86
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA TECNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA CON DIPLOMADO EN ATENCION PRIMARIA ENFERMERIA III FICHERO ENFERMERIA NOMBRE DE ESTUDIANTE: LUIS ELDER MELCHOR JUAREZ 3re. SEMESTRE SECCION UNICA FECHA 02-06-12

Fichero.... Ignacio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tosad das dao asd aue asdunda sasodasidas iasduu yed oe

Citation preview

Page 1: Fichero.... Ignacio

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALATECNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA CON

DIPLOMADO EN ATENCION PRIMARIAENFERMERIA III

FICHERO ENFERMERIA

NOMBRE DE ESTUDIANTE:LUIS ELDER MELCHOR JUAREZ

3re. SEMESTRE

SECCION UNICA

FECHA 02-06-12

Page 2: Fichero.... Ignacio

INTRODUCCION

La esencia de la Enfermería es cuidar y mantener la salud de la persona, la familia y la comunidad y contribuir a satisfacer sus necesidades de atención y bienestar. La necesidad de servicios de Enfermería es universal, en la práctica de la profesión es importante el respeto a la vida, la dignidad y los derechos del hombre. Los profesionales de la Enfermería deben poseer capacidad para contribuir con inteligencia, respeto y justicia a la atención a los pacientes. La enfermera(o) asume la responsabilidad de hacer el bien y proteger los valores más preciados: la vida, la salud y los derechos de las personas bajo su cuidado.

A continuación estudiaremos algunos de los procedimientos más comunes en el servicio de cirugía con el objetivo de proporcionarle al estudiante la base del conocimiento y así darle la herramienta necesaria para poder llegar a la práctica, la cual es un proceso que le posibilita al estudiante ubicar claramente su tendencia profesional acorde con su formación, desarrollar actitudes, habilidades y destrezas en los contextos donde le corresponda actuar.

OBJETIVOS

Page 3: Fichero.... Ignacio

General:

Contribuir a los valores profesionales fortaleciendo el conocimiento del estudiante y así mismo comprender la importancia de la Enfermería.

ESPECÍFICOS:

Reflexionar sobre el papel de enfermería en el proceso Pre y Post Operatorio.

Fundamentar los Principios Básicos de la Enfermería en cada uno de los procedimientos quirúrgicos.

Identificar la relación enfermera(o)-paciente y como esto contribuye a la salud del mismo.

IMPORTANCIA DE ENFERMERÍA

La enfermería ha evolucionado y en la actualidad para su práctica se requiere más que vocación y buena voluntad, de ahí el interés de hacer una reflexión y una revisión acerca del CUIDADO, la naturaleza del mismo y la importancia que tiene para la profesión de enfermería y para las personas a las cuales se dirige.

Page 4: Fichero.... Ignacio

La esencia de la enfermería es el CUIDADO, al cual podemos definir como, las acciones que realiza la enfermera y que tienen como finalidad tratar de resolver problemas que se interponen o influyen en la calidad de vida de las personas. El cuidado se dirige a la persona (individuo, familia, grupo y comunidad), que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud.

Los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor de nuestro quehacer y por lo tanto nuestro foco de atención y objeto de la enfermería como disciplina profesional.

El cuidado comprende elementos técnicos, aspectos afectivos, actitud y compromiso de quien lo proporciona, pero además es de especial importancia el significado del cuidado para quien lo otorga y para quién lo recibe, la intención y la meta que persigue.

Por lo tanto la práctica de enfermería implica crear un cuidado que recurra a diversos procesos como son: la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la calidad de las intervenciones.

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO PRE OPERATORIO

El periodo preoperatorio abarca el espacio de tiempo comprendido desde que el paciente es informado de que su problema de salud ha de ser tratado quirúrgicamente, acepta este tratamiento y se fija una fecha para la intervención quirúrgica hasta que el enfermo es trasladado al área quirúrgica.

Page 5: Fichero.... Ignacio

OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN PREOPERATORIA:

Recoger datos con el fin de identificar los factores de riesgo y planificar cuidados para mantener la seguridad del paciente a lo largo de toda la experiencia quirúrgica. Los objetivos de esta valoración son:

Determinar el estado psicológico y emocional para reforzar las estrategias de superación y conseguir las condiciones óptimas para afrontar la intervención y prevenir las posibles complicaciones postoperatorias.

Determinar los factores fisiológicos relacionados y no relacionados con el procedimiento quirúrgico que pueden aumentar el riesgo operatorio.

Identificar las medicaciones prescritas, los fármacos sin receta médica y los productos naturistas que el paciente toma y que pueden alterar el resultado de la cirugía o la anestesia.

Establecer los datos basales para comparar durante el periodo preoperatorio y postoperatorio.

Identificar los factores culturales o étnicos, que pueden afectar a la experiencia quirúrgica. Determinar si el paciente ha recibido la información quirúrgica adecuada del cirujano para

toma una decisión informada acerca de la cirugía.

El preoperatorio incluye la realización de una entrevista exhaustiva con el paciente, de la que sustraíamos sus antecedentes personales y familiares, la medicación actual, cuándo ha sido la última ingesta, se realizará una exploración física por aparatos, exámenes complementarios ( analítica, radiografía de tórax, ECG), y exámenes complementarios especiales según situaciones.

El paciente anciano debe estar bien hidratado antes de la cirugía. Debe ingerir al menos dos litros de agua al día, y si no podemos asegurar esta ingesta debemos pautar sueroterapia. Así se previene el fallo renal que a veces encontramos en el peri operatorio.

Ante un paciente sometido a una intervención quirúrgica urgente debemos intentar conseguir antes de la cirugía las mejores condiciones posibles, incluyendo hidratación, profilaxis de infecciones y profilaxis de trombo embolismos.

PREPARACIÓN LOCAL

DEFINICIÓN

La clave para el éxito en la utilización de la anestesia local y regional es la selección adecuada del paciente y su preparación para el procedimiento quirúrgico. Nada más difícil que manejar un paciente no cooperativo o, simplemente, que no desea la anestesia local. El hecho de forzarlo no sólo plantea cuestionamientos de carácter ético, sino que también origina situaciones inesperadas, pero siempre desagradables, para todo el equipo quirúrgico.

La preparación preoperatoria se inicia con la realización de exámenes de laboratorio, la valoración clínica, pruebas especiales, posteriormente el paciente

Page 6: Fichero.... Ignacio

inicia la fase de procedimiento inmediato y preparación de la piel que incluye baño corporal y lavado de cabello, rasurado y desinfección de la piel.

IMPORTANCIA

De aquí la importancia de evitar cortaduras y rasguños accidentales en la preparación del área operatoria, que pueden constituir el punto de partida de una infección grave. Es importante recordar que la limpieza de la piel, no sólo remueve los microorganismos sino que elimina la materia orgánica superficial, facilitando la penetración y acción del desinfectante usado antes del acto operatorio, por lo cual es de suma importancia la preparación del área preoperatoria.

El baño corporal resulta una forma efectiva de profilaxis de la infección quirúrgica, debe realizarse la noche anterior con jabón antiséptico, efectuándose con masaje vigoroso de todo el cuerpo con toalla pequeña o estropajo, enfatizando en los pliegues. Es recomendable el cepillado de las uñas. Se debe utilizar suficiente cantidad de agua tibia para el enjuague, completar con baño genital; se recomienda el lavado de la boca y el enjuague con soluciones antisépticas inmediatamente antes de bajar a cirugía.

PAPEL DE ENFERMERÍA

Enfermería como disciplina interdependiente dentro del equipo de trabajo multidisciplinaria ha venido desarrollando una seria de actividades encaminadas a garantizar la calidad de la atención en las unidades de salud del primer nivel de atención como parte del proceso del nuevo modelo de atención integral en salud (MAIS), en este contexto el programa de modernización del sector salud a través de una consultaría de Enfermería elaboro un conjunto de herramientas para Enfermería dentro de la que se encuentra el manual de funcionamiento de los consejos locales de Enfermería en atención secundaria.

PRINCIPIOS DE ENFERMERÍA

1. Estéril sólo toca estéril2. Todos los elementos utilizados dentro de un campo estéril deben ser estériles3. Los bordes de un recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos (Ej. La

jeringa debe caer en el campo estéril no la podemos tocar)4. Una barrera estéril que ha sido penetrada debe considerarse contaminada5. Las superficies cubiertas con paños estériles sólo son estériles en su superficie6. Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de la mesa,

las mangas entre el puño y 5 cm. por encima del codo7. El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar el campo8. Los elementos de esterilidad dudosa se consideran contaminados9. El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso10. Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

- Garantizar la información y la instrucción preoperatoria- Identificar al paciente

Page 7: Fichero.... Ignacio

- La localización de la intervención - Verificar el consentimiento informado, así como los estudios preoperatorios- Colocar al paciente según procedimiento- Comprobar el funcionamiento del equipo y surtir el material adecuado- Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente- Monitorizar la seguridad ambiental- Monitorización psicológica y fisiológica del paciente- Comunicar la información intraoperatoria a otros miembros del equipo

asistencial, y los allegados

EQUIPO NECESARIO

- Solución de jabón yodado 50 cc.- 1 tazón estéril- paquete de gasas con seis unidades.- 2 compresas estériles- tijeras

PROCEDIMIENTO PASO A PASO

- Efectuar baño general al paciente- Explicar al paciente el procedimiento que se va a

realizar.- Alistar el equipo para preparación preoperatoria.- Realizar lavado de manos antiséptico.- Colocar el paciente en posición cómoda- Abrir el equipo- Vierta la solución de jabón yodado en uno de los tazones.- Utilice dos gasas impregnadas en la solución de jabón yodado y friccione el

área operatoria (Anexo 10 en forma circular, iniciando del sitio de la incisión hacía afuera.

- Deseche las 2 gasas y repita el procedimiento 2 veces más hasta completar 10 minutos.

- Doble una de las compresas secas a lo largo y seque la mezcla de jabón yodado del área operatoria en forma vertical de arriba hacia abajo. Use las compresas que sean necesarias.

- Realizar lavado de manos antiséptico- Registrar insumos utilizados y realizar nota en la historia clínica.

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

DEFINICIÓN

Introducción de una solución líquida en el recto o colon sigmoideo a través del ano, con una cánula, con fines terapéuticos o diagnósticos.

IMPORTANCIA

Page 8: Fichero.... Ignacio

POSICIÓN del enfermo: colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con las rodillas flexionadas (Posición de Sims). Le podemos dejar una almohada debajo de la cabeza para que esté más cómodo;

TEMPERATURA del líquido: cuando se introduzca el enema debe estar entre 37º y 40º C. de temperatura, nunca por encima de los 41º C., para evitar lesiones de la mucosa intestinal;

CANTIDAD y composición del líquido: según el tipo de enema de que se trate porque cada uno tiene una finalidad diferente;

PRESIÓN: viene determinada por la altura a la que se coloca el irrigador con relación al nivel en que está el recto. Cuanto más alto esté, mayor será la presión con que el líquido penetra en el intestino. Evitaremos siempre el exceso de presión; es conveniente que el líquido penetre lentamente, para lo cual, la altura no debe ser superior a los 35-45 cm.

FORMAS de administración: 1) Mediante Pera de agua; 2) Mediante Irrigador y 3) Mediante preparados comerciales.

PAPEL DE ENFERMERÍA

Elija el calibre adecuado de la sonda rectal (si no usa el equipo completo, donde este es estándar).

Elija los guantes adecuados. Prepare el tipo de enema prescrito a una temperatura aproximada de 37 grados

centígrados. Coloque todo el material descrito en la bandeja y transpórtelo a la habitación del paciente. Coloque la empapadera debajo del paciente, entre la cintura y la rodilla. Coloque al paciente en decúbito lateral con ambas piernas flexionadas.

PRINCIPIOS DE ENFERMERÍA

Nos lavaremos las manos y nos colocaremos guantes de un solo uso; Prepararemos la solución prescrita a la temperatura indicada (entre 37º y 40º C.); Prepararemos el resto del material y lo trasladaremos al lado del paciente; Preservaremos la intimidad del paciente y le informaremos de lo que vamos a hacer; Colocaremos al paciente en Posición de Sims poniéndole un salvacamas debajo de sus

nalgas y caderas para evitar ensuciar la cama; El soporte del sistema de enema deberá estar colocado a una altura de 40 cm.

aproximadamente por encima del ano; Conectamos la sonda rectal al sistema de irrigación; Purgar el sistema y pinzarlo; Realizar la técnica del sondaje rectal; Despinzar el sistema y administrar la solución; Una vez se haya instilado la solución, hay que retirar la sonda; El paciente deberá retener la irrigación durante 5-10 minutos (enemas de limpieza) o

durante el tiempo prescrito (enemas de retención); En caso necesario, facilitarle la cuña al paciente; Observaremos el estado de las heces para informar a la Enfermera; Si fuera necesario realizaremos el aseo de la zona anal del paciente; Colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada; Finalmente recogeremos todo el material, nos quitaremos los guantes y nos lavaremos las

manos.

NOTA: Los preparados comerciales, como el Micralax o el Enema Casen, se administran directamente lubrificando la cánula, simplemente comprimiendo el envase.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Conecte el recipiente con el tubo irrigador a la sonda recta (si no usa el equipo completo desechable).

Cuelgue el recipiente a una altura máxima de unos 40 cm. por encima del recto. Expulse el aire que contenga el tubo y la sonda. Introduzca la sonda en el recto unos 5 o 10 cm, previamente lubricada, y muy suavemente.

Page 9: Fichero.... Ignacio

Advierta al paciente que se relaje y respire profundamente. Despince el tubo y haga fluir el líquido lentamente. Regule la velocidad del flujo según la

tolerancia del paciente. Indique al paciente que retenga el líquido de 10 a 15 minutos. Una vez terminada la administración del enema cierre el tubo y retire suavemente la

sonda, desechándola en la bolsa de plástico.

EQUIPO NECESARIO

Guantes desechables. Sonda rectal. Sistema irrigador, con soporte. Solución a administrar/Enema comercializado. Lubricante hidrosoluble. Cuña. Gasas. Pinzas de clamp. Protector de cama.

PROCEDIMIENTO PASO A PASO

Informar del procedimiento al paciente de la técnica a realizar.

Proporcionar intimidad. Lavar manos y poner guantes desechables. Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con pierna derecha

flexionada por encima de la izquierda), siempre que sea posible. Lubricar el extremo distal de la sonda e introducirla sin forzar por el ano unos 10 cm. Administrar lentamente la solución que el paciente tolere sin molestias. Suspender la administración ante cualquier incidencia (dolor, hemorragia,...). Retirar la sonda. Colocar al paciente en decúbito lateral derecho una vez introducida la solución. Estimular al paciente para que retenga la solución de unos 5 a 10 minutos. Colocar al paciente sobre la cuña para que evacue. Asear y acomodar al paciente. Recoger el material utilizado y proceder a su limpieza o eliminación. Registrar en la hoja de comentarios de enfermería el día y la hora del enema, el tipo, la

cantidad, características de la eliminación así como las incidencias y las reacciones del paciente, si las hubiera.

TRASLADO DE PACIENTES A QUIRÓFANOS O SALAS

DEFINICIÓN

Durante las fases de discontinuación y despertar de la anestesia, (que se realiza habitualmente de forma rápida en quirófano) hay numerosos factores que pueden tener efectos nocivos sobre los sistemas cardiaco y pulmonar, contribuyendo a la aparición de hipertensión, arritmias, isquemia miocárdica, hipoxemia, hipercapnea, liberación de catecolaminas y agitación. En la fase de extubación, se pueden presentar graves problemas (edema de glotis, aspiración, fallo

Page 10: Fichero.... Ignacio

ventilatorio neuromuscular..) que pueden resultar en hipoxemia grave y parada cardiorespiratoria.

Así mismo, el traslado del paciente a la UCI puede agravar la situación, los cambios de cama (maniobras que pueden ocasionar dolor y agitación..), cambio de soporte ventilatorio y monitorización, el no control de las perfusiones durante el traslado y un largo etcétera de razones pueden desestabilizar a un paciente grave.

Importancia

El traslado del paciente debe de realizarse con las máximas normas de seguridad y el grado de monitorización durante el traslado dependerá del grado de estabilidad del paciente, pero el paciente debería llevar al menos un monitor de frecuencia cardiaca y un pulsioxímetro. No se debe de iniciar un traslado desde el quirófano si existe evidencia de inestabilidad o existencia de un problema sin resolver. Al menos son necesarios entre 10-15 minutos de estabilidad previa, para tener garantías de realizar un traslado seguro.

