65
Escribe sobre el guión una de estas letras: mayúsculas o minúsculas Ejemplo: __aballo, escribe c aballo; __arís, escribe P arís. Tu prima _na no se quiere divertir. Me gustaría montar a _aballo. Recibí un correo de _ile. _quel gorrión come migas de pan. Tengo un cuento de _lancanieves. ¿Vamos a jugar a la _alle ? _apá se marchó a la fábrica. Soy compañero de tu primo _orge. Reparan la _uralla del castillo. En _avidad comemos en familia. El río _bro pasa por Zaragoza. Pido a _ios que nos salve a todos. _ale la pena visitar Toledo. A _orente le gusta dibujar. Te buscaré luego. _ronto estaremos allí. Hoy comeremos caldo de _allina. Se venera la _irgen del Pilar. _orge tiene un canario en la ventana. Mañana es domingo. _remos a misa. En Belén nació _risto. Mi hermana _aría ha perdido la medalla. La niña lee. _l niño escribe. El 8 de diciembre es la _nmaculada. El gato maulla. _l perro ladra. _iapas está en México. Me canso de escribir. _oy a descansar. Adoramos en la iglesia al _odopoderoso. Me gusta el cuento de _ulgarcito. _engo un tío en Nueva York. Date prisa. _l tren no espera.

Fichas noviembre 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AYUDA

Citation preview

Page 1: Fichas noviembre 2013

Escribe sobre el guión una de estas  letras:  mayúsculas o minúsculas

Ejemplo: __aballo, escribe caballo; __arís, escribe París.

Tu prima  _na  no se quiere divertir.Me gustaría montar a _aballo.

Recibí un correo de _ile. _quel  gorrión come migas de pan.Tengo un cuento de  _lancanieves.

¿Vamos a jugar a la  _alle  ?_apá  se marchó a la fábrica.

Soy compañero de tu primo  _orge.Reparan la  _uralla  del castillo.

En  _avidad  comemos en familia.El río _bro  pasa por Zaragoza.

Pido a  _ios  que nos salve a todos.

_ale  la pena visitar Toledo.

A _orente  le gusta dibujar.

Te buscaré luego.  _ronto  estaremos allí.

Hoy comeremos caldo de  _allina.

Se venera la _irgen  del Pilar.

_orge  tiene un canario en la ventana.

Mañana es domingo. _remos  a misa.

En Belén nació  _risto.

Mi hermana  _aría  ha perdido la medalla.

La niña lee. _l  niño escribe.

El 8 de diciembre es la  _nmaculada.

El gato maulla. _l  perro ladra.

_iapas  está en México.

Me canso de escribir.  _oy  a descansar.

Adoramos en la iglesia al  _odopoderoso.

Me gusta el cuento de  _ulgarcito.

_engo  un tío en Nueva York.

Date prisa.  _l  tren no espera.

Page 2: Fichas noviembre 2013

Actividad:Encierra las letras que deben escribirse con mayúscula y escríbelas correctamente.

a) ¿sr. d. juan lópez?

_________________________________________________

b) la señora garcia está de vacaciones y doña ana la sustituye.

_________________________________________________

c) se refiere a ud.

_________________________________________________

d) hoy veremos la película la edad de hielo.

_________________________________________________

e) el banco de españa abrirá una nueva sucursal.

_________________________________________________

f) este domingo vamos al museo de ciencias.

_________________________________________________

g) a cristo se le dan diversos nombres: cordero, salvador, pastor... 

_________________________________________________

Actividad:Encierra las letras que deben escribirse con mayúscula y escríbelas correctamente.

a) ¿sr. d. juan lópez?

_________________________________________________

b) la señora garcia está de vacaciones y doña ana la sustituye.

_________________________________________________

c) se refiere a ud.

_________________________________________________

d) hoy veremos la película la edad de hielo.

_________________________________________________

e) el banco de españa abrirá una nueva sucursal.

_________________________________________________

f) este domingo vamos al museo de ciencias.

_________________________________________________

g) a cristo se le dan diversos nombres: cordero, salvador, pastor... 

_________________________________________________

Page 3: Fichas noviembre 2013
Page 4: Fichas noviembre 2013

Uso de mayúsculas

lgunas reglas para el uso de las mayúsculas son:

Al iniciarse un párrafo, es decir, después de un punto y aparte.

Después de punto y seguido.

En la inicial de los nombres y apellidos de personas. 

En la escritura de la numeración romana.

En los grados académicos (Profesor, Doctor, Licenciado, Maestro). 

En los nombres de las escuelas, instituciones académicas, gubernamentales o privadas.

En los nombres de cuerpos celestes y galaxias.

En los nombres de países, continentes, accidentes geográficos (ríos, lagos, mares; cerros, volcanes, etc.); en los nombres de obras artísticas (pinturas, esculturas; obras musicales, literarias, de teatro, cine), entre otros.

En los nombres científicos de animales y plantas.

En los nombres de mascotas.

     En el texto de la izquierda faltan algunos detalles, mismos que se han corregido en el de la derecha.

¡Bienvenidos, compañeros y compañeras!

     los estudiantes de segundo y tercer grados de la escuela secundaria "ermilo abreu gómez", les damos la más cordial bienvenida a ustedes, nuestros nuevos compañeros y compañeras. queremos que se

¡Bienvenidos, compañeros y compañeras!

     Los estudiantes de segundo y tercer grados de la escuela secundaria "Ermilo Abreu Gómez", les damos la más cordial bienvenida a ustedes, nuestros nuevos compañeros y compañeras.

sientan a gusto en su nueva escuela, que disfruten de sus maestros y maestras y del compañerismo que el día de hoy les brindamos con los brazos abiertos.

     esta escuela secundaria les ofrece hoy la posibilidad de cursar un nuevo nivel de estudios, el cual está lleno de muchas aventuras y emociones.

     el director, profr. arturo ramos velázquez, siempre nos brinda todo el apoyo y orientación que necesitamos, seguramente así lo hará con ustedes.

     la subdirectora, profra. guadalupe muñoz rangel, también nos motiva constantemente a buscar nuestra superación y bienestar.

     muchos maestros y maestras están dispuestos a compartir interesantes conocimientos a través de materias como: español, matemáticas, historia y otras igual de importantes. de esta manera ustedes ampliarán enormemente su horizonte del saber para beneficio de méxico

Queremos que se sientan a gusto en su nueva escuela, que disfruten de sus maestros y maestras y del compañerismo que el día de hoy les brindamos con los brazos abiertos.

