18
1 FICHA TÉCNICA La increíble historia de Albert Nobbs Película Título original: Albert Nobbs o El secreto de Albert Nobbs Año: 2011 Duración: 113 minutos País: Reino Unido, Irlanda Director: Rodrigo García Barcha Género: Drama Protagonistas: Glenn Close, Mia Kasikowska, Aaron Taylor-Jhonsson Guion: Glenn Close, John Banville, Gabriella Prekop (Historia corta: George Moore) Música: Brian Byrne Fotografía: Michael McDonough Premios: 2011; Oscars, 3 nominaciones: actriz principal (Close), secundaria (McTeer) y maquillaje. 2011; Globos de Oro, 3 nominaciones, incluyendo Mejor actriz dramática (Glenn Close). 2011; Festival de Toronto: Sección oficial a concurso. 2011; Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor actriz secundaria (Janet McTeer). 2011; Satellite Awards: Mejor canción. 4 nominaciones, incluyendo mejor guion adaptado. 2011; Festival de San Sebastián: Sección oficial (fuera de competición). 2011; Asociación de Críticos de Los Ángeles: Nominada a mejor actriz sec. (McTeer). 2011; Critics Choice Awards: Nominada a Mejor maquillaje 2011; Sindicato de Actores (SAG): Nom. Mejor actriz (Close) y actriz sec. (Mc Teer). Sinopsis: La trama de desarrolla en Irlanda durante el siglo XIX, en medio de acaudaladas familias y sus sirvientes en un clima empresarial y de negocios. Albert, una mujer blanca (Glenn Close) se ve atrapada en un triángulo amoroso peculiar con una joven y el novio de ésta, quienes son sus compañeros de trabajo. Ella se disfraza de hombre para poder trabajar y sobrevivir laborando como mayordomo del Hotel Morrison, todos la respetan creyendo que su identidad es de varón, sin embargo, años después se encuentra confrontada en su propia prisión, debido a las emociones, conflictos y vivencias que se presentan a una edad mayor. Albert tendrá que sobre ponerse a su propia identidad.

FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 1  

FICHA TÉCNICA La increíble historia de Albert Nobbs

Película     Título original: Albert Nobbs o El secreto de Albert Nobbs Año: 2011 Duración: 113 minutos País: Reino Unido, Irlanda Director: Rodrigo García Barcha Género: Drama Protagonistas: Glenn Close, Mia Kasikowska, Aaron Taylor-Jhonsson Guion: Glenn Close, John Banville, Gabriella Prekop (Historia corta: George Moore) Música: Brian Byrne Fotografía: Michael McDonough Premios: 2011; Oscars, 3 nominaciones: actriz principal (Close), secundaria (McTeer) y maquillaje. 2011; Globos de Oro, 3 nominaciones, incluyendo Mejor actriz dramática (Glenn Close). 2011; Festival de Toronto: Sección oficial a concurso. 2011; Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor actriz secundaria (Janet McTeer). 2011; Satellite Awards: Mejor canción. 4 nominaciones, incluyendo mejor guion adaptado. 2011; Festival de San Sebastián: Sección oficial (fuera de competición). 2011; Asociación de Críticos de Los Ángeles: Nominada a mejor actriz sec. (McTeer). 2011; Critics Choice Awards: Nominada a Mejor maquillaje 2011; Sindicato de Actores (SAG): Nom. Mejor actriz (Close) y actriz sec. (Mc Teer). Sinopsis:

La trama de desarrolla en Irlanda durante el siglo XIX, en medio de acaudaladas familias y sus sirvientes en un clima empresarial y de negocios. Albert, una mujer blanca (Glenn Close) se ve atrapada en un triángulo amoroso peculiar con una joven y el novio de ésta, quienes son sus compañeros de trabajo. Ella se disfraza de hombre para poder trabajar y sobrevivir laborando como mayordomo del Hotel Morrison, todos la respetan creyendo que su identidad es de varón, sin embargo, años después se encuentra confrontada en su propia prisión, debido a las emociones, conflictos y vivencias que se presentan a una edad mayor. Albert tendrá que sobre ponerse a su propia identidad.

Page 2: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 2  

Federación Internacional de Mujeres Universitarias Federación Mexicana de Universitarias

Universidad Nacional Autónoma de México Museo de la Mujer

Bolivia 17 Centro Histórico, Ciudad de México. Cine-Club de género, 19 de Septiembre de 2017.

Mtra. Delia Selene de Dios Vallejo♣♥  

Para poder trabajar y sobrevivir en la complicada situación de Irlanda en el siglo XIX, un siglo oscurantista impregnado con fuertes cánones conservaduristas, cuyos preceptos condicionaban el acceso de las mujeres a un empleo remunerado y a la educación, el eficaz mayordomo del Hotel Morrison, Albert Nobbs (Glenn Close), tiene que guardar todos los días un secreto escandaloso: en realidad es una mujer biológica.

Albert Nobbs, se desempeña impecablemente, es reconocido y admirado por su gentileza y servicio de máxima calidad, él tiene dos deseos: abrir un negocio con los ahorros de toda su vida y casarse con Helen, una de las mucamas del hotel que en realidad está enamorada de Joe, un joven miembro nuevo del personal. Los secretos y las falsas apariencias son el juego de todos los días en el Hotel Morrison, en donde todos, trabajadores y huéspedes, tienen algo que esconder.

