5
MIÉRCOLES, 2 de marzo de 2011 ENTREVISTA:JAUME PLENSA | ESCULTOR " El arte no sirve para nada, por eso es tan poderoso y tan necesario" JOSÉ MARÍA MARTI FONT Barcelona 2 MAR 2011 Archivado en: Jaume Plensa (Barcelona, 1955) se ha convertido con los años en escultor de referencia del espacio público. Seúl, Nueva York, Houston, Dallas o Boston, entre muchas otras ciudades, quieren tener un equivalente a la Crown fountain de Chicago o de El alma de Ebro de Zaragoza. En abril llenará el parque de escultura de Yorkshire, en Reino Unido. Pregunta. ¿Por qué quería ser médico de pequeño? ¿Cree que la ciencia ocupa ahora el espacio de la filosofía? Respuesta. Lo de medicina era una aproximación poética porque me gusta el cuerpo. Siempre me ha fascinado el científico. Al filósofo, a menudo, le pierde su propio ego, su arrogancia. El científico es humilde en el crecimiento de sus ideas; sabe ir paso a paso y es pedagógico; se le puede acompañar en su crecimiento porque lo desarrolla de forma natural. He aprendido mucho de Einstein o de René Thom, el matemático francés que desarrolló la teoría de las catástrofes. Es probable que también haya conectado mucho con poetas que de manera similar han tenido esta manera de crecer. "La escultura ofrece a los hombres una relación directa con la divinidad" P. ¿Ciencia y poesía? R. Cuando se acuñó el centosegundo, una fracción de tiempo no sé cuantos millones de veces más pequeña que un segundo, que ha permitido ver y entender movimientos celulares que antes se pensaba que no existían, descubrí que tenía una carga poética extraordinaria. No creo que la ciencia sea en sí misma la gran solución, pero admiro al científico como humanista. P. ¿Por qué hacer ciencia es no tener certezas? R. Siempre fue así. Ni Copérnico ni Darwin tenían certezas. El científico ha tenido que enfrentarse a una enorme incomprensión de la sociedad, como el poeta o como el artista. No se trata de crecer como artista, sino como persona; el arte es consecuencia de esta premisa. Ahora mismo estoy haciendo una pieza casi taoísta para el MIT de Boston, una universidad esencialmente tecnológica, en la que mezclo alfabetos. Es como la historia del maestro que, frente a una bandera que ondea al viento, pregunta a sus alumnos: "¿Qué veis?". Unos le responden la bandera, y otros, el viento. "No", dice el maestro, "se mueven vuestros corazones". Pues la escultura tiene algo de esto; una relación directa entre el hombre y la divinidad. Son materiales físicos, pero de los que no tenemos capacidad para describirlos, lo que significa que un escultor siempre trabaja en la abstracción. Lo maravilloso de la escultura es la imposibilidad de describirla y la relación directa, primaria, con la materia; tocarla para hablar de cosas que están por encima de nosotros. Puedo hablar de odio o amor, pero no puedo explicar la cena que tuve ayer... P. ¿Cómo se plantea un encargo para un espacio público? R. No como una escultura grande. El atractivo del espacio público es que es único e irrepetible. Cada lugar tiene necesidades distintas muy precisas. Siempre he defendido que el arte no sirve para nada, y que precisamente por eso es tan importante y tan poderoso; es una no funcionalidad poética y por eso es tan necesario. En el espacio público esta no utilidad adquiere una carga aún más fuerte porque supone reintroducción de belleza y regeneración. Los

filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"El arte no sirve para nada" Verdadero o falso?

Citation preview

  • MIRCOLES, 2 de marzo de 2011 ENTREVISTA:JAUME PLENSA | ESCULTOR

    "El arte no sirve para nada, por eso es tan poderoso y tan

    necesario" JOS MARA MARTI FONT Barcelona 2 MAR 2011

    Archivado en:

    Jaume Plensa (Barcelona, 1955) se ha convertido con los aos en escultor de referencia del espacio pblico. Sel,

    Nueva York, Houston, Dallas o Boston, entre muchas otras ciudades, quieren tener un equivalente a la Crown

    fountain de Chicago o de El alma de Ebro de Zaragoza. En abril llenar el parque de escultura de Yorkshire, en Reino

    Unido.

