11
Ficha de Catálogo Razonado El catálogo razonado puede ser considerado un instrumento de documentación que profesionales e instituciones como el museo emplean con el fin de contar con información de las obras que custodian. El museólogo Luis Alonso Fernández comparte esta posición agregando y describiendo que es documento que no solo clasifica científicamente las obras de un museo, sino que también las describe, desentraña su historia, las valora e interpreta con la mayor objetividad. A continuación se describen ambos tipos de fichas utilizadas en el Museo Nacional de Bellas Artes hasta ahora:[12] La Ficha Técnica del M.N.B.A se compone de los siguientes 27 campos: 1. Nombre común: En este campo se dispone el nombre genérico o nomenclatura con la que se entiende y cataloga a la obra teniendo en cuenta el soporte y la técnica. Ejemplo: Pintura de caballete, dibujo, escultura, mosaico, mural, fotografía, libro, documento patrimonial, intervención, etc. 2. Nº Inventario: En este campo se dispone el número asignado por el M.N.B.A según la estandarización y administración interna de información relativa a las obras custodiadas y sus respectivos valores. El número de inventario es según a la colección que pertenece la obra y a su número asignado dentro de esta colección. Cada colección tiene una abreviatura. Por ejemplo: la obra Sin titulo (Hombres sentados a la Mesa) de Julio Ortiz de Zárate, tiene asignado el código DCH-0317, en donde D CH significa Dibujo Chileno y el número 0317 significa que esta obra ocupa este lugar en la numeración asignada por el museo. En la presente selección se identifican las abreviaturas de PCH (Pintura Chilena), ESC (Escultura) y D CH (Dibujo Chileno). 3. Nº SUR: Número asignado por el programa SUR del C.D.B.P. y la D.I.B.A.M que identifica y cataloga las obras y piezas patrimoniales custodiadas por los museos estatales

Ficha de Catálogo Razonado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ficha técnica catálogo razonado Trabajo práctico

Citation preview

Page 1: Ficha de Catálogo Razonado

Ficha de Catálogo Razonado

El catálogo razonado puede ser considerado un instrumento de documentación

que profesionales e instituciones como el museo emplean con el fin de contar con

información de las obras que custodian. El museólogo Luis Alonso Fernández

comparte esta posición agregando y describiendo que es documento que no solo

clasifica científicamente las obras de un museo, sino que también las describe,

desentraña su historia, las valora e interpreta con la mayor objetividad.

A continuación se describen ambos tipos de fichas utilizadas en el Museo Nacional

de Bellas Artes hasta ahora:[12]

La Ficha Técnica del M.N.B.A se compone de los siguientes 27 campos:

1. Nombre común:

En este campo se dispone el nombre genérico o nomenclatura con la que se

entiende y cataloga a la obra teniendo en cuenta el soporte y la técnica. Ejemplo:

Pintura de caballete, dibujo, escultura, mosaico, mural, fotografía, libro, documento

patrimonial, intervención, etc.

2. Nº Inventario:

En este campo se dispone el número asignado por el M.N.B.A según la

estandarización y administración interna de información relativa a las obras

custodiadas y sus respectivos valores. El número de inventario es según a la

colección que pertenece la obra y a su número asignado dentro de esta colección.

Cada colección tiene una abreviatura. Por ejemplo: la obra Sin titulo (Hombres

sentados a la Mesa) de Julio Ortiz de Zárate, tiene asignado el código DCH-0317,

en donde D CH significa Dibujo Chileno y el número 0317 significa que esta obra

ocupa este lugar en la numeración asignada por el museo. En la presente

selección se identifican las abreviaturas de PCH (Pintura Chilena), ESC

(Escultura) y D CH (Dibujo Chileno).

3. Nº SUR:

Número asignado por el programa SUR del C.D.B.P. y la D.I.B.A.M que identifica y

cataloga las obras y piezas patrimoniales custodiadas por los museos estatales

Page 2: Ficha de Catálogo Razonado

chilenos. El número asignado sigue una lógica según las tipologías de las

colecciones de los museos y según el total de las obras ingresadas en el

programa. Por ejemplo: la obra de Camilo Mori con titulo Composición (Formas),

esta catalogada en la Colección de Bellas Artes con código 2 y número de 3089.

