28
FICHA DE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO 1. DATOS GENERALES: 1.1. Ubicación: Región: HUANCAVELICA Provincia: 1.2. Distrito: YAULI Lugar: Pucapampa 1.3. Relieve: ARCILLOZO 1.4. Límites: Norte: Castillapata_ Sur: Paltamachay Este: CHOPCCA_ Oeste: Ambato 1.5. Tipo de organización: Distrito ( ) Anexo ( ) Barrio ( ) Caserío ( ) Centro Poblado ( X ) 1.6. Medio Geográfico: Urbano ( ) Rural ( X ) 1.7. Promedio de cantidad de pobladores: 150 HABITANTES Patronados 500 habitantes entre niños y jóvenes 2. ASPECTO SOCIOCULTURAL/CALENDARIO COMUNAL (Recojo de Saberes y Prácticas de la Comunidad) 2. 1. Las Vivencias y Festividades ASPECTOS DESCRIPCION VIVENCIAS Construcción de casas, sistemas de trabajo y organización colectiva u otros. ¿Cómo se organizan para construir las casas? Mes de JUNIO: Aniversario del centro poblado: 17 y 18 de Junio.: ll los diferentes lugares, víspera, comparsa con orqu se presentan artistas, y sobre tarde se presenc comunidades cercanos, para lo cual hay premiaciones otros también se presencia, la gran cortamonte (yunza 11 Aniversario de la I.E PRIMARIA

Ficha Sociocultural de Pucapampa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ffdgfdg

Citation preview

FICHA DE DIAGNSTICO DEL CONTEXTO1. DATOS GENERALES:1.1. Ubicacin: Regin: HUANCAVELICA Provincia: 1.2. Distrito: YAULI Lugar: Pucapampa1.3. Relieve: ARCILLOZO1.4. Lmites: Norte: Castillapata_Sur: PaltamachayEste: CHOPCCA_Oeste: Ambato1.5. Tipo de organizacin: Distrito ( )Anexo ( )Barrio ( )Casero ( )Centro Poblado ( X ) 1.6. Medio Geogrfico: Urbano ( )Rural ( X )1.7. Promedio de cantidad de pobladores: 150 HABITANTES Patronados 500 habitantes entre nios y jvenes2. ASPECTO SOCIOCULTURAL/CALENDARIO COMUNAL (Recojo de Saberes y Prcticas de la Comunidad)2. 1. Las Vivencias y FestividadesASPECTOSDESCRIPCION

VIVENCIASConstruccin de casas, sistemas de trabajo y organizacin colectiva u otros.Cmo se organizan para construir las casas?Cmo se organizan para limpiar las acequias? Quines participan? Mes de JUNIO: Aniversario del centro poblado: 17 y 18 de Junio.: llegada de los residentes de los diferentes lugares, vspera, comparsa con orquesta, 18 da central donde se presentan artistas, y sobre tarde se presencia gran campeonato entre comunidades cercanos, para lo cual hay premiaciones de vivires o en efectivo y otros tambin se presencia, la gran cortamonte (yunza) etc.11 Aniversario de la I.E PRIMARIAMes de Julio:Aniversario patrio.Desfile cvico patritico donde participan los tres niveles.Mes de noviembre:Todos los santos, donde en su mayora preparan mazamorra con su tanta wawa o pan que - que, mencionan tambin que las personas realizan a ofrenda dependiendo al gusto que han tenido los difuntos as al visitar se ponen contento y degustan los platos favoritos, al da siguiente visita a las almas donde las personas manifiestan que antes las coronas eran decorados con crepe y eso se llevaba a los muertos para poner en la cabecera, ahora acostumbran poner flores.Mes de diciembre:Eleccin de autoridades para el ao entrante.Me para el cambio des de Enero: Cambio de autoridades. Donde los autoridades entrantes hacen la entrega de su cargos, una comisin realizan los trmites para hacer entrega de las credenciales a cada miembro para su Comparten platos tpicos que preparan familiares de cada autoridad.

FESTIVIDADESQu fiestas se celebran en tu comunidad? En qu meses?Cul es la fiesta ms representativa de la comunidad?1. Cules son las costumbres significativas de la comunidad? FestividadWarmi urquy (donde los hombres a escondidas lo lleva a la mujer para ya formalizar frente con la muchacha), Luego al da siguiente los familiares y el chico van a conversar con los familiares de la chica, donde informan la relacin que tuvieron, y quedan la fecha cuando se va realizar la pedida de mano, al llegar esa fecha los familiares del varn llevan gaseosas, caramelos, bizcochos en caso de evanglicos en caso de catlicos, llevan bizcochos y trago(licor), luego en el momento de la visita los familiares del chico reparten coca o caramelo para luego entablar el dilogo para la formalidad de los novios, donde les pregunta desde cuando se conocen se la relacin que tienen va ser con seriedad no a los meses o ao estn dando problemas, despus de asan a juramentar bien frente a un cuadro de un Santo o con la biblia y la madrugad el chico ya se lo lleva a su casa y los familiares salen gritando con alegra que estn llevando una vaquilla de la familia tal.. El novio a la novia no lo cambia la ropa ya despus le comprara.Matrimonio existe palpa dependiendo de la voluntad de los familiares ya sea en artefactos o en dinero lo cual en acto Publio hacen la suma total de todos los regalos o en efectivo y les entrega a los novios.

2. Qu creencias existen en la comunidad? Vivencias Para la siembra: Cuando el zorro aulla con la voz fina anuncia que el ao va ser bueno y la temporada de siembra que les va ir en abundancia. Cuando el zorro alla con la voz gruesa es porque la el ao va sr malo y la produccin ser en menor cantidad. Cuando el zorro alla con la voz ronca y termina con la voz fina Cuando aparece el lucero en la madrugada en cantidad, pero se observa pequeos en el centro y al contorno grande es el anuncio que la produccin ser bueno. El sol cuando muere es el anuncio que ms varones va morir en el ao. La luna muere es anuncio que ms mujeres va morir en el ao. Cuando se escucha llorar al qillwa es para que la produccin sea en abundancia o anuncio para la muerte de una persona. Cuando el poblador siente el olor del zorrino se presume que alguien va morir. Cuando el tuco se posa en tu techo, es augurio de que alguien va morir. Cuando el tuco llora posndolos en la casa de alguien es anuncio que el dueo o familiar de la casa se va morir Cuando se escucha llorar el pequeo tuco presume que un nio va morir Cuando la serpiente se te cruza en el camino es presagio de que no volvers a ese lugar. El canto del Waychaw te anuncia una desgracia. Cuando se presenciaba la granizada, los habitantes ms antiguo no hacan reventar cohete, sino hacan reventar lazos waracas, ltigos, y tambin pedan a sus hijos que muestre su trasero Cuando se avecina granizada se hace reventar cohetes, ARTE:1. Qu prendas de vestir confeccionan en la comunidad? Textileria Sombrero, manta, pullo, waly, chalina, chumpe, medias de colores, maquito, chuyo o loqo, guantes de colores y con diseos de animales y plantas2. Con qu tien los hilos y tejidos? Textileria Imillay (tubrculo) para teir el paete. Anilina

3. Qu expresiones artsticas se manifiestan en la comunidad? Qu instrumentos o insumos utilizan? Vivencias arpa Canto. tinya guitarra y mandolina4. Qu representan en sus manifestaciones artsticas? VivenciasEn su tejido siluetas de animales: (el zorro, buo, estrellas, rastro del perro), astros, (el sol, la luna), a las plantas, hojas, flores.etcLITERATURA1. Menciona los cuentos, adivinanzas, canciones, leyendas, poesas, mitos, etc. De la comunidad. y estas A qu estn relacionadas? VivenciasCuento: aash y el zorro, la mula con carga que cay al hueco(Moladera pampa)2. Por qu crees que los puquiales, cerros, aire, etc. Nos causan enfermedades? VivenciasPorque ellos como parte de la naturaleza tienen vida, las personas manifiestan que en malas horas no se les debe acercar, porque nos mira el ojo del puquio, y nos enfermamos con diferentes malestares. (Aparecen granos en la cara, vmitos, diarreas, etc.) Si no se hace el pago respectivo a la tierra con: frutas, flores, maz molido, agua florida, hojas de tumbo, etc. Podras perder la vida.HISTORICO1. Sabes el significado y origen del nombre de tu pueblo?El origen del nombre de la comunidad de Pucapampa fue primer nombre de la comunidad Yurac Yaku, mencionan que ms antes en el pueblo exista en los riachuelos puquiales aguas cristalinas. Luego el Seor Epolito Crispn, as gestiones en la oficina de COPOPRI Huancavelica de 1969 donde logra su reconocimiento como comunidad en esos tiempos los autoridades de manera coordinada y unida realizaban gestiones para su comunidad , en 1970 el seor Julio Huamn Taype finado, logra una resolucin de Sector de pueblo joven en 1972 logran el nombre del sector y se separan de la comunidad de por que dependan en el 1977 logran el reconocimiento de centro poblado de Pucapampa porque , puca por que haba tierra roja, pampa el pueblo est ubicada en una pampa 2. Quines fueron los primeros pobladores de la comunidad?Descendientes de Ambato, Castillapata, Chopcca etc.3. En qu fecha fue reconocido oficialmente el nombre de tu comunidad?En el ao 1969 aproximadamente (COPOPRI)4. Qu acontecimientos importantes sucedieron en tu comunidad?Conflicto de linderos con la comunidad de Chopcca (Yauli) donde la pelea fue con hondas y palos, esa fecha hubo heridos de gravedad donde vinieron los policas de Huancavelica para pacificar a ambos pueblos. 5. Qu personas son notables en tu comunidad? por qu? Julio Huarancca Crispin, finado,Crisanto Taype Soto, Arturo Crispin, patricio crispin, Teodosio Castillo, Simeon Mulato, Rosendo Crispn finado, marcial Quispe escobar. . Porque fueron lderes de la comunidad).MEDICINA Y SALUD: 1. Menciona medicinas de origen animal, vegetal y mineral de la comunidad. Vivencias Plantas medicinales; verbena, ajenjo, congona, marco, romero, maiche, sacha mua, pedro pinto, yawar suqu, yuraq verbena, llantn, cancera (cura heridas) pacha salvia y otros. Animales medicinales: sapo, arrarranca, acacllu, cuy, zorrino y otros. Minerales: sal negra, llampu, barro negro, chawa quri, chawa qullqi, etc. 2. Cuando te enfermas, con qu y cmo te curas? VivenciasCon yerbas medicinales, jobiando con animales menores, emplasto con barro y con medicamentos farmacuticos. TECNOLOGIA:1. Qu instrumentos, recursos y procedimientos utilizan en las actividades: agrcola, ganadera, textil, cermica, construccin, minera y conservacin de alimentos? VivenciasChakitaklla, asadon,chihuaco, huaco (Hoz) telar artesanal, kallwa, procesamiento de chuu, chochoka, charqui, trilladora, etc.2. Qu medios de comunicacin utilizan en la comunidad? ViveciasAsmilas, vehculos, motocicletas, radio, celulares, telfono comunitario, qayacuy etc.

