42
Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del proyecto “Convenio AECID 2010” de Fundación CODESPA Colombia, como base para la definición de una política institucional al respecto ESPECIALIZACIÓN ACCIÓN SIN DAÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ CODIGO 2567 Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz COORDINACIÓN ESPECIALIZACION: MARTHA NUBIA BELLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE INICIATIVAS PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA –PIUPC Bogotá, 2010

Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del proyecto “Convenio AECID 2010” de Fundación CODESPA

Colombia, como base para la definición de una política institucional al respecto

ESPECIALIZACIÓN ACCIÓN SIN DAÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ

CODIGO 2567

Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

COORDINACIÓN ESPECIALIZACION:

MARTHA NUBIA BELLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE INICIATIVAS PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA –PIUPC

Bogotá, 2010

Page 2: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

2

Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del proyecto “Convenio AECID 2010” de Fundación CODESPA Colombia, como base para la definición de una política institucional al respecto

Tabla de contenido

1. Introducción ................................................................................................................................ 3

2. Contexto ....................................................................................................................................... 4

3. Planteamiento del problema ................................................................................................... 7

4. Justificación de la propuesta metodológica desarrollada.............................................. 8

5. Presentación del caso de estudio ....................................................................................... 12

6. Calendario de acciones, metodología y herramientas empleadas ............................. 13

7. Transformación conceptual de la propuesta ................................................................... 14

7.1 Rediseño del mapa conceptual ............................................................................................... 15

7.2 Rediseño del componente de atención a grupos focales ....................................................... 17

8. Conclusiones ............................................................................................................................ 19

8.1 Incorporación de los enfoques al Convenio AECID ................................................................. 19

8.2 Transformación de la Estrategia de Interacción de Fundación CODESPA en Colombia ......... 20

8.3 Impactar a la sede central en Madrid, logrando que algunas o todas las estrategias sean divulgadas entre otras delegaciones internacionales ................................................................... 22

Anexos ............................................................................................................................................ 23

Anexo 1: Diseño de la implementación del Enfoque Acción sin Daño .......................................... 23

Anexo 2: Diseño de la implementación del Enfoque Construcción de Paz y Sensibilidad a los Contextos Conflictivos ................................................................................................................... 32

Bibliografía ..................................................................................................................................... 40

Page 3: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

3

1. Introducción

Mi nombre es Beatriz Agüera y trabajo desde hace cuatro años y medio como Delegada de Fundación CODESPA en Colombia.

Desde el inicio de la especialización tuve claro el objetivo de implementar los enfoques estudiados en el accionar diario de CODESPA, partiendo de un reto concreto, iniciar su implementación en Colombia, materializando la experiencia en un proyecto concreto, recién aprobado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo1 (en adelante, AECID) y denominado Convenio2 AECID 2010 “Creación de un red de alianzas públicas y privadas que favorezca la generación de dinámicas sociales y económicas, fortaleciendo la capacidad de generación de ingresos de 6000 familias microemprendedoras de Colombia, a través de la optimización de sus productos manufacturados, la consolidación y/o ampliación de sus canales de comercialización y la mejora de la sostenibilidad de sus iniciativas productivas”3.

El presente trabajo de grado refleja el proceso llevado a cabo, gracias al cual, la propuesta inicialmente presentada y aprobada por la AECID, se ha transformado sustancialmente.

1 La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), es una Entidad de Derecho Público adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI). Es, como establece la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo, y su objeto, según el Estatuto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, es el fomento, la gestión y la ejecución de las políticas públicas de cooperación internacional para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo, particularmente los recogidos en el Plan Director en vigor cada cuatro años.La lucha contra la pobreza es el objetivo final de la política española de cooperación internacional para el desarrollo. Esta, es parte de la acción exterior del Estado y está basada en una concepción interdependiente y solidaria de la sociedad internacional. www.aecid.es/ www.aecid.org.co 2 La AECID tiene tres herramientas diferentes a través de la cuales financia el trabajo de las ONGD españolas: Convocatoria Abierta y Permanente, Proyectos y Convenios. A éste último modelo solo tienen acceso algunas ONGD del universo existente, las cuales han debido superar un arduo proceso de acreditación. Esta acreditación se renueva anualmente. Codespa está acreditada. 3 Este nombre representa el nombre de la versión inicial. El nombre de la versión final, transformado tras la elaboración de este trabajo de grado es: “Fortalecimiento de las capacidades locales para la realización progresiva de los derechos económicos, sociales y civiles de los grupos meta sujetos de derechos (6600 familias microemprendedoras de Colombia), con el fin de reducir la pobreza, aumentar la autonomía, fortalecer estrategias de construcción de paz desde lo local y mejorar la calidad de vida de la población implicada.

Page 4: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

4

2. Contexto

“Creer que del bien se sigue siempre el bien y del mal se sigue inevitablemente el mal, es en realidad irracional, es una hipótesis que no viene refrendada por los hechos; y exigir que se actúe moralmente como si tal hipótesis fuera verdadera, resulta irresponsable por parte de quien lo hace”4. En los años 80, época de la explosión de organizaciones no gubernamentales “como vía más apropiada para encauzar la generosidad de occidente”5, y coincidiendo con la incorporación del desarrollo a la ayuda humanitaria tradicional, nace Fundación CODESPA, entidad privada sin ánimo de lucro, con el reto de aportar a la construcción de un mundo más justo a partir de la dinamización del tejido económico y socio –productivo de comunidades vulnerables. Actualmente tiene presencia en más de 20 países de Asia, África y Latinoamérica. Fundación CODESPA Colombia tiene presencia permanente en el país desde hace 24 años, habiendo co-ejecutado, en este periodo, más de 50 proyectos de la mano de organizaciones locales. Nuestra labor entre otras, es conseguir recursos y destinarlos a diversas acciones que, ejecutadas por dichas copartes, contribuyen al cumplimiento de nuestra misión, la cual está orientada a proporcionar oportunidades a las personas para que puedan, a través del trabajo, desarrollar sus capacidades y ser protagonistas de su propio desarrollo6. Pero CODESPA no posee fondos propios, todas nuestras acciones han de ser financiadas a través de recursos provenientes de la cooperación internacional, tanto de gobiernos autonómicos como nacional, organismos multilaterales, empresas, fundaciones privadas y empresariales. Uno de ellos es AECID. Usualmente estos recursos vienen acompañados de un sesgo en función de ejes temáticos, prioridades horizontales, grupos focales prioritarios y demás restricciones orientadas a satisfacer los diversos direccionamientos del financiador, lo que nos obliga a diseñar acciones de por sí excluyentes, enfocadas según una temática determinada, priorizando, muchas veces, de forma descontextualizada las necesidades7 y, por tanto, financiando unas actividades sí y otras no. Sin embargo, la financiación externa es imprescindible para la supervivencia de las organizaciones, pero las opciones de consecución de recursos son muy limitadas. En este sentido, el sector de la cooperación internacional al desarrollo está inmerso en un ciclo de “depredación” y competencia por los recursos económicos que a él se destinan, pues de ellos

4 Adela Cortina. “Ética aplicada y democracia radical”. Editorial Tecnos, 1993. Citado por Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, p 82. 5 David Rieff. Una cama por una noche. El humanismo en crisis. Editorial Taurus, 2003. Citado por Fernando Estrada Ramírez, “Acción Humanitaria, Desarrollo, Enfoque Sensible al Conflicto y Acción sin Daño”, Anexo 1 “Historia de la Acción Humanitaria”, p 27. 6 www.codespa.org 7 El texto amplía: Como pueden priorizarse las necesidades, implícitamente se acepta un tratamiento de desconexión y segmentación frente a las necesidades humanas. Algunas de ellas quedan para ‘resolverse’ en el tiempo. Se niega, en otras palabras, la interdependencia de las necesidades. (…) Esta manera de pensar las necesidades humanas lleva a una intervención fragmentada, diferida, y no pocas veces ‘autoritaria’, en el sentido de prescribir un orden universal y preestablecido de las necesidades, por fuera de los marcos culturales y, de manera más radical y exacta, por fuera del respeto a la condición humana, a la subjetividad de las víctimas y a su condición de sujetos. Martha Nubia Bello, “El daño desde el enfoque psicosocial”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, Unidad 2, p 7.

Page 5: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

5

dependen la mayoría de organizaciones no gubernamentales, así como algunas de las grandes agencias multilaterales. Tal y como se detalla en el texto de Ana Luz Rodríguez “El enfoque ético de la acción sin daño”, este punto de partida evidencia la existencia de una serie de mensajes éticos que se manejan implícitamente, de los que, para el caso de Colombia y dentro del campo de acción de CODESPA, podrían destacarse los siguientes:

• Si no se trabaja en sentido contrario se pueden llegar a aceptar con “En normalidad las rivalidades y la desconfianza entre organizaciones.

ocasiones, cuando las agencias se disputan a las comunidades, éstas son asumidas como medios para ejecutar recursos o para posicionarse políticamente, y no como fines principales y últimos de la acción”8.

• Dado de que el control total de los recursos que ejecutan las entidades responsables es imposible, el valor de la austeridad puede no fomentarse ni reconocerce en el uso y, tal vez, abuso de los recursos por parte del personal contratado por cada proyecto o por las instituciones.

• Las diferencias de condiciones entre personal expatriado, personal local y personal comunitario fomentan la desigualdad y podrían propiciar la consolidación de la idea de que según qué vida sea tendrá un valor

las personas tiene un valor diferente diferente y, por tanto, se asume que “dependiendo del origen o la capacidad de controlar lo recursos”9.

• Con el fin de recoger fondos y apoyo internacionales, se puede generalizar y normalizar la manipulación mediática de las víctimas, convirtiéndolas en objetos de atención, en lugar de en sujetos de derechos.

Además, Borja Paladini Adell, en su texto “Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos” (2009), cita también, entre otros, el reto ético de las decisiones difíciles y la relación entre los medios y los fines, ambos nos afectan directamente. CODESPA no ejecuta directamente sus acciones. Tratamos de no importar metodologías de occidente aplicadas de forma descontextualiza o replicadas sin la previa contextualización y, por ello, como entidad de segundo piso, somos asesores y fortalecedores de nuestras copartes, además de trabajar en equipo con ellas y ser parte activa de las intervenciones realizando de forma conjunta la planificación, la optimización de su metodología, el monitoreo, la justificación y la evaluación de las mismas. Nuestra posición de segundo piso nos permite además, proporcionarle una visión externa objetiva a nuestros socios, lo que siempre enriquece los procesos que comprenden el ciclo del proyecto. La Corporación Promotora de Comercio Social será el socio local encargado de llevar a cabo uno de los principales componentes del Convenio en estudio. Nuestros valores son compartidos, así como la creencia de que la paz va ligada al desarrollo económico de las comunidades en zona de conflicto.

8 Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 105 9 Idib., p 107

Page 6: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

6

Todo lo anterior se enlaza y ha de articularse con las características sociales, políticas y económicas de este país protagonista de la acción y con la situación de conflicto que tiene lugar en Colombia, conflicto catalogado como “nueva guerra”10, así como la necesidad, que de ello se deriva, de actuar con ciertas premisas

“Existe mucha discusión sobre la manera como el conflicto debería fundamentales. definirse: algunos hablan de guerra civil; otros de amenaza terrorista; también podría describirse como una guerra contra la sociedad […]”11. Y en el marco de esta “nueva guerra” Colombia experimenta todos los elementos que refleja el texto de Borja Paladini Adell “Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos”: un complicado proceso de divisiones sociales, inmersas en una economía política de guerra y crisis humanitarias complejas, donde el control sobre la población civil y el control territorial se han convertido, efectivamente, en motines de guerra y para los que el concepto de seguridad humana ha quedado reducido (aunque ni siquiera resuelto)

a los efectos de la violencia sobre la población. “Hablar de una guerra de más de 50 años implica asumir que las relaciones sociales están absolutamente atravesadas por sus dinámicas y sus lógicas […]”.12

10 Mary Kaldor, “New and Old Wars: Organized Violence in a Global Era. Oxford: Polity Press. Citado por Borja Paladini Adell, “Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos”. Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 10. 11 R. Uprimny y M.P. Saffon. Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Artículo presentado en el Seminario Internacional Paz y Responsabilidad en Transiciones de Conflictos Armados, Universidad del Rosario, junio 15 y 16 de 2007. p. 169. Disponible en: www.anuariocdh.uchile.cl. Citado en “Módulo introductorio, Contexto, enfoques y perspectivas orientadoras de la especialización”, p 13. 12 Martha Nubia Bello, “El daño desde el enfoque psicosocial”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, Unidad 1, p 3.

