7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA ÁREA CONDUCTUAL FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA ECLÉCTICA Profesor: Dr. Enrique García Grupo: 10°A Matrícula: 1339207 Alumna: Cavazos Carranza, Brenda Lilibet

filosofia 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

f

Citation preview

Page 1: filosofia 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNFACULTAD DE PSICOLOGÍA

ÁREA CONDUCTUAL

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA ECLÉCTICA

Profesor: Dr. Enrique García

Grupo: 10°A Matrícula: 1339207

Alumna: Cavazos Carranza, Brenda Lilibet

Monterrey, Nuevo León a 27 de Mayo del 2011

Page 2: filosofia 8

TEMA 8: La psicología ecléctica.

Según Sigmund Koch, tras la Segunda Guerra Mundial “la psicología parece

haber entrado ahora en una era de total desorientación”. Este autor identificó

dos razones en la crisis de la psicología experimental, una interna y otra

extrena. Dentro de la psicología experimental, señaló un estancamiento de una

década de duración en el desarrollo de los sistemas teóricos previos a la guerra

en la teoría del aprendizaje. En la carrera hacia la utilidad social, los psicólogos

teóricos se quedaron atrás y buscaron una “nueva ola” que los impulsara de

nuevo.

Karl Lashley atacó las bases de la teoría de E-R de Watson, Thorndike y Hull.

Ratificando la opinión rival de Tolman respecto al problema mente/cerebro.

Lashley mantuvo que el cerebro es algo más que una mera central telefónica

que establece conexiones entre estímulos y respuestas: el cerebro es una

agencia de planificación central que realiza mapas y controla largas secuencias

de conductas.

El conductismo filosófico: Apareció como consecuencia de los problemas de

la psicología animal y como reacción contra el mentalismo introspeccionista.

Cabe plantearse la cuestión de que si no existen los procesos mentales tal y

como los conductistas parecen mantener, ¿porqué el lenguaje ordinario es tan

rico en descripciones de la mente y la conciencia?. Según los conductistas

lógicos, cuando atribuimos un estado mental a una persona, estamos

describiendo realmente su conducta actual o probable en una circunstancia

dada, y no un estado mental interno. Tal y como está planteado, el

conductismo lógico es muy poco plausible. La ecuación del positivismo lógico,

entre estado mental y conducta o disposición conductual, ofrece definiciones

operacionales de creencia, esperanza, temor, dolor, etcétera.

Para Carnap el positivismo lógico se trataba tan sólo de una parada

momentánea en el camino hacia la interpretación del lenguaje mentalista en

función de estados cerebrales.

Page 3: filosofia 8

Ludwig Witgenstein tenía una pobre opinión de la psicología, para él: “la

confusión y esterilidad de la psicología no pueden ser explicadas diciendo que

se trata de una “ciencia joven”. Además, plantea que la acción humana sólo

tiene significado dentro de una forma de vida.

¿Son adecuadas las teorías del aprendizaje?:La generación de psicólogos

experimentales posterior a Hull y Tolman, se formaron profesionalmente en el

positivismo lógico y el operacionalismo llegando a la madurez profesional tras

la Segunda Guerra Mundial. Sigmund Koch creía que los debates teóricos de

los años 30 y 40 no habían conducido a ninguna parte, ni se habían resuelto

los problemas de la psicología del aprendizaje.

En 1950 se celebró la conferencia sobre Aprendizaje de Dartmouth, la cual fue

un evento central en la historia del conductismo, ya que durante ésta la nueva

generación de teóricos del aprendizaje evaluaron las teorías, a la luz del

positivismo lógico que tenían de cierto, y que pensaban que sus maestros

habían aceptado.

¿Son necesarias las teorías del aprendizaje? Conductismo radical (1938-

1958): Skinner es el más conocido influyente de todos los conductistas, su

conductismo radical constituyó una revolución trascendental en la comprensión

que el humano tiene de sí mismo, ya que demanda que el completo rechazo de

toda la tradición intelectual psicológica crecida en el seno de la filosofía. Los

pensadores psicológicos que hemos venido considerando (desde Tales de

Mileto a Wundt, incluyendo Hull y Tolman) entienden que la psicología debe ser

la explicación de los procesos internos, como quiera que estos se conciban,

procesos que producen conducta o que generan fenómenos conscientes. La

mejor forma de acercarse a lo más esencial del conductismo radical puede ser

observando la actitud de Skinner hacia Freud, en su artículo “A critique of

Psychoanalytic concepts and thoeries”. En el cual Skinner comparte su opción,

según la cual el principal descubrimiento de Freud fue que gran parte de la

conducta humana tiene causas inconscientes. El primer artículo psicológico de

Skinner consistió en la aplicación del positivismo radical de Mach al concepto

de reflejo. Skinner concluyó que un reflejo no es una entidad en el interior de un

Page 4: filosofia 8

animal, sino un término descriptivo conveniente para designar una correlación

regular entre un estímulo y una respuesta.