El filme es conmovedor y de interés actual, ya que evidencia el conocido y tortuoso camino que las mujeres han tenido que recorrer a lo largo de la historia, principalmente por prohibiciones obsoletas derivadas de meta cultura androcéntrica y excluyente; pese a sus virtudes y a su vital importancia social, el género femenino primordialmente se ha mantenido marginado de realizar ciertas actividades. Durante siglos y lamentablemente a la fecha, en muchas sociedades se ha acostumbrado a tomar todo tipo de

                                                                                                                         ♣ Catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM *Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas Asociación Civil. Se agradece el apoyo de Rosalinda Cuellar, Eva Calderón y Joel G. Ramírez.  

Page 3: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 3  

decisiones por la mujer “ser-de-otros y para-otros”, desde con quién será desposada hasta cuántos hijos va a tener, además de sus rutinas diarias, aspiraciones, decisiones y afinidades. Estas limitaciones han ido orillando a las mujeres a tomar ciertas acciones que para muchos pueden parecer inconcebibles, pero tal vez podrían ser las únicas alternativas posibles; si bien hay situaciones en donde la mujer se ha tenido que someter, hay otras en las que ha encontrado caminos alternos donde se ve en la necesidad de poner en riesgo su propia identidad. No es lo mismo decidir dejar de ser quien eres por convicción que por necesidad. Esta película concentra parte histórica de todo este entramado que encuadra perfectamente bien el director de Madres e hijas (2009) Rodrigo García, la cual se basa en el cuento de George Moore llamado originalmente “The singular life of Albert Nobbs”.

Nobbs ha luchado toda su vida por salir adelante y ser independiente en un contexto ajetreado y en constante movilización comercial e industrial, ahorrando cada centavo ganado para eventualmente poner su propio negocio y alcanzar el equilibrio anhelado de una vida digna y bien trabajada, lo que asegura, le brindará la felicidad.

Lo que para todo hombre podría parecer común, para Albert es doblemente difícil, dado que no fue un hombre toda su vida, antes fue concebido y criado como una mujer hasta que la vida lo orilló a dejar de serlo. Esta doble identidad no ha impedido que tenga el reconocimiento económico y laboral que posee, sin embargo en el ámbito de las emociones y subjetividades del amor es donde se manifiestan las confrontaciones internas y externas, ya que Albert no está sólo, convive con un grupo de personas que están al asecho de todo lo que sucede alrededor. ¿Qué podría impulsar a una mujer a esto? Tal vez la imposibilidad de trabajo y crecimiento, tal vez la incredulidad del resto del mundo ante las capacidades de la mujer, tal vez eventos traumáticos, tal vez una orientación o preferencia diferente o quizá un profundo deseo de ser “un ser” y convertirse en alguien más, olvidar los estigmas y carencias de una sociedad represiva. Sin embargo, en su interior pareciera que aunque ha luchado por esto, Nobbs no está conforme con su vida, anhela y desea otra realidad, una por la que trabaja, no obstante, tal vez en el tránsito hacia esta felicidad que comprará con sus ahorros, se atravesará en velo de la verdad, en la que se dará cuenta de que esto no es lo que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es en realidad. La película de García, que es bastante alusiva a la condición de la mujer, va un poco más allá de otras citas similares, dado que en ésta el personaje no se ha dado cuenta de que lo que busca no es realmente lo que quiere hacer, sin

Page 4: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 4  

embargo se dará cuenta muy tarde, no con una esposa ni con una tienda de cigarros, sino que aceptando su verdadera identidad. Contrario a lo que muchos pensarían, este personaje no ha buscado esta circunstancia con el afán de ser un hombre, sino por la necesidad de dejar de ser una mujer, esto es lo que diferencia a la cinta de otras muchas que han tocado este tema. Ahí estriba también el trabajo de Glenn, que muestra como Nobss no se aprovecha de su condición, sino que por lo contrario, se limita y cohíbe, teme por su actitud, se minimiza. Rodrigo García, que tiene ya un camino andado en películas sensibles y con personajes femeninos poderosos, regresa al cine con esta visión costumbrista, en donde retrata la posición social de la mujer en el siglo XIX. Glenn Close, nominada por sexta ocasión a un premio de la Academia, ha encarnado con anterioridad a Nobbs en teatro y esta vez ha llevado a la pantalla grande la simple y a la vez compleja historia de este mayordomo con un estoicismo que no es tan común en sus interpretaciones. A ratos Albert, siempre atento y servil parece inerte y sin un alma que impulse sus movimientos ni decisiones. Con una mirada vacía y un cuerpo compacto hace sus quehaceres y continúa su vida diaria. La actriz no solamente co escribió el guión, también escribió la canción original de la película y fue productora. A pesar de que se enfermó de pulmonía durante el rodaje, la película completa se filmó en 34 días en Dublín. Close fue nominada al Oscar por Mejor Actriz por el papel de Albert Nobbs, pero lo perdió frente a Meryl Streep por su interpretación de Margaret Thatcher en La dama de hierro (2011). La película fue presentada por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2011, donde entró a formar parte de la sección oficial a concurso. También fue presentada, fuera de concurso, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2011, coincidiendo con la entrega del Premio Donostia a Glenn Close.