Page 7: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

7

3. Planteamiento del problema

El contexto previamente detallado, en el que se desenvuelven muchas entidades del tercer sector, entre ellas, CODESPA, nos evidencia la existencia de una serie de problemas inherentes a nuestra rutina, que justifican la necesidad de implementar medidas correctores y planes de acción adicionales al rol que hasta este momento hemos asumido:

• Trabajamos bajo ciclos de proyectos, formulados en tiempos record que no facilitan la realización de un análisis profundo previo del contexto ni la participación activa y permanente del colectivo meta en su identificación.

• No tenemos fondos propios, lo que nos obliga a depender de terceros que, en ocasiones, manifiestan valores, fines, misión y visión muy diferentes a las nuestras.

• No ejecutamos directamente, lo que nos otorga un papel de veedores y cuasi “auditores” para las organizaciones socias. Esto a veces desemboca en un miedo por parte de estas de hacernos partícipes de la marcha real de los proyectos, de aceptarnos como un miembro más del equipo. Por tanto, el equipo de CODESPA permanece a oscuras frente a muchas de las actividades que se llevan a cabo y es relegado al papel exclusivo de transmisor de fondos, llegando incluso a producir fricciones y roces entre el personal de ambas entidades responsables (local y CODESPA).

• Sin intención de ser injerencistas, tratamos de velar por el respeto de los colectivos meta que participan de nuestros proyectos, responsabilizarnos de la sostenibilidad de los procesos que se emprenden y de organizar el acompañamiento a las comunidades desde un enfoque territorial, que evite atomizar nuestro esfuerzo en acciones dispersas e inconexas en los territorios, inconclusas, no sostenibles, que generan falsas expectativas en lugar de fortalecer a largo plazo procesos de desarrollo humano.

• También el no ejecutar directamente nos ofrece un escudo de protección, tras el cual nos hemos situado todo este tiempo: hacemos construcción de paz en la medida que nuestro socio lo hace; fortalecemos derechos siempre que el socio los fortalezca. Y, una vez más, la reticencia de las entidades locales a integrarnos realmente y con total transparencia en sus equipos, hace que nuestros intentos que transformar e incorporar nuevos (o más bien imprescindibles) enfoques de desarrollo a los proyectos, no impacten realmente.

Page 8: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

8

4. Justificación de la propuesta metodológica desarrollada

Desde mi punto de vista, muchos de los problemas listados en el apartado anterior pueden ser parcialmente solucionados si aceptamos nuestro papel de “entidad responsable” en el acompañamiento para el ejercicio de los derechos de las comunidades donde trabajamos. Esto nos permitirá/obligará a:

• Denegar la presentación de propuesta insuficientemente trabajadas y no apoyar aquellas en las que se evidencia la ausencia de participación del colectivo meta.

• Trabajar y sensibilizar a todos nuestros donantes, logrando que, sobre todo las empresas, integren en sus propuestas la visión de largo plazo y de enfoque territorial, la necesidad de construir partiendo de lo local y lo fundamental de no importar modelos de desarrollo ajenos al contexto y a las necesidades de las poblaciones participantes.

• Ser un referente, como entidad de segundo piso, frente a la asunción de responsabilidades a la hora de trabajar para y con comunidades, incorporando en nuestros documentos oficiales de proyectos, indicadores de compromiso (para organizaciones ejecutoras y para CODESPA), que así lo aseguren. Esto nos otorgará otro papel en los proyectos, debiendo, ahora sí, permanecer en continua coordinación con los equipos técnicos ejecutores.

• Facilitar herramientas de aplicación/implementación de enfoques en cada uno de los proyectos que intervengamos que puedan ser utilizadas tanto por los colectivos meta, como por las entidades ejecutoras y las financiadoras, así como modelos de monitoreo y mejora continua, siendo responsables de su uso permanente y de la elaboración de diferentes planes de acción a la luz de los resultados que estos arrojen.

• Basar nuestra apuesta por acciones futuras en base a una estrategia interna, acorde a un proceso de desarrollo responsable y consciente de los tiempos comunitarios requeridos para lograr una verdadera transformación.

• Asumir nuestra responsabilidad frente al tipo de acciones que estamos validando, ejecutando y financiando y exigir a las entidades socias y a nosotros mismos, cuando así se requiera, el respeto a las diferentes estrategias construidas por CODESPA, las cuales velarán por la incorporación efectiva de los enfoques de desarrollo que desde ya consideramos imprescindibles.

Por todo lo anterior y partiendo de todos los enfoques estudiados en la Especialización, con el objetivo final en mente de crear una guía de operación que pueda ser implementada no solo en este Convenio y en todos los proyectos de Colombia, sino en otros países en los que trabaja CODESPA, se decide construir una estrategia por enfoque, en lugar de una estrategia única y multidisciplinar. De cara al lector, estas estrategias independientes pueden parecer una serie de documentos inconexos y pautas de acción entrecruzadas y repetitivas. Sin

Page 9: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

9

embargo, el hecho de trabajar cada estrategia por separado representa para CODESPA las siguientes ventajas:

• De cara a la implementación de todos los enfoques en el citado Convenio AECID, es preferible y hasta solicitado por este y otros financiadores, la existencia de planes de acción independientes para cada uno los enfoques que ellos consideran elementales, como por ejemplo género o construcción de paz.

• A la hora de enfrentar la realización de la acciones y el seguimiento e impacto de las mismas sobre las comunidades, es más operativo para CODESPA dividir responsabilidades, partiendo de la permanente interrelación entre enfoques, pero haciendo, en la medida de lo posible, planificaciones separadas, lo cual nos ayudará (muy importante por ejemplo en el enfoque de Construcción de Paz) a averiguar qué impacto tuvo realmente cada enfoque, cada estrategia en el total del proyecto.

• Respecto a la aceptación de los enfoques por la sede central de CODESPA en Madrid y la posible aplicación de estos a otros países, es mucho más fácil y ameno, ir construyendo el mapa mental de los enfoques poco a poco, uno a uno, como se hizo en la Especialización, de forma que, dado el caso, se pueda elegir aplicar uno de ellos o varios. Si hubiera presentado una estrategia global, la Dirección de CODESPA habría estudiado un documento con muchas propuestas simultáneas, sin poder darse cuenta, realmente, de la diferencia y el valor de cada uno de los enfoques por separado. A este respecto, Fundación CODESPA Madrid ya tiene en sus manos, de cara a remitirlo a las Delegaciones de Angola y Congo, la Estrategia de Construcción de Paz y Sensibilidad a los Contextos Conflictivos elaborada dentro de este documento. El resto de estrategias serán estudiadas por el Departamento de Investigación e Innovación Social (I+I), para definir la mejor forma de impactar el resto de Delegaciones con ellas.

De esta forma, podemos realizar una sucinta revisión teórica de las diferentes materias estudiadas durante la Especialización y que CODESPA Colombia considera esenciales: La ayuda al desarrollo forma parte del “colonialismo humanitario”13. Cuenta con justificaciones históricas morales y jurídicas para intervenir, imponer la ayuda y alterar la vida comunitaria y, gracias a la presencia de agentes externos, protagoniza procesos de injerencia asumidos como coherentes y correctos, en los que la comunidad carece de poder de decisión. Esto nos obliga a frenar y replantear nuestras estrategias, principios y metodologías, hecho que estamos realizando y del que deja constancia este documento.

13 David Rieff. Una cama por una noche. El humanismo en crisis. Editorial Taurus, 2003. Citado por Fernando Estrada Ramírez, “Acción Humanitaria, Desarrollo, Enfoque Sensible al Conflicto y Acción sin Daño”, Anexo 1 “Historia de la Acción Humanitaria”, p 12.

Page 10: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

10

“el enfoque de no hacer daño, […] significa mantener una actitud Implementarconsciente y responsable para trabajar en y sobre los conflictos, y orientar las decisiones y las acciones hacia el logro de resultados positivos dirigidos a construir condiciones para reforzar los conectores que afianzan los procesos de paz”.14 Debemos tener presente que los daños a la población y a las comunidades no solo son producidos por el conflicto armado y sus actores y que la posibilidad

Aunque parezca paradójico, de dañar a través de intervenciones sociales es real. la experiencia muestra que en nombre […] del desarrollo, es posible violentar formas de vida, hábitos y creencias y, en ocasiones, alterar, de manera dramática, formas de convivencia, solidaridad y transacción entre las personas.15. Sin embargo esto no debe paralizar las acciones puesto que no actuar no es una solución. Debemos hacerlo vigilando de cerca todas las consecuencias e impactos nocivos de nuestros actos. La construcción de paz pasa por garantizar la protección del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos tanto civiles y políticos como sociales, culturales y ambientales. CODESPA, como actor constructor de paz debe, por tanto, implementar el Enfoque de Derechos, lo que le permitirá apoyar al Estado para que de verdad se constituya garante del sistema de derechos, así como acompañar a la población a través de procesos de cambio social constructivo, el cual, según palabras de John Paul Lederach16, constituye

“reto de ir de lo que destruye hacia lo que construye”,el transformando el contexto, las estructuras, actores y temas. Además, incorporando a nuestro análisis la mirada amplia hacia la seguridad humana, incluiremos estrategias frente a la pobreza, la debilidad del estado y la inequidad (trabajaremos desigualdades de carácter vertical y de carácter horizontal), confirmando la necesidad de incluir el desarrollo económico como una de las variables requeridas para lograr la paz duradera. CODESPA, dada su focalización de desarrollo socio productivo y económico, fortalecerá, de manera especial, los derechos civiles, económicos y sociales del colectivo meta de cada propuesta. Desde el punto de vista del Enfoque de Sensibilidad a los Contextos Conflictivos, CODESPA debe profundizar en los análisis de contexto local, a nivel programático17, que realiza, de forma que los programas que se diseñen sean la mejor respuesta a la problemática real y se comprenda mejor la interacción entre la acción y el contexto conflictivo. Esto constituirá el primer paso para lograr el fortalecimiento de sus estrategias de paz desde lo local, apoyando el desarrollo de las capacidades, recursos y activos de los actores locales18, apostando por el trabajo en red y redimensionando los alcances de la comunidad de forma que sea posible articularlos a los proyectos y planes de desarrollo a nivel departamental y/o nacional. 14 Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 12. 15 Ibid, p 24. 16 John Paul Lederach, (2008) La Imaginación Moral. El arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Editorial Norma Colección Vitral / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, Caritas Internationalis, Catholic Relief Services, Justapaz. Citado por Borja Paladini Adell, “Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos”. Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 28. 17 Borja Paladini Adell, “Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos”. Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 58. 18 Ibid., p 32.

Page 11: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

11

“las diferencias de género, identidad sexual, etnia, edad y situación Por otra parte, de salud expresan, fundamentalmente, asimetrías en las relaciones de poder entre sujetos y colectivos que significan exclusión y discriminación para unos y ejercicio de dominación para otros, tanto al interior de cada categoría de diferenciación como en la combinación entre ellas19, hecho que justifica la implementación de los Enfoques Diferenciales de Género y Etnia a nuestras acciones, donde el reto está en visibilizar las distintas condiciones de vida y abogar por la realización plena de sus derechos según género y etnia. En el marco del fomento de condiciones para una paz estable en Colombia, es fundamental que CODESPA refuerce la aplicación del Enfoque Diferencial de Género, lo que le permitirá potencial especialmente a la mujer como agente constructor y catalizador de paz interna. En la aplicación del Enfoque Diferencial de Etnia, es un imperativo para

reconstituir y fortalecer los tejidos sociales internos a CODESPA trabajar parapartir de la cosmovisión, la lengua, las formas de producción, la ritualidad y el ejercicio del gobierno de los territorios20.

Respecto a la implementación del Enfoque Diferencial con Comunidades Negras, la defensa de los derechos debemos dirigir nuestros esfuerzos hacia étnicos, territoriales y culturales: la prevención y protección de las comunidades y de sus miembros contra el desplazamiento forzado interno, las masacres y los asesinatos selectivos en el marco del conflicto armado; además de continuar la lucha frente a la persistente discriminación contra las comunidades negras que existe en Colombia.

