8
Ética: deber, comportamiento correcto, bien/mal. Reflexión teórica sobre todo lo relacionado con lo moral. Política: Polis (espacio central, ágora): Ciudad (estado, democracia). Legitimidad (moral) / Legalidad (ley) S.XVII Thomas Hobbes: Homo Homini Lupus: el hombre es un lobo para el hombre. S.XVIII Rousseau La ciencia es formal y empírica Filosofía: Búsqueda-amar/ Sabiduría-saber Docta ignorancia: actitud propia de la filosofía que da más importancia a lo desconocido que a lo conocido. Origen filosofía: Grecia S.XVII a.C. -Mito: pensamiento mítico: personificación divinización, arbitrariedad (pasa lo que pasa por que los dioses así lo quieran). Caos (desorden) -Logos: Pensamiento racional que elimina el ámbito sobrenatural. Necesaria: las cosas pasan necesariamente tal y como han de ocurrir. Cosmos (orden). Los primeros filósofos que fueron los primeros científicos: presocráticos: Milesios i Mileto: Tales (piensa que todo es agua), Anaxímenes (todo es aire) i Anaximandro: todo es Ápeiron. Arje: princiopio origen y sustrato elmento. Critica antropomórfica (hombre/forma) a la religión: los dioses crean a los hombres a su imagen y semejanza o al revés. Ramas de la filosofía: -Metafísica: (naturaleza/fuera- más allá) disciplina que trata sobre la realidad, el ser en general. Existe realidad espiritual. -Epistemología: (Conocimiento). Como se produce el conocimiento? -Geocéntrica (empirismo): el origen del conocimiento es la percepción sensorial. –Heliocéntrica (racionalismo): el origen del conocimiento es la razón. Lógica: razón, sentido, coherencia. Es la disciplina que tarta sobre los racionamientos. Hay unas normas al razonar: Principio no contradicción y principio de identidad.

Filo Final Copia s

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filo

Citation preview

  • tica: deber, comportamiento correcto, bien/mal. Reflexin terica sobre todo lo relacionado con lo moral.

    Poltica: Polis (espacio central, gora): Ciudad (estado, democracia).

    Legitimidad (moral) / Legalidad (ley)

    S.XVII Thomas Hobbes: Homo Homini Lupus: el hombre es un lobo para el hombre.

    S.XVIII Rousseau

    La ciencia es formal y emprica

    Filosofa: Bsqueda-amar/ Sabidura-saber

    Docta ignorancia: actitud propia de la filosofa que da ms importancia a lo desconocido que a lo conocido.

    Origen filosofa: Grecia S.XVII a.C.

    -Mito: pensamiento mtico: personificacin divinizacin, arbitrariedad (pasa lo que pasa por que los dioses as lo quieran). Caos (desorden)

    -Logos: Pensamiento racional que elimina el mbito sobrenatural. Necesaria: las cosas pasan necesariamente tal y como han de ocurrir. Cosmos (orden).

    Los primeros filsofos que fueron los primeros cientficos: presocrticos: Milesios i Mileto: Tales (piensa que todo es agua), Anaxmenes (todo es aire) i Anaximandro: todo es peiron.

    Arje: princiopio origen y sustrato elmento.

    Critica antropomrfica (hombre/forma) a la religin: los dioses crean a los hombres a su imagen y semejanza o al revs.

    Ramas de la filosofa:

    -Metafsica: (naturaleza/fuera- ms all) disciplina que trata sobre la realidad, el ser en general. Existe realidad espiritual.

    -Epistemologa: (Conocimiento). Como se produce el conocimiento? -Geocntrica (empirismo): el origen del conocimiento es la percepcin sensorial. Heliocntrica (racionalismo): el origen del conocimiento es la razn.

    Lgica: razn, sentido, coherencia. Es la disciplina que tarta sobre los racionamientos. Hay unas normas al razonar: Principio no contradiccin y principio de identidad.

  • Ser humano y cultura: el ser humano es el producto de 2 procesos:

    -Hominizacin: proceso a travs del cual los homnimos adquirimos las caractersticas biolgicas que nos definen como especie biolgica. Ej. Bipedismo, infancia prolongada. -Humanizacin: procesos a travs del cual se adquieren formas culturales. Ej. Hablar cataln.