2.2. Actividades Econmico-Productivas (agricultura, cermica, tejidos, turismo, ganadera, etc.)ACTIVIDADES ECONMICO-PRODUCTIVASDESCRIPCION

AgriculturaQu productos agrcolas se cultiva en tu comunidad?Papa, cebada, papa ciri , etc.Cul es el producto que la mayora de pobladores siembran en tu comunidad?Papas ciri para procesar el chuo,

GanaderaCul es el ganado que se cra ms en tu comunidad? Oveja, caballo, asno, gallina, chancho, vaca, cuy.En qu poca del ao se reproduce el ganado?Enero.agosto (ovino)CaballoVacuno (mayo-junio)Con qu propsito se cra el ganado?Comercio en menor cantidad, para vender en mes de marzo-abril en feria de cuasimodo, para comprar sus tiles de sus hijos.

PERSONAJES Y EXPERTOS DE LA COMUNIDAD1. Menciona a los yachaq de la comunidad.Pedro Crispn, Luciano castillo2. Has visitado alguna vez al yachaq o layqa (qawaq) de tu comunidad? SI Por qu? Porque creemos y nos ayuda a solucionar algunos problemas personales o el estado de salud para qu? Para consultar sobre algn caso.3. Existen expertos en tu comunidad? si en qu? Jaladores de toros, tejedores de mantas, frazadas, etc.4. A qu experto acudes ms?. A los que adivinan y saben hablar con el cerro y a los curanderos,

Comercio

TejidosArtesana (potencialidad)1. Qu trabajos artesanales realizan en tu comunidad? Menciona TextileraTejidos de medias de colores, chalinas, guantes, fajas coloridos, 1. Qu materiales utilizan en los trabajos manuales?Tejidos, diferentes tipos de hilos y lana, lentejuelas, etc.2. Quines se dedican a esta actividad?Hombres y mujeres.3. Para qu lo hacen?Para ingreso de consumo y educacin de sus hijos

Cermica

Turismo1. Qu lugares tursticos tiene tu comunidad? Mulapampa, es una pampa donde existe un hueco profundos se cay una mula con carga, manifiestan que en ese lugar se escucha gritos de la mula desesperadamente2. Con qu frecuencia visitan turistas a la comunidad?Nunca. 3. Qu ofrecen la comunidad para la visita de los turistas? Nada

Sistemas de trabajo

2. 3. Tiempo y Espacio: Seas naturales (plantas, animales, astros, etc.) por grandes temporadas climticas (lluvias, secas, etc.) y otras que caracterizan a la zona. COSMOVISIN:MESESSEAS DE PLANTASSEAS DE ANIMALESSEAS DE ASTROSSEAS DE fiestasSEAS DE SUEOS

En toda poca.

POCA LLUVIOSAAyrampo.Trbol de cuatro hojas.Cactus.Tumbo.

Aullido del zorro.AnkaAullido del perro.Canta el Liuli.(gaviota)Croa el Sapo.Aas. Tuco Akakllu (pito)Huaychau.Picaflor.GatoCruce de la culebraLuna nueva.Luna llena.luceroMedia luna.Quchainti chirapa.Killa Chirapa Cada de la estrella.

Vinagrado de alimento.

Pachamanca cruda.Subir bajarCuchillo espejo.Espina.CocaAgua turbia.Excremento.Flor.FrutasToroTruchaSerpienteExtraerse la muela.

Octubre

Noviembre

DiciembreInicio de lluvias

EneroPuquy(invierno)

Febrero Puquyqatunpuquy

Marzo

Abril

EPOCA SECA

Abril

MayoCcasa.Ccasa wayra

JunioCcasa.Ccasa wayra

JulioCcasa.Ccasa wayra

Agosto

Ccasa wayra.Wayra.

Setiembre

Octubre

Otras formas de ver el mundo y prcticas sociales.

ASPECTOSDESCRIPCION

Conocimiento de su medio socio natural y las relaciones que establece al interior de ello:Cmo se relaciona el hombre con la naturaleza?Cules son las formas de relacin que el hombre mantiene con la naturaleza?Cules son las formas de ofrenda a la tierra, agua, bosque, ro, cerros, etc. en tu comunidad?

Los sabios y sabias de la comunidad: curanderos, interpretadores (lectores de seas), criadores de la chacra/animales, armonizadores (conciliadores, consejeros), constructores de viviendas, gastronmicos, etc.Existen sabios o sabias en la comunidad? Identifquelos por actividad.PERSONAJES Y EXPERTOS DE LA COMUNIDAD1. Menciona a los yachaq de la comunidad.Pedro Crispn, Luciano castillo2. Has visitado alguna vez al yachaq o layqa (qawaq) de tu comunidad? SI por qu? Porque creemos y nos ayuda a solucionar algunos problemas personales o el estado de salud para qu? Para consultar sobre algn caso.3. Existen expertos en tu comunidad? si en qu? Domadores de potros, jaladores de caballos, tejedores de mantas, etc.4. A qu experto acudes ms?

2.4. Gastronoma: (preparacin de alimentos, formas de procesamiento y conservacin) segn pocas o ciclos climticos.Qu platos tpicos preparan en tu comunidad durante el ao?Qu productos utilizan en la preparacin de los diferentes platos tpicos?Cul es el proceso de conservacin de los alimentos en tu comunidad?MESES DEL AONOMBRE, FORMAS DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACIN

EneroEl yuyo: Se sancocha la hierba, con sal al gusto para luego comprimirlo formando bolas, se prepara en aderezo, se combina con papa sancochada picada, para servirlo se acompaa con canchita y aj. El queso es un alimento tpico de los pueblos andinos, especialmente de los pueblos rurales. Lo preparan a partir de la leche; calientan la leche, luego le echan el cuajo, esperan a que corte la leche y espese; posteriormente, con la mano, moldean la leche cortada, estrujndola, dndole forma ovoide y un tanto plano. La cuajada tambin proviene de la leche de vaca, se la entibia, luego se le echa el cuajo, se espera a que corte la leche. Ya espesada la leche, se sirve con azcar al gusto.

FebreroEl puchero es un plato andino, elaborado con charqui (carne seca de alpaca), res, carnero, menestras frescas, frejoles, chuo (papa deshidratada), choclos, zanahoria, yuca, camotes y verduras. Se pone a hervir un pecho de res o cordero y el resto de ingredientes. Actualmente se prepara de diversas maneras. Es un potaje popular de la sierra, lo puede disfrutar en la poca de carnaval. Queso. dem.Cuajada. dem.

MarzoEl picante de nabos es una comida tpica de los pueblos rurales; se prepara con unas hojas verdes del mismo nombre que se hacen hervir por un determinado tiempo, para luego ser machacados y finalmente mezclarlos con un aderezo hecha a base de cebolla, tomate y sal gusto. Se sirve con cancha o con chuo.Queso. dem.Cuajada. dem.

AbrilLa huatia, para preparar se cava un hueco en la tierra, donde se introducen las papas, se le entierra para luego encima de ella se mantener fuego vivo. Tambin se usan ollas de barro como depsito de las papas y se le cose de la misma manera.La pachamanca, Para elaborar la Pachamanca se cava un hueco en la tierra, en el cual se prepara un horno de piedras en forma de pirmide. Despus se ponen las papas, camotes,mashuas,ocas, habas, carne de vaca, cordero, cerdo, pollo, alpaca y cuy, queso, humitas demaz, hierbas y luego se tapa todo (con Marmaquilla). La preparacin se debe realizar en orden para que salga bien.Queso. dem.Cuajada. dem.

