21
FILOSOFÍA, TRADICIÓN E IDEOLOGÍA EN EL DERECHO PENAL MEXIHKA-TENOCHKA. ¿Fuente de Derecho ambiental mexicano? Ante la necesidad de un cambio de paradigma Por José Luís G. Espíndola Martes 13 de abril de 2010. Artículo presentado para acreditar el seminario Ideología de la pena y teoría del delito UNAM FES ACATLAN Sumario: I. Preámbulo. II. Antecedentes históricos de la Nación-Estado Mexihka- Tenochka. III. Ideología y educación IV. Instituciones jurídico-militares. V. Instituciones jurídico-penales: vestigios de la ideología dominante mexihka- tenochka. VI. Realidad geopolítica, penetración ideológica, crisis de identidad… ¿ante un cambio de paradigma? VII. Tradición y Derecho penal mexihka-tolteka: ¿Fuentes de derecho ambiental mexicano? VIII. Reflexión final IX. Referencias documentales. I. PREÁMBULO México enfrenta una crisis tan aguda que resulta necesario realizar un análisis de las causas, ya que no basta con exponer sólo los altos índices de pobreza y desempleo que niegan a la sociedad mexicana la posibilidad de satisfacer sus necesidades laborales y en un gran número de ocasiones la privación hasta de lo más indispensable para la supervivencia. La crisis es económica, política, social y de identidad. La penetración ideológica de Estados Unidos ha dejado al mexicano sin identidad, le ha despojado de su sentimiento de pertenencia y niega al México profundo , que no es más que la raíz que se vincula con las civilizaciones del pasado. México vive una guerra silenciosa, el Presidente Calderón ha volcado El ejército a las calles y diario mueren mexicanos, sumando 18,000 muertes en lo que va de su gobierno justificándose con el argumento del combate al crimen organizado. Lo crítico está en que el ejército no sólo mata delincuentes, sino que también mata a mujeres y estudiantes. 1 Lo alarmante es que más allá de que sean soldados o criminales, lo que efectivamente sucede es que se están muriendo miles de mexicanos en una guerra silenciosa. La revista Foreign Policy de marzo-abril de 2009 habla de que en México hubo más muertes violentas en el último año que todas las muertes estadounidenses en la guerra de Iraq. Emilio Cheyre dice en la revista Política Exterior de noviembre-diciembre de 2009, que desde 2007 se han producido más de 10,000 muertes en la guerra del Estado Mexicano en contra del narcotráfico. 1  Está como ejemplo la muerte de dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey el 19 de marzo de 2010, alcanzados por una granada lanzada por el ejército mexicano, según declaraciones del Rector Rangel Sostmann en entrevista con Carmen Aristegui del día 24 del mismo mes, en MVS noticias. 1

Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 1/21

 

FILOSOFÍA, TRADICIÓN E IDEOLOGÍA ENEL DERECHO PENAL MEXIHKA-TENOCHKA.

¿Fuente de Derecho ambiental mexicano?Ante la necesidad de un cambio de paradigma

Por José Luís G. EspíndolaMartes 13 de abril de 2010.

Artículo presentado para acreditar el seminarioIdeología de la pena y teoría del delito

UNAM FES ACATLAN

Sumario: I. Preámbulo. II. Antecedentes históricos de la Nación-Estado Mexihka-Tenochka. III. Ideología y educación IV. Instituciones jurídico-militares. V.Instituciones jurídico-penales: vestigios de la ideología dominante mexihka-tenochka. VI. Realidad geopolítica, penetración ideológica, crisis de identidad…¿ante un cambio de paradigma? VII. Tradición y Derecho penal mexihka-tolteka:¿Fuentes de derecho ambiental mexicano? VIII. Reflexión final IX. Referenciasdocumentales.

I. PREÁMBULO

México enfrenta una crisis tan aguda que resulta necesario realizar un análisisde las causas, ya que no basta con exponer sólo los altos índices de pobreza ydesempleo que niegan a la sociedad mexicana la posibilidad de satisfacer susnecesidades laborales y en un gran número de ocasiones la privación hasta de lomás indispensable para la supervivencia.

La crisis es económica, política, social y de identidad. La penetraciónideológica de Estados Unidos ha dejado al mexicano sin identidad, le ha

despojado de su sentimiento de pertenencia y niega al México profundo, que no esmás que la raíz que se vincula con las civilizaciones del pasado.

