16

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo
Page 2: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion: Departamento:

Nombre: Juana Luisa Olivares Berdeja

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Contaminación atmosférica

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Obtención de etano, propano, butano e isobutano para uso como materia prima en la petroquímica.

Autor/es Juana Luisa Olivares Berdeja Asesor/es Ing. Ewin Asturizaga Calero

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2012

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

146

Código

PTPG-252

Otros Descriptores La cantidad de reservas de gas natural en Bolivia puede ser anticongelantes insignificantes o significantes dependiendo del uso que se dé al recurso. Si el gas natural es gas natural solo se usa solo para exportaciones a la Argentina Brasil la cantidad de esa pequeña pero si se usa de

una manera racional y equilibrada y estratégica dando prioridad a su industrialización, consumo interno y con un congelamiento de los niveles de exportación es una cantidad

significativa. Es así que el presente proyecto de grado presenta una respuesta tecnológica a las preguntas

de cómo industrializar el gas natural boliviano que productos obtener y cuáles serían los posibles mercados donde exportarlos con un año agregado.

El objetivo fue desarrollar el esquema tecnológico para la obtención de etano propano, isobutano y normal- butano con pureza por encima del 99% a partir del gas natural boliviano.

Para este cometido se analizaron diferentes tecnologías ontogénica siendo esta la más apropiada para alcanzar los niveles de pureza requeridos por la industria petroquímica.

Mediante la simulación de procesos y usando el software Hysis se llevo a cabo el condicionamiento y posterior fraccionamiento del gas natural que llega a la planta de Rio

Grande, alimentada por 33 campos gasíferos de todo el país obteniéndose por un lado gas seco y residual en condiciones de ser cargado a ducto para ser exportado y por otro lado los

productos que son etano, propano e isobutano con purezas superiores a 99%.

Page 3: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Altiplano

Departamento:

La Paz

Nombre: Sara Andrea Pacheco Framulic

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Contaminación atmosférica

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Metodología para la estimación de factores de emisión de gases de efecto invernadero

(gei`s) y compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano (COVDM) en el proceso fermentativo de la industria cervecera.

Autor/es Sara Andrea Pacheco Framulic Asesor/es Ing. Daysy Torrico Sevilla

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2010

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

132

Código

PTPG-256

Otros Descriptores Los factores de Emisión son herramientas fundamentales para la cuantificación de emisiones de GEI en la elaboración de inventarios de emisiones. En nuestro país para realizar el reporte

anual de fichas, emisiones se adoptan factores de emisión específicos sugeridos en la Bibliografía por entidades internacionales como la EPA ( Enviormental Protection Agency).

Guía de inventarios de emisión EMEP, CORINAIR, AP-42 (Compilation of Air Pollutant Emission Factors), etc, ocasionando que los resultados reportados nos sean representativos de nuestra

industria. El presente estudio tuvo como finalidad dsarrollar una metodología confiable para la

estimación de factores de emisión propios de nuestra industria, en nuestro caso enfocamos el estudio a la industria cervecera.

Page 4: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Altiplano

Departamento:

La Paz

Nombre: Graciela León Echalar

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Tratamiento de Aguas

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Diseño, construcción y simulación de un reactor electroquímico para la reducción de DQO y sus provenientes de aguas residuales en LA PAPELERA.

Autor/es Graciela León Echalar Asesor/es Ing. Santiago Morales

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2012

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

88

Código

PTPG-295

Otros Descriptores En este trabajo se aborda la posibilidad de reciclar en 30% las aguas residuales generadas en

La Papelera S.A, para su re-uso previa reducción de los Solidos Suspendidos Totales (SST), la Demanda Química de Oxigeno (DQO), y la demanda Biológica de Oxigeno (DBO5) en un 50% mediante un tratamiento electroquímico con la Celda rectangular, propiedad de la empresa, diseñada y construida para evaluar la disminución de la carga contaminante

obtenida de las aguas residuales. En esta evaluación se describe detalladamente el funcionamiento y la estructura de esta

celda y con los resultados obtenidos – remociones en promedio, mayores a 50% en los parámetros descritos- validando la hipótesis escrita en el capítulo 3 de este trabajo.

