Filosofia de Sor Juana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    1/40

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz:cinco navegaciones filosficas en elPrimero Sueo

    y una propuesta heterodoxa

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    2/40

    Comn es a todos el pensar.Herclito, Frag, 113

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    3/40

    VIRGINIA ASPE ARMELLA

    La filosofa de

    sor Juana Ins de la Cruz:

    cinco navegaciones filosficas en elPrimero Sueo

    y una propuesta heterodoxa

    MENDOZA ~ 2009

    AO II, N 4

    PUBLICACION DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE FILOSOFIA CLASICA

    FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

    OPUSCULO FILOSOFICO

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    4/40

    OPUSCULO FILOSOFICO es una publicacin peridica con traba-jos de investigacin expuestos en el Centro de Estudio de Filosofa

    Clsica.

    Esta publicacin es gracias a un subsidio de la Secretara de Ciencia yTcnica de la Universidad Nacional de Cuyo.

    Realizado porSS&CC edicioneswww.ssycc.com

    [email protected]

    2009ISSN 1852-0596

    Centro de Estudios de Filosofa ClsicaDireccin Postal: CC 345 (5500) Mendoza - ArgentinaTel.: 0261 - 413 5004 interno 2248Fax: 0261 - 438 0457E-mail: [email protected]

    Web: www.opusculum.com.ar

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    5/40

    Directora: MIRTHA RODRIGUEZ

    CONSEJO CIENTIFICO

    Francisco GARCIA BAZAN (CONICET)

    Oscar VELASQUEZ (UNIVERSIDAD DE CHILE)

    Carlos Ignacio MASSINI CORREAS (UM - CONICET)

    Jorge MARTINEZ BARRERA (PUC Chile)

    Joaqun GARCIA HUIDOBRO (UANES CHILE)

    Enrique CORTI (UNSAM - CONICET)

    Miguel VERSTRAETE (UNCuyo)

    Rubn PERETO RIVAS (UNCuyo - CONICET)

    COMISION EDITORIAL

    Elena CALDERON (UNCuyo)

    Mirtha RODRIGUEZ (UNCuyo)

    Alicia FRASSON (UNCuyo)

    Santiago GELONCH (UNCuyo)

    COMISION DE REVISION

    Hctor GHIRETTI (UNCuyo)

    Oscar SANTILLI (UNCuyo)

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    6/40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    7/40

    INDICE

    Presentacin 9

    ASPE ARMELLAVIRGINIA

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz:

    cinco navegaciones filosficas en elPrimero Sueoy una propuesta heterodoxa

    Introduccin al tema 15

    a) El contexto histrico de la teologa jesuitaen la Nueva Espaa del XVII 16

    b) ElPrimero Sueo y sus enfoques 22

    c) La propuesta teolgica del Sueoo haca una relectura e integracin contextuadadel enfoque enPrimero Sueo 26

    Notas

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    8/40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    9/40

    9

    Presentacin

    Opsculo Filosfico es la publicacin del Centro de Estudiosde Filosofa Clsica que se constituye como tal en el mes demayo de 2008, dependiendo del Instituto de Filosofa de laFacultad de Filosofa y Letras perteneciente a la Universidad

    Nacional de Cuyo, y que rene a estudiosos del pensamiento deuniversidades nacionales y extranjeras.

    Centro de Estudios de Filosofa Clsica supone necesaria-mente el esclarecimiento previo de lo que se entiende porclsi-co, a los fines de precisar el perfil configurador del Centro.

    Segn Hans Georg Gadamer en Warheit und Methode(Tbingen, 1.C.B. Mohr, 1975), el concepto de lo clsico, tiene

    una doble connotacin: una histrica y una normativa o mod-lica. Segn la primera, una determinada fase evolutiva del de-venir histrico de la humanidad habra tenido por efecto simul-tneamente una conformacin ms madura y ms completa delo humano, fase que para determinados autores se confundiracon la denominada antigedad clsica. Pero, segn Gadamer,en su segunda connotacin, lo clsico no designa una cualidadque se atribuya a determinados fenmenos histricos, sino un

    modo caracterstico del mismo ser histrico, la realizacin deuna conservacin que, en una confirmacin constantemente re-novada, hace posible la existencia de algo que es verdad.

    Para el filsofo alemn, es la segunda connotacin la queadquiere mayor importancia y reviste mayor actualidad y vita-lidad, porque el juicio valorativo en el concepto de lo clsicogana ms bien en esta crtica su nueva, su autntica legitima-cin: es clsico lo que se mantiene frente a la crtica histrica

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    10/40

    porque su dominio histrico, el poder vinculante de su valideztransmitida y conservada, va por delante de toda reflexin his-

    trica y se mantiene en medio de sta ( ... ); es una concienciade lo permanente, de lo imperecedero, de un significado inde-pendiente de toda circunstancia temporal, la que nos induce allamar clsico a algo; una especie de presente intemporal quesignifica simultaneidad con cualquier presente.

    En este sentido, y como concepto estilstico e histrico, elde lo clsico se hace entonces susceptible de una expansin uni-versal para cualquier desarrollo al que un telos inmanente con-

    fiera unidad. Y vinculando este concepto con el de tradicin,concluye que en lo clsico culmina un carcter general del serhistrico: el de ser conservacin en la ruina del tiempo. Claroque la esencia general de la tradicin es que slo hace posibleel conocimiento histrico aquello que se conserva del pasadocomo lo no pasado.

    As, la tradicin clsica de la filosofa es una de las alter-nativas posibles para el desarrollo, promocin, profundizacin,

    precisin y crecimiento del pensamiento filosfico en la actua-lidad. Es ms, aparece al menos prima facie como la alterna-tiva ms rica, ms compleja y ms llena de virtualidades; antetodo, porque es la ms antigua, y desde hace ms de veinticincosiglos viene enriqueciendo, prolongando y profundizando el

    pensamiento filosfico. Pero tambin porque es la ms abierta,la que mejor ha asumido el carcter constitutivamente desinte-resado de la filosofa y la que ha concretado de innumerables

    maneras el carcter humanista de toda filosofa que merezca esenombre.

    Pero como toda tradicin, la de la filosofa clsica no consti-tuye un sistema cerrado de proposiciones unvocas, blindado al

    progreso y estacionado en el pasado, sino que es por el contrariouna renovada apertura a la realidad, una sed de verdad jamssaciada, una peculiar aportacin a la gran conversatio filosficaque se desarrolla en el tiempo, pero trasciende sus concreciones

    10

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    11/40

    11

    histricas y traspasa las culturas. Dicho de otro modo, se tratade un peculiar estilo de hacer filosofa, de una especial actitud

    de apertura a la realidad, de una singular forma de elaborar losconceptos, razonar y argumentar, y de un espritu de generosariqueza en las contribuciones filosficas pensadas en el trascur-so de la historia.

    Pero en especial esa tradicin tambin se caracteriza antetodo por su rechazo radical a las actitudes ideologistas, que pro-

    ponen un sistema cerrado de salvacin inmanente, que habrde ser protagonizado por una vanguardia de pseudo iluminados

    y que desemboca necesariamente en un sectarismo cruel y enuna praxis destructiva y en definitiva, inhumana. Asimismo, laactitud clsica de la filosofa rechaza ab initio los intentos deconformar a la filosofa segn los cnones rgidos de alguna delas ciencias particulares, despojndola de ese modo de su sin-gularidad, de la unidad de la experiencia filosfica y de su ca-rcter constitutivamente universal. Tambin se caracteriza porsu perspectiva no dogmtica y aportica de la filosofa, consi-

    derada a partir de sus problemas a resolver y no de afirmacionesindiscutibles a imponer.