19 Diana María Montealegre, “Enfoques diferenciales de género y etnia”, Unidad 1, p 2. 20 Diana María Montealegre, “Enfoques diferenciales de género y etnia”, Unidad 4, p 11.

Page 12: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

12

5. Presentación del caso de estudio

El presente Convenio pretendía, en la versión entregada en mayo 2009, implementar y ampliar una metodología ya existente y que lidera la entidad local Promotora de Comercio Social, de acceso al mercado formal para familias e iniciativas microemprendedoras de Colombia.

A nivel transversal pero sin estrategias precisas ni acciones positivas determinadas para llevarlo a cabo, la propuesta fomentaba la participación de la mujer, de los colectivos indígenas y afrodescendientes en los procesos productivos de sus comunidades, con el objetivo de fortalecerlos y disminuir su nivel de exclusión social.

En relación a la comercialización y el acceso al mercado formal, se promovía la comercialización de productos manufacturados de las familias microemprendedoras participantes, a través de los tradicionales y nuevos canales de mercadeo y ventas, que se acogieran a las tendencias y requisitos del mercado, tanto a nivel nacional como internacional. Para ello se proyectó la estructuración de un departamento de exportación dentro de la institución local, junto al diseño y a la implementación de una plataforma de comercio electrónico.

Paralelamente, desde la estrategia planteada, se fortalecerían los procesos de atención a las familias participantes a través del fortalecimiento de la metodología del socio local en los siguientes ejes fundamentales: Equidad de Género, Sostenibilidad Medioambiental, Formación en Comercio Microempresarial y Alianzas Estratégicas. Dichos aspectos se situarían como pilares fundamentales en la identificación de las necesidades desde las cuales se articularía el plan operativo de trabajo que trataría de coordinar actores públicos y privados para acompañar el proceso de crecimiento familiar.

Page 13: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

13

6. Calendario de acciones, metodología y herramientas empleadas

El proceso de diseño inició el año pasado, en abril 2009, momento en que CODESPA fue citada a presentar propuestas de Pre-Convenios ante la AECID en Madrid. Nuestra propuesta fue defendida ante la Oficina Técnica de Cooperación21 (en adelante, OTC) de la AECID en Bogotá, en mayo de 2009. En octubre 2009 conocimos que la propuesta colombiana había sido aprobada. Los Convenios AECID incluyen un período de cuatro meses para la identificación completa de la acción, durante el cual se definen concretamente las acciones pre-identificadas, se coordina con los actores y comunidades involucradas, se realizan entrevistas e intercambio de criterios con la OTC, se mantienen reuniones de coordinación con las contrapartes identificadas para la realización de estas acciones y se elaboran los correspondientes documentos en los formularios exigidos por AECID, incluyendo la definición global del convenio. Nuestro período de identificación inició el 1 de marzo y finalizará el 30 de junio. En la siguiente tabla se detallan las actividades realizadas en este período:

2009 2010

TAREAS Y ACTIVIDADES REALIZADAS 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 Estudio de enfoques y visualización de elementos transformadores de la propuesta inicial

Talleres de programación de identificación CODESPA COLOMBIA - CODESPA MADRID 3

3 Talleres de identificación CODESPA Colombia - Promotora de Comercio Social 1 1 1

Capacitación en Enfoque de Acción Sin Daño Contrato de consultor para identificación de grupos focales 7 Visitas de consultor a grupos focales 3 3 1 4 Talleres implementación enfoque ASD al Convenio (CODESPA Col.) 4 3 Talleres implementación enfoque ASD al Convenio (CODESPA Col., PCS) 3

1 Talleres implementación enfoque ASD al Convenio (CODESPA Col., PCS, AECID) 1

Entrega de propuesta a la Universidad Nacional (26 de mayo) Entrega de borrador de propuesta a la AECID en Bogotá (3 de junio) Realización de mejoras solicitadas por Universidad Nacional

Entrega de propuesta definitiva a la AECID en Madrid (30 junio)

Entrega de propuesta definitiva a la Universidad Nacional (9 julio)

21 Las Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC) son unidades adscritas orgánicamente a las embajadas que, funcionalmente, dependen de la AECID, y que gestionan, controlan y hacen el seguimiento de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo que competen a la Agencia. Asimismo, colaboran con los programas y proyectos impulsados por las demás administraciones públicas.

Page 14: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

14

7. Transformación conceptual de la propuesta

La inclusión de forma correcta de los enfoques priorizados en la propuesta original, implicó, en primera instancia, realizar la revisión conceptual completa de la propuesta, ahondar en sus detalles estructurales, redefinir objetivos y metas y, por último, determinar nuevas acciones concretas que garantizaran la definición de procesos exitosos.

Según lo anterior, además de ir recopilando datos para este trabajo a lo largo de la Especialización, la identificación de elementos relevantes para CODESPA se realizó, primero con un trabajo individual de revisión de notas tomadas en el curso de Acción Sin Daño en Medellín y, posteriormente, a través de ocho talleres de implementación de enfoques al Convenio. A partir de ahí, el proceso se subdividió en dos fases paralelas, una que consistió en la reconstrucción del marco conceptual y los componentes del proyecto, así como en la redefinición de algunos términos que empleamos (lenguaje). Y otra que logró identificar las herramientas y metodologías más interesantes, acercándolas y adaptándolas al contexto de CODESPA, terminando con la construcción de una propuesta metodológica en cada etapa del proyecto que asegure que estamos implementando correctamente los enfoques. El proceso terminará con la entrega de los documentos definitivos a la AECID, entrega que irá en dos etapas, la primera al personal de la OTC en Bogotá el 3 de junio 2010 y la segunda a la AECID en Madrid el 30 del mismo mes.

Como elemento adicional, un reto de la propuesta ya presentada a la AECID consiste en revisar precisamente todas las estrategias presentadas en este trabajo, de forma permanente, a la luz de lo cambiante del contexto y de la heterogeneidad de zonas priorizadas.

A continuación se detalla gráficamente el proceso que tuvo lugar:

Estudio detallado

de enfoques

Identificación elementos relevantes

para CODESPA

Rediseño del mapa

conceptual del proyecto

Rediseño del componente

atención a grupos focales

Selección de herramientas y metodologías

aportadas

Adaptación de herramientas a la realidad de

CODESPA

Incorporación de estas herramientas

a la formulación del convenio

Rediseño componente

ejes estratégicos

Rediseño del lenguaje y montaje

justificativo Revisión y entrega de documento definitivo.

Page 15: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

15

7.1 Rediseño del mapa conceptual Uno de los aspectos clave que asegurarían el éxito del reto asumido, al tratar de permear la propuesta inicial de 2009 con varios de los enfoques aprendidos, era transformarla conceptualmente, tanto su alcance y la metodología a seguir, como como las fases que la componen.

Por un lado, se pudo construir el objetivo general de la acción (antes no existente) y se modificó sustancialmente el objetivo específico, el cual da nombre al

el nombre del Convenio se transformóConvenio, es decir, :

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL

• Objetivo general diseñado actualmente a la luz de los enfoques:

Promoción del respeto y el ejercicio de los Derechos Humanos del colectivo meta titular de derechos como estrategia para la construcción de una Paz duradera en Colombia, a través de la generación de dinámicas sociales y económicas que fortalezcan los tejidos social, productivo y comercial de las comunidades participantes, redundando en la mejora de su calidad de vida.

TRANSFORMACIÓN DEL OBJETIVO ESPECÍFICO

• Objetivo específico VERSIÓN ORIGINAL

Creación de una de alianzas públicas y privadas que favorezca la generación de dinámicas sociales y económicas, fortaleciendo la capacidad de generación de ingresos de 6000 familias microemprendedoras de Colombia, a través de la optimización de sus productos manufacturados, la consolidación y/o ampliación de sus canales de comercialización y la mejora de la sostenibilidad de sus iniciativas productivas.

• Objetivo específico VERSIÓN ACTUAL, mejorada a la luz de los enfoques:

Fortalecimiento de las capacidades locales para la realización progresiva de los derechos económicos, sociales y civiles de los grupos meta sujetos de derechos (6600 familias microemprendedoras de Colombia), con el fin de reducir la pobreza, aumentar la autonomía, fortalecer estrategias de construcción de paz desde lo local y mejorar la calidad de vida de la población implicada.

De esta forma, tal y como se muestra en los dos gráficos siguientes, se determinó, por ejemplo, la importancia de incorporar un nuevo componente (gestión de conocimiento y rendición pública de cuentas), como también se redefinieron y reorganizaron las etapas fundamentales dentro de cada componente.

Page 16: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

16

Versión original presentada en Preconvenio:

Versión transformada, presentada el 1 de Julio 2010 al financiador (AECID):

Page 17: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

17

7.2 Rediseño del componente de atención a grupos focales Otro aspecto imprescindible consistía en estudiar la transformación que debía sufrir el componente de acompañamiento técnico a grupos focales. En un principio, la propuesta consistía es identificar grupos de microempresarios procedentes de varios departamentos de Colombia, y estudiar con ellos las herramientas necesarias para mejorar su producción, así como facilitarles canales de acceso a mercados que posibilitaran una mayor y sostenida comercialización. Además, consideraba la necesidad de establecer alianzas con otras entidades con las que buscar sinergias que incrementaran el impacto positivo de la propuesta sobre el colectivo participante.

Versión original presentada en Preconvenio:

Durante estos últimos meses previos a la presentación de la propuesta definitiva, al incorporar los diferentes enfoques a la versión inicial, el mismo proceso evidenció las falencias y errores cometidos en la primera planificación, haciendo constar la necesidad de incorporar y visibilizar nuevos parámetros.

Así, por ejemplo, se decidió incluir, como posible colectivo meta, a todos los grupos de productores aledaños a los grupos de microempresarios preidentificados (45 grupos), incorporando de esta forma el principio de no exclusión ni discriminación.

Se incluyó el análisis profundo y detallado de cada contexto, atendiendo además a la relatividad cultural, histórica y contextual de cada caso. También se extendió el mapa de actores propuesto inicialmente, a los actores históricos, siendo conscientes de la importancia de las intervenciones, acciones, interacciones que pudieran haber tenido lugar, así como los diferentes programas puestos en marcha tanto por entidades públicas locales/nacionales como privadas.

Page 18: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

18

Por último, se tuvo en cuenta la importancia de contemplar la posibilidad de llevar a cabo procesos de incidencia en política pública, los cuales se convirtieron en indicador de la matriz definitiva presentada el 1 de julio.

Versión transformada, presentada el 1 de Julio 2010 al financiador (AECID):

Page 19: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

19

8. Conclusiones

Las conclusiones de este trabajo de grado se presentan en tres direcciones:

1. Incorporación de los enfoques al Convenio AECID 2. Transformación de la Estrategia de Interacción de Fundación CODESPA en

Colombia 3. Impactar a la sede central en Madrid, logrando que algunas o todas las

estrategias sean divulgadas entre otras delegaciones internacionales.

8.1 Incorporación de los enfoques al Convenio AECID Podemos afirmar que los enfoques de la especialización han impactado el Convenio AECID en toda su estructura, componentes y filosofía. Igualmente sabemos que esto no es un proceso estático, sino que, por el contrario, deberemos someter la propuesta a un proceso de mejora continua durante la ejecución (48 meses), reaccionando a tiempo ante cualquier necesidad de reajuste que se evidencie.

El resultado más importante de este trabajo, ha sido la efectiva implementación al ciclo del proyecto y, en concreto, a la etapa de formulación, de los diferentes enfoques estudiados a lo largo de la Especialización, lo que nos llevó a una transformación conceptual completa de la propuesta.

son los pequeños detalles de los proyectos y Somos conscientes de que programas los que suelen determinar el impacto negativo o positivo en el conflicto y que siempre hay opciones programáticas para incluir la perspectiva de la acción sin daño y el apoyo a capacidades locales de paz22, lo que garantiza la aplicabilidad y el éxito del presente documento, al ir sus pretensiones de lo micro a lo macro y haber considerado como válidas un abanico suficientemente amplio, de opciones, herramientas, metodologías y estrategias aplicables en cada caso.

Como anexos a este documento, y aunque se prepararon y presentaron a la AECID cuatro estrategias diferentes (Acción Sin Daño, Construcción de Paz, Derechos y Diferencial de género y etnias), se encuentran:

• Anexo I. Estrategia de implementación del Enfoque Acción sin Daño. • Anexo II. Estrategia de implementación del Enfoque Construcción de Paz y

Sensibilidad a los Contextos Conflictivos.

