material electoral fue llevado a Chuschi, las elecciones se llevaron a

cabo sin mayores incidentes y éste recibió muy poca atención en la prensa peruana.9 

A través de los años de la década de 1980, Sendero Luminoso creció tanto en el territorio que controlaba como en el número de

militantes que formaban parte de la organización, principalmente en la sierra central. Tuvo algún apoyo por parte de los campesinos

que obtuvo mediante la tortura y el asesinato de figuras de gran desaprobación en el campo, por ejemplo, frecuentemente mataban

ladrones de ganado, cuyo crimen era considerado especialmente injurioso en las zonas pobres del Perú.10 Asimismo asesinaron a los

capataces de las granjas colectivas controladas por el estado y a comerciantes acomodados que eran impopulares entre los

campesinos pobres de las zonas rurales.11 Estas acciones generaron el apoyo de los campesinos a las acciones de Sendero Luminoso

y alguna simpatía por su lucha, principalmente en los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Sin embargo, sólo

una minoría de campesinos adoptaron con entusiasmo el pensamiento maoísta y la doctrina de Sendero.12 

La presencia de Sendero Luminoso se vio acrecentada como consecuencia de la tibia respuesta inicial del gobierno peruano contra la

insurgencia. Durante bastante tiempo, el gobierno simplemente ignoró a Sendero Luminoso, creyendo que se trataba de un

movimiento relativamente inocuo e incluso benigno (en los inicios, las autoridades municipales ayacuchanas saludaron las accionesreivindicatorias de Sendero) o de simples "lunáticos". El Presidente del Perú Fernando Belaúnde Terry fue reticente a reforzar la

Page 12: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 12/14

autoridad de lasFuerzas Armadas, debido entre otras cosas a que su primer gobierno terminó por medio de un golpe de estado. El

resultado de esta medida fue que, para los campesinos de las áreas donde Sendero se encontraba en actividad, el estado apareció

como impotente. Durante todo ese tiempo, la encargada de enfrentar a Sendero fue la Policía Nacional del Perú. 

En abril de 1982, un grupo de senderistas tomaron por asalto la cárcel de la ciudad de Ayacucho, matando algunos efectivos

policiales y liberando a varios senderistas detenidos. Este asalto, fue el primer ataque importante de Sendero Luminoso y causó la

primera reacción por parte de la Policía Nacional la cual atacó el Hospital de la misma ciudad y asesinó a senderistas internados en

dicho nosocomio.

Este episodio evidenció el hecho de que Sendero Luminoso representaba una amenaza para el Estado Peruano. El gobierno

reaccionó declarando el Estado de Emergencia en todo el departamento de Ayacucho, disponiendo restricciones en los derechos

civiles y políticos y otorgando el control a las Fuerzas Armadas. Como respuesta a la agresión, los militares organizaron una

represión igual de violenta que acarreó muchas víctimas. La Comisión de la Verdad señaló que ello se debió principalmente a la

fractura social existente en el país y en el hecho de que, para los militares, ser campesino era sinónimo de ser senderista. Así 

tuvieron lugar hechos represivos que asolaron comunidades campesinas enteras.

Por su parte, Sendero Luminoso continuó su lucha armada desde las zonas rurales e inició una temporada de aniquilamiento de

autoridades civiles y políticas y todo vestigio de autoridad estatal. Asimismo asesinó a supuestos soplones, pobladores a quienes se

les acusó de enviar noticias y apoyo logístico a los militares. En algunos casos, como el del pueblo ayacuchano de Lucanamarca, 

estas masacres aniquilaron prácticamente a toda la comunidad.

El efecto mediático de la lucha armada era aún minúsculo en el resto del Perú. Sin embargo, el incidente de Uchuraccay causó el

efecto de que todo el país tomara conciencia de la situación que se vivía en los departamentos de Ayacucho, Apurimac y

Huancavelica. En dicha localidad, los comuneros asesinaron a seis periodistas que venían de Lima. Presuntamente, ante un mal dato

dado por los militares, los comuneros confundieron a los periodistas con senderistas y los lincharon y enterraron en fosas anónimas.

El descubrimiento de este hecho dio paso a una comisión investigadora encabezada por el escritor Mario Vargas Llosa. 

En Lima esta investigación dio lugar a un enfrentamiento entre fuerzas políticas de izquierda (muchas de las cuales veían con

simpatía las actuaciones de Sendero Luminoso) y el gobierno populista de Belaúnde Terry.