PAPEL DE ENFERMERÍA

Valoración psicológica y apoyo emocional Valoración psicológica. Tranquilo, colaborador, orientado, desconfiado. Presentarnos ante el paciente como la enfermera que le va a cuidar durante

todo el proceso. Proporciona r acompañamiento a la paciente, contacto visual y verbal para

potenciar su seguridad Debe procurarse un ambiente relajado y confortable, manteniendo su

cuerpo tapado y reduciendo la espera innecesaria. Cuidaremos el contenido de las conversaciones, durante la inducción y el

despertar, ya que la audición es el último sentido que se pierde. Informarle de donde se encuentra y familiarizarla con el ambiente. Explica brevemente las fases perioperatorias al paciente responder a las preguntas que formule o transmitir esta angustia al cirujano

para que éste la solvente, trasmitiendo confianza y serenidad. Comunica al cirujano cualquier irregularidad percibida durante la

preparación preoperatoria y el estado físico o emocional del paciente Alergias, enfermedades concomitantes y medicación actual.

Principios de enfermería

Recepción e identificación del paciente, en un clima de cordialidad y empatía

a) Nombre, apellidos, edad y nº de historia clínica.b) Diagnóstico y tratamiento quirúrgicoc) Fecha y hora de llegada al quirófano.d) Tipo de intervención. Programada- Urgente.e) Evaluar preparación quirúrgica:

Profilaxis antibiótica s/p Cubriremos el cabello con un gorro de quirófano.

Page 11: Fichero.... Ignacio

Aseo corporal. Preparación de la zona y rasurado. Cosméticos o pinturas. Ropa. Retirada de prótesis móviles. Retirada de joyas. Sondajes Ayunas. Verifica el sitio y lado del procedimiento

Atención de enfermería

El hecho de que el proceso quirúrgico inmediato abarque, sala de hospitalización, quirófano y sala de reanimación-despertar, llevó a la necesidad de establecer un protocolo conjunto entre las distintas áreas, para así poder mantener una continuidad en la prestación de la asistencia. Dicho protocolo consta de:

1. Registro pre quirúrgico. A cumplimentar por el personal de enfermería de la sala de hospitalización.

2. Registro posquirúrgico inmediato. A cumplimentar por el personal de enfermería de la sala de reanimación.

3. Registro u hoja de quirófano. A cumplimentar por el personal de enfermería de quirófano.

Equipo necesario

Set de monitoreo:Monitor de presión no invasiva. Pulso oxímetro. Electrocardiograma. Desfibrilador. Capnografo. Espirómetro. Monitor de presión invasiva?, y electrocardiógrafo.

Set respiratorio: Bolsa-mascara-válvula-reservorio. Tubo de Oxígeno, con suplemento para 15 minutos extras. Tubos endotraqueales, varias medidas. Set para cricotirotomia por punción. Ventilador portatil. Aspirador portatil, manual, gasas. Sondas de aspiración, llaves de 3 vías. Abocath14.16.20. Laringoscopio. Guías de intubación, jeringas 10cc y otras, agujas.Procedimiento paso a paso

Deberá haber concluido el evento quirúrgico anestésico. Deberá verificarse que no haya evidencia de sangrado activo anormal Deberá haberse extubado al paciente, en caso de anestesia general, y no tener datos de

insuficiencia respiratoria. Es aceptable el apoyo de la vía aérea con cánula orofaríngea. La oximetría de pulso debe encontrarse en límites normales, de acuerdo a la edad y

condiciones previas del paciente. Deberá tener signos vitales estables y en límites normales. Deberá tener instalada y funcionando cuando menos una venoclisis. En caso de tener sondas o drenajes, éstos deberán estar funcionando óptimamente. Deberá contar con hoja de registro anestésico adecuadamente elaborada y completa,

incluyendo incidentes o accidentes sucedidos. Deberá de redactarse en el expediente clínico una nota de evolución transanestésica que

incluya: medicamentos inductores, intubación requerida, medicamentos de mantenimiento, datos de emersión, balance hidroelectrolítico, medicamentos revertidores, plan de administración de líquidos parenterales y de analgésicos postoperatorios (estos dos datos

Page 12: Fichero.... Ignacio

podrán anotarse por indicación del cirujano) y calificación de Aldrete, que es una clasificación que se utiliza en Anestesiología para determinar o conocer la condición del paciente después del evento anestésico y valora los siguientes parámetros: respiración, función cardiovascular, relajación muscular, coloración y estado de la conciencia, al llegar a recuperación.

En caso de tratarse de un bloqueo de conducción nerviosa, la nota de evolución transanestésica deberá incluir todos los datos referentes a dicha metodología.

Entregará personalmente el paciente, la hoja de registro anestésico y el expediente clínico al médico del servicio de anestesiología responsable del área de recuperación.

Recepción del paciente quirúrgico en sala de recuperación. Cuando se han llenado todos los requisitos mencionados anteriormente, el médico

anestesió logo tratante entregará al paciente al médico del servicio de anestesiología responsable del área de recuperación en compañía de uno de los médicos del equipo quirúrgico, vigilando que tenga instalada oximetría de pulso, electrocardiografía continua y presión arterial verificando que los datos estén dentro de los límites normales.

Tendrá obligación de dejar permeable la venoclisis e instalar una fuente de oxígeno adecuada.

Cuando el médico anestesiólogo ha cumplido con la tarea anterior y el médico del servicio de anestesiólogo responsable del área se da por satisfecho, se firmará conjuntamente la nota postanestésica.

Cuando no se cumplan los mínimos mencionados anteriormente, el médico del servicio de anestesiología responsable del área, podrá reservarse el derecho de evitar que el médico anestesiólogo se retire, o en su caso sugerirá el traslado de este paciente a la unidad de cuidados intensivos.

La nota postanestésica la elabora el médico que administró la anestesia y debe contener los datos siguientes:

a) Tipo de anestesia aplicada.b) Medicamentos utilizados.c) Duración de la anestesia.d) Incidentes y accidentes atribuibles a la anestesia.e) Cantidad de sangre y soluciones aplicadas.f) Estado clínico del enfermo a su egreso de quirófano.g) Plan de manejo y tratamiento inmediato.

En la unidad de cuidados postanestésicos, el paciente deberá ser observado y monitorizado minuciosamente mediante métodos adecuados, para el registro de la oxigenación, la ventilación y la circulación.

Durante la recuperación postanestésica deberá emplearse un método cuantitativo para evaluar la oxigenación, con la oximetría de pulso.

Realizará un reporte por escrito mientras el paciente se encuentra en esta unidad y al momento de su alta.

Se aplicará la escala de evaluación del paciente postanestésico Aldrete, que es una clasificación que se utiliza en Anestesiología para determinar o conocer la condición del paciente después del evento anestésico y valora los siguientes parámetros: respiración, función cardiovascular, relajación muscular, colaboración y estado de la conciencia, siempre y cuando no se usen revertidores al final de la operación o se consigne qué revertidores se han empleado.

La supervisión médica general y la coordinación del cuidado del paciente en esta Unidad, será responsabilidad tanto del anestesiólogo como del cirujano.

Es imprescindible la vigilancia continua por un médico del servicio de anestesia en la unidad de cuidados postanestésicos, que sea capaz de manejar las complicaciones que se originen y en caso necesario proceder a la reanimación cardiopulmonar.

El médico responsable encargado del área de recuperación dará de alta a los pacientes de la unidad de cuidados postanestésicos

PRE MEDICACIÓN

Page 13: Fichero.... Ignacio

Definición

Administración, antes de una intervención quirúrgica, de medicamentos destinados a calmar la angustia de los pacientes, a disminuir las secreciones, las necesidades de oxígeno, los reflejos neurovegetativos y a preparar la acción de los anestésicos (morfina, barbitúricos, atropina, etcétera).

Importancia

El objetivo de la premedicación es obtener una adecuada sedación manteniendo la estabilidad cardiorrespiratoria. Generalmente se utiliza una premedicación inmediata fuerte con la cual se obtiene sedación, analgesia, disminución del consumo de oxigeno y facilita el inicio del monitoraje invasivo. Pueden utilizarse varios agentes. Generalmente administramos un ansiolítico la noche antes de la operación y dos horas antes del traslado hacia el salón de operaciones. En la actualidad los agentes más utilizados en la premedicación son el Midazolam, la Ketamina y los opiáceos. La mayoría de los niños en los países desarrollados se premedican por las vías oral, intranasal, intramuscular o rectal (2, 3).

Las benzodiacepinas ( Diazepam, Midazolam, etc.) garantizan una excelente sedación y no poseen efectos depresores sobre la ventilación o el sistema cardiovascular, cuando se emplean en las dosis terapéuticas convencionales.

Papel de enfermería

En nuestro servicio, la mayoría de los pacientes reciben la premedicación inmediata en forma de inyección intramuscular, estando junto a sus familiares, lo cual de alguna forma hace que este dolor sea más tolerable. La madre o el ser más allegado lo carga y lo consiente hasta que se duerme. No empleamos agentes irritantes ni dolorosos de por sí. Lamentablemente el pinchazo no lo hemos hasta ahora podido evitar. Tratamos por todos los medios de que sea lo menos doloroso posible.

Principios de enfermería

Un médico también puede recetar pre medicación antes de la quimioterapia, para reducir el riesgo de reacciones adversas en el paciente. Las drogas de quimioterapia son muy tóxicos, y en ocasiones los pacientes desarrollan reacciones graves o alergias. Estas reacciones pueden ser limitados con el uso de premedicación, y las drogas también pueden mantener el paciente se sienta durante una sesión de quimioterapia. Otros medicamentos pueden ser recomendados para pacientes con condiciones específicas o que están por someterse a los regímenes de medicamentos especialmente para los pacientes y cómoda para reducir el riesgo de reacciones adversas.

Page 14: Fichero.... Ignacio

Premeditación Dental ha recomendado durante muchos años para prevenir una endocarditis, una inflamación grave del corazón, que puede ser causada por una infección. El riesgo de desarrollar endocarditis estaba estrechamente asociado con algunos procedimientos dentales, por lo que es una preocupación para los pacientes del corazón y personas con sistemas inmunes comprometidos. En 2007, las directrices para la premedicación en los procedimientos dentales se ajustaron, con las organizaciones profesionales recomiendan dosis más bajas y los medicamentos profilácticos para el número de pacientes a fin de reflejar los nuevos conocimientos sobre los riesgos y beneficios de la premedicación dental.

Cuando la premedicación se recomienda para un paciente, el paciente debe discutir los medicamentos que se utilizan y por qué se están utilizando. Entender lo que va a suceder durante el tratamiento médico puede reducir el estrés para los pacientes y ayudarles a sentirse más implicados en su atención médica. Los debates acerca de los medicamentos también pueden ofrecer una oportunidad para los pacientes a revelar las alergias a determinadas clases de drogas, y una oportunidad para discutir alternativas para los pacientes con alergias.

Atención de enfermería

Paralograrlosobjetivosmencionadosanteriormenteseutilizandiferentestiposdedrogasenvariadascombinaciones.Lasfamiliasdedrogasmasutilizadasincluyen:

Tranquilizantes menores y mayores. Hipnóticos. Analgésicos opiáceos. Anticolinérgicos. AntieméticosyAntagonistasH2.

La paciente obstétrica tiene hipercloridia, digestión enlentecida y aumento de la presión abdominal por el embarazo lo que hace que se asocie a mayor incidencia de regurgitación ácida. Todo esto hace que la embarazada deba considerarse siempre como un estómago lleno.

Equipo necesario

Fentanilo 1-3 ug/kg Remifentanilo 1-1,25ug/kg Lidocaina 1,5 mg/kg Atropina 0,02 mg/kg-dosis

Procedimiento paso a paso

Se administran en el lapso de una hora previa a la anestesia general o local, con el objeto de facilitar la preparación preoperatoria al proveer tranquilización, reducir la respuesta al dolor y minimizar los reflejos de mediación vagal. Potencian el efecto de las drogas anestésicas, disminuyendo la dosis necesaria para inducción y mantención previniendo su sobre dosificación.

Page 15: Fichero.... Ignacio

Exceptuando los anticolinérgicos, son depresores del sistema nervioso central, respiratorio y cardiovascular. Se agrupan en general como anticolinérgicos, tranquilizantes, narcóticos, neuroleptoanalgésicos y agentes disociativos. Su uso rutinario o su total prescindencia son criterios extremos que es recomendable equilibrar evaluando a cada paciente en forma individual para determinar sus necesidades específicas de administración, según especie, raza, temperamento, inducción, mantención y procedimiento: ya sea diagnóstico, terapéutico o de manejo.

Asistencia de enfermería durante el tran soperatorio.

Paciente en el quirófano

Definición

La realización del proceso quirúrgico conlleva unos cuidados mínimos, para dar seguridad al paciente. La enfermería dentro del quirófano va a ser un elemento clave en proporcionar esta seguridad al paciente. Con la monitorización de las constantes vitales vamos a conseguir vigilar y seguir el estado clínico del paciente.

Las principales parámetros vitales en la monitorización son la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la saturación de oxigeno, la temperatura y dentro de los parámetros invasivos tendríamos la presión arterial y la presión venosa central. El objetivo principal con este trabajo es que la enfermera tenga un manejo adecuado de aparataje, sus utilidades y aplicaciones así como la monitorización correcta del paciente, prevención y detención de complicaciones que puedan ser un riesgo para la salud.

Papel de enfermería

En la visita preoperatoria se debe:

Observar los datos que pueden influir en la intervención Informar de los resultados que se esperan obtener Apoyo emocional para tranquilizar al paciente. El acto quirúrgico supone una agresión y afecta a tres niveles, Bio –psico-

social.

Principios de enfermería

Está demostrado que el estado emocional del paciente durante elpreoperatorio va a influir en la cantidad de analgésicos que va a necesitar más tarde, en la presencia de vómitos...Proporcionar una información que disipe sus temores,

Page 16: Fichero.... Ignacio

dudas,miedos o angustia, va a favorecer en su cooperación en laintervención y en el postoperatorio.

Atención de enfermería

Se logra combinando los cuidados técnicos orientados directamente a la intervención y los cuidados que atienden a las necesidades psíquicas:

Técnicas: preparativas antes, durante y después de laintervención.

Psicológicas: visita preoperatoria, recepción del paciente y visita postoperatoria.

Equipo necesario

Rasuradora Solución antiséptica Gasas estériles Vendas Esparadrapo Guantes estériles Historia completa del paciente

Procedimiento paso a paso

Preguntar al paciente si está tomando tratamiento en su domicilio, si padece algún tipo de alergias y si padece alguna enfermedad importante (diabetes, hipertensión, etc.)

El/la Enfermera/o solicitará o cambiará a una DIETA 01 A (semiblanda). El/la Enfermera/o revisará que la Historia del paciente esté completa, revisando el

preoperatorio y si fuera necesario realizará E.K.G y analítica. Colocará soporte de portasueros y de bolsa urológica al lado de la cama. Aplicar enema evacuante. DUCHA/BAÑO (pacientes autodependientes) o ASEO EN CAMA. Se comprobará en el paciente: La no presencia de joyas, pinturas de uñas, etc.,

entregando los objetos de valor al familiar o al Supervisor de Turno. Rasurado de la zona operatoria (según protocolo). En los pacientes de ORL con intervenciones de oído se rasurará toda la zona periférica del

mismo. Administrar medicación si la tiene prescrita y cursar pruebas complementarias que tenga

pendiente. Informar al paciente de las normas dietéticas que ha de observar hasta el momento de la

intervención.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA INTUBACIÓN Y EXTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL. (ORO Y NASO TRAQUEAL).

Definición

Desde los albores de la medicina se conoce la importancia y trascendencia de garantizar una correcta ventilación pulmonar y oxigenación para mantener la vida. Mucho antes de la primera anestesia por Morton en 1846, la intubación traqueal se realizaba exclusivamente para reanimar

Page 17: Fichero.... Ignacio

a los pacientes con paro cardio-respiratoria. La primera intubación oral de la tráquea humana fue descrita por el médico Êrabe Avicena (980-1037). Describía que una cánula de oro, plata u otro material se avanza hacia abajo en la garganta para mantener la inspiración.

El realizar una planificación individualizada, es una necesidad para intubar al paciente pediátrico.

Importancia

La extubación con el paciente en un plano superficial de anestesia, produce incrementos significantes de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, que persisten en el periodo de recuperación. La mayor parte de los pacientes toleran sin inconvenientes los cambios hemodinámicos que se presentan en la extubación. Pero en aquellos con enfermedades asociadas pueden sufrir complicaciones significativas.

Es por lo tanto razonable tratar de atenuar la respuesta hemodinámica a la extubación en pacientes con patología cardiovascular o con reserva miocárdica limitada, para evitar disbalance entre oferta y demanda de oxigeno.

Papel de enfermería

Explicación del procedimiento y su utilidad al paciente.

Informarle sobre las fases consecutivas que pueden sucederse: cambios de modalidad, supresión del ventilador, retirada del tubo endotraqueal.