México vive una guerra silenciosa, el Presidente Calderón ha volcado Elejército a las calles y diario mueren mexicanos, sumando 18,000 muertes en loque va de su gobierno justificándose con el argumento del combate al crimenorganizado. Lo crítico está en que el ejército no sólo mata delincuentes, sino quetambién mata a mujeres y estudiantes.1 Lo alarmante es que más allá de quesean soldados o criminales, lo que efectivamente sucede es que se estánmuriendo miles de mexicanos en una guerra silenciosa. La revista Foreign Policy de marzo-abril de 2009 habla de que en México hubo más muertes violentas en el

último año que todas las muertes estadounidenses en la guerra de Iraq. EmilioCheyre dice en la revista Política Exterior de noviembre-diciembre de 2009, quedesde 2007 se han producido más de 10,000 muertes en la guerra del EstadoMexicano en contra del narcotráfico.

1 Está como ejemplo la muerte de dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey el 19 de marzo de2010, alcanzados por una granada lanzada por el ejército mexicano, según declaraciones delRector Rangel Sostmann en entrevista con Carmen Aristegui del día 24 del mismo mes, en MVSnoticias.

1

Page 2: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 2/21

 

En lo ecológico se vive una crisis sin precedentes, Lisa Antillon2 escribe que eldesempeño ambiental de México es negativo, ya que el 97% de sus suelospresenta degradación, casi todos los cuerpos de agua están contaminados. Si secontinúa con los niveles actuales de deforestación, México perderá sus selvas en

50 años, sus bosques en 100 y sus manglares en 30. México ocupa el 5to lugar de deforestación en el mundo y de no hacer nada al respecto hoy, en el 2050resolverlo será 6 o 7 veces más costoso.

En temas de calidad educativa, corrupción, confianza en políticos, gastos eninvestigación y desarrollo, México sale muy mal librado en la escena internacional,nos dice Juan Ramón de la Fuente en La encrucijada mexicana,3  en dondeplantea una posición crítica entre guerra, diferencia de clases sociales y crisiseconómica, fragilidad de instituciones y una transición democrática inconclusa queno ha sido capaz de reformar al Estado y que deja, en mi perspectiva, al Estadomexicano en una situación de vulnerabilidad y susceptible a un movimiento de

categóricas consecuencias como la lucha de Independencia de 1810 y la guerrade Revolución de 1910.

Ante tal situación Lisa Antillon sugiere que el gobierno de México no sólo tieneque abocarse a cumplir con su propia legislación interna, sino que tiene que ir másallá, pensar en un nuevo paradigma de desarrollo.

Entre líneas pudiera leerse en el artículo de Antillon que el Estado debe pensar en un nuevo paradigma para proteger a su población y a sus instituciones de unaguerra que ya ha comenzado y que puede desbordarse como hace 100 y 200años. La guerra está, se siente, se huele el olor a sangre en las calles de Ciudad

Juárez, Monterrey, Sinaloa, Ciudad de México…Las causas del problema pueden ser múltiples, pero tiene que encontrarse al

menos una que sustancialmente pueda resolver  desde adentro los arraigadosproblemas del afuera que se han mencionado en las líneas anteriores.

Orozco Garibay escribe “Si queremos identificar hoy la causa de nuestra crisis,debemos tener en cuenta las ideas en torno al problema de identidad del mexicano, no tiene sentido de que hablemos de crisis económica, aislada de otrascrisis, ni tampoco de nuestros problemas políticos, si no se toma en cuenta lamentalidad del mexicano”.4 

2 Antillon, Luisa, Reflexiones sobre la estrategia de México ante el cambio climático, en FOREIGN

AFFAIRS Latinoamérica, Volumen 9, num. 4, México, ITAM, 2009, pp. 62-65.3 De la Fuente, Juan Ramón, La encrucijada mexicana, en FOREIGN AFFAIRS Latinoamérica, Volumen 9,

num. 4, México, ITAM, 2009, p. 73.4 Orozco, José Manuel, El problema de la identidad en la cultura mexicana y la idea de crísis, en FOREIGN

AFFAIRS Latinoamérica, Volumen 9, num. 3, México, ITAM, 2009, pp. 129-130.