Page 5: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 5  

Travestismo o transexualidad femenina En el pasado el travestismo, aparte de estar mal visto, se consideraba un aberrante pecado, sin embargo la historia del travestismo conserva un énfasis patriarcal y androcéntrico, colocando a los hombres como principales identidades aun cuando éstos modifican su aspecto físico para -parecer o ser mujeres-; lo mayoritariamente escrito habla de hombres travestis, transexuales y transgénero, aún lo transexual, se escribe en masculino. La historia personal y política, principalmente por la movilización en masa de las que muchos hombres forman parte, es una tendencia social de reconocerlos como únicos referentes, sin embargo ¿Qué sucede con las mujeres? es decir, el travestismo femenino. Varias mujeres que a lo largo de la historia se han travestido o sometido a alguna cirugía de reasignación de sexo disfrutaron de vidas exitosas, mientras que otras sufrieron lamentables consecuencias. Juana de Arco se vistió como un hombre para proteger su virginidad mientras estuvo viviendo entre soldados, lo que fue su perdición cuando el jurado la encontró culpable de herejía y la sentenció a la hoguera. Aunque todo hay que decirlo, el buen nombre de esta mujer fue posteriormente restaurado. Desafortunadamente, esto no fue extensible a todas las mujeres del pasado. En esta lista se han seleccionado algunas mujeres que disfrazaron su sexualidad por completo. 1

Teena Brandon nació en 1972 en Lincoln, Nebraska. Desde pequeña fue considerada muy poco femenina y todo el mundo le llamaba Brandon. Tras sufrir abusos por parte de un familiar, se fue a vivir a Richardson County, también en Nebraska, y comenzó su vida como hombre. Se hizo amiga de dos ex-convictos, John Lotter y Marvin “Tom” Nissen, y comenzó una relación con una mujer, Lana Tisdel, sin que ninguno de ellos conociera su

condición femenina. El 15 de diciembre, Brandon fue encarcelada por falsificar cheques, y su novia pagó la fianza para liberarla, ésta descubrió la verdadera sexualidad de Brandon, ya que había sido retenida en la sección para mujeres de la cárcel, y Lana dejó la relación desde ese momento. Cuando el arresto de Brandon fue publicado en los periódicos con su verdadero nombre, Lotter y Nielsen también descubrieron la verdad y fueron a buscarla para violarla y pegarle una paliza. Brandon acudió a la policía, pero un gran número de errores administrativos impidieron que el caso fuese investigado. Finalmente Lotter                                                                                                                          1  Recuperado de sitio web: http://www.blogodisea.com/15-hombres-realidad-eran-mujeres.html consultado en junio de 2017.  

Page 6: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 6  

y Nissen dispararon a Brandon y a otros dos que la escondieron. Lotter fue sentenciado a muerte y Nissen encarcelado de por vida. La historia de Teena Brandon fue adaptada a la gran pantalla en la película “Los chicos no lloran“.

James Gray nació bajo el nombre de Hannah Snell en 1723 en Worcester, Inglaterra. Desde pequeña jugaba a los soldados pero aparte de eso se le consideraba una chica normal. En 1744 se casó con James Summs y dos años más tarde dio a luz a una niña, que falleció al cabo de un año. Tras esto, su marido la abandonó y ella tomó prestado un traje de hombre de su cuñado James Gray, cuyo nombre empezó a asumir.

De esta manera comenzó a viajar para encontrar a su marido, aunque más tarde descubrió que había sido ejecutado por asesino. Se trasladó a Portsmouth y se unió a la Marina Real, siendo enviada a luchar en dos ocasiones en las que fue herida 11 veces en las piernas y una en la ingle. De alguna manera consiguió ocultar su sexualidad cuando le curaron esta última herida. En 1750 su unidad regresó a Inglaterra y decidió revelar a sus compañeros que en realidad era mujer. Su historia fue llevada a papel bajo el nombre de “La vida y aventura de una mujer soldado”, y pidió una pensión militar, la cual fue sorprendentemente concedida, al igual que fueron reconocidos sus servicios militares a la patria. Más tarde pudo abrir una taberna llamada “La mujer guerrera”, se volvió a casar y tuvo dos niños. Falleció en 1792, aunque sus últimos meses de vida los pasó en un hospital debido a padecimientos clínicos. La Papisa Juana, su nombre no es muy popular, quizás debido a que muchos historiadores falocéntricos y misóginos niegan su existencia, pero su leyenda marcó la historia de la religión cristiano-católica, ya que se convirtió en la primera mujer que ejerció como Papa. Usó ropas de hombre durante el siglo IX y ocupó dicho cargo durante dos años. Incluso pasó un embarazo durante nueve meses sin levantar sospechas. Pero el problema surgió cuando comenzó a tener contracciones de parto estando en la Iglesia de San Clemente.

Primera versión: Jean de Mailly. El primero que parece haber tenido conocimiento de la leyenda fue el cronista dominico Jean de Mailly (Archiv der Gesellschaft fur altere deutsche Geschichte, XII, 17 sq., 469 sq.) de quien otro dominico, Etienne de Bourbon (1261), adoptó la historia y la incluyó en su trabajo sobre los "Siete dones del Espíritu Santo".

En dicho relato, la supuesta papisa se ubica alrededor del año 1100 y aun no se le pone nombre. La narración dice que una mujer muy talentosa, vestida como

Page 7: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 7  

un hombre que llegó a ser notario de la Curia, después cardenal y finalmente Papa; que un día esta persona salió a montar y en esta ocasión dio a luz un hijo; que entonces fue atada a la parte posterior de un caballo, arrastrada alrededor de la ciudad, apedreada por la gente hasta morir y enterrada en el sitio mismo donde falleció; y que ahí fue puesta una inscripción que decía lo siguiente: "Petre pater patrum papissae prodito partum". Durante su mandato, añade la historia, fueron introducidas las témporas, que por eso eran llamadas los "ayunos de la papisa".

Segunda versión: Martín de Troppau. Una versión diferente aparece en la tercera reseña de la crónica de Martin de Troppau (Martinus Polonus), insertada posiblemente por el autor y no por un transcriptor posterior. A través de este muy popular trabajo, la historia llegó a ser mejor conocida en la siguiente forma: Después de León IV (847-855) el inglés John de Mainz (Johannes Anglicus, natione Moguntinus) ocupó la silla papal dos años, siete meses y cuatro días. Él era, supuestamente, una mujer. En su juventud fue llevada a Atenas con ropas de hombre por su amante y allí fue tal su avance en el aprendizaje que nadie la igualaba.

