15
FILOSOFIA DEFINICION DE FILOSOFIA Concepto-Precisar el uso de la palabra y cuál es su origen, refiere a algo real .las palabras son la expresión oral del pensamiento, se puede decir que para poder señalar una realidad lo cual tendrá una concertación para distinguir el contenido lógico de la que es una cosa propia. Def.etimologica Filo ”prefijo que significa amor Sofia”sabiduría Por lo tanto se entiende a la palabra filosofía como el amor por la sabiduría, que es el tipo de conocimiento global desde sus causas más profundas. El amor implica un conocimiento afectuoso en el caso de la filosofía es la búsqueda de la verdad. Es la ciencia De la totalidad de las cosas Por sus causas primeras o últimas A la luz de la razón natural. Ciencia-de la totalidad de las causas primeras o últimas a la luz de la razón natural. Si bien la filosofía estudia la totalidad de las cosas. Dentro de ella se encuentran las ciencias particulares ANALIZAR CADA PARTE DE LA DEFINICION Análisis de la palabra ciencia Toda ciencia tiene un objeto o sea lo que se estudia pero el caso determinado sobre una realidad determinada ya sea material o inmaterial. En tanto y en cuanto logre que aspecto, social o humano

Filosofia del Derecho

  • Upload
    valeval

  • View
    222

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

FILOSOFIA DEFINICION DE FILOSOFIAConcepto-Precisar el uso de la palabra y cul es su origen, refiere a algo real .las palabras son la expresin oral del pensamiento, se puede decir que para poder sealar una realidad lo cual tendr una concertacin para distinguir el contenido lgico de la que es una cosa propia.Def.etimologica Filo prefijo que significa amorSofiasabiduraPor lo tanto se entiende a la palabra filosofa como el amor por la sabidura, que es el tipo de conocimiento global desde sus causas ms profundas. El amor implica un conocimiento afectuoso en el caso de la filosofa es la bsqueda de la verdad.Es la ciencia De la totalidad de las cosas Por sus causas primeras o ltimas A la luz de la razn natural.Ciencia-de la totalidad de las causas primeras o ltimas a la luz de la razn natural.Si bien la filosofa estudia la totalidad de las cosas. Dentro de ella se encuentran las ciencias particulares ANALIZAR CADA PARTE DE LA DEFINICIONAnlisis de la palabra cienciaToda ciencia tiene un objeto o sea lo que se estudia pero el caso determinado sobre una realidad determinada ya sea material o inmaterial. En tanto y en cuanto logre que aspecto, social o humano

METODO DE LA FILOSOFIA

DIVISION DE LA FILOSOFIA.EXPLICAR CADA PARTEDivisin de la filosofaFilosofa normativa, se basa en la lgica ya que la realidad es ciencia y arte, esto se crea a partir de la creacin de normas para el sujeto inteligente u aso se puede desarrollar en la sociedad.Filosofa especulativa, estudia la verdad acerca de la filosofa de la naturaleza estudia la metafsica, refleja la realidad de cmo son las cosas me guste o noFilosofa prctica, o ciencia practica son las acciones que realiza el hombre por la inteligencia y su voluntad de acuerdo a la filosofa moral o tica y del arte y poder dirigir la travs de la accin para obtener las conclusiones ya que la sociedad es algo que busca el bien comn por sobre lo individualRelacin y distincin entre ciencia y filosofaTeora de la justicia segn Aristteles: mejor definicin de filosofa, La filosofa es el principio de la razn suficiente o ms bien una repuesta al saber universal no deja nada afuera es un saber crtico de distintas conceptos de filosofa.La filosofa tiene el mismo problema del arte los dos pretenden trascender segn la persona. Lo que se busca es definir lo positivo