Observar la reacción del paciente ante ese procedimiento. Proporcionar un ambiente adecuado y tranquilo.

Principios de enfermería

Higiene de la boca e hidratación de los labios –de la nariz con suero fisiológico. Cambiar la fijación del tubo evitando laceraciones. Roturar el tubo en el nivel de la comisura labial. Detectar signos de hipoxia. Chequear la posición del tubo endotraqueal. Cuidados con el paciente imposibilitado. Terapia respiratoria. Cuidados específicos de asepsia.

Atención de enfermería

Monitorización de constantes vitales. Modalidad de ventilación. Monitorización de la saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria. Control de la presión arterial. Control de frecuencia cardiaca. Control del dolor y humedad de la piel y mucosas.

Equipo necesario

Recursos Humanos.

Page 18: Fichero.... Ignacio

Médico. Dos enfermeras/os. Auxiliar enfermería.

Recursos Materiales. Material necesario según el método de destete:

o Tubo en “T”.o Ventilador con la modalidad de PSV O SIMV.

Material propiamente para la extubación:o Material de Reanimación Cardiopulmonar avanzada.o Material necesario para intubación endotraqueal.o Equipo para aspiración de secreciones (sondas de diferentes calibres, sistema de

vacío, guantes)o Jeringa de Guyón apropiada para desinflar el neunotaponamiento.o Mascarilla facial con efecto Venturí, gafas nasales o carpa de oxígeno, conectada a

caudalímetro de oxígeno humidificado.o Equipo de monitorización contínua.o Gasas o pañuelos de papel.

Procedimiento paso a paso

Valoración inicial del paciente.

a) Neurológica.1. Relación con el medio.2. Nivel de conciencia.3. Nivel de descanso.4. Necesidad de sedantes y supresión de los mismos con antelación suficiente al inicio del

período de prueba.b) Hemodinámica.

1. Frecuencia cardiaca.2. Frecuencia respiratoria.3. Presión arterial

c) Mecánica ventilatoria.1. Fracaso de la musculatura torácica.2. Acumulación de secreciones.3. tos ineficaz.

CUIDADO DE VÍAS AÉREAS ARTIFICIALES

Definición

La vigilancia de aparatos en las unidades de cuidados intensivos constituye en la actualidad un complemento indispensable de la vigilancia inmediata que sobre el paciente ejerce el personal de enfermería. A pesar de la importancia que posee la vigilancia instrumental, el personal de enfermería no debe olvidar que la monitorización más sencilla y no por ello menos importante, sigue siendo el contacto y observación del paciente, que es decisivo para reconocer situaciones capaces de amenazar su existencia vital.

Importancia

Page 19: Fichero.... Ignacio

Si no se cuenta con un manómetro para medir la presión puede utilizar cualquiera de las técnicas siguientes:

Volumen de oclusión mínima (VOM) Volumen de escape mínimo (VEM).

Papel de enfermería

Cuidados de enfermería: Destete es el proceso gradual de retirada de la VM mediante el cual el paciente recupera la ventilación espontánea eficaz.

Antes de iniciarse el paciente debe cumplir unas condiciones:

Curación o mejoría evidente de la causa desencadenante del fallo respiratorio.

Estabilidad hemodinámica y cardiovascular Estado nutricional aceptable Ausencia de Sepsis Comprobar que el paciente tiene un buen nivel de conciencia o un Glasgow

de 11 Cumplir ciertos parámetros respiratorios

Principios de enfermería

Asegurar una vía aérea artificial. Prevenir complicaciones traumáticas. Evitar extubación y desplazamiento accidental de TET.

Consideraciones especiales: La fijación debe cambiarse cada 24 horas o PRN. Por cada cambio de fijación debe alternarse la comisura labial para evitar lesiones. Si el usuario no tiene dentadura superior realice la fijación pasando la cinta por la barbilla. Se debe verificar la correcta colocación del TET mediante auscultación y una placa de

tórax.

Atención de enfermería

Existe una alta incidencia de infecciones respiratorias nosocomiales asociadas a la vía aérea artificial y al ventilador. Es preciso tomar medidas para su prevención, para poder controlarlas es necesario conocer de forma general su etiopatogenia. Los microorganismos capaces de producir infecciones pueden llegar al pulmón por cinco mecanismos:

Aspiración del contenido gástrico y oro faríngeo Transmisión aérea Inhalación de aerosoles contaminados Por vía hematógena

Page 20: Fichero.... Ignacio

El mecanismo principal de llegada de los microorganismos al árbol traqueo-bronquial es la aspiración de contenido orofaríngeo y en algunas ocasiones gástrico.

Se deben tomar unas medidas de prevención con el fin de disminuir las complicaciones infecciosas:

Mantener al paciente incorporado a 30-45º Correcta presión del balón de neumotaponamiento Utilizar tubos de aspiración subglotica Mantener la cavidad bucal y fosas nasales libres de secreciones Vigilar la existencia de distensión gástrica, aspirar el contenido gástrico si es preciso Lavado y desinfección de manos antes de cualquier manipulación Cambio de humidificadores y conexiones C/ 24 h Si el paciente ha estado menos de 24h en VM se cambiara el filtro Si el periodo de VM es mayor de 24 h, se cambiarán las tubuladuras,se limpiaran y se

mandaran a esterilizar. El circuito interno del ventilador, sólo se esterilizará en caso de que haya confirmación por

bacteriología de un microorganismo en él mismo.

Equipo necesario

La Intubación orotraqueal (IOT) consiste en la colocación oral de un tubo flexible provisto de un manguito a través de laringe hasta el interior de la traqueal.

1. Sistema de aspiración y cánula de yankauer2. Catéteres de aspiración de varios calibres3. Fuente de oxigeno4. Tubo de guedel5. Mascara y ambú con reservorio de oxigeno6. TET de varios calibres7. Mango y hojas de (distinto tamaño) de laringoscopio8. Fiadores9. Pinzas de Magill10. Jeringa de 10cc11. Lubricante12. Método para fijar el TET13. Drogas para sedación y/o reanimación14. Fonendoscopio15. Monitorización del paciente16. Vía venosa permeable17. Ventilador previamente revisado,que el funcionamiento sea preciso ajustado a los

parametros pautados,(teniendo el aparato conectado a un pulmón de prueba) comprobando los mismos. No olvidar la programación de alarmas de cada parámetro establecido

Procedimiento paso a paso

Explicar el procedimiento al paciente si está consciente Extracción de prótesis dentales Premedicación según criterio medico Pre-oxigenación con mascarilla y ambú Alineación de cabeza y cuello Laringoscopia directa Aspiración de secreciones orofaringeas Inserción del tubo en la traquea

Page 21: Fichero.... Ignacio

Inflado del balón de neumotaponamiento Ventilación y oxigenación del paciente Auscultación para comprobar la correcta colocación Fijación del tubo previa señal con esparadrapo a nivel de la comisura labial. Conexión al ventilador Cultivo de secreciones bronquiales Colocación de SNG Control radiológico

TERAPIA FÍSICA DEL TÓRAX

Definición

La limpieza bronquial de secreciones es parte importante del tratamiento de la Fibrosis Quística. Se han utilizado las técnicas de drenaje postural, vibración y percusión, aunque hay pocos estudios controlados que demuestren beneficios a largo plazo de estas medidas. El drenaje postural ha demostrado beneficio a corto plazo. La tos vigorosa y adecuada ha demostrado similares beneficios a corto plazo que las maniobras de terapia física.

Importancia

Conocer el numero y características de la respiración Detectar hipoxia y anoxia Conocer con rapidez cualquier cambio de ritmo y la calidad de la respiración

para valorar el estado general del paciente

Papel de enfermería

Tener el material adecuado reloj con segundero y estetoscopio El paciente debe estar en una posición cómoda, ya sea sentado o acostado En un lugar cerrado procurar que no entren corrientes de aire 99 Valoración del estado de salud Dar aviso al médico si el numero de respiraciones no se encuentra dentro de los límites

normales Que el paciente no se encuentra agitado de estarlo, tranquilizarlo aconsejándole en

detener la respiración durante un rato, o respirar dentro de una bolsa de papel para corregir su respiración

Principios de enfermería

Esta terapia física consiste en percutir el pecho del paciente en posiciones específicas con el fin de desalojar las secresiones de mucosidad de las vías aéreas a la vía aérea central para luego ser expulsadas con ayuda de otra técnica como la tos.

El drenaje postural: Es una técnica que permite eliminar las secresiones acumuladas desde los pulmones hacia los bronquios, usando sólo la fuerza de

Page 22: Fichero.... Ignacio

gravedad o ayudando con técnicas de vibración y percusión (drenaje postural activo).

Atención de enfermería

Método de examen físico que consiste en escuchar los sonidos que se producen en el aparato respiratorio, utilizando como instrumento principal el Estetoscopio.

Ruidos respiratorios normales

1. Ruidos respiratorios laringotraqueales; Caracterizados por tener una pausaentre los ciclos respiratorios, su tono es alto e intenso.

2. Ruidos respiratorios broncovesiculares; representa el paso de aire a travésde los bronquios principales y secundarios de gran calibre, su tono es mas suaveque el anterior.

3. Ruidos respiratorios vesiculares o murmullo vesicular; Refleja la ventilación periférica, su tono es más bajo y suave.

Objetivos de la fisioterapia respiratoria.

1. Enseñar a respirar al enfermo de forma que aproveche al máximo lacapacidad de sus pulmones.

2. Favorecer el drenaje de las secreciones bronquiales, como instrumentode lucha contra la obstrucción respiratoria y contra la infección.

3. Disminución del atrapamiento aéreo y los niveles de CO2 en sangremediante los ejercicios respiratorios.

Equipo necesario

Reloj con segundero Hoja de registro Lápiz y bolígrafo

Procedimiento paso a paso

Page 23: Fichero.... Ignacio

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Definición

Es la extracción de secreciones del árbol traqueobronquial a través de nariz, boca o de una vía aérea artificial (TET o TQT), usando técnica estéril.

Introducción de una sonda de aspiración estéril a través de la cavidad bucal, nasofaríngea o endotraqueal, para extraer las secreciones acumuladas en el tracto respiratorio.

Importancia

Mantener la vía aérea permeable. Favorecer la oxigenación pulmonar Prevenir complicaciones. Obtener muestras de secreción bronquial

Papel de enfermería

Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con el aumento de las secreciones secundario a la realización de la traqueostomía.

Vigilar los signos de insuficiencia respiratoria (inquietud, disnea, cianosis, etc.) y realizar fisioterapia respiratoria insistiendo en el drenaje postural y en los ejercicios de estimulación de la tos.

Si fuese necesario, aspirar las secreciones (técnica estéril). Instilar mucolítico o suero fisiológico a través del traqueostoma porque es muy corriente la

formación de tapones. También se debe procurar mantener una buena humedad ambiental mediante el uso de humificadores o de vaporizadores de calor húmedo c con recipientes de agua en los radiadores. Asimismo, se pueden administrar líquidos para mantener una buena hidratación (si no está contraindicado) y que las secreciones sean más fluidas.

Limpiar el cuerpo interno de la cánula cada 8 h si es preciso y efectuar cambios posturales cada 2 h en caso de que el enfermo esté encamado.

Principios de enfermería

Preparar psicológicamente al paciente durante el preoperatorio animándole a que exprese sentimientos, haga preguntas sobre su problema de salud, tratamiento, progreso y pronostico y escuchándole activamente.

Promover el contacto con miembros de la asociación de laringectomizados, ya que infunde ánimo estar en contacto con personas que tienen el mismo problema de salud y ayuda a comprobar cómo son capaces de afrontarlo.

Apoyar a la familia en el proceso de adaptación.

Atención de enfermería

Page 24: Fichero.... Ignacio

Emplee siempre técnica aséptica. Asegúrese del buen funcionamiento de aspirador, antes de empezar el

procedimiento. No introduzca la sonda aspirando. No repita el procedimiento más de tres veces seguidas. Asegúrese de conectar el sistema de oxígeno al flujo prescrito, una vez

finalizado el procedimiento.

Equipo necesario

Sistema de vacío Frasco recolector. Conexión de aspiración de látex (corto y largo) Bolsa manual de reanimación Fuente de oxígeno Sondas nelaton ♯ 14-16 2 Frascos de agua esteril o solucion fisiologica 9 o∕o o Guantes esteriles y descartables Gasa esteril Mascarilla con visor, lentes de proteccion Pulsoximetro.

Procedimiento paso a paso

Informe al paciente y colóquelo en posición de cúbito dorsal, en ángulo de 45º.

Indíquele que respire profundamente y suba el flujo de oxígeno unos minutos.

Prepare el material. Coloque el tubo orofaringeo al paciente, si fuera necesario. Conecte la sonda de aspiración a la conexión del aspirador. Introduzca la sonda suavemente pero con rapidez y tan profundamente

como sea posible. El periodo de aspiración no superará los 10".

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ASEPSIA QUIRÚRGICA Y MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL

El manejo de material estéril consiste en manipular en forma cuidadosa el material una vez esterilizado, a fin de evitar contaminación del mismo.

Objetivos: Mantener un margen de seguridad en la

esterilización del material. Mantener los objetos libres de

microorganismos. Evitar contaminación y propagación tanto por

medio de contacto como del aire.

Principios científicos:

Page 25: Fichero.... Ignacio

1. Los objetos estériles se contaminan, a menos que tomen contacto exclusivamente con otros también estériles, no se considera contaminado.

2. Los elementos estériles fuera del alcance de la vista o por debajo del nivel de la cintura de la enfermera se consideran contaminado.

3. Los objetos estériles se contaminan a través del aire.4. Las áreas estériles húmedas o mojadas se consideran contaminadas, si la superficie que

está debajo de ellas no es estéril o si ha estado expuesta al aire durante un tiempo.5. Los objetos se esterilizan mediante procesos de calor seco o húmedo, sustancias químicas

y radiaciones.6. Los bordes de un campo estéril se consideran contaminados.

Recomendaciones:En el manejo de todo material estéril (tanto médico como quirúrgico) es necesario practicar previo lavado de mano, ya que la mayoría de los gérmenes desaparecen si se lavan las manos correctamente.Es necesario tener sumo cuidado al abrir los paquetes estériles, manipular pinzas correctamente, colocarse y quitarse bien la mascarilla, guantes y batas en términos generales.

LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

Definición

Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y remueve las residentes presentes en la piel.

Importancia

Es una de las prácticas de antisepsia más importantes, ya que las manos son el principal vehículo de contaminación exógena de la infección intrahospitalaria.Las bacterias presentes en la piel se encuentran principalmente en la capa córnea, pero también pueden estar presentes en otros estratos e incluso en los conductos y glándulas sudoríparas. Estas bacterias que viven en profundidad y que sólo comienzan a ser eliminadas después de 15 minutos de enérgico cepillado, determinan que sea imposible esterilizar la piel sin destruirla.

Se consideran dos tipos de lavado de manos:

Clínico quirúrgico.

El lavado de manos clínico se realiza con agua y jabón neutro durante un tiempo que varía según los autores desde 20 segundos hasta los dos minutos y a continuación enjuague. El secado se debe realizar con toalla de papel.

Papel de enfermería

Page 26: Fichero.... Ignacio

1. empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano ( 10 veces ).2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales.3. Se continua con el orden lateral de la mano y dedo meñique, continuando con los espacios ungulares hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.4. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos ( del dedo pulgar al meñique).5. Se continua con el dorso.6. Se continua con movimientos circulares en muñeca.7. Parte media del antebrazo.8. Parte superior del antebrazo.9. Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos circulares.10. Se termina en el codo (20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el cepillo, se vierte jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.

Principios de enfermería

La diseminación de los microorganismos puede prevenirse con la adopción de dos formas de asepsia: asepsia médica y asepsia quirúrgica. La asepsia médica se logra con la ausencia de patógenos. La asepsia quirúrgica se alcanza mediante la ausencia de microorganismos. A menudo, la asepsia médica recibe el nombre de «técnica limpia», mientras que la quirúrgica se designa como «técnica estéril».

Atención de enfermería

Es la medida básica más importante y a la vez más simple para prevenir las I.IH. La cual debe ser incorporada como procedimiento en la rutina de trabajo de todo el equipo de salud.Debe ser supervisada en forma periódica por el profesional encargado de supervisión en cada Servicio.

Se debe contar con la implementación mínima necesaria para garantizar el correcto y eficaz lavado de manos, lo que incluye:

Lavamanos. Dispensador de jabón. Jabón líquido (tipo según procedimiento que realice). Toalla desechable Alcohol gel

Equipo necesario

- Jabón antiséptico: Povidona jabonosa/Clorhexidina jabonosa.- Cepillo uñas estéril.- Toalla desechable estéril.