MayoEl Mondongo, es un platillo que se disfruta en las fiestas y celebraciones de la regin; para la gente del pueblo es conocido comolevanta muertos. Es preparado a base de maz pelado omote, pecho de res, cabeza, pecho y panza de carnero, patas de vaca. La cual hierve toda la noche antes de la fiesta. Al preparar la sopa, debe ser aderezada con aj panca, cebolla colorada, ajo y pimienta. Se sirve con aj, rocoto, perejil y otros aderezos

JunioLa preparacin del chuo se hace a partir del mes de junio aproximadamente, poca en la que empieza las heladas y que caen por las noches. Se selecciona la papa y se tiende en una pampa por varias noches, tiempo en que la helada congela las papas, deshidratndola y adquiriendo un color amarillento.Despus, se hace reposar en agua represada, pero que fluye en cierta cantidad para que se oxigene, por varios das, tiempo en el cual va adquiriendo otro calor, un color blanquesino. Se saca de la presa y se procede a hacerlo secar expuesto al sol, tambin por varios das. Una vez seco, se procede a pelar la cscara, haciendo uso de diferentes medios.Se cocina en una olla con agua, al cual se le agrega aceite, sal. Se echa el chuo a la olla y se hace hervir por un espacio de 20 a 30 minutos, tiempo del cual se saca del fuego y se le echa huevo y leche para agregarle y darle ms sabor.Patachi. dem.

JulioEl Mondongo, es un platillo que se disfruta en las fiestas y celebraciones de la regin; para la gente del pueblo es conocido comolevanta muertos. Es preparado a base de maz pelado omote, pecho de res, cabeza, pecho y panza de carnero, patas de vaca. La cual hierve toda la noche antes de la fiesta. Al preparar la sopa, debe ser aderezada con aj panca, cebolla colorada, ajo y pimienta. Se sirve con aj, rocoto, perejil y otros aderezos.

AgostoChuupasi, es preparado con papa deshidratada (chuo), revuelto con huevo y queso,

SetiembreEl papa qaychi, se sancochan las papas que han sido guardadas durante el ao, se prepara el aderezo con ajo, cebolla y aji colorado, para luego ser mezclado con el ingrediente principal la papa vieja cortadas en cubitos.

OctubreEl patachi, Es un plato preparado con variadas carnes (res, cerdo, cordero, tocino). Adems lleva trigo pelado, maz molido, frijoles, habas, arvejas, chuo, papas y otros ingredientes ms. La preparacin dura varias horas.

NoviembrePicante de Cuy: Picante de Cuy Es preparado en todo acontecimiento social y tiene como ingredientes; cuyes, aceite, ajo molido, aj panca, galleta molida, arroz, papas, huevo, aceituna, lechuga, cebollas, sal, comino, entre otros.Cuy Dorado Otra variedad del plato es servir el cuy bien dorado y crocante con acompaamiento de ensalada de lechuga.Tanta Wawa: Dulce elaborado a base de harina de trigo, la caracterstica de este dulce es la forma que se da a la masa, se acostumbra regalar la tanta wawa a las mujeres y el dulce que tiene forma de caballo a los varones, tiene un sabor muy delicioso y se prepara en el mes de Noviembre para las festividades de todos los santos.

Diciembre

2.5. Actividades Ldicas y Deportivas: (segn temporadas o ciclos climticos)MESESACTIVIDADES LDICAS Y DEPORTIVAS: JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES Y NUEVOS QUE SE PRACTICAN EN LA COMUNIDAD

EneroJuego de mundo (consiste en avanzar el tejo desde la partida del grafico hasta el final. Gana el que hace ms cajones )

FebreroCarnavales (consiste en jugar con agua, talco, harina, pomada y chisguetes )

MarzoTaps (consiste en golpear y gana el que voltea mas taps)

Abrilcanicas (consiste en chinclar uno o ms canicas y campeona quien quincha primero y mete al oco)

MayoYases (Consiste en tirar los yases al piso despus de chuzar, luego junto con la pelota se coge de uno, dos, etc. Empezando de las chanchitas hasta chinitas ) El juego de pititas o ligas (Consiste en saltar las ligas de una a la otra) salta sogas(Consiste en saltar la soga entonando canciones) ron - ron

JunioTrompos (Consiste en enrollar el trompo con un cordel, luego se coge en la mano y as seguir una moneda o chapas. Gana el que logra sacar del circulo y lnea trazada )

JulioKiwi, san miguel

AgostoCometa,

SetiembreJuego de rondas

OctubreJuego de las escondidas, chapaditas,

NoviembreJuego de pim pom, tic tac,

DiciembreJuego de mundo(consiste en avanzar el tejo desde la partida del grafico hasta el final. Gana el que hace ms cajones )

2.6. Actividades Cvico Sociales (renovacin de autoridades, fechas significativas (como el da de las lenguas originarias, da de la EIB, da de la diversidad) y fiestas nacionales y regionales arraigadas en la localidad.MESESACTIVIDADES CIVICO SOCIALES FECHAS SIGNIFICATIVAS

NACIONALES YREGIONALESLOCALES

Enero Asuncin de cargo de las nuevas autoridades Fiesta del Ao Nuevo Festividad de los Reyes MagosDescribir la actividadDescribir la actividad

Febrero Festividades de carnaval Carrera de caballos

Marzo Festividades de carnaval Recultivo de papa Chacmeo (preparacin del terreno de cultivo) Carrera de caballos

Abril Semana Santa Feria de Cuasimodo Cosecha de oca.

Mayo Da del trabajo Watia (Pachamanca) Da de la madre Festividad en honor a las cruces

Junio Cosecha de papa, maz Da del campesino Elaboracin del Chuo Cosecha de cebada, maz Trasquilado de alpacas11 Aniversario de La I.E de primaria17 de Junio Aniversario de la comunidad

24 aniversario del Distrito de Yauli11

1718

24

Julio Cosecha de cebada, trigo, habas, avena, etc Elaboracin del Chuo Festividad del Santiago Fiestas patrias Campeonatos deportivos Baadero de animales

Agosto Faenas comunales Construccin de casas Fiestas evanglicas Yantakuy (leada)

Setiembre Chacmeo y abono (preparacin del terreno de cultivo) Arreglo de caminos y asequias

Octubre Siembra de oca, avena, arveja, haba, maz, etc. Elaboracin de tantawawas y panecillos Pelado de ma

Noviembre Todos los Santos Elaboracin de tantawawas y panecillos. Renovacin de autoridades para el periodo del siguiente ao

Diciembre Navidad Danza de tijeras

2.7. IDENTIFICACIN DE POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDADGua sugerida para priorizar las potencialidades locales

La promocin de la biodiversidad y agrobiodiversidad como posibilidad actual heredada.La ampliacin y la conservacin de fuentes de agua en tiempos de cambio climtico.La promocin de la seguridad soberana o suficiencia alimentaria desde los productos locales y los intercambios complementarios para mantener la salud local.La promocin de la gobernabilidad, el buen gobierno local y la formacin de autoridades sobre la base de pautas locales heredadas.La promocin de la seguridad frente a riesgos de desastres en tiempos de cambio climtico.La promocin de habilidades laborales, fuentes de trabajo e intercambio econmico (comercio justo) en un marco intercultural ms all del dinero real.

ASPECTOSDESCRIPCION

Biodiversidad (plantas y animales).En la biodiversidad de la comunidad tales encontramos, aves comestibles y no comestibles, la paja, los rboles y algunas plantas curativas son cuidadas por los pobladores, porque ella es el sustento de su vida. Pero, como contraposicin, algunos pobladores no cuidan debidamente el ecosistema, el cual, perjudica a la comunidad en general.

Agro biodiversidad (cultivos).

Fuentes de agua, ampliacin y conservacin.Las fuentes de agua son canalizadas adecuadamente para la utilizacin en el riego de los cultivos de pan llevar. As como son de utilidad las fuentes y canales de riego.

Valoracin de los productos locales.Los productos locales que tiene la comunidad son consumidos y el saldo si es que hubiera- son vendidos en el mercado local. Algunos le dan poca importancia a sus productos y prefieren ya productos industrializados tales como el arroz, fideo, harina y otros productos. Mientras que algunos s valoran sus productos, consumindolos en su dieta diaria.

GobernabilidadPara la conduccin poltica de la comunidad aplican el derecho consuetudinario. Las normas y cdigo ancestrales son puestos en prctica para la eleccin de las autoridades, la gobernabilidad, el buen gobierno y que estos tienen relacin algunas con los principios fundamentos de la democracia

Seguridad frente a riesgos de desastres.

Actividades laborales, fuentes de trabajo.

MATRIZ PARA RECOGER POTENCIALIDADESSABERES ESTRATGICOS

ASPECTOSPOTENCIALIDAD (Descripcin)

ARTESANALTejidos a mano (chalinas, guantes, mantas, ponchos, etc.), cermica.Hilado

GANADERA:Trasquilado de lana.Fiesta por nacimiento de los animales.Chacco de vicuas.El trasquilado de lana de ovejas se realiza en el mes de febrero, cerca de la fiesta de Candelaria o carnaval, donde cortan el rabo de pequeos carneros o cria de las ovejas

AGRICULTURA:Epocas de siembra y cosecha y sus perodos.La siembra se inicia entre los meses de octubre a noviembre, sembrando los productos de papa, olluco, mashua. Haba. La cosecha de os productos es pues en los meses de mayo y junio

HISTRICO:Restos arqueolgicos.Los restos arqueolgicos son pues la piedra donde lloran ls personas que han perdido su ama o amado.Tururumi (Motoy) es una sea que la piedra se parece al toro, donde se convierte en toro y busca a la vacas para aparear o estar en celos es por eso que en esa comunidad hay bastante ganado vacuno.