OBJETO FORMAL Y MATERIAL DE LA FILOSOFIAObjeto, material de la ciencia. que esta puesto delante las cosas existentes en tanto conocidas por el sujeto, las especies sensibles y las especies inteligibles, todo aquello sobre lo cual cae algn poder o condicin que puede ser cognoscitivo(es la estimada considerada en el hombre .la inteligencia del hombre influyente sobre sus instintos perfeccionndolos, de tal modo que ya no son meros instintos animales sino especficos instintos humanos), volitivo (est directamente relacionada con el verbo querer. Es aquello relacionado con losactos y fenmenos de la voluntad. Y emotivo.Material y formal, se encuentra en el uso cotidiano en lo jurdico la forma se refiere a lo racional y poder establecer las causas de determinados actosLos conceptos en el llano del SER llevado al DEBER SERMATERIAL, es lo indeterminado inespecfico y potencial, la totalidad de las cosas.es el mismo para la filosofa y las otras ciencias, son todos los seres cognoscibles FORMAL, el objeto determinado, el aspecto especifico que se conoce del objeto material. Suele distinguirse entre Objeto formal quo, su aspecto principalsimoObjeto formal quo, el motivo la razn o medio por el cual se percibe el objeto (ej. El objeto formal quo de la visin es la luz, pues sin ella no se percibira el color, que es el objeto formal quo, de las cosas, que es el objeto material. Es la disposicin que tienen las cosas para su uso ej., la mesa es de madera y la silla tambin pero la mesa es para apoyar cosas y la silla para sentarse. La realidad que estudia es determinada.Filosofa del derechoEstudia los aspectos generales del derecho ya sea los valores del dcho. y la teora de la justicia.La palabra filosofa aparece en la 1mitad del sigloIXX aunque muchos siglos atrs se hablaba de filosofa mantiene cierto actualidad permanente se relaciona al pensamiento de acuerdo a los hechos, ej., la teora historicista de savigny pero su perfeccin fue hacer ciencia, pero surge un hecho que el cdigo napolenico. La idea fue pensar cientficamente al dcho.El origen de la palabra dcho. Se encuentra en la edad media (lo recto) los romanos lo llamaban (ius) ya que influa lo religioso como ser la razn divinaConcepto de ley, tiene obligatoriedad del dcho. El concepto de ley es ms amplio que la normaCiencia, deben tener estas caractersticasCausas, aquello de lo cual genera otra cosa de s mismo, modifica su modo, de ser busca el origen universalCierto, busca la certeza sobre las hiptesis por medio de la pruebaDemostrativa, lo afirma debe sostenerlo frente a otros con un fundamento lgicoSistemtico, es la organizacin de un razonamiento.Toda ciencia tiene un objeto.es la necesidad del hombre de conocer el principio de las cosas materiales e inmateriales, la etimologa de la palabra es lo que tengo a la mano para conocerLa obligacin el objeto material es lo que se estudia de mltiples maneras es la totalidad de las cosasFormal, es lo que define a la ciencia de que se trateEstos son conceptos desde lo, material como un todo y en el aspecto formal desde lo particular a las distintas especialidades de la ciencia ej., la medicina es un todo con respecto al ser humano (material) y las ramas de ella traumatologa, cardiologa el aspecto (formal) por sus causas 1 o ultimas estas se traduce que se define desde el punto de vista ontolgico causas 1, causas 2 nociologia o prximas.Ontologa, onto, ente: desde el punto de vista del SERNociologico, conocimiento desde el punto de vista del DEBER SEREl concepto de forma es metafsico forma viene de la figura sea el contorno de la cosa lo diferencia de otrosLa causa material y formal son causa eficienteLas causas 1 yo estudiante ultimas el objetivo de la 1 ser abogadoLa causa final promueve el motivoEl resultado la causaCausas 2o prximas, son los conocimientos de los cientficos. El objeto de la inteligencia es ser material luego se eleva a la formal que es el DEBER SER Intus requerTodo lo que decimos afirmamos o negamos gira en torno al ser como esenciaEl acto de existir est condicionado al ser, es un acto de mayor plenitudA la luz de la raznEs de origen sensible pero se aplica desde lo inteligible. La luz ilumina lo sensible y hace potente lo inteligible. La naturaleza es lo propio de algo ej, la cada de una persona del 10piso el fsico es ms corpreo que nuestro cuerpo y que este en el espacio no puede circular de un lugar a otro.Se puede hacer libremente lo que est en la lnea de la naturaleza.Kelsen, dice en cuanto a la realidad ya que para el la normas, que el legislador dicta una ley para determinada cosa ej., si un sujeto comete un delito (robo) se le aplica esa ley, pero no porque sea bueno o malo, solo porque lo dice la ley.El derecho es un instrumento para producir ciertos efectos sobre la sociedad. El juez toma la norma jurdica para elaborar una sentencia pero las normas solo sirven de soporte para una mera aplicacin delas leyes, el juez deber tener en cuenta la jurisprudencia ya que el juez crea dcho., muchos veces la solucin llega a travs de un margen de creatividad lo deben tener los abogados en pocas palabras la creatividad ayuda a resolver casos.Teora fundamental-conceptoHay conceptos que son fundamentales en derecho, a priori ya que se requiere un concepto previo de la teora general para poder llegar a establecer un criterio unificado de las distintas teoras, la discusin est entre el positivismo y el iusnaturalismoKant, la metafsica no es posible lo que si lo es para Recasens sicchensFue la ontologa jurdica estudia el ente jurdico. Los entes