    Pregunta. Por qu quera ser mdico de pequeo? Cree que la ciencia ocupa ahora el espacio de la filosofa?

    Respuesta. Lo de medicina era una aproximacin potica porque me gusta el cuerpo. Siempre me ha fascinado el

    cientfico. Al filsofo, a menudo, le pierde su propio ego, su arrogancia. El cientfico es humilde en el crecimiento de sus

    ideas; sabe ir paso a paso y es pedaggico; se le puede acompaar en su crecimiento porque lo desarrolla de forma

    natural. He aprendido mucho de Einstein o de Ren Thom, el matemtico francs que desarroll la teora de las

    catstrofes. Es probable que tambin haya conectado mucho con poetas que de manera similar han tenido esta manera

    de crecer.

    "La escultura ofrece a los hombres una relacin directa con la divinidad"

    P. Ciencia y poesa?

    R. Cuando se acu el centosegundo, una fraccin de tiempo no s cuantos millones de veces ms pequea que un

    segundo, que ha permitido ver y entender movimientos celulares que antes se pensaba que no existan, descubr que

    tena una carga potica extraordinaria. No creo que la ciencia sea en s misma la gran solucin, pero admiro al cientfico

    como humanista.

    P. Por qu hacer ciencia es no tener certezas?

    R. Siempre fue as. Ni Coprnico ni Darwin tenan certezas. El cientfico ha tenido que enfrentarse a una enorme

    incomprensin de la sociedad, como el poeta o como el artista. No se trata de crecer como artista, sino como persona;

    el arte es consecuencia de esta premisa. Ahora mismo estoy haciendo una pieza casi taosta para el MIT de Boston,

    una universidad esencialmente tecnolgica, en la que mezclo alfabetos. Es como la historia del maestro que, frente a

    una bandera que ondea al viento, pregunta a sus alumnos: "Qu veis?". Unos le responden la bandera, y otros, el

    viento. "No", dice el maestro, "se mueven vuestros corazones". Pues la escultura tiene algo de esto; una relacin

    directa entre el hombre y la divinidad. Son materiales fsicos, pero de los que no tenemos capacidad para describirlos,

    lo que significa que un escultor siempre trabaja en la abstraccin. Lo maravilloso de la escultura es la imposibilidad de

    describirla y la relacin directa, primaria, con la materia; tocarla para hablar de cosas que estn por encima de nosotros.

    Puedo hablar de odio o amor, pero no puedo explicar la cena que tuve ayer...

    P. Cmo se plantea un encargo para un espacio pblico?

    R. No como una escultura grande. El atractivo del espacio pblico es que es nico e irrepetible. Cada lugar tiene

    necesidades distintas muy precisas. Siempre he defendido que el arte no sirve para nada, y que precisamente por eso

    es tan importante y tan poderoso; es una no funcionalidad potica y por eso es tan necesario. En el espacio pblico

    esta no utilidad adquiere una carga an ms fuerte porque supone reintroduccin de belleza y regeneracin. Los

  • arquitectos hacen formas muy sofisticadas y de una gran belleza, pero a menudo sin alma. El artista tiene la capacidad

    de insuflar una vida, de darle la ltima pincelada a un paisaje.

    P. Cunto le influye en su trabajo la tecnologa?

    R. Ha existido siempre. No es posible imaginarse a Canova y al rococ sin la invencin y el perfeccionamiento del

    berbiqu, que permiti hacer todas las volutas de los angelitos. Con el ratn de un ordenador no se puede clavar un

    clavo; el martillo -una tecnologa extraordinaria que se ha perfeccionando muchsimo- sigue siendo necesario. Cuando

    se nos pase toda esta ensoacin con la tecnologa, nos daremos cuenta de lo relativo de su papel.

    P. Usted funciona por libre, desde una nave industrial a medio camino del aeropuerto. Qu piensa del arte

    subvencionado que solo funciona en un museo?