Se podido evidenciar que a través de las experiencias realizadas la densidad de corriente es el parámetro más importante para lograr las remociones reportadas, además de obtener las mejores condiciones de operación para un sistema bach, considerando para ello una celda

con un total de 3 electrodos dispuestas en forma alterna (aluminio – hierro). Conectados a una fuente de energía que puede regularse a 8 voltios y 2.03 amperios durante 40 minutos

obteniéndose una remoción promedio de carga contaminante mayor a 85%.

Page 5: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Altiplano

Departamento:

La Paz

Nombre: Yannette Álvarez Mamani

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Residuos Sólidos

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Hidrolisis con explosión por vapor en medio acido de residuos agroindustriales para obtención de bioetanol.

Autor/es Yannette Álvarez Mamani Asesor/es Ing. Gladys M. Sanchez

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2015

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

98

Código

PTPG-296

Otros Descriptores

El agotamiento de la energía fósil por la demanda del mercado y la emisión de CO2, que contribuye negativamente al calentamiento global, son razones que requieren encontrar nuevas fuentes de energía que sean renovables y que no afecten al medio ambiente. Se

recurre a sustitutos potenciales de los combustibles fosiles como ser el Bioetanol y el biodiesel, que son obtenidos a partir de biomasa como el maíz, soja o residuos agroindustriales. Estos

residuos son materias primas ricas en azucares, que están encerrados en una estructura compleja llamada lignocelulosa, la cual requiere un tratamiento para liberar los azucares, los mismos son utilizados como sustratos para la obtención de Bioetanol, uno de los tratamientos

es la hidrolisis con explosión por vapor en medio acido diluido que busca la hidrolisis de la Hemicelulosa y la minimización de la cristalinidad de la celulosa.

El presente proyecto tuvo como objetivo, la hidrolisis con explosión por vapor de los residuos agroindustriales del arroz y la quinua que son la Cascarilla y los Tallos respectivamente,

obteniéndose así los azucares de fermentación (Xilosa y Glucosa). Con la realización del catalizador (ácido sulfúrico) impregnado a la materia prima, el tiempo y la temperatura de hidrolisis para la liberación de azucares de la hemicelulosa, estos experimentos se realizaron

en un equipo llamado Hidrolizador, que está compuesto por un reactor, un caldero y un ciclón de descarga, donde la puesta en marcha se realizó en el presente proyecto.

Page 6: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Altiplano

Departamento:

La Paz

Nombre: María Gabriela Prada Rivero

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Contaminación atmosférica

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Análisis del impacto del tratamiento térmico en la corrosión del nitinol.

Autor/es María Gabriela Prada Rivero Asesor/es M. Sc. Ing. Rodrigo D. Terrazas A. y M. Sc. Ing. Jaime A. Rocha Valenzuela

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2012

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

101

Código

PTPG-297

Otros Descriptores

Este proyecto tuvo el objetivo principal estudiar el impacto del tratamiento térmico en la corrosión del Nitinol, una aleación de níquel y titanio, con propiedades de memoria de forma

y pseudoelasticidad. El interés de realizar este estudio se debe a la aplicación tecnológica del Nitinol que se hace

la empresa PFM S.R.L, la cual favrica dispositivos médicos para el corazón con Nitinol, aprovechando la propiedad de pseudoelasticidad y excelente biocompatibilidad de este

material con el organismo humano.

Page 7: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Altiplano

Departamento:

La Paz

Nombre: Catalina Hilari Coparicona

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Residuos Sólidos

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Obtención de insecticida natural a partir de plantas nativas y mujuelo de quinua.

