11
Filosofía e Historia del Trabajo

Filosofía e historia del trabajo

  • Upload
    deivi

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aspectos psicológicos, técnicos, físicos y morales del trabajo. División del trabajo

Citation preview

Page 1: Filosofía e historia del trabajo

Filosofía e Historia del Trabajo

Aspectos psicológicosAspectos técnicos

Page 2: Filosofía e historia del trabajo

Aspectos físicos y moralesDivisión del trabajo

Para el ser humano el trabajo constituye un valor intrínseco en su vida, sin el no tendría sentido la vida misma. Es a través del trabajo donde los individuos consiguen su realización como persona; en los puestos de trabajo es donde las personas pasan el mayor tiempo de sus vidas, por estos sitios deberían ser un segundo hogar y no un lugar repudiable al cual no se quiere llegar. Por todo esto a lo largo de los años se han hecho grandes esfuerzos por humanizar los sitios de trabajo, así como se han creado disciplinas que han ido contribuyendo a mejorar las condiciones laborales. Vale destacar que la psicología del trabajo es una de esas disciplinas que han contribuido mucho a la actividad laboral, así como otras profesiones entre las cuales destacan la ergonomía, la ingeniería, la higiene laboral, entre otras. A continuación se mencionarán aspectos importantes relacionados con el trabajo para dejar un aporte que permita ir comprendiendo más aún el campo laboral. Aspectos psicológicos. Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos. Algunos de estos se refieren al trabajador individualmente, mientras que otros están ligados a las condiciones y al medio ambiente de trabajo. Otros ser refieren a las influencias económicas y sociales ajenas al lugar de trabajo pero que repercuten en él. En consecuencia, los factores psicosociales en el trabajo fueron considerados en gran medida desde un punto de vista negativo Pero también deben ser considerados como algo que influye de manera favorable o positiva sobre la salud, entre otras cosas.  Cada individuo es único e irrepetible; con capacidad para el lenguaje; con materialidad, condición indispensable para ejercer el acto de existir, ya que se tiene una serie de necesidades, las cuales deben ser satisfechas para sobrevivir; con aprendizaje, fundamento básico en el cambio de conducta o hábitos del ser humano; experimenta emociones: Miedo, cólera, angustias, ansiedad, entre otros.  Es por eso que el trabajo se nos presenta como un elemento

Page 3: Filosofía e historia del trabajo

totalizador y lleno de dificultades para la vida de cada uno de los individuos, ya que éste ejerce realmente una profunda influencia sobre el ser humano. Conocer a los trabajadores, lo que hacen y el modo en que lo hacen, además del conocimiento intuitivo que obtiene, que aprender algo de la sociedad misma y acerca del individuo mismo, así mismo se debe considerar el contexto del trabajo industrial, como variable determinante de la satisfacción o insatisfacción de los trabajadores en el desempeño de sus actividades, es decir, la preocupación por las condiciones de trabajo, la higiene y la ecología ambiental de la industria. Es así como las organizaciones requieren de un conjunto de personas, que con sus conocimientos, habilidades y actitudes, logren los objetivos organizacionales, pero al mismo tiempo, estas deben ser el medio a través del cual el hombre alcance sus propias metas y necesidades.

Trabajador agotado

    

Trabajador feliz

Page 4: Filosofía e historia del trabajo

Aspectos técnicos. En su evolución constante el trabajo se ha ido tecnificando cada vez mas, desde la revolución industrial hasta nuestros días, la tecnología ha ganado cada vez mas espacios, lo que ha hecho que el trabajador tenga que estar en un constante aprendizaje.   Entre los cambios, desde el punto de vista técnico, más importantes que han venido evolucionando con la industria se pueden mencionar los siguientes: Explotación del carbón como fuente de energía, invención de la máquina de vapor, explotación de la energía hidráulica, desarrollo de la industria textil, tecnologías basadas en la producción del hierro, los sistemas de transporte, las telecomunicaciones, la tecnología de la química y de la petroquímica, las invenciones en cadena y su aplicación a la producción industrial, la automatización, las computadoras y las tecnologías de la comunicación. Los adelantos tecnológicos también han traído consigo nuevas enfermedades profesionales, sobre todo aquellas relacionadas con los riesgos disergonómicos, ya que al no cumplirse el principio ergonómico de adaptar las máquinas a las características de los trabajadores y no lo contrario las enfermedades musculoesqueléticas han aumentado considerablemente. Finalmente las actividades de innovación tecnológica de productos y/o procesos; como el conjunto de procedimientos científicos, tecnológicos, organizacionales, financieros y comerciales; van a determinar la puesta a punto y la comercialización de un producto más eficaz y con mayor calidad, con un menor costo para la empresa, de allí que el cambio tecnológico se produce porque las empresas innovan con el objeto de asegurarse la obtención de rentas gracias al incremento de la productividad y por supuesto la consiguiente reducción de los costes que se consigue con los nuevos procesos, lo cual le permite elevar sus tasas de ganancias.