    Cultura: caractersticas de los individuos aprendidas o adquiridas frente a las innatas, que han aparecido durante la hominizacin. mbitos de la cultura: -Tcnico: invencin de la rueda hasta acelerador de partculas. Econmico: intercambio comida, capitalismo. Social: familia -Poltico: gobierno -Ideolgico: ideas y creencias -Axiolgico: asignar propiedades a objetos (bueno, malo)

    Toda cultura se caracteriza por el cambio, un pueblo aislado mantendr sus tradiciones y uno transitable cambiar.

    Actitudes frente la diversidad cultural:

    Etnocentrismo: actitud de entender, juzgar o valor otro grupo cultural de acuerdo con los valores de la cultura. Se piensa que la cultura propia es superior a las otras. Endoculturacin: nos educamos, crecemos en una cultura, somos lo que somos porque hemos nacido aqu y ahora y pensamos que nuestros valores son naturales, porque es difcil salir de tu propio sistema cultural y ver ms all. Etnocentrismo es consecuencia de lendoculturacin.

    Racismo: creencia o actitud que se basa en considerar que hay razas y que estas estn jerarquizadas. Hay una raza aria y otros estn por debajo. Etnia: concepto de la cultura y raza: concepto biolgico puede haber una diferencia biolgica o cultura. Se pretende determinar razas segn los aspectos biolgicos que se ven, sin tener en cuenta las caractersticas internas.

    Xenofobia: actitud de menosprecio y rechazo al extranjero. Acostumbra a ser una actitud emocional causada por miedo o ignorancia (ligado sobre todo al pobre).

    Relativismo: considera imposible comparar distintas culturas porque todas tienen un valor y lgica interna incomprensible para el observador externo.

    Universalismo y interculturalismo: reconoce la diversidad cultural como un hecho enriquecedor y considera posible la convivencia de diversas culturas basado en el dialogo y la tolerancia con valores universales. No existen las razas.

  • Percepcin: todo conocimiento empieza por la percepcin, es el origen del conocimiento. Hay 2 corrientes: -Racionalistas: el conocimiento se produce interpretando datos sensoriales y que intervienen los procesos racionales deductivos. El ver algo no significa que este algo sea as tambin hay que interpretar. (Platn) -Empiristas: el conocimiento tiene su origen en la observacin atenta de la naturaleza y percibimos la realidad.

    La percepcin es la interpretacin de datos sensoriales, se da sentido a un ruido o forma y la sensacin son los datos sensoriales captados por cada rgano sensorial. No se puede dividir percepcin y deduccin.

    Ley naturaleza algo que obliga a un cuerpo a realizar una determinada accin. Relativismo perceptivo: teora que sostiene que no percibimos objetivamente la realidad sino que est condicionada por nuestros rganos sensoriales y sistema nervioso.

    Escuela de GESTALT: la percepcin se produce porque se incorporan una serie de leyes perceptivas. Percibimos una totalidad organizada de acuerdo con unas leyes provenientes de los rganos.

    Teora asociacionistas: se contraponen a la GESTALT, en la primera fase tenemos sensaciones y despus lo relacionamos e intuimos que es.

    Leyes Generales: -Figura y fondo: percibimos figuras sobre fondos. Buena forma: las formas no tienen sentido y las relacionamos con una forma que tiene sentido Contexto: la percepcin tambin tiene que ver con lo que le rodea.

    Leyes particulares: -Del cierre: percibimos formas que cerramos para que sean + estables. Del contraste: la posicin relativa de los elementos incide sobre la atribucin de cualidades. -De proximidad: los elementos se agrupan con los que se encuentran ms cerca. Similitud: los elementos similares tienden a agruparse. Continuidad: conectamos los elementos con lneas imaginarias.

    No existe percepcin como un hecho puro, toda percepcin es posible porque el individuo tiene una serie de conceptos previos. Est condicionada por el sistema preceptivo y neurolgico y por la atencin y la motivacin.