Autor/es Catalina Hilari Coparicona Asesor/es Ph. Dr. Rene Alvarez

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2012

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

84

Código

PTPG-299

Otros Descriptores

La quinua orgánica es un cultivo de alta rentabilidad económica por lo que obtener quinua de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo de quinua en Bolivia es

afectado por una gama de insectos durante su ciclo vegetativo, de los cuales fueron identificados 17 especies que concurren al cultivo de quinua, el mayor daño es ocasionando

por insectos Kcona Kconas (Eurysacca sp) llamado así en su estado natural. En la actualidad para minimizar el ataque de los insectos los agricultores utilizan productos caseros como ser extractos de plantas nativas la Muña, Thola, Ajo, Locoto y otros. Por lo que

mediante el presente proyecto se pretende realizar el estudio de las propiedades insecticidas de mojuelo de quinua y plantas nativas Muña, Thola. En este sentido, se realizó la recolección de mojuelo de quinua de los predios de la industria de alimentos Irupana, ciudad de El Alto y la Muña recolectada de la localidad de Huatajata. Thola de los departamentos de Potosi y

Oruro. El territorio boliviano contamos con una amplia diversidad de plantas “aromáticas”, de las cuales se puede extraer sus principios activos (aceites esenciales) por lo que en el presente

trabajo previa una evaluación selectiva se estudiaron.

Page 8: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Tropico

Departamento:

Nombre: Luis Fernando Quispe Rivera

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Residuos Sólidos

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Aprovechamiento de residuos lignocelusicos de las industrias madereras para la producción de bioetanol.

Autor/es Luis Fernando Quispe Rivera Asesor/es Ing. Daysi Torrico y Msc. Ing. Miguel Velasquez Cejas

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2007

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

116

Código

PTPG-306

Otros Descriptores El Curupau es un tipo de madera dura tropical. Es un subproducto de la industria de aserrado de madera y de abundante composición lignocelulosa. La composición de Curupau en % de

materia seca (DM) es: Glucano 43.16, Arabinano 2.2, Xilano 12.58, Lignina 19 y extractivos. 1.11. Esta biomasa es un residuo muy atractivo por su composición importante de pentosas que

podría ser hidrolizado, para fermentar usando una levadura para la producción del etanol. En este proyecto, se investiga los efectos de la concentración ácido sulfúrico: temperatura, tiempo de la residencia y concentración de la materia seca (en una sola fase) se usó un

hidrolizador de 0.5 L de capacidad del reactor y un plan estadístico. Los valores mostraron en términos de condiciones de severidad (Log(Ro)=4.10), eso representa extracción de

hemicelulosa del valor más alto alrededor de 73%.

Page 9: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Altiplano

Departamento:

Nombre: Boris Choquehuanca Troche

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Residuos Sólidos

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Optimización de los parámetros de flotación para la recuperación de azufre de los residuos del proceso de refinación por autoclaves del yacimiento apurados.

Autor/es Boris Choquehuanca Troche Asesor/es Ing. Grima Velasco Alconce y Ing. Eduardo Soliz Ruiz

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2013

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

87

Código

PTPG-309

Otros Descriptores El presente proyecto tiene como objetivo general recuperar el azufre proveniente de las colas de las autoclaves por medio del proceso de flotación, variando los factores que influyen en el

proceso. Para el proceso de en si, se destacaron los siguientes factores ya que no son relevantes en la optimización de proceso, los cuales son: Granulometría, densidad de pulpa, aireación, factor agua y el tiempo de flotación. El procedimiento para tratar el mineral en este caso el caliche blanco es el siguiente: Primeramente se realizó el análisis químico del mineral, luego este paso por el proceso de triturado del mineral por dos ocasiones, la primera para reducir el tamaño

de este a ¼ de pulgada, en la segunda trituración se redujo el tamaño a 1/8 de pulgada, una ves tratado el mineral triturado seguidamente se pasó a molienda donde todo el mineral se

trató por 15 min en un molino de bolas dando como resultado mineral molido de 0.3 mm (malla 48). Seguidamente el producto obtenido se cuarteo para las correspondientes pruebas

en este caso muestra original y replica. Una vez cuarteado el producto se realizó el correspondiente proceso llamado acondicionamiento del mineral, en la cual se añade los correspondientes reactivos para dar las condiciones óptimas de flotación al mineral, estos

reactivos son: colector, modificadores y espumantes. Finalmente el mineral tratado pasa por el proceso de flotación en la cual se tiene dos productos las cuales son el concentrado y las

colas.