4. Otros:

En este campo se dispone la existencia de algún código o número de identificación

de la obra según alguna sistematización anterior estructurada siguiendo otros

valores y utilizando otros códigos asignados distintos a los vigentes en la

actualidad.

5. Título(s):

Nombre propio dado a la obra de manera inicial por el artista u otro agente.

Ejemplo: Notre Dame de Paris es el nombre propio de una de las obras del artista

Manuel Ortiz de Zárate.

6. Creador/autor:

Responsable intelectual o técnico de la producción o factura de la obra. Ejemplo:

Juan Francisco González es el creador de la obra que se titula Manzanas.

7. Lugar y fecha nacimiento-muerte:

Lugar y fecha de nacimiento del autor. Lugar y fecha de defunción del autor.

Ejemplo: Camilo Mori nació en Valparaíso, Chile, en el año 1896 y murió en

Santiago de Chile el año 1973.

8. Nacionalidad:

Nacionalidad de autor. Ejemplo: Chileno, Español, Italiano, Estadounidense,

Británico, Francés, Holandés, Alemán, Japonés, Chino, etc.

9. Fecha/periodo creación:

Fecha o periodo de creación de la obra. Ejemplo: la obra con titulo Paisaje de

Puerto Montt del autor Luis Vargas Rosas fue creada en el año 1925.

10. Lugar creación:

Lugar físico de creación de la obra. Ejemplo: la obra con titulo Maruja Vargas del

Autor Camilo Mori fue creada en la ciudad de Paris.

11. Técnica realización:

Page 3: Ficha de Catálogo Razonado

Técnica empleada en la realización de la Obra. Ejemplo: óleo sobre lienzo, óleo

sobre cartón, grabado, xilografía, fotomontaje, etc

12. Materiales constitutivos:

Materiales que componen a la obra. Ejemplo: Pigmentos aglutinados en aceite

sobre lienzo, Mármol, Lápiz grafito, etc.

13. Medidas obra (alto x ancho x profundidad en CM):

Medidas del bastidor, plancha, papel o bulto según corresponda teniendo en

cuenta la medida más externa de la obra. Ejemplo: Se mide una escultura

considerando el lado según su parte mas afuera del centro o eje de la obra.

14. Medidas componentes externos (alto x ancho x prof. CM):

Medidas del marco, montaje o base según corresponda. Ejemplo: Se mide una

pintura considerando el lado más externo del marco.

15. Colección/Contexto:

En este campo se identifica en qué colección se sitúa la obra teniendo en cuenta

las colecciones distinguidas por el propio Museo entre las cuales podemos

mencionar como ejemplo: Pintura Chilena, Pintura Italiana, Pintura Española,

Escultura, etc. Además, también se identifica cual es el horizonte estilístico o bien

el contexto histórico-artístico en que se sitúa la producción. Este contexto es

propuesto y consensuado por investigadores. Por ejemplo: Cultura Nazca,

Paracas, Moche. Pintura de la Escuela Quiteña, Cuzqueña, Limeña. Los

Precursores, el Romanticismo, etc (en el caso particular de esta investigación

todos los campos consideran dos contextos histórico-artístico propuestos por el

historiador Antonio Romera, uno de los primeros teóricos que dibuja una línea

histórico-artística Chilena en su obra Historia de la Pintura en Chile, 1951; éstos

son; Grandes Maestros, grupo de los 10, como contexto de Juan Francisco

González y al Grupo Montparnasse, contexto de los autores que reciben

influencias de González y de las vanguardias europeas).

16. Depósito:

Localización física de la obra según Depósito, Grilla/Planera y/o Letra. Estos

campos señalan la localización de la obra en el depósito del Museo según

depósito, grilla/Planera y letra. Por ejemplo: La obra de la autora Heriette Petit o

Enriqueta Petit titulada con el nombre de Dos Desnudos se localiza en el depósito

de Pintura Chilena con abreviatura P.CH, en la grilla P. En este caso esta obra no

Page 4: Ficha de Catálogo Razonado

tiene letra que la identifique en la grilla (Pueden darse este tipo de excepciones).

En los casos en que la obra este en exposición entonces se explicitará.

17. Imágenes de la obra:

En este campo se identificará si se cuenta en los archivos del Museo con

documentos gráficos e imágenes de la obra de carácter análogo en papel o digital,

en blanco y negro o a color, si hay diapositivas, si las imágenes son de alta

resolución, y si hay documentos o imágenes de referencia. Para esto se utilizarán

cuadros en la ficha que solo serán completados de cumplir con dicha característica

la imagen en cuestión. Ejemplo: Existen imágenes y documentos gráficos a color y

digitales de la obra con título Carretelas en la Vega del autor Juan Francisco

Gózales.