  • Lenguaje y pensamiento racional: la lengua puede condicionar la percepcin. LENGUA: conjunto de signos SIGNO: algo que representa algo para alguien (Significado + significante) SIGNIFICANTE: elemento material perceptible

    Clasificacin signos: En funcin del intrprete: puede ser humano o animal. En funcin del mbito: puede ser cultural o natural En funcin de la estructura: verbales o no verbales En funcin de la relacin significado significante: Vestigios: relacin de causalidad, Imgenes: relacin de similitud y smbolos: arbitraria y convencional (paloma= paz)

    Caractersticas lenguaje: Simblico: no hay relacin natural ni parecido. Sistemtico: la lengua constituye un sistema organizado a travs de reglas morfosintcticas. Sistema ilimitado y abierto: las reglas nos limitan como decirlo pero siempre podemos diciendo. Propiedad del desplazamiento: con las palabras podemos hablar de lo imaginario, real, pasado Propiedad de reflexibilidad: podemos hablar de elementos exteriores a nosotros o podemos mencionar esa palabra. Paradoja: yo miento

    Nombres: propios (objetos concretos reales) i comunes (conceptos mentales)

    Concepto: idea mental, abstracta y universal Intensin: rasgos definitoria (ms concreto) i extensin: forman el conjunto (abarca ms cosas)

  • Origen de la vida: Creacionismo y evolucionismo

    Religin y mitologas: La vida, y el universo en general, se explica por la accin de los dioses que son ordenadores de la materia, le dan forma. Dios es creador ex nihilo en la tradicin judeo-cristiana. Dios habra creado el mundo y todas las especies, incluido el ser humano.

    Teora de la generacin espontnea: Surgimiento de vida desde la materia en descomposicin.

    Pasteur (s. XIX): demuestra la existencia de microrganismos, refutando la teora de la generacin espontnea y concluyendo que cualquier tipo de vida procede de un organismo vivo prexistente.

    Pregunta fundamental: Cmo surgen las primeras formas de vida en la Tierra?

    Oparin y Haldane ( 1930): Inicio de la Qumica prebitica. La vida ha surgido de compuestos inorgnicos. Clculo de las condiciones qumicas en la Tierra hace 3500 millones de aos.

    Famoso experimento de Stanley L. Miller: Reprodujo en laboratorio las condiciones de la atmsfera y los mares primitivos, y el resultado fue la aparicin de numerosos aminocidos ( componentes orgnicos a partir de los cuales se generan las protenas, compuestos esenciales de los seres vivos).

    La vida aparece en la Tierra hace 3500 millones de aos (organismos unicelulares: clulas procariotas y eucariotas) y se mantiene estables hasta hace 600 millones de aos en que empieza la gran complejidad y diversidad en las formas de vida; propiamente es el inicio de la evolucin.

    Caractersticas de un organismo vivo: poseer informacin gentica, es decir, instrucciones para replicarse o reproducirse

    Evolucin: Proceso por el cual todos los seres vivos se han desarrollado a partir de organismos primitivos mediante cambios que se han sucedido a lo largo del tiempo.

    Las formas de vida actuales constituyen el 0,01% del total del total de especies que han existido a los largo del proceso evolutivo.

    Argumentos a favor de la evolucin:

    1. Estudio de los fsiles: ejemplares de seres vivos desaparecidos que tienen semejanzas con especies actuales.

    2. Unidad estructural y funcional de todos los seres vivos: todos tienen una estructura celular.

    3. Uniformidad en el ciclo reproductivo

    4. Parecidos anatmicos profundos

    5. Evolucin embriolgica

  • Teoras evolucionistas:

    Lamarck (1744-1829): Adaptacin de los seres vivos al medio por el esfuerzo individual i al esforzarse para adaptarse unos rganos se desarrollan i los que no se utilizan se atrofian i este desarrollo conseguido es transmitido a la siguiente generacin. La crtica que se hace es que el esfuerzo hecho por el individuo le puede servir a l, pero los caracteres adquiridos no se transmiten genticamente.

    Darwin (1809-1882): en la naturaleza se desarrolla una lucha por la existencia (enfermedades, depredadores) y sobrevive el mejor adaptado, porque tienen caractersticas ventajosas para adaptarse al medio y sobreviven mejor y se reproducen (seleccin natural). Estas caractersticas se transmiten genticamente. La teora de la seleccin natural de Darwin ( y las teoras sobre la transmisin hereditaria y la moderna ciencia gentica siguen vigentes para explicar la evolucin de las especies.