Page 10: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Altiplano

Departamento:

La Paz

Nombre: Diego Mantilla Diego Hassmani

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Contaminación atmosférica

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Diseño de un horno tipo tunel a base de gas natural para el embalaje de envases a través de una funda termo contraíble en la empresa MICCALIMETOS SRL.

Autor/es Diego Mantilla Diego Hassmani Asesor/es Ing. Miguel Velásquez Sejas

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2013

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

135

Código

PTPG-308

Otros Descriptores

Hoy en día se nota que la industria dedicada a la elaboración de bebidas ha crecido bastante actualmente tan solo en la ciudad de La Paz existen más de 100 empresas

embotelladoras de las cuales no todas están registradas en Fundempresa, las cuales envasan sus productos en botellas bidones, etc en forma artesanal haciendo uso del proceso de

embalaje a través de fundas o películas termo contraíbles en que permiten un fácil manejo para ser almacenados, transportados y distribuidos.

Una de las industrias en las que se quiere implementar este proceso es una empresa de bebidas de la ciudad de La Paz la cual debido a su crecimiento del mercado y nuevas

presentaciones que ofrece a sus clientes requiere adquirir un equipo de termo contracción pero debido al costo, ha encontrado problemas económicos por adquirir dicho equipo. Por lo tanto se decidió buscar la alternativa de la construcción de un túnel de termo contracción

que pueda ser realizado con ingeniería local y para los requerimientos existentes, a un menor costo que aquellos equipos importados y con esto fomentar el desarrollo industrial en Bolivia.

Page 11: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Altiplano

Departamento:

La Paz

Nombre: Gloria Condori Cruz

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Biorremediación

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Estudio de parámetros de proceso para la obtención de bioplástico a partir de almidón de yuca.

Autor/es Gloria Condori Cruz Asesor/es Ing. Miguel Velásquez Sejas y Ing. Mario Blanco Cazas

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2013

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

100

Código

PTPG-321

Otros Descriptores

El consumo de plásticos crece en un 5% cada año y debido al tiempo que tardan en degradarse estos llegan a acumularse en el ambiente generando un serio problema medioambiental. Una alternativa para mitigar este problema es el uso de materiales

biodegradables y entre ellos están los bioplasticos, los cuales se elaboran a partir de recursos renovables como los almidones, los bioplasticos se degradan en menos tiempo sin generar

residuos que alteren el equilibrio natural. Así, se han realizado numerosos estudios para valorar algunas materias primas alternativas para desarrollar bioplasticos, Bolivia cuenta con una gran diversidad de recursos con alto

contenido de almidón uno de ellos es la yuca. En el presente proyecto se desarrollan películas elaboradas a base de almidón de yuca con

glicerina por el método de vaciado en placa y se evacuaron las características mecánicas y de permeabilidad de las películas obtenidas, bajo las normas colombianas NTC 499, NTC 500 y

NTC 501.

Page 12: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion: Departamento:

La Paz

Nombre: Nelzy Neyza Vargas Ramírez

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Tratamiento de Aguas

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Estudio del crecimiento de microalgas en Vinaza.