18. Temática:

Género de la obra teniendo en cuenta clasificaciones como Naturaleza Muerta,

Marina, Retrato, Paisaje, Costumbrismo, etc. Ejemplo: La obra con titulo Calle de

Melipilla trabaja el tema de Paisaje Rural.

19. Descripción física/Iconografía:

Formatos, proporciones y posturas de los cuerpos o volúmenes, posiciones de

el/los personajes o volúmenes, acciones representadas por el/los personajes y

volúmenes, rasgos de los personajes o volúmenes, etc.

20. Inscripciones/ Marcas/ Otros escritos:

Intervenciones a la obra que arrojen información histórica de autor o usos. Este

campo requiere de una revisión de la obra en el depósito.

21. Procedencia:

Descripción de la obra según su modalidad de ingreso al Museo, considerando

donaciones, préstamos, adquisiciones, etc.

22. Autenticidad (copia, atribuido, falso):

Si la obra es original, copia, o falsa según la información existente en el museo y la

revisión en depósito. El examen sólo considerará una revisión parcial y visual y no

especializada o específica.

23. Avalúo/Precio pagado:

Page 5: Ficha de Catálogo Razonado

Avalúo propuesto por entendidos y validado por MNBA en pesos Chilenos o el

valor de la adquisición o precio pagado por la obra. Esta cifra se tomará de la

información existente en los registros del Museo y no se considerará realizar un

ejercicio de tasación.

24. Restricciones/ Otros:

En este campo se dispondrá información legal, administrativa o de otra índole que

exponga cualquier restricción en el uso o actividad con respecto a la obra

(Reproducción, traslados, exposición, etc).

25. Ficha completada por:

Persona que completó ficha (Voluntario, Memorista, etc)

26. Fecha:

Fecha en que se completó (Día/ Mes/ Año).

27. Imagen:

En este campo se incluye imagen de la Obra.

Ficha de documentación de M.N.B.A se compone de los siguientes 14

campos:

1. Nº Inventario:

En este campo se dispone el número asignado por el M.N.B.A según la

estandarización interna. El número de inventario esta en función a la colección que

pertenece la obra y a su número asignado dentro de esta colección. Cada

colección tiene una sigla. Por ejemplo: La obra Sin titulo (Hombres sentados a la

Mesa) de Julio Ortiz de Zárate, tiene asignado el código DCH-0317, en donde

DCH significa Dibujo Chileno y el número 0317 significa que esta obra ocupa este

lugar en la numeración asignada. En la presente selección se identifican las

abreviaturas de PCH (Pintura Chilena), ESC (Escultura) y DCH (Dibujo Chileno).

2. Nº SUR:

Número asignado por el programa SUR del C.D.B.P. y la D.I.B.A.M que identifica y

cataloga las obras y piezas patrimoniales custodiadas por los museos estatales

chilenos. El número asignado sigue una lógica según las tipologías de las

colecciones de los museos y según el total de las obras catalogadas. Por ejemplo:

Page 6: Ficha de Catálogo Razonado

La obra de Camilo Mori con titulo Composición (Formas), esta catalogada de

Bellas Artes y número asignado de 3089.

3. Otros:

En este campo se dispone la existencia de algún código o número de identificación

de la obra según alguna sistematización anterior estructurada siguiendo otros

valores y utilizando otros códigos asignados distintos a los vigentes en la

actualidad.

4. Título(s):

Nombre propio dado a la obra de manera inicial por el artista u otro agente.

Ejemplo: Notre Dame de Paris es el nombre propio de una de las obras del artista

Manuel Ortíz de Zárate.

5. Creador/autor:

Responsable intelectual o técnico de la producción o factura de la obra. Ejemplo:

Juan Francisco González es el creador de la obra que se titula Manzanas.

6. Historial de la obra/antecedentes históricos o de uso:

Fuentes que explican el contexto del origen de la obra y el desarrollo considerando

su uso y tenencias (Se explicitan fuentes según el Autor, Titulo, Editorial, Año).