    Finalmente, como toda tradicin bien fundada, desestima losintentos de construir filosofas arbitrariamente subjetivas o lo-calistas, que bajo la alegacin de una pretendida originalidad,se aproximan a la trivialidad, radicalmente despojada de rigory la seriedad que slo puede proporcionar la insercin crtica ycreativa en una tradicin viva de pensamiento e investigacin

    filosfica.En la necesidad que requiere el nobilsimo ejercicio de la

    memoria y el cultivo de la misma, es que entendemos la tareaplena del espritu en cuanto por s exige la autonoma del pen-sar. Es por esto que adquiere sentido acoger las mltiples rique-zas que aporta lo diverso, en las manifestaciones de quienes enla tarea profesional lo patentizan a travs de los finos aspectosque hacen al ser del hombre.

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    12/40

    Es precisamente en este marco donde Opsculo Filosficoadquiere sentido como medio de difusin cientfica, en la tarea

    de fortalecer la memoria de aquello que en el cambio, permane-ce por ser esencial.

    En esta nuestra tarea esperamos contribuir al enriqueci-miento de la Filosofa, como eco de lo pasado que pervive enla necesidad de ser verdad, parafraseando al poeta1 de ayer quehoy es vigencia hacia el perfil de un maana;

    Materialismo!... Nihilismo!La moderna ciencia

    de su ser lo desprende,infundiendo pavor a la conciencia

    por doquiera se extiende

    Se extiende pero no llevando vida,porque su seno est yerto;

    se extiende como ola corrompida

    que vaga en el mar de lo muerto.El pensamiento, eterna maravilla

    que el alma mira absorta, habr de detenereste torrente de hiel que ahoga y mata.

    Mirtha Rodrguez de Grzona

    1 RUBN DARO, Obras Completas, Madrid, Aguilar, 2003. Poemasde Juventud, Espritu

    12

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    13/40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    14/40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    15/40

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz:cinco navegaciones filosficas en elPrimero Sueo

    y una propuesta heterodoxa

    VIRGINIAASPEARMELLA

    MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL

    DE INVESTIGADORES DE MXICO

    Introduccin al tema:

    En la presente investigacin me he ocupado de rastrear dospuntos a tomar en cuenta en la lectura del poema Primero sue-o1 de sor Juana Ins de la Cruz. En primer lugar he buscadolas justificaciones filosfico-poticas del texto as como sus po-

    sibles interpretaciones para probar que debe excluirse cualquierenfoque unilateral de su contenido y sentidos.

    El Sueo ha de leerse como lo que es, un poema filosficoabierto y polisemntico que incorpora novedosamente las in-fluencias culturales del criollismo naciente.

    En segundo lugar, mi investigacin propone una lectura no-vedosa del poema, la conexin y relevancia de la teologa jesui-

    ta del siglo XVII en los versos juaninos.En mi opinin, el nfasis en las diferencias entre Nez de

    Miranda -confesor de sor Juana por veinte aos- y la monja,han eclipsado un punto de influencia clave en la direccin espi-ritual e influjo del jesuita. Me refiero al incipiente desarrollo dela tesis teolgica de la ciencia media o ciencia condicionada.En su Tractatus de scientia Dei Nez de Miranda promueveque los estudiantes aprendan que existe un vasto y complejo

    15

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    16/40

    terreno dependiente de las decisiones del hombre, decisionesen que aprendiendo a usar la libertad, el ser humano aprender

    a tener capacidad de responder a una sociedad que tiene pautasy estructuras determinadas2. Es probable que este influjo teo-lgico lo transmiti el confesor a la monja y que potenci enella muchas de sus decisiones. Los problemas entre Nez deMiranda y Juana fueron despus de aos de direccin y por mu-cho tiempo, entre ellos no hubo conflictos. Cul era el ambien-te intelectual de Nuez de Miranda que pudo influenciar a SorJuana? En la recin publicada obra de Ramn Kuri CamachotituladaEl barroco novohispano: la forja de un Mxico posiblese nos presenta la traduccin de obras inditas de jesuitas delsiglo XVII sobre el tema de la ciencia condicionada. Dichostextos abren una nueva va hermenutica para los textos juani-nos. La teora de la ciencia media propone la formacin de unaconciencia patria que se forja incorporando algunas tesis ticasy polticas de Francisco Surez. Pienso que esta vertiente tuvoinflujo en la monja a travs de los jesuitas.

    En el presente escrito pretendo sealar conexiones entre tex-tos y vida de sor Juana con la renovacin teolgica de la cienciacondicionada de su tiempo. Debo aclarar que mi hiptesis nohubiera surgido sin los estudios recin presentados en la obrade Kuri Camacho.

    La metodologa que he seguido en mi investigacin consis-ti en analizar tres textos claves juaninos:La carta atenagrica,

    La respuesta a sor Filotea de laCruzy elPrimero Sueo3;de

    ellos he intentado el anlisis intertextual conectndolo con lastesis vigentes de la ciencia media, teologa de su tiempo.

    a) El contexto histrico de la teologa jesuita en laNueva Espaa del XVII:

    Es conocida por todos la clebre ratio atque institutio jesui-ta, esa metodologa integral que sistematizaba la inteligencia y

    perfeccionaba el razonamiento polmico que tanta fuerza y po-

    16

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    17/40

    pularidad les dio. Para el siglo y la regin que nos ocupa, cabedecir que los jesuitas eran ya poseedores de diversas formas de

    lenguaje y comunicacin gracias a esa ratio que los haca acree-dores de multitud de signos, imgenes, gneros perceptivos,tericos y literarios, que empapaban toda la poblacin, desde el

    plpito dominical hasta los conventos y jerarquas polticas4;llegaba esta forma a los presos y a los esclavos, a los estudiantesy a las monjas, pues tenan un sinfn de estrategias y mediosadecuados para cada estamento y para cada nivel cultural5. Enellos, la clave era el teatro pues por l se facilitaba este lenguajeeclctico que aunaba enseanzas teolgicas y compendios dehistoria de Mxico mediante un arte barroco con fuerte impactosocial. La segunda mitad del siglo XVII novohispano es rico ensucesos clave que facilitan esta incorporacin: se consolida elguadalupanismo jesuita una vez que el padre Miguel Snchez(1606-1674)6 comenz a hablar de la virgen morena; a l le si-guieron los escritos de jesuitas como Lasso de la Vega, BecerraTanco y Florencia7; adems se dan los festejos de la canoniza-cin de Francisco Borja -tercer director y santo de la compa-

    a- festejos que dieron lugar a certmenes poticos, carnavalesy mscaras teatrales burlescas donde se ridiculizaba al obispoPalafox, oponente de la Compaa en 1647, en esta poca se datambin el inicio de una renovacin en los estudios, as comouna creciente autonoma de las clases frente a la pennsula de-sarrollndose una conciencia diferenciada de la metrpoli: elvuelco del XVII se debe tambin a un auge econmico por laminera, el comercio y el desarrollo textil8.

    Est tambin la poltica virreinal de expansin hacia el nortey el surgimiento de una aristocracia criolla autnoma. Ello diolugar a una generacin que Antonio Rubial ha denominado preilustrada de intelectuales jesuitas, de laicos y religiosos afinesa ellos como el caso de Francisco de Florencia, jesuita (1605-1681), Carlos de Sigenza y Gngora y Juana Ins de la Cruz.

    En todo este ambiente de renovacin y reformulacin ret-

    rica sor Juana es influenciada e influye a su vez con sus textos.17

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    18/40

    La carta de antenagrica9 prueba su oposicin a fuerzas tradi-cionales que frenan su desarrollo y autonoma en pensamiento y

    accin10

    . Si no tenemos en cuenta esta peculiar confluencia he-terodoxa del pasado y del presente del XVII interpretaremos losescritos de sor Juana desde una ptica tradicional11, o bajo ca-tegoras modernas ilustradas ajenas a su contexto12. En cambio,cabe decir, que es en el siglo XVII cuando se gesta un vuelco enlas mentalidades producto de la teologa jesuita, vuelco que seexpresa con el barroco tanto literario como arquitectnico13.

