8
18 Visítenos en: www.revista-mm.com FORESTAL Fichas Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia A partir de la presente edición, la WWF divulgará, a través de la Revista M&M, el trabajo de investigación sobre especies forestales colombianas poco conocidas. La correspondiente entrega incluye los objetivos de la iniciativa, información técnica sobre las maderas en general, y la descripción de las dos primeras especies, objeto de estudio. A ctualmente se esma que más del 40% de la producción de madera en Colombia proviene de fuentes ilegales (1) . Esta realidad, sumada al apro- vechamiento intensivo de las maderas preciosas, ge- nera una gran presión sobre los débiles ecosistemas boscosos del país y en especial, sobre algunas de las especies con alto valor comercial, muchas de las cuá- les presentan ya cierto grado de amenaza. Dicha presión incide, en muchos casos, hasta oca- sionar el agotamiento y escasez de las especies, por ejemplo la Caoba (Swietenia macrophylla) –alta- mente comercializada en Amazonía y el Chocó, hoy es muy escasa y ha sido reemplazada por otras espe- cies de menor calidad– y otras especies que vienen siendo comercializadas en mayores proporciones: Cedro (Cedrela odorata): 17%, Roble (Tabebuia ro- sea): 14%, Cavo (Prioria copaifera): 10%, Espavé

Fichas Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia · Resistencia de un cuerpo a la penetración de otro. Se clasifican el promedio de las cargas máximas de las cuatro caras

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fichas Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia · Resistencia de un cuerpo a la penetración de otro. Se clasifican el promedio de las cargas máximas de las cuatro caras

18 Visítenos en: www.revista-mm.com

FORESTAL

Fichas Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia

A partir de la presente edición, la WWF divulgará, a través de la Revista M&M, el trabajo de investigación sobre especies forestales colombianas poco conocidas. La correspondiente entrega incluye los objetivos de la iniciativa, información técnica sobre las maderas en general, y la descripción de las dos primeras especies, objeto de estudio.

A ctualmente se estima que más del 40% de la producción de madera en Colombia proviene

de fuentes ilegales (1). Esta realidad, sumada al apro-vechamiento intensivo de las maderas preciosas, ge-nera una gran presión sobre los débiles ecosistemas boscosos del país y en especial, sobre algunas de las especies con alto valor comercial, muchas de las cuá-les presentan ya cierto grado de amenaza.

Dicha presión incide, en muchos casos, hasta oca-sionar el agotamiento y escasez de las especies, por ejemplo la Caoba (Swietenia macrophylla) –alta-mente comercializada en Amazonía y el Chocó, hoy es muy escasa y ha sido reemplazada por otras espe-cies de menor calidad– y otras especies que vienen siendo comercializadas en mayores proporciones: Cedro (Cedrela odorata): 17%, Roble (Tabebuia ro-sea): 14%, Cativo (Prioria copaifera): 10%, Espavé

Page 2: Fichas Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia · Resistencia de un cuerpo a la penetración de otro. Se clasifican el promedio de las cargas máximas de las cuatro caras

19Visítenos en: www.revista-mm.com

FORESTAL

(Anacardium excelsum): 9%, Cana-lete (Jacaranda copaia 9%), Sande (Brosimum utile): 9% (2).

En tal sentido, se puede notar que casi el 70% de la madera comercia-lizada pertenece tan sólo a seis es-pecies, factor preocupante tomando en cuenta la vasta diversidad de es-pecies maderables de los bosques en Colombia. Por lo anterior el uso de las especies poco conocidas con po-tencial comercial, representan una excelente forma de desviar la presión sobre las especies amenazadas y au-mentar la rentabilidad del manejo forestal sostenible.

Las especies poco conocidas –no comunes en el mercado– pueden reemplazar a las más conocidas y deben ser abundantes en el bosque para que su uso potencial no cause mayores impactos a la biodiversidad y ayuden a mitigar el impacto al bos-que y a las especies maderables más amenazadas.