NACIMIENTO DE LA FILOSOFIA EN GRECIA (THALES DE MILETO HASTA ANAXAGORAS) CUAL ERA EL ARJE PARA CADA UNO. PRESOCRATICOS SOCRATES Y LOS SOFISTAS.

LOS PRESOCRATICOSPeriodo cosmolgico, el 1 filosofo fue de Mileto, Anaximandro,AnaxmenesMileto, todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. Como el concepto de filosofa ya que el agua adopta distintos estados y el humano se constituye de agua como origen1

I.LOS FILSOFOS PRESOCRTICOS Los primeros filsofos tratan de establecer un principio originario del cual procede toda la realidad. A este sustrato ltimo, origen y causa del cosmos y elemento constitutivo de todos los seres que componen la fisis o naturaleza, lo denominan arj.Las respuestas a la pregunta sobre el arj fueron diversas: monistas y pluralistas, materialistas y espiritualistas, concretas y abstractas. Los principales filsofos presocrticos son:Tales de Mileto (640-545 a.C).- Es considerado como el primero de los filsofos. Para Tales, el arj esel agua, principio de vida y elemento originario que se encuentra en todos los seres naturales.Anaximandro (610-545 a.C).- El arj es un principio eterno de carcter inmaterial, indefinido, abstracto, denominadoapeiron, que se traduce por lo indeterminado.Anaxmenes.-Vuelve a instaurar un sustrato material,el aire, principio vital y originario del cosmos. Mediante dos procesos opuestos (condensacin o espesamiento y rarefaccin o adelgazamiento) se constituyen todos los elementos: roca, tierra, agua, nubes, aire, fuego.Pitgoras (Hacia 530 a.C).- Form una escuela centrada fundamentalmente en la investigacin matemtica. Los pitagricos consideraron que el arj no es un sustrato de carcter material, ni tampoco indeterminado o indefinido, sino que se trata de un principio formal abstracto:el nmero. Todos los seres se reducen a nmeros, y todo el conjunto de la fisis se compone en ltima instancia de nmeros, los cuales explican toda la realidad.Anaxgoras (500-428 a.C).- Propone un arj de tipo espiritual. El orden est presidido porel nous(entendimiento, razn), que domina toda la naturaleza, la cual est compuesta de pequesimas partculas elementales (homeomeras), que en un principio se encontraban dispersas, mezcladas caticamente, hasta que fueron ordenadas por la fuerza exterior y suprema del nous o inteligencia ordenadora, que imprimi a la materia catica y eterna un movimiento de remolino, quedando formado el cosmos.Leucipo y Demcrito (460-370 a.C).- La naturaleza se encuentra formada por un nmero infinito de elementos nfimos e indivisibles, llamadostomos, que constituyen el arj y que se mueven eternamente en el vaco. Los tomos presentan diversas formas, y de su combinacin surge la pluralidad.Empdocles ( 490-430 a.C).- El arj lo constituyen los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.HERCLITO DE FESO (546- 480 a.C).- El arj esel fuego. El universo es fuego eterno, que conforme a cierta medida y proporcin se enciende y apaga. Esta medida es el Logos o explicacin racional, con el cual se manifiesta el orden y armona del cosmos, las leyes que determinan la unidad y lucha de contrarios. Es el principio explicativo y rector del universo y de su devenir constante, debiendo dirigirse toda investigacin al conocimiento delLogos.Herclitoconcibe al universo en constante cambio y transformacin, continuo devenir y hacerse, llegar a ser, mediante una lucha de contrarios o dialctica:"la guerra es padre de todas las cosas". Afirma que"todo fluye"(panta rei), de manera que no es posible baarse dos veces en las aguas del mismo ro. Este devenir dialctico no se realiza de modo catico ni azaroso, sino regido y ordenado por las leyes del Logos.PARMNIDES DE ELEA (540-470 aC).