2

Page 3: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 3/21

 

 En este sentido este escrito pretende hacer una retrospectiva para encontrar unaépoca en la que, en esta misma tierra, la concepción de la vida eradiametralmente opuesta, ya que no existía una moral cristiana: una concienciaresignada, diría Hegel. Orozco Garibay habla de que el mexicano es unanegación carente de sustancia, un accidente que no posee un sustento que lo

identifique con su tierra ni con su cultura antigua, carece de un idioma propio quele distingue del exterior y le identifique con el interior, es un híbrido de razas,(española e indígena principalmente) pero no es ninguna de ambas, sino lanegación de ellas.

El mexicano no acepta la derrota de su pueblo y descarga su enojo con quienentiende, fue el culpable, el México profundo: el México indio y es esa escisión enla identidad, la causa sustancial de la crisis mexicana y su guerra silenciosa quehoy mata a miles de mexicanos. 

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

DE LA NACIÓN-ESTADO MEXICA-TENOCHKA.Fue el 26 de julio de 1325 cuando se fundó la gran ciudad Mexihko-

Tenochtitlan, la historia cuenta que después de una larga peregrinación de 260años, un grupo de guerreros que habían salido de Aztlan llegaron finalmente aMéxico, al lugar del ombligo de la luna, es decir una olvidada traducción deloriginal en náhuatl: Mexihko.5

De aquella larga peregrinación destacaron dos grandes caudillos, Mexi yTenoch, el primero de ellos fue quien lideró al pueblo azteca en la primera partede la peregrinación y el segundo su etapa final6.

Durante el liderazgo de Mexi, los aztecas eran mercenarios que servían apoderosos señores que carecían de recursos militares para dominar, así que losprimeros peregrinos aztecas se forjaron en el campo de batalla logrando victoriasdecisivas para los señores que solicitaban sus servicios, así los mercenariosaztecas fueron ganando fama militar, al mismo tiempo que iban recorriendo yconociendo el territorio que siglos después cautivarían.

Este auge guerrero de los aztecas les mereció que el mismo Huitzilopochtli,según Chimalpain, les otorgara el nombre de mexihkah7 (mejor conocidos comomexicas después de la invasión europea).

Fue cuando llegaron a Colhuacan que los aztecas mercenarios fueroncautivados por los colhuah, que eran un grupo de sacerdotes del más puro linaje

5 Mexihko, en náhuatl, se lee en español meshijko.6 Los aztecas Mexi (se pronuncia en náhuatl Meshi) y Tenoch fueron los forjadores de la nación mexihka-

tenochka. Tales personajes pudieran compararse con los latinos Rómulo y Remo que hicieron lo propio con

la nación romana.7 En nahuatl, la –h- al final es pluralizador. Mexihka, es singular y mexihkah es plural. La –h- al final suena

como –j-

3

Page 4: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 4/21

 

tolteca, que no sólo habían heredado el lenguaje de los fundadores de Tula yTeotihuakan: el antiguo idioma náhuatl, sino que conservaban las enseñanzasantiguas de la Tollan, es decir una civilización que cíclicamente aparecía ydesaparecía con los ciclos del tiempo8.

Los colhuah se dieron cuenta de que había llegado, según sus cuentas deltiempo, el momento de refundar la Tollan y así fue que los mexihkah liderados por Tenoch fundaron Mexihko Tenochtitlan, la gran civilización nahua que habíaresurgido de las entrañas de la arcáica raíz de Anahuak9.

Así que el Estado Mexihka-Tenochka no fue un experimento en el tiempo, sinoque era la renovación de una tradición ancestral que se manifestaba cíclicamenteen la fundación de la Tollan y que tenía al kalpulli10 como la célula fundamentalde gobierno. Siete fueron los kalpultin fundadores de la TollanMexihko.Tenochtitlan, para el momento de la llegada de los europeos eran 20kalpultin ubicados en 4 secciones.

El problema entre la tribu mexihka y tepaneka comenzó porque el lugar dondelos mexihkah-tenochkah habían fundado su ciudad, era dominio del señor deAtzcapotzalco, el tepaneka Tezozomoc, que obligaba a pagar tributos a losmexihkah a su imperio, pero la casta guerrera de la tribu que fue guiada por Mexi(quien se fue tornando en el padre de la hasta entonces potencial naciónmexihka), les recordó la fuerza guerrera de su raza y que el linaje noble de loscolhuah-toltecah les había dado la sabiduría y el poder que después los llevaría ala hegemonía ideológica de toda una época.