     Esta escuela secundaria les ofrece hoy la posibilidad de cursar un nuevo nivel de estudios, el cual está lleno de muchas aventuras y emociones.

     El director, Profr. Arturo Ramos Velázquez, siempre nos brinda todo el apoyo y orientación que necesitamos, seguramente así lo hará con ustedes.

     La subdirectora, Profra. Guadalupe Muñoz Rangel, también nos motiva constantemente a buscar nuestra superación y bienestar.

     Muchos maestros y maestras están dispuestos a compartir interesantes conocimientos a través de materias como: español, matemáticas, historia y otras igual de importantes. De esta manera ustedes ampliarán enormemente su horizonte del

Page 5: Fichas noviembre 2013

en los inicios del siglo xxi.

     los invitamos para que sientan esta escuela como si fuera su casa. pueden acercarse a nosotros con la confianza de que encontrarán amigos y amigas dispuestos a darles su apoyo.

     bienvenidos y bienvenidas y disfruten de su estancia en esta secundaria.

cordialmente,

los representantes de segundo y tercer grados

carlos gerardo cueto mancera

("el líder")

sebastián morales villaseñor

("el sabio")

saber para beneficio de México en los inicios del siglo XXI.

     Los invitamos para que sientan esta escuela como si fuera su casa. Pueden acercarse a nosotros con la confianza de que encontrarán amigos y amigas dispuestos a darles su apoyo.

     Bienvenidos y bienvenidas y disfruten de su estancia en esta secundaria.

Cordialmente,

los representantes de segundo y tercer grados

Carlos Gerardo Cueto Mancera

("El líder")

Sebastián Morales Villaseñor

("El sabio")

 

Page 6: Fichas noviembre 2013
Page 7: Fichas noviembre 2013

DETERMINACION DE CONJUNTOS

POR EXTENSIÓN:Podemos determinar un conjunto nombrando o listando elementos; así:A = {a, e, i, o, u}B = {0; 1; 2; 3}

POR COMPRENSIÓN:También podemos determinar un conjunto dando la propiedad que lo caracteriza; así:

A = {vocales} B = {números menores que cuatro}

Observa como determinamos los conjuntos de las dos formas:

Extensión: P = {triángulo, rombo, cuadrado, rectángulo}Comprensión: P = {figuras geométricas}

Page 8: Fichas noviembre 2013

Ejercicios de aplicación:

1. Determina los siguientes conjuntos, listando sus elementos. (Extensión)

A = { las cinco primeras letras el alfabeto }

A = { ………………………………………………………………………………………………….. }

B = { los nombres de los meses del año que comienza con M }

B = {…………………………………………………………………………………………………… }

C = { el nombre de la ciudad y el país donde vives }

C = { …………………………………………………………………………………………………… }

D = { nombre de tus profesores }

D = { ………………………………………………………………………………………………….. }

E = { nombre de los miembros de la sagrada familia }

E = { ……………………………………………………………….…………………………………. }

F = {Números naturales mayores que 12 pero menores que 20}

F = {………………………………………………………………………………………..…………. }

2. Determinar los siguientes conjuntos, escribiendo una propiedad característica para todos los elementos. (Por comprensión)

P = { primavera, verano, otoño, invierno}

P = { ……………………………………………………………………….…………………… }

Q = { enero, febrero, marzo}

Q = { ………………………………………………………………………..…………………. }

R = { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 }

R = { ……………………………………………………………….…………………………….. }

S = { 1 ; 3 ; 5 ; 7 ; 9 }

S = { ………………………………………………………..……………………………………. }

Page 9: Fichas noviembre 2013

T = { perro, gato, vaca, ballena }

T = { ……………………………………………………………………………………………….. }

P = { La Niña, la Pinta, La Santa María }

P = {………………………………………………………………………………………………….. }

Page 10: Fichas noviembre 2013

Tarea:3. Determina los siguientes conjuntos por extensión y comprensión.

Por comprensión:S = { …………………………………………………………………………………………..……. }Por extensión:S = { …………………………………………………………………………..……………………. }

Por extensión:L = {…………………………………………………………………………………..……………. }Por comprensión:L = {………………………………………………………………………..………………………. }

Por extensión:Z = {………………………………………………………………………………………………. }Por comprensión:Z = {………………………………………………………………………………………………. }

Por extensión:J = {………………………………………………………………….……………………. }Por comprensión:J = {…………………………………………………………………….…………………. }

Page 11: Fichas noviembre 2013

Por Extensión:R = {…………………………………………………………………………….…………. }Por comprensión:R = {………………………………………………………………………………………. }

Por extensión:V = {……………………………………………………………………………….………. }Por comprensión:V = {……………………………………………………………………..…………………. }Actividad: 1. Si A = {números pares mayores que 4 y menores que 12}, listando sus elementos es:a) A = { 4, 6, 8, 10, 12 } b) A = { 6, 8, 10 } c) N.a.2. Si F es el conjunto de letras de la palabra corazón, listando sus elementos es:a) A = { c, o, r, a, z, ó, n }

b) A = { c, o, r, a, z, n } c) N.a.3. Si P = {1, 3, 5, 7} ; nombrando una propiedad común es:a) P = {números menores que 8} b) P = {números impares menores que 9} c) N.a.4. Si Q = {núcleo del predicado}, por extensión será:a) Sustantivo b) verbo c) adjetivo5. Si M = { luna } por comprensión es:a) M = {satélite natural de Marte}b) {satélite natural de la Tierra} c) N.a.

TAREA 1.Determinar los siguientes conjuntos, listando todos sus elementos. (Por extensión)H = {letras de la palabra amistad}J = {nombre de las niñas de tu aula}K = {nombre del presidente del Perú y Argentina}L = {los numerales de las horas de un reloj}A = {números naturales mayores que 9 pero menores que 18}2. Determinar los siguientes conjuntos, escribiendo una propiedad común para todos los elementos. (por comprensión)M = {manzana, plátano, naranja}N = {índice, pulgar, cordial, anular, meñique}Ñ = {do, re, mi, fa, sol, la, si}

Page 12: Fichas noviembre 2013

P = {norte, sur, este, oeste}Q = {partes de la oración gramatical}3. Determinar cada conjunto de las dos formas: por extensión y por comprensión

Page 13: Fichas noviembre 2013

Coloque los puntos que falten en el siguiente texto, así como las

mayúsculas cuando sea necesario.

Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco sucedió en Semana

Santa aunque había sido despedido de su empleo en la Secretaría, Filiberto no

pudo resistir la tentación burocrática de ir, como todos los años, a la pensión

alemana, comer el choucrout endulzado por los sudores de la cocina tropical,

bailar el Sábado de Gloria en La Quebrada y sentirse “gente conocida” en el

oscuro anonimato vespertino de la Playa de Hornos claro, sabíamos que en su

juventud había nadado bien; pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado

como se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho entre Caleta

y la isla de la Roqueta! Frau Müller no permitió que se le velara, a pesar de

ser un cliente tan antiguo, en la pensión; por el contrario, esa noche organizó

un baile en la terracita sofocada, mientras Filiberto esperaba, muy pálido

dentro de su caja, a que saliera el camión matutino de la terminal, y pasó

acompañado de huacales y fardos la primera noche de su nueva vida cuando

llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro, Filiberto estaba bajo

un túmulo de cocos: el chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en el

toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los pasajeros, y a

ver si no le habíamos echado la sal al viaje

Tomado de “Chac Mool” de Carlos Fuentes.

Page 14: Fichas noviembre 2013

Tarea:Coloque los puntos que faltan en el siguiente texto, así como las mayúsculas cuando sea necesario.

La acumulación de basura en las calles las hacía intransitables con la huida del alfabeto, ya no se podían escribir directrices; los magnavoces dejaban de funcionar cada cinco minutos, y todo el día se iba en suplirlos con otros ¿necesito señalar que los basureros se convirtieron en la capa social privilegiada, y que la Hermandad Secreta de Verrere era, de facto, el poder activo detrás de nuestras instituciones republicanas? De viva voz se corrió la consigna: los intereses sociales exigen que para salvar la situación se utilicen y consuman las cosas con una rapidez cada día mayor los obreros ya no salían de las fábricas; en ellas se concentró la vida de la ciudad, abandonándose a su suerte edificios, plazas, las habitaciones mismas en las fábricas, tengo entendido que un trabajador armaba una bicicleta, corría por el patio montado en ella; la bicicleta se reblandecía y era tirada al carro de la basura que, cada día más alto, corría como arteria paralítica por la ciudad; inmediatamente, el mismo obrero regresaba a armar otra bicicleta, y el proceso se repetía sin solución lo mismo pasaba con los demás productos; una camisa era usada inmediatamente por el obrero que la fabricaba, y arrojada al minuto; las bebidas alcohólicas tenían que ser ingeridas por quienes las embotellaban, y las medicinas de alivio respectivas por sus fabricantes, que nunca tenían oportunidad de emborracharse así sucedía en todas las actividades.

Tomado de “El que inventó la pólvora” de Carlos Fuentes.

Page 15: Fichas noviembre 2013

Actividad:Lee el siguiente texto y coloca los puntos donde sea necesario.

De todo lo que conversaba con mi amigo dos cosas son

las que más recuerdo no sé porque la primera es una

conversación que tuvimos el domingo llovía y habíamos

terminado de jugar mi amigo se levantó encendió la pipa

se puso a preparar unos colores y entonces hablo de

amor

Actividad:Lee el siguiente texto y coloca los puntos donde sea necesario.

De todo lo que conversaba con mi amigo dos cosas son

las que más recuerdo no sé porque la primera es una

conversación que tuvimos el domingo llovía y habíamos

terminado de jugar mi amigo se levantó encendió la pipa

se puso a preparar unos colores y entonces hablo de

amor

Actividad:Lee el siguiente texto y coloca los puntos donde sea necesario.

De todo lo que conversaba con mi amigo dos cosas son

las que más recuerdo no sé porque la primera es una

conversación que tuvimos el domingo llovía y habíamos

terminado de jugar mi amigo se levantó encendió la pipa

se puso a preparar unos colores y entonces hablo de

amor

Actividad:Lee el siguiente texto y coloca los puntos donde sea necesario.

De todo lo que conversaba con mi amigo dos cosas son

las que más recuerdo no sé porque la primera es una

conversación que tuvimos el domingo llovía y habíamos

terminado de jugar mi amigo se levantó encendió la pipa

se puso a preparar unos colores y entonces hablo de

amor

Page 16: Fichas noviembre 2013

Práctica1. Representa simbólicamente cada conjunto:

E = {……………………………………….}

D = {……………………………………….}

C = {……………………………………….}

B = {……………………………………….}

2. Representa gráficamente cada conjunto:

A = {2; 4; 6; 8; 10}

N = {l, p, ñ}

L = {0; 1; 2; 3; 4; 5}

Page 17: Fichas noviembre 2013

PACO YUNQUEPaco Yunque, quien llega con su madre a la escuela. Paco se siente muy asustado al ver a muchos niños jugando en un patio grande. Su excesiva timidez hace que se arrincone en una de las paredes.Los hermanos Zumiga lo llevan al salón. Al llegar al aula, el profesor lo hace sentar en su carpeta, junto a otro niño llamado Paco Fariña.Al rato aparece.Humberto Grieve, quien llega tarde y descaradamente le dice al profesor que se quedó dormido. El profesor le ordena sentarse en su carpeta al fondo del salón. Grieve busca con la mirada a Paco, lo ubica y se empecina en sentarse junto a él, comienza a jalonearlo a su sitio, “él debe sentarse junto a mí porque él vive en mi casa con su mamá, él es mi muchacho”.Luego del alboroto, el profesor decide que Yunque se siente al lado de Fariña. Inmediatamente llega Antonio Gesdres, un niño humilde, hijo de un albañil, que llegó tarde por ayudar a su mamá; el profesor no considera esta situación y lo castiga en un rincón del salón. Paco Fariña le hace saber al profesor que Grieve también había llegado tarde y se da cuenta que a él no lo castiga porque es rico. El profesor explicaba sobre los peces y pregunta a sus alumnos: “¿qué sucedía con los peces fuera del agua?”; todos dan una respuesta correcta y razonada, menos Grieve: “Señor yo he cogido muchos peces y los he llevado a mi salón y no se mueren nunca, porque mi salón es muy elegante y porque mi papá tiene mucha plata”.Los alumnos se reían de su ocurrencia. El profesor deja un ejercicio sobre los peces que todos los alumnos deberán presentar después del recreo. Mientras el profesor escribía la pizarra, Grieve, molesta y golpea a Yunque y a Fariña, el profesor se da cuenta el desorden, no toma importancia las quejas. El profesor, quizá por temor, a Humberto, le reprende suavemente: “¡Un niño decente como usted, debe portarse bien!”. Llega la hora del recreo y Grieve comienza a maltratar a Paco, lo jalonea, lo empuja, lo patea, brinca encima de él; inmediatamente, Yunque es defendido por Fariña. Humberto Grieve amenaza y golpea a éste. Otros niños intervienen también en la pelea.Al ingresar al salón, el profesor continúa con el tema de los peces y luego a recoger la tarea. Paco Yunque, desesperadamente, busca en su cuaderno el ejercicio que había realizado, se da cuenta de que le habían arrancado la hoja con su tarea resuelta. Grieve robó su ejercicio y en el momento en que el profesor recoge la tarea, lo presenta como sí fuese su trabajo. El director visita el salón y al preguntar al profesor, “¿quién es el mejor alumno de su año?”, éste le responde que “la nota más alta la ha obtenido Humberto Grieve” Así. Grieve es premiado, una apreciación engañosa, Humberto es mentiroso, vanidoso, abusivo, impuntual y ocioso; mientras tanto Paco Yunque, que está sentado al lado de Fariña, se queda llorando agachado sobre su carpeta.Ejercicio 1

a. Con la puntuación de los textos escritos, se espera reproducir la entonación de la lengua oral. La puntuación es una parte importante de la ortografía de nuestro

idioma. De ésta depende, en gran parte, la correcta expresión y comprensión del discurso escrito; lo organiza y evita falsas interpretaciones.

No es lo mismo decir: No llegó Esta expresión representa una negación.

Que decir: No, llegó Esta expresión es una afirmación.

Recuerda que los signos de puntuación tienen un rol fundamental en la comunicación escrita. Intenta leer el siguiente texto. Luego, coloca los signos de puntuación que se han omitido:

Rosa la tía era una campesina fuerte y entusiasta Vivía en una casita blanca rodeada de

flores gatos perros y gallinas Tenía por costumbre levantarse a pesar de sus setenta

años con la salida del sol Según ella todo era maravilloso a esa hora El aire fresco la

rejuvenecía el rocío la transportaba a su infancia y el trinar de las avecillas la animaban a

trabajar Sin embargo ella sentía nostalgia es decir se entristecía por el hijo ausente Ella

perdió a su hijo la comunidad su alegría permanente.

b. Compara la puntuación que realizaste en el texto “La tía Rosa”.con el texto original, verifica tus aciertos y escribe la norma

Rosa, la tía, era una campesina fuerte y entusiasta.

Vivía en una casita blanca rodeada de flores, gatos, perros y gallinas.

Tenía por costumbre levantarse, a pesar de sus setenta años, con la salida del sol.

Según ella, todo era maravilloso a esa hora. El aire fresco la rejuvenecía, el rocío la

transportaba a su infancia, y el trinar de las avecillas la animaba a trabajar.

Sin embargo, sentía nostalgia

Sentía nostalgia, es decir, se entristecía por el hijo ausente.

Ella perdió a su hijo; la comunidad, su alegría permanente.

Tarea

Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación:

Page 18: Fichas noviembre 2013

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo

Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez le quede al sobrino Juan, en el segundo intento le quede a Luís, en el tercero al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el último caso no le quede a ninguna persona.

Tarea

Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo

Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez le quede al sobrino Juan, en el segundo intento le quede a Luís, en el tercero al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el último caso no le quede a ninguna persona.

Tarea

Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo

Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez le quede al sobrino Juan, en el segundo intento le quede a Luís, en el tercero al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el último caso no le quede a ninguna persona.

Tarea

Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo

Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez le quede al sobrino Juan, en el segundo intento le quede a Luís, en el tercero al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el último caso no le quede a ninguna persona.

Tarea

Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo

Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez le quede al sobrino Juan, en el segundo intento le quede a Luís, en el tercero al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el último caso no le quede a ninguna persona.

Tarea

Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo

Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez le quede al sobrino Juan, en el segundo intento le quede a Luís, en el tercero al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el último caso no le quede a ninguna persona.

Page 19: Fichas noviembre 2013

Título: ……………………………………………………………………………………………………

Hace mucho tiempo, vivía en el mar un pequeño pez de muchos colores. Era el más joven de todos y también el más travieso.Todas las mañanas solía acercarse a la playa y saltar fuera del agua, para ver cómo jugaban l@s niñ@s.Un día, aunque el mar estaba muy bajo, se acercó a la playa; dio un gran salto y tuvo tan mala suerte, que cayó sobre la arena.Una y otra vez intentó con todas sus fuerzas alcanzar el agua, pero nunca lo lograba.Así estuvo un largo rato, hasta que ya no le quedaron fuerzas para moverse……Pero…, de pronto, apareció una tortuga, que cansada de tomar el sol; volvía al mar para darse un baño.Cuando vio al pobre pececito varado en la arena, lo cogió, lo puso sobre sucaparazón y fue entrando lentamente en el mar, hasta que el pequeño pez pudo nadar solo.Desde ese día el pez y la tortuga se hicieron amigos y jugaban juntos en el mar; porque el pez aprendió que hay aventuras que nos parecen divertidas, pero en realidad pueden poner en peligro nuestra vida.

PREGUNTAS INFERENCIALESMarca las respuestas correctas.1. ¿Cómo eran los hermanos del pez?a) Pequeños y dorados b) Valientes y atrevidosc) Mayores que él d) No tenía hermanos

2. ¿Cómo era el pez?

a) Rojo brillante b) Joven e inconscientec) Joven y prudente d) Pequeño y valiente

3. ¿Qué aficiones tenía la tortuga?a) Hacer deporte. b) Ir a la discoteca.c) Tumbarse en la playa. d) Comer gambas.

