Ficha 1 - Periodización y Antigüedad.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Ficha 1 - Periodización y Antigüedad.pdf

    1/6

     

    Historia de la Música

    Ficha 1: Periodización y Antigüedad

    CarreraTecnicatura en Dirección de Orquestas y CorosInfantiles y Juveniles

    Docente

    Dr. Ignacio García Vidal

  • 8/17/2019 Ficha 1 - Periodización y Antigüedad.pdf

    2/6

     

    2

    2012 “Año de Homenaje al doctor D. Manuel Belgrano.”

    VICERRECTORÍAEDUCACIÓN A DISTANCIA

    Historia de la Música Dr. Ignacio García Vidal 

    Ficha Nº 1 

    PPEERRIIOODDIIZZAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE LLAA HHIISSTTOORRIIAA DDEE LLAA MMÚÚSSIICCAA.. AANNTTIIGGÜÜEEDDAADD 

    INTRODUCCIÓN. 

    LA 

    DIFICULTAD 

    DE 

    NOMBRAR 

    PERÍODOS 

    El  principal  problema  en  el momento  de  afrontar  el  estudio  de  la Historia  de  la Música  es enfrentarse a una periodización exacta y hermética a posteriori, es decir, una vez han sucedido 

    los acontecimientos.

     Una

     línea

     de

     tiempo

     es

     un

     tipo

     de

     organizador

     gráfico

     que

     sirve

     para

     

    mostrar  una  secuencia  de  eventos  ordenada,  y  es  una  herramienta  que  ayuda  a  visualizar etapas. Pero ningún sistema de ordenación y periodización temporal será del todo exacto, ya que el  todo homogéneo no existe. Partiendo de esta premisa, el estudio de  la Historia de  la Música en toda su profundidad será incompleto si nos limitamos a marcar una serie de fechas concatenadas  y  obviamos  el  estudio  con  mayor  calado  de  documentos,  textos,  obras, acontecimientos y personas que intervinieron en el suceder histórico. 

    1.  UNA PROPUESTA DE PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA 

    En  las siguientes clases de esta asignatura  trabajaremos con profundidad diferentes períodos de  la  Historia  de  la  Música,  que  consideraremos  establecidos  por  convencionalismos musicológicos  y  matizaremos  a  su  debido  tiempo,  nomenclaturas  incluidas.  De  un  modo esquemático, podemos establecer los siguientes períodos: 

    Pre‐historia: Hasta el siglo X a.C. aproximadamente 

    Antigüedad: Del siglo X a.C. aproximadamente hasta el año 313 d.C. 

    Edad Media: Del año 314 d.C. hasta el siglo XV (1453? 1492?) 

    Renacimiento: Del siglo XV al siglo XVII 

    Barroco: Siglo XVII hasta 1750 

    Clasicismo: De 1751 hasta 1827 

    Romanticismo y Nacionalismos: De 1828 hasta 1890 

    Siglos XX y XXI: De 1891 hasta nuestros días 

    Encontramos algunas fechas concretas en las que tuvo  lugar algún acontecimiento de especial relevancia  tomado  como  punto  de  inflexión,  que,  si  bien  normalmente  no  es más  que  una referencia  contextualizadora  (como 1750,  año  de  la muerte de Bach), en otras ocasiones  se 

    corresponde con

     un

     cambio

     real

     de

     dirección

     en

     la

     sociedad

     (como

     313,

     año

     del

     Edicto

     de

     

    Milán, en donde situaremos el fin de la Antigüedad; o 1453 año de la caída de Constantinopla). 

  • 8/17/2019 Ficha 1 - Periodización y Antigüedad.pdf

    3/6

     

    3

    2012 “Año de Homenaje al doctor D. Manuel Belgrano.”

    VICERRECTORÍAEDUCACIÓN A DISTANCIA

    Como vemos en el sencillo esquema anterior a medida que nos acercamos a nuestros días y poseemos mayor documentación sobre los compositores, su obra y su contexto, somos capaces de acotar con mayor precisión una etapa concreta. Por eso, como podemos ver en el siguiente gráfico,  aunque  la  horquilla  de  años  que  abarca  cada  período  se  va  reduciendo progresivamente,  el  volumen  de  información  que  poseemos  de  cada  uno  de  ellos  va  en aumento, hasta llegar a nuestros días. 