Vale anotar que el 50% del territorio nacional, mantienen cobertura fores-tal y de esta área, el 50% está concen-trado en tierras colectivas de comu-nidades indígenas y afro descendien-tes principalmente del Chocó-Darién y la cuenca del Amazonas (3). La ex-tracción y comercialización ilegal de madera genera entonces un impacto ambiental y socio-económico en el país, que afecta la seguridad y con-trol de estas comunidades sobre su territorio.

El presente trabajo fue elaborado por WWF Colombia y su iniciativa de comercio forestal responsable GFTN (Global Forest & Trade Network por sus siglas en inglés) en el marco del proyecto Amazonia Viva, financiado por la Unión Europea y WWF Ale-mania, y cuenta con el apoyo finan-ciero de WWF Suiza. La elaboración del documento contó con el apoyo

de instituciones como: Corpoamazo-nia, Instituto Sinchi, Universidad del Tolima, Universidad Nacional, Uni-versidad Distrital y los productores responsables de Tarapacá.

Este manual –dirigido a los producto-res y compradores responsables de maderas a nivel nacional e interna-cional– fue elaborado bajo una me-todología que apunta al uso comer-cial de las fichas, a partir de estudios realizados sobre la abundancia de las especies, propiedades físico mecáni-cas y sus usos potenciales. Las fichas contienen información relevante que sigue estándares utilizados en otros países, habiéndose comprobado su efectividad para la promoción y el co-mercio de maderas poco conocidas. El propósito: promover el uso de es-pecies poco conocidas en el mercado y así incentivar el manejo sostenible de los bosques y la mitigación del uso de las especies más amenazadas de Colombia.

Descripción del Contenido1. Características de la Madera: Aque-

llas identificables con los órganos de los sentidos.

Color: Se considera el color del tronco recién cortado y cuando la madera está seca. Con la ayuda de la Tabla Munsell de Colores para Suelos, se describe el color diferen-ciado de la zona de albura (parte periférica del tronco, la cual a me-nudo se diferencia por su colora-ción más clara) y la zona de dura-men (parte central del tronco, por lo general de color más oscuro).

Olor: Dada por los efluvios de cier-tas sustancias químicas aromáticas infiltradas en el leño como resinas, aceites y gomas, las cuales, al vola-tilizarse, emanan olores caracterís-ticos. Se califica según la gradua-ción de no distintivo o distintivo,

olores a veces fragantes y otros desagradables.

Lustre o brillo: Característica típica de algunas especies, producida por el reflejo que causan los elementos minerales de la estructura anatómi-ca, observable especialmente en el corte radial cuando son expuestos a la luz. Su presencia se califica de bajo, mediano o moderado y eleva-do o intenso.

Grano: Observable en la sección ra-dial o tangencial, producida por la disposición que tienen los elemen-tos xilemáticos longitudinales (va-sos, fibras, traqueidas, parénqui-ma, etc.) con respecto al eje longi-tudinal del tronco. Tiene importan-cia en el trabajo de la madera, así como en el comportamiento físico y mecánico de ella. Por naturaleza puede ser: recto, entrecruzado y ondulado. Por inclinación de corte será oblicuo.

Textura: Dada por la distribución, proporción y tamaño relativo de los elementos leñosos (poros, parén-quima y fibras), puede observar-se con la ayuda de una lupa de 10 aumentos en la sección transversal de la madera, es generalmente pal-pable en las secciones longitudina-les. Puede ser de tres tipos: gruesa, media y fina. Tiene importancia en el acabado de la madera.

Veteado o figura: Producida por el diseño o figura de la veta que se origina en la superficie longitudi-nal pulida, debido a la disposición de los elementos constitutivos del leño, especialmente los vasos, ra-dios leñosos, parénquima y los anillos de crecimiento, así como por el tamaño y la abundancia de ellos. Puede ser suave o acentuado. Generalmente se distinguen como: Arcos superpuestos: Se percibe en la sección tangencial, está definido por los límites de «camadas» de crecimiento. Se observa como una figura de arcos dispuestos uno so-bre el otro. Bandas paralelas, Jas-peado - satinado y Característico.