    Esta influencia es tan clara en sor Juana que en sus obras

    sacramentales ya aparece la fusin teolgico-poltica tpica delos jesuitas14. Algunos especialistas juaninos sealan la moder-nidad de la monja al defender su libertad frente a la imposicinepiscopal15 pero no llegan a establecer una conexin entre elconfesor Nez de Miranda, las tesis teolgicas suarecianas ysus textos literarios. Por ejemplo, Puccini sostiene queLa cartaantenagrica no fue tanto una respuesta a Antonio Vieyra res-

    pecto de cul fue la mejor fineza o prueba de amor legada por

    Cristo a la humanidad sino una defensa de su libertad intelec-tual; pero ambas cuestiones vistas desde la teologa de la cienciacondicionada son un mismo problema, Surez sostuvo, y con lsor Juana, que la mayor fineza de Cristo al venir fue no hacerfineza alguna, es decir, dejar al ser humano en libertad para de-cidir por sus actos libres. Las decisiones sobre la mayor finezalegada por Cristo tenan que ver con el libre albedro ya que laciencia condicionada afirmaba que el ser humano tena plenaautonoma moral en el mbito prctico-prudencial respecto dela vida salvfica de la gracia. Es decir, en la polmica teolgicaentre gracia y libertad los jesuitas novohispanos consideran quela gracia divina salvaba de modo absoluto, pero, que desde la

    perspectiva eficiente de la libertad, sta no opera sino que dejaal ser humano en autonoma.

    La disputa sobre la mayor fineza de Cristo y el detonantedel problema est en la: Carta atenagrica. Carta de la madre

    Juana Ins de la Cruz, religiosa del convento de San Jernimo18

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    19/40

    de la ciudad de Mxico, en que hace juicio de un sermn delmandato que predic el reverendsimo P. Antonio de Vieyra, de

    la compaa de Jess, en el colegio de Lisboa16

    .En dicha carta define el entendimiento humano como po-

    tencia libreque se rinde por lisonjear el comedimiento de lavoluntad.17

    Interpreta desde Agustn de Hipona que la mayor fineza deCristo fue la muerte18. De Toms de Aquino que la mayor fi-neza de Cristo fue el quedarse con nosotros sacramentado19 yde Crisstomo que su mayor fineza estuvo en lavar los pies asus discpulos. De acuerdo a sor Juana Cristo tuvo su mayorfineza en renunciar a toda correspondencia porque Cristo noquiso la correspondencia para s sino para fin y utilidad de loshombres20.

    Define fineza como las demostraciones del amor, aque-llos signos exteriores demostrativos, y acciones que ejercita elamante, siendo su causa emotiva el amor21

    Al conocer la teologa de la ciencia media en los jesuitas no-vohispanos del XVII se comprende con mayor profundidad ladiscusin juanina de la Carta antenagrica. En ella, sor Juana,a la vez que defiende la mayor fineza de Cristo, defiende el ejer-cicio de su libertad. En la Respuesta a sor Filotea de la Cruzla moja responde al obispo contundentemente con una defensadel libre albedro; y es entonces que el obispo de Puebla y el deMxico se unen para exigirle obediencia y silencio. El poema

    en silvaPrimero Sueo aparece despus de esta polmica teo-lgico-tica como una respuesta callada y en silencio. La pa-radoja del Sueo consiste en comunicar a la vez que callar; endecir poticamente lo que es el silencio, al que debe confinarsela monja por expresa autoridad. El poema es, con este enfoque,un texto testimonial que, aunque ausente de contenido biogrfi-co, narra de modo trgico un suceso contradictorio: el decir delcallar22.

    19

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    20/40

    La respuesta a sor Filotea de la Cruz prueba el silencio y elsaber callar:

    Perdonad, seora ma, la digresin que mearrebat la fuerza de la verdad; y si la he de con-

    fesar toda, tambin es buscar efugios para huir dela dificultad de responder, y casi me he determi-

    nado a dejarlo al silencio; pero como ste es cosanegativa, aunque explica mucho con el nfasis de

    no explicar, es necesario ponerle algn breve r-tulo para que se entienda lo que se pretende que

    el silencio diga; y si no, dir nada el silencio, porque se es su propio oficio: decir nada23

    Hay un recurso constante de la hybris trgica de la potica deAristteles en elPrimero sueo. En los versos 74, 226, 380-382y 947, aparece la primera voz de sor Juana con el trmino digoy este vocablo se engarza en el drama constante de un alma quees a la vez creadora y protagonista de la silva, y que al quererverlo todo nada vea. El hroe trgico del poema es una razn

    que altiva busca la intencin plena del cosmos y que yerra en elesfuerzo aunque sin causa ni culpa. Se trata del recurso juaninode la hamarta aristotlica para mostrar un yerro: el intento de larazn por acceder de golpe al conocimiento, violando con estoel orden impuesto. Por esta razn, Ma. Dolores Bravo, ha con-siderado que el hroe trgico del poema es Faetn24que encarnaelpaths: la clave es que por decisin osada de su albedro- lagloria del buen auriga- seguro del desafo de la autoridad- con-

    siste en ser tambin l unsinecdoque25

    del perturbador elementotrgico que alienta al ser humano a exceder por decisin osadade su libre albedro los lmites impuestos de su libertad y desu imaginacin. Siendo pues el poema filosfico conceptualen su contenido, logra una identidad artstico-teolgica median-te los contrapuntos del barroco y la escisin suareciana entregracia y libertad. Sor Juana misma nos da una sntesis del poe-ma: Siendo de noche me dorm, so que de una vez quera

    comprender todas las cosas de que el universo se compone. No20

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    21/40

    pude ni aun divisar por sus categoras ni tan slo un individuo;desengaada, amaneci y despert.

    Georgina Sabat Rivers es, quizs quien mejor da el resumendel poema hoy da:

    La narracin empieza con una descripcin dela llegada de la noche y de cmo se duermen to-

    dos los animales. Esta descripcin constituye unaespecie de prlogo al sueo humano propiamente

    dicho, que ocupa toda la parte central del poema, y que contiene una accin principal. Luego em-

    pieza a despertarse el hombre. Llega el da y sedespierta del todo. Este eplogo es ms breve que

    el prlogo, pero la simetra formal es evidente26.

    Hay en el poema una estructura tripartita: de la noche y eldormir, al sueo del alma, y al despertar final. La estructurase logra mediante el recurso barroco de los contrarios: dormir- despertar; sombra - luz; noche - da; buscar el saber - dudar del; calma - movimiento; alto - bajo.., se trata de una polisemia

    potica, hermtica, plstica y deliberadamente conceptual27que enfatiza el drama ascencional en la bsqueda del saber. Eldrama se enfatiza mejor si entendemos la renovacin jesuitaque se estaba operando en la poca; buscan libremente el saberuna vez que se ha enfatizado la autonoma del libre albedro conla teora de la ciencia media suareciana28.

    La interpretacin del poema a la luz de su contexto historio-

    grfico se complica si tenemos en cuenta lo que era el saber enel siglo XVII: en su interesante artculo Me orden que escri-biera todo el tiempo: sobre la vida de las monjas en el perodovirreinal29, Beatriz Ferrs Antn llama la atencin sobre un

    punto esencial del saber de la poca, seala que se continua-ba todava durante el barroco la imitatio como valor en cuantoprincipio artstico, moral y religioso. Por eso aparecen cantidadde referencias a padres de la iglesia, autores orientales, griegosy latinos, adems de los obligados cristianos medievales.