Procedimiento paso a paso

1. Retire o súbase el reloj sobre la muñeca, retire anillos. Si tiene mangas largas súbalas hasta el codo.

2. Colóquese frente al lavamanos sin tocarlo con el cuerpo.3. Abra la llave del agua, deje correr el agua hasta el final del procedimiento.4. Moje bien las manos y muñecas.5. Aplique jabón antiséptico en las manos.

Page 27: Fichero.... Ignacio

6. Enjuague bien las manos bajo el chorro de agua teniendo presente tenerlas en declive (más bajas que los codos) con el fin de que el agua escurra hacia la punta de los dedos.

7. Cierre la llave de agua con la toalla de papel desechable.8. Elimine la toalla en el receptáculo, con tapa y pedal.

PREPARACIÓN DE PAQUETES Y MATERIAL, PARA ESTILIZAR

Definición

Al área de acondicionamiento, empaquetamiento, preparación y esterilización del material ingresarán los objetos completamente limpios y secos. Aquí, el instrumental y los equipos son revisados para velar por su limpieza, integridad y funcionalidad.El tránsito de las personas será estrictamente controlado, y sólo el personal adecuadamente vestido ingresará al área.Los dispositivos médicos, las cajas de instrumentos, la ropa, etc. son preparados para el proceso de esterilización.

Importancia

La calidad del producto utilizado dentro de una institución de salud es siempre responsabilidad de la propia institución.La calidad del material esterilizado en otra institución de salud sólo puede asegurarse si el envoltorio permanece íntegro, sin manchas ni arrugas.En general, se recomienda que todo el material esterilizado en otra institución de salud sea lavado, acondicionado y esterilizado nuevamente, a menos que se tenga conocimiento y garantía de los controles de los procesos realizados en la otra institución.

Papel de enfermería

Anexo, y separado del área técnica, la CE debe tener un área administrativa destinada para cumplimentar las actividades administrativas del personal y de los insumos. Además, en esta área se debe guardar toda la documentación generada por la CE, tales como: controles de los ciclos de esterilización, controles del número de materiales, equipos e insumos, funciones del personal y todos los otros procesos administrativos de una CE.

Principios de enfermería

Al área de almacenado del material estéril ingresará únicamente el equipo o instrumental estéril, envuelto, para ser colocado en estantes abiertos o armarios cerrados.Esta área debe ser ventilada con al menos 2 cambios de aire por hora, con una temperatura entre 18°C-25°C, y una humedad relativa ambiente entre 35-50%.

Page 28: Fichero.... Ignacio

Todos los paquetes estériles deben ser almacenados a una distancia mínima de 30 centímetros del piso.El tránsito de las personas está prohibido, y sólo el personal autorizado y adecuadamente vestido ingresará al área.

Atención de enfermería

Todos los equipos e instrumentos médicos deben estar registrados para el control de las reservas, manutención y sustitución preventiva de los mismos. Asimismo, el material que entra o sale de la CE debe ser registrado en relación a los siguientes ítems: tipo, cantidad, condiciones de conservación (si tienen manchas, si están oxidados, si hay fallas de funcionamiento, etc.).Las cajas de instrumental quirúrgico deben contener una descripción del contenido para facilitar el trabajo del armado de las cajas en la CE, y deberán ser sometidas a un recuento o reseña, en sala de cirugía, antes y después de cada procedimiento.

Equipo necesario

Pisos y paredes lavables. Mesada de material lavable, puede ser de madera. Sillas. Lupas para confirmación de la limpieza. Lavamanos para el personal. Salida de aire comprimido. Armarios con puertas para guardar el material no estéril y los insumos.

Procedimiento paso a paso

Si el jabón es en barra, cortarlo en pequeños trocitos y descartarlo después de cada uso.

Si el jabón está en dispensadores, éstos deben ser preferentemente descartables.

Si el envase no es descartable, debe ser vaciado cada 24 horas, lavado, enjuagado y secado antes de volver a llenarlo con nuevo jabón. Esta práctica es difícil de controlar y se han documentado epidemias por la contaminación de los jabones en envases rellenados, aunque sean antimicrobianos.

Las toallas deben ser descartables, de papel resistente, y estar colocadas en dispensadores adecuados que permitan la extracción o el corte sin necesidad de manipularlas.

PREPARACIÓN DE GUANTES PARA ESTILIZAR

Definición

Los guantes pueden venir esterilizados comercialmente (Foto 14-15) o deberán ser preparados para su esterilización. En este caso se procede de la siguiente manera:

Page 29: Fichero.... Ignacio

Se colocan por pares, en guanteras rotuladas, las cuales serán acondicionadas en cajas metálicas. Las guanteras son sobres de tela o papel con dos bolsillos interiores, uno para cada guante.Los guantes se colocan uno en cada bolsillo, con los puños evertidos unos 5 cm. y con los pulgares hacia el centro.Las guanteras se doblan a su vez por el centro, quedando los bolsillos hacia el interior y en su cara externa se rotulan según el número del guante, por ej. Nº 7; 7 ½; 8, etc.Las guanteras así dobladas, se acondicionan en cajas para luego proceder a su esterilización.

Importancia

Para extraer los guantes en forma aséptica, el circulante toma el guante cerca del puño, cuidando de no tocar el camisolín, y lo tracción con suavidad mediante las puntas de los dedos, extrayéndolo. La nueva colocación de guantes debe realizarse de acuerdo al método de colocación asistida.

Principios de enfermería

Técnica cerrada para colocar los guantes: Es preferible este método de colocación cerrada, excepto cuando se va a cambiar un guante durante la intervención o se van a utilizar guantes sin necesidad de utilizar bata. Se se realiza adecuadamente, el método cerrado ofrece seguridad frente a la contaminación, cuando es uno mismo el que se pone los guantes, porque no se expone a la piel desnuda durante el procedimiento.

Técnica abierta para colocar los guantes: Se utiliza como procedimiento elegido por el profesional o para cambiar un guante o guantes durante la intervención. Con este método se emplea la ténica de piel a piel y guante a guante. las manos, aunque se haya realizado el lavado quirúrgico, no son estériles y no deben contactar con la parte externa de los guantes estériles.

Atención de enfermería

Esta variante ocurre en el caso que la instrumentadora, ya vestida asépticamente, procede a colocarle los guantes al cirujano. La asistente levanta un guante colocando sus dedos y pulgar debajo del puño del guante. Con el pulgar del guante mirando al cirujano, deslizar la mano dentro del guante. Luego, el asistente levanta el puño del guante sobre el camisolín y lo suelta con delicadeza. El asistente levanta el otro guante. Colaborar manteniendo el puño del guante abierto con los dedos de la mano estéril, mientras se introduce la mano en su interior. El asistente mantiene sus dedos debajo del puño mientras el cirujano termina de introducir la mano dentro del guante.

Equipo necesario

Levantar un guante por su lado interno con la mano opuesta. Deslizar el guante sobre la mano opuesta; dejar el puño plegado. Empleando la mano parcialmente enguantada, deslizar los dedos dentro del lado externo del puño del guante

Page 30: Fichero.... Ignacio

opuesto. Deslizar la mano dentro del guante y desplegar el puño; no tocar el antebrazo cuando se despliega el puño. Con la mano enguantada, deslizar los dedos debajo del borde externo del puño opuesto y desplegarlo.

Procedimiento paso a paso

1) Coger el guante derecho y sujetarlo firmemente, con los dedos bajo el puño invertido. Sujetar la palma del guante hacia el cirujano.

2) Estirar el guante lo suficiente para que el cirujano introduzca la mano. Evitar el contacto con la mano manteniendo los pulgares separados.

3) Ejercer tracción hacia arriba conforme el cirujano introduce la mano en el guante.

VESTIR Y VESTIRSE ESTÉRIL

Definición

El personal quirúrgico es la principal causa de contaminación microbiana durante la cirugía y para reducir las concentraciones de microorganismos se requiere de una preparación cuidadosa del equipo y del personal “no estéril”. Se ha destacado una correlación entre el número de personas, sus movimientos y la cantidad de bacterias transportadas por el aire en un departamento quirúrgico. Para reducir la contaminación durante el acto quirúrgico se deben seguir pautas estrictas referidas al atavío de todo el personal del quirófano (incluidos los observadores). En lo posible, el personal del quirófano se debería restringir sólo a los integrantes esenciales para la anestesia o apoyo quirúrgico.

Papel de enfermería

Siempre que se ingrese a un área estéril se debe utilizar un cubre boca confeccionado en material libre de hilachas que contenga un filtro hidrofílico entre las capas externas. Su principal función es filtrar y contener las gotitas de microorganismos expulsadas desde la boca y nasofaringe durante la charla, estornudo y tos. Deben ajustarse sobre la boca y nariz y asegurarse de tal manera que se prevengan las fugas. La zona dorsal se asegura adaptando el borde superior reforzado con justeza alrededor de la nariz.

Principios de enfermería

Todas las personas que ingresan en la sala de operaciones, sin importar si se está realizando una cirugía o no, deben estar apropiadamente ataviadas. para reducir la contaminación microbiana originada a partir del personal, en la sala de

Page 31: Fichero.... Ignacio

operaciones se debe utilizar una indumentaria acorde. Al respecto, son convenientes las vestimentas en dos piezas (ambos), la casaca debe ser a medida y puede ir por dentro o fuera del pantalón. Sus mangas deben tener el largo suficiente para permitir el restregado de las manos y antebrazos. Los pantalones deben tener un cierre elástico o con cordones. El personal que no se lava debe utilizar chaquetillas de mangas largas sobre su vestimenta. Estas chaquetas deben estar cerradas durante su empleo (con botones o cierre) para evitar el riesgo de contaminación inadvertida de superficies estériles con sus bordes.

Atención de enfermería

Otras vestimentas quirúrgicas incluyen las cofias, cubre boca, cobertores de calzado, camisolines y guantes. El pelo es un portador significativo de bacterias; cuando se lo deja descubierto actúa como filtro y recolecta microorganismos. Como la caída del pelo ha demostrado afectar las tasas de infección de las heridas quirúrgicas, se requiere una cobertura completa. Aun cuando no se haya iniciado el acto quirúrgico, las cofias y los barbijos deberían estar colocados en el ambiente de la cirugía. Las cofias deben cubrir por completo toda la cabeza y el pelo facial y el cubre boca debe proteger la boca y no deben utilizarse cofias que no cubran el pelo por encima de las orejas y de la nuca. En el área quirúrgica se puede utilizar cualquier calzado que sea cómodo. Los cobertores del calzado se colocan para ingresar al área quirúrgica y se los debe llevar cuando se abandona aquella para mantener su limpieza. Al retornar al área quirúrgica deben colocarse nuevos cobertores. Los cobertores de calzado en general se confeccionan con materiales reutilizables o descartables que son repelentes del agua y resistentes al desgaste.

Equipo necesario

El uso del gorro:Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (trasplantados, inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos.

Debe cubrir todo el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo con el gorro

Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.

El uso de calzas:Las calzas se utilizan para cubrir el calzado. Existen 2 tipos: - de tela (reutilizables); - de plástico (desechables). Hoy en día las de tela prácticamente están en desuso.

El uso de mascarilla:Existen varios tipos de mascarillas. Las de tela son reutilizables, mientras que las de papel son desechables (existen diferentes modelos). Actualmente existen

Page 32: Fichero.... Ignacio

mascarillas que van provistas de un plástico protector para los ojos. Se utilizan de alto riesgo.

La mascarilla correctamente colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Se debe cambiar por otra siempre que se humedezca por el uso, ya que con la humedad pierde su eficacia como barrera de aislamiento.

Procedimiento paso a paso

En la primera se coloca directamente en el tambor.

Se sostiene el camisolín por el cuello y se lo dobla por la mitad de la espalda, con el exterior hacia adentro, cuidando que las mangas queden extendidas. Las tirillas existentes a todo lo largo se ocultan en los dobleces, quedando libres nada más que las 2 superiores del cuello.

Una vez así, comienza a enrollarse el camisolín por su extremo inferior, adoptando una forma cilíndrica, con las dos tirillas del cuello libres.

PONERSE Y PONER GUANTES

Definición

El uso de guantes estériles forma parte de un conjunto de medidas que previenen y controlan las infecciones intrahospitalarias que tienen como objetivo disminuir la transmisión de microorganismos de las manos, del personal al paciente durante los procedimientos invasivos que necesitan de técnica estéril, por lo tanto la correcta colocación y manipulación aseguran la técnica aséptica y la calidad de atención del paciente.

Importancia

Los guantes estériles: el guante de látex, que están en condiciones de usarse en área critica por ser importantes para la protección del paciente y del trabajador de salud ya que provienen de fábrica y son de un solo uso. Su condición de estéril significa que no posee ningún tipo de vida microbiana o contaminante y por lo tanto de riesgo para el paciente. En la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias se encuentra inserto el uso de guantes estériles el cual es un procedimiento frecuente empleado en procedimientos invasivos o quirúrgicos y su objetivo es asegurar la técnica aséptica, teniendo en consideración que el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

Papel de enfermería

Elegir el tamaño adecuado de los guantes.

Page 33: Fichero.... Ignacio

Estar atento en el momento de colocarse los guantes.

Utilizar estrictas técnicas de asepsia.

Adecuado lavado de manos antes de colocarse los guantes

Adecuado lavado de manos después de haberse colocado los guantes.

Principios de enfermería

La integridad de piel y mucosas es la primera línea de defensa del cuerpo contra la invasión de agentes infecciosos.

Proteger la seguridad del paciente y de sí mismo ante los organismos patógenos.

Atención de enfermería

Los guantes vienen doblados al puño para facilitar que se los pongan sin contaminarlos. Al ponerse los guantes esterilizados, hay que agarrar el primer guante únicamente por la parte doblada. Se debe tocar el segundo guante únicamente con el otro guante esterilizado.

Equipo necesario

Cuando se coloca primero el guante derecho, la mano izquierda toma el puño del guante por la cara interna.

La enfermera o médico se coloca el guante con la mano derecha mediante la técnica abierta. Con la mano izquierda, toma el guante derecho por el doblez del puño y lo levanta directamente hacia arriba separándolo de la envoltura. Introduce la mano derecha en el guante, obsérvese que la mano izquierda toma sólo la parte interior del guante; técnica piel a piel.

Toma el guante izquierdo de la envoltura y desliza los dedos enguantados de la mano derecha por debajo del puño protector; técnica guante a guante. Las manos desnudas nunca tocan la parte exterior del guante.

Procedimiento paso a paso

Tome el guante derecho con firmeza, con los dedos bajo el puño evertido. Mantenga la cara palmar del guante hacia el cirujano.

Extienda el puño lo suficiente para que el cirujano introduzca la mano. Evite tocar la mano conservando sus pulgares hacia afuera.

Repita el mismo paso en la mano izquierda.

Page 34: Fichero.... Ignacio

El enfermero ayuda al médico o ayudante a colocarse los guantes. Sostiene el guante con la cara palmar hacia el médico, con sus pulgares separados, para evitar que él los toque con sus manos desnudas.

MANEJO DE INSTRUMENTAL BÁSICO DURANTE EL ACTO QUIRÚRGICO

Definición

La instrumentación quirúrgica se define como "el arte y la capacidad de participar en el acto quirúrgico, en el manejo del instrumental y accesorios, e impartir técnicas de esterilidad". Por lo tanto el profesional del equipo médico - quirúrgico, debe contar con un nivel de conocimiento científico y técnico, que le permite ofrecer un servicio de calidad en la atención al paciente quirúrgico mediante la aplicación de procesos de instrumentación, esterilización, bioseguridad, saneamiento ambiental y administración, para colaborar a la mejora o restablecimiento de la salud del paciente a operar.Importancia

El titanio, baquelita y acrílico parecido plástico se manejan como desechables.Las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.

Papel de enfermería

CLASIFICACION Y USO DEL INSTRUMENTALEstán diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención.Existen maniobras básicas comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas.Según su función pueden ser pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos.

Principios de enfermería

Síntesis, es el tiempo de la intervención destinado a la unión de los tejidos que fueron escindidos en la diéresis.El instrumental que se emplea incluye los materiales de sutura, agujas y porta agujas.

Atención de enfermería

Se debe considerar los bordes filosos los que se protegen durante la limpieza, esterilización y almacenamiento, guardándolos separados de otros y con un manejo cuidadoso, en la manipulación.

Equipo necesario

Page 35: Fichero.... Ignacio

El instrumento de corte tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar tejido.

Poseen superficie cortante ya sea una hoja o una punta, puede ser considerado una herramienta de corte o disección.

Tijeras, escalpelos, osteótomos, curetas, sierras, taladros, escoplos, cincel para biopsia, agujas, etc.