Page 3: Fichas Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia · Resistencia de un cuerpo a la penetración de otro. Se clasifican el promedio de las cargas máximas de las cuatro caras

20 Visítenos en: www.revista-mm.com

FORESTAL

2. Características Tecnológicas

Propiedades físicas: Inciden direc-tamente en el proceso de aserrío y secado de la madera, siendo estos los “procesos clave” antes de definir cualquier línea de producción. A par-tir de los resultados de ambos proce-sos se derivan las maderas para las diferentes líneas; es por esto que se les otorga una alta importancia para efectos de la trabajabilidad.

Propiedades Mecánicas: Se refieren a la resistencia que ofrece la made-ra a los diferentes esfuerzos a que es sometida cuando está en uso. Los valores promedios de resistencia se expresan en kilos por centímetro cuadrado y corresponden a un con-tenido del 12% de humedad. Se usan para calcular los valores de diseño estructural de elementos sometidos a carga en el mueble.

Propiedad Física Rango Calificación

Densidad Básica: Relación del peso de la madera al 12% de contenido de humedad (dato en el comercio internacional) y su volumen verde. Clasifica la madera según su peso.

Consideraciones:

• Existe una relación directa de la densidad con las propiedades mecánicas (a mayor densidad mayor re-sistencia). Las maderas de densidades altas, presentan generalmente células con cavidades estrechas y paredes celulares gruesas. Lo contrario se presenta para las maderas livianas, en las que es general, la presencia de muchos espacios porosos o vacíos.

• Las maderas livianas presentan buenas características acústicas y aislantes debido a la cantidad de espacios porosos (llenos de aire).

• Por lo general, las maderas densas son más durables que las livianas, aunque también son difíciles para ser trabajadas, secadas y para su inmunizado.

Menor de 0,30 g/cm³.

De 0,31 a 0,40 g/cm³.

De 0,41 a 0,60 g/cm³.

De 0,61 a 0,75 g/cm³.

Mayor de 0,75 g/cm³.

Muy baja (MB).

Baja (B).

Media (M).

Alta (A).

Muy alta (MA).

Contracción T/R: Clasifica la estabilidad de la madera ante los cambios dimensionales por la pérdida del agua higroscópica o decremento del contenido de humedad. Es la relación de la contracción tangencial entre la contracción radial. Contracción tangencial: Variación de la dimensión de una pieza de madera, en el sentido perpendicular a los radios de la madera, entre el estado verde y el estado anhidro. Referida a dimensiones en estado verde. Expresada en porcentaje (%). Contracción radial: Variación de la dimen-sión de una pieza de madera en el sentido de sus radios, del estado verde y al estado anhidro o seco. Se refiere a las dimensiones en estado verde. Expresada en porcentaje (%).

Menor de 1,50%.

De 1,51 a 2,50%.

De 2,51 a 3,00%.

Mayor de 3,00%.

Muy estable (ME).

Estable (E).

Inestable (I).

Muy inestable (MI).

Contracción Volumétrica (%): Clasifica los cambios dimensionales tanto en sentido radial, tangencial y longitudinal, debido al cambio del contenido de humedad debajo del punto de saturación de las fibras.

Menor de 7%.

De 7,1 a 10%.

De 10,1 a 13%.

De 13,1 a 15%.

Mayor de 15%.

Muy baja (MB).

Baja (B).

Media (M).

Alta (A).

Muy alta (MA).

Page 4: Fichas Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia · Resistencia de un cuerpo a la penetración de otro. Se clasifican el promedio de las cargas máximas de las cuatro caras

Visítenos en: www.revista-mm.com

FORESTAL

Propiedad Mecánica Rango Calificación

Flexión

Módulo de elasticidad (MOE): Clasifica la madera por su re-sistencia o esfuerzo a la apli-cación de una carga central sin causar deformaciones.

Menor de 100 t/cm².De 101 a 120 t/cm².De 121 a 150 t/cm².De 151 a 200 t/cm².Mayor de 200 t/cm².

Muy flexible.Flexible.

Poco rígida.Rígida.

