7
FILOSOFIA DEL DERECHO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 1. ¿A que se denomina en el presente curso, Nociones Generales de la Filosofía y que temas comprende? La Filosofía es la ciencia más importarte para el hombre, ya que como su nombre lo dice es el AMOR A LA SABIDURÍA. La Filosofía me ayuda a buscar las causas fundamentales de la realidad, de lo que hay frente a mí y además, a dónde me lleva todo esto, cual es su fin. Me ayuda a encontrar el principio y el fin de una realidad. Podríamos considerar a la Filosofía, la base para la Teología, ya que ésta sin la Filosofía sería dogmatismo: “debes creer en esto”, “esto tiene que ser así”. Y si un ser humano no utiliza su inteligencia para descubrir la verdad, el porqué de las cosas, está actuando en contra de su propia naturaleza y de una manera dogmática. En la antigua Grecia, la palabra filosofía se uso por primera vez para referirse a la sabiduría, de allí que fuesen considerados como “filósofos” los sofistas, historiadores, físicos, geometrías, matemáticos y demás científicos,. Según nos cuenta la historia; Pitágoras fue uno de los primeros pensadores que se llamo a sí mismo “filosofo”, pero no porque creyese que todo lo que sabía, que era dueño de un saber absoluto sino simplemente por que aspiraba a la sabiduría, tan solo quería saber. Algunas características preliminares a saber de la filosofía: a) Que la filosofía nace del asombro u oscuridad del hombre por saber lo que es el mundo. b) Que la filosofía es un conocimiento que se pretende adquirir. Los temas que comprenden son: Hacia fines de siglo XIX, el ilustre iusfilosófico Rodolfo Stammler, intento superar los planteos positivistas y antifilosóficos, imperantes a mediados de este siglo, restaurando con un nuevo sentido los estudios iusfilosóficos. Para ello, haciendo pie en la Filosofía Kantiana y especialmente

Filosofia Del Derecho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofia Del Derecho

FILOSOFIA DEL DERECHO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

1. ¿A que se denomina en el presente curso, Nociones Generales de la

Filosofía y que temas comprende?

La Filosofía es la ciencia más importarte para el hombre, ya que como su nombre lo dice es   el AMOR   A LA SABIDURÍA. La Filosofía me ayuda a buscar las causas fundamentales de la realidad, de lo que hay frente a mí y además,   a dónde me lleva todo esto, cual es su fin. Me ayuda a encontrar el principio y el fin de una realidad. Podríamos considerar a la Filosofía, la base para   la Teología, ya que ésta sin la Filosofía sería dogmatismo: “debes creer en esto”,   “esto tiene que ser así”. Y si un ser humano no utiliza su inteligencia para descubrir la verdad, el porqué de las cosas, está actuando en contra de su propia naturaleza y de una manera dogmática.

En la antigua Grecia, la palabra filosofía se uso por primera vez para referirse a la sabiduría, de allí que fuesen considerados como “filósofos” los sofistas, historiadores,

físicos, geometrías, matemáticos y demás científicos,.

Según nos cuenta la historia; Pitágoras fue uno de los primeros pensadores que se llamo a sí mismo “filosofo”, pero no porque creyese que todo lo que sabía, que era dueño de un saber absoluto sino simplemente por que aspiraba a la sabiduría, tan solo quería saber.

Algunas características preliminares a saber de la filosofía:a) Que la filosofía nace del asombro u oscuridad del hombre por saber lo que es el mundo.b) Que la filosofía es un conocimiento que se pretende adquirir.Los temas que comprenden son:Hacia fines de siglo XIX, el ilustre iusfilosófico Rodolfo Stammler, intento superar los planteos positivistas y antifilosóficos, imperantes a mediados de este siglo, restaurando con un nuevo sentido los estudios iusfilosóficos. Para ello, haciendo pie en la Filosofía Kantiana y especialmente en el neokantismo de Marburgo, delimito los estudios iusfilosóficos a dos temas centrales, a saber:- El concepto del Derecho- La idea del mismo.