Llegó a Roma, donde enseñó ciencias y atrajo así la atención de intelectuales. Gozó del mayor respeto por su conducta y erudición y finalmente fue seleccionada como Papa, pero, quedando embarazada de uno de sus asistentes de confianza, dio a luz un niño durante una procesión desde San Pedro a Letrán, en algún lugar entre el Coliseo y San Clemente. Ahí murió casi de inmediato y se dice que fue enterrada en el mismo sitio. En sus procesiones, los papas siempre evitaban este camino; muchas personas creían que los papas hacían esto por su animadversión a esa desgracia.

Aquí aparece por primera vez el nombre de Johanna (Juana) como el de la supuesta papisa. Martín de Troppau había vivido en la Curia como capellán y penitenciario del Papa (murió en 1278), razón por la cual su historia papal fue ampliamente leída y a través de él la leyenda obtuvo aceptación general. Un manuscrito de su crónica relata de una manera diferente el destino de la supuesta papisa: tras su alumbramiento Juana fue inmediatamente destituida e hizo penitencia por muchos años. Su hijo, se añade,

llegó a ser Obispo de Ostia y la tuvo enterrada ahí después de su muerte.

Versiones posteriores. Crónicas posteriores hasta daban el nombre que llevaba de niña; algunas le llaman Agnes, otras Gilberta. Se encuentran más variaciones en los trabajos de diferentes cronistas, por ejemplo en la "Crónica Universal de Metz", escrita alrededor de 1250 y en ediciones subsecuentes de la "Mirabilia Urbis Romae".

Page 8: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 8  

Conforme a ésta última, en una visión le fue dado a escoger a la papisa entre la desgracia temporal y el castigo eterno; ella eligió lo primero y murió durante el parto en la calle.

Loreta Janeta Velásquez, nació en 1842 en Cuba, y se hizo pasar por soldado en la Confederación durante la Guerra Civil. Se alistó en el ejército en 1861 sin que su esposo lo supiera. Su naturaleza sexual fue descubierta en Nueva Orleáns y fue dada de baja. Más tarde se convirtió en espía y trabajó bajo la apariencia tanto de hombre como de mujer. Albert Cashier nació como Jennie Irene Hodgers en 1843. En 1862, Jennie se vistió como un hombre y se alistó en el 95º Regimiento de Infantería de Illinois bajo el nombre de Albert Cashier. El regimiento estaba bajo el mando de Ulysses S. Grant y luchó en más de 40 batallas. Albert consiguió pasar inadvertido, ya que los otros soldados pensaban que era muy joven y prefería estar solo.

Cashier fue capturada en una contienda, pero consiguió escapar de regreso a las filas de la Unión tras intimidar a un guardia. Luchó con el regimiento en el conflicto armado hasta 1865. Tras la guerra, Cashier continuó viviendo como un hombre, convenciendo a todo el mundo que la rodeaba. Durante 40 años trabajó como conserje de una iglesia, fue empleado de un cementerio e iluminador de lámparas urbanas; votó como un hombre y reclamó su pensión como veterano.

En 1910, fue golpeada por un coche y se rompió una pierna. El doctor que la atendió descubrió su secreto pero lo mantuvo el silencio. En 1911, Cashier se trasladó a una casa de retiro para soldados. Cuando su mente comenzó a deteriorarse, un día los asistentes le dieron un baño y descubrieron su verdadero sexo. Desde ese momento fue forzada a llevar vestidos. Cashier murió en 1915 y fue enterrada con su atuendo militar. En su lápida podía leerse: “Albert D. J. Cashier, Co. G 95 Ill. Inf.”. Cuando descubrieron que en realidad se llamaba Jennie Hodgers, se fabricó una nueva lápida con ambos nombres sobre ella.

Catalina de Erauso, conocida como la “La Monja Alférez”, su vida estuvo llena de incidentes y correrías. Nació en 1592 y estuvo internada en un monasterio; no obstante, su carácter intranquilo ocasionó que se escapara del convento a los 15 años y se fuera a vivir al bosque haciéndose pasar por hombre, adoptando

Page 9: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 9  

nombres como: Pedro de Orive, Ramírez de Guzmán, Francisco de Loyola, Alonso Díaz o Antonio de Erauso. Más tarde emigró hacia América, alistándose en Perú como soldado. Su aspecto masculino le fue de gran ayuda para pasar desapercibida, hasta que a raíz de una disputa, pidió ayuda a un obispo, al que reveló su condición femenina. Tras descubrir que realmente era una mujer virgen que había estado con anterioridad en un convento, fue protegida y enviada a España de vuelta.