VALORES ANCESTRALES:ayni y la minkaPrincipios morales: ama suwa, ama qilla, ama llulla.Qu valores practican en tu comunidad?Respeto, responsabilidad, lealtad, el compromiso oral, la reciprocidad.En qu ocasiones, Practican el ayni?El los trabajos de la siembra, construccin de casas, cosecha, etc. Practican el allin kawsay? Si Por qu? Porque nos ayudamos entre nosotros.Qu actitudes negativas se dan en tu comunidad?Consumo de alcohol exagerado en las fiestas, el machismo, los hombressolos salen del pueblo en busca del bienestar de la familia , la esposaqueda bieb avisado, en el cuidado de susGGGGGGGGGGGGGG hijos De qu manera se sancionan a los que infringen las normas comunales?Llamada de atencin comunal y con una multa de s/100.00.

2.8. IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS DE LA COMUNIDADASPECTOSPROBLEMADESCRIPCIN DE LA SITUACINCOMPROMISOS

AMBIENTAL:Contaminacin de suelos.En qu consiste?Cmo y a quin afecta?Con qu frecuencia?Qu podramos hacer? En qu nos comprometemos? Se puede abordar desde el campo pedaggico o de formacin? Cmo, alternativa.Por qu los carros que trasladan las basuras no llegan, por tanto la acumulacin de basura n la comunidadToda las basuras est expuesto en todo los riachuelosLas personas manifiesta frente a esta problema que deberan de cavar el suelo para llenar los residuos slidos.Se debe solicitar al municipio a gestionar cilindros para ubicar en lugares estratgicos asi evitar la acumulacin de basura y la propagacin de diferentes enfermedades en los menores de 0 edades hasta 6 ao

SALUD Y NUTRICIN1. Desconocimiento de la poblacin que los puqiales sin clorar tiene consecuencias para su salud

1. El agua que consumen no es , es de puquial que no esta clorado

Realizar gestines para que los puquiles sea clorada.

SOCIOCULTURALPrdida de identidad cultural de los ciudadanosLas personas ya no se vestan con los atuendos que antes se vestanSensibilizar alos padres de familia que los nios se vistan con los atuendos de su comunidad

SOCIOECONOMICOPerdida del trueque, cambio de productos

SOCIOPOLITICO

SOCIOLINGSTICO

PROBLEMAS ESPECFICOS

TIPOS DE PROBLEMASCmo se presenta el problema?CausasAlternativas de solucin y las necesidades de aprendizaje de los nios y nias

Contaminacin ambiental existente en la comunidadLas basuras tienen huecos que realizaron en una faena, hay depositan la basura,Propagacin de la enfermedad de la sarna, rasca rascaElaborar tachos de basura para que los nios y nias clasifiquen las basuras a los tachos que le corresponde, realizar sensibilizacin sobre la proteccin del medio ambiente y su conservacin.Relizar gestiones a la municipalidad de yauli o regin Huancavelica

Existencia de riesgos y vulnerabilidades.

Prctica de actos discriminatorios por razones de gnero:La no participacin de mujeres en las reuniones comunales, no dejarles ni opinar, ni salir juntamente con sus parejas en busca de trabajo.Por qu las mujeres no podran realizar ningn gestin para su comunidad,Al salir las mujeres aprenderan hbitos negativos lo cual sera que se ve la infidelidad de las de los esposos.Realizar charlas de sensibilizacin sobre la equidad de gnero, para descartar el machismo,

Valores de la comunidad que se han perdido o estn perdiendo:Los muchachos de este tiempo ya no saludan ni a sus padres ni a personas mayores como se hacan antes,Porque los chico de hoy salen afuera y llegan con las costumbres de las personas de la ciudadDesde las aulas rescatar los valores de la cutura y practicar con los mas pequeos-

Problemas existentes en las familias:Por falta de recursos econmicos las parejas se pelean, tambin por la encomudidad de los padres de las parejas con los dichos al creer la pareja ya maltrata a su pareja y hasta llega a separarse sin medir las consecuencias de sus hijos menores.Consejo de los padres de la esposa comentando negativamente}Por no salir el varn los hijos son los paganos al no ser atendido de su alimentacin y educacinRealizar escuela de padres sobre maltrato familiar e infantil y emocional que repercute en los hijos un maltrato psicolgico

Actos que atentan contra los derechos humanos:Los robos de animales, viviendas que suscitan en la comunidadPor falta de puesto de trabajo

Etc.

2.9. DEMANDAS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIAMATRIZ PARA RECOGER LAS DEMANDAS Y EXPECTATIVAS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Qu queremos para nuestra vida?Qu queremos para nuestra comunidad?Qu deben aprender nuestros hijos en la escuela?Cmo debe ser la educacin de nuestros hijos? ..

Con referencia a la cultura localQu de nuestros saberes, conocimientos y valores se puede ensear en la escuela?..........................................................................................................................................................Qu elementos de nuestra cultura debemos ensear a nuestros hijos en la casa y comunidad?Cmo lo podemos hacer?En qu nos comprometemos?....................................................................Cmo lo podemos hacer?..En qu nos comprometemos?........................................................................................................................................................................................................................................................................

Con relacin a otras culturas y pueblos.Qu saberes y conocimientos de otros pueblos se puede ensear en la escuela?Cmo lo podemos hacer?En qu nos comprometemos?

..

2.10. CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES

Quines son?

Cmo son?

Edad:Nivel socioeconmico:Capital escolar:...Actividades sociales:..Actividades culturales:.Actividades laborales:.

Qu saben?

Con qu apoyos cuentan en su familia, en la escuela y la comunidad?..

2.11. NECESIDADES E INTERESES DE LOS NIOS Y NIASMATRIZ PARA RECOGER LAS NECESIDADES E INTERESES

CARENCIAS/DIFICULTADESPOTENCIALIDADESREQUERIMIENTO DE APRENDIZAJES

Qu limitaciones tienen que superar los estudiantes?Qu necesitan potenciar los estudiantes?

Cules son las potencialidades de nuestros estudiantes?Qu quieren aprender los estudiantes?Cmo les gustara aprender a los estudiantes?Cmo quisieran que el docente les ensee y los trate?

Luego sistematizar la informacin en el siguiente cuadro:NECESIDADES E INTERESES DE LOS NIOS Y NIASMETODOLOGA Y POSIBLE APOYO

Con relacin a la lengua y cultura local.Qu aspectos de nuestros saberes y conocimientos nos gustara aprender en la escuela?..

Con relacin a otras culturas.Qu saberes y conocimientos de otros pueblos se pueden ensear en la escuela?...

2.12. CARACTERIZACIN SOCIOEDUCATIVA:DESERCIN ESCOLARESTUDIANTES QUE CULMINAN Y REPITEN EL AO ESCOLARCOBERTURA ESCOLAR

Cuntos nios iniciaron el ao escolar 2013?

Cuntos nios culminaron el ao escolar 2013?Cunto fue la poblacin escolar en el 2013? Por edades (inicial) y por grados (primaria).

Cuntos nios se retiraron en el ao 2013?Explicar las causas.Cuntos nios repitieron el ao escolar 2013? Por grados.Explicar las causas.Cuntos nios acceden a educacin inicial y primaria? Explicar las causas.

Cuntos nios inician el ao escolar 2014?A cuntos nios promedio atiende el docente?

2.13. CARACTERSTICAS DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIN A LOS APRENDIZAJESDATOS DE LA EVALUACIN CENSAL:COMUNICACIN:ECE201120122013

NIVELES< Nivel 1Nivel 1Nivel 2< Nivel 1Nivel 1Nivel 2< Nivel 1Nivel 1Nivel 2

ESTUDIANTES

PORCENTAJE

TOTAL EST.

MATEMTICA:ECE201120122013

NIVELES< Nivel 1Nivel 1Nivel 2< Nivel 1Nivel 1Nivel 2< Nivel 1Nivel 1Nivel 2

ESTUDIANTES

PORCENTAJE

TOTAL EST.

RESULTADOS ACTAS DE EVALUACIN 2013:REACOMUNICACINMATEMTICACIENCIAPERSONAL SOCIAL

EDADABCABCABCABC

03

04

05

METAS DE APRENDIZAJE EN PORCENTAJEAREACOMUNICACINMATEMATICA

EDAD201420152016201420152016

03

04

05

Interpretacin de resultados:...

INSTRUMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DEL CALENDARIO COMUNALINVESTIGACION ACCION TECNICA: Busca Mejorar la prctica educativa en cuanto a l manejo adecuado de los elementos de la diversificacin curricular;perfeccionar al profesor para que su programacin curricular sea pertinente al medio donde labora. usa Orientaciones diseadas por la DIGEIBIR, programas elaborados por la Institucin capacitadora en EIB y acciones dirigidas por el investigador. Preestablece El desarrollo metodolgico que materializa la presente investigacin accin

MATRIZ DE RESULTADOS DE ENCUESTA A LOS DOCENTES ASPECTO

ITEMSRESULTADOS: ANLISIS E INTERPRETACIN

1. Mencione un problema priorizado del quehacer educativo en tu I. E.De acuerdo a las respuestas de los docentes, los problemas priorizados son: Problema socio econmico. Prdida de identidad cultural. Metodologa de la lectura y escritura. Desnutricin escolar poca participacin de los educandos. Elaborar una adecuada diversificacin curricular y una programacin curricular que no debe ser ajeno a la realidad de la comunidad. Desercin y ausentismo escolar. Timidez de los nios y nias (poco comunicativos) ritmo de aprendizaje lento.Se nota que la diversificacin curricular es tomada como problema porque los docentes se dificultan en este trabajo.

