Filosofia 2 y 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Filosofia 2 y 3

    1/6

    COMUNICADO ORIENTADOR N 2.1. MODULO 2: SAN AGUSTIN DE HIPONA Cuales fueron los

    aspectos originales del pensamiento expuesto por San Agustin? Uno de estos aspectos se refiere al

    Tiempo y vinculado con ello, la creacin del mundo. San Agustin rechaza la eternidad del mundo

    supuesta por los griegos y seala que el mundo fue creado por Dios desde la nada. Se trata de la

    creacion ex nihilo. Con este planteo, se presentan algunas interrogantes: - Como y por que Dios,

    Ser eterno, creo el mundo? El mundo fue creado por voluntad de Dios y buscar una causa a esavoluntad no tiene sentido, pues justamente la voluntad divina es causa de todo. - Hay un

    momento en el cual el mundo se origino? Ante esta pregunta la razon es impotente para San

    Agustin. Asume que habria de recurrirse a la fe. Si Dios es eterno, no puede hablarse de antes ni

    despues de el; por esto tampoco se puede hablar de tiempo. El mundo no fue hecho EN sino CON

    el tiempo. Hablar de un antes y un despues respecto a la creacion es producto de la perspectiva

    humana que solo puede ser temporal y finita. Esto no es asi en la perspectiva divina. - Dada esta

    relacion fundamental entre eternidad divina y temporalidad de la creatura, qu es el tiempo? El

    tiempo no tiene relacion con el mundo exterior, aunque si es algo que puede ser medido; es decir,

    tiene extension. La extension del tiempo es la extension del alma. - Como se mide el tiempo en

    tanto extension del alma? El alma tiene actividad espiritual -distentio animi- que siempre esta enpresente. No hay tiempo sino el presente diversificado en tres modos: i) presente de las cosas

    pasadas (memoria), ii) presente de las cosas presentes (vision) y presente de las cosas futuras

    (expectacion). Entonces, el tiempo es presente que solo existe en el alma, la cual, estando en

    permanente actividad se extiende. Lo que se mide no es el tiempo sino la distentio animi, ya que

    puede haber una larga expectacion de lo porvenir, una larga memoria o lo que simplemente se

    esta viviendo.

    COMUNICADO ORIENTADOR N 2.2. MODULO 2: SANTO TOMAS DE AQUINO Cuales fueron los

    aspectos originales del pensamiento expuesto por Santo Tomas? Reitera que el no es un filosofo

    sino un teologo que utiliza la filosofia como medio para desarrollar grandes temas de Teologia,recurriendo permanentemente a la filosofia de Aristoteles. La originalidad de su pensamiento esta

    en la distincin entre Ser y ente, aunque tal distincin no implica exclusin, por qu?: - El Ser no

    es ente sino aquello por el cual el ente es; es decir, el ente es en la medida que participa en el acto

    de ser. Como el Ser participa en toda realidad, constituye el acto ultimo de esta. Ms aun, el Ser es

    lo mas intimo de todas las cosas, es el principio formal de ellas. El Ser no es diverso, todo lo

    contrario. Dado que participa en los entes y es inmanente a toda realidad es, a s mismo, nico.

    Pero, aun siendo unico, no participa en los entes bajo una identica mismidad. Entonces, el Ser no

    es diverso sino que participa diversamente en lo diverso. - Como participa el Ser diversamente en

    lo diverso? La diversificacion acontece por algo que se agrega al Ser, por algo que esta fuera de el.

    Esto es la ESENCIA, que cumple el agregado y a la vez la especificacion. De manera que las cosasno se diferencian por el Ser sino porque este participa en ella segun sus esencias. La esencia

    agrega al Ser; sin embargo, este agregado es siempre particular. Esto quiere decir que en lugar de

    perfecccionarlo, la esencia lo limita, constituyendolo en un ente determinado. Con esto,

    encontramos en Santo Tomas que el Ser unico, subsistente en si mismo, sin necesidad de

    agregado ni mas perfecciones es Dios. La esencia de Dios es su Ser mismo, sin ninguna limitacion. -

    Cual es la relacion entre esencia, ente y Ser? El Ser unico y total en si mismo (Dios) trasciende