Performatividad de género: feminidades fluídas De acuerdo a Carlos Andrés Duque (2010)2 Judith Butler erige su teoría de la performatividad del género, en el marco del paradigma de la política de la deconstrucción antiesencialista. Esta autora toma como punto de partida una serie de posiciones teóricas, que van desde la crítica a las ideas de John Austin sobre la teoría de los actos de habla de acuerdo con la posición deconstruccionista de Jaques Derrida, a la visión construccionista de la sexualidad de Michel Foucault y los planteamientos feministas desde Simone de Beauvoir, pasando por la concepción de ideología y aparatos ideológicos de estado de Louis Althusser y el psicoanálisis lacaniano. En síntesis, Butler apunta a desmantelar tanto la concepción de sujeto/a universalista que sustenta la política liberal actual, como los procesos de esencialización, naturalización e identificación de las teorías de la política de la diferencia con relación al sector LGTBIQ. Así, para esta teórica, la orientación sexual, la identidad sexual y la expresión de género, son el resultado de una construcción-producción social, histórica y cultural, y por lo tanto no existen papeles sexuales o roles de género que estén esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana. En otras palabras en términos de lo humano, la única naturaleza es la cultura, o mejor, la diversidad y pluralidad de culturas. Para esta teoría tanto el/la sujeto heterosexual como el/la sujeto/a perteneciente al sector LGTBIQ son el efecto y resultado de la producción de una red de dispositivos de saber/poder que se explicitan en las concepciones esencialistas, imperantes.

                                                                                                                         2  Recuperado de página web: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2675/1/Judith.pdf con fecha de consulta en Junio de 2017.  

Page 10: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 10  

Si asumimos con Butler que el sexo y el género son culturalmente construidos (producidos) e históricamente situados, las categorías dicotómicas de ‘femenino’, ‘masculino’, ‘heterosexual’ y ‘homosexual’ se pueden entender como repetición de actos performativos en lugar de valores naturales, innatos. De esta forma, el género y el sexo son resultado de actuaciones, de actos performativos que son modalidades del discurso autoritario; tal performatividad alude en el mismo sentido al poder del discurso para realizar (producir) aquello que enuncia, y por lo tanto permite reflexionar acerca de cómo el poder hegemónico heterocentrado actúa como discurso creador de realidades socioculturales. En este sentido, y en la línea foucaultiana, puede entenderse la performatividad del lenguaje como una tecnología; como un dispositivo de poder social y político: Si el lenguaje o el discurso de la subjetividad ha tenido por efecto la creación del yo —la creencia de que existe un yo a-priori o anterior al lenguaje—, el discurso sobre la sexualidad ha creado las identidades sexuales y de género (Mérida, 2002, p.12). En las siguientes dos frases de otra importante y actual teórica de la deconstrucción antiesencialista, Beatriz Preciado, lúcida lectora de Butler, podría condensarse el planteamiento crítico central de esta teoría: «El género no tiene estatuto ontológico fuera de los actos que lo constituyen. En esta lectura, el género sería el efecto retroactivo de la repetición ritualizada de performances.» (Carrillo, s.f). En este sentido puede entenderse el sexo y el género como una construcción del cuerpo y de la subjetividad fruto del efecto performativo de una repetición ritualizada de actos que acaban naturalizándose y produciendo la ilusión de una sustancia, de una esencia. Tales producciones genéricas y sexuales se dan en el marco de la denominada por Butler, matriz heterosexual, es decir, un conjunto de discursos y prácticas culturales relacionados con la diferenciación entre los sexos, y encaminados a producir la heterosexualidad. Como ejemplo del funcionamiento de esta matriz heterosexual, productora de cuerpos y géneros hétero, podemos observar las prácticas de crianza occidentales en las cuales desde que nace un niño o un niña, cada uno tiene un lugar y un papel determinado en el mundo: si es varón, por ejemplo, su ropa será azul, sus juegos estarán relacionados con la fuerza, la competencia y el poder (armas, carros, fútbol, caballos de madera etc.); tendrá menos restricciones en su movimiento (no usará vestidos largos e incómodos, faldas ni sandalias que por ejemplo le impidan subir a un árbol), el trato de los hombres de la casa hacia él tendrá cierto nivel de fuerza y temple; y por supuesto se le prohibirá en lo posible llorar (‘los hombres no lloran’) o ser ‘afeminado’ (maquillarse, jugar con muñecas o

Page 11: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 11  

con utensilios de cocina), así como expresar atracción o sentimiento estético por otros niños. En palabras de la profesora Gabriela Castellanos: Para Butler, tanto la sexualidad canónica, hegemónica, como la transgresora, «ininteligible», se construyen mediante la performatividad, es decir, por medio de la repetición ritualizada (iteración) de actos de habla y de todo un repertorio de gestos corporales que obedecen a un estilo relacionado con uno de los dos géneros culturales. Esta repetición ritualizada no es opcional, sino que se basa en un discurso regulativo, una exigencia constante del entorno, encaminada a «producir aquellos fenómenos que regulan y constriñen» la conducta en relación con la identidad sexual. Cuando se produce el resultado esperado, tenemos un género y una sexualidad culturalmente considerados congruentes con el sexo del sujeto (Castellanos, 2010, p.12). En el texto de John Austin, Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones (1991), se propone por vez primera la noción de performatividad lingüística. Para este filósofo británico del lenguaje, cada vez que se emite un enunciado se realizan al mismo tiempo acciones o ‘cosas’ por medio de las palabras utilizadas (actos de habla constatativos y performativos).