    R. Los ltimos aos han visto el nacimiento del museo como lo entendemos hoy, una institucin que forma parte del da

    a da del artista. Hay muchos artistas cuya primera exposicin ya es en un museo. Parece una contradiccin, pero

    quiere decir que la funcin del museo tambin ha cambiado profundamente. Pero el arte ha de poder sobrevivir al gusto

    de su poca. William Faulkner, cuando le dieron el Nobel, dijo: a veces me sorprende ver la obsesin de un escritor

    joven por publicar y cmo se olvida de que este no es el problema de la escritura; la escritura es la relacin del escritor

    con su propio corazn. Creo que hay que volver a contemplar el arte con esta perspectiva. El arte no es el problema de

    poder exponer. Cuntos grandes artistas hay en la historia del arte que jams expusieron? Muchos se llenan la boca

    con palabras como estrategia. Tal vez tendramos que cortarnos una oreja como Van Gogh, porque si era una cuestin

    de estrategia, lo hizo muy bien para pasar a la historia del arte. Me identifico ms con Elias Canetti cuando escribe que

    hemos de intentar que se nos entienda tan mal como el murmullo de los ngeles. Es la voluntad no de que te

    entiendan, sino de que no te entiendan.

    http://elpais.com/diario/2011/03/02/cultura/1299020407_850215.html

    El arte segn Oscar Wilde

    El artista es el creador de cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad del arte.

    El crtico es el que puede traducir de un modo distinto o con un nuevo procedimiento su impresin ante las cosas bellas.

    La ms elevada, as como la ms baja de las formas de crtica, son una manera de autobiografa. Los que encuentran

    intenciones feas en cosas bellas estn corrompidos sin ser encantadores. Esto es un defecto.

    Los que encuentran bellas intenciones en cosas bellas son cultos. A estos les queda la esperanza.

    Existen los elegidos para quienes las cosas bellas significan nicamente belleza.

    Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros estn bien o mal escritos.

    La aversin del siglo XIX por el Realismo es la rabia de Calibn viendo su cara en un espejo.

    La aversin del siglo XIX por el Romanticismo es la rabia de Calibn no viendo su propia cara en un espejo.

    La vida moral del hombre forma parte del tema para el artista; pero la moralidad del arte consiste en el uso perfecto de un

    medio imperfecto. Ningn artista desea probar nada. Hasta las cosas ciertas pueden ser probadas.

    Ningn artista tiene simpatas ticas. Una simpata tica en un artista constituyen un amaneramiento imperdonable de estilo.

    Ningn artista es un nunca morboso. El artista puede expresarlo todo.

    Pensamiento y lenguaje son para el artista instrumentos de un arte.

    Vicio y virtud son para el artista materiales de un arte.

    Desde el punto de vista de la forma, el modelo de todas las artes es el del msico. Desde el punto de vista del sentimiento, la

    profesin de actor.

    Todo arte es, a la vez, superficie y smbolo.

    Los que buscan bajo la superficie, lo hacen a su propio riesgo.

    Los que intentan descifrar el smbolo, lo hacen tambin a su propio riesgo.

    Es al espectador, y no a la vida, a quien refleja realmente el arte.

  • La diversidad de opiniones sobre una obra de arte indica que la obra es nueva, compleja y vital. Cuando los crticos difieren, el

    artista est de acuerdo consigo mismo.

    Podemos perdonar a un hombre el haber hecho una cosa til en tanto no la admire. La nica disculpa de haber hecho una

    cosa intil es admirarla intensamente.

    Todo arte es completamente intil.

    https://elmundooniricodeyuliusclark.wordpress.com/2007/10/22/el-arte-segun-oscar-wilde/

    PARA QU SIRVE EL ARTE?

    La pregunta me vino a la cabeza despus de leer El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde. Le el libro por primera vez el ao

    pasado y debo confesar que me cautiv. Es un texto de tal genialidad que cualquier intento de escritura o lectura posterior a l se

    torna vaco.

    Sin embargo, no es del libro en particular que quiero hablar ahora, sino de un pensamiento que expresa all Oscar Wilde.

    Dice el escritor en el prefacio: El artista es el creador de cosas bellas. Revelar el arte, escondiendo al artista: tal es el fin de arte.

    Ningn artista desea demostrar nada. Hasta las verdades pueden ser demostradas. Podemos perdonar a un hombre que haga una

    cosa til, con tal de que no la admire. La sola excusa de hacer una cosa intil es admirarla inmensamente. Todo arte es

    completamente intil.