22 Borja Paladini Adell, “Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos”. Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 61.

Page 20: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

20

8.2 Transformación de la Estrategia de Interacción de Fundación CODESPA en Colombia Fundación CODESPA lleva trabajando en Colombia 24 años. En todos estos años hemos acompañado multitud de proyectos, todos ellos girando en torno a la dinamización económica de las comunidades con las que trabajamos en los Departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la capital, Bogotá.

A lo largo de los años nos hemos especializado, no sólo en fortalecimiento de tejido económico, sino en todos los componentes fundamentales que deben ser apoyados de forma simultánea para que nuestras acciones sean sostenibles. De esta forma, podemos decir, que hemos trabajado con éxito los siguientes ejes:

a. La reconstrucción de tejido social, tanto en zonas rurales como urbanas y periurbanas, realizando acciones positivas dirigidas hacia individuos (hombres y mujeres), familias (entendiendo este término en su sentido amplio, sea cual sea su composición) y comunidades. Trabajamos por el respeto de la persona y tratamos de fortalecerla en su proceso de desarrollo humano.

b. Construcción de tejido socio productivo, donde la unión entre pares, vecinos, agricultores, familias desplazadas, de diferentes etnias, muchas veces en zonas de conflicto, donde la confianza se perdió hace décadas, supuso el principio de la disminución de las brechas de desigualdad en las comunidades. Confiamos por tanto en el poder del individuo y, además, en la gran ventaja que supone trabajar en equipo y poder, de esta forma, recuperar la confianza familiar y comunitaria. Es por ello que a lo largo de este tiempo hemos visto nacer y/o fortalecerse microempresas, famiempresas, asociaciones de agricultores, cooperativas, etc.

c. Formación para el empleo y para el emprendimiento, nuestra fortaleza aquí consiste en establecer mecanismos y generar oportunidades para que nuestros colectivos meta accedan a espacios educativos y formativos, de cara a facilitar el acceso al empleo o fomentar el emprendimiento entre ellos.

d. Generación de ingresos, somos conscientes de que una formación para el empleo o un incentivo al emprendimiento no suponen una transformación en las personas, de no ser porque logremos cerrar el ciclo en cada proyecto, vinculando siempre nuestros retos en el plano económico, a la consecución de empleo (formal, no formal, esporádico, jornal, etc,) y a la comercialización de la producción.

e. Fortalecimiento institucional, CODESPA trabaja de la mano de las co-partes con las que hacemos efectivas nuestras acciones. Se trata de un proceso de fortalecimiento y crecimiento mutuo, en el que ambas entidades deben nutrirse de las fortalezas ajenas y acompañarse a la hora de enfrentar dificultades. Es por ello que CODESPA Colombia conoce muy bien el contexto en el que trabajo, las comunidades, incluso las familias participantes de nuestros proyectos.

Sin embargo, nuestro impacto no sería sostenible si no trabajáramos siempre en base a unos enfoques transversales, los cuales, tradicionalmente han sido:

Page 21: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

21

1. Desarrollo territorial, creemos que la transformación de un territorio ocurre en el largo plazo, por lo que construimos los procesos utilizando la escala de tiempo de la comunidad. No realizamos proyectos cortoplacistas sin proyección, aislados o inconexos a nuestra estrategia. No nos vamos. Es por ello que nuestros compromisos con nuestros socios en Colombia y, sobre todo, con las comunidades, son extensos. Lo que nos responsabiliza de realizar un acompañamiento más allá de los proyectos y alentar la búsqueda de recursos para la continuidad de las acciones.

2. Género, la equidad de género la trabajamos con el colectivo mujer y con el colectivo varón, tratando de afectar positivamente la transformación de estereotipos, de patrones culturales basados en la inequidad y en el abuso y de roles, tanto al interior de la familia, como en la comunidad, en los espacios de decisión y en el manejo de recursos económicos. Fomentamos de forma especial el desarrollo humano del colectivo mujer, pero siempre a través de procesos basados en la equidad y la no discriminación.

3. Medio Ambiente, tratamos la sostenibilidad medio ambiental y la conservación como ejes estratégicos en todos nuestros proyectos, ya sea apoyando procesos de agricultura ecológica, la elaboración de productos manufacturados amigables con el medio ambiente o la gestión de mejoras en calidad medioambiental de barrios urbanos y comunidades rurales.

4. Gobernabilidad, todos los procesos que apoyamos nacen desde las comunidades, estando éstas implicadas en todo el ciclo del proyecto. Como entidades responsables frente a la vulneración de derechos, tanto CODESPA como sus socios, apuestan por procesos de acompañamiento, en los que las capacidades locales sustentan el éxito y el impacto de los programas, no avalamos la injerencia, ni la autoridad, ni la coaptación de la libertad, ni promovemos la sustitución del Estado.

Pero ha sido gracias a este proceso, que iniciamos la reformulación de nuestra estrategia, e iniciamos la construcción de nuestro propio pensamiento frente a enfoques tan indispensables como Derechos Humanos, Acción Sin Daño, Construcción de Paz y Sensibilidad a los Contextos Conflictivos, Diferencial de Género y Diferencial de Etnias, enfrentándonos a una ardua tarea de aprender a desaprender y de tomar consciencia. Todos ellos han sido sometidos a un largo proceso reflexivo, reforzado tanto por la academia como por entidades financiadoras nacionales e internacionales y agencias multilaterales, dando como resultado la construcción de una estrategia por Enfoque de CODESPA Colombia, las cuales se irán incorporando de manera transversal a todas nuestras intervenciones y se presentarán como anexos a cada contrato.

En relación a nuestros proyectos, además del Convenio AECID presentado (objetivo de este trabajo de grado), existen ya dos propuestas presentadas a la convocatoria 2010 de Proyectos, una para la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya, y otra para la Comunidad

Page 22: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

22

Autónoma de Madrid, ambas están absolutamente impactadas por los enfoques y responden a las nuevas estrategias desarrolladas.

A pesar de nuestra satisfacción por el trabajo realizado, sabemos que es un camino de aprendizaje y, por tanto, someteremos estas estrategias a un monitoreo permanente, de forma que puedan ser optimizadas a la luz de cada contexto, cada situación y cada momento.

8.3 Impactar a la sede central en Madrid, logrando que algunas o todas las estrategias sean divulgadas entre otras delegaciones internacionales El día 27 de junio, la Estrategia para la implementación del Enfoque de Construcción de Paz y Sensibilidad a los Contextos Conflictivos fue remitida a Madrid.

El resto de estrategias han sido solicitadas el día 12 de julio por el Departamento de Investigación e Innovación Social (I+I) de nuestra sede central, el cual definirá el proceso de divulgación a todo el personal.

Page 23: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

23

Anexos

Anexo 1: Diseño de la implementación del Enfoque Acción sin Daño

A1.1. Introducción Enfrentarse a la Acción Sin Daño, es, sin duda, un ejercicio difícil para cualquier entidad representante del tercer sector. Realizarlo, conlleva un enorme esfuerzo e implica interpelarse hasta por aquellas acciones cotidianas que nunca pensamos podrían causar otra cosa que “el bien”. Esto ha llevado a Fundación CODESPA a atreverse a cuestionarse, a revisar sus acciones por dentro y por fuera, sin miedo a descubrir que nada está exento de daños, que además de todos los impactos positivos de nuestro trabajo, seguro que también dejamos efectos contraproducentes o secuelas negativas en las comunidades a las que acompañamos. Pensamos que el hecho de cuestionarse y estar dispuestos a dar pasos hacia atrás es el primer gran paso hacia una acción sin daño. En este punto nos encontramos, sabiendo que el camino es largo y, a veces, complicado. Por ello, nos referimos a una afirmación fundamental, existente en el mismo enfoque, como llave maestra frente al logro de nuestros objetivos, la flexibilidad de los enfoques, con la intención de encontrar la vía óptima de aplicarlos, pero que, a su vez, nos deje también margen de actuación, libertad de movimientos y nos permita realizar la labor por la que existimos, pues somos conscientes de que su aplicación va constriñendo paulatinamente las alternativas de acción posible.

A1.2. Justificación y objetivos Aunque parezca paradójico, la experiencia muestra que en nombre […] del desarrollo, es posible violentar formas de vida, hábitos y creencias y, en ocasiones, alterar, de manera dramática, formas de convivencia, solidaridad y transacción entre las personas.23. Sin embargo esto no debe paralizar las acciones puesto que no actuar no es una solución. Debemos hacerlo con la perspectiva incorporada a nuestro foco de observación y vigilando de cerca todas las

consecuencias e impactos nocivos de nuestros actos.El reto de implementar en Fundación CODESPA el Enfoque de Acción Sin Daño surge de la evaluación de nuestro trabajo en este país. Si bien, muchos de nuestros proyectos son considerados exitosos, de alto impacto positivo, eficientes y hasta sostenibles, fuimos también responsables de apoyar propuestas no tan consistentes, elaboradas algunas al margen del colectivo meta sujeto de derechos, ejecutadas sin esta óptica reflexiva y autocrítica que invita a la mejora continua. Ello nos ha conducido a realizar una búsqueda de herramientas conceptuales y metodológicas e incluso generar “check list”, en pro de una acción más consciente frente a los posibles daños que podemos generar, para tratar, en últimas, de asumirlas como tareas cotidianas para así reducir o, en el mejor de los casos, evitar nuestros impactos negativos. 1 Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 24.

Page 24: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

24

El objetivo fundamental de esta implementación, además de minimizar impactos negativos, es aprender a desaprender y eliminar el miedo a criticarnos constructivamente de forma permanente.

A1.3. Marco teórico y conceptual “Los Derechos Humanos son demandas de libertad, facultades o prestaciones directamente vinculadas con la dignidad o valor intrínseco de todo ser humano, reconocidas como legítimas por la comunidad internacional […], consideradas merecedoras de protección jurídica en la esfera interna y el plano internacional (Defensoría del Pueblo, s.ed.)”24. Todos los seres humanos tenemos la misma dignidad intrínseca y los mismos derechos inalienables, sin embargo, podemos reconocer en estos derechos una dimensión cultural, lo que nos enfrenta al dilema de la universalidad de los derechos frente a la multiculturalidad y a aceptar que todos los seres humanos somos iguales en dignidad pero distintos en identidades, lo que atribuye al Estado la obligación de garantizar su protección y las condiciones para su realización25. A partir de este punto tendremos que trabajar las tensionalidades y los divisores que se generen, pues un error y daño frecuente es obviar las distintas identidades y multiculturalidades y universalizar el formato de respeto de los Derechos Humanos al conocido por occidente. Para el caso de nuestras acciones, esta ausencia de óptica consciente, que permita concebir y contemplar diferencias profundas en los sujetos con los que trabajamos, lleva a un trato homogeneizador, y a potenciales daños futuros. Por tanto será fundamental desarrollar estrategias que nos faciliten crear la conexión entre el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos y las diferentes formas de identidad y dignidad, logrando así que se beneficien los miembros de la comunidad sin que su identidad cultural se diluya o se sienta atacada por un embate colonizador, que desconozca la libertad y autonomía que les corresponde a nombre de esos mismos derechos26. Estudiaremos el diagrama que representa la caracterización de los principales tipos de daños27 desde el punto de vista de nuestra organización y el contexto en el que se mueve (o no puede moverse), y evidenciamos un quinto tipo de daño no tenido en cuenta en el gráfico inicial:

24 Martha Nubia Bello, “El daño desde el enfoque psicosocial”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, Unidad 2, p 18. 25 Chaparro P., Ricardo. Desplazamiento forzado e intervención psicosocial: Una evaluación cualitativa de los proyectos de atención psicosocial financiados por el Ministerio de la Protección Social en Bogotá de 2000 a 2005. Informe de pasantía para optar al título de trabajador social. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), Departamento de Trabajo Social, 2006. Citado por Martha Nubia Bello, “El daño desde el enfoque psicosocial”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, Unidad 2, p 21. 26 Martha Nubia Bello, “El daño desde el enfoque psicosocial”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, Unidad 2, p 21. 27 Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 27.

Page 25: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

25

Esquema original Propuesta modificada

Fuente original: Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 27.