4. ¿Por qué no podía moverse el pez?a) Porque se le rompió la cola. b) Porque no tenía piernas.c) Porque se estaba ahogando. d) Porque estaba en la arena.

5. ¿Por qué crees que la tortuga llevó al pez de nuevo al mar?a) Porque quería salvarle la vida. b) Porque quería estar sola.c) Para tener un amigo. d) Para fastidiar al pez.

6. ¿Qué tiempo hacía aquel día?a) Lluvioso y frío b) Soleadoc) Con muchas nubes d) Con mucho viento

7. ¿Cómo estaba la mar ese día?a) tranquila b) revoltosac) en calma d) caliente

VALORACIÓN PERSONAL1. ¿Por qué crees que se hicieron amigos?a) Porque le ayudó a llegar al mar. b) Porque jugaba con él.

2. ¿Te ha ayudado alguien para salir de algún peligro?SI NO

Cuéntalo en las siguientes líneas:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AMISTAD

¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque. Y si los pierde, sufre mucho. Hasta a mí me gustaría; pero no los puedo tener. Muchos me tienen afición, nada más que afición. Amistad sólo puede existir entre personas. Y tú ya sabes que no lo soy.¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad?

Page 20: Fichas noviembre 2013

Amistad es la mutua simpatía que sienten las personas, simpatía que impulsa a tratarse con frecuencia, que tienda a preocuparse por ellas y sus problemas y que intenta mejorarlas.Las palabras claves de la amistad son:- Simpatía.- Tratarse.- Preocuparse- Mejorar.La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y defectos. Por esto, puede no ser verdadera amistad la simpatía que sientes hacia las actividades que practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te puede caer bien uno porque tiene moto y te lleva a correr. Es un ejemplo.Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus dificultades. Se sienten vinculados el uno al otro y procuran estar juntos en los momentos de tristeza y de alegría.No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad.De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de guardar secreto y nace la preocupación de ayudarse el uno al otro. De aquí, que toda amistad tienda a mejorar al amigo. No es amigo el que induce a malos comportamientos. A lo sumo es un aliado. Procura evitar estos aliados, cuanto antes.No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios propios, para aceptar los del amigo. Esto, más bien, sería signo de inmadurez.Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a solas, no son amigos; son una "pandilla" peligrosa. Los drogadictos se inician en las "pandillas".¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos?Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros en el colegio, en el lugar de veraneo, en actividades deportivas; están los hijos de los amigos de tus padres, etc. De todos ellos, naturalmente, tienen que salir los amigos.Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a poco, de compañeros pasaran a ser amigos, aunque no lo digan. La amistad no es un compromiso que se declara. Se vive.Avisos:Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero decir que no debes impedir que un amigo tuyo tenga, además, otros amigos.

Los amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que nos relacionamos, no es frecuente encontrarse con muchos que sientan aquella mutua simpatía que lleva a una verdadera amistad.Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a las respectivas familias. Es bueno que tus padres conozcan tus amigos.Cada chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está la propia familia con la que se debe convivir; y hay también unos compañeros que no se deben discriminar por ser amigo de alguno de ellos.Las virtudes que sostienen y fomentan la amistad son:-Lealtad.-Generosidad.-Comprensión.-Confianza.-Respeto.-Pudor al manifestar las intimidades personales.

De todas ellas te hablaré‚ más adelante. Vale la pena que las conozcas y las vivas. Tus amigos se lo merecen.

            Don Samuel Valero

Page 21: Fichas noviembre 2013

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

Subraya la respuesta correcta

1)  La amistad es una mutua:

a)  Simpatía b)  Atracción c)  Pasión

 2)  La amistad impulsa a:

a)  Recibir compensacionesb)  Salir a divertirsec)  Preocuparse por el amigo y sus problemas

 3)  Los amigos procuran estar juntos:

a)  En los momentos alegresb)  En los momentos de tristeza y de alegríac)  En los momentos de tristeza

 4)  Cuando uno tiene otros amigos debe:

a)  Pensar como los demásb)  Tener miedo al "qué‚ dirán"c)  Mantener los criterios morales.

 5)  Antes que los amigos está:

a)  La propia familiab)  Los jugadores de mi equipo deportivoc)  Mis aficiones personales 

 6)  El Ordenador tiene:

a)  Amigos b)  Aficionados c)  Compañeros

 7)  La amistad tiende a:

a)  Tratar con frecuencia al amigob)  Aprender de los amigosc)  Recibir favores del amigo

 

8)  El buen amigo desea:

a)  Divertirse juntosb)  Conocer más cosasc)  Mejorar al amigo

 9) De la mutua intimidad entre los amigos se deduce:

a)  El compromiso de guardar secretob)  Contar las cosas a otrosc)  Hacerse regalos

 10) Un amigo mío:

a)  Es sólo para míb)  Puede tener otros amigosc)  Si se va con otro ya no es mi amigo

Page 23: Fichas noviembre 2013
Page 24: Fichas noviembre 2013

Soy una niño … respétame

Page 25: Fichas noviembre 2013

Soy una niña … respétame

Page 26: Fichas noviembre 2013

Jugamos con probabilidades

01. Observa la ruleta y responde las preguntas:

a) ¿Qué color tiene la mayor probabilidad de salir?

_________________________________________________

b) ¿Qué color tiene la menor probabilidad de salir?

_________________________________________________

c) ¿Qué colores tienen la misma probabilidad de salir?

_________________________________________________

d) ¿Es posible que salga celeste?

_________________________________________________

02. Observa, completa y contesta.

a) ¿Qué color tiene la mayor probabilidad de salir?

_________________________________________________

a) ¿Qué figura tiene menor probabilidad de salir?

_________________________________________________

c) ¿Es posible sacar un cuadrado?

_________________________________________________

d) ¿Cuál es la probabilidad de sacar una estrella?

_________________________________________________

Page 27: Fichas noviembre 2013
Page 30: Fichas noviembre 2013

TareaResponde las preguntas y encuentra los C.C.L. , C.C.T. y C.C.M.

De tiempo: Ayer llovió. Saldremos al amanecer.

De lugar: Lo encontré allí. Vi a Juan en Madrid.

De compañía: Me quedé en casa con mi hija.

De modo: Salió silbando. Corre a trompicones.