Según otros autores los temas son el orden normativo, el orden social y el orden ético.

El orden normativo: El orden normativo es tema debido a que el derecho se expresa por norma jurídica y como ésta es una especie de norma, entonces, repetimos, el derecho participa del orden normativo.

El orden social: También, porque el contenido de la norma jurídica es una relación social, “un ajustamiento entre personas y cosas”.

Page 2: Filosofia Del Derecho

El orden ético: Lo mismo, porque los otros órdenes tienen sentidos cuando están referidos al orden ético. Este orden comprende los principios racionales supremos que rigen la conducta humana – el objeto de las normas y de las relaciones sociales -.

2. La filosofía se interroga:

a) Sobre lo que es el Derecho y la Justicia (X),

b) el hombre (X),

c) la ciencia (X), d) el mundo (X)

La filosofía formula las siguientes interrogantes: ¿Qué es el Universo? ¿Qué es el hombre? ¿Cómo se explica el uno y el otro? ¿Puede conocer algo con verdad y certeza? ¿Qué debo hacer? ¿Cómo obrar? Y una variedad de preguntas. La filosofía interroga con sus propios recursos a esa cosa que es la única cosa que interroga.Se   pregunta qué es o que podría ser el hombre. Es una pregunta dirigida a quien pregunta. Quizá por ello la filosofía es antes que cualquier otra cosa un (eterno) circuí/loquios

3. La filosofía del Derecho comprende el estudio:

a) de la verdad y certeza ( )

b) del universo ( )

c) del Derecho y la Justicia (X)

d) del como obrar.

La filosofía del Derecho, tiene como objeto de estudio dos temas centrales: El DERECHO Y LA JUSTICIA.La filosofía del Derecho es una parte de la Filosofía General; que busca la verdad última, completa y fundamental del   Derecho que sirva de base y justificación de todas las demás verdades jurídicas, articulando lo jurídico en una versión total del mundo. En cambio el científico del Derecho estudia el Derecho positivo vigente en la comunidad mundial.El profesor Cesarini Sforsa, señala que la filosofía del Derecho: Es aquella parte de la filosofía   que estudia la experiencia jurídica, en su universidad, como acto de la vida. Con UNIVERSALIDAD el autor quiere decir todo el conjunto del fenómeno jurídico, por oposición de algunas de sus partes o aspectos, y con la expresión ´´acto de vida´´, se refiere al enlace entre Derecho y Vida.

Page 3: Filosofia Del Derecho

4. La filosofía del Derecho se relaciona con:

a) El Derecho Penal ( )

b) El Derecho Civil ( )

c) La Sociología y la Economía (X)

d) La política (X)

La filosofía está referida al origen, función y fines últimos del Derecho, no queda duda que nuestra disciplina, tiene relación con otras disciplinas, como por ejemplo con la SOCIOLOGÍA, LA ECONOMÍA, POLÍTICA. Entre otras.La ciencia del Derecho, Jurisprudencia o Dogmatica Jurídica, en la ciencia cuyo objeto es el Derecho. Esta definición puede encontrar su límite en relación a otras disciplinas.En consecuencia, nuestra disciplina se relaciona con la disciplina, la sociología y la política del estado. Lo mismo se puede decir de la psicología jurídica.Se afirma que la Economía el Derecho y la Filosofía, constituyen el trípode sobre el cual descansa toda la estructura de la Filosofía del Derecho, la misma que no se podrá analizar en forma debida, si es que no se reconoce la necesidad de considerar estos tres elementos como ingredientes necesarios.

5.   Platón compara al Estado con:

a) un hombre gigante (X)

b) con la sociedad ( )

c) con la política ( )

d) con un juego de ajedrez ( )

Platón compara al Estado con el ser humano, lo concibe con una especie de HOMBRE GIGANTESCO, considero que el Estado tiene la misma estructura y el mismo funcionamiento que el hombre individual. Hay en el ser humano y hay en la ciudad un elemento llamado a dirigir: la razón o inteligencia en aquel.