Los actos de habla performativos son enunciados (en oposición a los constatativos o declarativos como ‘Hoy es martes’, ‘Cali es la capital del Valle’) que por el sólo hecho de ser pronunciados en ciertas circunstancias realizan una acción: ‘Yo bautizo este barco’, ‘Prometo hacer tal cosa’ etc. De igual forma, los enunciados performativos se definen como aquellos que producen la realidad que describen: por ejemplo, en la declaración de matrimonio de un sacerdote o en una

orden impuesta por un superior jerárquico (Austin, 1999). Derrida complementó esta teoría de los actos de habla al mostrar que la efectividad de tales actos performativos (su capacidad de producir la verdad/realidad) deriva de la existencia previa de un contexto de autoridad. Esto significa que no hay una voz originaria y fundante sino una repetición regulada de un enunciado al que históricamente se la ha otorgado la capacidad de producir la realidad (Derrida, 1974). Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical. En otras palabras, para la teoría de la performatividad de género, el/la sujeto/a excluido/a, innombrable, abyecto/a, anormal es el efecto de la producción de una red de dispositivos de saber/poder, que Judith Butler, en términos modernos y apoyándose en el citado concepto lingüístico de John Austin, reelaborado por Jacques Derrida, de enunciado performativo, caracterizará en unos de sus últimos trabajos, como sigue: El ‘sujeto’ es el resultado del proceso de subjetivación, de interpretación, de asumir performativamente alguna ‘posición fija

Page 12: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 12  

del sujeto’ (Butler & Laclau, 2003, p.15) por esto el fracaso de cualquier articulación en particular para describir a la población que representa dada la ‘incompletud’ de cualquier posición del sujeto…’Tú me llamas así, pero lo que yo soy elude el alcance lingüístico de cualquier esfuerzo específico por captarme’. (Butler & Laclau, 2003, p.18) En sentido derridiano, esta visión deconstructiva tiene la pretensión de acabar con el dualismo de los géneros y de los sexos que no son más que oposiciones ideológicas encaminadas a establecer y mantener la opresión de uno sobre otro, basada en la instauración de jerarquías. Así, lo que se construye puede ser reconstruido para volver a ser de nuevo construido. En palabras del propio autor, en la deconstrucción: «Se desmonta un artefacto para hacer que aparezcan sus estructuras, sus nervaduras, su esqueleto, pero también simultáneamente la precariedad ruinosa de una estructura formal que no explicaba nada, ya que no era ni un centro, ni un principio ni siquiera la ley de los acontecimientos en el sentido más general de la palabra.» (Derrida, 1974, p.23). Ante la «ruina» de las concepciones tradicionales, es imperativo deconstruir todas las categorías binarias de la lógica de la dominación: bueno/malo, bello/feo, normal/anormal, blanco/negro, hétero/homo, gay/ lesbiana. De igual manera, es igualmente imperativo deconstruir el heterocentrismo (parte esencial del orden simbólico imperante), que es el discurso normativo hegemónico que modela los cuerpos y prescribe implícitamente el deber ser erótico-sexual de el/la sujeto/a, de el/la otro/a. El fin último no es fortalecer o solidificar ningún tipo de identidad, sino deconstruir las dicotomías citadas con el fin de desestabilizar todas las identidades fijas, para así propiciar la emergencia de diferencias múltiples, no binarias, cambiantes, móviles.

En términos de Derrida, crear las condiciones para la emergencia de la differance opuesta a la difference; o en términos de Deleuze y Guattari, la emergencia de las identidades nómadas. Ahora bien, si lo que debemos deconstruir al nivel simbólico es toda la constelación de concepciones culturales en relación con la sexualidad, en el nivel social y político es imperativo desmontar esa hegemonía heterosexual que conduce a que los sujetos que no muestren «congruencia» entre su sexo, su género y su orientación sexual, es decir, los que no sean heterosexuales, sean considerados culturalmente sujetos/ as innombrables, abyectos, ininteligibles, anormales, y por lo tanto sean excluidos de la participación social y política plena, o forzados a ocultar su

orientación sexual. Democracia radical y performatividad de género ¿Cómo construir una sociedad donde se respete la diversidad sexual, donde reine la inclusión y la equidad sexual? El concepto de democracia radical se ha venido fortaleciendo en los

Page 13: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 13  

últimos años como salida política transformativa, que permita la inclusión progresiva de aquellos sectores que como el LGTBIQ, han estado excluidos del juego democrático y político. Hablar de democracia radical es hablar de antiesencialismo, de crítica a toda clase de universalismos excluyentes, de reivindicación de la política como conflicto y de la lucha agonística por el posicionamiento de sectores sociales históricamente excluidos. Por tales razones, la propuesta Butleriana ha venido a dar fuerza a esta visión transformativa de la política y la cultura hegemónica actual. Entre los autores más relevantes de la democracia radical, citaré a Chantal Moufe, Slavov Zizek y Ernesto Laclau.

En síntesis, para ellos, en términos del mencionado sector, la apuesta por la construcción. Se amplía el planteamiento clásico de uno de los textos fundantes del feminismo moderno, El segundo sexo de la autora francesa, Simone de Beauvouir: «No se nace mujer: llega uno a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización en conjunto es quien elabora este producto intermedio entre el

macho y el castrado al que se califica como femenino. Sólo la mediación de un ajeno puede construir a un individuo en otro.» (Beauvouir, 1970). Esto como consecuencia, de que en la política democrática radical, precisamente no existe el espacio para ningún tipo de inamovibles, todos tienen plena validez en el discurso político y transformativo. En este orden de ideas, es preciso resaltar que la democracia radical exige necesariamente la politización (acción política) y movilización del sector LGTBIQ (politización de la abyección) que lo posicione como un actor político central en la construcción de tal sistema democrático radical y permita en un futuro no muy lejano, la construcción de una nueva noción de ciudadanía que permita eventualmente celebrar las diferencias y la diversidad como un aporte esencial a la riqueza humana. Aparece entonces en este punto un giro conceptual fundamental para las políticas actuales de respuesta al debate por el reconocimiento de la diversidad sexual y de género, es decir, las políticas de la igualdad liberal y la política de la diferencia: ya no estamos en los terrenos de la búsqueda de aceptación social, la tolerancia y su consabida respuesta llamando a la privatización y a la discreción; o haciendo un llamado a la concesión de derechos al mal llamado ‘grupo’ o a la mal llamada ‘comunidad’ LGTBIQ, sino en los terrenos de la deconstrucción simbólica en términos de la construcción de la democracia radical, que permita sacar a la luz los numerosos estratos que operan en el discurso hegemónico; y en la desnaturalización de las diferencias sexuales y de género. En palabras de Judith Butler: Las cuestiones que estarán en juego en la reformulación de la materialidad de los cuerpos serán: (1) la reconsideración de la materia de los cuerpos como el efecto de una dinámica de poder, de modo tal que la materia de los cuerpos sea indisociable de las normas reguladoras que