Page 31: Fichas noviembre 2013

Actividad:Reconoce, subraya y marca la respuesta correcta al CCT

Ejemplo:

01) Hoy juega Alianza Lima. CCTa) Alianza Limab) juegac) hoy

02) El soldado llamó por la mañana.

a) El soldadob) llamóc) por la mañana

03) Hugo compro un regalo para su hija esta mañana.

a) Un regalo para su hijab) esta mañanac) compro

04) Mis padrinos llegaron ayer.

a) Mis padrinosb) llegaronc) ayer

05) Nosotros viajaremos por la noche.

a) Por la nocheb) viajaremosc) Nosotros

06) Ana escribió una carta para su tía el mes pasado.

a) para su tíab) el mes pasadoc) Ana escribió una carta

07) Los niños viajan todos los días.

a) todos los díasb) Los niñosc) viajan

08) El viernes llegaran mis abuelos de viaje.

a) Mis abuelosb) llegaran c) el viernes

09) Mi papá trabaja por las noches.

a) Trabajab) Mi papac) por las noches

Page 32: Fichas noviembre 2013

Actividad:Escribe oraciones donde se encuentre el núcleo (N), el Objeto Directo (O.D) y el Objeto Indirecto (O.I) con preguntas. Sigue el ejemplo.

01) Miguel lee el periódico a los alumnos.

¿Qué hace Miguel?Núcleo: _______________________¿Qué lee Miguel?Objeto Directo: _____________________________________¿Para quién lee el periódico?Objeto Indirecto:____________________________________

Un colega vende su moto a buen precio.

Ella paga sus impuestos con retraso por falta de liquidez.

El jefe de la oficina puso un cartel de aviso en la puerta.

Actividad:Escribe oraciones donde se encuentre el núcleo (N), el Objeto Directo (O.D) y el Objeto Indirecto (O.I) con preguntas. Sigue el ejemplo.

01) Miguel lee el periódico a los alumnos.

¿Qué hace Miguel?Núcleo: _______________________¿Qué lee Miguel?Objeto Directo: _____________________________________¿Para quién lee el periódico?Objeto Indirecto:____________________________________

Un colega vende su moto a buen precio.

Ella paga sus impuestos con retraso por falta de liquidez.

El jefe de la oficina puso un cartel de aviso en la puerta.

Page 33: Fichas noviembre 2013

Actividad: Escribe el sujeto y el predicado así como sus núcleos.Utiliza adecuadamente los recuadros, sin salir de ellos.1. Cubre la casa un toldo de lona verde.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

2. Junto a la ventana está el escritorio.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

3. Se oían a través de la pared unas voces.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

4. La gente se sentó en las sillas del comedor.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

5. El comedor luce una bonita araña de bronce.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

6. Los niños del pueblo celebraron aquí su fiesta.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

Actividad:

Completa los espacios en blanco con los Objetos Directos que hay en el recuadro.

1. César me ha dedicado

2. De noche, los focos iluminan

3. El toro embistió con furia

4. Mis amigos han construido para cruzar el río

5. Ese artesano trabaja que es un primor

6. Rafael arregla sin cobrar

7. Cristianos, judíos y musulmanes rezaron juntos

8. Entre todos hemos convencido de su error

9. invitarán a la fiesta

10. ¿ quieres solo o con azúcar?

-Lo -Nos -se -a Víctor -al torero-cerraduras antiguas -esta balsa -la catedral gótica-la madera -las -un poema precioso -una oración  

Page 34: Fichas noviembre 2013

11. ¡ peina diez veces al día!

12. Muchos prefieren rubias

Actividades:

Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. Escribe el sujeto en la primera columna y el predicado en la segunda.

Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso.

La muchacha miraba absorta hacia el ventanal.

La voz de la muchacha perdió su tono de serenidad.

Mi esposa y mis hermanas regresaran pronto de la cacería.

Tres figuras atravesaron el prado.

Todos los sabados Monica juega al baloncesto.

Mi vecino tiene un perro precioso.

Ayer Maria estuvo en casa de Julieta.

Esta mañana se ha posado en el tejado un halcón.

Carmen y Paloma viajaron a Egipto.

Los muchachos salieron corriendo.

Un monton de perros acosaban a Pedro Perez.

Los anfitriones saludaban amablemente a los invitados.

Los cigarrillos perjudican la salud.

Los animales de la selva están en peligro.

Nosotros conocimos a la prima de Maria.

Las maquinas modernas ayudan al hombre.

Page 35: Fichas noviembre 2013

Escribe el sujeto y el predicado así como sus núcleos.Utiliza adecuadamente los recuadros, sin salir de ellos.1. Cubre la casa un toldo de lona verde.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

2. Junto a la ventana está el escritorio.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

3. Se oían a través de la pared unas voces.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

4. La gente se sentó en las sillas del comedor.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

5. El comedor luce una bonita araña de bronce.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

6. Los niños del pueblo celebraron aquí su fiesta.

Sujeto: Predicado:

Núcleo del sujeto: Núcleo del predicado:

1. José mira la televisión.2. Nosotros iremos al cine.3. Marta y Juan saldrán juntos esta noche.4. Él comprende muy bien la ciencia matemática.5. Ellos también cantarán esta noche6. Daniel arribó a Nueva York en la mañana.7. Tú estás muy contento este día.8. El embajador de los Estados Unidos llegó al país.9. La lechuza es un ave nocturna.10. Los jugadores de futbol entrenan mucho

antes de jugar.11. Mis lápices tienen colores llamativos.12. Su silla es bastante cómoda.

Page 36: Fichas noviembre 2013

Ejemplos de oraciones con modificadores indirectos

- Mi pelota de colores es nueva.- Estas galletas con chocolate son para ti.- El frío de esta región es insoportable.- El cuaderno sin nombre es mío.- El pastel para la maestra se ve muy rico.- El auto de Jane está muy limpio.- La pintura para la casa es de color verde.- Los canapés de camarón estaban muy ricos.- El libro de ese autor está agotado.- El virus de la gripe aviar ha matado a miles de personas en el mundo.- El salón de música está al final del pasillo.- El regalo para la niña está en el coche.- Un hombre sin memoria es como un artista sin talento.- La casa de Jane está en la esquina.- El álbum fotográfico de la abuela es muy viejo.- Ese libro sin algunas hojas es mío.- Aquella cama sin arreglar es de Jane.- El árbol más grande del parque es ese de allí.- Las amigas de mi hija son porristas.- El sujeto de la gorra es John.- El coche con el portabicicletas es de Jane.- La chica con el oso de peluche en la mano es mi amiga.- El maestro de inglés es un buen tipo, siempre nos divertimos mucho en su clase.- Mi cuaderno de español es nuevo.- Los ejercicios de matemáticas estaban muy difíciles.- El agua de la fuente no está limpia, así que no la bebas.- El árbol de cacao es originario de Méxi

Page 37: Fichas noviembre 2013

El papá de Lupita aspira y encera el automóvil.