El conflicto entre mexihkah y tepanekah se agudizó, durante una ceremonia

oficiada por el tercer  tlahtoani 

11

Chimalpopoka de Tenochtitlan, fue asesinadofrente a su pueblo por dos arqueros tepanekah, sin que ningún mexihka pudierahacer algo, pues fueron tomados por sorpresa.12 

Fue entonces que Moctezuma I (Ilhuikamina) formó, de acuerdo a la tradicióntolteca el ejército mexihka-tenochka, para enfrentar a Tezozomoc, tomando elpuesto de tlakatekatl13 e iniciar así la gran revolución mexihka, que les diera no

8 Los colhuah heredaron a los mexihka la sangre noble de sus antepasados toltecah, forjándose así una mezcla

de sangre azteca (guerrera) y tolteca (científica y artística) que ideológicamente dominó toda una época. Asíque los mexihkah-toltekah, al momento de fundar la Tollan Mexihko-Tenochtitlan, adoptaron el nombre de

mexihkah-tenochkah, entonces justificaron un argumento que se fundamentaba con la sangre tolteca

corriendo por sus venas y así reinstaurar la ideología que había dado atributos hegemónicos a susantepasados.9 El nombre que los mexihkah-toltecah dieron a lo que hoy se conoce como América.10 El kalpulli es una célula comunitaria de organización, administración y gobierno que emplea un sistema de

 producción de cooperación-solidaridad, al mismo tiempo que es autárquica, participa de un consejo integrado

 por representantes de otras células iguales que comparten un mismo pasado y una visión colectiva de futuro.11 Tlahtoani se traduce literalmente del náhuatl como -el portador de la palabra- y era el nombre que se le daba

al ejecutivo de MexihkoTenochtitlan12  Cfr, Fuentes Raul, De la guerra florida al combate de las flores, México, EDAMEX, 1994, p. 2413 El grado de tlakatecatl es equivalente al de general en el ejército mexicano. 

4

Page 5: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 5/21

 

sólo la independencia del imperio tepaneka, lo que realmente significó, fue que laetnia nahua había retomado la hegemonía ideológica que desplegara siglos atrásen Teotihuakan y Tula.

Una vez adquirida su independencia, los mexihka-tenochkah comenzaron con

una política exterior de establecimiento de alianzas, pues no habían vencidosolos, habían sido apoyados por los texcocanos gobernados por el poeta-guerreroNezahualkoyotl, que había sido educado en Tenochtitlan durante el gobierno de suabuelo Huitzilíhuitl, el segundo tlahtoani  de Mexihko. Así que para mantener unequilibrio de poder, los mexihkah mantuvieron acuerdos con Texkoko y Tlacopan(donde quedaba el último reducto tepaneka) que se incorporaban a lo queoficialmente se le conoce como la Triple Alianza, que no sobra decir, gobernó entriunvirato durante siglos y que mantuvo una política expansionista que elestadista Nezahualkoyotl erigiera en sus 80 leyes, formalizando la institución

 jurídica de la Triple Alianza.

Al mismo tiempo que existió un orden institucional internacional liderado por tresnaciones conocida en náhuatl como la Huey tlahtokayotl Ikniuyotl (en españolcomo la Triple Alianza), que comprendía a tres Estados (Tenochtitlan, Texkoko yTlakopan) que federaban a otras pequeñas naciones con legislaciones autónomasy soberanas.14

Interesante será hacer un análisis de las instituciones penales del EstadoMexihka-Tenochka en particular, en primer término para delimitar específicamenteel objeto de estudio: vestigios de Ideología en el derecho mexihka y en segundaporqué son los mexihkah-tenochkah los padres fundadores de la actual ciudadcapital del país que lleva el mismo nombre: México. Desde esta óptica fueron los

nahuas clásicos, los forjadores de esta nación.La nación, que basada en la tradición, habían forjado los mexihka durante la

gran peregrinación y hasta la codificación del Estado tenochka, heredó un derechoconsuetudinario, que tuvo como fuente la costumbre, que castigaba a través delIus puniendi, esto interesa aquí para vislumbrar la ideología tenochka del grupoen el poder y como se refleja ésta en el Ius poenale.15 

II.- IDEOLOGÍA DOMINANTE Y EDUCACIÓN. 