Page 14: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 14  

gobiernan su materialización y la significación de aquellos efectos materiales; (2) la comprensión de la performatividad, no como el acto mediante el cual un sujeto da vida a lo que nombra, sino, antes bien, como ese poder reiterativo del discurso para producir los fenómenos que regula e impone; (3) la construcción del ‘sexo’ no ya como un dato corporal dado sobre el que se impone artificialmente la construcción del género, sino como una norma cultural que gobierna la materialización de los cuerpos; (4) una reconcepción del proceso mediante el cual un sujeto asume, se apropia, adopta una norma corporal, no como algo a lo que estrictamente se somete, sino, más bien, como una evolución en la que el sujeto se forma en virtud de pasar por ese proceso de asumir un sexo; y (5) Una vinculación de este proceso de ‘asumir’ un sexo con la cuestión de la identificación y con los medios discursivos que emplea el imperativo heterosexual para permitir ciertas identificaciones sexuadas y excluir y repudiar otras (Butler,1993, p.19). De ahí que, para la teoría de la performatividad de género, la lucha por el reconocimiento político, jurídico y social del sector LGTBIQ, no sería una lucha de carácter identitario; tampoco una lucha por la normalización o el reclamo de tolerancia (se tolera lo que no se soporta, lo que no se desea que exista: se tolera el dolor, la guerra, la enfermedad, etc.), sino una lucha por el respeto pleno (se respeta lo que se le concede calidad de digno, lo que se le reconoce como respetable), por el reconocimiento de la diferencia y la diversidad sexual derecho a la diferencia, no diferencia de derechos y por su desnaturalización: posiblemente una lucha ardua y prolongada por la construcción de un nuevo orden simbólico. Y el camino para tal transformación, está integrado a la lucha por la construcción de la ciudadanía democrática radical. Y tal ciudadanía democrática radical, implica reivindicar para los seres humanos en el existente circuito interconectado de opresiones y exclusiones, las identidades móviles, teatrales, transversales o paródicas. En palabras del investigador colombiano, Manuel Velandia se puede definir tentativamente la identidad como la idea y la sensación móviles que tiene el ser humano, en una sociedad y tiempo concretos, de ser lo que busca ser con relación a la cultura, a los otros/as seres de su entorno y consigo mism@, y de seguir siéndolo en el transcurso del tiempo (Velandia, 2006). Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical o también, en palabras de la profesora e investigadora Gabriela Castellanos: Desde una perspectiva crítica lo humano puede ser visto como diverso, precisamente porque es una especie de diálogo entre naturaleza y cultura, entre el mundo físico y el mundo social y cultural (Castellanos, 2004, p. 20)…No ‘tenemos una ‘identidad’ fija e innata, sino que ‘ponemos en juego una identidad’ cuando realizamos determinados actos de habla (Castellanos, 2004, p. 28)…Lo humano es precisamente la posibilidad de invocar identidades en distintos momentos a partir de un cierto repertorio más o menos estable y al mismo tiempo más o menos fluctuante a lo largo de la vida (Castellanos, 2004, P.29). Es por tal razón que en filosofía política se usa para definir las categorías del sector LGTBIQ, el término «orientación sexual» más que «identidad sexual», «expresión de género» más que «identidad de género»: se trata de unificar lo público, colectivo pero al mismo tiempo des-esencializarlo, desidentificarlo.

Page 15: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 15  

Es en esta línea que en términos de la teoría de la performatividad de género, para el sector LGTBIQ la tarea no se trataría sólo de luchar por la ampliación de derechos (matrimonio, adopción, patrimonio etc.), por ‘correr la cerca’, sino por la deconstrucción del orden simbólico, ya que lo opuesto puede producir un ensanchamiento de la brecha ya existente entre formas legítimas e ilegítimas del intercambio sexual y de la expresión de género. Esto sucede cuando pensamos que hemos encontrado un punto de oposición a la dominación y luego nos damos cuenta de que ese punto mismo de oposición es el instrumento a través del cual opera la dominación, y que sin querer hemos fortalecido los poderes de dominación a través de nuestra participación en la tarea de oponernos. La dominación aparece con mayor eficacia precisamente como su ‘otro’ (Butler, 2004, p.34) Para la teoría de la performatividad de género, el derecho establecido en una sociedad contribuye y refuerza el orden discursivo heterocentrista. Aun cuando determinadas leyes en las sociedades liberales no sean en muchos casos una fuente explícita de discriminación y exclusión, sí son en la mayoría de los casos un marco de referencia basado en las categorías relacionales heterosexuales. Así, cuando consideramos la unión de parejas del mismo sexo, la institución que subyace al debate como modelo es el matrimonio heterosexual. De este modo, se impone la voluntad, elevada a categoría de ley, de la ideología dominante. Entonces, el trabajo crítico-filosófico de la teoría de la performatividad de género consistiría inicialmente en deconstruir tales categorías sobre las que se funda lo abyecto, el discurso de la normalidad y su concomitante discurso sobre la moralidad, para llevar los debates sobre la sexualidad al terreno de la diversidad más ampliamente concebida, de modo que no partamos necesariamente de presupuestos que provienen de las definiciones canónicas de la «normalidad sexual»: La tarea será no asimilar lo indecible al dominio de lo decible para albergarlo allí, dentro de las normas de dominación existentes, sino destruir la confianza de la dominación, demostrar qué equívocas son sus pretensiones de universalidad y, a partir de esa equivocación, seguir la ruptura de su régimen, una abertura hacia versiones alternativas de universalidad que se forjen a partir del trabajo de traducción mismo (Butler,2004, p.18). Es en este punto donde se hace un llamado desde la teoría de la performatividad de género, a la resistencia y a la subversión, en palabras de Butler: A diferencia de una visión que forja la operación de poder en el campo político exclusivamente en términos de bloques separados que compiten entre si por el control de cuestiones políticas, la hegemonía pone el énfasis en las maneras en que opera el poder para formar nuestra compresión cotidiana y para orquestar las maneras que consentimos (y reproducimos) esas relaciones tácitas y disimuladas del poder. Tal poder no es estable ni estático, sino que es reconstruido en diversas coyunturas dentro de la vida cotidiana; constituye nuestro tenue sentido de sentido común y está cómodamente instalado en el lugar de las epistemes prevalecientes de una cultura.