A partir de 1983 (el año de mayor número de víctimas) y en los siguientes años, los ataques de Sendero Luminoso no se limitaron al

campo. Se perpetraron ataques contra infraestructuras en las ciudades de Huancayo, Huancavelica, Cerro de

Pasco, Huánuco, Andahuaylas, Abancay, Ayacucho y Lima. Así empezaron los ataques a las líneas de alta tensión que

causaron apagones dejando a ciudades enteras sin suministro. Las estrategias de Sendero Luminoso incluían además la colocación

de coches-bomba frente a objetivos de gran valor, como fueron en 1985 el Palacio de Gobierno y el Palacio de Justicia. Asimismo,

en diversas ciudades del interior del país, llevó a cabo paros armados durante los cuales los senderistas tomaban el control de la

ciudad y se suspendían todas las actividades productivas.

Durante este periodo, Sendero Luminoso también llevó a cabo atentados contra personas específicas, ya fueran dirigentes sindicales

o dirigentes de partidos de izquierda o autoridades estatales. El 24 de abril de 1985, en vísperas de las elecciones presidenciales de

ese año, Sendero Luminoso atacó al Presidente del Jurado Nacional de Elecciones del Perú, Domingo García Rada. También asesinó

a sacerdotes católicos y pastores protestantes por considerar que su prédica era contraria a la doctrina del partido.

En la ciudad de Lima, Sendero inició su penetración a través de los llamados pueblos jóvenes, como Huaycán (ubicado en el

actual distrito de Ate) y Villa El Salvador. En este último asesinó en 1992 a María Elena Moyano, una dirigente de programas

sociales conocida por su labor social y antisenderista.

Para inicios de 1991, Sendero Luminoso presentaba mucha influencia en grandes zonas del país, principalmente en la zona central,aunque no se puede afirmar que ejercía total control sobre dicha zona. Mientras tanto sus militantes practicaban el culto a la

Page 13: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 13/14

personalidad respecto a Guzmán. Para entonces la ideología de sendero dejó de ser el maoísmo y empezó a referírsele

como Marxismo-Maoísmo-Leninismo-Pensamiento Gonzalo".

Ante el inicio de operaciones del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), Sendero se enfrentó también a éste y a los

grupos campesinos de autodefensa o Rondas Campesinas que se organizaron autónomamente y recibieron ayuda por parte de las

fuerzas armadas peruanas.

Final

A la par que su zona de influencia fue abarcando una mayor área en el Perú, Sendero Luminoso enfrentó serios problemas. Su

doctrina maoísta no obtuvo respuesta en la población y su accionar violento le arrebató la simpatía que en algún momento le

mostraron algunos sectores de la población.

Muchos campesinos mostraron desacuerdo con el accionar y el pensamiento de Sendero Luminoso debido a su falta de respeto por

la cultura indígena y sus instituciones,13 en el afán que tenía de iniciar la revolución mediante el olvido de las costumbres ancestrales

andinas. Pero sobre todo, el principal obstáculo a su popularidad lo constituían los juicios populares que realizaban en los pueblos y

que finalizaban acto de barbarie cuando los senderistas asesinaban a los "enemigos de la revolución" mediante degollamientos,

estrangulación, lapidación e incluso la hoguera."14 15 Así, además de a ladrones de ganado, también se asesinaron a maestros de

escuela, alcaldes, sacerdotes, comerciantes y otros líderes menores.

Otro motivo que evitaba que Sendero Luminoso obtuviera un apoyo popular eran los paros armados y el hostigamiento a los

pequeños mercados y comerciantes con la finalidad de aislar Lima y causar desabastecimiento ya que, como organización maoísta,

se oponía firmemente a todo tipo de capitalismo.16 17 Es por esa orientación que también pensaban que la revolución debía darse del

campo a la ciudad pero, debido a su baja popularidad en el campo, su salto a la ciudad se adelantó. Entre otras maniobras, Sendero

Luminoso prohibió el ejercicio político en las zonas que controlaba, las manifestaciones religiosas y el consumo de alcohol.18 

A finales de los años 1980, casi todo el espectro político peruano, incluso los políticos de izquierda marxista, no compartía la

filosofía de Sendero Luminoso y rechazaba la revolución izquierdista que esta organización armada estaba aplicando.