Procedimiento paso a paso

La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mangoAl fijar o sacar la hoja del mango nunca utilizar los dedos, todo por medio de pinzaLas hojas difieren en tamaño y formaLas hojas Nº20, 21, 23 tienen la misma forma y distinto tamaño, se utilizan con el mango Nº4 y 3.

VESTIR MESAS Y MESA DE MAYO

Definición

La mesa del instrumental es uno de los elementos mobiliarios que se encuentra dentro de la sala de operaciones. Generalmente es de acero inoxidable; de superficie lisa; posee cuatro patas, cada una de ellas terminando en rueditas para poder desplazarse. La elección del tipo de mesa y la posición que esta adquiera dentro de la sala depende del tipo de intervención a realizar. En la mayoría de las intervenciones se ubica a la derecha ya que de ese mismo lado estará el cirujano y por consiguiente la instrumentista. La ubicación de la mesa con respecto al instrumentista es muy importante, ya que no debe impedirle a esta una visión dificultosa o nula del campo operatorio porque no podría seguir el desarrollo de la intervención, prever los tiempos y por ende no anticiparse a los requerimientos del equipo, lo que enlentecería la intervención.

Importancia

Junto a las dos sobre túnicas, en el paquete de la instrumentista vienen cuatro campos nº 3, dos de ellos doblados como sábanas y los otros dos doblados en forma cuadrada. Para tender la mesa del instrumental el instrumentista va a utilizar los dos campos nº 3 que vienen doblados como sábanas, primero colocará uno y luego el otro. El instrumentista toma el primer campo y se dirige hacia la mesa, se para frente a ella y tomando una distancia considerable con la misma, procede a apoyar el campo, se fija que al abrir ambos dobleces el bolsillo que queda entre ellos este mirando hacia él, esto le permite que al comenzar a desplegarlo pueda cubrir primero la parte de la mesa que da hacia él, y así proteger la esterilidad en su plano anterior. Con el segundo campo adopta la

Page 36: Fichero.... Ignacio

misma conducta. De esta manera la mesa está pronta como para empezar a poner en ella los distintos tiempos de instrumental, material blanco, material de sutura, bols, riñones, etc.

Papel de enfermería

Luego de que el instrumentista verifica que la sala esté amoblada adecuadamente y que todo lo que esta posee funciona (cialíticas, aspiración central, carro de anestesia, mesa del instrumental, mesa de mayo, mesa de antisépticos, mesa para los paquetes de ropa, soportes de suero (2), baldes con bolsas para los residuos (3), receptal (2), tarimas, bisturí eléctrico, posiciones, accesorios y freno de la mesa de operaciones, negatoscopio) se pone el tapabocas y el gorro, se realiza el lavado quirúrgico y vuelve hacia la sala de operaciones para vestirse.

Principios de enfermería

El Instrumental quirúrgico es la herramienta que emplea el cirujano en la intervención quirúrgica. Se diseña de forma tal que le permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas necesarias, ya que el tamaño, el peso y la precisión del instrumental utilizado pueden afectar los resultados de la cirugía.

Atención de enfermería

Durante la intervención el instrumentista debe ser muy cuidadoso con el manejo del suero, o cualquier otro líquido sobre la mesa porque si los campos que la cubren se mojan, ya se pierde la esterilidad de la misma.

Luego de vestir la mesa del instrumental y la mesa de Mayo, el instrumentista procede a ir colocando sobre la mesa los distintos instrumentos quirúrgicos de acuerdo con los tiempos que se irán manejando durante la intervención.

Equipo necesario

La mesa de Mayo generalmente de acero inoxidable, de menores dimensiones que la mesa del instrumental, posee un solo pie que termina en rueditas para poder desplazarse, se coloca sobre el paciente pero no en contacto con él, y se utiliza para colocar aquellos instrumentos que el instrumentista utilizará en los primeros tiempos (Ej.: bisturís, tijeras, pinzas de prensión elástica, un amplio surtido de americanas, el bols con suero) y a medida que la intervención progresa podrán agregarse otros instrumentos provenientes de la mesa del instrumental, o sea que es una superficie estéril adicional para el armado.

Procedimiento paso a paso

Para cubrir la mesa de Mayo va a utilizar los dos campos nº 3 doblados en forma cuadrada, primero toma uno y lo desplega cerca de la mesa pero teniendo cuidado de no rozarla y cubre la parte de la mesa, con el otro campo va a proceder a cubrir el pie de la misma.

Page 37: Fichero.... Ignacio

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Definición

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas. Hipócrates escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la gran mayoría de instrumentos quirúrgicos están hechos de acero inoxidable, las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.

Importancia

Los instrumentales están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención. Existen maniobras básicas comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas. Los instrumentos según su función pueden ser pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos.

Principios de enfermería

En general los instrumentos están preparados y clasificados según la intervención específica para la cual se forman juegos básicos estandarizados en que se incluyen todos los instrumentos necesarios para los procedimientos a realizar durante la operación. El cirujano puede preferir algunos instrumentos específicos los cuales se envuelven en forma separada o se añaden al ser solicitados.

Atención de enfermería

La inversión que se realiza en instrumentos quirúrgicos dentro de un hospital es de un alto costo. Al tener un uso incorrecto, o se someten a limpieza inadecuada o manejo brusco, su duración se reduce hasta en los de más alta calidad. El costo de reparación o reposición se vuelve extraordinariamente elevado.

Con un adecuado cuidado un instrumento puede durar 10 o más años.

Equipo necesario

Bisturíes: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable.

Page 38: Fichero.... Ignacio

Tijeras: La hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y con las puntas romas o puntiagudas. Los mangos pueden ser cortos o largos.Tijera de disección: El tipo y localización del tejido a cortar determina la tijera a usar; puede ser grande para tejidos duros, con ángulo para alcanzar estructuras, con mangos largos para cavidades corporales profundas y con hojas filosas.Tijeras de hilo: tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la sutura y también sirven para preparar material de sutura por parte de la arsenalera.Tijeras de apósitos: se utilizan para cortar drenajes y apósitos y para abrir artículos como paquetes de plástico.Partes de una pinza: mandíbula, caja de traba, mango, cremalleras y anillas.Pinzas de sostén y toma:El cirujano debe tener visibilidad adecuada del campo, para tomar y sostener los tejidos en tal forma de no dañar otras estructuras cercanas. Pinza de Campo o BackausePinzas de tejido: Usadas a menudo en pares, recogen o sostienen tejidos suaves y vasos, existiendo una gran variedad de estos instrumentos, la configuración de cada una se diseña para prevenir daños a los tejidos.Pinzas lisas:son llamadas también pinzas torpes, son escalonadas y con estrías (muescas) en la punta asemejan a las tenazas. Pueden ser rectas o en bayoneta (en ángulo) cortas o largas, pequeñas o grandes: Pinzas anatómicas, Pinzas BossemanPinzas dentadas: en vez de tener estrías, tienen un solo diente en un lado que encaja en los dientes del lado contrario o una línea de muchos dientes en la punta. Estas pinzas proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y en la piel: Pinza Quirúrgica. (Foto 6).Pinzas de Allis: posee ramas ligeramente curvas, con una línea de dientes al final que permite sostener el tejido suave pero seguro.Pinzas de Babcock: su acción es similar a la de Allis, el final de cada rama es redonda para encajar alrededor de la estructura o para asir el tejido sin dañar. Esta sección redondeada es fenestrada.Pinzado y oclusión:Los instrumentos que pinzan y ocluyen se utilizan para aplicar presión.Pinzas hemostáticas: Tienen 2 partes prensiles en las ramas con estrías opuestas, que se estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al cerrarse los mangos se mantienen sobre dientes de cierre. Se usan para ocluir vasos sanguíneos.

Procedimiento paso a paso

Al manejar el instrumental debe tenerse siempre presente:

Ordenar los instrumentos en la mesa de arsenaleo uno al lado del otro.

Los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo brusco.

Evitar o minimizar el contacto de metal con metal.

Alineación exacta de dientes y estrías

Page 39: Fichero.... Ignacio

Sacar cualquier instrumento defectuoso.

Arreglar instrumentos en forma diestra por clasificación

Mantener los instrumentos cerrados en la misma dirección y apretarlos en el primer retén.

Proteger las hojas con filo, bordes y puntas.

PONER SALA

Definición

El área de los quirófanos es un recinto especialmente diseñado y equipado para garantizar la seguridad en la atención del paciente que va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, procedimientos invasivos, intubación endotraqueal, cateterismo venoso, arterial entre otros.

Durante la intervención quirúrgica, el paciente depende de un equipo que debe conocer muy bien sus funciones, cumplir con todas las normas existentes y estar capacitado para reducir al mínimo el riesgo de infección.

Los quirófanos tienen áreas específicas, aunque estas varían de una institución a otra; deben tener como objetivo principal la delimitación de los espacios con sus respectivas funciones y restricciones.

Importancia

El personal en las salas de cirugía está conformado por:

El equipo estéril son los miembros del equipo que se encuentran en el campo estéril, es el espacio que incluye al paciente, cirujano, ayudantes, instrumentador quirúrgico. Estos miembros del equipo solamente tocan la herida quirúrgica o los materiales que han sido previamente esterilizados. Los miembros del este equipo se encuentran con bata quirúrgica estéril, guantes, lavado de manos, no deben abandonar el quirófano durante la cirugía.

Papel de enfermería

Todo el personal que labore en áreas de cirugía al ingresar al servicio debe mantener ciertas normas de comportamiento que aseguren la preservación de la asepsia y de la antisepsia en el ambiente quirúrgico.

Principios de enfermería

Page 40: Fichero.... Ignacio

Las áreas limpias están restringidas al tránsito limpio y las áreas tránsito limpio y las áreas contaminadas están restringidas al contaminadas están restringidas al tránsito contaminado. Tránsito contaminado.

Atención de enfermería

Mantener al mínimo la conversación ya que se liberan pequeñas gotitas de humedad cargadas de bacterias alrededor del campo estéril por esta razón es indispensable la utilización de mascarillas con filtros de aire.

Las manos deben mantenerse alejadas de la cara. Los codos se mantienen cerca del tórax.

Las manos deben mantenerse a la vista a nivel o por encima de la cintura o del campo estéril

Los movimientos se limitan al área estéril. El personal estéril manejo sólo equipos estériles. Separarse a una distancia segura de la mesa de operaciones mientras

preparan el campo. Cruzarse espalda con espalda en un giro de 360°. Girar al pasar para separarse de la persona o área no estéril. Situarse de frente al área estéril cuando se pasa cerca de ella.

Equipo necesario

En un QI los equipos y sistemas se instalan en brazos suspendidos del techo y se eliminan las conexiones e instalaciones en el piso, varios monitores y pantallas visualizan la información, un centro de control permite la integración de equipos e incorpora funciones de comunicación, navegación y cirugía video asistida.

Procedimiento paso a paso

Los Brazos Porta equipos y para Anestesia pueden ser de altura variable y fijos o comandados por motor y deben poseer frenos. Se pueden configurar en los brazos la cantidad y tipo de tomas de alimentación, cantidad y tipo de bocas de gases médicos y elegir los acoples según distintas normas (Diss, Niss, etc). Se debe definir el cableado de video y de datos y además se puede incorporar un sistema evacuación de humo toxico. Las lámparas sicalípticas pueden elegirse de ser de 1, 2 ó 3 brazos y a su vez pueden combinarse con los brazos de suspensión de monitores planos. Se debe tener presente el radio de giro para evitar colisiones entre brazos. Puede incorporarse una cámara de video a una de las lámparas para tener una visión del campo quirúrgico en telemedicina. La funcionalidad brindada por los brazos, la performance otorgada por la tecnología HD y la posibilidad de incorporar Telemedicina hacen del Quirófano Integrado una unidad más productiva y ergonómica. Sin embargo, la incorporación de un Centro de Control o “Cerebro” realza sustancialmente sus ventajas.

QUITAR SALA

Page 41: Fichero.... Ignacio

Definición

La limpieza y desinfección del quirófano tiene como objetivo eliminar los microorganismos que puedan existir en las superficies o aparatos del quirófano y que ocasionalmente podrían llegar hasta la zona quirúrgica, mediante corrientes de aire o por la contaminación de objetos. Esta limpieza se realiza al iniciar y tras acabar la actividad quirúrgica mediante agua, detergentes y desinfectantes.El procedimiento de desinfección de pabellón se realiza por arrastre mecánico después de cada intervención, limpiando paredes, piso e incluso el techo con una solución desinfectante, en ocasiones es una vez al día. Incluyen una limpieza con paños y traperos usando detergentes o amonios cuaternarios, desinfectantes como el Cloro.

Importancia

Debemos proporcionar a los pacientes un medio ambiente limpio y seguro, libre de polvo y residuos orgánicos. Cualquier aseo de superficies, sean estas superficies de trabajo, pisos, paredes, equipos, etc., debe ser realizado en húmedo. Esto evita que el polvo o pelusas que se depositan en las superficies horizontales queden en suspensión en el ambiente y se transformen en un vehículo de transporte para los microorganismos. Es importante recordar que al remover la suciedad, también estamos removiendo microorganismos. Remover la suciedad es lo más importante en el aseo, independiente si usamos desinfectante o no. El uso de detergente es muy importante durante el aseo. El detergente tiene como misión y objetivo la emulsión, humectación de la suciedad y disminuir la tensión superficial del agua, que nos ayudará a la penetración. (trabajo completo en nuestra página web "trabajos")

Papel de enfermería

La limpieza de pabellón está clasificada como no crítica se utiliza una desinfección de tipo intermedia con ALCOHOL 70% y CLORO 0,5% en manejo de derrames. Mobiliario clínico, catres, veladores, mesas de comidas colchones y se espera hasta q este seco. En el resto bandejas de tratamiento, aparato de presión arterial, portasueros aseo recurrente piso, paredes, desinfección terminal de salas y pisos se hace limpieza utilizando detergente con secado efectivo.

Principios de enfermería

Las áreas contaminadas con materia orgánica fuera del campo estéril y que generalmente son pequeñas, deben ser limpiadas tan pronto se ensucien, utilizando un producto detergente/germicida disponible en el establecimiento para la limpieza. Las compresas y ropa contaminada con restos orgánicos deben ser desechadas en un contenedor que tenga bolsa plástica impermeable debiendo

Page 42: Fichero.... Ignacio

ser manipulado lo menos posible y con el mínimo de agitación. El material desechable debe ser eliminado en contenedores sellados para prevenir la contaminación accidental. El personal debe usar guantes de procedimiento (protección) o pinzas para manipular ropa contaminada, por ejemplo el conteo de compresas.

Atención de enfermería

Al finalizar la jornada, debe realizarse un aseo terminal incluyendo sala de operaciones, pasillos, área de lavado quirúrgico, muebles y equipos. El aseo de pisos de estas áreas debe realizarse a lo menos 1 vez al día, y cuando sea necesario, en condiciones similares a una sala de operación, esto es con un fregado de pisos con solución detergente/desinfectante. Cada vez que se cambia el envase de los dispensadores de jabón antisépticos para aseo quirúrgico, las partes no desechables, deben ser lavadas en forma prolija y secados con alcohol, esperando hasta que éste se evapore completamente. Una vez secos, debe colocarse la nueva botella de lavador quirúrgico de manos. Los dispensadores pueden contaminarse y transformarse en un reservorio de gérmenes.

Equipo necesario

AlcoholConcentración óptima 60-90%Acción rápida Sin efecto residual Se usa para desinfección de superficies, Ej: estetoscopios, termómetros, tapas, puntas de tonómetro.Amonios Cuaternarios Cloruro de Benzalconio, desinfectante de bajo nivel. Se recomienda como desinfectante de superficies en áreas no críticas, limpieza de paredes, pisos, muebles. Se encuentran de tercera y cuarta generación y unidos a detergentes.Otros:Gluconato de Clorhexidina.Povidona espumante Triclosan Alcohol – Alcohol gel TriclosanHipoclorito de sodio Hipoclorito de calcio, DicloroisocianuratoGluconato de Clorhexidina. La clorhexidina actúa a distintos niveles: Elimina la estructura de la placa bacteriana existente Inhibe la adhesión de proteínas mucosalivares Inhibe la formación de nueva placa bacteriana destruyendo los microorganismos responsables de la formación de la placa dental.Triclosan

Procedimiento paso a paso

Limpieza y desinfección de las superficies del quirófano No se recomienda desinfección de la sala de operaciones, superficies o

equipamiento entre cirugías en ausencia de suciedad visible. Si la suciedad es visible o hay contaminación con sangre o fluidos corporales

limpiar y desinfectar las áreas afectadas antes de la próxima operación. Realizar limpieza húmeda del suelo al término del día o noche con una solución

desinfectante. (Ver norma de aseo y saneamiento).