Fuente modificado: Adaptado de Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 27, para la implementación a CODESPA por Beatriz Agüera. 2010

.

La identificación y análisis de este último tipo de daños resulta fundamental a la hora de interpelarnos frente a los impactos y alcances de nuestras acciones. Por citar un ejemplo, dado que Fundación CODESPA no tiene fondos propios, un daño de punto de partida será la “posible discontinuidad de nuestras acciones”, ya que no podríamos prometer continuarlas más allá de la duración de la financiación externa. Así pues, será un reto metodológico a incluir en nuestros programas y proyectos, el diseñar planes de salida consistentes que traten de minimizar y ser conscientes desde el primer momento de los impactos negativos que se puedan generar. Partimos también de reconocer la necesidad de contar con una ética fundamentada en mínimos que responden a principios de dignidad, autonomía y libertad28. El reconocimiento de la dignidad de la persona humana, el respeto por su autonomía y la expansión de sus libertades efectivas, al igual que la aplicación de principios de equidad, generan por lo menos, dos pautas básicas para […] los proyectos de desarrollo […]: la participación de los involucrados y la compresión del contexto y las interacciones.29

28 Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 70. 29 Idib. P 74.

Page 26: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 26

A1.4. Estrategia de aplicación del Enfoque de Acción Sin Daño En este caso, nuestra estrategia partirá de construir nuestra propia herramienta para apropiarnos de este enfoque, tanto en el Convenio en estudio como en Fundación CODESPA en general. Esta matriz incluirá la observación y comprensión del contexto, el enfoque psicosocial y otros nuevos enfoques de desarrollo:

A1.4.1 Observación y comprensión del contexto Analizar el daño arranca con conocer qué es daño para la comunidad protagonista de la acción. Por tanto será fundamental incorporar herramientas metodológicas en cada una de las fases del ciclo de vida de los proyectos de construcción comunitaria:

• En la fase de identificación de cada grupo focal (se espera trabajar con mínimo 45), se podrán emplear las siguientes herramientas: SETH, mapa de tejido social, mapa de territorio, mapas de actuación interinstitucional, Diagramas de Venn o círculos concéntricos; análisis de conectores y divisores, análisis de mensajes éticos implícitos cuyos resultados serán fundamentales para la fase de formulación.

• En la fase de formulación (diseño de la acción), se implementarán instrumentos como la línea del tiempo, el árbol de conflicto y mapa de actores directos de la acción.

• Respecto a la fase de ejecución / seguimiento /evaluación permanente, se utilizarán la historia de vida y la entrevista, además de actualizar periódicamente el resto de herramientas utilizadas con anterioridad e incorporar otras adicionales no incluidas en este grupo30. Además, se tiene previsto diseñar y poner en marcha un Sistema de Monitoreo y Seguimiento de variables de impacto, lo que facilitará el manejo de la información de los actores protagonistas de la acción, la medición de algunas variables sensibles a daños y la identificación de nuevas acciones correctivas.

A1.4.2 Estrategia de aplicación Partiendo del texto “El enfoque ético de la acción sin daño”, de Ana Luz Rodríguez y de material complementario relacionado, nuestra estrategia de Acción Sin Daño contendrá:

1. Brainstorming, TGN y priorización de los tipos de daños, tanto desde la perspectiva jurídica (daños objetivos o daños subjetivos (psico-somático o al proyecto de vida) como desde el alcance de su impacto (predecibles/evitables, inevitables/justificados, no reparables, reparables, de punto de partida)31. Incorporar los daños mencionados por el Collaborative

30 Beatriz Agüera, citado en el trabajo final de la asignatura Sensibilidad al Conflicto. Principios, estrategias metodológicas y herramientas. 31 Beatriz Agüera. Adaptado de Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Page 27: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 27

for Development Action –CDA-32. Desarrollar indicadores concretos. Ej.: 1 banco de buenas y malas prácticas elaborado y difundido a lo largo del proyecto.

2. Socializar y mantener como documento estratégico a lo largo de todo el proyecto el listado de principios o pautas de acción para prevenir/reducir daños33.

3. Diseñar una encuesta de participación en base a la otorgada por Ana Luz Rodríguez en el texto “El enfoque ético de la acción sin daño” (p 80) y responderla de forma periódica. Utilizar esta encuesta para la elaboración de indicadores concretos. Ej. X encuentros de coordinación del proyecto promovidos y organizados por la comunidad.

4. Realizar el análisis de divisores y conectores34 en cada una de las comunidades a las que afecte el proyecto y uno general para todo el marco del Convenio.

5. Realizar un análisis de mensajes éticos implícitos que contemple los mensajes tácitos dañinos que van dejando los actores que operan en las zonas. Así por ejemplo evitar las rivalidades y desconfianza entre organizaciones que trabajan la misma zona o no caer en una manipulación mediática a través de las comunicaciones y el conjunto de acciones de visibilidad del proyecto, tratando de no incentivar la narración dramática de las situaciones, perpetuando prejuicios y estereotipos (desplazados, víctima, pobres, necesitados, etc.), con el objeto de captar más recursos.

6. Incorporar como actividad dentro del proyecto jornadas y talleres de acción sin daño entre el equipo técnico del proyecto y la comunidad. Estos talleres serán coordinados por Fundación CODESPA y por personas expertas en los casos en que así sea requerido.

A1.4.3 Estrategia de aplicación del Enfoque Psicosocial y otros nuevos enfoques de Desarrollo Nuestras acciones pueden fragmentar tejidos sociales o comunitarios. Este breve plan de acción trata de acercarse a los daños psicosociales colectivos o socioculturales que puedan generarse con la ejecución de este Convenio.

• Incorporar actividades e indicadores concretos de éxito, que reflejen que: o El proyecto contribuyó a reconstruir identidad y dignidad o Se afectó positivamente al proceso de autonomía comunitaria

• Transformar algunos términos del lenguaje históricamente empleados y socialmente aceptados. No victimizar: un beneficiario recibe favores pero no está ejerciendo sus derechos.

• Emplear el enfoque de proximidad35, no abusar de la experiencia de sufrimiento de la comunidad, no generalizar ni estandarizar, no usar el dolor

32 Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 84. 33 Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 42. 34 Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, Anexo 1, p 1

Page 28: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 28

ajeno para fines propios, no invadir espacios privados e íntimos, no utilizar arbitrariamente los elementos espirituales y culturales del colectivo afectado.

• Una vez se haya diseñado la matriz de marco lógico, constituye un ejercicio de aporte significativo enfrentar cada uno de los indicadores y cuestionarnos, uno a uno, qué posible daño podemos generar al poner en marcha dicho indicador. Posteriormente, se deberá construir la matriz de daños por tipología de daños y un plan de acción y reacción (dependiendo del daño) a llevar a cabo, el cual deberá gozar de un monitoreo permanente. Esta herramienta se puede fortalecer aún más enfrentando cada daño a una acción positiva en pro de: Prevenir, mitigar o erradicar cada daño abordado. Así pues, con el listado de “posibles daños” y su correspondiente acción positiva de mitigación de daños se cuenta con un plan de acción aledaño al marco lógico que permitirá operativizar el enfoque. (Ver matriz en páginas 30 y 31).

• La metodología anterior también se puede generar de cara al análisis de “posibles divisores y conectores” que pueden llegar a generar cada uno de los indicadores planteados en la matriz de marco lógico.

• Así mismo esta metodología sirve de soporte para el análisis de los posibles mensajes éticos implícitos que genera la acción.

Por otra parte, tomando como referencia el texto “Los daños en nombre del desarrollo: enfoques y perspectivas”, escrito por Carlos Alberto Reverón Peña, y partiendo del Enfoque de Derechos, se diseñará y aplicará un instrumento que visibilice cómo se expresan las tensionalidades36 (local, nacional y global; crecimiento o equidad; tradición o modernidad; mediano y largo plazo; conocimiento experto o saber popular; exigencias de la cooperación vs. necesidades de la población; autonomía o sostenibilidad) en el marco del proyecto, para ser elaborado por los agentes involucrados (organizaciones financiadoras, organizaciones ejecutoras y comunidades implicadas) en la etapa de diagnóstico a fin de mitigar su efecto desde la formulación y monitorear durante la ejecución.

Finalmente, lo que obtendremos será una matriz de marco lógico con indicadores esperados, con nuevas columnas incorporadas generadas para cuestionarnos sobre posibles daños, mensajes éticos implícitos y eventuales divisiones y conexiones que se generen con la interacción. A esta matriz, se le deberá dar seguimiento a lo largo de toda la ejecución como instrumento básico del enfoque de Acción sin Daño. Para ilustrar se anexa el siguiente esquema:

35 Eveline Chevalier. El trabajo de proximidad como columna vertebral del trabajo humanitario de mañana. Colección Cuadernos para el debate. Edita: Dirección General MSF-E - 1ª edición. 2001. Citado por Fernando Estrada Ramírez “Fernando Estrada Ramírez, “Acción Humanitaria, Desarrollo, Enfoque Sensible al Conflicto y Acción sin Daño”, Anexo 2 “Aproximaciones a una acción humanitaria sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 39. 36 Reverón Peña, Carlos Alberto. Modulo A – Los daños en nombre del desarrollo: Enfoques y perspectivas. Unidades 4 “Los agentes del desarrollo” y 6 “Las tensionalidades a superar desde un enfoque de acción sin daño en los proyectos de desarrollo”

Page 29: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 29

En las páginas 30 y 31 de este documento se encuentra el análisis de daños realizado en el periodo de identificación a uno de los componentes del Convenio AECID.

ONG LOCAL:

PROYECTO :

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

UNIDAD DE

MEDIDA

FUENTES DE VERIFICACIÓN

HIPÓTESIS

ANÁLISIS DE MENSAJES ÉTICOS IMPLICITOS

(1) Basado en Herramienta : Menajes

Éticos implícitos del curso de ASD

ANÁLISIS DE DIVISORES Y CONECTORES(2) Basado en

Herramienta A08 : Conectores y Divisores del

curso de ASD

POSIBLES DAÑOS

ACCIONES POSITIVAS PARA

PREVENIR / MITIGAR /ERRADICAR

……...

RESULTADO 1 RESULTADO 2

RESULTADO N

TITULO DEL PROYECTO ANÁLISIS DAÑOS

RESUMEN DESCRIPTIVO

OBJETIVO GENERALOBJETIVO ESPECÍFICO

Page 30: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 30

# Etapa del Componente Momentos CATEGORÍA DAÑO

¿Qué hacer, cómo evitarlos? ¿Cómo Medir los Cambios

DAÑOS POR CONTEXTO

Daños al Microempresarios por desconocimiento del contexto. ¿Quiénes somos y cómo lo hacemos? (Explicación de PCS).

* Inseguridad y baja autoestima frente a su creación Microempresarial . Creación de falsas expectativas. Ambas debido a:

*El producto NO Aplica*El producto se puede vender pero en otros mercados en los que no está PCS

*No estar predispuestos.

*En los casos en los que el producto no aplica, asesorarlos y referenciarlos correctamente.*Solicitar más documentación o Documentación más precisa para evitar citar a Microempresarios no apropiados.

Seguimiento y Monitoreo a la Encuesta de Satisfacción y nivel de servicio diligenciada por el Microempresario recien atendido.

DAÑOS POR CONFLICTO

Daños al Microempresarios por desconocimiento dels contexto conflictivo

CircunstanciasHistoriasRazones

*Escucha Activamejorar la calidad de las viistas que se efectúan a las microemrpesas.

DAÑOS CONECTOR/DIVISOR

Empatía y Primera Impresión*Otorgar una segunda Impresión acerca del producto.

Seguimiento y Monitoreo a la Encuesta de Satisfacción y nivel de servicio diligenciada por el Microempresario recien atendido.

DESCONFIANZA Mensajes de DesconfianzaEscusasDesconocimientoMesnajes contradictorios

*Dar Confianza y Seguridad.*No Juzgar*No emitir juicios de valor de manera imprudente o improsedente.

Seguimiento y Monitoreo a la Encuesta de Satisfacción y nivel de servicio diligenciada por el Microempresario recien atendido.

DAÑOS POR CONTEXTO

Daños al Microempresarios por desconocimiento del contexto. ¿Quiénes somos y cómo lo hacemos? (Explicación de PCS).