Así, enfrentado a una población hostil (y que empezaba a organizarse para hacerle frente) las acciones de Sendero Luminoso

empezaron a debilitarse. Las Rondas Campesinas, que empezaron a actuar desde 1983, se reorganizaron en distintos departamentos

para hacer frente a los comandos senderistas y recibieron apoyo de las Fuerzas Armadas y del gobierno del presidente Fernando

Belaúnde Terry. Esta nueva administración inició una reestructuración en la lucha antisubversiva dando privilegio a los trabajos de

inteligencia que empezaron a lograr importantes capturas de cabecillas de la organización terrorista.

Política del Gobierno

En 1991, el Presidente Alberto Fujimori promulgó el Decreto Legislativo Nº 741 que dio a las Rondas Campesinas un estatus legal y

las llamó Comités de Autodefensa.19 Se les entregaron armas y entrenamiento militar por parte del Ejército del Perú. Según los datos

del gobierno, existieron 7226 comités de auto defensa de los que aproximadamente 4000 se ubicaban en la zona centro del país,

principal zona de influencia de Sendero Luminoso.

Durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry, los esfuerzos estatales fueron poco efectivos debido a que las fuerzas armadas

peruanas no tenían idea del enemigo que estaban enfrentando, lo que llevó a que cometieran terribles excesos y ataques a población

campesina inocente, efectuando severas violaciones a los derechos humanos como ejecuciones extrajudiciales y desapariciones

forzadas. Posteriormente, durante el gobierno de Alan García Pérez, el ejército dejó de cometer abusos a la población campesina e

intentó aplicar rígidas medidas de control en las áreas de influencia de Sendero Luminoso y los primeros intentos de inteligencia

militar.

Page 14: Fernando Belaúnde Terry

5/10/2018 Fernando Bela nde Terry - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fernando-belaunde-terry-55a0c92575cf6 14/14

Fue el gobierno de Alberto Fujimori el que obtuvo mejores resultados mediante la efectiva utilización de la inteligencia

contrasubversiva. Sin embargo, la violación de derechos humanos por parte de miembros del Servicio de Inteligencia Nacional y por

parte de un grupo paramilitar que, a pesar de que el gobierno siempre negó su existencia, se presume que incluso contó con el apoyo

del mismo. Dicho grupo, llamado Grupo Colina cometió varios excesos en su lucha contrasubversiva como la masacre de La

Cantuta y la masacre de Barrios Altos. 

La Comisión de la Verdad y Reconciliación establecida en el 2000, durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua y

ratificada por su sucesor Alejandro Toledo, en el 2001, señaló que el número de víctimas de la guerra antisubversiva fue de

aproximadamente 69.280 muertos de los que sólo 22.507 están identificados. Eso deja un lamentable saldo de 46.773 peruanos

desaparecidos.20 De ellos, se estima que Sendero Luminoso fue responsable de la muerte de 31.331 personas.20 

Operación Victoria: Captura de Abimael y colapso

El 12 de setiembre de 1992 a las 8:45 de la noche, Abimael Guzmán Reynoso, principal cabecilla de Sendero Luminoso fue

capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la policía en una casa del distrito de Surquillo, en la ciudad de Lima. En

el momento de su captura, Abimael estaba acompañado por cuatro mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa.

Las otras eran Laura Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por protección; María Pantoja y

Maritza Garrido Lecca.21 La captura fue el fruto de meses de seguimiento. Inspectores policiales, disfrazados incluso de recogedores

de basura, permitieron tener la certeza de la ubicación de Guzmán y de su estado de salud (se encontraron varias medicinas para el

tratamiento de la soriasis, enfermedad que se sabía que padecía Guzmán). Luego de esa captura, se logró capturar a otras figuras

importantes de la organización terrorista.22 

A la par que se quedaba acéfala, la organización empezó a perder acciones militares frente a las rondas campesinas, lo que ocasionó

que la organización se dividiera en diversos frentes regionales bajo el mando de varios comandantes, muchos de los cuales estaban

enfrentados entre si. La función principal de Guzmán fue asumida por Óscar Ramírez Durand, alias Feliciano, quien fue capturado

en un anexo de la ciudad de Huancayo en 1999. 

Después de esas capturas, y desde 1992, la presencia terrorista de Sendero Luminoso es prácticamente nula. Actualmente se

presume que existe una minúscula célula senderista en algún lugar de la amazonía en el departamento de San Martín, pero no

registra acciones terroristas alguna.