Page 43: Fichero.... Ignacio

No es necesario realizar desinfección de la sala de operación después de una cirugía contaminada o sucia.

Asistencia en el post operatorio

Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.Convalecencia: es el período en que se producen procesos que tienden a devolver la salud al organismo después que este sufre una agresión, es la respuesta del organismo y sus manifestaciones, signos y síntomas.El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación, en:

POST OPERATORIO INMEDIATO

Inmediato: en el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aereas para descartar cualquier tipo de obstrucción.También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de los drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia, hematuria) que repecutirá en la frecuencia de pulso y en los valores tensionales.La respuesta diurética inicial permitirá obtener información adicional sobre el estado hemodinámico, hidratación y la eventual presencia de un fallo renal agudo.

Post operatorio mediato

Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.

Alejado: En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la evolución de la enfermedad tratada.La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones.

Normal y complicado

El paciente se le administra hidratación parenteral durante las primeras 12 horas, con solución glucosalina. No se usa sonda nasogástrica después de la operación, y

Page 44: Fichero.... Ignacio

se administra O2 habitualmente sólo en las primeras 2 - 3 horas. La analgesia postoperatoria puede comprender diferentes técnicas, ya sea por infusión intravenosa (IV) contínua o por administración IV intermitente. Las drogas más usadas son opiáceos o anti-inflamatorios no esteroidales (AINE). En esta cirugía, el dolor es de corta duración y generalmente ha desaparecido al cabo de 24 horas. En todos los pacientes se usa una dosis preoperatoria de antimicrobianos en forma profiláctica. En el postoperatorio no los utilizamos de rutina, salvo en caso de colecistitis aguda o de contaminación peritoneal importante. El íleo paralítico postoperatorio es de muy corta duración (no más de 24 horas). Los ruidos intestinales se encuentran presentes ya a las 12 horas y son normales antes de las primeras 24 horas. En este momento ya se ha producido en la mayoría de los pacientes, eliminación de gases vía anal. Por estos motivos, la alimentación oral se puede iniciar a las 12 horas y el alta habitual de los pacientes es, en nuestra experiencia , a las 36 horas, aunque puede hacerse antes, a las 24 horas. Sin embargo, esto último representa un riesgo puesto que las complicaciones se manifiestan habitualmente después de las primeras 24 horas. Es por ellos que somos cautelosos en indicar el alta en forma precoz. Con esta técnica, es posible que el paciente se incorpore y deambule muy precozmente, y pueda realizar ejercicios respiratorios y toser, sin el dolor que lo limita en las laparotomías. Al momento del alta, se indica régimen oral liviano, analgésicos vía oral (AINE) en caso de necesidad y proquinéticos de la motilidad intestinal (Cisapride) ya que es frecuente la sensación de distensión abdominal en los primeros 3 - 4 días.

Cuidados de traqueotomía

Definición

Procedimiento quirúrgico mediante el cual se hace una incisión en la tráquea para extraer cuerpos extraños, tratar lesiones locales u obtener muestras para biopsias y, a diferencia de otros procedimientos similares, supone el cierre inmediato de la incisión traqueal. Este término no debe ser confundido (aunque es frecuente incluso en la literatura médica) con otros procedimientos quirúrgicos como la traqueostomía (abertura realizada en la traquea en la cual se inserta un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones), la realización de un traqueostoma (abocadura de la tráquea a la superficie del cuello para laringectomizados) o la cricotirotomía (procedimiento de urgencia realizado entre los cartílagos tiroides y cricoides).

Importancia

Siempre que tengamos un paciente portador de una traqueostomía tendremos que tener material preparado para caso de urgencia en un lugar accesible y cercano al paciente; éste material sería:-cánulas de repuesto del mismo número de la que lleva y un número inferior.-tijeras para poder cortar las cintas.

Page 45: Fichero.... Ignacio

-tubo endotraqueal de tamaño inferior a la cánula -aspiradorEs importante que siempre que se haga el cambio de cánula se realice entre dos personas.El cambio de cánula normalmente se realiza cada 7 días aunque a veces puede precisar menos días.Siempre que nosotros creamos conveniente realizar la cura lo haremos.

Papel de enfermería

- Mantener la vía aérea (estoma laríngeo) permeable.- Prevenir las infecciones respiratorias.- Mantener la piel circundante de la estoma en condiciones óptimas.- Educar al paciente y familia en el manejo de su traqueostomía.

Principios de enfermería

- Técnica estéril. Al igual que en todas las intervenciones que se realizan en vias respiratorias, el cuidado de la traqueostomia se ha de realiar en condiciones esteriles.- En las laringectomías parciales el cambio de cánula debe ser rápido y cuidadosopara evitar desplazamientos de la tráquea.- El paciente al irse de alta debe conocer: los cuidados de la cánula, estoma, recomendacionesen cuanto a la higiene personal, sexualidad, cuidados de urgenciay los métodos de rehabilitación del habla.

Atención de enfermería

El apósito del estoma debe permanecer siempre limpio. Limpiar con suero fisiológico

La cánula interna se cambiará cada 8 horas o más si precisa, para evitar la obstrucción de la cánula

Para realizar el procedimiento anterior se sujetará la placa pivotante firmemente y se girará el conector de la cánula, un cuarto de vuelta, en el sentido de las manecillas del reloj

La cánula completa (interna y externa) se cambiará cada siete días, salvo que un mal funcionamiento aconseje adelantarlo

Para realizar el procedimiento anterior se introducirá una guía flexible por el interior de la cánula que se va a retirar. Retiraremos ésta e introduciremos, permitiendo que se deslice la guía por su interior, la nueva cánula. Antes y después de realizar este procedimiento, debemos facilitar al paciente oxígeno al 100% durante 2-3 minutos

La cánula interna se mantendrá siempre permeable, aspirando las secreciones si lo precisara

El tamaño inadecuado de la cánula y un balón poco hinchado, en presencia de ventilación mecánica, puede ocasionar enfisema subcutáneo

Page 46: Fichero.... Ignacio

La alimentación será por sonda nasogástrica hasta que el enfermo vaya educando la deglución

Si el enfermo está consciente se le enseñará a comunicarse mediante gestos, escritura.

Equipo necesario

Cánula simple o fenestrada (según indicación) de varios tamaños Suero fisiológico o solución antiséptica Lubricante hidrosoluble Jeringa de 10 ml Cinta de fijación Ambú Cazoleta o riñonera Set de cura Gasas estériles Guantes estériles Dilatador traqueal Mesa auxiliar o carro de cura Sistema de oxígeno Sistema de aspiración Sondas de succión de punta roma

Procedimiento paso a paso

Revise el sistema de oxígeno Aspire al paciente las secreciones (si lo precisa) Prepare el material en una mesa auxiliar Colóquese los guantes estériles Compruebe que el balón no tiene fugas Retire la cánula interna e inserte el obturador (también llamado guía) en la

externa Aplique una delgada capa de lubricante hidrosoluble en la cánula externa Pase la cinta de sujeción a través de las ranuras de la placa pivotante Administre al paciente oxígeno enriquecido durante unos minutos Desinfle el balón de la cánula a retirar (informe al paciente, consciente, que

puede originarle tos) Corte la cinta de sujeción Retire la cánula Aspire secreciones del estoma (si lo precisa) Coloque al paciente con la cabeza en hiperextensión e inserte la cánula nueva

en el menor tiempo, aunque sin forzar la entrada Retire el obturador y coloque la cánula interna, sujetando firmemente con la

punta de los dedos la placa pivotante Infle el balón Ate la cinta de sujeción Ponga al paciente en posición cómoda Anote en la historia del paciente la realización del procedimiento y si hubo

complicaciones.

Page 47: Fichero.... Ignacio

CUIDADOS DE SONDAS, DRENAJES Y CATÉTERES

Definición

Proporcionar vía de acceso para la Administración de fármacos, Soluciones i/v y soluciones Irritantes o de alta osmolaridad Realización de técnicas que Requieren recambio sanguíneo Monitorizar y medir: pvc, presiones Pulmonares, gasto cardiaco

Papel de enfermería

Elección de vena y catéter acordeCatéteres de mayor calibre para hemoderivadosVvp en mano: catéteres finosEvitar sitios de flexiónIdeales para catéteres de grandes calibres: cefálica, basílica cefálica media

Comenzar desde los sectores distales a los proximalesNo rasurar zonas de puncionNo palpar la vena luego de la desinfeccionEvitar puncionar una vena dolorosa, edematosaEvitar zonas donde existe pérdida de sensibilidadEvitar cara anterior de la muñeca (nervios y tendones)Evitar bifurcacionesNo puncionar en sectores de piel con lesiones infecciosas

Principios de enfermería

Nunca puncionar una fistula arteriovenosa y evitar colocar vías en ese msEvitar colocar vvp en ms del lado de una mastectomia o vaciamiento ganglionar o en un miembro operado, enyesado o vendadoAlta incidencia de flebitis.

Si se encuentra resistencia al infundir la solución no forzar.Vigilar que la llave de tres vías siempre este cerrada con los tapones.Ante la fuga por el catéter suspender la perufsio.

Atención de enfermería

Higiene de manos: agua y jabón, solución hidroalcoholica o antisépticos (clorhexidina)Manipular mínimamente el catéterPosición correcta del paciente yDel personal descartar áreas de rubor, calor, supuración o inflamación local retirar.

Lavar con povidona yodada sitio de punción y cubrir con gasa estéril

Page 48: Fichero.... Ignacio

Si se sale el catéter intentar en condiciones de asepsia reintroducir con guía, si no es posible volver a realizar cateterización (en otro sitio preferiblemente).Luego de infundir los fármacos adm. 1 cm dilución de solución heparinizada ( 98cc sf y 2 cc heparina sódica de 5000 u 100u/cc) y cerrar llave de tres vías.

Equipo necesario

Cistofix Catéter de vvc (seldinger) Pezzer Malecot

Procedimiento paso a paso

Lavado de manos y colocación de guantes. Elección de la vena a puncionar. Aplicación del torniquete. Palpación de la vena. Desinfección de la piel. Fijación de la vena con la mano contra lateral puncionar a 10-30º. Obtener retorno de sangre en la cámara. Retirar la guía mientras se introduce el catéter. Retirar el torniquete. Colocar llave de tres vías e infusión. Fijar catéter. Heparinizar.

CUIDADOS DE COLOSTOMÍA, GASTROSTOMÍA, ILIOSTOMIA Y OTROS

Definición

Es un proceso que de forma habitual se lleva a cabo en las unidades de hospitalización.

Tanto el enfermo, la familia y/o el cuidador presentan un nivel perceptible de ansiedad, debido a la falta de conocimiento en los cuidados que deben prestarle o tener en sí el propio paciente ya en su domicilio.

Esta situación se presenta a diario en una planta / unidad quirúrgica, como es el caso de cirugía general y de urología. Es en el momento del alta, cuando de forma rápida, casi excesiva, se plantean muchas dudas que no siempre quedan aclaradas a la hora de marchar.

Importancia

Este punto a simple vista parece ser absurdo, ya que un informe médico aparentemente está claro. El hecho de que el personal de enfermería esté en

Page 49: Fichero.... Ignacio

contacto permanente con el enfermo hasta su momento de alta, le hace más cercano y sencillo a él, lo cual es sugerente de responderle las dudas que el mismo informe médico, con toda la buena intención o corrección médica en sí, no consigue entender el paciente.

Aclararle la dosis, las tomas y el seguimiento en los días marcados supone asegurarnos un buen seguimiento farmacológico.

Papel de enfermería

Para poder dar esa información, la enfermera debe valorar el conocimiento del sujeto y/o familiar, así como su nivel cultural, de aprendizaje, etc. Hay que abordar cuestiones básicas con las que se va a encontrar:1. - Identificar, con el enfermo y familiar, sus dudas u objetivos de enseñanza.- una vez sabido o detectado estas deficiencias, indicar lo que debe saber o necesita aprender, será mucho más fácil y práctico. Hay que poner en práctica el mecanismo de Feed-Back; esto es motivarle, promover su participación a que pregunte antes de marchar a su casa.

2. - Involucrando activamente al paciente y/o familiar.- comprometiéndole con el proceso de aprendizaje, contribuyendo así, a la autoresponsabilidad y al AUTOCUIDADO por parte del paciente.

Principios de enfermería

Con respecto a las RECOMENDACIONES, cada patología lleva consigo las propias y la mayoría de ellas son comunes a cualquier cirugía general: digestiva o urológica, tanto sea su estancia corta o larga, por lo que vamos a abordar las recomendaciones comunes a todas ellas y se matizará o incidirá en ciertos puntos, según las diferentes patologías.

Las normas de enseñanza o pautas a seguir, solemos darlas al enfermo y/o familiar, de forma rutinaria, casi sin darnos cuenta, sin programarlo; por lo que el concepto de cuidar quedaría aquí también definido, ya que es algo inherente al trabajo en sí.

Atención de enfermería

La enfermera, en este aspecto, tiene una importante función educativa, tanto al paciente como al familiar y/o cuidador; colaborar en que la rehabilitación del enfermo sea lo más favorable en sí, ayudarle a que conozca mejor su proceso de evolución a la mejoría o detección de problemas en el caso de la no mejoría o complicaciones.

Equipo necesario

- Sonda.- Jeringa.

Page 50: Fichero.... Ignacio

Procedimiento paso a paso

Lávese las manos. Lávese la zona urinaria y la zona circundante con agua y jabón. Frote hacia

abajo y aclárela. Abra el tubo de lubricante y exprima una cantidad generosa en un pañuelo de

papel. Extraiga la sonda de su envase, y haga rodar los 7 cm primeros por el

lubricante. Coloque un extremo de la sonda en la palangana o retrete. Separe los labios

de la vulva y localice el meato. Introduzca poco a poco la sonda en la uretra con la otra mano.

Continúe empujando la sonda, hasta que empiece a salir orina. Sostenga la sonda hasta que haya desaguado toda la orina en la palangana o aseo. Para asegurarse de que la vejiga está completamente vacía, haga unas respiraciones profundas o apriétese el bajo vientre.

Cuando deje de salir orina, cierre la sonda aplastándola y extráigala poco a poco.

Lávese las manos. Lave la sonda con agua jabonosa caliente y aclárela por dentro y por fuera.

Séquela y colóquela en una bolsa de plástico limpia hasta que la necesite otra vez. Cambie la sonda cuando se vuelva quebradiza, se agriete o no desagüe bien la orina.

Cuidados de tubo cerrado de tórax Definición

Se utilizan para extraer aire o líquidos de la cavidad pleural con el fin de establecer la presión intrapleural negativa y lograr la reexpansión completa del pulmón.El drenaje torácico es una práctica hospitalaria habitual, siendo una técnica con una buena rentabilidad diagnóstica y terapéutica. Aunque su realización es un procedimiento instrumental que no es de nuestra competencia profesional, si que genera una serie de cuidados, tanto previos como posteriores, en los que la/el enfermera/o desempeña un papel primordial.

Por ello, se describen en este trabajo, no solo los cuidados específicos al paciente, sino la técnica de inserción que nos orientará hacia dichos cuidados.

Importancia

El propósito de los drenajes torácicos es evacuar aire o líquido de la cavidad pleural promoviendo la reexpansión pulmonar y restaurando la presión intrapleural negativa. Debido a que el aire tiene baja densidad, tiende a acumularse en la parte superior del espacio pleural, mientras que los líquidos con alta densidad se coleccionan en la parte inferior en posición sentado y en la parte

Page 51: Fichero.... Ignacio

posterior en posición supina. Las indicaciones del drenaje torácico son por tanto: los neumotórax de cualquier causa, los derrames pleurales de cualquier etiología (hemotórax, empiemas, paraneumónicos, malignos, quilotórax) y los postoperatorios de cirugía torácica y cardiaca.

En líneas generales no hay contraindicación para la inserción de tubos de drenaje, si bien hay que tener precaución en los enfermos con trastornos de la coagulación o que toman anticoagulantes. Papel de enfermería

Tener siempre a mano dos pinzas de clamp por si se produce cualquier desconexión y mantener siempre el sistema de drenaje por debajo del nivel del tórax.Tanto el sistema de campana, como el pleur-evac se cambiarán siempre que esté lleno, previo correcto pinzamiento del tubo de tórax.Enseñar al paciente a realizar ejercicios activos del hombro y brazo cercanos a la zona de punción, así como ejercicios respiratorios (inspiraciones profundas, tos,...); comprobar que los realizan frecuentemente.

Principios de enfermería

Proporcionar al paciente los cuidados necesarios que aseguren la correcta evacuación de los fluidos de la cavidad pleural (aire y/o líquidos) consiguiendo con ello su reexpansión pulmonar y mejora del patrón respiratorio.

Atención de enfermería

Los tamaños del tubo pequeños se pueden utilizar para extracción de aire y los de mayor tamaño para la extracción de líquidos.