2. Sugiera que aspecto se debe investigar para mejorar el quehacer educativo en tu I. E.Afirmaron: Problema socio econmico de la comunidad mejorar la alimentacin. El calendario comunal para la insercin en la programacin. La falta de comunicacin en los estudiantes. Metodologa de la enseanza en quechua el lenguaje como instrumento de comunicacin (el quechua) para aprender el castellano. La lecto escritura bajo rendimiento acadmico. La emergencia educativa conocer los problemas de los educandos.Entonces la investigacin, es para solucionar problemas mayores y no as para mejorar la programacin curricular y determinar datos especficos para emplearlos en las Actividades de Aprendizaje.

3. Si hay un proceso de investigacin en tu I. E. quienes deben participar.Todas las respuestas apuntaron a que deben participar el Director de la I. E. , docentes, alumnos y padres de familia.

4. Se debe investigar la forma o manera de la insercin del Calendario Comunal a la Programacin Curricular?Frente a esta pregunta los docentes tienen un criterio dividido, porque algunos dicen que NO y otros SI, Tendiendo un poco hacia la mayora el SI.

5. Cmo construyes el calendario comunal?Las respuestas fueron: Breve dilogo con los padres de familia. Encuesta a los Padres de Familia. Mediante el diagnstico priorizando las actividades de la comunidad. Teniendo en cuenta las actividades ms importantes ms importantes. Con la participacin de alumnos y padres de familia. Con apoyo de autoridades, PP .FF., alumnos y docentes. Investigando.Los docentes tienen idea de las estrategias de recoleccin de datos, aunque en un grupo pequeo afirmaron investigando. Pero no respondieron realmente cmo elaboran aquel instrumento llamado Calendario Comunal.

6. Consideras que es relevante el Calendario Comunal en tu Aula?La mayora de los docentes respondieron con SI, esto significa el Calendario Comunal tiene importancia y es un instrumento esencial para la programacin Curricular.

7. Empleas el Calendario Comunal en la Programacin Curricular?Afirmaron: Para la programacin mensual. Mediante fechas relevantes. Si. Teniendo en cuenta los meses del ao.

8. En qu momento y cmo realizas la insercin del Calendario Comunal en tu quehacer educativo? Cada mes y poner el nombre de la unidad. Al inicio del ao. Al diversificar las capacidades y actitudes para que sea pertinente. En el mes de marzo al diversificar.Los docentes saben muy bien que tienen que hacerlo durante la diversificacin curricular pero no manifiestan que es un ciclo que debe rectificarse cada ao y es para poner ttulo a la unidad, sino para rescatar los saberes andinos y desarrollar las actividades de aprendizaje de acuerdo a al pensamiento andino para enriquecer la identificacin.

9. Las horas pedaggicas en la comunidad son todas las actividades que se realizan de acuerdo al Calendario Comunal?Las opiniones de los docentes en este aspecto est dividido en dos. Unos afirman que estn de acuerdo y otros afirman que no estn de acuerdo

10. Adecua Ud. el Calendario Comunal a las labores cotidianas de la comunidad y del quehacer educativo?Todas las respuestas de los docentes coincidieron con la respuesta SI.

CALENDARIO COMUNAL LOCAL Y SUS IMPLICANCIAS DE LA I.E N 554 DE CASTILLAPATA YAULI HUANCAVELICA 2014MESES YTIEMPOCICLO ANUALDE EVENTOSCOMUNALESLOCALESIMPLICAN-CIAS RITUALESESPACIOS YPERSONASPROBLEMASTEMAS TRANSVERSALESTEMAS DELA UNIDADDIDCTICAIDIOMASINTEGRACIONAREAS

ENERO

- Festejo del Ao Nuevo.- Cambio de AutoridadesOfrendas, pagapu a taytawamani y pacha mama, para que sea un buen ao.- Lugares, camino, casa, calles y plaza principal.- Msicos.- Hombres, mujeres y nios (as).Prdida de identidad.

FEBRERO

- Fiesta patronal de Virgen Candelaria.- Bautismo.Ofrendas, pagapu a taytawamani y pacha mama y toro velay para que la fiesta sea mejor y toros buenos.- Lugares, camino, casa, calles y plaza principal.- Msicos.- Hombres, mujeres y nios (as).Prdida de identidad.

MARZO

Organizacin de nuestras aulas de clase.Mejor organizacin significa triunfo.- Saln de clase.- Hombres, mujeres y Nios (as).Falta de inters en la organizacin y ambientacin del aula P. S.Educacin para el trabajo y produccinAmbientemos y organicemos nuestras aulas.- Quechua- Castella-no.

ABRIL

- Elecciones presidenciales.- Semana Santa.Asista a la iglesia para pedir perdn y gracia.- Templo.- Hombres, mujeres y nios (as).Prdida de valores morales y culturales.Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.Promovemos y practiquemos los valores y costumbres humanos.- Quechua- Castella-no.

MAYO

- Feria regional agropecuaria, artesanal y folklrica.- Cosecha de papas.Ofrendas, pagapu a taytawamani y pacha mama para que la tierra sea frtil y buena cosecha.- Lugares, camino, casa, calles y plaza principal.- Msicos.- Hombres, mujeres y nios (as).Bajo ingreso econmico de los padres de familia.Trabajo y produccinParticipemos en la feria con nuestros productos, animales y artesana en la compra y venta, para mejorar nuestra condicin de vida.- Quechua- Castella-no.

JUNIO

- Aniversario Del distrito de Palca.- Cosecha de papa y cebada.- Plato tpico.Ofrendas, pagapu a taytawamani y pacha mama para que la tierra sea frtil y buena cosecha.- Lugares, camino, casa, calles y plaza principal.- Msicos.- Hombres, mujeres y nios (as).Desconocimiento del valor nutritivo de sus productos.Alimentacin y calidad de vida.Conocemos y valoremos nuestros productos, para mejorar la calidad de vida.- Quechua- Castella-no.

JULIO- La herranza de santiago.- Fiestas patrias.Ofrendas, pagapu a taytawamani y pacha mama, sealakuypara que los ganados aumenten.- Corral y lugares, camino, casa, calles y plaza principal.- Msicos.- Hombres, mujeres y nios (as).Prdida de valores morales y culturales.Educacin intercultural.Todos participamos en la fiesta de santiago para rescatar y valorar nuestra identidad cultural.- Quechua- Castella-no.

AGOSTOElaboracin y concurso de cometas.La mejor cometa para su premio.- Lugares espacio areo- Nios (as).Nios (as) con baja autoestima.Trabajo y produccinElaboremos las cometas y valoremos la importancia del aire para los seres vivos.- Quechua- Castella-no.

SETIEMBREResidencia o tajamarComida tpica de la comunidad:- mondongo.- Patachi.- Casas.- Participan: Hombres, mujeres y nios(as).Estilo de alimentacin inadecuada.Alimentacin para cuidar la vida.Valoremos y participemos en las costumbres de la comunidad.- Quechua- Castella-no.

OCTUBRESiembra de cebada, papa y avena.- Pagapu de coca kintu.- El ayni y la minka.- Chacra.-Hombres, mujeres y nios (as).Falta la aplicacin tcnica en la siembra.Trabajo y produccinParticipemos y valoremos la siembra de productos en nuestra comunidad.- Quechua- Castella-no.

NOVIEMBRETodos los Santos y elecciones de autoridades.Ofrenda y velatorio a las almas.- Casa.- Cemente-rio.- Hombres, mujeres y nios (as).Violencia familiar y descomposicin de los mismos.Educacin para el amor, la familia y la sexualidad.Valoremos nuestra familia y con ello mejoremos nuestra calidad de vida.- Quechua.- Castella-no.

DICIEMBRE- Fiesta de la Navidad.- Cultivo.Nacimiento del Nio Jess. La iglesia, chacra y toda la familia.Prdida de valores morales y culturales.Educacin de conciencia ciudadana.Recordemos el nacimiento del Nio Jess- Quechua.- Castella-no.Todas las reas.

MATRIZ DE RESULTADOS DE ENTREVISTA A LOS NIOS Y NIAS ASPECTO

ITEMSEVENTOS, ACONTECIMIENTOS, FESTIVIDADES COMUNALESESPACIOS, FORMAS, PERSONAS (DONDE, CUANDO, COMO, QUIENES)MANIFESTACIONES EN: ORGANIZACIN SOCIAL, TECNOLOGA (AGRICULTURA, GANADERA, TRABAJO). IDENTIDAD CULTURAL. LENGUA. HISTORIA.

Qu fiesta hay en tu comunidad y cuando se realizan?Carnaval, santiago, todos los santos, residenciaComunidad, de acuerdo a una fecha, cada festividad tiene su caracterstica, participan todos los miembros de la comunidad.Despus de la faena comunal el 20 de agosto, al da siguiente las autoridades invitan comida tpica.Manifestacin social de carcter adaptado.Pedido a wamani para la produccin ganadera. Agradecimiento al trabajo comunal.

Qu fiestas te gustan ms y cmo participas en esta fiesta?CarnavalFestejo cuyo trmino indica la cuaresma. Significa el sufrimiento de Cristo.Manifestacin social de carcter adaptado a la comunidad.