El análisis experimental del comportamiento: Skinner denominó a su ciencia

“el análisis del comportamiento”. Lo que separa a Titchener y a Skinner es la

importancia que para el segundo tiene el control. Skinner era un watsoniano, en

el sentido de que no buscaba simplemente describir la conducta, sino

controlarla. El análisis experimental del comportamiento comenzó con el primer

libro psicológico de Skinner: La conducta de los organismos, que contiene la

mayoría de sus conceptos centrales.

La interpretación de la conducta humana: La obra Verbal Behavior es de

carácter exclusivamente imperativo. Skinner no referenciaba ningún

experimento y sólo buscaba establecer la plausibilidad de la aplicación de su

análisis al lenguaje, y o su realidad. Es precisamente la simplicidad de los

argumentos de Skinner, lo que los hace difíciles de comprender. El

pensamiento debe ser conducta bajo el control de las contingencias de

reforzamiento. En sus términos, su propio pensamiento no es más que la suma

total de sus respuestas al complejo mundo en el que vive.

El conductismo informal: Para Charles Osgood “la mayoría de los

conductistas contemporáneos pueden ser caracterizados como

empaquetadores de vacío frustrado”. Se aferraron al concepto de mediación,

como solución al problema del pensamiento humano, Osgood aplicó sus ideas

al lenguaje, con especial referencia al problema del significado, que intentó

medir conductualmente a través de su escala de diferencial semántico.

Las primeras teorías cognitivas: Jean Piaget desde 1920 había venido

estudiando el desarrollo cognitivo. Durante la Segunda Guerra Mundial, los

psicólogos sociales se habían preocupado por el estudio de las actitudes, cómo

las altera la persuasión y la propaganda, y la relación entre actitudes y

personalidad. Tras la guerra, continuaron desarrollando teorías acerca de cómo

las personas conforman, integran y actúan en función de sus creencias.

Finalmente, Jerome Bruner estudió la forma en que la dinámica de la

personalidad modela las percepciones sobre el mundo de las personas.

Page 5: filosofia 8

Epistemología genética: Piaget tuvo tres principales influencias que le

alejaron de la biología: mantenía un fuerte interés en las cuestiones de la

epistemología, aunque creía que la filosofía tradicional había sido demasiado

especulativa y poco científica; experimentó el psicoanálisis con uno de los

discípulos de Freud y estudió con el mentor de Jung, Bleuer en Zurich; y

trabajó con el colaborador de Alfred Binet, administrando tests de inteligencia a

niños.

Psicología social: Se refiere al estudio de la persona como ser social, y por

tanto, sus raíces se extienden hasta los pensadores políticos griegos y la

primera ciencia política de Hobbes. Esta teoría trata sobre las creencias de las

personas y sus interacciones. Mantiene que las creencias deben ser acordes

una con las otras, o chocar entre sí.

La “new look” en percepción: Poco después de la guerra, surgió un nuevo

acercamiento en el estudio de la percepción, que se conoció como “New Look”,

y estuvo encabezada por Jerome Bruner. Surgió de un intento por unificar

distintas áreas de la psicología y el deseo de refutar la concepción prevalente

en torno a la percepción que ya se encontraba en Hume y que la consideraba

un proceso pasivo por el cual un estímulo se impresionaba por sí mismo en el

perceptor. Bruner y sus colegas propusieron una visión de la percepción en la

cual el perceptor adoptaba un papel pasivo de los datos sensoriales.

La inteligencia artificial: Hull intentó dar una explicación mecánica del

propósito; Tolman, que en un principio la había ubicado en la conducta como

algo observable, la terminó colocando después en el espacio de los mapas

cognitivos de los organismos y finalmente Skinner, intentó disolver la

intencionalidad en el control ambiental de la conducta.