Siendo el modificador indirecto “de Lupita”.

El charro con sombrero canta bonito.

El modificador indirecto es “con sombrero”.

La camisa sin botones no se usa.

Modificador indirecto “sin botones”.

La tía de Luís cocina sabroso.

Modificador indirecto “de Luís”.

El maletín sobre las piernas le gusta cargar.

Modificador indirecto “sobre las piernas”.

El gato bajo la mesa es de Michelle.

Modificador indirecto “bajo la mesa”.

El caballo blanco de Napoleón corre mucho.

Modificador indirecto “de Napoleón”.

La niña de piel morena es obediente.

Modificador indirecto “de piel morena”.

La carrera según ganó el caballo azabache.

Modificador indirecto “según gano el caballo azabache”.

Las tardes de calor.

Modificador indirecto “de calor”.

El trabajador más fuerte trabaja todo el día y es el que

gana más dinero.

Modificador indirecto “más fuerte”.

Su computadora de color negro es con la que trabaja

ahora.

Modificador indirecto “de color negro”.

La muchacha de los ojos grandes trabaja todo el día.

Modificador indirecto “de los ojos grandes”.

El reloj de cuerda, marca la hora en forma exacta.

Modificador indirecto “de cuerda”.

La cantante de la televisión, canta en francés.

Page 38: Fichas noviembre 2013

Modificador indirecto “de la televisión”.

La hermana de mi mejor amigo, trabaja en el gobierno

de la ciudad.

Modificador indirecto “de mi mejor amigo”.

Los zapatos de la niña costaron trecientos pesos.

Modificador indirecto “de la niña”

Mi novia la morenita estudia el bachillerato.

Modificador indirecto “la morenita”.

Esta computadora no falla al tocar música o video.

Modificador indirecto “no falla”.

El cable coaxial de la televisión, no altera la señal.

Modificador indirecto “de la televisión”.

La televisión blanca de pablo sintoniza mejo los canales.

Modificador indirecto “de pablo”.

El equipo de sonido de la computadora tiene un corto

circuito.

Modificador indirecto “de la computadora”.

El monitor de su computadora esta estrellado.

Modificador indirecto “de su computadora”.

El hijo de la señora termino el trabajo por nosotros sin

cobrar nada. Modificador indirecto “de la señora”.

Los zapatos que compro ayer le sacaron ampollas.

Modificador indirecto “que compro ayer”.

Juan José se enfermó en el avión cuando fue a Francia.

Modificador indirecto “se enfermó en el avión”.

La cantante francesa saco su nuevo disco.

Modificador indirecto “francesa”.

Jacqueline la estudiante de física se casará en un mes.

Modificador indirecto “la estudiante de física”.

La televisión digital de Don Virgilio sintoniza todos los

canales.

Modificador indirecto “de Don Virgilio”.

Page 39: Fichas noviembre 2013

El programa de Televisión del canal 9 es muy cómico y

agradable.

Modificador del sujeto “del canal 9”.

Page 40: Fichas noviembre 2013

Actividad:Escribe oraciones donde se encuentre el núcleo (N), el Objeto Directo (O.D) y el Objeto Indirecto (O.I) con preguntas. Sigue el ejemplo.

01) Miguel lee el periódico a los alumnos.

¿Qué hace Miguel?Núcleo: _______________________¿Qué lee Miguel?Objeto Directo: _____________________________________¿Para quién lee el periódico?Objeto Indirecto:____________________________________

Un colega vende su moto a buen precio.

Ella paga sus impuestos con retraso por falta de liquidez.

El jefe de la oficina puso un cartel de aviso en la puerta.

Actividad:Escribe oraciones donde se encuentre el núcleo (N), el Objeto Directo (O.D) y el Objeto Indirecto (O.I) con preguntas. Sigue el ejemplo.

01) Miguel lee el periódico a los alumnos.

¿Qué hace Miguel?Núcleo: _______________________¿Qué lee Miguel?Objeto Directo: _____________________________________¿Para quién lee el periódico?Objeto Indirecto:____________________________________

Un colega vende su moto a buen precio.

Ella paga sus impuestos con retraso por falta de liquidez.

El jefe de la oficina puso un cartel de aviso en la puerta.

Page 41: Fichas noviembre 2013

El Tribunal Supremo ya ha anulado la sentencia por varias razones.La televisión anuncia hoy la subida de salarios a bombos y platillos.Durante el próximo ciclo, la contaminación provocara la desaparición de algunas especies animales en el mundo.El portero ve cada día a García en la Biblioteca.Un equipo holandés rueda esta semana una película en Lima.Una capa compacta de nubes grises y negras cubría totalmente el cielo.Un choque de trenes causo ayer miles de muertos y heridos en Corea del Norte.

Page 42: Fichas noviembre 2013

 

Page 43: Fichas noviembre 2013
Page 44: Fichas noviembre 2013
Page 45: Fichas noviembre 2013

Uso de la z-Z

Escribe la regla a la que pertenece cada terminación:

a) adivinanza b) mujerzuela

c) movediza d) atroz

e) mestiza f) codazo

g) mujeraza h) mudanza

i) jovenzuelo j) eficaz

k) carrazo l) alabanza

m) analizar n) aterroriza

o) cobrizo p) manaza

q) rapaz r) enfermiza

s) ladronzuelo t) ojazo

u) voraz v) panza

Uso de la z-Z

Escribe la regla a la que pertenece cada terminación:

a) adivinanza b) mujerzuela

c) movediza d) atroz

e) mestiza f) codazo

g) mujeraza h) mudanza

i) jovenzuelo j) eficaz

k) carrazo l) alabanza

m) analizar n) aterroriza

o) cobrizo p) manaza

q) rapaz r) enfermiza

s) ladronzuelo t) ojazo

u) voraz v) panza

Page 46: Fichas noviembre 2013
Page 47: Fichas noviembre 2013

Hoja de aplicación:

I.- Relaciona las oraciones con los (O.I) pertinentes:

a) Betty escribió una carta a su abuelita.

b) El señor compro regalos a sus amigas.

c) La profesora envió un oficio a los ladrones.

d) Pablo recito una poesía para sus ahijados.

e) Carlos lanza piedras a su Directora.