  • 7/29/2019 Filosofia 2 y 3

    2/6

    todos los entes que devienen tales por el caracter limitativo de la esencia. La esencia es lo que

    hace que el ente sea lo que es. Es por la esencia que podemos formar un conocimiento conceptual

    y comunicable. Dios es el Ser mismo y esta por encima del intelecto. - Cual es la identificacion

    entre el Ser mismo - ipsum esse - y Dios? En Santo Tomas surge una dualidad: i) el Ser esta en

    todas las cosas, siendo unico; entonces Dios esta intimamente en todas las cosas; ii) Pero Dios no

    esta en todas las cosas formando parte de su esencia, sino como causa sin la cual no se da ningunefecto: "Dios es el Ser de todas las cosas, no esencial sino causalmente"

    COMUNICADO ORIENTADOR N 2.3. MODULO 2: GUILLERMO DE OCCAM Quizas no les resulte

    muy facil las lecturas de Guillermo de Occam, por esta razon les deje cargado en e-campus un

    artculo de Edgar Vanegas Carvajal, publicado en la Revista Cientfica Guillermo de Ockham. Les

    invito a que lo descarguen y lean un poco ms de este pensador a quien se le conoce como

    pensador bisagra, filosofo de la transicion (ultimo escolastico y primer moderno). Buena parte de

    la originalidad de su pensamiento se asocia con: - La Navaja de Ockam: Amante de la rigurosidad

    logica y el sentido de lo sencillo, seala: "se hace inutilmente con muchas cosas los que se puede

    hacer con pocas, sirviendo como principio metodologico". Con esto se inaugura un tipo demetodologia que excluye del mundo y de la ciencia los entes y conceptos superfluos que

    inmovilizan la realidad y la ciencia. Confronta disquisiciones inutiles de la filosofia y la teologia,

    alejadas de la realidad. Ante el cumulo de sutilezas desconectadas de la experiencia, este

    pensador prefiere explicaciones simples. Considera que hay que ajustarse a la experiencia

    inmediata antes que recurrir a procesos no verificables empiricamente, pues si es unico el

    conjunto de operaciones cognitivas, sera unico tambien el intelecto que las realiza. - El problema

    de los Universales: No existen naturalezas universales, pues ser real es ser singular. El problema es

    responder en que forma es posible que lo universal se realice en lo singula? O como la idea del

    hombre se realiza en todos u cada uno de los hombres concretos? El concepto universal es como

    una representacion intelectiva y abstracta se puede aplicar a muchos objetos en el mismo sentido.Occam se plantea como interrogante: Carecen de contenido los Universales? Estos conceptos

    tienen valor objetivo? Su tesis principal es que no hay realidad comun que exista al mismo tiempo

    en dos miembros de una misma especie. Si Dios ha creado a un hombre de la nada, eso no afecta a

    ningun otro hombre en su ESENCIA. Lo que tenemos con otros seres de nuestra especie son

    SEMEJANZAS. No existen ideas universales en Dios pues el solo lo individual y por eso solo

    podemos tener ideas individuales y asi se aplican los conceptos genericos - Nominalismo: repulsa

    las ideas universales, dandole prevalencia a los nombres. Con ello, Guillermo de Occam inicia lo

    que sera la revolucin semantica, mas tarde conocida como la Filosofia del Lenguaje = Pensar es

    decir (al reves de lo que pensaba Aristoteles).

    MDULO 3

    COMUNICADO ORIENTADOR N 3. MODULO 3 Estimados/as estudiantes: Como habran leido en la

    bibliografia obligatoria y complementaria correspondiente al Modulo 3, las caracteristicas de la

    Filosofia Moderna son, por una parte, considerar el problema del conocimiento, no solo que se

    conoce sino como se conoce. Por otra parte, una caracteristica es que este pensamiento se deriva

  • 7/29/2019 Filosofia 2 y 3

    3/6

    precisamente del contexto en el cual se desarrolla. Es dificil ubicar temporalmente y

    espacialmente, con exactitud, el desarrollo de la filosofia moderna, pues aunque generalmente se

    relaciona con la Ilustracion, encontramos que tuvo antecedentes en la antigedad y el medioevo.