7. Historial de exposiciones:

En este campo se incluye la fecha o data de las exposiciones en que se haya

expuesto a la obra, el nombre de la exposición, la Institución a cargo, el lugar de la

exposición y si se realizó o no un catálogo, considerando citas y fuentes según el

Autor, Titulo, Editorial, Año y Pág.

8. Procedimientos de conservación y/o restauración:

En este campo se incluye Nº de la resolución exenta del procedimiento y

descripción de las intervenciones.

9. Estudios en la obra/expertizajes/peritajes:

Se incluyen estudios, expertizajes, peritajes y textos vinculados considerando

Autor, Titulo, Editorial, Año y Pág.

10. Referencias Bibliográficas:

Page 7: Ficha de Catálogo Razonado

En este campo se dispone toda la bibliografía utilizada como fuente de la

información dispuesta en ficha con respecto a la obra (Autor, Titulo, Editorial y

Año).

11. Nombre de investigador:

Profesional que supervisa las actividades.

12. Ficha completada por:

Persona que completó ficha (Voluntario, Memorista, etc).

13. Fecha:

Fecha en que se completó (Día/ Mes/ Año).

14. Imagen:

En este campo se incluye imagen de la Obra.

Pues bien, siguiendo con la exposición de la documentación aplicada en el

M.N.B.A hasta ahora, es momento de reflexionar considerando primero que la

definición de documentar implica no sólo una tarea técnica de levantar y disponer

información, si no además, asociar información que contribuya a la mejor

comprensión del objeto; así, mientras mayor información de origen, datación y

creación obtengamos, mayor será la validación del objeto[13] y de mejor calidad

será la documentación y por tanto el catálogo razonado.

La documentación que sigue la lógica de catálogo razonado se constituye

entonces, como una ordenación que trasciende al sentido del inventario que

ordena información siguiendo distintos criterio de las obras patrimoniales, a razón

de que se posibilitan y realizan ejercicios asociativos entre objetos y valores.

En este punto vale mencionar que el historiador y director del instituto Payró

vinculado con la Universidad de Buenos Aires Darko Bozidar Sustersic coincide

con esta definición y la definición de Fernández al exponer claramente que en el

catálogo razonado no solamente se investigan las piezas individuales sino que, se

intenta conectarlas entre sí, relacionándolas por sus características comunes en

familias mayores y según estilos que descubren redes de parentesco que explican

épocas, cultura y modos de pensar y sentir común de una sociedad. [14]

Siguiendo este argumento, es necesario señalar también que las investigaciones

que cuentan con información más profunda, académica o específica como los

Page 8: Ficha de Catálogo Razonado

Catálogos Razonados (poco comunes en los museos nacionales según el texto

Manual de Documentación de Bienes Patrimoniales del C.D.B.P), no sólo permiten

ampliar o servir como respaldo a la memoria que el Museo resguarda, si no

también muy importante es, dada la necesidad del Museo de interactuar con

investigadores, comunidades y públicos, la facilitación para realizar acciones,

estudios y actividades curatoriales en torno a la materia patrimonial y cultural.

Se ha resuelto por lo tanto, y acudiendo a estas lógicas primero: con el sentido de

posibilitar ordenar la materia de manera tal que pueda facilitarse la lectura, análisis

y asociaciones entre cuestiones técnicas con cuestiones de contexto, y además,

facilitar la administración de la información relacionada con las obras, sintetizar

ambas fichas existentes, vale decir, la ficha técnica y la ficha de documentación,

en una sola ficha general de la obra.

Segundo: incorporar a la ficha general elementos que permitan incrementar la

información y asociaciones académicas, respondiendo así a la naturaleza del

catálogo razonado en cuanto a superar la mera identificación, y facilitar

información y la discusión con respecto a la obra en su especificidad y con ello

sustentar una base que favorezca y colabore en la tarea de proponer actividades,

servicios y estudios patrimoniales, culturales o curatoriales.

Así entonces se incluirán a la ficha única los siguientes campos y elementos:

1. Forma:

Este campo se incorpora en el cuerpo técnico de la ficha y considera la forma

exterior de la obra según por ejemplo forma rectangular, circular, cuadrada,

escalonada, etc.

2. Relación con soporte:

Este campo se incorpora en el cuerpo o ámbito técnico de la ficha y sólo cuando

se trate de obras tridimensionales. Aquí se informa si es exenta o si es de relieve.