Muy rígida.

Módulo de ruptura (MOR): Clasifica la madera según su resistencia a esfuerzos en el cual se produce la falla o ro-tura. Se rompe por influen-cia de una carga.

Menor de 300 kg/cm².De 300 a 500 kg/cm².De 501 a 800 kg/cm².

De 801 a 1000 kg/cm².Mayor de 1000 kg/cm².

Muy baja (MB).Baja (B).

Mediana (M).Alta (A).

Muy alta (MA).

Compresión

Perpendicular (ELP): Resis-tencia de la madera a la fuer-za que actúa en dirección perpendicular a las fibras. Esfuerzo de las fibras en el límite proporcional de la ma-dera a la fuerza que actúa en dirección perpendicular a las fibras.

Menor de 10 kg/cm².De 10 a 40 kg/cm².De 41 a 70 kg/cm².

De 71 a 100 kg/cm².Mayor de 100 kg/cm².

Muy baja (MB).Baja (B).

Mediana (M).Alta (A).

Muy alta (MA).

Paralela (ER): Resistencia de la madera a la fuerza que actúa en dirección paralela a las fi-bras. La carga que produce la falla se considera resistencia máxima a la compresión para-lela al grano.

Menor de 120 kg/cm².De 120 a 240 kg/cm².De 241 a 360 kg/cm².De 361 a 480 kg/cm².Mayor de 480 kg/cm².

Muy baja (MB).Baja (B).

Mediana (M).Alta (A).

Muy alta (MA).

Cizallamiento

Corte paralelo a las fibras. Resistencia que ofrece la ma-dera a la acción de dos fuer-zas paralelas en dirección opuesta.

Menor de 30 kg/cm².De 30 a 60 kg/cm².De 61 a 90 kg/cm².

De 91 a 120 kg/cm².Mayor de 120 kg/cm².

Muy baja (MB).Baja (B).

Mediana (M).Alta (A).

Muy alta (MA).

Dureza en los lados

Resistencia de un cuerpo a la penetración de otro. Se clasifican el promedio de las cargas máximas de las cuatro caras de la pieza de madera. Sirve para clasificar a la ma-dera según su dureza lateral.

Menor de 100 kg/cm².De 100 a 300 kg/cm².De 301 a 600 kg/cm².De 601 a 900 kg/cm².Mayor de 900 kg/cm².

Muy baja (MB).Baja (B).

Mediana (M).Alta (A).

Muy alta (MA).

Tenacidad

Resistencia de la madera al impacto o al choque, depende de la capacidad de absorber la energía para su deformación.

Menor de 1 kg/cm².De 1,1 a 2 kg/cm².De 2,1 a 3 kg/cm².De 3,1 a 4 kg/cm².

Mayor de 4 kg/cm².

Muy baja (MB).Baja (B).

Mediana (M).Alta (A).

Muy alta (MA).

Citas1) Banco Mundial 2006.

2) De acuerdo con el estudio realizado por la compañía ECOFOREST para el IDEAM (Instituto de Hidrología, meteorología y estudios ambientales) en el año 2009, publicado en el portal del SIAC (Sistema de Información Ambiental de Colombia).

3) Boletín WWF, firma del Pacto por la Madera legal en Colombia.

Page 5: Fichas Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia · Resistencia de un cuerpo a la penetración de otro. Se clasifican el promedio de las cargas máximas de las cuatro caras
Page 6: Fichas Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia · Resistencia de un cuerpo a la penetración de otro. Se clasifican el promedio de las cargas máximas de las cuatro caras

23Visítenos en: www.revista-mm.com

FORESTAL

Especie: Cariniana decandra, Ducke

Familia: Lecythidaceae

Nombres comunes: Cachimbo, Cachimbo blanco, Cachimbo caspi, Papelillo caspi (Per); Jequitiva (Bra)

Nombre comercial: Cachimbo blanco

Corte tangencial

Corte radial

Características de la Especie

• Distribución Geográfica: Se encuentra en la Amazonia co-lombiana, peruana y brasileña.