6. Aristóteles afirma que en el Derecho hay:

a) Una   parte justa por naturaleza y otra por determinación   de la ley positiva (X)

b) una parte humano y una parte divina.

c) una parte irracional y otra racional ( )

d) una parte material y otra espiritual ( )

Aristóteles afirma que el Derecho hay una parte que es justa por naturaleza y otra por determinación de la ley positiva. Pero incluso lo que es justo por naturaleza es

Page 4: Filosofia Del Derecho

mudable, en la medida en que cambian las realidades a que este criterio de justicio es referido. Ahora bien, para Aristóteles lo natural no es expresión de una realidad fenoménica rígida por leyes causal es inmutables, antes bien, lo natural significa un concepto teológico, valorativo, aquello que se adecue a su fin, aquello en lo cual la forma, como principio finalista, triunfa como cualquier resistencia de la materia.

7. San Agustín afirma que:

a) Hay un doble Derecho Natural (X)

b) un doble Derecho Positivo ( )

c) Derecho Natural y primario y Derecho Natural secundario (X)

d) un derecho racional y un Derecho irracional ( )

De esto se deriva la concepción agustiniana: De un doble derecho natural: el primario y el secundario; el primario es un Derecho Natural absoluto: el que correspondería a naturaleza humana en estado de gracia. El Derecho natural secundario: Es el único al que puede aspirar la criatura humana después de su caída, lastrada por bajas pasiones.

8. En la Filosofía Escolástica el P. Francisco Suarez, sostiene que:

a) La Ley es inmutable (X)

b) es mutable ( )

c) variable (X)

d) absoluta (X)

Suarez   se ocupa de este tema al preguntarse si la ley natural es Inmutable o no; y aun cuando formula la primera tesis la de inmutabilidad, al explicarla y desenvolverla, muestra que, a pesar de que el Derecho natural es INVARIABLE, los preceptos que de él de derivan cambian de tenor de la diversidad de circunstancias y al ritmo del desarrollo histórico, es decir lo que   hace fundamentar un Derecho natural de raíz perenne y absoluta pero de contenido VARIABLE.La materia social es varia y mudadiza; y; sean INMUTABLES, al ser aplicadas a esta materia social, que aquí es diferente de allá y que se transforma al correr del tiempo, dan lugar a normas también diversas. Así pues, aunque la raíz ideal del Derecho natural es ABSOLUTA E INMUTABLE, en cambio las especificaciones concretas del mismo son varias y cambiantes.

Page 5: Filosofia Del Derecho

9. Los representantes de la Escuela Clásica del Derecho Natural son:

a) Altusio, Grocio, Tomasio, Pufendorf y wolf (X)

b) Platon, Aristoteles y Socrates ( ),

c) Rosseau, Kant, Hegel ( )

d) Savigny ( )

Los representantes de esta Escuela son:ALTUSIO: GROCIO, TOMASIOM PUFENDORF, WOLFF.De una parte representa el pathos racionalista, que rechaza lo histórico y quiere sustituirlos por los esquemas puros de la razón. Pero por otro lado, considerar que el mundo natural está lleno de racionalidad. Y, al buscar el fundamento del ideal jurídico en la naturaleza humana, van a concebirla no como una esencia normativa, sino como un ser, como un hecho, de lo humano puro, no estropeado por la historia.

10. Los representantes del Romanticismo Jurídico Alemán o Escuela Histórica del Derecho son:

a) Rosseau, Kant, Hegel ( )

b) Savigny, Adam Muller (X)

c) Puffendorf, Grocio ( )

d) Savigny ( )

Representando principalmente por la llamada Escuela Histórica del Derecho, cuyo exponente principal fue SAVIGNY, en tanto que autor del famoso trabajo sobre la vocación de nuestro tiempo para la Legislación (1814); por el filosofo de la Política y del Estado, ADAM MULLER, y, en una modalidad epigonal por FEDERICO JULIO STAHL.