    21

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    22/40

    La imitatio tiene que ver con el concepto de episteme cl-sico, representacional de un mundo objetivo y exterior donde

    el sujeto todava es pasivo. Este enfoque prueba que sor Juanase encuentra precozmente en la encrucijada epistmica entre latradicin objetiva y la subjetivante activa por la libertad. Perose engaaran quienes con esto considerasen que se anticipa ala modernidad ilustrada en su valoracin activa del saber. Lamonja se encuentra ubicada en el proyecto epistmico alternati-vo que promovieron los jesuitas frente a la tradicin escolsticay la ilustracin europea. La imitatio en sor Juana se reformula,y trae al presente reelaborados smbolos antiguos de la tradicinmedieval y del hermetismo renacentista. Se entiende pues elinters profano juanino a la vez que su inspiracin teolgica. Setrata de un nuevo enfoque religioso que afirma al hombre; unhumanismo basado en la accin social y poltica por el ejerciciode la libertad. Es esta revitalizacin humana un nuevo proyectode nacin.

    b) ElPrimero Sueo y sus enfoques.

    Llegamos con esto a la posibilidad de desentraar el profun-do sentido dePrimero sueo.

    Escrito en 1690-1692 el poema se dice es una silva cuyavestimenta mtrica es de libre movimiento. Se trata de un poe-ma cuya imitatio lo inserta en la historia de las ideas de Mxicocomo acertadamente lo seala Gaos, pues presenta el estado delsaber filosfico de la poca; poema que por su mltiple natura-

    leza significativa puede interpretarse desde diversos enfoques.Siendo poema, y teniendo un mensaje ambiguo, su contenidoconceptual se integra con la articulacin artstica barroca; es asque hay identidad entre la belleza y las ideas, la musicalidad y elfluir intelectual, identidad entre imaginacin y pensamiento.

    Adems, se trata de un texto que, en acertadas palabras deSnchez Robayna, pertenece a la categora de textos lmiteya que hurga en lo indecible, el silencio del alma, para lograr el

    22

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    23/40

    saber primero.

    Cabe tambin hablar de la imitatio del poema sobre el de

    Soledades de Gngora. Es evidente que el texto hace alusinal del espaol algo tpico del manierismo del siglo XVI quese continu en el XVII en Nueva Espaa- pero sor Juana tomun modelo, eligi un maestro, y, despus, escribi a sumanera30.

    Al escribir a su manera, el modelo consiste en continuar laimitatio combinada novedosamente y trayendo las fuentes al

    presente. Es indispensable tener en cuenta aqu que, el pro-yecto alternativo jesuita del barroco, se esclarece al observarla va hermtico-renacentista del Sueo. Al traer sor Juana al

    presente personajes mticos y religiosos de antao les da unacarga absolutamente distinta: ya no son dioses ni mitos realessino ideas representadas y tradas para afirmar la libertad y laheterogeneidad del saber.

    El plan general del poema lo extrae del repertorio de nom-bres, mitos y cdigos que han de esclarecerse previo a la con-ceptualizacin filosfica. Roco Olivares Zorrilla es quizsquien ms ha analizado este enfoque del Sueo31. Ella fue la

    primera en sealar las resonancias renacentistas32. Muestra queel tema del silencio en el poema viene del silencio pitagricoque Juana tom de la obraHieroglyphica de Valeriano y de los

    Dilogos de Luciano. En ste ltimo, los das de Alcin, nosdice Zorrilla, aparecen como das invernales de silencio y decalma chica en los mares tal como Aristteles los describa en

    De los animales33. Olivares Zorrilla menciona que es de notar,que como todo poeta barroco, sor Juana combina libremente ycon creatividad los elementos que sacaba de textos comoDe Isis

    y Osiris en Plutarco o del repertorio de Baltazar de Vitoria ensu Teatro de los dioses de la gentilidad, para traer los antiguos,vaciarlos de contenido pagano y, desde su propuesta cristiana

    ponerlos en el presente como meros smbolos de su cometidopotico. La puesta produce que el poema combine los planos

    23

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    24/40

    retricos de la inventio y la elocutio, creando un cdigo propioen el texto donde la idea central es la visin del mundo que

    subyacentemente sugiere un silencio de contenido biogrfico,potico y teologal34.

    Hay pues un hilo conductor entre lo clsico-oriental, logreco-latino y lo renacentista, por ej: con la aparicin deHarpcrates (versos 70-80) asociado con la noche rfica de Picode la Mirndola en sus Conclusiones mgicas y cabalsticas35.

    Esta relacin entre sueo y microcosmos prueba que la imi-tatio juanina ya no es pasiva. Debo aclarar que la vertiente her-mtico renacentista del poema sigue fines artsticos, es decir,esta subordinada al barroco. En cambio, hay contenidos epist-micos en la lectura del texto que pueden ser enfocados desde el

    punto de vista filosfico, como es el enfoque platnico, el de lacategoras aristotlicas, la impronta escolstica de corte tomistay aun la hermtica y la cartesiana. De toda esta combinacinconceptual puede sostenerse que en el poema aparecen desdePlatn hasta elIter extaticum de Kircher nombres que traen la

    tradicin latina de Cicern y Macrobio; esto se prueba con laalusin a la circunferencia infinita y la alusin a las pirmides(versos 340 y ss).

    En cambio, los argumentos aristotlicos36 son ms francosen el poema. Es clara la mencin al mundo sublunar y supralu-nar (versos 285-291), la teora hilemrfica (versos 157-160), eltema de la sustancia y los accidentes que tambin se dicen de lascategoras (versos 285-291 y 576-583); la teora del acto y de la

    potencia (por ejemplo en los versos 446-450), tambin el temadel intelecto agente (versos 192-209 y 240-264) as como el dela cosmogona del de Estagira (en versos 151-191).

    De la escolstica37, puede interpretarse la alusin de los gra-dos de vida (versos 620-660) y de los sentidos externos e in-ternos (versos 255 y ss). Es claramente de Toms de Aquinoel tema de las especies intencionales (versos 402 y ss), la refe-rencia a la causa primera (en 408 y siguientes); alusiones a la

    24

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    25/40

    lgica escolstica en los versos y en la estructura general quemencionan, componen y dividen; menciones a la Biblia y a ele-

    mentos neoplatnicos que perviven en el tomismo, tales comola analoga ad unum.

    Por cierto, cabra hacer un enfoque cartesiano en cuanto aluso del sueo y la vigilia en general en el poema, por la ex-

    plicacin mecanicista de la fisiologa humana (versos 205-212,216) y del mundo como mquina (en el verso165). Cabe sealartambin el mtodo cartesiano (en 570 y ss), respecto del escep-ticismo gnoseolgico en 701, en la cada de la razn (desde 470

    y ss). Algunos dicen que Francis Bacon influye en el poema porejemplo en 680 y ss. con el tema de la induccin en 58338.

    Una posible va est en la analoga con la subida al monteCarmelo de Juan de la Cruz. El silencio y el sueo funda la vanegativa juanina y su apuesta a la libertad: lo prueba la respues-ta a sor Filotea:

    Fue arrebatado el Sagrado Vaso de Eleccinal tercer Cielo, y habiendo visto los arcanos se-

    cretos de Dios dice: Audivit arcana Dei, quae nonlicet homini loqui.

    No dice lo que vio, pero dice que no lo pue-de decir; de manera que aquellas cosas que no se

    pueden decir, es menester decir siquiera que no se

    pueden decir, para que se entienda que el callar noes no haber qu decir, sino no caber en las voces lo

    mucho que hay que decir39

    .Alude a San Juan de la Cruz y despus lo reitera explcita-

    mente: dice Juan que si hubiera que escribir todas las maravi-llas que obr nuestro Redentor, no cupieran en todo el mundolos librosporque aqu dice San Juan todo lo que dej de deciry expres lo que dej de expresar.40

    En cuanto abierto, el texto esta lleno de referentes comunesa todo tiempo y filiacin y busca valores heterodoxos tpicos de

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    25

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    26/40

    la mentalidad jesuita del XVII.

    c) La propuesta teolgica del Sueo o haca una re-lectura e integracin contextuada del enfoque en

    Primero Sueo.