    2.  LA 

    ANTIGÜEDAD 

    Nos  vemos obligados  a  considerar  la Pre‐historia  como una  fase de  la Historia de  la Música prácticamente  indocumentada.  Sólo  algunos  restos  de  instrumentos  tallados  en  huesos  o madera y algunas pinturas en cuevas del Neolítico (7.000 a.C.) nos aportan alguna información. Las  fuentes  documentales  del  desarrollo  musical  en  el  Antiguo  Egipto  no  son  numerosas, centrándose  en  algunos  papiros  y pinturas  en  bajorrelieves  que  representan  instrumentos  y bailarines, e incluso el hallazgo de algunos instrumentos. Desde el 2.500 a.C. hasta el 1.500 a.C. la música egipcia parece evolucionar desde el canto y el uso de instrumentos percusivos en un 

    uso meramente

     religioso

     en

     el

     templo

     hasta

     un

     uso

     más

     profano,

     influido

     por

     la

     relación

     con

     los

     pueblos  asiáticos  y  mesopotámicos,  quienes  introdujeron  otro  tipo  de  instrumentos  (se encontró un arpa en la necrópolis de Guiza del año 2.000 a.C.). Más tarde hallamos citada en la Biblia  la primera orquesta de  la que tenemos constancia en el año 1.025 a.C.,  la del Rey Saúl, con  24  instrumentistas  de  cuerda  y  viento,  en  la  que  David  tocaba  el  arpa.  Este  difuso preámbulo, carente casi por completo de  fuentes documentales  (no existen escritura musical que haya  llegado a nuestros días ni  textos  teóricos sobre el uso de  la música) nos  lleva a un lugar y un tiempo en el que la música es considerada elemento fundamental del desarrollo del ser humano: Grecia. 

  • 8/17/2019 Ficha 1 - Periodización y Antigüedad.pdf

    4/6

     

    4

    2012 “Año de Homenaje al doctor D. Manuel Belgrano.”

    VICERRECTORÍAEDUCACIÓN A DISTANCIA

    Para Platón (427 a.C.  – 347 a.C.), “la música se constituye por sí  misma en uno de  los centros focales  de  su  filosofía”1,  apareciendo  constantemente  en  su  obra  el  concepto  pitagórico  de gimnasia  como medicina  para  el  cuerpo  y  música  como medicina  del  alma:  “…  los  dioses otorgaron a los hombres dos artes, la música y la gimnasia (…). Por tanto, quien sepa mezclar la gimnasia con la música en la proporción debida y aplicar ambas artes al alma, será ciertamente el hombre que merece  ser  llamado el músico más perfecto  y  armonioso,  con mucho mayor motivo que aquel que sólo se dedica a armonizar las cuerdas entre sí”2. La música  jugó un papel fundamental  en  la  sociedad  antigua,  tanto  griega  como  romana  (ambas  civilizaciones mantuvieron siempre relaciones  frecuentes, directas o  indirectas), estando presente en todos los  momentos  de  la  vida:  banquetes,  fiestas,  ceremonias  religiosas,  contiendas  políticas  o esparcimiento,  interpretándose  el  canto  acompañado  por  uno  o  más  instrumentos.  Según recientes estudios, parece demostrado que la escritura musical en Grecia no tuvo lugar hasta el s. IV a.C., ya que anteriormente la interpretación se realizaba bajo patrones o modos utilizados reiteradamente en determinados momentos y  transmitidos de manera oral  (fúnebre,  festivo, etc.) Aunque se conservan algunos pequeños  fragmentos anteriores en papiros, que son más bien

     anotaciones

     de

     músicos

     profesionales,

     la

     primera

     “partitura”

     completa

     escrita

     que

     

    conservamos es de origen griego, el  “Epitafio de Seikilos  (Επιτάφιος του Σείκιλου )”, data del siglo  I d.C., y es parte de una  inscripción escrita en griego en una columna de mármol puesta sobre la tumba que había hecho construir Sícilo para su esposa Euterpe3. Esta es la “partitura” y su  transcripción.  Hagamos  ahora  la  audición  conectando  con  este  enlace: http://www.youtube.com/watch?v=GsG9q‐5J‐ig 

    Existe documentación sobre la existencia de Escuelas Musicales en los siglos VII‐VI a.C. (Taletas 

    Gortina en

     Esparta,

     Alceo

     y Safo

     en

     la

     isla

     de

     Lesbos,

     e incluso

     en

     las

     colonias

     de

     Italia

     meridional y Sicilia). Pitágoras de Samos (560‐470 a.C.) fundó en Crotona una Escuela con tintes de secta religiosa en la que estudió profundamente los fenómenos acústicos y musicales, fruto de  cuyo  trabajo  estableció  las  relaciones matemáticas  que  están  en  la  base  de  los  acordes musicales. Como dice Giovanni Comotti “la definición de las relaciones numéricas que están en la base de los acordes musicales era para los pitagóricos el punto de partida para descubrir las leyes que gobernaban  ya  sea  los  sentimientos del alma  ya  sean  los movimientos de  todo el 

    1 FUBINI, Enrico; “La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX “, Alianza Editorial, Madrid, 2001, pág 61. 2 

    PLATÓN; 

    “El 

    banquete”, 

    215 

    c‐

    3 De la misma época, o un poco posterior, son los “Himnos a Apolo” inscritos en piedra en las paredes de un templo dedicado al dios Apolo en Delfos, Grecia. También se conservan, y se pueden ver en el Museo de Delfos. 

    http://www.youtube.com/watch?v=GsG9q-5J-ighttp://www.youtube.com/watch?v=GsG9q-5J-ighttp://www.youtube.com/watch?v=GsG9q-5J-ighttp://www.youtube.com/watch?v=GsG9q-5J-ighttp://www.youtube.com/watch?v=GsG9q-5J-ighttp://www.youtube.com/watch?v=GsG9q-5J-ighttp://en.wikipedia.org/wiki/File:Seikilos_score.pnghttp://en.wikipedia.org/wiki/File:Seikilos.svg

  • 8/17/2019 Ficha 1 - Periodización y Antigüedad.pdf

    5/6

     

    5

    2012 “Año de Homenaje al doctor D. Manuel Belgrano.”