En qu faena comunal trabaja tu pap o tu mam?Carretera de HuayanayFaena comunal donde cada poblador participa de acuerdo a sus fuerzas.Es una necesidad para el traslado de sus productos agrcolas y ganaderas a otros lugares de mercado.

Con tu profesora o profesor hablan durante la clase sobre las costumbres de la comunidad?Sobre las costumbres de mi comunidadNios, nias y docente durante las Actividades de Aprendizaje en el Aula.Conversan del sistema de produccin en la agricultura, ganadera.

Cuenta cmo se realiza la fiesta ms bonita de tu comunidad.Se baila en el rbol luego se sirven puchero o mondongo.En cada barrio de la comunidad, con orquesta y cada mayordomo invita comida tpica.No est ligado a produccin alguna, sino es de pura distraccin.

PACHAKILLAIMATAQ APAKUNMAYPITAQ APAKUN PIKUNAN PIKUNATAQ KANKU

CHAKI PACHA

AYMURAY (MAYO) Santa Cruz fiesta.

Wasichacuy.

Huayanayllaqtapihatunrantipaqquunakuy. Chaki pacha qallariy

Comunidad kapillapi.

Huayanayallpapi

Wayanayplasapi.

Lliwsuyupi. Warmikuna, qarikuna, sipaskuna, maqtakuna, wawakuna. Wasiruraq, wasichakuq, ayllunkuna, riqsisninkuna, uchuyqatun. Rantipakuqkuna, kayllaqtamantachaimanytahukllaqtamantaqamuqkuna. Llapa runa.

INTI RAYMI (JUNIO) Champa tikray. Papa allay. Cebada Cusichay. Cebada Takay (qachua). Wayanayplasapi. Lliwchacrapi Cebada chacrakunapi. Wasiykupampachapi. Kallpasapaqarikuna Llapa tarpuqkunauchuyqatun. Cebada pallaqkuna. Ayllukunaaynipi

ANTA SITA (JULIO) Viga wantuy.

Santiago fiesta. Chuururay

Qechuaallpamanta.

Llapa wasipikunapi. Chuunapampapi (sumaqpampacham). Astamuqkuna (qepeqkuna, chutaqkuna) qatimuqwarmikuna (takikunawan, qarawikunawan). Lliwcha, hatunuchuy. Aynipi.

WAYRA KILLA (AGOSTO) Yanta takay

Puchkakuy.

Karka, taqyapallakuy.

Tajamar. Wasikunapacorralninpi.

Maypipas, wasipipas, michikuchkaytikipas. Huayanaysuyupi.

Huayanayplasapi. Taytakuna, maqtakuna, qariwarmakuna. Warmikuna: payapas, sipaspas, warmiwarmakuna. Warmikuna, ua maqtilluchakuna. Kamachikuqkuna.

QUYA RAYMI (SETIEMBRE) Kurpawaqtay - allpawaqtay. Chukcharutuchikuy

Chakrapi.

Wasipi. Qarikuna.

Iskaywatawawa. Taytanku, mamanku. Rutuchiqtayta.

QIPA TARPUY KILLA (OCTUBRE) Kasarakuy

Hatuntarpuy Pallqallaqtapi.

Llapa chakrakunapi. Kasarakuqkuna, padrinokuna, llapan ayllun. Llaqtamasinkuna, riqsisninkuna. Taytakura. Lliwcha, hatunuchuy.

PARAY PACHAAYAMARKA KILLA (NOVIEMBRE) Alma akchikuy Tukupanatarpuy Cebada qaytay Almapampanawayqupi Chakrapi Wasimuyuriqnimpi. Lliwcha, hatunuchuy. Tarpuqkuna. Ayllu.

PUQUY RAYMI (DICIEMBRE) Autor qapikuy Huayanayplasapi. Qullqiyuq runa, (kapuqniyuq)).

UCHUY PUQUY (ENERO) Musuqwata: Kamachikuqkunachasquikunkuvarata. Iskaypunchawenerupi: Inventario chaskiy. Caballo carrera qallaykuy.

Palca llaqtapi. Huayanaycomunidapi.

Comunwasipi. Gobernacin wasipi.

Carrera pampapi, utaqmicarreterapi. Kamachikuqkuna (punta kaq musuqkaq).

Llapa kamachikuqkuna (musuqkunapuntakunawan).

Caballo sillaqkuna.

QATN PUQUY (FEBRERO) Pukllay -pukllachinakuykarnavalpi. Papa qallmay. Paqohaynuchiy. Paqorutuy, oveja rutuy. Huayanaytawabarriunpi.

Chakrapi. Corral wasipi. Corral wasipi. Llapa llaqtapikawsaqkuna.

Ayllukuna. Haynuchiyyachaq. Rutuyyachaq.

PAWQAR WAYAY (MARZO) Chakmay - musuq allay Chakrapi. Aynipinayllukunayanapakunku.

AYRIWA (ABRIL) Viernes santupiasutikuy

Comunidad Huayanaykapillapi. Tayta Enrique Chocca Quispe (asutiq). Cristiano runakuna.

SISTEMATIZACIN Y ANLISIS CULTURAL Y EPISTEMOLGICO DE LA INFORMACINMESESEVENTOS-ACONTECIMIENTOS-FESTIVIDADES COMUNALESACTIVIDADESMANIFESTACIN CULTURAL

ENERO Ao Nuevo: Juramentacin de nuevas autoridades y recepcin de Alta Vara de chonta adornada con plata.

Dos de Enero: Inventario chaskiy.

Inicio de carrera de caballos.

Juramentan Presidente, Agente, Teniente, Alcalde de Vara o Alguacil en la Capital de Distrito. Regreso a caballo a la comunidad luciendo poncho nuevo de nogal, chalina blanca y sombrero negro. Las nuevas autoridades invitan a la comunidad patachi, mondongo, olluco saqta con mote.

Las nuevas autoridades reciben los bienes de la comunidad de las Autoridades salientes. Se corren entre tres o dos para apuestas de acuerdo a las posibilidades de los dueos de los caballos. La organizacin social est a base de eleccin democrtica de autoridades solo varones quienes mandan, piensan y deben ser dominantes. La autoridad representa poder y sus funciones estn en beneficio de la comunidad. La organizacin espacial se manifiesta cuando los hombres se ponen a la derecha, cuando al regresar a la comunidad los hombres (autoridad) van adelante y las mujeres atrs en signo de sumisin. Escuchan la misa los varones a la derecha y las mujeres a la izquierda. Prstamos de la cultura occidental para designar algunos quehaceres administrativos.

Si al extraer una hoja de coca de la chuspa presenta la cara entonces se tiene suerte y si sale el envs se tendr contratiempos.

FEBRERO Pukllay o pukllachinakuy (carnaval).

Papa qallmay.

Paqojaynuchiy.

Paqorutuy, oveja rutuy. Lo organizan las autoridades. Se sirven el puchero (plato preparado a base de papa, col, chuu, aderezados con achote o aj panca y acompaado con arroz seco) Por la tarde se realiza el corta monte donde se juega con harina, ortiga, etc.

Se trabaja en la chacra en ayni recubriendo con tierra la papa y abriendo nuevos surcos. Al ganado auqunido (alpaca) se le hace una pequea revisin y cura. Se trasquila la lana a la alpaca y al ganado ovino. Significa que Cristo sufri las burlas de los judos al empezar su pasin, fue coronado con espinas, vestido con capa de rey y le untaron con harina el rostro y cuerpo, entonces en significacin a este hecho unos a otros se untan con harina. Simbiosis cultural entre lo occidental y lo andino.

En la produccin agropecuaria debe cultivarse los valores de solidaridad, cooperacin, equidad (al distribuir la comida).

MARZO Chakmay y musuqallay Se trabaja en la chacra para que el producto crezca bien, estos pueden ser: papa, tarwi, habas, quinua, cebada, olluco, maswa, trigo, maz, linaza, entre otros. Y musuqallay significa la cosecha de la papa nueva. En la interpretacin, la cosecha est en la parte superior y en la segunda parte y en la derecha se encuentra el hombre fuerte en el trabajo que significa el bien. En la segunda parte y en la izquierda est la mujer dbil que significa el mal; stos estn separados teniendo como mediador al agua (riachuelo). Y en la parte inferior est la alegra por tener que comer.

ABRIL Semana Santa: Asutikuy (Viernes Santo) Oracin en la capilla de la comunidad. Cada poblador recibe tres azotes por sus pecados en el nombre de Dios Yaya, Dios Churi y Dios espritu sutimpi. Hecha el ltigo el ms anciano. La pascua de resurreccin es festejada como un nuevo estilo de vida porque Cristo resucit. Las costumbres andinas fueron cercenadas y sufridos cambios por la influencia religiosa y las costumbres fueron depurados porque eran paganos. Hay un hombre como respeto y autoridad masculina. Los ltigos significan ayudar a Dios Cristiano en su pasin, en su dolor y son dados para que exista amor entre los miembros de la familia y se perdonen los pecados. Se presenta la simbiosis cultural entre lo occidental y lo andino.

MAYO Fiesta: Santa Cruz.

Wasichacuy.

Feria local.

Chaki pacha qallariy Fiesta en honor a la Cruz Cristiana Se pinta con seales significativas a la Cruz como pies, manos, rostro, el sol, la luna y flores sobre una cruz de madero. Se traslada a la Cruz hacia la capilla con msica acompaada por el wankapinkullo y la tinya. Juega a la corrida el runa toro. Un toro pequeo es llevado por un hombre y hace el ademn de una corrida y cornea a los asistentes. Es la construccin de una casa para una familia recin casados.