Page 16: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 16  

Director del filme

Rodrigo García Barcha es oriundo de Colombia, nacido en Bogotá el 24 de agosto de 1959  

Es un director de televisión y cine colombiano, entre sus películas se encuentran Things You Can Tell Just by Looking at Her y Mother and Child. Ha dirigido capítulos de series como Los Soprano, Six Feet Under y Carnivàle. Es hijo del difunto escritor

colombiano Premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez.

Rodrigo García, es el hijo mayor de los colombianos Gabriel García Márquez y Mercedes Barcha Pardo. Antes de dedicarse a la fotografía, Rodrigo García estudió Historia Medieval en la Universidad de Harvard y luego estudió en el American Film Institute. En los años 2000 García Barcha empezó a hacer cine. Sus primeras películas fueron: Cosas que diría con sólo mirarla (2000), exhibida en la categoría A certain regard en Cannes y Diez pequeñas historias de amor (2001). Su última obra ha sido la participación en Revolución, presentada en Berlín 2010. Se trata de una película compuesta por diez cortometrajes dirigidos por prestigiosos realizadores latinoamericanos y que ofrece una visión crítica de la Revolución (1910-1917), de la que en el año [2010] se celebró el centenario en México. En televisión ha dirigido capítulos de series americanas como Los Soprano o Six Feet Under. Rodrigo García forma parte del proyecto de los Tres amigos: Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuaron para realizar una de las cintas en las que todos estos talentosos cineastas participaron de manera conjunta. La primera película en la lista fue Rudo y Cursi, dirigida por Carlos Cuarón, hermano de Alfonso, y protagonizada por Diego Luna y Gael García Bernal. Rodrigo García ha dirigido varias películas independientes y diversos episodios de series estadounidenses. También ha trabajado como operador de cámara y Director de Fotografía para varias películas independientes, como GIA, The Birdcage y Great Expectations. Rodrigo García ha señalado que le gustaría realizar una nueva versión cinematográfica del guion de Tiempo de Morir, escrito en 1965 por su padre Gabriel García Márquez y ya llevado a la pantalla en dos ocasiones por Arturo Ripstein en 1965 y por Jorge Ali Triana en 1985 respectivamente. Pero al ser interrogado sobre si llevaría al cine algunas de las novelas de su padre, Gabriel García Márquez, ha contestado: "No, no está dentro de mis planes, porque no resultaría. ¿Por qué? Por dos razones. En primer lugar, porque la

Page 17: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 17  

película en sí misma sería secundaria. Y, además, porque Gabo y yo tenemos distintas obsesiones y, por lo tanto, distintos temas".

Filmografía Películas  

• Things You Can Tell Just by Looking at Her (2000) • 10 pequeñas historias de amor (2001) • Nueve vidas (2005) • Passengers (2008) • Mother and Child (2010) • Revolución (2010) • Albert Nobbs (2011) • Últimos días en el desierto (2015)

Series

• Los Soprano (1999) • episodio 5.04 "All Happy Families"

• Six Feet Under (2001) 5 episodios: • The Room • A Private Life • In the Game • Perfect Circles • A Coat of White Primer

• Boomtown (2002) • episode "Monster Brawl"

• Carnivàle (2003), 5 episodios: • episode 1.01 "Milfay" (Piloto) • episode 1.03 "Tipton" • episode 1.06 "Pick a Number • episode 1.12 "Day That Was the Day, The" • episode 2.09 "Lincoln Highway"

• Fathers and Sons (2004) • Big Love (2018)

• "Piloto" • Six Degrees (2006)

• S1E01 - Piloto • In treatment (2008)

Page 18: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2017/Laincreiblehist... · 2019-02-25 · que ha buscado toda su vida, sino luchar por ser quien es

 18  

Fuentes de consulta

ü https://www.filmaffinity.com/mx/film325557.html ü https://www.youtube.com/watch?v=eEB8rw_y4qo ü http://www.elespectadorimaginario.com/pages/marzo-2012/criticas/albert-

nobbs.php ü http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2675/1/Judith.pdf ü http://www.blogodisea.com/15-hombres-realidad-eran-mujeres.html ü Butler, J. (1990). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la

identidad. EUA: Paidós. ü Derrida, J. (1978). La escritura y la diferencia. Anthropos Editorial. ü Preciado, B. (2002). Manifiesto contrasexual. Madrid: ANAGRAMA.