    Ni bien termin de leer ese pensamiento, no pude evitar preguntarme Cmo que el arte era completamente intil? Estaba

    desconcertada.

    Saba que en la antigedad el arte haba tenido fines educativos y que esa "funcin" an perduraba al da de hoy. En contraposicin a

    ello, haba ledo alguna vez que el arte, cuando era portador de un mensaje til y formativo, en realidad no poda ser considerado

    arte, ya que el arte verdadero consista en la libertad de expresin total, sin ningn fin ulterior. Y quizs la teora que ms haba

    escuchado ltimamente era la que deca que el arte poda tomarse como una herramienta de sanacin, una terapia que poda darnos

    respuesta as como un significado y propsito a nuestra existencia.

    Sin embargo, afirmar que el arte era completamente intil y de un modo tan categrico-, nunca antes lo haba escuchado.

    Una vez ms, el sincronismo universal se encarg de traerme la respuesta. Fue con el libro La utilidad de lo intil, del filsofo

    italiano Nuccio Ordine, que casualmente cay en mis manos al poco tiempo de plantearme este interrogante.

    El autor intenta all demostrar la utilidad de todos aquellos saberes que son ajenos a cualquier finalidad utilitarista, y ms

    especficamente, ajenos a cualquier tipo de beneficio econmico. Dice Ordine que, en un mundo en donde todo parece tener un

    precio, y las cosas que no importan un beneficio econmico se consideran un lujo superfluo se desdea todo aquello que no es

    til porque el tiempo es demasiado precioso para perderlo en especulaciones ociosas. (Citando al filosfo francs Denis Diderot).

    Aclara, sin embargo, que existen saberes que pueden ejercer un papel fundamental en el cultivo del espritu y en el desarrollo civil y

    social de la humanidad. As, considera til a todos aquellos que nos ayudan a ser mejores, como ser las disciplinas humansticas, las

    lenguas clsicas, la enseanza, la libre investigacin, la fantasa, el arte, y el pensamiento crtico.

    Y entonces trae a su obra citas de artistas que no slo acogieron este concepto de la inutilidad completa del arte, sino que tambin lo

    sostuvieron con vehemencia, en el convencimiento de que solo en esa utilidad intil poda encontrarse la belleza y, en definitiva, la

  • esencia del hombre.

    EL ARTE, ENTRE LO INTIL, LO SUPERFLUO Y LO INDISPENSABLE

    Pero cmo sera eso? Kakuzo Okakura (citado por Ordine) lo explica de forma clara y sencilla en su obra El libro del t: Al

    ofrecer a su amada la primera guirnalda, el hombre primitivo se eleva sobre la bestia; saltando sobre las necesidades burdas de la

    naturaleza, se hace humano; percibiendo la sutil utilidad de lo intil, entra en el reino del arte.

    Ese pequeo texto fue muy esclarecedor para m. Comenc a comprender que quizs entonces, el sentido del arte no pasaba por su

    "utilidad" o su mensaje sino por el infinito poder que tiene de consolarnos, de conmovernos, de tocar nuestros sentimientos, y sin

    querer, muchas veces, de darnos respuestas. Quin no se ha conmovido o emocionado frente a un cuadro o al escuchar una

    meloda? Quin no ha sentido que un autor lograba, con alguna palabra, hacernos reflexionar sobre alguna situacin propia o

    simplemente entender alguna ajena? Quin no se ha transportado a otros mundos y ha querido vivir en ellos a travs del arte? Y

    cuando eso nos sucede, no son acaso los momentos en que nos sentimos vivos, en que nuestra existencia cobra sentido, en donde

    agradecemos estar all para experimentar slo eso?.

    Ordine lo expresa con claridad cuando afirma: En momentos de crisis econmicas, cuando las tentaciones del utilitarismo y del

    ms siniestro egosmo parecer ser la nica estrella y la nica ancla de salvacin, es necesario entender que las actividades que no

    sirven para nada podran ayudarnos a escapar de la prisin, a salvarnos de la asfixia, a transformar una vida plana, una no-vida, en

    una vida fluida y dinmica, una vida orientada por la curiosidad respecto al espritu y las cosas humanas.