II.- Completa el sentido de las oraciones:

a) He obtenido cuadernos para _______________

b) La jugadora lanzo la pelota a _______________

c) Distribuyeron alimentos para _______________

d) Cecilia compro unos regalos para_______________

e) El director perdono la falta a _______________

III.- Reconoce y subraya el predicado e identifica el O.D y O.I a través de preguntas.

El presidente entrego medallas a los mejores alumnos.

Hoja de aplicación:

I.- Relaciona las oraciones con los (O.I) pertinentes:

a) Betty escribió una carta a su abuelita.

b) El señor compro regalos a sus amigas.

c) La profesora envió un oficio a los ladrones.

d) Pablo recito una poesía para sus ahijados.

e) Carlos lanza piedras a su Directora.

II.- Completa el sentido de las oraciones:

a) He obtenido cuadernos para _______________

b) La jugadora lanzo la pelota a _______________

c) Distribuyeron alimentos para _______________

d) Cecilia compro unos regalos para_______________

e) El director perdono la falta a _______________

III.- Reconoce y subraya el predicado e identifica el O.D y O.I a través de preguntas.

El presidente entrego medallas a los mejores alumnos.

Page 48: Fichas noviembre 2013
Page 49: Fichas noviembre 2013

Un día sin derechos

¿Cómo sería un día sin los derechos de la infancia? Un día sin derechos podría ser así: no desayunarías, no irías a clase, no tendrías cita con el dentista, te pasarías el día en la calle y tus padres no te obligarían a irte a dormir a tu hora. ¿Un día fantástico? Bueno… pero la pregunta tiene trampa: la clave es que los derechos de la infancia no para una única persona, sino para todos los menores de edad. Así que la situación se parecería más a esta:

-Nadie desayunaría (ni comería, ni cenaría).-Nadie iría a clase ni recibiría ningún tipo de educación.-Nadie podría ir al médico, aunque estuviera muy grave.-Nadie tendría un hogar y todos los niños, niñas y adolescentes tendrían que buscarse la vida en la calle.-Los adultos no se preocuparían de lo que es mejor para los niños y adolescentes, ni se esforzarían porque hicieran lo que más les conviene. Tampoco escucharían sus opiniones.

¿A que esta situación no es tan fantástica? Además, cuando los derechos no se cumplen, no suele ser sólo durante un día. Los niños y niñas que ven cómo sus derechos se vulneran no tienen la esperanza de pensar que al día siguiente todo será distinto. En demasiados casos, los niños llegan a adultos sin haber disfrutado de sus derechos. A veces, incluso pierden la oportunidad de llegar a la vida adulta, porque las violaciones sistemáticas de derechos como la nutrición, la salud, la educación o la protección hacen más vulnerables a niños y niñas a peligros que pueden costales la vida.

Un día sin derechos

¿Cómo sería un día sin los derechos de la infancia? Un día sin derechos podría ser así: no desayunarías, no irías a clase, no tendrías cita con el dentista, te pasarías el día en la calle y tus padres no te obligarían a irte a dormir a tu hora. ¿Un día fantástico? Bueno… pero la pregunta tiene trampa: la clave es que los derechos de la infancia no para una única persona, sino para todos los menores de edad. Así que la situación se parecería más a esta:

-Nadie desayunaría (ni comería, ni cenaría).-Nadie iría a clase ni recibiría ningún tipo de educación.-Nadie podría ir al médico, aunque estuviera muy grave.-Nadie tendría un hogar y todos los niños, niñas y adolescentes tendrían que buscarse la vida en la calle.-Los adultos no se preocuparían de lo que es mejor para los niños y adolescentes, ni se esforzarían porque hicieran lo que más les conviene. Tampoco escucharían sus opiniones.

¿A que esta situación no es tan fantástica? Además, cuando los derechos no se cumplen, no suele ser sólo durante un día. Los niños y niñas que ven cómo sus derechos se vulneran no tienen la esperanza de pensar que al día siguiente todo será distinto. En demasiados casos, los niños llegan a adultos sin haber disfrutado de sus derechos. A veces, incluso pierden la oportunidad de llegar a la vida adulta, porque las violaciones sistemáticas de derechos como la nutrición, la salud, la educación o la protección hacen más vulnerables a niños y niñas a peligros que pueden costales la vida.

Page 50: Fichas noviembre 2013

Comprensión de lectura:Un día sin derechos

1.- Colorea del mismo color las palabras sinónimas:

2.- Escribe (V) o (F) según corresponda:a) Un día sin derecho no desayunarías. (

)b) Los adultos se preocuparían por los niños. (

)c) Los derechos de los niños y niñas deben cumplirse.(

)d) En algunos casos los niños llegan a adulto sin haber disfrutado de sus derechos. (

)

3.- ¿Que entiendes por la frase: “peligros que pueden costarle la vida”?_____________________________________________

_____________________________________________

4.- ¿Qué entiendes por vulnerar sus derechos?_____________________________________________

_____________________________________________

Comprensión de lectura:Un día sin derechos

1.- Colorea del mismo color las palabras sinónimas:

2.- Escribe (V) o (F) según corresponda:a) Un día sin derecho no desayunarías. (

)b) Los adultos se preocuparían por los niños. (

)c) Los derechos de los niños y niñas deben cumplirse.(

)d) En algunos casos los niños llegan a adulto sin haber disfrutado de sus derechos. (

)

3.- ¿Que entiendes por la frase: “peligros que pueden costarle la vida”?_____________________________________________

_____________________________________________

4.- ¿Qué entiendes por vulnerar sus derechos?_____________________________________________

_____________________________________________

derecho

vulnerar

infancia

niñez violar privilegio

derecho

vulnerar

infancia

niñez violar privilegio

Page 51: Fichas noviembre 2013