    No obstante, si podriamos sealar que desde el punto de vista de lo que hoy conocemos como

    ciencias naturales, la filosofia moderna se nutrio del espacio-tiempo en el cual se formo y

    desarrollo la fisica, quimica y astronomia. Mas aun tuvo influencia de los contextos en los cuales sedaban cambios en materia politica y socioeconomica. De esta forma, aunque el problema central

    de los filosofos modernos fue como se conoce, tambien se considero como problemas los valores,

    la etica, la politica. Al respecto, constituyen aspectos claves las distinciones entre pensamiento y

    accion. De manera que no es casual que muchos de los filosofos modernos que estamos

    estudiando en esta materia, los encontremos como representantes de las teorias eticas y politicas

    clasicas. En este sentido, propongo que sus lecturas tengan como hilo conductor cual es el

    protagonismo del sujeto en los filosofos modernos estudiados. Tal como he hecho en otras

    oportunidades, en comunicaciones siguientes presentare breves resumenes sobre Descartes,

    Hume, Kant, Hegel y Marx. Algunos/as han sealado que no entienden completamente el

    pensamiento expuesto por Hume. Por tal motivo, les dejo a todos/as en el e-campus un trabajo deJose Luis del Barco Collazos sobre la Teoria de la Impresion en Hume. Este trabajo puede ampliar

    las relaciones entre impresiones, ideas, dudas y resolucion de las mismas desde la perspectiva de

    este filosofo moderno.

    COMUNICADO ORIENTADOR N 3.1. MODULO 3: RENATO DESCARTES Descartes seala: ..."en

    cuanto dudo, pienso, pues solo quien piensa puede dudar y, en cuanto pienso, existo" Para este

    filosofo, dudar es pensar y pensar es existir. Este se ha considerado un fundamento de la filosofia

    moderna. En Descartes, se trata de una filosofia que pretende alcanzar el nivel de ciencia. Cuando

    Descartes busca el ego cogito -yo pienso- encuentra el horizonte de la conciencia pura como

    conocimiento indubitable, pero tambin se apresura a salir de el, pues encuentra otra cosa: la ideade lo perfecto. Si el yo duda, es imperfecto, no puede causar la idea de lo perfecto. Entonces, hay

    que salir del yo y buscar una causa; esto es, un ser perfecto que cause la idea de lo perfecto. Si no

    es el yo, entonces es Dios. Asi, el recorrido que hace Descartes es el siguiente: i) encuentra el ego

    cogito como fundamento indubitable; ii) sale de el para buscar lo perfecto, entendiendo que la

    duda es una imperfeccin y que por lo tanto el yo no puede causar lo perfecto; iii) encuentra a

    Dios como causa de lo perfecto, la idea de lo infinito; iv) con ello asume que Dios es infinitamente

    sabio y, precisamente, porque es infinito y perfecto, construye, reconstruye el mundo. Asi, este

    filosofo introduce la realidad que antes habia puesto en duda. Con todo esto, Descartes asume

    tres ideas claras: el yo, Dios y la extension: El yo prueba el acto de pensar. Dios se prueba y

    demuestra por la idea de lo perfecto. La extension explica los cuerpos y sirve para reconstruir elmundo exterior, introduciendo la realidad. Pero esto ultimo tambien lo hace apelando al

    pensamiento. Este pensamiento esta hecho de ideas y sensaciones confusas, equvocas, de errores.

    Entonces, la existencia del cuerpo es probada a partir de las ideas confusas y de los errores. Tal

    como habran leido en el trabajo de Manuel Gonzalo Casas; Introduccion a la Filosofia (parte de la

    Bibliografia obligatoria), Descartes inicia su filosofia con una marcha hacia la idea del yo, hacia la

  • 7/29/2019 Filosofia 2 y 3

    4/6

    conciencia, pero la concluye en circulo, volviendo al punto de partida, al mundo exterior, desde el

    cual habia iniciado su marcha con la duda.