    VICERRECTORÍAEDUCACIÓN A DISTANCIA

    universo.”4  Es  la  conocida  como  “Teoría  de  la  Armonía  de  las  Esferas”  que  regirá  incluso proporciones y patrones de construcción de las catedrales góticas. 

    La música en Grecia (y también en Roma) tuvo su punto de divulgación más  importante en el Teatro. Los géneros desarrollados en el teatro griego y romano son: la tragedia, la comedia y el 

    drama satírico.

     A

     su

     vez,

     el

     espacio

     físico

     en

     donde

     se

     desarrollaban

     las

     representaciones

     es

     

    denominado Teatro, de cuyas partes  tomamos mucha  terminología actualmente:  la orchestra (orquesta), la skené (escena) y el koilon (graderío). 

    ‐Orchestra: Espacio circular o mayor de un semicírculo de tierra lisa y compacta, situado al aire libre, donde el coro bailaba y cantaba. Los miembros del coro entraban en  la «orchestra» por unos pasillos denominados «parodoi». 

    ‐Skené: Zona de  forma  rectangular alargada  y estrecha  con el  lado mayor de  cara al público situada detrás de la «orchestra». En la parte posterior se ubicaba una construcción de madera que  servía  a  la  vez  de  decorado,  de  bastidores  y  de  camerinos  para  los  actores.  La  parte 

    anterior 

    de 

    la 

    «skené» 

    más 

    cercana 

    los 

    espectadores 

    se 

    denomina 

    «proskenion» 

    (delante 

    de 

    la escena) y era el lugar donde los actores realizaban la representación. 

    ‐Koilon:  El  graderío  significa  «lugar  desde  donde  se  contempla».  Es  el  espacio  de  forma semicircular  reservado  para  el  público.  Siempre  se  utilizaba  la  falda  de  una  colina  que  se acondicionaba con asientos de madera o de piedra. 

    1. Koilon 2. Diazomatos  3. Kerkis  4. Orchestra  5. Skené  6. Thymile 

    El  Imperio  Romano,  en  su  política  de  romanización  de  los  pueblos  conquistados,  construyó teatros romanos, anfiteatros, circos, foros y templos, con similares características a lo largo de todo el Imperio, desde Hispania hasta Oriente Medio. En 146 a.C. los romanos toman Corinto, adueñándose de toda Grecia y también de su cultura. Pero los romanos no crearon nada nuevo a  lo que había generado Grecia, no adoptaron posiciones originales, se atuvieron a  las teorías musicales  de  los  griegos.  La música  se  convirtió  en  obligatoria materia  de  estudio  para  los  jóvenes y los ricos, y la tragedia y la comedia fueron paulatinamente perdiendo esplendor ante la  falta de autores de  interés. Ya en el primer  y  segundo  siglo de nuestra era  la hegemonía política, social y cultural del  Imperio Romano se ve amenazada poco a poco por  los primeros núcleos  de  cristianos,  que  utilizaban  el  canto  de  la  salmodia  hebraica  en  sus  ritos. Al  verse 

    4 COMOTTI, G; “La música en la cultura griega y romana”, Edizione di Torino, 1977. 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Anfiteatrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Circo_romanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Foro_romanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Temploshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hispaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hispaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Temploshttp://es.wikipedia.org/wiki/Foro_romanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Circo_romanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anfiteatro

  • 8/17/2019 Ficha 1 - Periodización y Antigüedad.pdf

    6/6

     

    6

    2012 “Año de Homenaje al doctor D. Manuel Belgrano.”

    VICERRECTORÍAEDUCACIÓN A DISTANCIA

    forzados  a  crecer  en  la  clandestinidad,  los  primeros  cristianos  desarrollaron  un  repertorio propio  de  cantos  religiosos, muchos  de  ellos  himnos  todavía  en  griego,  hasta  que  en  313 Constantino  concedió  a  los  cristianos  libertad  de  culto  (con  la  firma  del  Edicto  de Milán),  y posteriormente  Teodosio  consolidó  el  cristianismo  como  la  religión  oficial.  Desde  este momento, la música vocal adquirirá un enorme valor y evolucionará desde los primeros salmos solísticos,  pasando  por  el  canto  responsorial  al  canto  antifonal,  cantado  por  todos  los  fieles divididos en dos semicoros. Es el fin de la Antigüedad, de la Grecia clásica y el Imperio Romano, y el inicio de la Edad Media.