  • Teoras de Darwin

    1. Evolucin como tal. Esta es la teora de que el mundo no es constante, ni se ha creado recientemente, ni est en un perpetuo ciclo, sino que est cambiando continuadamente, y de que los organismos se transforman en el tiempo.

    2. Origen comn. Esta es la teora de que cada grupo de organismos desciende de un antepasado comn, y de que todos los grupos de organismos, incluyendo los animales, las plantas y los microorganismos, se remontan a un nico origen de la vida en la tierra.

    3. Diversificacin de las especies. Esta teora explica el origen de la enorme diversidad orgnica. Postula que las especies se diversifican, ya sea por divisin en especies hijas o por gemacin, es decir, por el asentamiento de poblaciones fundadoras geogrficamente aisladas que evolucionan a nuevas especies.

    4. Gradualismo. Segn esta teora, el cambio evolutivo tiene lugar a travs del cambio gradual de las poblaciones y no por la produccin repentina (saltacional) de nuevos individuos que representen un nuevo tipo.

    5. Seleccin natural. Segn esta teora, el cambio evolutivo se produce a travs de la produccin abundante de variacin gentica en cada generacin. Los relativamente pocos individuos que sobreviven, gracias a una combinacin especialmente bien adaptada de caracteres heredables, dan lugar a la siguiente generacin.

    [...]

    Una razn ms importante para el retraso en la aceptacin de algunas teoras de Darwin ha sido, sin embargo, que estas teoras estaban en conflicto con ciertas ideologas dominantes en la poca de Darwin.

    Durante los tres siglos anteriores a la publicacin del Origen, Europa haba estado debatindose en una continua conmocin intelectual, jalonada por la revolucin cientfica de los siglos XVI y XVII y por la Ilustracin del siglo XVIII

    Por qu pas tanto tiempo hasta que se propuso seriamente la evolucin? Y por qu el darwinismo tuvo que enfrentarse a una batalla tan dura una vez que fue propuesto? La razn es que Darwin desafi algunas de las creencias bsicas de su tiempo. Cuatro de ellas eran pilares del dogma cristiano:

    1. Una creencia en un mundo constante. A pesar de Lamarck y de los Naturphilosophen, en 1859 an se aceptaba ampliamente, si no universalmente, que a excepcin de perturbaciones menores (inundaciones, volcanismo, elevacin de las montaas) el mundo no haba cambiado materialmente desde la creacin. Y a pesar de Buffon, Kant, Hutton, Lyell y la teora de la edad del hielo, la opinin preponderante era que el mundo haba sido creado muy recientemente.

  • 2. Una creencia en un mundo creado. Se crea que las especies y otros taxones no cambiaban, y por lo tanto la diversidad existente en el mundo orgnico slo poda deberse a un acto de creacin. Esta haba sido una creacin nica, segn lo crean los cristianos ortodoxos, o varias creaciones, ya sea de biotas completas, tal como lo crean los llamados progresionistas (por ejemplo, Agassiz), o de especies individuales, como propona Lyell.

    3. Una creencia en un mundo diseado por un Creador sabio y benigno. El mundo era el mejor de los mundos posibles, segn Leibniz, incluso aunque tuviera sus imperfecciones. La adaptacin de los organismos a su ambiente fsico y vital era perfecta porque haba sido diseado por un Creador omnipotente.

    4. Una creencia en la posicin nica del hombre en la creacin. A los ojos de la religin cristiana, el mundo era antropocntrico, como lo era desde el punto de vista de los ms importantes filsofos. El hombre tena un alma, de la que los animales carecan. No haba transicin posible del animal al hombre.

    Adems de estas cuatro creencias religiosas haba otras tres filosofas laicas que tambin estaban en conflicto con algunas de las teoras de Darwin. Estas creencias laicas eran:

    5. Una creencia en la filosofa del esencialismo (vase ms adelante).

    6. Una creencia en la interpretacin de los procesos causales de la naturaleza tal como haban sido elaborados por los fsicos (vase el captulo 5).

    7. Una creencia en las causas finales o teleologa (vase el captulo 5).

    Las teoras de la evolucin propuestas por Darwin desafiaron a todos estos siete puntos de vista tradicionales y bien asentados, aunque ninguna de las cinco teoras de Darwin estaba en conflicto con todos ellos a la vez.