FICHA Lavín y Del Solar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 FICHA Lavín y Del Solar

    1/3

    Universidad Alberto Hurtado

    Facultad de Filosofía y Humanidades

    Carrera Pedagogía para profesionales

    Semestre de Otoño año 2!"#

    Curso $ %&'A( )

    *ocente $ Priscilla &c+everría *e la )glesia

    Ayudante $ Sebasti,n Arriagada

    &studiante $ -aría Francisca Sandoval *#

    Fec+a $ 2./.2!"

    Fic+a te0to $ Lavín, S. y Del Solar, S. (2000). “El proyecto educativo institucional

    como herramienta de transformacin de la vida escolar!, Santia"o, L#$. %apítulo“Sentido y características del &royecto Educativo 'nstitucional!, p"s. *+-

     

    )# %esis del autor  

    El autor sistematia diferentes conceptos /ue nos sirven para entender el sentido

    del &royecto Educativo 'nstitucional, descrii1ndolo como un instrumento /ue

    fundamentalmente dee ser articulado a partir de todos los miemros de la

    comunidad escolar para el “meoramiento pro"resivo de los proceso de

    aprendiae!, es decir, sur"e en esencia de sus demandas y e3pectativas4

    estalece vínculos con la comunidad, confi"ura la identidad de la escuela ysupone una lectura de su propia realidad. Se5ala /ue en 1l dee considerarse

    todos los pro"ramas y proyectos /ue la comunidad escolar emprenda, cuyo

    sentido 6ltimo es posiilitar /ue se cumpla la intencionalidad peda""ica de la

    institucin, a trav1s de la "estin escolar.

    • “&ara /ue este &royecto Educativo sea realmente si"nificativo y ten"a

    presencia en las políticas educativas de la %omuna, tiene /ue tener la

    capacidad de reco"er las demandas y las e3pectativas de todos los miemros

    de la comunidad escolar, y reco"er, asimismo, todas las demandas y

    e3pectativas de la polacin del sector en /ue est inmersa la escuela.!

    • “(El &E') Sur"e de la participacin activa de todos los miemros de la

    comunidad educativa y es fruto de un consenso. En tanto ella lo asume como

    propio, confi"ura el carcter y la identidad de la escuela.!

    • “El &royecto Educativo 'nstitucional, dee contener, no solamente los nuevos

    pro"ramas de accin y proyectos /ue la institucin se propone, sino /ue dee

    articular muy centralmente, los pro"ramas y proyectos /ue se desarrollan en la

  • 8/17/2019 FICHA Lavín y Del Solar

    2/3

    escuela (tales como 7alleres de &rofesores, los 7alleres de 8prendiae, los

    &ro"ramas de $eoramiento Educativo 9&$E:, el &royecto Enlace, ;andada

    2000, Salud 8miental, $anolo y $ar"arita, entre muchos otros),

     erar/uindolos y dando coherencia e inte"racin al conunto del /uehacer 

    escolar.!

    ))# Palabras clave

    • Proyecto$ %onunto de acciones or"aniadas, creativamente, por un "rupo de

    personas /ue persi"uen una finalidad com6n.

    • Proyecto &ducativo )nstitucional 1P&)$  'nstrumento t1cnico y político /ue

    orienta el /uehacer del estalecimiento escolar, e3plicitando su propuesta

    educacional y especificando los medios /ue se pondrn en marcha para

    realiarla.

    • 3esti4n &scolar$ %onunto de acciones relacionadas entre sí /ue emprende la

    comunidad educativa para promover y posiilitar el lo"ro de la intencionalidadpeda""ica de la escuela.