• Árbol: Alcanza más de 40 m de altura y 90 cm de diáme-tro. El tronco es cilíndrico con aletones bajos y gruesos. La corteza externa es de color marrón y fisurada.

Características de la Madera

• Color: Las capas externas (albura) son de color marrón claro y las capas internas (duramen) de color rojizo o ma-rrón púrpura, a veces con vetas obscuras. Hay poco con-traste entre ambas capas.

• Olor: No distintivo

• Lustre o brillo: Medio

• Grano: Recto

• Textura: Media

• Veteado o figura: Arcos superpuestos formados por ani-llos de crecimiento

Características Tecnológicas

Propiedades Físicas

• Densidad básica: 0,59 gr/cm3

• Contracción tangencial: 7,6 %

• Contracción radial: 5,0 %

• Contracción volumétrica: 12,1 %

• Relación T/R: 1,50

Propiedades Mecánicas

• Módulo de elasticidad en flexión: 131 000 kg/cm2

• Módulo de rotura en flexión: 735 kg/cm2

• Compresión paralela (RM): 342 kg/cm2

• Compresión perpendicular (ELP): 66 kg/cm2

• Corte paralelo a las fibras: 84 kg/cm2

• Dureza en los lados: 468 kg

• Tenacidad (resistencia al choque): 3.9 kg-m

Recomendaciones técnicas

El Abarco del amazonas es una madera moderadamente pesada que presenta contracciones lineales bajas y con-tracción volumétrica estable. Para la resistencia mecánica se clasifica como mediana a alta. La madera es homogé-nea y tiene pocas tensiones internas, por lo que su aserrío es relativamente fácil. Tiene buena trabajabilidad aunque tiende a desafilar las herramientas debido a la presencia de sílice. La madera es medianamente fácil de secar al aire libre (tablas de una pulgada secan en 40 días) y muestra buen comportamiento. Para el secado artificial se reco-mienda un programa suave de 10 días para tablas de dos pulgadas, sin embargo, con programa severo de 55 horas se obtiene resultando un producto de buena calidad. Se califica como moderadamente resistente al ataque bioló-gico. Es moderadamente fácil de tratar mostrando impreg-nabilidad regular. Se recomienda el método de inmersión para madera verde y baño caliente-frio para madera seca.

Utilidad

La madera se usa para construcción de viviendas, vigas, viguetas, columnas, tijerales, carpintería de interiores, encofrados, molduras, machihembrados, mueblería, ar-tesanía, mangos de herramientas y artículos deportivos. Puede sustituir al Pino Oregón en construcciones.

Maderas de Colombia

Abarco del Amazonas

Page 7: Fichas Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia · Resistencia de un cuerpo a la penetración de otro. Se clasifican el promedio de las cargas máximas de las cuatro caras

24 Visítenos en: www.revista-mm.com

FORESTAL

Aceite maria

Corte tangencial

Especie: Calophyllum mariae, Planch & Triana

Familia: Clusiaceae

Nombres comunes: Aceite Mario, Aceite Cachicamo, Mario (Col); Balsa Maria (Bol); Maria (Ecua); Palo Maria (Ven); Leche Maria (Méx); Kurahura (Surinam); Lagarto Caspi (Per); Cedro Do Pantano, Landin, Guanandi, Carvalho, Mangue, Olandi (Bras)