Feria ganadera, agropecuaria y artesanal en la plaza de la comunidad donde hay intercambio de productos como el trueque y la compra y venta usando dinero. Traen cantantes, orquestas, msicos, concurso de waylas, exposicin de papa nativa, venta de platos tpicos. Se organizan campeonatos de ftbol nter comunidades.

Inicio de la poca seca (estacin soleada) que durar los meses de mayo, junio, julio, agosto, setiembre y octubre.

Cruz en la cima de una colina o cerro quien protege al pueblo de los malignos. Cuando no hay Cruz en los cerros el pueblo est en peligro porque los malignos entrarn a la comunidad atentar a los hombres y mujeres y reiniciar el caos por lo tanto se tiene que orar.

En l participan los padres y familiares cercanos del nuevo matrimonio y al final dan su bendicin para que la pareja viva feliz en el nuevo hogar. Cuando la compra y venta es con dinero, entonces los comuneros quechuas tienen dificultades en la numeracin castellana, hasta expresan por ejemplo:cinco cientos, diez y uno, diez y dos, debido a la lgica de la regla de composicin de las decenas con las unidades. En el trueque los comuneros ponen en prctica la nocin de cantidad, la proporcin, la agrupacin al hacer sus mediciones. Pero si se pide yapa el aumento y/o la disminucin. Cuando la medicin se repite ocho mates o nueve mates se practica la repeticin y si el mate con producto es dividido en dos o tres entonces la distribucin. Se manifiesta el intercambio de valores de uso entre productores, alfareros, fabricados, enlatados, etc. Los residentes urbanos visitan a la comunidad y muchas veces realizan el trueque como un cotn (ropa para beb) por dos arrobas de papa, pero el que sale de la comunidad y va al mercado urbano realiza la compra y venta usando dinero. Las mujeres usan menos el dinero que los hombres pero saben administrar mediante el control y sugerencias hacia el hombre porque muchas veces los hombres lo convierten en bebida. Se les asocia ms a los hombres con el dinero para mantener el hogar y el dinero es poco usual en la comunidad (gastan muy poco anualmente y su entrada por familia es muy mnimo)) porque se emplea muy poco en la subsistencia, solo es para comprar lo mnimo como sal, azcar, coca y aguardiente.

Para el poblador andino, quien se dedica a la agricultura, existe solamente dos estaciones bien marcadas, una de la poca de lluvias y la otra que es poca seca.

JUNIO Champa tikray.

Papa allay.

Cebada kusichay.

Cebada takay (qachua) Es una especie de pelea entre dos personas con tres golpes de codo en la espalda del rival y por turno. Cosecha de papa por cada familia para el sustento del ao. Cosecha de la cebada.

Separar el grano del tallo y la espiga mediante el baile sobre la cebada tendida en el suelo. Demostrar valenta y destreza como fuerza ante el rival y ganar prestigio como varn.

Se considera que la agricultura es fuente de subsistencia para la familia para la familia y no as como fuente de su mercado y utilidad.

Las actividades se realizan en el kay pacha como conocer entre jvenes y ofrecer el yaykupakuy (matrimonio a prueba).

JULIO Viga wantuy.

Santiago.

Chuururay. Trasladar una viga en hombros desde lugares lejanos entonando canciones para ser empleados en la construccin de casas y otros.

El 24 de julio de anqosa a taytawamani o se realiza la pagapa (a media noche chaupituta). Orqoqayakuy (esta noche vengo a poner tu mesa). Se deja la mesa chakchando coca, tomando aguardiente, fumando y al regreso a casa se vela. El 25 se pone cinta a todos los ganados. Se pone la wallqa (una sarta conteniendo toda clase de frutas y biscochos) y con la waylla (especie de ichu) se hace el wayllachikuy. Se practica el ayni (colaboracin con otras familias). Se sirve el mondongo con chicha (de sora de maz). El 26 se hace una pequea pagapa al ganador en el corral de cada familia.

Es la poca de hacer el chuu de la papa o de la papa siri. Las plantas tienen partes en su constitucin como las del cuerpo humano y servir para sostener una casa y como proteccin de la familia que la habita. El rbol es aquel que daba vida al kukuli, ahora servir a los hombres.

La mesa para el pagapu a taytawamani es la ofrenda al cerro que tiene mayor prestancia, en l se pone: llampu (piedra blanca y suave), manzana, man, pasas, azcar blanca,, papa, flor, coca kintu, coca moro.

En esta fecha el apu (montaa significativa) toma mayor jerarqua que el dios occidental. Se crea antiguamente que la carne cuando se coca era algo rojiza entonces era maayaycha, es decir que el ganado lo haba concedido el wamani a que lo solicit. Por otra parte la mesa se ve la manifestacin de un cerro es apu o sea es hombre hecho naturaleza y tiene poder frente a la reproduccin de animales. Al wamani se le ofrenda cosas que le agradan. El llampu es aquella piedra que ablanda el corazn del wamani. Cuando una persona se sentaba sobre una mesa (piedra cuadrada que cubra la ofrenda) tenda a enfermarse.

Forma de conservar la papa, legado de los antepasados par. Hoy se emplea generalmente para preparar el quqaw y llevar en casos de viaje o al campo durante el trabajo.

AGOSTO Yanta takay.

Puchkakuy.

Karka, taqyapallakuy.

Residencia - tajamar. Cortado de lea para que la familia cuente con fuente de combustin durante el ao. Hilar la lana de alpaca u ovino para tejer mantas, frazadas, telas, etc.

Recoger bosta de la vaca y del ovino.

Faena comunal donde las autoridades programan el trabajo a realizar en beneficio de la comunidad. Se sirven potajes preparados por las autoridades y en el ven quien sera la prxima autoridad. Es prever de lea al hogar para afrontar tiempos de lluvia en que los rboles estarn verdes y mojados. Muchos comuneros manifiestan que en los tejidos con la combinacin de hilos de color est la gama de los colores de la naturaleza y cuando le dan forma a los tejidos estn registrando los saberes de formas y tamaos del espacio y la masa. Provisin de combustible para la cocina.

Trabajo comunal es fuente de prosperidad y unin porque se considera la paridad entre el hombre y la mujer, el hombre y el trabajo. La biparticin al hacer entre hombre (fuerte-dispuesto a todo quehacer) y la mujer (dbil-china y criar al beb).

SETIEMBRE Kurpawaqtay o allpawaqtay. Rutuchikuy (corte de pelo)

Deshacer los terrones mediante golpes.

Se les corta el pelo a los varoncitos al cumplir los dos aos de edad. Trabajo comunal y tambin de cada familia en la chacra. Hasta los dos aos los varoncitos no deben cortarse el pelo, a esta edad se debe entender que es varn y que ya se diferencia de la mujer en todo aspecto como el trabajo y el juego.

OCTUBRE Kasarakuy.

Hatuntarpuy. Matrimonio.

Sembrado de papa donde participan todos los pobladores (nios, mujeres, hombres, ancianos, etc.). En este mes porque trae suerte. Las parejas al contraer matrimonio tienen su lugar en el espacio-tiempo y significan el ordenamiento social. La fuerza que mueve la produccin agrcola est en la pachamama y de la ganadera en el taytawamani.

NOVIEMBRE Alma akchikuy.

Para qallariy

Tukupaytarpuy.

Cebada qaytay Se arreglan las tumbas en el panten denominado qorakuy. En la vspera se prepara la ofrenda (1 de noviembre).

Inicio de las lluvias

Terminar la siembra.

Sembrar la cebada. El alma, considerado espritu, a partir del catolicismo, regresa a casa donde vivi con su familia, por lo que se tiene que esperar con mazamorra y tanta wawa y a veces con la comida que le gust en vida en son de reciprocidad. Hay un Dios occidental que est con los vivos y muertos como en la naturaleza y es la primera causa para alcanzar el cielo. Tu que ests muerto protege a tu familia y el alma puede otorgar o no de acuerdo al estado de nimo.

En los andes hay dos estaciones bien marcadas una es la de lluvias durante los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril. Durante la siembra el gallo canta ms tarde. La lluvia trae el agua para fertilizar a la pacha mama.

DICIEMBRE 25 de diciembre: autor qapikuy Fiesta en honor al nacimiento del Mesas con danzantes de tijeras. Los galas es la expresin de la danza de los andes donde se pone destreza por cada danzante y ganar en las pruebas que realizan.

INCORPORACIN DE LOS ELEMENTOS DELA REALIDAD LOCAL E INSTITUCIONAL EN LA PLANIFICACION CURRICULAR ANUALTIEMPOMESSEMANAHORASTEMAS TRANSVERSALESCALENDARIO DE LA COMUNIDADCALENDARIO CVICOESCOLARTEMA EJE PARA LAUNIDAD DIDCTICALOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS)DEL CURRCULO

MARZO3 semanas15 das90 horas.

- Educacin en valores o formacin tica.

- Educacin para la convivencia.

- Chakmay.

- Musugallay.- Da internacional de la mujer.