    Como bien ha sealado Carmen Beatriz Lpez Portillo todalectura de sor Juana tiene que tomar en cuenta multitud de en-foques e influencias; una variedad de elementos y principios

    psicolgicos culturales, de poder y contrapoder, filosficos ycientficos, para cuidar reducir su propuesta cayendo en dog-

    matismos. Nos dice Lpez Portillo: la visin dicotmica delmundo ha escindido insistente la realidad en extremos que seoponen, y reducido la posibilidad de su comprensin al discursodialctico, intento que la voluntad totalizante realiza como ex-

    pansin dominadora de la que sor Juana hace crtica cuando ellamisma dice que para todo se halla prueba y razn en que fun-darlo; y no hay razn para nada de haber razn para tanto41.

    Comprender la variabilidad de factores en la personalidad y

    poesa juaninos esclarece las pautas de la propuesta subyacen-te a su produccin. Un estudio de Elas Trabulse42 demuestrala necesidad de enfoques plurales para comprender tan slo la

    personalidad de Juana. Frente a la tesis comn de que entr alconvento de las jernimas exclusivamente para estudiar y de-dicarse a la vida intelectual, Trabulse presenta un auto firmado

    por la priora de las jernimas en 1688 donde Sor Juana apa-rece como contadora y administradora del convento. Hay que

    tener en cuenta que dicho convento era el ms rico de la NuevaEspaa que contaba con 300 personas en su interior entre mon-jas, criadas y esclavos.

    Conviene tambin tener en cuenta, que entre 1688 y 1695,sor Juana public muchos de sus escritos, por ejemplo, la Cartaatenagrica de 1690, donde polemiza con el clebre obispo ytelogo Vieyra.

    Si consideramos su encargo de contadora, junto con su pro-

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    26

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    27/40

    duccin intelectual, aparece una personalidad y talante conec-tado al mundo cotidiano, capaz de articular actividades econ-

    mico-administrativas con la lectura, investigacin y escrito detextos. Ello nos aleja de la falaz interpretacin de la monja delXVII que quera recluirse en soledad en el convento para estu-diar, y que era castigada por la autoridad. Aunque es verdad quesor Juana padeci y tuvo que luchar contra ideas tradicionalesde su poca, esta visin unilateral y simplista nos hace perderel verdadero talante de su personalidad y capacidades. El re-duccionismo nos aleja del autntico leitmotiv de su filosofa:no creo que sor Juana trate prioritariamente del tema de la sole-dad y la ausencia como han sostenido sus mejores intrpretes43.Pienso que en sor Juana el tema de la soledad, de la ausenciay de la privacin son prolegmenos a una filosofa cuyo quiciofue la autonoma de la libertad personal, una cuestin clave ensu concepcin del libre albedro, que haba heredado de las dis-

    putas teolgicas de las escuelas jesuitas de su tiempo.

    Durante el siglo XVII aparece dentro de los jesuitas criollos

    la disputa de la ciencia media o ciencia condicionada hereda-da por Luis de Molina y por Francisco Surez44 desde Espaa,los jesuitas mexicanos la matizaron moderando algunas tesis deLuis de Molina y privilegiando otras de Surez para acotar en la

    Nueva Espaa un nuevo proyecto de sociedad45.

    Tres fueron las ideas teolgicas que evolucionaron en lareflexin criolla jesuita: la relacin entre gracia y libertad, laautonoma de la persona en el ejercicio de su libre arbitrio, y

    el consecuente ficcionalismo y probabilismo que se derivabade esa propuesta. Ramn Kuri Camacho46 sugiere actualmen-te que, no puede entenderse el barroco mexicano ni los siglosXVII y XVIII en general, si no se estudia la evolucin teolgicade este problema. Pues esta propuesta teolgica tuvo repercu-siones en el mbito pblico y privado de la sociedad. Se trat deun proyecto alternativo de sociedad frente a la modernidad eu-ropea ilustrada, que bebi de una escolstica renovada fundada

    en algunas tesis de Toms de Aquino, Escoto, Occam, Vitoria y

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    27

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    28/40

    Soto que se integraron a la teologa poltica de Surez.

    Matas Blanco fue el primero en formular en Amrica el es-

    tado de la cuestin: conciliar a Toms de Aquino con Escoto ySurez respecto al tema del arbitrio humano como topos de la li-

    bertad. La propuesta consisti en encarar la libertad humana ensu ejercicio de eleccin cotidiana frente a la situacin concretade Nueva Espaa y su encuentro con el otro; la solucin estabaen probar la soberana popular frente al tirano como derechocomn a los pueblos. En la propuesta jesuita, subyaca un axio-ma teolgico: la doble naturaleza del hijo de Dios hizo posible

    la diferencia entre dolo e imagen; a la vez, la encarnacin delverbo justifica el conocimiento de s y del otro por la produc-cin visual. Para los jesuitas, si el catolicismo es la religin dela encarnacin, la apariencia, el mundo y la carne adquieren unaafirmacin profunda. El hombre se asemeja a Dios por su liber-tad y es el libre arbitrio el lugar de la afirmacin y aceptacinsalvfica. Sostienen la necesidad de la ayuda de la gracia en elsentido actual divino pero desarrollan el tema de la eficacia de la

    libertad humana contribuyendo al plan creador. Criollos jesuitascomo Pedro Abarca y Miguel de Castilla47 establecieron el pro-blema; otros como Figueroa Valds48 propusieron un cambio yreforma en la enseanza; algunos como Toms Alfaro49 conec-taron el tema de gracia y libertad con la experiencia ignacianade los Ejercicios Espirituales. Nez de Miranda50 desarrollel tema de los eventos contingentes futuros posibles mostran-do la lnea fina y sutil de la autonoma del quehacer humanolibre; Diego Martn Alczar y Pablo Salcedo51 penetran sobreel compatibilismo entre gracia y libertad probando que no hayexclusin entre ambas. Algunos como Matas Blanco, dan un

    paso en el estudio de esta ciencia condicionada desarrollandosus fundamentos lgicos al partir de la intencionalidad humanay probar que sus verdades lgicas no tienen nexo causal, es de-cir, son contrafcticas.

    En el fondo, los jesuitas estn quitando el necesitarismo na-

    turalista aristotlico y privilegiando el mbito tico poltico del

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    28

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    29/40

    ser humano en detrimento del esencialismo tradicional. Al mis-mo tiempo, la tesis teolgica de la ciencia media permite apre-

    ciar la profundidad del barroco mexicano: no se trataba exclu-sivamente de un estilo artstico trado de Europa e incorporadoal modo de Amrica por el mestizaje cultural; se trataba de laexpresin concreta de un nuevo proyecto de sociedad52. El ba-rroco novohispano -indisoluble de la propuesta criolla y jesuitadel XVII- aparece como una nueva forma de ver el mundo y deentender a Dios. Se trata de una teologa de la libertad que mirael mundo con asombro y que incorpora el tema de la soledad,la privacin y la conciencia -no a la manera solipsista o interio-rista- sino como drama personal del ethos humano que proyectasus decisiones con autonoma. Por la libertad, la invencin y lacreatividad, el ser humano concreto conoce mejor al mundo yse conoce mejor a s. El guadalupanismo criollo se convierteen la cumbre de esta integracin. Guadalupe es la virgen indiamorena y madre de Dios de la tradicin judeo-cristiana. El je-suita criollo Miguel Snchez53 une su aparicin con los textosdel Apocalipsis, 12. Kuri Camacho nos expresa en un prrafo

    el proyecto poltico de sociedad que esta propuesta teolgico-esttica oper durante el siglo XVII novohispano:

    Los jesuitas conciben el estado del indio de manera radi-calmente distinta: los hombres rudos y brbaros pueden ignorarinvenciblemente la existencia de Dios, sin ser reos de infideli-dad o pecado grave54 pues no tienen conciencia de sus actos.Se trata no slo de la justificacin de los actos por el descono-cimiento de la nueva ley evanglica de los naturales, sino de laautonoma de la libertad moral cuando el ser humano acta enun mundo donde no se conoce a Dios.