- La oposicin radical a la concepcin heraclitiana est representada por la escuela elata, cuyo fundador Parmnides distingue entre dos caminos o vas de conocimiento e investigacin: la verdad y la opinin.A) Va de la verdad: Segn esta va, no hay devenir, sino Ser.El Ser es, y el no-Ser no es, resultando imposible el trnsito del Ser al no-Ser o a la inversa, del no-Ser al Ser. Tanto el pensamiento como la expresin tienen por objeto el Ser:"Lo mismo es el pensar y el Ser.Las caractersticas propias del Ser son las siguientes:El Ser es eterno e infinito, ya que no tiene principio ni fin ni limitacin alguna.El Ser es inmutable y esttico, ya que si cambiase dejara de ser lo que es para pasar a ser otro, y entonces sera y no sera a la vez, lo cual es imposible. Por tanto, se niega la posibilidad de cambio o movimiento en el mbito del Ser.El Ser es uno, indivisible, completo o continuo, sin vaco, perfecto y acabado, negando por tanto la pluralidad de seres.B) Va de la opinin:Por el contrario, la va de la opinin odoxase centra enlas transformaciones del mundo, que solo son mera apariencia o variacin, la cual no existe desde el punto de vista del Ser. La va de la opinin radica en las sensaciones, en los sentidos, que captan las transformaciones del mundo e interpretan los cambios como un llegar a ser, y en ello radica su error, ya que el Ser no puede darse a los sentidos, no es perceptible, sino que se da en elnous(entendimiento, razn), y solo es inteligible mediante elnous.Un discpulo de Parmnides,Zenn de Elea, elabora curiosos argumentos, paradojas o aporas, para defender las tesis de su maestro Parmnides acerca de la imposibilidad del movimiento (Aquiles y la tortuga, La flecha y la diana, etc).II.LOS SOFISTASLa pregunta acerca del cosmos y su origen (arj) obtiene diversas y contradictorias respuestas en los filsofos presocrticos, pero ninguna de ellas prevalece, lo cual conduce al escepticismo. En consecuencia, tanto los sofistas como Scrates abandonan las cuestiones cosmolgicas para centrarse en el ser humano y su entorno comunitario. Los sofistas(sofs=sabio)seconsideranposeedoresdesabidura, dedicndose a ensearla y transmitirla, sobre todo en temas de Retrica, Poltica, Moral y Derecho. Las caractersticas fundamentales de la sofstica son:ESCEPTICISMO: Es la postura filosfica que consiste en suspender tanto el asentimiento como la negacin a todo juicio que verse acerca de una determinada cuestin, permaneciendo en la duda sin afirmar ni negar nada. Entre los sofistas no solo se duda acerca de si existe la nica verdad, indudable y que deba ser aceptada por todos, sino que tambin se duda que esta verdad, en caso de admitirse su existencia, pudiera ser accesible al conocimiento humano.Gorgias de Leontinimanifiesta."No existe nada verdadero. Si existiera, no podramos conocerlo. Si lo conociramos, no podramos comunicarlo mediante el Lenguaje".CONVENCIONALISMO: Tanto las normas morales como las leyes jurdicas del Estado son arbitrarias y convencionales, esto es, se adoptan por mero acuerdo o convencin entre las personas. No son eternas, inmutables o necesarias, no emanan de los dioses ni del Logos, ni tampoco se fundamentan en la naturaleza humana ni en ninguna ley universal, ya que lo verdaderamente natural es la desigualdad fundamental entre los seres humanos, y el derecho natural consiste en la ley del ms fuerte y la bsqueda del placer. En conclusin, no puede darse un criterio objetivo, estable y universal acerca de las cuestiones morales, sino que estas se supeditan al acuerdo que las personas toman por propia conveniencia.RELATIVISMO:En contra de la cultura griega precedente, los sofistas consideran que tanto la Moral como las normas vlidas de comportamiento son relativas para cada comunidad y para cada determinada poca, no existiendo un criterio universal de verdad.ParaProtgorasde Abdera (480-410 a.C)no existe una norma universal de conducta, sino que cada cual debe adecuar sus acciones a las circunstancias. Defiende que"el ser humano es la medida de todas las cosas",esto es, no hay una verdad absoluta, vigente universalmente, sino que la verdad es relativa, dependiendo de los intereses particulares y supeditndose al criterio individual. En el mismo sentido expresa:"Una misma cosa a unos les resulta dulce y a otros amarga".Y tambin:"Los juicios de diversos individuos tienen la misma validez, por tanto se pueden admitir a veces tesis contrarias".El lenguaje adquiere un valor capital, pudiendo