Para centrar la ideología dominante mexihka-tenochka se deberá tomar encuenta de que existen dos fuentes de primera mano aceptadas por loshistoriadores, por un lado están los documentos redactados en castellano por frailes españoles del siglo XVI y por el otro están los primeros escritos nahuasrealizados por informantes sobrevivientes del siglo XVII. En dichas fuentes

14 Cfr, Moctezuma, Pablo, Moctezuma y el Anahuac, México, Noriega, 2000, pp. 32-34.15 La doctora Leticia García clasifica al Ius puniendi como el derecho, facultad o deber del Estado a castigar,

el Ius poenale, es el derecho, facultad o deber del Estado de crear la norma penal. En  Derecho ejecutivo

 penal, México, Porrúa, 2005, p. 80

5

Page 6: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 6/21

 

encontramos referencias documentales, que no bastan para hacer unainterpretación total, si no contamos con el contexto completo de la realidad nahua,ya que los españoles escribieron lo que interpretaron de los nahuas y losinformantes nahuas eran supervisados por los frailes que no les permitían escribir algunas cosas o “sobrescribir” otras. Esto nos lleva a la pregunta ¿Qué dicen los

sobrevivientes de la etnia nahua? Así que resulta indispensable agregar unafuente más, los usos costumbres (fuente de derecho indígena) que conserva latradición oral de la etnia nahua de Milpa Alta, al sur de la actual Ciudad de Méxicoy la interpretación que hacen los nahuatlatos (nahuahablantes) acerca de loscódices y esculturas arqueológicas, para ampliar la visión que permita definir laideología dominante durante el esplendor nahua para dar el contextohermenéutico de este escrito.

Presenciar un ritual nahua es revivir los mitos de sus ancestros perpetuados encada una de sus ceremonias. Para los nahuas repetir el rito tal como lo hacíansus antepasados con flores, con cantos, con humo de copal y toque de caracol, es

una forma de revivir el mito de la creación y el recuerdo místico de sus ancestros.En cada ceremonia ritual nahua se revive el cosmogénesis y se percibe la

conexión que tienen con la tierra, hombre y naturaleza se hacen uno en lacontemplación estética de la energía creativa. Para los nahuas no existen dioses,ellos no se consideran politeístas, eso fue lo que los españoles y los mexicanosmodernos, que solo leen libros creen, pero ellos solo sienten la vibración armónicade la naturaleza en si mismos, pues piensan que el hombre evoluciona cuandoencuentra su equilibrio en la totalidad del organismo viviente de la madre tierra.

El antropólogo alemán Herman Beyer nos dice: 

Cuando penetramos más hondamente en el lenguaje metafórico de los mitos ylas representaciones figurativas simbólicas de los manuscritos, vemos que elpoliteísmo que encontramos en el antiguo México solo se refiere a los fenómenosnaturales, y que los sacerdotes pensadores habían desarrollado ideas filosóficasmucho más elevadas con respecto a la esencia y la interrelación de las cosas. (...)Para los cultos sacerdotes y los iniciados no eran más que otras tantasmanifestaciones del cielo16

Los nahuas de la actualidad dicen que tal como sus antepasados, la ideologíadominante nunca fue de religiosos, sino de filósofos, y que la religión politeísta,es una falacia, ya que sus creencias heredadas y su manifestación en la

actualidad, no son más que la expresión de un profundo respeto a los elementosdadores de vida, como son el agua, la tierra, el aire y el fuego, sólo que lainterpretación que hicieron los españoles de los indígenas, fue desde su propiarepresentación, ya lo dice Schopenhahuer, “el mundo es mi representación”, por loque los españoles religiosos no pudieron mas que ver religión, en lo que realmentefue filosofía y ciencia nahua.