    Volvamos despus de esta disgrecin teolgica del criollis-mo jesuita poblano sobre sor Juana contempornea a ellos. Unode los primeros puntos que conviene aclarar es que existe el

    prejuicio de desarraigar la personalidad de la monja del influjoreligioso y espiritual. Es verdad que sor Juana es racional de

    talante y que la idealizacin mstica de su persona es falaz; pero

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    29

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    30/40

    otra cosa es querer desvincularla del catolicismo barroco de supoca y de la apertura teolgica que los jesuitas operaban en su

    tiempo.A mi parecer, ella fue partcipe soslayada de esta formula-

    cin criolla. Lo prueban sus obras y lo prueba su trayectoria.Para sor Juana, humanizar y cristianizar van parejo55. Enella el tema del otro y del catolicismo estn indisolublementeunidos; lo prueban sus villancicos para negros e indios56 y sus

    Ejercicios de encarnacin cuyo slo ttulo ya anuncia su filia-cin con la teologa criolla jesuita expuesta. Su sincretismo, t-

    pico de la espiritualidad y teologa, aparece en elDivino Narcisodonde habla de la comunin azteca como anticipacin de la eu-carista; sor Juana incorpora los tiempos de modo optimista eincluyente, unificando rupturas, conciliando los contrarios. Susinterpretaciones de lo distinto muestran un ejercicio intelectualactivo que no se subordina a la gracia al modo predestinado deAgustn de Hipona. Para ella, el misterio central del catolicismoes la encarnacin de Cristo57. En eso consisti la disputa contra

    su confesor Nez de Miranda que pona el centro en la euca-rista siguiendo a Vieyra. El trasfondo teolgico da lugar a quepriorice la pasin por el saber y el actuar como lo muestra suCarta a sor Filotea de la Cruz58. La afirmacin juanina de la li-

    bertad como primer legado de Cristo: Dios dio al hombre librealbedro con que puede querer y no querer obrar bien o mal, sinque para esto pueda padecer violencia, por que es homenaje queDios le hizo y carta de libertad autntica que le otorg59.

    Y sobre la mayor fineza de Cristo en sor Juana: Luego, esbeneficio el no hacernos beneficios cuando hemos de usar malde ellos60.

    Si sor Juana incluye el tema de la ausencia y de la privacinen sus textos creo que lo hace porque es desde dicha concienciaque el hombre posibilita el acto de decidir. Juliana Gonzlez rei-tera la tesis que propongo cuando sostiene: no era agustinianaen el sentido de opinar que faltando la gracia divina, los seres

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    30

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    31/40

    humanos no valen nada, o de abrigar temor acerca de la propiasalvacin61. La participacin activa del libre albedro desarrolla

    su alma imaginativa, vertida sobre lo particular y exterior; esas que el conocimiento en sor Juana es representativo, potico,visual. Ahora se entiende a plenitud la filosofa escrita en poesadel Primero sueo, con la pretensin de representarle al almael universo eterno. Y es que la teologa de la ciencia media ha-

    ba abierto las puertas para una dialctica entre lo exterior y lointerior, lo temporal y lo espiritual. En la apertura potica del

    Primero sueo caben pues todas las interpretaciones filosficas:hay un racionalismo cartesiano ineludible desde que el escepti-cismo y la duda forman la mestes o medio en el poema62 pero,al mismo tiempo, cabe el hermetismo de Kircher ante el asom-

    bro del misterio csmico63. Est presente la teora del conoci-miento aristotlica del intelecto agente en el sentido en que laimagen remite al tiempo y a lo que no lo tiene64. Est presenteel dualismo platnico de alma y cuerpo al mismo tiempo quecabe seguir la estructura escolstica del poema65 como teoradel conocimiento que parte de la simple aprehensin al juicio y

    de este al raciocinio y de vuelta66.Todo esto es posible; se trata de un poema filosfico conclui-

    do a la manera de los grandes mitos de Platn que pueden serinterpretados de mltiples maneras67.

    Se trata de la formulacin abierta mtico-potica de la filoso-fa; pero en elPrimero sueo de sor Juana hay algo ms: se tratadel sincretismo y heterodoxia de una filosofa que se expresa

    poticamente no slo para que, como en los mitos de Platnquede abierta y siempre vigente, sino para que se formule almodo eclctico y sincrtico en que surge la identidad filosficade estas tierras americanas. Se trata de una propuesta filosficaoriginaria que quiere plasmar todas las vas posibles integradas.Para la monja, el axioma subyacente en estas tierras americanasest en que Dios ha dado por amor al hombre concreto el dondivino de la libertad. El asombro ante el cosmos del poema es el

    arte del legado de esta tarea humanizadora. La soledad consiste en

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    31

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    32/40

    que el hombre concreto tiene que ejercer por s mismo la libertad.

    Conectemos esta propuesta hermenutica con el contexto

    histrico en que se desarrollaron los ltimos sucesos de la vidaen la monja para concluir la propuesta: Si confrontamos la res-

    puesta que da sor Juana al obispo Nez de Miranda, quien lahaba reprendido por ocuparse de las cosas del mundo ms quede lo espiritual, encontramos la justificacin de su fama por elmundo y su pasin con una teologa que afirma la libertad y la

    posibilidad de que las mujeres incursionen en ese campo. En lacarta sor Juana defiende el derecho y deber femeninos a usar la

    inteligencia en materia religiosa68

    .La curiosidad intelectual, el racionalismo y la autonoma

    moral, las formulaciones eclcticas, el tema del otro, la sntesisentre la tradicin judeo-cristiana con la greco-latina, la integra-cin heterodoxa de modos de argumentacin llegando inclusoal franco hermetismo del jesuita Kircher, la ausencia de mila-grera y la presencia de mitologas, la exuberancia en la forma yla conceptualizacin en blanco y negro del fondo del poema

    todos estos elementos delPrimero sueo reflejan una propuestafilosfica del mundo y la razn humana a la manera de la cien-cia media o ciencia condicionada del XVII novohispano.

    En 1690 sor Juana polemiza con el obispo Antonio Vieyraque promueve, como lo hara tambin Juan de Palafox yMendoza, una espiritualidad prxima al jansenismo. Es de no-tar que la primera reprimenda de Palafox a los jesuitas consis-ti en quitarles el permiso de las representaciones teatrales. Si

    se entiende la fusin entre barroco jesuita y teatro, el castigoera esencial. Despus, les cancela la ctedra de retrica. SorJuana defiende -al modo de los jesuitas- la teologa de Tomsde Aquino aunada a los padres de la iglesia. Frente a su confesor

    Nez de Miranda, que considera la eucarista el mayor legadode Cristo, sor Juana responde que la mayor fineza de Cristo fueno hacernos fineza alguna para probar que Dios ha dejado a loshombres en plena libertad69.

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    32

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    33/40

    He all el nexo entre sor Juana y la ciencia condicionada delos criollos jesuitas del XVII; pero semejantes respuestas a las

    autoridades episcopales fueron -en palabras de Elas Trabulse-una verdadera provocacin. Para el obispo Vieyra, negar laprioridad del legado eucarstico de Cristo, implica violar la re-gla 18 de los principios fundamentales de la congregacin de laPursima que l auspiciaba y que eran sobre la comunin fre-cuente: Sor Juana subestim la sentencia teolgica y las con-vicciones de los cofrades a los que Nez adoctrinabadesdeel punto de vista de sus relaciones polticas, toda su argumenta-cin podra resultarle suicida. Y si a esto aadimos las burlas desor Serafina podemos pensar que sor Juana no slo fue poltica-mente imprudente e indiscreta sino francamente temeraria70.