- Da mundial del agua.Organicemos nuestra aula.REA: COMUNICACIN INTEGRALCOMPONENTE: EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL. Expresa en forma organizada, clara y oportuna sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a los distintos interlocutores y escucha con atencin y espritu crtico comprendiendo los mensajes en diversas situaciones comunicativas, conversaciones, dilogos, exposiciones y debates.COMPONENTE: COMPRENSIN DE TEXTOS. Lee con variados propsitos y comprende textos de diverso tipo, valorndolos como fuente de disfrute, informacin y conocimiento de la realidad emitiendo juicio crtico y reflexionando sobre aspectos elementales de la lengua.COMPONENTE: PRODUCCIN DE TEXTOS. Produce textos de diverso tipo para comunicar ideas, experiencias, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, adecundolos a diversas situaciones comunicativas y aplicando de modo reflexivo, elementos textuales y lingsticos que favorecen la coherencia y la cohesin de los textos.

REA: LGICO-MATEMTICACOMPONENTE: NMERTO, RELACIONES Y FUNCIONES. Formula y resuelve problemas para cuya solucin requiere la aplicacin de estrategias, conceptos y algoritmos de las operaciones con nmeros naturales, fracciones y decimales. Aprecia la utilidad de los nmeros en la vida diaria, demuestra confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la bsqueda de soluciones.COMPONENTE: GEOMETRA Y MEDIDA. Formula y resuelve problemas que implican relaciones mtricas: longitud, superficie, volumen, tiempo y masa. Demuestra actitud exploradora del medio que le rodea y aprecia la utilidad de la medicin en la vida diaria.COMPONENTE: ESTADSTICA Y PROBABILIDAD. Formula y resuelve problemas que implican la representacin e interpretacin de cuadros y grficas estadsticas. Manifiesta actitud crtica ante las informaciones y mensajes estadsticos y probabilsticas difundidas en los medios de comunicacin.

REA: PERSONAL SOCIALCOMPONENTE: CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD Y CONVIVENCIA DEMOCRTICA. Se reconoce y valora como persona digna con responsabilidades y derechos. Se reconoce como parte de su medio familiar, escolar y comunal e interacta con los dems de manera autnoma, cooperativa y solidaria rechazando toda forma de violencia, corrupcin y discriminacin.COMPONENTE: ORIENTACIN Y COMPRENSIN ESPACIO-TEMPORAL. Se identifica en el espacio y el tiempo con su medio local, regional y nacional; valora y preserva la diversidad natural y cultural; y construye reflexivamente conocimientos acerca de las relaciones e interacciones sociales, culturales e histrico-geogrficas de la realidad nacional.

REA: CIENCIA Y AMBIENTECOMPONENTE: CONOCIMIENTO Y CONSERVACIN DE SU AMBIENTE. Indaga y elabora conclusiones en relacin a los conceptos cientficos bsicos, comprendiendo las interacciones entre los seres vivos: biticos y los elementos-abiticos-de la naturaleza, para contribuir a la conservacin y mejoramiento del ambiente.COMPONENTE: CONOCIMIENTO DE SU CUERPO Y CONSERVACIN DE SU SALUD EN ARMONA CON SU AMBIENTE. Relaciona y juzga el funcionamiento y regulacin de los sistemas de los seres vivos en armona con el ambiente, valorando convenientemente la prctica de higiene, prevencin y seguridad integral.COMPONENTE: INTERVENCIN HUMANA EN EL AMBIENTE. transforma objetos y proceso tecnolgicos de su entorno aplicando el conocimiento cientfico con imaginacin y creatividad para solucionar necesidades inmediatas de la vida cotidiana contribuyendo al desarrollo sostenible.

REA: EDUCACIN POR EL ARTE.COMPONENTE: EXPRESIN Y APRECIACIN ARTSTICA. Expresin Artstica: manifiesta sus vivencias, sentimientos e ideas manejando los elementos estticos de las diversas formas de comunicacin artstica: msica, danza, teatro, expresin grfico-plstica y disfruta con ellos.Apreciacin Artstica: Manifiesta sus opiniones al observar su propio trabajo y el de sus compaeros, as como algunas expresiones artsticas de la realidad social y cultural de su localidad.

REA: EDUCACIN RELIGIOSACOMPONENTE: CAMINO DE FE. Profundiza en el conocimiento del plan salvador de Dios, expresado en Cristo Jess y lo acoge como salvador suyo y de la humanidad y de acuerdo a sus posibilidades, trabaja con otras en la construccin de su Reino.COMPONENTE: CAMINO DE VIDA. Paridad en una comunidad de creyentes en donde profundiza y acoge la palabra de Dios, la da a conocer a los dems y da testimonio de su fe en la vida diaria. Practica las obras de misericordia. Recibe los sacramentos, y vive las bienaventuranzas.COMPONENTE: ASPECTO TRASCENDENTE. Se compromete a trabajar con otros en la promocin de la paz, la justicia, el respeto a los derechos humanos, como respuesta a la invitacin de Dios a trabajar por una sociedad ms justa y ms humana.

REA: EDUCACIN FSICACOMPONENTE: PERCEPTIVO MOTRIZ. Controla y ajusta la accin de su cuerpo en relacin con el espacio y el tiempo. Valora el desarrollo y estructuracin de su esquema corporal.COMPONENTE: ORGNICO MOTRIZ. Regula su esfuerzo de acuerdo a sus posibilidades valorando la actividad fsica sistemtica como un medio para mejorar su calidad de vida.COMPONENTE: SOCIO MOTRIZ. Resuelve problemas que exigen el dominio de habilidades y destrezas motrices, adopta decisiones individuales y grupales de acuerdo a las actividades ldicas, deportivas y recreativas que realiza, respetando el juego limpio.

ABRIL4 semanas18 das108 horas- Educacin intercultural.

- Educacin para la equidad de gnero.

- Semana Santa: Asutikuy (Viernes Santo)- Da nacional de la educacin- Aniversario del sacrificio heroico de Pedro Apaza.- Da mundial de la salud.- Da mundial del libro.

Participemos en la celebracin de la Semana Santa.

MAYO

4 semanas21 das126 horas

- Educacin para el amor, la familia y la sexualidad.

- Educacin ambiental.

- Fiesta : Santa Cruz.

- Wasichakuy.

- Feria local.- Da del trabajo.- Aniversario del combate del Dos de Mayo.- Da de la madre.- Da del idioma nativo.Desastres naturales.Valoremos nuestro idioma quechua.

JUNIO4 semanas21 das126 horas

- Educacin ambiental.

- Educacin para el amor, la familia y la sexualidad.

- Champa tikray.

- Papa allay.

- Cebada kusichay.

- Cebada takay (cachua)- Da mundial del medio ambiente.- Aniversario de la batalla de Arica y da del hroe Francisco Bolognesi. Da de la bandera.- Da del Padre.- Da del campesino.Da del heroico sacrificio del mrtir Jos Olaya Balandra.

Conservemos nuestro suelo y valoremos los saberes agrcolas de nuestros padrtes.

JULIO4 semanas18 das108 horas.

- Educacin intercultural.

- Educacin en y para los derechos humanos.

- Vigawantuy.

- Santiago.

- Chuururay.- Da del maestro.

- Da mundial de la poblacin.

-Da del deporte nacional.

-Da de la proclamacin de la independencia.

Estimemos a nuestros animales domsticos.

AGOSTO4 semanas18 das108 das

- Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.- Educacin en valores.- Educacin para el amor, la familia y la sexualidad.

- Yanta takay.

- puchkakuy.

- Karka, taqyapallakuy.

- Residencia. Tajamar.- Aniversario de la batalla de Junn.- Da del deporte del educando.- Da mundial del folclor.- Da de la defensa nacional.- Da del anciano- Da de Santa Rosa de Lima.- Da del libertador mariscal Ramn Castilla.

Participemos en el trabajo comunal y en folclor de nuestra tierra.

SETIEMBRE4 semanas21 das126 horas- Educacin para el amor, la familia y la sexualidad.- Educacin para la equidad de gnero.

- kurpawaqtay allpawaqtay.

- Hatuntarpuy.- Da de los derechos cvicos de la mujer peruana.- Da internacional de la alfabetizacin.Da de la familia.- Da internacional de la paz.- Da de la juventud y de la primavera.- Semana nacional de los derechos humanos.

Rescatemos los saberes de la siembra y enseemos a leer al que no sabe.

OCTUBRE4 semanas21 das126 horas

- Educacin en y para los derechos humanos.

- Kasarakuy.

- Hatuntarpuy- Da de la accin heroica de Daniel A. Carrin. Da de la medicina.-Aniversario del combate de Angamos y da del hroe Miguel Grau.-Da mundial de la alimentacin.

Conozcamos el valor alimenticio de nuestros productos.

NOVIEMBRE4 semanas20 das120 horas

- Educacin en valores o formacin tica.

- Educacin para la convivencia, la paz y ciudadana.

- Alma akchikuy.

- Tukupaytarpuy.

- Cebada qaytay.- Semana forestal nacional.- Aniversario de la revolucin de Tpac Amaru.- Semana de la vida animal.- Da de la biblioteca escolar.- Da mundial de la declaracin de los derechos universales del nio.- Da internacional de la no violencia contra la mujer.- Aniversario de la batalla de Tarapac y da de Andrs A. Cceres.

nacional.- Aniversario de la revolucin de Tpac Amaru.- Semana de la vida animal.- Da de la biblioteca escolar.- Da mundial de la declaracin de los derechos universales del nio.- Da internacional de la no violencia contra la mujer.- Aniversario de la batalla de Tarapac y da de Andrs A. Cceres..

DICIEMBRE

3 semanas15 das90 horas

- Educacin intercultural.- Educacin para los derechos humanos.

- Autor pasakuy (galas)- Aniversario de la batalla de Ayacucho.- Da internacional de los derechos humanos.

NNNN