convertirse en instrumento de manipulacin y dominio, como afirma Gorgias: "La palabra es un poderoso tirano, capaz de realizar las obras ms divinas, a pesar de ser el ms pequeo e indivisible de los cuerpos. En efecto, es capaz de apaciguar el miedo yeliminar el dolor, de producir la alegra y excitar la compasin".III.SCRATES (470- 399 a.C).Scrates no escribi ninguna obra, pues conceba la Filosofa como investigacin en comn mediante el dilogo, quedando reflejados sus pensamientos filosficos en las obras de su discpulo Platn.Es contemporneo de los sofistas, con quienes comparte el abandono de las cuestiones cosmolgicas y el inters por la Antropologa, Moral y Poltica y su vinculacin con el lenguaje. Pero la postura de Scrates es completamente opuesta a los sofistas, a quienes criticar radicalmente.3.1.El mtodo de Scrates.Mtodo inductivo.- Para Scrates, el Logos es aquello que se dice para definir una cosa, para dar razones de ella, esto es, la esencia. La va de acceso al Logos es la induccin: a partir de muchos casos particulares podemos intentar generalizar en un concepto universal que exprese la esencia de algo, lo que verdaderamente es ms all del cambio y la apariencia. Este procedimiento lo aplicar a los temas morales, y no a los seres naturales. Mayutica.- (parto=mayeusis) Consiste en que cada cual d a luz la verdad, la cual se encuentra en su propio interior. En el dilogo se posibilita este alumbramiento, ayudando al interlocutor formulando interrogantes que le hagan dudar, convencindole de su propia ignorancia para que pueda aflorar la verdad universal que se halla en su espritu. La mayutica tendra dos partes. Unaparte negativa,donde mediante la argumentacin irnica -irona-, el interrogador pone en ridculo al falso sabio, hacindole reconocer su ignorancia. Con ello se pretenden destruir los prejuicios y la opinin infundada. Una vez que el individuo reconoce la propia ignorancia, una vez que reconoce que lo que crea saber carece de fundamento verdadero, entonces se desarrollala parte positiva, que radica en hacer aflorar, enhacer parir la verdad universal que llevamos dentro mediante el dilogoy el mtodo inductivo: a partir de los casos individuales se pretende llegar a lo que tienen en comn de manera universal. Ese algo sera la esencia que se expresa en el concepto. Esa bsqueda de lo universal se realiza mediante el dilogo. Los conceptos como el bien, la justicia, la belleza, etc., son para Scrates de carcter universal, subsisten de manera idntica para todas las personas en todas las pocas, en oposicin radical al relativismo y convencionalismo de los sofistas. Scrates constantemente investiga en el mbito de la tica acerca de conceptos generales o universales, tratando de alcanzar una determinacin y definicin de los mismos, de su esencia permanente, de aquello en lo que consiste lo bueno, lo bello, lo justo en s.Al igual que Scrates, Platn considera que el saber se encuentra en el interior del alma desde el nacimiento, tal y como se refleja en elmito del carro aladoy la teora platnica del conocimiento comoanamnesis, segn la cual conocer es recordar aquello que ya sabemos desde el nacimiento pero hemos olvidado.El punto de partida de la investigacin filosfica socrtica es el propio ser humano:"Concete a ti mismo",y la primera condicin para ello es el reconocimiento de la propia ignorancia:"Slo s que no se nada".Para Scrates, al contrario que los sofistas, el ms sabio es quien sabe que no sabe, pues el que se cree en posesin de la sabidura ignora hasta su propia ignorancia, y no es capaz de investigar, permaneciendo en la ignorancia, lejos de la verdad y la virtud, ya que Scrates- al igual que Platn-identifica el saber con la virtud (intelectualismo moral.)3.2. Elintelectualismo moral.Slo quien sabe en qu consiste el bien es capaz de practicarlo. Quien no es virtuoso y no obra el bien es porque no lo ha conocido, es ignorante, ya que el bien incide en el entendimiento y determina a la voluntad con tal fuerza que, una vez conocido, no puede evitarse amado y practicarlo. El malvado es, pues, un ignorante.