Ensamble el sistema de drenaje del tórax. Llene el sello de agua y las cámaras de control según las instrucciones que vienen con el sistema.

Ofrece al paciente apoyo emocional y comodidad Desinfecte el área seleccionada para la instalación del tubo , por lo general es

el cuarto espacio intercostal línea media axilar Mientras se realiza el procedimiento por parte del médico, realice controles de

signos vitales y apoye emocionalmente al paciente. Después de la inserción, conecte el tubo de tórax a las cámaras de recogida.

Conecte los tubos de las cámaras de control de aspiración a la fuente de la aspiración.

Una vez que el tubo se sutura en su lugar, aplique un vendaje con gasa oclusiva en cuadros de 10 x 10 y fíjelos con el esparadrapo ancho.

Envuelve las conexiones de los tubos con esparadrapo para asegurar que sus cierres son herméticos.

Recordar realizar control rx.

Equipo necesario

Solución de yodo povidona Esponjas de gasa

Page 52: Fichero.... Ignacio

Anestésico local Agujas de varios tamaños Jeringas de 5 y 10 ml Guantes estériles Campos estériles Bisturí Pinzas grandes (rochester,kelly) Material de sutura Portaagujas Gasa oclusiva Esparadrapo ancho Sistema de drenaje toráxico Tubo de tórax de tamaño apropiado

Procedimiento paso a paso

Informar al paciente. Proporcionar intimidad. Lavar manos y poner guantes estériles. Hacer cura diaria de la zona de punción, vigilando la posible aparición de

signos de infección, enfisema subcutáneo, etc. Mantener una intensidad de aspiración suave (en el sistema Pleur-evac), que

produzca un burbujeo continuo y lento, evitar burbujeo intenso que favorezca pérdidas de agua en el sistema de aspiración y descenso de sus niveles.

Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño manual o mecánico en dirección al sistema de aspiración).

Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen de líquido drenado, rotulando con la fecha a la altura del nivel del mismo.

Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad con los movimientos respiratorios del paciente, indicativo de la persistencia o no de aire en la pleura, así como del estado de permeabilidad del tubo.

Retirar guantes. Lavar manos

Cuidados de pacientes con contracciones musculo esqueléticas

Definición

Corrientes exitomotrices, son aquellas corrientes que provocan contracciones en el músculo esquelético por estimulación directa de las fibras eferentes motoras en un tronco nervioso o en un punto motor del músculo.

Se pueden diferenciar dos términos

Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM), definida como la estimulación eléctrica del músculo inervado, que se realiza a través de las fibras nerviosas motoras que lo inervan.

Page 53: Fichero.... Ignacio

Estimulación Eléctrica Muscular (EEM), definida como la estimulación que se aplica directamente en el músculo denervado, y cuyo objetivo primordial es mantener su tropismo.

Con el fin de obtener una contracción parecida a la fisiológica normal se aplican impulsos a frecuencia tetanizante moduladas en forma de trenes o salvas de ascenso y descenso progresivo.

Importancia

Si estimulamos un músculo o un nervio partiendo de una intensidad cero, los primeros estímulos no provocan contracción muscular, subiendo la intensidad, llega un momento en el que el músculo comienza a contraerse; a este estímulo se le denomina estímulo umbral .Este umbral de excitación marca el límite entre una intensidad eficaz e ineficaz, aumentando la intensidad del estímulo, la contracción se hará cada vez más evidente hasta que llega un momento en el que la amplitud de la contracción deja de aumentar y permanece estable, llegando al estímulo supramáximo. Mención especial merece el concepto de reobase que se define como el valor de la intensidad del estímulo umbral cuando utilizamos impulsos rectangulares de 1seg de duración.Papel de enfermería

Existe indicación cuando la espasticidad es intensa y difusa e interfiere con la actividad motora conservada. La sesión de tratamiento no debe ser aislada y debe seguirse con ejercicios activos o actividades diarias . Tratamientos inadecuados pueden aumentar la espasticidad. Se realiza la terapia tonolítica directa e indirecta, la terapia tonolítica por estimulación da sensación y la estabilización articular.

Principios de enfermería

Deben revisarse minuciosamente tanto la historia clínica del paciente como los antecedentes familiares completos para determinar si la enfermedad muscular es secundaria a una enfermedad que afecte a otros tejidos u órganos o si es una afección heredada. También es importante descartar cualquier debilidad muscular resultante de una operación previa, la exposición a toxinas, o medicamentos actuales que puedan afectar el estado funcional del paciente. Los exámenes clínicos y neurológicos detallados pueden descartar trastornos del sistema nervioso central o periférico, identificar patrones de debilidad muscular y atrofia, evaluar respuestas reflejas y de coordinación, y buscar contracciones.

Atención de enfermería

Cuidado en aplicaciones a nivel del tórax. Cuidado en aplicaciones sobre nervios que tienen una relación directa sobre

funciones orgánicas, como el frénico o los esfinterianos, no es aconsejable la electroestimulación.

Cuidado en pacientes con trastornos de la presión sanguínea.

Page 54: Fichero.... Ignacio

Cuidado en las aplicaciones en mujeres embarazadas. Desaconsejable en niños pequeños, personas muy seniles, enfermos mentales

o pacientes con cualquier alteración que no haga posible obtener una adecuada información del nivel de estimulación que el individuo está percibiendo.

Contraindicado en trastornos vasculares, como una tromboflebitis o una trombosis.

Contraindicado en las zonas con neoplasias, metástasis o infecciones. No aplicar sobre el seno carotídeo. Contraindicado en portadores de marcapasos o en insuficiencia cardíaca.

Equipo necesario

a.- TIJERAS: Para cortar apósitos, gasas, esparadrapo, etc. Es muy importante que corten bien y que sean de acero inoxidable, para evitar posible óxido ante cualquier pérdida de líquido. (Una tijera curva pico de pato que es una tijera curva especial para cortar vendajes de manera fácil y segura y una tijera normal recta aguda-roma).

b.- PINZAS: También de acero inoxidable por la misma razón. Útiles para sacar objetos del cuerpo, sujetar apósitos, etc. Hay que procurar que estén estériles o esterilizarlas antes del uso.

c.- TERMÓMETRO: Imprescindible para el control de la temperatura (mejor digital por su facilidad de uso y precisión).

d.- BOLSAS DE FRÍO INSTANTÁNEAS (NO REUTILIZABLES): Como primer auxilio para reducir la inflamación y el dolor por lesiones.

e.- ESPÁTULA: Para aplicar pomadas.

f.- COLLARÍN CERVICAL SEMIRIGIDO: Para inmovilizar al jugador en caso de lesión cervical.

g.- MANTA: Algunas lesiones requieren que el accidentado se abrigue. Se pueden llevar varias en época de frío para el banquillo.

h.- GUANTES ESTÉRILES DE LATEX: Muy útiles para examinar heridas evitando el contacto con la sangre y otros fluidos orgánicos y para evitar transmitir por las manos virus o bacterias.

i.- IMPERDIBLES: Útiles para fijar vendas u otras prendas.

Procedimiento paso a paso

Se aplican mediante electrodos de contacto con la piel a los cuales se le interpone una esponja o espuma de goma humedecida en agua o un gel conductor, dependiendo de la forma de los electrodos tendremos varios métodos de aplicación:

Page 55: Fichero.... Ignacio

METODO BIPOLAR: Los dos electrodos son del mismo tamaño. METODO MONOPOLAR: EL electrodo indiferente es mayor que el electrodo

activo y se ubica fuera del músculo en cuestión, generalmente de modo proximal al electrodo activo.

Conviene hacer previamente una galvanización de la zona de 10 min. de duración para mejorar la vascularización y disminuir el umbral de excitación del músculo, precisándose intensidades menores de estímulo para conseguir una contracción muscular.

Se debe respetar el objetivo del tratamiento. Ej. Cuando se persigue una potenciación muscular del cuadriceps, no se logra el objetivo de la sesión si no se consigue una extensión significativa de rodilla. En caso que no haya existido durante la sesión ningún movimiento de la pierna (colocada en flexión), puede ser señal de una mala ubicación de los electrodos, de una mala fijación de los electrodos, de una mala selección del tipo de corriente, de una mala selección de la frecuencia, y de una insuficiente intensidad, entre otros factores.

CATETERISMO VESICAL

Definición

El cateterismo o sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria. Según el tiempo de permanencia del catéter se puede hablar de:Sondaje intermitente (ya sea único o repetido en el tiempo). Después de realizar el sondaje, se retira el catéter.Sondaje temporal. Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el catéter.Sondaje permanente. Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer indefinidamente con el catéter (con los recambios correspondientes).

Importancia

Creación de una falsa vía por traumatismo en la mucosa uretral. No hay que forzar la introducción de la sonda, la cual debe entrar con suavidad. Si no se consigue el sondaje, se debe esperar un rato antes de realizar de nuevo la técnica.

Retención urinaria por obstrucción de la sonda. Esta obstrucción puede estar causada por acodamiento de la sonda y por coágulos, moco o por sedimentos de la orina.

Infección urinaria ascendente por migración de bacterias a través de la luz de la sonda.

Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa de alguna pequeña herida provocada al realizar la técnica.

Papel de enfermería

Explicaremos al paciente, de manera adecuada a su edad, la técnica que le vamos ha realizar y lo colocamos en decúbito supino. Después de realizar un

Page 56: Fichero.... Ignacio

lavado higiénico de manos y con los guantes no estériles, la auxiliar lava los genitales con agua y jabón y los desinfecta con una gasa estéril impregnada en solución antiséptica. La enfermera realiza un lavado quirúrgico de manos y se coloca los guantes estériles. Con la ayuda de la auxiliar, que le va entregando el material, prepara un campo estéril en una mesa, colocando todo el material sobre la talla (gasas, guantes, jeringa, sonda, lubricante y sistema de bolsa colectora) y procede a su preparación que consiste en: Montar el sistema de la bolsa colectora. Cargar la jeringa con la cantidad de agua adecuada para el balón de la sonda

que utilicemos. Retirar la guía si el niño/a es pequeño.

Principios de enfermería

Explicamos al paciente lo que vamos a hacer. Colocamos el empapador debajo de la conexión de la sonda con el sistema colector y cubrimos esta con una gasa empapada en antiséptico. Nos ponemos los guantes, colocamos encima del empapador la talla estéril y montamos un campo con el material necesario. Desconectamos la salida de la sonda, cargamos la jeringa e introducimos la solución salina, retiramos la jeringa y dejamos fluir por gravedad. Si no fluye, aspiramos para sacar el producto que origina la obstrucción y conectamos de nuevo la bolsa colectora. Si la sonda no recupera la permeabilidad, repetimos la maniobra y si no solucionamos el problema retiramos la sonda y realizamos un nuevo sondaje.

Atención de enfermería

Ante el roce de la sonda con cualquier superficie no estéril, debemos cambiarla por una sonda nueva.

Si se introduce erróneamente la sonda en vagina, debe desecharse, desinfectar de nuevo la zona y usar una sonda nueva, repitiendo el procedimiento.

Para inflar el balón debe utilizarse agua bidestilada y no suero fisiológico, puesto que el sodio puede provocar la rotura del balón.

Inflar el balón con los mililitros de agua bidestilada que recomienda el fabricante. Esta maniobra no debe molestar al paciente.

Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga para evitar reflujos. Si hay que trasladar al paciente y se coloca la bolsa sobre la cama, se debe pinzar el tubo.

El sistema de sondaje permanente es un sistema cerrado, por lo que no debe desconectarse para limitar el riesgo de infección. Si hay que recoger una muestra se utilizará la zona de la tubuladura indicada para ello.

Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 días, aunque las sondas de silicona pueden mantenerse un periodo más largo, de 2-4 meses.

La higiene de genitales y sonda debe hacerse una vez por turno como mínimo. La bolsa colectora debe vaciarse cada vez que esté llena en dos tercios de su

capacidad y cambiarse cada semana.

Equipo necesario

Page 57: Fichero.... Ignacio

Gorro y mascarilla. Guantes estériles. Empapador desechable. Talla estéril Jeringa de 50 cc. con cono de alimentación. Solución salina estéril

Procedimiento paso a paso

Colocar el paciente en decúbito supino Retraer el prepucio en hombres y mujeres separar labios mayores Limpiar con las gasa estériles y jabón líquido el área

alrededor del orifico uretral externo. Tomar la sonda y colocarle abundante lubricante en la

punta Introducir la sonda hasta el sitio donde se divide en dos

(ye) y en el caso de la sonda intermitente se introduce hasta que se observa salida de orina. Numero sonda en hombres es 16-20-22 y en mujeres 14-16.

Se infla el balón con jeringa de 10cc de agua para que quede fija en la vejiga

Luego se fija el extremo distal de la sonda a uno de los muslos del paciente con una cinta adhesiva.

Se conecta la sonda a la bolsa colectora

Técnicas de aplicación de calor y frio

Definición

Es el procedimiento por medio del cual se aplica localmente con fines terapéuticos frío o calor.

Aplicación de Calor

El calor se aplica al organismo en busca de un efecto local sobre una zona específica, y de un efecto general en el organismo en su conjunto.

Lograr efectos analgésicos, antiespasmódicos, descongestivos y sedantes Aumentar el intercambio de oxígeno Acelerar la absorción de exudados acumulados en zona de edema o

inflamación Aumentar el aporte sanguíneo en la región tratada Aumentar el metabolismo basal

Aplicación de frío

Objetivos

Page 58: Fichero.... Ignacio

Aliviar espasmo y dolor muscular Reducir el metabolismo basal Detener la hemorragia Detener parcialmente los procesos supurativos y la absorción de líquidos

tisulares Reducir edema e inflamación Aliviar el dolor causado por el aumento de líquidos circulantes en los tejidos Lograr una anestesia local

Importancia

Aliviar dolor, inflamación y espasmos musculares.Disminuir la fiebre.

Papel de enfermería

El proceso de Enfermería, como método científico, fundamenta la práctica de enfermería y permite diferenciar el diagnóstico de enfermería, de los problemas interdependientes y de las complicaciones, resultado de la situación fisiopatológica del discapacitado.

La práctica de enfermería requiere de conocimientos y habilidades precisas cuando se proporcionan cuidados, según el marco de la enfermería clínica que centra su atención en la respuesta humana y no sólo en la situación de enfermedad. El proceso de enfermería es el método que permite describir, identificar, tratar y evaluar en forma coherente las diferentes respuestas humanas ante un mismo diagnóstico médico. Como instrumento el proceso es útil para la valoración, establecimiento de objetivos y definición de acciones concretas relacionadas con las actividades de la vida diaria, la educación en salud del discapacitado y su familia y además favorece la relación terapéutica.

Principios de enfermería

Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío con el fin de disminuir el dolor, espasmos musculares o inflamación.

Atención de enfermería

Dentro de la práctica de enfermería constituye sin lugar a dudas relevante importancia, las innumerables acciones ejecutadas por este personal, en la regulación de la temperatura corporal. Múltiples han sido los procedimientos y métodos utilizados en dicha práctica con el objetivo de identificar el más eficaz.

Motivados por la importancia que reporta para el personal de enfermería conocer los métodos y medios más efectivos en la regulación de la temperatura corporal, nos hemos propuesto la realización de este trabajo,3 cuyos objetivos son:

Mostrar los distintos procedimientos y medios físicos aplicados en la regulación de la temperatura.

Page 59: Fichero.... Ignacio

Identificar el método más eficaz en la disminución de la temperatura corporal.

Conocer los sistemas y enfermedades más frecuentes del estudio que se va a realizar.

Incrementar la labor educativa en el personal de Enfermería, unificando criterios para establecer métodos específicos en la regulación de la temperatura corporal, desde el punto de vista de nuestra experiencia.

Equipo NecesarioAplicación de Calor

Equipo Bolsa con agua caliente Diatermia mediante:

Cojín eléctrico Lámpara de rayos infrarrojos y ultravioleta Calentador

Compresas calientesEquipo Baño terapéutico

FríoEquipo Bolsa o collar con hielo Compresas frías Cojines para hipotermia

Aplicación de calor y frío mediante bolsa de huleEquipo Bolsa de hule Agua a 50° C o 58° C o trocitos de hielo Compresa o funda Termómetro para agua

Compresas CalientesEquipo Compresas o toalla o tela Platón con agua caliente Una cucharadita de sal por litro Caucho o papel periódico..