    COMUNICADO ORIENTADOR N 3.2. MODULO 3: DAVID HUME A D. Hume se le conoce como

    critico de la razon humana. Al dirigir su atencion al espiritu humano encuentra una sucesion de lo

    que el llama "percepciones". Percepcion es todo aquello que esta en la mente; de manera que lamente es un conjunto de percepciones. Las percepciones son de dos tipos: i) impresiones o todo lo

    que esta en la mente cuando oimos, vemos, sentimos, deseamos; ii) las ideas que estan en la

    mente cuando pensamos en una pasion o en un objeto que no esta presente. La diferencia entre

    ambas percepciones tiene que ver con el grado de fuerza y vivacidad. Las impresiones son mas

    fuertes y vividas que las ideas, pero todas las ideas vienen de las impresiones. No podemos sentir

    algo que no hayamos sentido o visto fuera de nosotros o experimentado en nuestras propias

    mentes. De acuerdo con Hume, no podemos tener conocimiento en sentido pleno ni certeza

    absoluta respecto a las cuestiones de hecho, sino solo acerca de RELACIONES DE IDEAS. Los unicos

    objetos de conocimiento son aquellas relaciones de ideas que dependen de las ideas que

    comparamos. As, asume el principio: "Todo lo que es concebible, es posible". Esto quiere decirque no existe un objeto cuya existencia la mente no se vea obligada a reconocer. Mediante el

    RAZONAMIENTO PROBABLE descubrimos las cuestiones de hecho y la existencia real. Entonces,

    todo nuestro razonamiento sobre cuestiones de hecho se funda en una relacion de causa y efecto.

    Es la causalidad la que nos hace inferir la existencia de objetos y de hechos que trascienden

    nuestra experiencia. Para ampliar el problema de la causalidad, recurre a las DUDAS ESCEPTICAS

    respecto a la causa y el efecto, infiriendo que el futuro sera siempre el pasado. En que sentido?

    Cuando hemos observado que un suceso sigue a otro cierto numero de veces, la mente adquiere

    el habito de considerarlos juntos. El habito se produce por lo observado reiteradamente en el

    pasado y es lo que nos lleva a suponer lo que probablemente sucedera en el futuro. Entonces, la

    idea es concebida de manera mas fuerte, vivida o firme, tanto asi que es lo que llegamos aconsiderar como realidad, junto con las impresiones y las ideas de la memoria. Asi, razonamientos

    de causacion no son sino efecto de la costumbre, pues esta estimula la imaginacin y proporciona

    una fuerte concepcion del objeto y la causalidad supone contigidad en tanto suponemos que

    existe una conexion necesaria entre dos sucesos. Como se distingue el habito/costumbre del

    sentido comun para llegar al razonamiento correcto? Hume propone corregir los prejuicios con las

    REGLAS DE LA LOGICA, basadas en la observacion de la naturaleza y en las operaciones del

    entendimiento.

    COMUNICADO ORIENTADOR N 3.3. MODULO 3: E. KANT Kant propone su filosofia a partir de la

    CRITICA, considerada como la unica actitud legitima de la filosofia. Entonces, asume que la criticaes el juicio o examen que se hace de un hecho o un principio, de tal forma que los mismos no

    puedan ser aceptados dogmaticamente. Asi, este pensador se interroga por la legitimidad de la

    razon y sus limites. Sus obras responden a tres cuestiones: Que puedo saber? (Critica de la razon

    pura), Que debo hacer? Critica de la razon practica y fundamentacion de la metafisica de las

    costumbres), Que me permito esperar? (La religion dentro de los limites de la simple razon). La

    importancia de estas interrogantes es que no solo se preguntan por el hombre sino que le

  • 7/29/2019 Filosofia 2 y 3

    5/6

    preguntan al hombre intentando conocer que es el hombre? Con ello se plantea radicalmente el

    problema de la finitud humana y para ello distingue entre CONOCIMIENTO SENSIBLE y

    CONOCIMIENTO INTELECTUAL. Con el primero asume que la sensibilidad supone pasividad del

    sujeto, lo cual no implica conocimiento objetivo, pues solo permite conocer la apariencia de las

    cosas, pero no lo que ellas son. El segundo, esta dirigido al ser de las cosas que no es captable por

    los sentidos. Con todo esto, este pensador plantea que el noumeno hace referencia a lainteligencia, pero el hombre no es inteligencia pura, sino tambien es un ser sensible que conoce a

    traves de sus sentidos. El entendimiento, la Ciencia esta constituida por juicios, los cuales se

    forman mediante conceptos. En este sentido, distingue entre juicios analticos y juicios sinteticos,

    pero advierte que ambos no son suficientes para aumentar nuestros conocimientos. Propone,

    entonces, los juicios sinteticos a priori. Como se forman estos juicios? Kan plantea que el objeto

    de nuestra experiencia no es una cosa en si sino la resultante de una actividad sintetica que

    practicamos cuando queremos conocer. Esta sintesis se da entre un elemento puro de la

    subjetividad, no proveniente de la experiencia, por tanto a priori, y un dato de la sensibilidad,

    proveniente de la experiencia sensible.