Nombre comercial: Maria, Santa Maria

Características Tecnológicas

Propiedades Físicas

• Densidad básica: 0,46 gr/cm3

• Contracción tangencial: 10,9%

• Contracción radial: 6,6%

• Contracción volumétrica: 16,8%

• Relación T/R: 1,65

Propiedades Mecánicas

• Módulo de elasticidad en flexión: 164 000 kg/cm2

• Módulo de rotura en flexión: 1179 kg/cm2

• Compresión paralela (RM): 658 kg/cm2

• Compresión perpendicular (ELP): 84 kg/cm2

• Corte paralelo a las fibras: 91 kg/cm2

• Dureza en los lados: 464 kg

• Tenacidad (resistencia al choque): 3,76 kg.-m

Recomendaciones técnicas

El Aceite maria es moderadamente difícil para secar al aire libre con cierta tendencia a torcerse, pero la madera secada al horno es de primera calidad. Se recomiendan los horarios de secado T2-D4 y T2-D3 de los EEUU. La madera es moderadamente difícil para aserrar, debido a la goma que desprende. Es fácil para de trabajar en las distintas maquinas y herramientas y no presenta incon-veniente para el encolado o laqueado. Aunque presenta grano entrecruzado, ofrece buen acabado una vez lija-da. El duramen es susceptible al ataque de termitas y en contacto con el suelo es moderadamente resistente al ataque de hongos. Se recomienda el cepillado en estado seco con un ángulo de 15o de corte y menos de 5.5 m/min de velocidad de alimentación. No mostró diferencias en el taladrado con 600 y 1200 rpm. Para el moldurado se recomiendan marcas menores de 1.0 mm.

Utilidad

• Actual: construcciones interiores, traviesas, minería, ca-rrocerías, canoas, partes de barcos, carpintería, pisos, muebles, cabos de herramientas, armarios y encofrados.

• Potencial: para fabricación de chapas, con el inconve-niente de requerir un afilado constante de las cuchillas utilizadas, debido a contenidos de carbonatos de calcio en el interior de la madera.

Características de la Especie

• Distribución Geográfica: En Colombia se encuentra en el Bajo Baudo (Chocó).

• Árbol: El tronco es recto y cilíndrico, con una altura co-mercial promedio de 15 m. corteza externa de color gris amarillento a rojo oscuro, profundamente fisurada y de consistencia dura. La corteza interna es de color rojizo y exuda una especie de resina amarilla muy pegajosa.

Características de la Madera

• Color: La albura es de color blanco rosáceo, transición gradual a duramen de color rosado rojizo

• Olor: No distintivo

• Lustre o brillo: Medio a alto

• Grano: Entrecruzado

• Textura: Gruesa

• Veteado o figura: Líneas vasculares y satinado en bandas encontradas.

Page 8: Fichas Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia · Resistencia de un cuerpo a la penetración de otro. Se clasifican el promedio de las cargas máximas de las cuatro caras

Visítenos en: www.revista-mm.com

FORESTAL

Catálogo de especies forestales de Colombia

www.gftn.panda.org

1. Abarco del Amazonas Cariniana decandra

2. Aceite Maria Calophyllum mariae

3. Aceituno Simarouba Amara

4. Achapo Cedrelinga catanaeformis

5. Algarrobo Hymenaea courbaril

6. Algarrobo-Roble Hymenea oblongifolia

7. Almendro Goupia glabra

8. Andiroba Carapa guianensis

9. Arenillo Erisma uncinatum

10. Bálsamo Myroxylon balsamum

11. Bilibil Brosimum alicastrum

12. Caimito Chrysophylum caimito

13. Camajon Sterculia apetala

14. Canalete Jacaranda copaia

15. Capirón Calycophyllum spruceanum

16. Capitancillo Pentaclethra macroloba

17. Carrá Huberodendron patinoi

18. Castaño Blanco Scleronema micranthum

19. Castaño Rojo Scleronema praecox

20. Ceibo Pachira quinata

21. Chanul Humiriastrum procerum

22. Chonta Iriartea deltoidea

23. Creolino Monopterix uaucu

24. Cuangare Otoba gracilipes

25. Cumala Virola sebifera

26. Gomo Vochysia vismiifolia

27. Granadillo Platymiscium pinnatum

28. Guayacán Buchenavia capitata

29 Hobo Spondias mombin

30. Lechero amarillo Brosimum potabile

31. Ojé Ficus insipida

32. Palo sangre Brosimum rubescens

33. Peinemono Apeiba aspera

34 Perillo Couma macrocarpa

35. Quinilla Manilkara bidentata

36. Sajo Campnosperma panamensis

37. Sande Brosimum utile

38. Soroga Vochysia ferruginea

39. Tometo Symphonia globulifera

40. Yanchama roja Poulsenia armata