    )))# Con 5u6 me 5uedo del te0to

    7ras puntualiar /u1 supone la realiacin de un proyecto y de /u1 manera eso se

    traduce en el &E' como instrumento de planeacin de la escuela, el autor se5ala<

    “=o se trata de un documento /ue elaoran los docentes directivos para entre"ar 

    a las autoridades educativas y cumplir con un re/uisito. Es, por el contrario, el

    resultado del traao conunto de todos los /ue conforman el e/uipo de "estin

    escolar, en una primera instancia, y en una se"unda instancia, es el resultado de

    la discusin con la comunidad a la /ue sirve la escuela, y >sore todo+ a alumnosy padres de familia.! Seleccion1 este fra"mento por/ue creo /ue esoa dos polos

    representativos de la escuela, por un lado, la idea del cumplimiento formal de los

    deeres con la autoridad y por otro, la ase en /ue ese deer se cimienta< la

    comunidad escolar. Lo cual me hace profundo sentido al pensar /ue como

    profesores estamos contantemente presionados por las autoridades educativas,

    mayores (como el $inisterio) o locales (como directivos o coordinadores), del

    mismo modo /ue a la 'nstitucin se le impone la elaoracin de este tipo de

    &royectos. 8sí como el &E' dee ser el resultado de un traao conunto, la

    dinmica dentro del aula tami1n. 7ampoco nosotros planificamos clases

    simplemente para cumplir con un re/uisito, en este sentido, como profesores

    deemos reconocernos como parte de una comunidad escolar y darle la

    importancia /ue merece al alumno y su familia. 8simismo, no deemos pensar en

    el valor de los documentos, como proyectos o planificaciones, de manera

    puramente urocrtica, sino /ue dotarlos de sentido y ahondar en 1l, como un

    re"istro de lo /ue la comunidad e3i"e y necesita.

  • 8/17/2019 FICHA Lavín y Del Solar

    3/3

    )7# 7ínculo con la realidad social8escolar e in5uietudes

    %uando halamos de la escuela, en una mirada superficial, consideramos /ue sus

    actores esencialmente son profesores y estudiantes. Sin emar"o, cuando nos

    remitimos a la idea de “comunidad escolar!, lo"ramos captar la multiplicidad de

    individuos /ue esto supone< directores, efes de ?7&, orientadores, profesores,

    paradocentes, au3iliares, alumnos, padres y apoderados, y todos ellos en

    constante dilo"o con el entorno físico y social de la escuela. Esta mirada del

    autor a /uienes participan en el levantamiento de un &royecto Educativo

    'nstitucional aporta a la forma en /ue conceimos las relaciones dentro del mito

    educativo y nos lleva a pre"untarnos para /ui1n y /ui1nes participan en el proceso

    educativo, cul es el aporte de cada uno de estos miemros y si realmente

    tomamos en cuenta los diferentes puntos de vista /ue sur"en de cada uno de

    ellos. 8simismo, al se5alar /ue el &E' dee sur"ir como un consenso de estas

    partes y no es un documento e3clusivamente autoritario, /ue se elaora para

    cumplir con ciertos re/uisitos, nos permite reparar en las enormes diferencias, /ueen la prctica, se darn entre una escuela y otra, influyendo no slo sus actores

    sociales sino tami1n el amiente, sus necesidad y el lu"ar donde se sit6a< el &E'

    no es la idea de unos pocos ni e3cluye el conte3to. Sin emar"o, en el entendido

    /ue las comunidades escolares se renuevan, camian, crecen y manifiestan

    nuevos intereses con el paso del tiempo @cundo es pertinente reelaorar los

    &royectos EducativosA &or eemplo, al insertarse en la comunidad un “nuevo

    docente! @de /u1 manera puede aportar en un espacio donde ya e3iste una

    dinmica "rupal anteriorA &or otro lado, cuando las necesidades y e3i"encias de la

    comunidad escolar superan la capacidad de ser implementadas por un &royecto,

    ya sea por recursos, personal docente o plaos @se descartan esas ideasA @seaco"en aun saiendo /ue no lle"arn a realiarseA El autor se5ala /ue ante todo,

    hay /ue tener en cuenta /ue cuando apuntamos a un &royecto halamos de un

    modelo anticipatorio, pero /ue dee ser posile de realiar. Sin emar"o, cunto

    de esa teoría se traduce en la prctica educativa y en la implementacin de sus

    pro"ramas o talleres, cae pre"untarnos si ellos cumplen con sus oetivos y

    lle"an a puerto, si en la "estin escolar es factile articular las seis dimensiones

    /ue se numeran y si el 13ito o fracaso de los &E', si es /ue puede medirse en

    estos t1rminos, tiene real impacto en los procesos de aprendiae.