Desconocimeinto de la historia particular de cada producto

Indagar antes que nada por la historia del Producto (su origen, procedencias, tradición etc.)

DAÑOS POR CONFLICTO

Daños al Microempresarios por desconocimiento dels contexto conflictivo

Se puede generar un conflicto, cuando el producto definitivamente NO aplica.

Asesoría completa para que mejore y vuelva a aplicar al ciclo PCS posteriormente.

DAÑOS CONECTOR/DIVISOR

Mejorar explicación sobre PCSMedios informativos: Desarrollo de material impreso (volantes) y pagina web

DESCONFIANZA Mensajes de Desconfianza

*el Microempresario puede sentir que el asesor de PCS desconfía si el es el verdadero productor, al indagar de dónde procede el producto.

DAÑOS A LA DIGNIDAD: PERSONAS COMO MEDIOS NO COMO FINES

*Indagar sonbre producto*visita al lugar de producción

VisitasDocumentación del MicroempresarioEncuesta

# Etapa del Componente MomentosCATEGORÍA DAÑO

¿Qué hacer, cómo evitarlos? ¿Cómo Medir los Cambios

B

Asesoría y acompañamiento en el proceso de optimización de productos

Una vez el Microemrpesario ha sido vinculado al Ciclo Comercial de PCS. hasta el momento no ha vendido pero ya tiene abierto con PCS para el mejoramiento de su producto (se vincula a este proceso de asesoría personalizada el equipo de Diseño))

DAÑOS POR CONTEXTO

*Claridad en el Lenguaje*profundizar en la información interna y externa* Formación en Comunicación Asertiva a los asesores (Jefes de Línea) de PCS.*Conciencia sobre el ritmo y tiempos propios del Microempresario según su contexto, indeitidad

Indicadores efectivos de mercado como: niveles de ventas; cumplimiento de entregas expresado en: volumenes, refrencias correctas y tiempos.

*Se explica sobre la PCS y su ciclo de comercialización.*El Asesor de PCS opina sobre el producto.

Casos en los que se presenta un producto que ha sido elaborado por grupos de personas en alguna condición especial, se "usa" esta condición

para generar lástima-

Daños

A

Atención a colectivo meta

titular de derechos Microemprendedor

es/as a nivel nacional

(focalización geográfica según

PAE)

Recepción del Microempresario (Momento de encuentro y presentación

del producto)

Posible FALSA expectativa

Daños

Daños al Microempresarios por cuando el asesor de PCS no tiene claro el proceso de producción y factores externos al producto.

Aceleración de procesos (acompañamiento no imposición)

El ritmo de ejecución de los proyectos no coincide con el ritmo de las comunidades

Page 31: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 31

Etapa del Componente Momentos CATEGORÍA DAÑO

¿Qué hacer, cómo evitarlos? ¿Cómo Medir los Cambios

C

Incorporación de canales nuevos canales de comercialización: exportación y comercio electrónico

Una vez el producto ya ha sido solicitado para su efectiva venta, el proceso que sigue y la relación con la cadena lo administra la fuerza comercial de PCS:Es por eso que en esta fase del proceso la interacción entre actores está dada entre el equipo comercial de PCS y los compradores de los canales de comercialización.

En esta etapa no aplica las categorías otorgadas en el ejercicio. Los daños que se presentan son de tipo operativo y económico derivados de la codificación de sus productos en el autoservicio.

Acompañamiento al Microempesario en un análisis de factibilidad comercial

Ofrecer las figuras del fondo bajo un esquema de endeudamiento factible.

Sistema de Monitoreo y Seguimiento

Etapa del Componente Momentos CATEGORÍA DAÑO

¿Qué hacer, cómo evitarlos? ¿Cómo Medir los Cambios

DAÑOS POR CONTEXTO

Desde la asesoría comercial por parte de PCS, se debe aterrizar al microempresario sobre las realidades del mercado formal y asesorarlo para que cumpla las exigencias que este demanda.

*vía análisis de rotación y nivel de reposición del producto (necesidad de re-surtir el producto en los canales).*Vía Análisis de recompra (cuando no solo se comprar por primera y única vez si no que se genera una relación de compra duradera y sostenible en el tiempo con el canal formal. )

DESCONFIANZA Realizar un buen estudio de MercadoAnálisis de comportamiento de ventas de acuerdo al seguimiento del mercado.

DAÑOS A LA DIGNIDAD: PERSONAS COMO MEDIOS NO COMO FINES

*Acompañamiento permanente al Microempresario que está bajo compromisos comerciales con el canal.*tener otras alternativas con microemrpesarios como contingencia ante la falla de un Microempesario frente al canal. (en aras a proteger relación comercial con canal formal).*Crear excelentes relaciones comerciales y adecuado canal de comunicación con el cliente

Satisfacción del cliente final: Si bien es cierto este cliente (consumidor final) está bajo control del canal, será pertinente solicitar al canal que facilite la información de variables de satisfacción de cliente final: vía encuentas, niven de devoluciones o reclamos, entre otros).

Etapa del Componente MomentosCATEGORÍA DAÑO

¿Qué hacer, cómo evitarlos? ¿Cómo Medir los Cambios

E

Retorno de ingresos por ventas al colectivo metaRetorno de ingresos por ventas al colectivo meta

*Conocer los niveles netos de ingresos de los Microempresarios*Conocer en qué se invierte estos ingresos

*Optimización del CRM (plataforma informática que traduce Customer Relationship Management).

D

Consolidación de ventas en

mercados formales nacionales,

internacionales y electrónicos

El Micrompresario con el producto mejorado en etapas

anteriores, ha logrado una efectiva solicitud del

producto en el canal formal.

Se pactan parámetros de negociación - condiciones

comerciales.

Se efectúa la facturación

desconocimiento del contexto: ofrecer en un canal o codificar (cuando el producto efectivamente logra ingresar al canal) el producto

mircroempresarial desconociendo las verdaderas características y atributos del mismo. Así mismo desconocimiento del nicho

correspondiente de mercado al que debe dirigirse

Incumplimiento por parte del Microempresario de los compromisos adquiridos con los diferentes mercados y condiciones comerciales

pactadas.

Realizar la venta en el canal con un enfoque de sensibilidad a la vida personal del Microemrpesario y como consecuencia el cliente efectúa la

compra por lástima.

Presionar al microempresario para que se adapte a los requerimientos del mercado

Daños

Los daños inherentes al desarrollo económico

*Desde el desarrollo económico muchas veces se generan ingresos pero esto no asegura que efectivamente se mejoren los indicadores de impacto

como lo es nivel de vida.

¨*Creación de Dependencia de varias índoles: ejemplo: dependencia económica, dependencia por la información, dependencia por vías de acceso a diversos servicios (pues lo han venido haciendo a través de la

institución)*Muy Posible aumento del ingreso sin control ni acompañamiento

posterior

Daños

Los productos son codificados bajo parámetros de negociación impuestos por las cadenas y estas condiciones comerciales pueden llegar a no

favorecen al Microempresario.

Daños

Page 32: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 32

Anexo 2: Diseño de la implementación del Enfoque Construcción de Paz y Sensibilidad a los Contextos Conflictivos

A2.1. Introducción “Hablar de Para la elaboración de este documento, partimos de la premisa de que

una guerra de más de 50 años implica asumir que las relaciones sociales están absolutamente atravesadas por sus dinámicas y sus lógicas […]”.37 Y queColombia protagoniza un complicado proceso de divisiones sociales, inmersas en una economía política de guerra y crisis humanitarias complejas, donde el control sobre la población civil y el control territorial se han convertido, efectivamente, en motines de guerra y para los que el concepto de seguridad humana ha quedado reducido (aunque ni siquiera resuelto) a los efectos de la violencia sobre la

población.

Por tanto, la sensibilidad a los contextos conflictivos y las estrategias para la construcción de paz deben aplicarse en todos los escenarios donde trabaja CODESPA, y permear cualquier componente y actividad que se programe, pues demandan una orientación estratégica de todas las actividades hacia las causas estructurales del conflicto.

A2.2. Justificación y objetivos “el enfoque de no hacer daño, […] significa mantener una actitud Implementar

consciente y responsable para trabajar en y sobre los conflictos, y orientar las decisiones y las acciones hacia el logro de resultados positivos dirigidos a construir condiciones para reforzar los conectores que afianzan los procesos de paz”.38 Debemos tener presente que los daños a la población y a las comunidades no solo son producidos por el conflicto armado y sus actores y que la posibilidad

el daño de dañar a través de intervenciones sociales es real. Entendiendo además en una dimensión amplia, que incluye no sólo el aspecto físico sino también aquellas acciones y omisiones que impiden alcanzar el máximo potencial de las personas en todos los ámbitos de su desarrollo.39

Debemos asumir, como organización que, sin importar las acciones que apoyemos, en todas nos debemos responsabilizar de cumplir nuestro papel de agentes constructores de paz.

Nuestro reto es continuar, por tanto, realizando nuestra labor constructora de paz, pero ahora desde una postura más reflexiva, afirmativa y consciente de las implicaciones y repercusiones que ésta tiene. Lo que implica implementar nuevas herramientas y metodologías a nuestra rutina y a nuestras acciones, que nos permitan evidenciar nuestros aportes a la paz y la disminución de manifestaciones de cualquier tipo de violencia en los contextos que trabajemos.

37 Martha Nubia Bello, “El daño desde el enfoque psicosocial”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, Unidad 1, p 3. 38 Ana Luz Rodríguez Puentes, “El enfoque ético de la acción sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 12. 39 María Lucía Zapata Cancelado, “Construcción de paz y transformación de conflictos”. Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 8.

Page 33: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 33

Tal y como afirman de Mary Anderson y Olson, en el estudio realizado en el 2003 denominado “Confronting War. Critical Lessons for Peace Practitioners”40, podremos afirmar que nuestro programa de paz es efectivo si conseguimos a través de él reducir la violencia y construir estructuras sociales más justas, equitativas y sostenibles, lo cual, sin duda, se ha constituido en un reto ahora, por primera vez, medible y verificable.

A2.3. Marco teórico – conceptual: Definición de conceptos básicos adoptados Partimos aceptando que debemos construir una estrategia que contribuya a paliar cualquier tipo de manifestación de violencia41:

- Violencia directa, en la que la muerte es la expresión última y requiere de una víctima y un agresor (por ejemplo violencia intrafamiliar).

- Violencia indirecta o estructural (injusticia social), se presenta en situaciones de desigualdad, en las que un grupo social es beneficiado frente al resto (por ejemplo grupos en situación de exclusión, pobreza, marginación, etc.).

- Violencia cultural, la cual se legitima y justifica a partir de los aspectos diferenciales de una determinada cultura (por ejemplo exclusión o rechazo de minorías étnicas).

Y que afecte positivamente a cualquiera o a todas las dimensiones del conflicto42:

- Personal, el conflicto afecta el espíritu, lo emocional del individuo. - Relacional, abarca a las personas que mantienen contactos directos,

puede reflejarse en problemas de comunicación, creación de estereotipos, polarización, disminución de confianza.

- Estructural, afecta sistemas y estructuras que manejan el poder de alguna forma (familias, instituciones, comunidades, etc.).

- Cultural, causa profundos cambios culturales. Entendemos paz, desde su concepto amplio43, es decir, como la suma de dos conceptos claramente diferenciados, paz negativa (entendida como ausencia de violencia directa o personal) y paz positiva (justicia social). Siendo a partir de ambos que trataremos de operativizar el concepto, lo cual implica que tenemos:

Responsabilidad de acompañar y proteger (concepto de seguridad humana)

Velar por la primacía de los Derechos Humanos Responsabilidad de transformar para prevenir. Transformar contexto,

estructuras, actores y temas 40 Citado por María Lucía Zapata Cancelado, “Construcción de paz y transformación de conflictos”, Universidad Nacional

de Colombia, 2009, p 3041 María Lucía Zapata Cancelado, “Construcción de paz y transformación de conflictos”. Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 8. 42 María Lucía Zapata Cancelado, “Construcción de paz y transformación de conflictos”. Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 34. 43 María Lucía Zapata Cancelado, “Construcción de paz y transformación de conflictos”. Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 14.

Page 34: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 34

Acompañar el emprendimiento político y sostenible Además, por encontrarnos en el marco de la Cooperación Española al Desarrollo, nuestra estrategia trabajará, desde la construcción de paz, para favorecer las prioridades horizontales y sectoriales del Plan Director de la Cooperación Española, 2009 – 2012, tal y como afirma la Estrategia de Construcción de Paz de AECID.