La figura exenta se refiere a si el cuerpo es independiente del soporte. La figura de

relieve se refiere a si la figura comparte la superficie.

3. Breve ubicación de los elementos o personajes (Descripción Pre-Iconográfica) :

Este campo se incluye en la ficha técnica y consiste en una breve reseña de las

disposiciones generales de los objetos y personajes. Ejemplo: Personajes se

sitúan en el centro de la composición y están rodeados por árboles y flores.

Page 9: Ficha de Catálogo Razonado

4. Prensa:

Este campo se incorpora en el cuerpo de documentación de la ficha. Aquí se

dispondrá toda la información hemerográfica que se encuentre en la investigación

bibliográfica que exponga información de la obra y no se refiera al historial de la

obra/antecedentes históricos o de uso, historial de exposiciones, procedimientos

de conservación/restauración y obra/expertizajes/peritajes. Se incluirá referencia.

5. Número de dato en campo de historial de la obra/antecedentes históricos o de uso,

historial de exposiciones, procedimientos de conservación/restauración,

obra/expertizajes/peritajes, referencias Bibliográficas y Prensa. Se incluirá un

número por cada dato dispuesto en cada uno de los campos señalados.

Sumados a estos campos y siguiendo el criterio descrito, también se propone

transformar el concepto actual de “Completar Ficha” a “Actualizar Ficha”

considerando los campos que tienen esta función. El sentido de esta propuesta es

explicitar además que el catálogo razonado tiene naturaleza que supera al

instrumento de información y se convierte en un sistema que constantemente

recibe y ordena información y datos acudiendo a la necesidad de cubrir la nueva

información ya sea de nuevos estudios o de archivos no sistematizados hasta la

fecha.

Siguiendo este elemento se propone incluir entonces dos campos que explicitarán

un sistema en donde la información se agrega y revisa de manera sistemática y

dinámica, estos campos son:

1. Descripción de persona que actualizó ficha:

Describir situación de persona que realizó actualización (Alumno en Practica,

Memorista, voluntario, etc).

2. Descripción actualización:

Describir datos agregados según número y campo. Ejemplo: Descripción

iconográfica, Historial de exposiciones de N*1 a N*6.

La integración de la ficha técnica y de documentación más los campos agregados

dan finalmente la ficha a utilizarse en la presente investigación compuesta por 40

campos que a continuación se muestra a manera de formato:

Page 10: Ficha de Catálogo Razonado

1.- FICHA: Número de obra asignado en investigación.

FICHA TÉCNICA

3.- Nombre Común

4.- Nº Inventario/ 5.-Nº SUR/6.-Otros

2.-Imagen

7.- Título(s)

8.- Creador/autor

9.- Lugar fecha nacimiento-muerte

10.- Nacionalidad

11.- Fecha/periodo creación

12.- Lugar creación

13.- Técnica realización

14.- Materiales constitutivos

15.-Medidas obra (alto- ancho-prof

cms)

16.-Medidas componentes

externos (alto-ancho- prof. cms)

17.-Colección/Contexto

18.-Depósito Grilla/Planera/Letra

19.-Imágenes y documentos gráficos de la obra

20.-*Forma

21.- *Relación con soporte

22.-Temática

23.-*Breve Ubicación de los elementos o personajes (Descripción Pre-iconográfica) 24.-Descripción física/Iconografía

25.-Inscripciones/ Marcas/ Otros escritos

26.-Procedencia

27.-Autenticidad (copia, atribuido, falso)

28.-Avalúo / Precio pagado

29.-Restricciones/ Otros FICHA DE DOCUMENTACIÓN

*Nº 30.-Historial de la obra/antecedentes históricos o de uso

*Nº 31.-Historial de exposiciones (Fecha/ Nombre

exposición/Institución/lugar/ Catálogo si/no)

*Nº 32.-Procedimientos conservación/restauración (Nºclave,

Descripción tratamiento-intervención)

*Nº 33.-Estudios en la obra/expertizajes/peritajes

*Nº 34.-*Prensa

*Nº 35.-Referencias Bibliográfica

Page 11: Ficha de Catálogo Razonado

36.-Ficha

completada

por:

37.-

*Descripción

de Persona

que

actualizó.

38.-Fecha

última

Actualización.

39.-

*Descripción

de

Actualización.

40.-Persona a

cargo de

Investigación.

Fuente

http://catalogorazonado.blogspot.com.ar/