    COMUNICADO ORIENTADOR N 3.4. MODULO 3: HEGEL Hegel advierte que el desarrollo hecho por

    Kant sobre la sintesis a priori, pues por medio de ella se produce la objetividad logrando la unidad

    a partir de elementos heterogeneos; es decir, conceptos propios del entendimiento y la condicion

    ultima del "yo pienso". Sin embargo, cuestiono a Kan haber limitado el "yo pienso" a lapura

    subjetividad humana, dejando sin solucion la relacion entre Naturaleza y Espiritu, pues la primera

    solo tendria sentido en la medida que fuera conocida por el segundo. Para Hegel el Absoluto es el

    fundamento comun entre Naturaleza y Espiritu; es decir, ambos estan en el Absoluto, en el Todo

    pero no como indiferencia sino en forma contradictoria. Hegel tambien llama al Absoluto Idea,

    Idea Absoluta, Razon, Espiritu, Espiritu Absoluto, incluso lo llama Dios El Espiritu, para irse

    conociendo, para devenir de su en-si a su para-si, pone lo Otro. Lo Otro es lo extrao respecto a lamismidad del Espiritu. Al irse desarrollando, el Espiritu va colocando lo extrao -alienus- y por lo

    tanto se va alienando. Entonces, considerar al Espiritu unicamente desde su en-si es hacerlo

    abstractamente, separandolo del Todo y con ello solo se expresa su forma parcial y defectuosa.

    Para superar la abstraccion considera la alienacion que es la que permite al Espiritu salir de su

    mismidad. Con la alienacion el Espiritu crea respecto a el un ambito de alteridad, o sea un Otro, un

    mundo. Pero, para Hegel la alienacion tiene un sentido positivo y un sentido negativo. Es positiva

    cuando permite al Espiritu pasar de su en-si a su para-si. Es negativa en la medida que el Espiritu

    como Totalidad no es ninguno de esos momentos o formas en los que va alienandose. El Espiritu,

    tan pronto pone lo Otro, las diferencias debe tambien irlas eliminando dentro de un movimiento

    absoluto. Para Hegel, las cosas se originan en el Espiritu y en el son abolidas. Cada uno de esosmomentos es racional pues participan del Espiritu, o sea, de la razon. Para Hegel la figura del

    Absoluto es circular. La coincidencia del fin con el principio significa el enriquecimiento del

    Espiritu. Este enriquecimiento es el conocimiento, la autoconciencia, el saber absoluto de si

    mismo.

  • 7/29/2019 Filosofia 2 y 3

    6/6

    COMUNICADO ORIENTADOR MODULO 4: FILOSOFIA CONTEMPORANEA Estimados/as: Les

    recuerdo que el Modulo 4 tambien forma parte de la evaluacion de esta materia. Al respecto, les

    sugiero que organicen sus lecturas, tanto obligatoria como complementarias, teniendo presente:

    Cual es el contexto en el cual se desarrolla la filosofia contemporanea? Cual es la problematica

    que plantea la filosofia contemporanea? Por otra parte, les propongo que elaboren cun cuadro

    sintesis en el cual relacionen como analizan el concepto CIENCIA los distintos pensadores tratados;por ejemplo: Como analiza el concepto Ciencia? Cuales son las nociones derivadas de este

    analisis? Ortega y Gasset Niezsche Husserl Heidegger Popper Khun

    COMUNICADO ORIENTADOR MODULO 4.1: ORTEGA Y GASSET Estimados/as: Ciertamente, lo

    relacionado con el pensamiento de Ortega y Gasset no esta disponible en las Lecturas

    Complementarias ni en los Videos del SAM; sin embargo, lo tienen en el texto de Arturo Garcia

    Astrada, Introduccion a la Filosofia, pp. 315-351. Les recuerdo que este texto forma parte de laBibliografia Obligatoria. Por otra parte, les deje para descargar desde el e-campus 2 (dos) trabajos

    que hacen una breve sintesis sobre las principales ideas de este pensador. Saludos cordiales, Luisa