Autor/es Nelzy Neyza Vargas Ramírez Asesor/es Ing. Karen Cabero Tapia

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2014

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

62

Código

PTPG-332

Otros Descriptores La vinaza es uno de los residuos más contaminantes generados en el proceso de producción

de etanol, por cada litro de etanol se generan entre 10 a 18 litros de vinaza. Su disposición adecuada es un tema de gran preocupación en la literatura, debido a su alta carga de

materia orgánica y acidez. Aunque se trata de un desecho contaminante, contiene nutrientes que pueden ser utilizados para el cultivo de microorganismos, que pueden ser útiles para el

ser humano como es el caso que se presenta en este trabajo, donde se utilizó la vinaza para el cultivo de la microalga Scenodesnus sp, las microalgas son reportadas como una

prometedora alternativa para sustituir los combustibles fosiles. Sin embargo su costo sigue siendo alto debido a varios factores como los nutrientes que deben ser suministrados para el crecimiento. Por lo tanto, el uso de los residuos como fuente de nutrientes puede ayudar a la

reducción de este balance favorable. El presente proyecto de grado evaluó la viabilidad de producción de microalgas

Scenodesmus sp. Para tratar la vinaza generada en el proceso de etanol. En primer lugar, fue realizado el aislamiento e identificación de la microalga Scenodesmus sp. Definiendo el medio de cultivo Guillard modificando como el medio de cultivo adecuado para este

estudio. Fueron realizados diseños experimentales que demostraban que variables como temperatura, intensidad de luz y la cantidad de nutrientes, tienen un efecto significativo en el

crecimiento de este microorganismo.

Page 13: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Valles

Departamento:

Tarija

Nombre: Angela Isabel Pedregal Montes

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Tratamiento de Aguas

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas del campamento

base de apoyo logístico “vicet ponde de leon” del BLOQUE PETROLERO SAN ANTONIO DE VILLAMONTES (Tarija).

Autor/es Angela Isabel Pedregal Montes Asesor/es Ing. Franz Cuevas Maldonado

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2014

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

132

Código

PTPG-333

Otros Descriptores

Debido a la importancia que implica la buena utilización y reutilización del agua dentro el marco del desarrollo sostenible y vetando por el bien estar social y ambiental, es

imprescindible contar con plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas factibles y eficientes, más aun en sectores productivos alejados de las urbes que no cuentan con cisternas de alcantarillado y que sus desechos tienen un impacto más directo con el

ambiente como es el caso del Campamento Base apoyo logístico “VICET PONCE DE LEON” del Bloque Petrolero San Antonio ubicado en la localidad de Villamontes en el departamento de Tarija, que cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), de la cual se

pudo determinar una falta de estudio y análisis al momento de su implementación encontrando algunos parámetros de los efluentes fuera de norma imposibilidad de esta

manera su reutilización completa en riesgo pese al alto costo de operaciones y mantenimiento.

El presente trabajo, realiza una determinación de las variables principales del sistema de tratamiento de aguas residuales, partiendo con la determinación de caudales y la

caracterización de los afluentes que ingresan al proceso, bases fundamentales para el diseño de o la evaluación de una PTAR. Para la evaluación de las operaciones dentro la planta se realizó monitoreos in situ con equipos portátiles certificados analizando los parámetros más

característicos de las aguas residuales que fueron útiles para la identificación de puntos críticos en el sistema. En base a la identificación de estos puntos críticos se analizaron y

plantearon productos y procesos alternativos que incrementaron el rendimiento del proceso al obtener mejores resultados en la medición de los efluentes.

Page 14: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Altiplano

Departamento:

La Paz

Nombre: James Oscar Apaza Huanca

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Gestión Ambiental

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Implementación de la gestión ambiental industrial en el gobierno municipal de El Alto.

Autor/es James Oscar Apaza Huanca Asesor/es Ing. Gabriela Guisbert L.

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2014

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

158

Código

PTPG-335

Otros Descriptores

El presente proyecto de grado es un estudio basado en los problemas ocasionados por la contaminación ambiental Industrial de El Alto, donde se estableció lineamientos ambientales

industriales en el proceso de implementación de la Gestión Ambiental Industrial Municipal para dar la continuidad a los proyectos propuestos e implementados para el desarrollo

sustentable, sostenible a través de una visión estratégica en la Instancia Ambiental de El Alto. Se utilizó la metodología PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar basado en la Norma

Internacional ISO 14001) en el Sistema de Gestión Ambiental Industrial. Los instrumentos de apoyo que se utilizaron para la implementación fueron, Instrumentos de planificación e

Instrumentos de implementación. Los instrumentos de planificación que trazaron los lineamientos de acuerdo al contexto de la

problemática ambiental industrial de El Alto fueron: Diagnostico del Plan de Acción ambiental de El Alto, Diagnostico Ambiental Industrial de El Alto y el Marco Legal.