Page 5: Filosofía e historia del trabajo

Empresa automatizada

Aspectos físicos y morales. Cuando hacemos referencia a los aspectos físicos, nos estamos refiriendo a aquellos factores relacionados con el proceso de trabajo , las relaciones técnicas de producción, y las relaciones sociales de producción. En cuanto a los aspectos físicos debemos señalar a los espacios donde se lleva a cabo el trabajo; la fábrica, la organización y el trabajador como elemento principal y eje fundamental para la existencia de aspectos antes mencionados. En cuanto a las relaciones técnicas de producción, es aquella que se establece entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores. Todo lo que involucra personas, maquinarias, herramientas y la organización propia del trabajo, constituyen las relaciones sociales de producción. Es aquí donde se desarrollan todas las actividades que permiten, a través del proceso de trabajo, que se logre el objetivo principal del trabajo, es decir la producción de bienes y servicios y satisfacer las necesidades materiales de la sociedad.

Page 6: Filosofía e historia del trabajo

Aspectos morales. La ética y la moral deben hacer parte integral de toda nuestra existencia y deben estar presente en cualquier actividad que desarrollemos, solo así lograremos dejar huella entre nuestros semejantes y cuando nos situemos en el ocaso de nuestra vida, será éste comportamiento ético y moral el que nos llene de orgullo y nos haga eternamente sabios. En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión ética.

La ética ayuda a la empresa a afianzar la credibilidad social, lo que se logra satisfaciendo los derechos de todos los grupos de interés como son los accionistas, propietarios, trabajadores, clientes, proveedores, etc., ya que la empresa y la sociedad van de la mano.

Page 7: Filosofía e historia del trabajo

División del trabajo. La división del trabajo hace referencia al número de tareas distintas en que se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de ellas. Se ha dicho también que la división del trabajo es una adaptación continuada de las tareas y que se debe a la diversidad de fuerzas humanas y al acoplamiento de éstas a la diferenciación de las tareas. Es decir, se debe ver al trabajo como una estructura unificada, en una comunidad de trabajo determinada y las tareas de trabajo dependiendo de la formación profesional, la especialización, la división de la producción, la descomposición del trabajo y desplazamiento que significó la maquinización del trabajo.    El conocimiento de la significación de la división del trabajo lleva a apreciar las ventajas de la especialización y a ver en la misma una fuente de mayores rendimientos, además conduce a una simplificación del trabajo por la máquina y aumentar la habilidad técnica del trabajador, logrando la producción en masa, donde esta producción en masa justifica todas las especulaciones sobre el mejoramiento del trabajo y crea la posibilidad de la utilización de máquinas que ahorren tiempo, dinero y energía.

Page 8: Filosofía e historia del trabajo

En conclusión podemos decir que el trabajo aparte de dignificar al ser humano, lo inserta en la sociedad y lo hace ser importante en el progreso de la sociedad. Con su contribución el trabajador fortalece los valores de su entorno y supone un sustento para su familia. El trabajo es un medio que tiene el hombre para alcanzar su desarrollo personal, el de su familia y el del conjunto social en el que vive (trabajar en supermercados, en hospitales, en oficinas, en bancos…). Es un derecho básico del ser humano, que le permite crecer con dignidad. Desde que el hombre es hombre debió  trabajar para  subsistir. El trabajo debe estar bien realizado, a conciencia, con la mejor perfección humana posible, con sentido de responsabilidad, con amor y perseverancia, sin abandonos ni ligerezas, con empeño y constancia, con rigor, con calidad humana y poniendo todo el esfuerzonecesario. En el trabajo deben tenerse en cuenta, el buen cumplimiento de todas las obligaciones familiares, profesionales, religiosas y sociales.