Por tanto, nuestro Convenio, contemplará la realización de acciones positivas que faciliten de forma transversal la consecución de objetivos relaciones con las siguientes prioridades horizontales y sectoriales:

1. Prioridades horizontales:

• Lucha contra la pobreza • Defensa de los Derechos Humanos • Igualdad de género • Sostenibilidad medioambiental • Respeto a la diversidad cultural

2. Prioridades sectoriales:

• Gobernabilidad democrática. • Desarrollo rural y lucha contra el hambre • Crecimiento económico para la reducción de la pobreza • Sostenibilidad ambiental, lucha contra el cambio climático y hábitat • Cultura y desarrollo • Género en desarrollo

A2.4. Plan de acción para la implementación del enfoque de Construcción de paz y Sensibilidad a los Contextos Conflictivos Como CODESPA, nos planteamos tres retos metodológicos que deberemos llevar a cabo:

• Por un lado, debemos construir una metodología propia para la construcción de paz, adaptada a nuestro contexto y a nuestras capacidades, que enriquezca nuestro trabajo con una nueva mirada transversal que promueva las condiciones para la paz, ya sea atacando las causas del conflicto, sus consecuencias negativas o transformando dicho conflicto desde un ciclo destructivo a otro constructivo44.

• Por otro lado, debemos empezar por reconocer y ser conscientes de nuestros impactos, para lo que se tendrá que diseñar un sistema de seguimiento y monitoreo que nos permita: Atribuirnos impactos directos e identificar nuestros aportes reales a la paz; Verificar el aporte al manejo del conflicto; Divulgar impactos y éxitos; e Intercambiar conocimiento,

44 María Lucía Zapata Cancelado, “Construcción de paz y transformación de conflictos”. Universidad Nacional de Colombia,

2009, p 23.

Page 35: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 35

reflexiones y lecciones aprendidas con las contrapartes involucradas, como propone el manual de la GTZ.

• Por último, tendremos que sistematizar la experiencia.

A2.4.1 Construir una metodología propia para la construcción de paz El trabajo de CODESPA en general y el de este Convenio AECID en particular, deberá estar alineado con la estrategia para la construcción de una paz duradera en Colombia de AECID. Esta estrategia propone tres dimensiones fundamentales sobre las que trabajar la construcción de paz:

1. Desarrollo de aspectos relacionados con la seguridad y la defensa; 2. Desarrollo social y económico; 3. Desarrollo político;

De las que nos centraremos en la segunda y tercera líneas, incorporando acciones que deberán afectar el nivel “micro”, es decir, procesos locales, cotidianos y específicos en los que estemos interviniendo.

En relación a la línea 2, Desarrollo social y económico, focalizaremos primordialmente nuestra atención sobre la línea Desarrollo del sector privado, creación de empleo y promoción del comercio e inversiones, pues con este Convenio se pretenden fortalecer las capacidades locales para la realización progresiva de los derechos económicos, sociales y civiles de los grupos meta sujetos de derechos, a través de la promoción de actividades de desarrollo y fortalecimiento de microempresas, la recuperación y/o apertura de canales de comercialización (por ejemplo la economía local se ve fortalecida por el acceso a mercados de economía nacional e internacional) y el énfasis en creación de puestos de trabajo y en la mejora de la calidad de los empleos actualmente existentes (autoempleo y/o empleo familiar). De igual forma, también se contemplarán acciones de atención y reconstrucción social (por ejemplo aumentada la cohesión social a través del fortalecimiento de grupos sociales formales y/o informales), reconstrucción de funciones públicas locales y desarrollo social básico (por ejemplo apoyar al establecimiento de redes y vínculos empresariales para aumentar la cohesión de la sociedad).

De la línea 3, Desarrollo político, realizaremos acciones de apoyo a autoridades y estructuras políticas y administrativas, fomento de sociedades abiertas, gobernabilidad democrática (por ejemplo, desarrollo y aplicación de un proceso de rendición pública de cuentas), respeto de los DDHH y capacitación en negociación y mediación de conflictos (por ejemplo acompañamiento a procesos de fortalecimiento de capacidades institucionales locales en ámbitos de desarrollo económico, social y civil).

Además, desde el punto de vista del Enfoque de Sensibilidad a los Contextos Conflictivos, desde CODESPA debemos profundizar en los análisis de contexto

Page 36: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 36

local a nivel programático45, que realizamos, de forma que los programas que se diseñen sean la mejor respuesta a la problemática real y se comprenda mejor la interacción entre la acción y el contexto conflictivo. Esto constituirá el primer paso para lograr el fortalecimiento de las estrategias de paz desde lo local, apoyando el desarrollo de las capacidades, recursos y activos de los actores locales46, apostando por el trabajo en red y redimensionando los alcances de la comunidad de forma que sea posible articularlos a los proyectos y planes de desarrollo a nivel departamental y/o nacional.

Este modelo se pondrá en marcha a través de la realización de actividades como desarrollo de capacidades, consolidación de redes sociales, acciones afirmativas hacia poblaciones específicas, desarrollo local rural, fortalecimiento institucional, etc. (Ver página 38 Matriz de impactos de la Estrategia Construcción de Paz del Convenio AECID).

A2.4.2 Reconocer y ser conscientes de nuestros impactos e identificar nuestros aportes reales a la paz Para ser conscientes de nuestros impactos, deberemos nutrir con este enfoque nuestro proceso de seguimiento continuo, para que nos permita dar respuesta a cuestiones como las que plantea la metodología de la GTZ y a otras con información específica de nuestro Convenio:

1. ¿Logra el Convenio los impactos planteados en la planeación para reducir causas estructurales del conflicto?

2. ¿Logra el Convenio impactos para reducir conflictos más allá de la planeación inicial?

3. ¿En los contextos de intervención, el Convenio genera impactos que eventualmente agudizan los conflictos?

4. ¿Qué factores del entorno son especialmente importantes? ¿Son susceptibles de influencia por el Convenio?

5. ¿Qué impactos positivos o negativos se producen más allá de la planeación?

6. ¿Qué interacciones se dan entre el Convenio y su entorno? Para la identificación de nuestros aportes a la paz, nos basaremos en la aplicación adaptada de la metodología propuesta por la GTZ la cual consta de tres etapas:

1. Análisis de los elementos estratégicos de la iniciativa de paz; 2. Identificación de los aportes (positivos y negativos) de nuestra iniciativa a la

paz y a la transformación de los conflictos; 3. Identificación de los procesos que se han implementado para lograr tales

aportes;

45 Borja Paladini Adell, “Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos”. Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 58. 46 Ibid., p 32.

Page 37: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 37

Fuente: Metodología “Aportes a la construcción de paz, Prácticas sensibles a los conflictos, contribuciones conceptuales y ejemplos de aplicación”, Bogotá. GTZ, 2006.

Finalmente, lo que obtendremos será una matriz con indicadores esperados de impacto, a los que deberemos darle seguimiento a lo largo de toda la ejecución y que tendrá el siguiente esquema:

En la página siguiente se detalla la Matriz de impactos de la Estrategia construida para este Convenio AECID: Construcción de Paz del Convenio AECID

1. Capacidad para el manejo de

conflictos

2. Reducción de vulnerabilidad

3. Estructura y procesos políticos

4. Desarrollo y procesos

económicos

5. Convivencia y cultura de paz

Violencia directaViolencia indirecta o estructuralViolencia culturalPERSONAL (afecta individuos a nivel personal, emocional y espiritual)RELACIONAL (afecta personas con contactos directos en comunicación, estereotipos polarización, disminuye confianza)ESTRUCTURAL (afecta sistemas y estructuras por acceso al poder, organización de relaciones)CULTURAL (afecta cambios culturales, define lo que la gente valora y rechaza)

Matriz de impactos positivos y negativos

Nuestro aporte a la paz y la transformación de conflicto se evidencia en:

Manifestaciones de violencia que se reducen gracias al

Dimensiones del conflicto que se TRANSFORMAN positivamente gracias al Convenio:

Page 38: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 38

1. Capacidad para el manejo de conflictos 2. Reducción de vulnerabilidad 3. Estructura y procesos políticos 4. Desarrollo y procesos económicos 5. Convivencia y cultura de paz

Violencia directa 1. Reducidos los niveles de violencia directa en la comunidad1. Reducida la vulnerabilidad de los grupos tradicionalmente excluídos por la comunidad (focalización género y minorías)

1. Reducida la exclusión directa frente a la participación y toma de decisiones de los grupos más vulnerables y tradicionalmente excluídos (focalización género y minorías).

1. Fortalecidos específicamente grupos formales e informales de productores y productoas tradicionalmente excluidos y/o alejados de los canales formales de comercialización

1. Reducidos los niveles de violencia directa en la comunidad

Violencia indirecta o estructural1. Identificada la red de relaciones y el contexto en el cual surgen y se manifiestan

1. Incrementada la justicia social en la comunidad, expresada en … (por ejemplo, mejora de ingresos o de condiciones laborales).2. Identificadas las necesidades de las comunidades de base y tenidas éstas en cuenta en los procesos de negociación que se apoyen.3.Definida una estrategia de salida que contemple la sostenibilidad de los logros alcanzados en la equidad de género y el respeto por las poblaciones más vulnerables, garantizando con ello no sólo no incrementar su situación de vulnerabilidad, sino fomentar su empoderamiento.

1. Identificadas las dependencias y los programas del Estado a nivel local relacionados con desarrollo empresarial y económico, así como las propuestas en curso en las cuales las microempresas puedan insertarse e incidir, acompañando procesos de incidencia política local de cara a favorecer la justicia social y disminuir las brechas de desigualdad exsitentes en cada comunidad

Identificar las relaciones de interdependencia de los diferentes grupos, procesos y organizaciones que nos perpitan trabajr en pro de una interación constructiva CP

1. Identificada la red de relaciones y el contexto en el cual surgen y se manifiestan;2. Establecidos vínculos relacionales entre personas de la comunidad con intereses contrarios y situadas en puntos diferentes del contexto (ejemplo intermediarios - productores; productores - clientes);3. Construidas propuestas comunitarias que contemplen acciones en todos los marcos temporales y que respondan tanto a la crisis inmediata como al sistema y al subsistema.

Violencia cultural1. Reducidas las expresiones frente a estereotipos existentes en la comunidad

1. Incrementada la justicia social en la comunidad, expresada en … (por ejemplo, mejora de ingresos o de condiciones laborales).2. Identificados y mermados patrones históricos identificados de exclusión, discriminación, inequidad de género, dependencia y pobreza.

1. Número de actividades generadas por la población meta para poner límites o generar alternativas a la violencia.2. Identificados y mermados patrones históricos identificados de exclusión, discriminación, inequidad de género, dependencia y pobreza.

1. Generados y puestos en marcha mecanismos de generación de ingresos, procesos de mejora en la producción y acceso al mercado para cada comunidad respetando las diferencias étnicas y las prácticas culturales ancentrales.

1. Reducidas las expresiones frente a estereotipos existentes en la comunidad 2.Identificados y mermados patrones históricos identificados de exclusión, discriminación, inequidad de género, dependencia y pobreza.

PERSONAL (afecta individuos a nivel personal, emocional y espiritual)

1. Mejorada la capacidad individual de comunicación entre las personas (en términos de respeto y equidad);2. Fortalecidas las habilidades individuales en construcción de paz, manejo de conflictos y convivencia pacífica.

1. Reducidas las expresiones frente a estereotipos existentes en la comunidad2. Grado de participación y valoración positiva del proyecto por parte del colectivo meta sujeto de derechos.

1. Identificadas las estructuras de organización existentes a nivel local (formal e informal) y utilizadas como base de implementación del proyecto evitando la creación de estruturas externas paralelas.

1. Grado de participación y valoración positiva del proyecto por parte del colectivo meta sujeto de derechos.2. Generados y puestos en marcha mecanismos de generación de ingresos, procesos de mejora en la producción y acceso al mercado para cada comunidad respetando las diferencias étnicas y las prácticas culturales ancentrales.