    En la respuesta a sor Filotea se muestra el choque frontalentre sor Juana y el obispo Santa Cruz y Vieyra:

    Si el crimen est en la Carta atenagrica

    fue aquella mas que referir sencillamente mi sen-tir con todas las venias que debo a la Santa Madre

    Iglesia? Pues si ella con su santsima autoridadno me lo prohbe, por qu me lo han de prohibirotros? Llevar una opinin contraria de Vieyra fue

    en mi avenimiento, y no lo fue en su paternidad lle-vada contra los tres Santos Padres de la Iglesia?

    Mi entendimiento tal cual no es tan libre comoel suyo, pues viene de un solar? Es alguno de los

    principios de la Santa Fe, revelados, su opinin,

    para que la hayamos de creer a ojos cerrados?

    ni toqu la Sagrada Compaa con el pelode la ropa

    Si es, como dice el censor, hertica, porquno la delata?...si est brbararase bien71

    Pero la imprudencia de sor Juana haba estado atravesada alo largo de toda su obra, no slo en cuanto a defender lo culto

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    33

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    34/40

    y lo profano frente a la religiosidad. Su obra estaba transida dela afirmacin del mundo, del amor, del conocimiento filosfico

    y de la ciencia de su tiempo puntos que respondan| plenamentea la propuesta teolgica de la ciencia media. La propuesta delas relaciones entre gracia y libertad responda incorporando eltema del otro desde su ser mujer y con el tema de los indiosy negros; en una palabra, afirmaba la autonoma moral de toda

    persona y su igualdad. El proyecto criollo jesuita abarcaba unapropuesta teolgico-potica no slo cuestionable desde la or-todoxia catlica -aunque es menester sealar aqu que ningunode los autores que he mencionado fue acusado de hereja en la

    Nueva Espaa- sino como una nueva mentalidad, un habitus delque la poesa y la prosa de sor Juana se haban hecho portado-res: aires independentistas y de autonoma popular. El punto dedesenlace de la teologa condicionada en Surez era la legtimainsubordinacin de los pueblos en contra del tirano; se trataba,en el fondo, de una renovacin poltica hecha desde la relecturade las propias fuentes escolsticas. Filosofa, poltica y moralque acercaba a los pensadores y poetas mucho ms a su pueblo;

    profundamente catlica, esta mentalidad era -sin embargo- disi-dente porque en su propuesta arremeta soslayadamente contralos excesos de la jerarqua poltica y eclesistica.

    Conceptualmente desde el mbito especulativo, sor Juanaplasm en un poema en blanco y negro, el hacia dnde dela filosofa en la Nueva Espaa. No en balde, la filosofa quesurge en el siglo XVIII en Mxico, despus de la expulsin je-suita, es la del eclecticismo de Benito Daz de Gamarra. Perodesde el mbito prctico, su obra relataba el viaje del alma haciala emancipacin72.

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    34

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    35/40

    NOTAS

    1 Sor Juana Ins de la Cruz. Obras completas. Fondo de Cultura

    Econmica: Mxico, 1995.2 En palabras de Ramn Kuri Camacho. El barroco novohispano: la

    forja de un Mxico posible. Universidad de Veracruz: Mxico,2008 p. 191- 192.Textos inditos de los archivos jesuitas en Puebla, del fondoreservado de la Biblioteca Palafoxiana de Puebla y diversosarchivos y bibliotecas en Zacatecas.

    3 Sor Juana Ins de la Cruz.. Obras Completas. Op Cit.4

    Seguimos en esta propuesta a Ma. Dolores Bravo en su esplndidaobraLaexcepcin y la regla. UNAM: Mxico, 2005. p 180- 1875Ibid. p. 1856 Miguel Snchez. Imagen de la Virgen Mara madre de Dios de

    Guadalupe. Milagrosamente aparecida en la ciudad de Mxico.

    Celebrada en su historia, con la profeca del captulo doce del

    Apocalipsis, 1648.7 En Ramn Kuri Camacho. Op. Cit. p. 2878 De acuerdo al anlisis de Antonio Rubial Garca en Las generaciones

    pre ilustradas novohispanas y la literatura compendiosa en la pocade sor Juana. En Sor Juana y su mundo: UNAM- C Sor Juana/Coordinadora C.B. Lpez Portillo: Mxico, 1995. p. 391

    9 En Octavio Paz. Sor Juana Ins de la Cruz. Las trampas de la fe. 3ed. Fondo de Cultura Econmica: Mxico, 1983.

    10 Elas Trabulse, demostr ya esta tesis en su obra: La cartaatenagrica de sor Juana Ins de la Cruz. (Facsimilar 1690)Condumex: 1995.

    11 Por ejemplo el anlisis de Tarsicio Herrera Zapin en El sueo:divina comedia virgiliana en Sor Juana y su mundo. Op. Cit,

    p. 263 acertando en la conexin de Virgilio pero unilateral en suinterpretacin teocntrica del poema.

    12 Por ejemplo en Jess Maiso Gonzlez. Sor Juana Ins de la Cruzel desastre catlico y poltico de la contrareforma hispana. En Sor

    Juana y su mundo, Op. Cit. p. 310-311. Donde el autor no capta elproyecto alternativo de modernidad en jesuitas.

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    35

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    36/40

    13 Barroco expresado en los teatros, arcos, poemas y msica. El artculoexcelente de Antonio Rubial citado deja de lado este punto clave

    del XVII y slo menciona el criollismo del XVIII.14 Elena Granger Carrasco enLas obras sacramentales de sor Juana:aspectos teolgicos e histricos ya se ve la catalogacin de loscuentos juaninos como polmicas cannico- polticas, por ejemploen el Cetro de Jos, IV, 185-186: 35-52. Se trata de la nuevaevangelizacin a la que alude constantemente la monja y queCarrasco no seala. Es la novedad de la teologa jesuita

    15 Daro Puccini. Sor Juana Ins de la Cruz. Studio duna personalitdel barroco mexicano: Roma, 1967.

    16 Cfr. Sor Juana Ins de la Cruz, Obras Completas. Porra: Mxico,1981

    17Ibid. p.81618Ibid. p. 81419 Ibid. p. 81620Ibid. p. 82221 Ibidp. 81822 Esta tesis que propongo coincide desde otro enfoque con Ma.

    Dolores Bravo en Significacin y protagonismo del or y el verenLa excepcin y la regla. Op. Cit. p. 33

    23 Sor Juana Ins de la Cruz. Op. Cit. p. 82824 Ma. Dolores Bravo.La excepcin y la regla. Op. Cit. p. 34.25 Licencia retrica mediante la cual se expresa la parte por el todo, es una

    de las maneras ms comunes de caracterizar un personaje ficticio.26 Georgina Sabat de Rivers Georgina.El sueo de sor Juana Ins de

    la Cruz. Tradiciones literarias y originalidad. p. 12927

    Ma. Dolores Bravo.La excepcin y la regla. Op. Cit. p. 2628 Un texto interesante que prueba esta interpretacin es el del jesuitaecuatoriano Pedro Mercado: Tirar el dolo Qu dirn? EnDestruccin de la Revitalizacin jesuita el dolo Qu dirn?UNAM-Porra (ed. Facsimilar 1655): Mxico, 2004.All Mercado dice: Cuntas veces has dejado de hacer buenasobras para que no hablen de ti? Advierte que en el libro de tu vidahay muchas hojas en blanco, llnalas obrando sin dar odos al qu

    dirn p. 83

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    36

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    37/40

    29 Beatriz Ferrs Antn. Memoria Prolija, Op. Cit.30 En Juan Coronado. Sor Juana y su Sueo frente a las Soledades

    gongorianas. En Memoria prolija. UNAM- C de S. F: Mxico.2005 p. 66.Coronado considera que sor Juana qued atrapada en eltradicionalismo de su poca como una forma de supervivienciay no ve la afirmacin de la monja en un proyecto alternativo demodernidad jesuita que imitando reformaba el pasado.