Baño se AsientoEquipo Platón grande

Page 60: Fichero.... Ignacio

Agua caliente Toalla

Aplicación de FríoEquipo Compresas frías. Recipiente con agua del chorro o con hielo Caucho Toalla Bolsa con hielo Bolsa para hielo Hielo Cubre bolsa o toalla

Procedimiento paso a paso

Aplicación de Calor

Procedimiento

Valorar la situación en que se requiera calor o frío o bien, confirmar la orden terapéutica

Verter en la bolsa, previamente revisada, el agua caliente o trocitos de hielo hasta 2/3

Apoyar la bolsa en una superficie plana y sacar el aire residual, taparla perfectamente

Secar y cubrir la bolsa con la funda o compresa, incluyendo el tapón

CalentadorProcedimientoEs posible emplear este aparato en forma de arco, la pantalla reflectora de los focos permite su uso en áreas extensas del cuerpo.

Aplicación de FríoProcedimiento no. 1 Proteger la cama con caucho Dejar al paciente con la menor cantidad de ropa posible. Colocar las compresas dentro del agua fría. Exprimir bien las compresas. Colocar las compresas en el sitio indicado. Cambiar las compresas cada vez que se calienten. Secar al paciente y dejarlo cubierto con la sabana.

Procedimiento no. 2 Llenar la bolsa con hielo hasta la mitad.

Page 61: Fichero.... Ignacio

Comprimir la bolsa para sacar el aire. Tapar la bolsa y secar la parte externa. Cubrir la bolsa con una toalla o campo de tela. Colocar la bolsa sobre la zona recomendada. Vigilar constantemente el calor y sensibilidad de la piel. Dejar la bolsa entre 15 y 20 minutos..

CUIDADO DE LA HERIDA OPERATORIA Y CAMBIO DE APÓSITOS

Definición

Son los cuidados que se proporcionan al paciente que es sometido a una intervención quirúrgica.

Una incisión es un "corte" a través de la piel que se hace durante una cirugía. También se denomina "herida quirúrgica". Algunas incisiones son pequeñas y otras son muy largas. El tamaño de la incisión dependerá del tipo de cirugía a la que se ha sometido.

No use ropa apretada que roce la incisión mientras está sanando. Algunas veces, una herida quirúrgica se abre (dehiscencia de la herida). Esto puede suceder a lo largo de toda la incisión o sólo parte de ella. El médico puede decidir no cerrarla de nuevo con suturas o puntos de sutura. Si el médico no cierra la herida de nuevo con suturas, será necesario que usted aprenda cómo cuidarla en casa, ya que puede tomar tiempo para sanar. La herida sanará desde la parte inferior hacia la parte superior. Los apósitos ayudarán a absorber cualquier secreción e impedir que la piel se cierre antes de que la herida se llene por debajo.

Importancia

Las heridas deben observarse advirtiendo la presencia de signos de infección (presencia de eritema, dolor intenso, descarga purulenta, aumento de temperatura local). Si bien las infecciones de herida operatoria son infrecuentes, el paciente deberá ser informado previo al alta, para que consulte ante la presencia de estos signos de alerta. El tratamiento de las infecciones de la herida operatoria es variable y va desde curaciones y uso de antibióticos orales hasta la exploración quirúrgica.Papel de enfermería

Una vez revisado la fisiología de la piel, su respuesta ante un agente agresivo y los diferentes materiales que podemos utilizar de acuerdo a la evolución del tejido, nos vamos a centrar en los cuidados específicos de acuerdo al tipo de herida. Hay que recordar la clasificación de las heridas quirúrgicas y los predictores de riesgo que nos permitirán dar una prevención o tratamiento más oportuno. Por tanto, una de las cosas importantes para empezar el cuidado de la herida del paciente es averiguar qué tipo de herida tiene el paciente, No lo suponga consulte el record quirúrgico en la historia clínica.

Page 62: Fichero.... Ignacio

Principios de enfermería

LAVADO DE MANOS antes y después de cada procedimiento Buenas prácticas en preparación de piel Cumplimiento de normas de limpieza y desinfección en todas las áreas Uso de equipos y material estéril Estricta técnica aséptica y mínima manipulación de las heridas Técnicas de barrera y aislamiento de pacientes infectados e imnunosuprimidos Control de la antibioticoterapia profiláctica Uso racional de antibióticos Cumplimiento estricto en dosis y horarios en la administración de antibióticos Educación e información pertinente al paciente y familia, sobre factores de

riesgo , factores protectores y signos de alarma Evaluación del autocuidado que se dispensa el paciente o el cuidador antes del

egreso. Uso adecuado de elementos de protección personal Comidas seguras y saludables Control de residuos infectantes y potencialmente contaminantes.

Equipo necesario

Suero Fisiológico Povidona yodada (Betadine), Clorhexidina diluida Gasas y guantes estériles Paño fenestrado estéril Vendas o apósitos Jeringas (2, 5, 10 ml) Agujas subcutánea (SC) e intramuscular (IM) Suturas no reabsorbibles 2/0, 3/0, 4/0, 5/0 (seda,

nylon, prolene) Suturas reabsorbibles 2/0, 3/0, 4/0 (Dexon, Vicryl) Pinzas con dientes Tijeras de corte y disección Bisturí nº 15 y mango nº 3 Mosquitos curvos Portaagujas de tamaño mediano

Procedimiento paso a paso

Lavado apropiado de las manos

Es importante limpiarse las manos antes de cambiar los apósitos. Usted puede usar un limpiador a base alcohol como Purell o puede lavarse las manos siguiendo estos pasos:

Quítese todas las joyas de las manos.

Page 63: Fichero.... Ignacio

Mójese las manos, metiéndolas en agua corriente y caliente. Agregue jabón y lávese las manos durante 15 a 30 segundos (cante "Feliz

Cumpleaños" o la "Canción del Alfabeto" una vez). Limpie también bajo las uñas.

Enjuague bien. Seque con una toalla limpia.

Retiro del apósito viejo

El médico le dirá con qué frecuencia debe cambiar su apósito. Prepárese antes de empezar a cambiarlo:

Límpiese las manos antes de tocar el apósito. Constate que tenga a mano todos los suministros que va a necesitar. Tenga una superficie de trabajo limpia para todo el equipo que va a

necesitar. Despegue la cinta con cuidado. Use un guante médico limpio (no estéril) para agarrar el apósito viejo y

arrancarlo. Si el apósito se pega a la herida, humedézcalo e intente de nuevo. Ponga el apósito viejo en una bolsa plástica y deséchela. Lávese las manos de nuevo después de quitar el apósito viejo.

Colocar el nuevo apósito

Ponga el apósito limpio sobre la herida como el médico o la enfermera le enseñaron. Puede usar un apósito húmedo a seco. Ver también: Cambios de apósito húmedo a seco

Lávese las manos cuando termine.

Arroje todos los apósitos viejos y otros suministros usados en una bolsa plástica impermeable. Ciérrela herméticamente, luego dóblela antes de ponerla en la basura.

Lave cualquier ropa sucia por el cambio del apósito por separado de otra ropa para lavar. Pregúntele a su médico si necesita agregar blanqueador al agua del lavado.

Use un apósito sólo una vez y nunca lo reutilice.

FRAGUADO DE APARATOS DE YESO

Definición

El conocimiento de hechos básicos en el manejo de los vendajes enyesados, forma parte ineludible de los procedimientos terapéuticos que cualquier médico debe dominar. Son innumerables las

Page 64: Fichero.... Ignacio

circunstancias en las cuales el uso de un método de inmovilización resulta imperioso y obligado y el médico no puede eludir la responsabilidad del tratamiento urgente de ese paciente, pretextando su calidad de «no especialista».

Importancia

Se debe tener clara conciencia que un vendaje enyesado en una circunstancia de emergencia, no sólo se constituye en el mejor tratamiento del dolor de una fractura, sino que, además, puede prevenir desplazamientos de fragmentos óseos, exposición del foco, y compromiso vascular o nervioso por acción de fragmentos movibles, entre otros. También sigue subsistiendo como parte esencial en el tratamiento definitivo de muchas fracturas, que por su simplicidad pueden y deben ser atendidas por un médico no especialista.

Papel de enfermería

La esencia de la técnica de la enfermería para este tipo de pacientes es proporcionarlescomodidad, evitar complicaciones a causa de la inmovilización y asegurar la integridady eficacia del vendaje enyesado. Las indicaciones generales son:Mantener el cuerpo del enfermo bien apoyado y alineado, apoyar sus extremidades entoda su longitud en cojines con una funda de caucho, elevar las extremidades como lohayan indicado y vigilar que los talones no queden enyesados y vigilar los vendajes deyeso fresco sean retirados de las palmas de las manos y no dejarlos hasta que se seque elyesoComprobar la circulación de la región afectada cada 15 minutos el primer díacomenzado inmediatamente después de la operación y luego dos veces cada día, cadavez que se cambie los vendajes.Los síntomas de circulación incorrecta de zona de compresión y lesión nerviosa se identifican de esta manera:

Principios de enfermería

Descubrir y familiarizarnos con los distintos vendajes blandos utilizados con mayor frecuencia en nuestra unidad: Vendajes algodonados, elásticos, adhesivos extensibles y adhesivos inextensibleso.

Proporcionar a enfermería los conocimientos en el uso del vendaje en las distintas agresiones y patologías, y evitar las complicaciones derivadas de un mal uso del mismo (Ej. excesiva compresión).

Educar al paciente en el cuidado del vendaje: no mojarlo, no apoyar y no modificar.

Atención de enfermería

Para reducir la inflamación eleve la extremidad escayolada sobre el nivel del corazón, el brazo sujeto con un cabestrillo a la altura del pecho y la pierna

Page 65: Fichero.... Ignacio

sobre una almohada en una silla. El reposo y la elevación reducen el dolor y aceleran el proceso de curación al disminuir la inflamación.

No introduzca objetos finos como alambres o agujas de punto para rascarse la piel cuando le pique.

No pintarse las uñas, ni usar anillos o pulseras en la extremidad inmovilizada por un yeso o férula.

Si el yeso estuviese en uno de los miembros inferiores, no apoye el pie sin permiso médico, deambule con muletas sin cargar. Si le dan permiso para apoyar, no lo haga hasta que el yeso esté completamente seco y duro (al menos dos días).

Equipo necesario

Tiras de esparadrapo Férula de aluminio Venda algodonada Venda elástica o cohesiva Férula de Braun Tracción Blanda (tiras adhesivas, venda elástica y cuerda) Pesas Venda algodonada Venda de yeso Venda elástica o cohesiva Esparadrapo Venda tubular

Procedimiento paso a paso

Lechada de Yeso:

Corresponde a una técnica ya abandonada en casi todos los centros médicos. Como bien pudieran presentarse circunstancias o lugares que hacen obligatorio su uso, se describe: se mezcla yeso ortopédico en polvo y agua tibia en partes iguales. En la lechada resultante, se mojan completamente vendas de linón ortopédico.

Vendas de yeso confeccionadas en el servicio:

También es un procedimiento ya en extinción por razones económicas, de comodidad y, dificultad en su confección. Se hace pasar vendas de linón ortopédico, del ancho escogido, por una masa de yeso en polvo. En la malla del

Page 66: Fichero.... Ignacio

tejido del linón queda aprisionada una buena porción de polvo de yeso y con ella se confecciona la venda.

Vendas enyesadas de confección industrial:

Prácticamente de uso universal, ofrecen garantía de calidad, tiempo de fragüe exacto, facilidad en su almacenamiento y manejo. El yeso de uso ortopédico, químicamente corresponde a un sulfato de calcio hidratado: CaSO4 . 2 H2O. Por procedimientos industriales se calienta a 120-130°, con lo cual pierde una molécula de agua. Este hecho le hace perder la dureza propia de la piedra caliza, y la hace susceptible de ser pulverizada. Cuando recupera la molécula de agua perdida, sea porque se le adiciona agua o porque la absorbe de la atmósfera (higroscopía), recupera la dureza primitiva.

Tipos de vendajes de yeso

En la práctica son usados tres tipos de vendajes de yeso.

1. Vendaje de yeso almohadillado.2. Vendaje de yeso no almohadillado.3. Valvas o férulas enyesadas.

En determinadas circunstancias, suelen usarse inmovilizaciones de yesos de modelos muy especiales, para cumplir objetivos muy precisos. Así son los yesos articulados a nivel de rodilla o codo que, junto con inmovilizar un segmento esquelético, permiten el uso de la articulación.

TEST DE ALDRETE

Definición

La conducta y los criterios que rigen la recuperación postanestesica y el alta de los pacientes son cruciales para los Cuidados Anestésicos Monitorizados segura y eficaz , se trata de una etapa que precisa la colaboración entre el cirujano , anestesista , enfermeros y demás miembros de salud junto con el paciente y sus familiares . Hay dos fases bien diferenciadas en la recuperación del paciente: la postanestesica y la readaptación al medio.

Área de recuperación postanestesica

El postoperatorio inmediato debe realizarse en un área donde el paciente disponga de los cuidados necesarios hasta la aparición de los reflejos de protección. Ha de contar con monitorización cardiorespiratoria hasta la estabilización de los signos vitales y no tiene porque diferir de las aéreas de recuperación de los pacientes que van atener un ingreso hospitalario convencional .

Page 67: Fichero.... Ignacio

Importancia

La recuperación de la anestesia supone un proceso de recuperación gradual de funciones orgánicas y reflejos vitales que puede asociarse a importantes adversidades con graves consecuencias para la vida del paciente. Por este motivo, los pacientes anestesiados son mantenidos en vigilancia continua en la denominadaUnidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Estas unidades comenzaron a instaurarse, tal como las conocemos en la actualidad, durante la década de los años 50 en la mayoría de los hospitales del mundo. Su existencia ha contribuido a disminuir de forma notable la morbimortalidad postanestésica inmediata. Mas recientemente, el auge de la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) ha incrementado sus funciones ya que incluye la necesidad de vigilar a estos pacientes durante su estancia en la Unidad y valorar el cumplimiento de los criterios de alta domiciliaria.

Papel de enfermería

La atención del paciente postanestésico se encuentra en la actualidad perfectamente estructurada e incluye los siguientes puntos:

Traslado al paciente desde el quirófano hasta la URPA por el anestesiólogo que lo ha asistido durante la intervención quirúrgica.

Informe verbal al anestesiólogo responsable de la URPA aportando pruebas documentales de su estado (documento de registro de eventos y monitorización durante la anestesia).

Monitorización continua del paciente durante su estancia en la URPA.

Registro de cuidados practicados (documento de registro de eventos y monitorización durante la estancia en URPA).

Principios de enfermería

Pacientes procedentes del hospital de día intervenidos bajo el programa de CMA que en su inmensa mayoría serán dados de alta a su domicilio. Tan solo los que presenten complicaciones (náuseas y vómitos postanestésicos (NVPO), dolor no controlado, mareos, etc.) serán ingresados en el hospital.

Pacientes que por sus antecedentes y/o tipo de cirugía realizada no se prevean complicaciones extraordinarias. Estos pacientes suelen permanecer algunas horas en la URPA (excepcionalmente más de 6 h) y son dados de alta a su cama hospitalaria para continuar su postoperatorio habitual.

Atención de enfermería

Page 68: Fichero.... Ignacio

En primer lugar, en la adopción de medidas correctoras específicas para combatir el agente causal: medidas de fisioterapia respiratoria o fibrobroncoscopia en caso de atelectasia, colocación de drenaje torácico en caso de neumotorax, incrementar la CRF mediante medidas de fisioterapia o reclutamiento alveolar mediante mascarilla de CPAP (ventilación con presión positiva continua en la vía aérea), medidas para disminuir el edema (forzar diuresis, descenso de precarga e inotrópicos en caso necesario), etc.

Paralelamente se instaurará oxigenoterapia a la concentración inspiratoria suficiente (desde Fi02 0,21 hasta 1) para asegurar una adecuada oxigenación tisular. Sin embargo, en presencia de un cortocircuito derecho-izquierdo importante (> 30%), grandes incrementos de la Fi02 producen incrementos muy escasos en la Pa02 debido a la existencia de un elevado gradiente alvéolo-arterial.

Equipo necesario

Test de Aldrete: 10

Procedimiento pasó a paso

Verificar lo siguiente:

Constantes estables la última hora Consciente y orientado Capaz de andar y vestirse sin ayuda Sin signos de ortostatismo Mínimas náuseas, no vómitos Dolor tolerable a la deambulación Ausencia de sangrado Micción espontánea en aquellos pacientes que:

1. se ha realizado un bloqueo espinal,2. en pacientes prostáticos3. IQ inguinales o perineales

No signos de alerta clínica postquirúrgicos o postanestésicos (sagrado, integridad SNC o circulatoria después de cirugía en extremidades, ...)

Entrega del informe operatorio y de las ordenes/recomendaciones postoperatorias

Presencia de un adulto responsable acompañante Aceptación del alta por parte de la paciente i del adulto responsable Existencia de un teléfono que permita el contacto con el hospital Tolerancia a líquidos (puede ser discrecional, dependiendo del tipo de cirugía a

la que ha sido sometido el paciente).