    La misma reflexin haca el dramaturgo francs Eugene Ionesco, cuando dice Mirad las personas que corren afanosas por las

    calles....El hombre moderno, universal, es el hombre apurado, no tiene tiempo, es prisionero de la necesidad, no comprende que algo

    pueda no ser til; no comprende tampoco que, en el fondo, lo til puede ser un peso intil, agobiante. Si no se comprende la utilidad

    de lo intil, la inutilidad de lo til, no se comprende el arte. Y un pas en donde no se comprende el arte es un pas de esclavos o de

    robots , un pas de gente desdichada, de gente que no re ni sonre, un pas sin espritu; donde no hay humorismo, donde no hay risa,

    hay clera y odio.

    Entonces vuelvo a pensar en Wilde y creo que la inutilidad del arte a la que hace referencia tiene que ver, ms que nada, con

    esa falta de objetivo consciente de cumplir con una "misin" o "fin" determinado, y que sencillamente se expresa con tan slo ser,

    revelarse, existir, como algo digno de ser admirado, que nos hace sentir parte de un todo y de alguna manera nos religa con la vida.

    Mientras sigo leyendo, encuentro en el libro de Ordine a otro autor que explica ese sentimiento de un modo ms contundente,

    cuando habla del arte como algo superfluo pero a la vez indispensable para la existencia. Es Theophile Gautier, quien, con gran

    conviccin, afirma que.....

    EL ARTE ES LO QUE MEJOR CONSUELA DE VIVIR

    Efectivamente, en el prefacio de Madmoiselle de Maupin, dice el escritor francs, con total humilidad: Yo, mal que les pese

    seores, soy de aquellos para quienes lo superfluo es lo necesario. Prefiero las cosas y las personas en razn inversa a los servicios

    que me puedan prestar. Prefiero a cualquier jarrn que me sea til, uno que sea chino, sembrado de dragones y mandarines, que no

    sirve para nada.Renunciara muy gustoso a mis derechos de ciudadano y sbdito francs por contemplar un autentico cuadro de

    Rafael. Ved pues, como los principios utilitarios estn muy lejos de ser los mos .Para qu sirve esto? Sirve para ser bello.

  • No es suficiente?: como las flores, como los perfumes, como los pjaros, como todo aquello que el hombre no ha podido desviar y

    depravar a su servicio. ..Nada de lo que es bello es indispensable para la vida. Si se suprimieran las flores, el mundo no sufrira

    materialmente ; y no obstante, quin querra que no hubiera ms flores?... Y a qu sirven la msica, la pintura, las artes plsticas?

    Quin tendra la locura de preferir a Wolfgang Amadeus Mozart a Alexis Carrel, yMiguel ngel que al inventor de la mostaza

    blanca?

    Lo superfluo a lo que alude Gautier parece asociarse de forma ineludible con el arte, como lo que excede lo necesario, lo que

    rebasa lo esencial, lo que no es indispensable, pero que a la vez coincide con la idea vital de un flujo que se renueva constantemente

    y con la nocin misma de inutilidad.

    Quizs quien mejor resume todos estos pensamientos sea otra vez Ionesco cuando afirma que una obra de arte no tiene

    originariamente una funcin social, aunque luego pueda llegar a tenerla si la sociedad la toma como propia. Afirma el

    dramaturgo: "Una obra nace para nacer, se impone a su autor, sin preguntarse si es requerida o no por la sociedad, pues no es sta su

    funcin. Al igual que un nio, una obra de arte no pide venir al mundo sino que "exige nacer". Ello no impide que la sociedad pueda

    "apoderarse de la obra de arte y utilizarla como quiera."

    Para luego magistralmente agregar, en relacin a la nocin de utilidad del arte: "Y si es necesario que el arte sirva para alguna

    cosa, yo dir que debe servir para ensear a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es absolutamente

    indispensable que las haya".

    A esto slo agrego: Es indispensable para salvarnos de nuestra lineal existencia, para expandir nuestros horizontes, para

    mostrarnos lo mejor de la naturaleza humana, para conectarnos con nuestra propia esencia, para condolernos con el dolor del otro,

    para hacernos sentir vivos.

    http://epifania-creativa.blogspot.com.ar/2014/06/para-que-sirve-el-arte.html