1. Fortalecidas las habilidades individuales en construcción de paz, manejo de conflictos y convivencia pacífica.

RELACIONAL (afecta personas con contactos directos en comunicación, estereotipos polarización, disminuye confianza)

1. Diseñados y establecidos mecanismos de participación y comunicación continua entre líderes /lideresas, diferentes actores de la comunidad, entidades privadas y públicas presentes en la zona.

1.Definida una estrategia de salida que contemple la sostenibilidad de los logros alcanzados en la equidad de género y el respeto por las poblaciones más vulnerables, garantizando con ello no sólo no incrementar su situación de vulnerabilidad, sino fomentar su empoderamiento.2. Número de actividades generadas por la población meta para poner límites o generar alternativas a la violencia.

1. Diseñados y establecidos mecanismos de participación y comunicación continua entre líderes /lideresas, diferentes actores de la comunidad, entidades privadas y públicas presentes en la zona.

Establecidos procesos de toma de decisiones participativos, incluyentes, equitativos, justos y transparentes.

1. Reducidos los niveles de violencia directa en la comunidad2. Identificadas y modificadas las relaciones de poder inequitativas preexistentes en la comunidad antes de iniciar el proyecto.3. Número de actividades generadas por la población meta para poner límites o generar alternativas a la violencia.

ESTRUCTURAL (afecta s istemas y estructuras por acceso al poder, organización de relaciones)

1. Proporción de mujeres/hombres participantes en el proyecto 2. Número de interlocutores con la autoridad local

1. Identificados y mermados patrones históricos identificados de exclusión, discriminación, inequidad de género, dependencia y pobreza.2. Número de interlocutores con la autoridad local

1. Proporción de mujeres/hombres participantes en el proyecto 2. Proporción de personas de diferentes comunidades participan en actividades conjuntamente3. Identificadas las estructuras de organización existentes a nivel local (formal e informal) y utilizadas como base de implementación del proyecto evitando la creación de estrutura externas paralelas.4.Número de entidades públicas o privadas que participan del proyecto en cada zona.

1. Establecidos procesos de acceso al poder participativos, incluyentes, equitativos, justos y transparentes.2. Proporción de mujeres/hombres participantes en el proyecto 3. Proporción de personas de diferentescomunidades participan en actividades conjuntamente

1. Identificadas y modificadas las relaciones de poder inequitativas preexistentes en la comunidad antes de iniciar el proyecto.2. Proporción de mujeres/hombres participantes en el proyecto 3. Proporción de personas de diferentes comunidades participan en actividades conjuntamente4. Número de actividades reproducidas de forma autónoma por la comunidad

CULTURAL (afecta cambios culturales, define lo que la gente valora y rechaza)

1. Manejados conflictos locales respetando y atendiendo la comprensión cultural de los mismos, la percepción de las figuras de autoridad y las tradiciones frente al perdón y la reconciliación. CP2. Establecidas alianzas con las instituciones educativas de la zona para que incluyan el manejo de conflictos y la convivencia pacífica dentro del pensum de la entidad.3. Incremento de las manifestaciones de rechazo a la violencia.

1. Identificados y mermados patrones históricos identificados de exclusión, discriminación, inequidad de género, dependencia y pobreza.2. Número de incidencias relacionadas con cuestiones culturales gestionadas satisfactoriamente.3. Número de actividades reproducidas de forma autónoma por la comunidad.4. Incremento de las manifestaciones de rechazo a la violencia.

1. Definidos los mecanismos para facilitar la perdurabilidad de las relaciones establecidas entre: redes, relaciones locales, regionales e internacionales, implicadas en el proyecto, al término del mismo.2. Número de incidencias relacionadas con cuestiones culturales gestionadas satisfactoriamente3. Número de actividades reproducidas de forma autónoma por la comunidad.4. Incremento de las manifestaciones de rechazo a la violencia.

1. Generados y puestos en marcha mecanismos de generación de ingresos, procesos de mejora en la producción y acceso al mercado para cada comunidad respetando las diferencias étnicas y las prácticas culturales ancentrales.2. Construido y aplicado un sistema de comunicación y transmisión de la experiencia a todos los niveles.

1. Establecidas alianzas con las instituciones educativas de la zona para que incluyan el manejo de conflictos y la convivencia pacífica dentro del pensum de la entidad.2. Sistematizada la experiencia con cada comunidad.3. Incremento de las manifestaciones de rechazo a la violencia.

Manifestaciones de violencia que se reducen gracias al Convenio:

Matriz de impactos positivos y negativos

Dimensiones del conflicto que se TRANSFORMAN positivamente gracias al Convenio:

Nuestro aporte a la paz y la transformación de conflicto se evidencia en:

Page 39: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 39

Además, desde la perspectiva de acción sin daño, será también necesario incorporar en la etapa de diseño (y rediseño) de nuestras acciones “la identificación de mecanismos y criterios para que los proyectos de cooperación para el desarrollo no agudicen los conflictos violentos y promuevan efectos negativos en el conflicto, permitiendo así mejorar las prácticas de paz (Anderson, 1999; 2000)”47. Para ello, se deberá trabajar profundamente en las respuestas posibles a la pregunta “¿Cómo hacer daño?” del cuestionario elaborado por Ánderson48, así como el conjunto de decisiones y elementos críticos49 de la misma autora.

A2.4.3 Sistematizar la experiencia Deberemos recoger, de los aportes a la paz identificados en nuestro Convenio cuales sería positivo repetir, cuáles deberíamos modificar en aras de obtener mayor impacto y cuáles, definitivamente, no deberían volverse a hacer o, en caso de hacerlos de nuevo, tendrían que modificarse. Este trabajo se constituiría al final

del Convenio como un banco de buenas y malas prácticas. Posible modelo de sistematización:

Fuente: Metodología “Aportes a la construcción de paz, Prácticas sensibles a los conflictos, contribuciones conceptuales y ejemplos de aplicación”, Bogotá. GTZ, 2006. 47 Citado por Borja Paladini Adell, “Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos”. Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 59. 48 Ibid., p 63 49 Ibid., p 63

Page 40: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 40

Bibliografía

AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (1998). Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el

: http://www.aecid.org Desarrollo. Disponible en____ (2007). Estrategia de construcción de la paz de la Cooperación Española para el desarrollo. ____ (2009). Plan Director de la Cooperación Española, 2009 – 2012. Agüera, Beatriz (2009). Trabajo final asignatura Sensibilidad al Conflicto. Principios, estrategias metodológicas y herramientas. Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia. Anderson Mary B. (1999) Do not harm: How Aid supports peace – or war. Boulder, Colorado and London: Lynne Rienner Publishers. _____, (2000) Options for aid in conflict. Lessons from the field experience. Cambridge, MA: The Collaborative for Development Action. Anderson, Mary. B. Olson, Lara (2003) Confronting War: Critical Lessons for Peace Practitioners. Cambridge, MA: The Collaborative for Development Action. Citados por Borja Paladini Adell, “Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos”. Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 48,49, 59. Bello, Martha Nubia. (2009). Unidad 1. El daño desde el enfoque psicosocial (pp.3,). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia -PIUPC ______. (2009). Unidad 2. El daño desde el enfoque psicosocial (pp.7, 18, 21). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia –PIUPC. Chaparro P., Ricardo. Desplazamiento forzado e intervención psicosocial: Una evaluación cualitativa de los proyectos de atención psicosocial financiados por el Ministerio de la Protección Social en Bogotá de 2000 a 2005. Informe de pasantía para optar al título de trabajador social. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), Departamento de Trabajo Social, 2006. Citado por Martha Nubia Bello, “El daño desde el enfoque psicosocial”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, Unidad 2, p 21. Chevalier, Eveline . El trabajo de proximidad como columna vertebral del trabajo humanitario de mañana. Colección Cuadernos para el debate. Edita: Dirección General MSF-E - 1ª edición. 2001. Citado por Fernando Estrada Ramírez “Fernando Estrada Ramírez, “Acción Humanitaria, Desarrollo, Enfoque Sensible al Conflicto y Acción sin Daño”, Anexo 2 “Aproximaciones a una acción humanitaria sin daño”, Universidad Nacional de Colombia, 2009, p 39. Cortina, Adela. (1993). Ética aplicada y democracia radical. En Editorial Tecnos (Ed.), Citado por Rodríguez Puentes, Ana Luz. 2009. Módulo: El enfoque ético de

Page 41: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 41

la acción sin daño (pp.82). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia -PIUPC Escola de Cultura de Pau (2007). La construcción de paz aplicada, Quaderns de Construcció de Pau n° 1. Estrada Ramírez, Fernando. (2009) Anexo 5 “El concepto de víctima, Acción Humanitaria, Desarrollo, Enfoque Sensible al Conflicto y Acción sin Daño (pp.8). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia -PIUPC FUNDACIÓN CODESPA. (2010). Misión. Disponible en: http://www.codespa.org/ GTZ. (2006). Metodología “Aportes a la construcción de paz, Prácticas sensibles a los conflictos, contribuciones conceptuales y ejemplos de aplicación”, Bogotá, Colombia. _____ (2007). Guía de transformación de conflictos. Kaldor, Mary. New and Old Wars: Organized Violence in a Global Era. Oxford: Polity Press (Ed.). Citado por: Paladini Adell, Borja. (2009). Módulo: Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos (pp 10). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia -PIUPC Lederach, John Paul. (2008). La Imaginación Mora, El arte y el alma de construir la paz. Bogotá, Colombia: Editorial Norma Colección Vitral / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, Caritas Internationalis, Catholic Relief Services, Justapaz. Citado por Paladini Adell, Borja. (2009). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos (pp 28). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia -PIUPC Maxneef, Manfred, et al. (1993). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag Hammarskjöld. Citado por: Bello, Martha Nubia. (2009). Unidad 2. El daño desde el enfoque psicosocial (pp.10). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia -PIUPC Montealegre, Diana María. (2009). Unidad 1. Enfoques diferenciales de género y etnia (pp.2). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia -PIUPC ______ (2009). Unidad 4. Enfoques diferenciales de género y etnia (pp. 11). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia -PIUPC Morín, Edgar. (1999). Complejidad y Sujeto Humano. Tesis Doctoral, Filosofía y letras. Universidad de Valladolid. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/LIBROS/133208.pdf. Citado en: Módulo introductorio, Contexto, enfoques y perspectivas orientadoras de la especialización (pp.35). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia -PIUPC

Page 42: Implementación del Enfoque Acción Sin Daño al ciclo del

Beatriz Agüera – Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz 42

Paladini Adell, Borja. (2009). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. (pp. 32, 58, 59, 61, 63, 73, 75). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia –PIUPC. Reverón Peña, Carlos Alberto. Modulo A – Los daños en nombre del desarrollo: Enfoques y perspectivas. Unidades 4 “Los agentes del desarrollo” y 6 “Las tensionalidades a superar desde un enfoque de acción sin daño en los proyectos de desarrollo”. Rieff, David. (2003). Una cama por una noche. El humanismo en crisis. Editorial Taurus (Ed.). Citado por: Estrada Ramírez, Fernando. (2009)., Anexo 1: Historia de la Acción Humanitaria. Acción Humanitaria, Desarrollo, Enfoque Sensible al Conflicto y Acción sin Daño (pp.12). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia -PIUPC ______ (2003). Una cama por una noche. El humanismo en crisis. Editorial Taurus (Ed.). Citado por: Estrada Ramírez, Fernando. (2009)., Anexo 1: Historia de la Acción Humanitaria. Acción Humanitaria, Desarrollo, Enfoque Sensible al Conflicto y Acción sin Daño (pp.27). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia -PIUPC Rodríguez Puentes, Ana Luz. (2009). El enfoque ético de la acción sin daño (pp.12; 24, 27, 42, 70, 74, 84, 105. Anexo 1 p.1). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia –PIUPC. R. Uprimny & M.P. Saffon. (2007). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia (pp169). Artículo presentado en el Seminario Internacional Paz y Responsabilidad en Transiciones de Conflictos Armados, Universidad del Rosario, junio 15 y 16 de 2007.. Disponible en: www.anuariocdh.uchile.cl. Citado en Módulo introductorio, Contexto, enfoques y perspectivas orientadoras de la especialización (pp.13). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia –PIUPC. Vásquez, Olga del Pilar (2010). Sensibilidad al conflicto. Principios, estrategias metodológicas y herramientas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia –PIUPC. Zapata, María Lucía. (2009). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. (p 8, 14, 22, 23, 25, 30, 34, 59).