Page 15: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Universidad Mayor de San

Facultad de r

Zona de

r : inza Herrera Garay y Carla Stephany Vargas r

r :

l f l l r

il Fecha: /

m

Área Ingeniería Química Temática Tratamiento de Aguas

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Diseño de una planta piloto para tratamiento y recuperación de metales pesados de los

drenajes ácidos de mina del complejo minero milluni utilizando métodos microbiologicos y fisicoquímicos.

Autor/es Carminza Herrera Garay y Carla Stephany Vargas Mercado Asesor/es Ing. PhD. Cristhian Carrasco V. y PhD. Ma. Teresa Álvarez Aliaga

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2014

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

193

Código

PTPG-340

Otros Descriptores

La explotación minera representa una fuente de contaminación por metales pesados en ambientes terrestres y acuáticos, entre los cuales, uno de los mayores contaminantes es el

drenaje acido de mina (DAM); este se caracteriza por presentar pH bajo, elevadas concentraciones de metales pesados y sulfatos. Se emplean procesos físico-químicos para la eliminación de metales pesados de los DAM, Como resultado de la distribución geográfica y

el número de minas, la región andina boliviana se ve seriamente afectada por la contaminación minera, tal es el caso del Complejo minero Milluni.

El presente trabajo está enfocado a la remediación del DAM y el lodo resultante; para la primera parte se emplearon bacterias sulfato reductoras (BSR), que utilizan como fuente de carbono los ácidos grasos volátiles (AGV) y como fuente de sulfato la proveniente del DAM.

Los cultivos Batch fueron establecidos para el diseño factorial 32, en el cual se pudo determinar las condiciones óptimas de DQO (4g/L) y Sulfato (64 mM) para una máxima

producción de sulfuro de 9.72 mM.

Page 16: Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas ...cambioclimatico.umsa.bo/wp-content/uploads/2017/05/in...de calidad y cantidad sin daño es importante, sin embargo el cultivo

Ficha de Sistematización de Investigaciones realizadas sobre Adaptación Cambio Climático y/o Reducción del Riesgo de

Nombre de la Institución/Organización: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

Zona de accion:

Valles

Departamento:

Tarija

Nombre: José Luis Bernabé Mamani

Cargo: Tesista

Teléfono/celular

email Fecha: / /

Área Ingeniería Química Temática Tratamiento de Aguas

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Diseño y construcción de la planta de tratamiento para el agua residual del CAMPAMENTO MDK S.R.L.

Autor/es José Luis Bernabé Mamani Asesor/es Ing. Virginia Rojas Mercado

DATOS DE PUBLICACIÓN/ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Periódo

Investigación 2015

Lugar

La Paz - Bolivia

Fecha edición

Edición

Primera

Idioma

Castellano

Nº Pags.

131

Código

PTPG-356

Otros Descriptores

El proyecto presentado tiene por objetivo general diseñar y construir una planta de tratamiento de agua residual domestica que genera en el campamento de la empresa MDK S.R.L dentro del bloque petrolero San Alberto en la provincia de Gran Chaco (Tarija-Bolivia). El diseño de la planta consta de cámaras de tratamiento primario, un biodigestor que realiza el

tratamiento secundario biológico, empleando un sistema de aireación que aplica el fenómeno Venturi, y finalmente cámaras de tratamiento terciario. Antes de diseñar la planta en general, se realizan pruebas de laboratorio de empleando un sistema prototipo que simula al biodigestor y posteriormente se realizan escalamientos geométricos y dinámicos para tener

un sistema similar a escala mayor.