    31 En Noche rfica y silencio pitagrico en Sor Juana en MemoriaProlija. p. 92 112.

    32 En Los tpicos del Sueo y del microcosmos33Ibid. p. 9734 Para el tema de la interpretacin hermtico renacentista y sus

    significados: Susana Arroyo Hidalgo. El Primero sueo de sorJuana: estudio semntico y retrico. En Sor Juana y su mundo.Op. Cit. p. 98 103. La autora explica la idea profunda de msticaen Sor Juana y su incorporacin clsica por el hermetismo. Allhay un anlisis magnfico de los mitos en el poema.

    35 Roco Zorrila Olivares. Noche rfica y silencio pitagrico en sor

    Juana en Boux. Sor Juana Ins de la Cruz y las vicisitudes dela crtica. UNAM: Mxico, 1998. Tambin Cfr. Edgar Wind. Losmisterios paganos del renacimiento Barral: Barcelona. 1972

    36 En Virginia Aspe Armella.Las aporas fundamentales del periodonovohispano. CONACULTA: Mxico, 2000. Tambin cfr. VirginiaAspe Armella. La influencia de Aristteles en el Primero Sueode sor Juana Ins de la Cruz en: Aristteles y aristotlicos. Ed.Cruz: 2000. p. 27-40 y cfr. Virginia Aspe Armella.Perennidad y

    apertura de Aristteles. Ed. Cruz: 2005.37 Mauricio Beuchot. Ideas tomadas de la filosofa escolstica enalgunos poemas de sor Juana en Sor Juana y su mundo. Op. Cit.

    p.128-133Beuchot seala como tomista la idea en el poema de la primacadel orden especulativo sobre el prctico y la unin escolar entrefilosofa y teologa.Y enHistoria de la filosofa del Mxico colonial: UNAM. 1987

    38

    Los versos y sus relaciones filosficas son resultado del anlisis de

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    37

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    38/40

    mis alumnos en el curso doctoral sobre novohispanos; en especialagradezco el trabajo del maestro Vicente De Haro. Facultad de

    Filosofa. Universidad Panamericana 2008.39 Sor Juana Ins de la Cruz. Obras Completas. p. 82840Ibid. p. 828. Agradezco profundamente a Jorge Medina y a Emilia

    Khienle el haberme sealado la necesidad de contemplar esta vadel poema y la influencia de san Juan de la Cruz en l.

    41 En Sor Juana y su mundo Carmen Beatriz Lpez Portillo(Coordinadora) Fondo de Cultura Econmica: Mxico, 1998. p.59

    42 Elas Trabulse. Los aos finales de Sor Juana: una interpretacin.(1688-1695) En Sor Juana y su mundo. Op. Cit. p. 26

    43 Lo sostiene Ramn Xirau en Genio y Figura de Sor Juana Ins de laCruz. UNAM: Mxico, 2000. Tambin Juliana Gonzlez en SorJuana y la docta ignorancia en Sor Juana y su mundo. Op. Cit.

    p. 39-51; y Puccini Daro en Las mscaras del yo en la poesa deSor Juana: donde est el centro de su concepcin potica en Sor

    Juana y su mundo. p. 5444 Cfr. Luis Molina. Concordia liiberi arbitrii cum gratiae dones,

    divina praescientia, providencia et reprobatione. Venecia 1611.Biblioteca Palafoxiana: Puebla. MxicoFrancisco Surez. Defensio fidei. Ed. Principe Coimbra, 1613.Ed. Venecia 1749 Biblioteca Nacional de Madrid y BibliotecaPalafoxiana. Puebla, Mxico

    45 Citar las obras mexicanas en sus ediciones originales en adelante.La tesis del nuevo proyecto de sociedad jesuita y la traduccin defuentes de Ramn Kuri Camacho.El barroco jesuita novohispano:

    la forja de un Mxico posible. Universidad Veracruzana: Mxico,200846Ibid. p.3047 Pedro de Abarca, S.J. Tractatus de voluntate Dei, disputatio IV,

    disputatio XIV. Valladolid, Colegio de San Ambrosio, 1657.48 Miguel Castilla, Tractatus de divina gratia. Citado por Ramn Kuri

    Camacho. Op. Cit.49 Antonio Figueroa y Valds. Tractatus de libero arbitrio sub. Colegio

    de San Pedro y San Pablo. Puebla

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    38

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    39/40

    50 Antonio Nez de Miranda. Tractatus de Scientia Dei, Tractatus deScientia media et auxibis. Colegio Mximo de San Pedro y San

    Pablo: Mxico, 1667-166951 Diego Marn Alczar. Tractatus de conscientia probabilii. ColegioMximo de San Pedro y San Pablo.: Mxico, 1667

    52Cfr. Ramn Kuri Camacho.El barroco jesuita novohispano: la forjade un Mxico posible. Op. Cit. p. 257

    53 Miguel Snchez. Imagen de la virgen Mara, Madre de Dios deGuadalupe milagrosamente aparecida en la ciudad de Mxico.

    Celebrada en su historia con la profeca del captulo doce del

    Apocalipsis. Mxico, Imprenta de la vida de Bernardo Caldern,Biblioteca Palafoxiana.

    54 Es decir sin causa ni culpa, sin atentar contra la ley natural. Cfr.Ramn Kuri Camacho. Op. Cit. p.357

    55 Marie-Cecile Benassy-Berling. La religin de sor Juana Ins de laCruz en Sor Juana y su mundo.Op. Cit. p.37

    56 Sor Juana Ins de la Cruz. Obras Completas. Por ejemplo con susfamosos Tocotines.

    57 Cfr. Sor Juana Ins de la Cruz. Obras Completas. t. IV Op. Cit.

    Ejercicios de encarnacin, 2 da.58 Sor Juana Ins de la Cruz. Obras Completas. t IV p.44459 Sor Juana Ins de la Cruz. Carta atenagrica en: Obras Completas.

    p.82260Ibid. p. 82661 Sor Juana y la docta ignorancia en Sor Juana y su mundo. Op.

    Cit. p.4462 Sor Juana Ins de la Cruz. Obras Completas. Primero Sueo. p.

    333-359. Es interesantsimo ver que en esta silva de 975 versosexactamente a la mitad de ella se produce la cada del alma. Del453 al 487 es el vuelco del poema. P. 346-347

    63 Por ejemplo en el Sueo, versos 80 al 11264 Versos 400-411, por ejemplo.65 Por ejemplo, en versos 575.599.66 Por ejemplo, versos 607 al 62267 Por ejemplo, versos 1 al 24 y 192-202.68

    El punto lo seala Marie-Ccile Bnassy-Berling. La religin en

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40

    39

  • 8/3/2019 Filosofia de Sor Juana

    40/40

    sor Juana Ins de la Cruz en Sor Juana y su mundo. MemoriasOp.Cit. Universidad de Paris III-Sorbonne Nouvelle. p.34

    69

    Elas Trabulse desarrolla esta temtica en el escrito: Los aosfinales de sor Juana: una interpretacin (1688-1695) en Sor Juanay su mundo. Op. Cit. p.25-33

    70 En Elas Trabulse. Op. Cit. p.2871 Sor Juan Ins de la Cruz. Obras Completas. p. 84472 Sor Juana nos dice Trabulse- no fue culpada de hereja por el Santo

    Oficio pero el obispo poda actuar en forma autnoma a la inquisicinsegn el Derecho Cannico en su ttulo VIII cap. IX fomentando alobispo a imponer sanciones por desacato a la autoridad, sospechade hereja y ofuscamiento doctrinal. Trabulse refuerza la hiptesis

    presentando copia de un documento que prueba la confiscacin delos bienes de sor Juana al morir, algo inusual por pasar al obispo yno quedarse como bienes del convento. Op. Cit. p.33

    La filosofa de sor Juana Ins de la Cruz: cinco navegaciones filosficas en el Primero Sueoy una propuesta heterodoxa - Opsculo Filosfico - N 4, pp 15-40