16En Keen, Benjamín, La imagen Azteca en el pensamiento individual , México, FCE, 1994, p.45

6

Page 7: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 7/21

 

Por lo que se agudiza la importancia de escuchar la representación que sehacen de ellos mismos los nahuas y conocer los secretos de su idioma, paraentonces poder realizar un trabajo que nos de evidencias, no solo en el mundo delos libros, sino en el mundo de lo concreto, lo que se manifiesta en usoscostumbres y ritos nahuas que aun se conservan vivos en la etnia nahua de Milpa

Alta.Así que si se atiende exclusivamente a la representación nahua que los propios

nahuas perciben de ellos mismos, su ideología desde hace miles de años esvitalista, en un arraigado respeto a la vida y a la búsqueda de equilibrio del nahuacon la tierra y su orden natural para evolucionar como individuo y comocolectividad.

Los propios nahuas también niegan el imperialismo de sus antepasados y dicenque aquí nunca hubo un imperio, sino un consejo como máxima instancia en latoma de decisiones del Estado. El imperio mexica nunca existió, sino que fue el

significado que los imperialistas dieron a su propia representación, el mismoSchopenhauer lo dice “el mundo como voluntad de representación”, por lo quesería inútil hacer una hermenéutica del sujeto nahua desde la traduccióncastellana, lo apropiado es interpretar una cultura nahua desde un individuoigualmente nahua.

La ideología mexihka-tolteka fue reproducida en las instituciones educativas, delas cuales se resaltan tres: 1) el Telpochkalli , que comprendía una educación

  jurídico-militar (que abarcaba por así decirlo, la primaria, secundaria ypreparatoria). 2) el kalmekak , centro de estudios superiores que estudiabanciencias, tales como la astronomía, medicina herbolaria, agricultura, ingenieria,

urbanismo, ciencias jurídicas, oratoria y filosofía. 3) el Kuikakalli , que era unconservatorio de bellas artes17 

La educación consistía en el arte de criar y educar a los hombres, conferidas por los sabios ofilósofos, tlamatinimeh, los ancianos y autoridades, huehuetehkeh, y los mayores achkahuau ,transmitiendo a los demás la tlakahuapahualiztl i, crianza y educación de los hombres, consistenteen la sabiduría de la tradición, ixtlamachilizli , para el desarrollo armónico y progresivo del Estado.

(...) El derecho tenia la encomienda de disciplinar los espíritus en beneficio común, setransformó en enseñanza por su cometido de impulsar al hombre hacia el progreso y la libertad18

El padre Acosta dijo acerca de la educación en Anahuak:

Ninguna cosa más me ha admirado, más digna de alabanza, que el cuidado y orden que encriar a sus hijos tenían los mexicanos. En efecto difícilmente se hallará nación que en tiempo de sugentilidad haya puesto mayor diligencia en este artículo de la mayor importancia para el Estado19

17 Romerovargas, Iturbide, Organización política de los pueblos de Anahuak, México, Lucerna, 1956, pp.

251-255. 18  Ibid . p. 246 19 Cfr, Clavijero, Historia Natural y Moral de las Indias, T. II, Lib. VI c. XLI p.107, en Romerovargas Op. cit 

7

Page 8: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 8/21

 

Jacques Soustelle afirma:

Es admirable que en esa época y en ese continente, un pueblo indígena de América hayapracticado la educación obligatoria para todos y que no hubiera un solo niño mexicano del sigloXVI, cualquiera que fuese su origen social, que estuviera privado de escuela20

IV. INSTITUCIONES JURÍDICO MILITARES

La educación era obligatoria para los niños de Tenochtitlan, dice Soustelle, loque permite remontarse al pensamiento comunista, cooperativista del que sehabló anteriormente, así que el objetivo de este trabajo no es el de analizar cadauna de las instituciones educativas de Tenochtitlan, sino que para delimitar eltema, sólo se analizará el telpochkalli, no sólo por comprender la educaciónbásica del niño, sino porque era al mismo tiempo una institución jurídico militar, endonde desde pequeños se les enseñaba en las instituciones educativas, lastradiciones que al mismo tiempo eran las leyes.

  Teniendo las costumbres un carácter esencialmente jurídico, toda educación consistíamaterialmente en una escuela práctica del derecho, que disciplinaba al hombre en elejercicio de las normas jurídicas y a la sociedad en el desarrollo práctico de la ciencia delderecho, para realizar el ideal jurídico de la comunidad y del Estado21

Desde muy temprana edad los mexihkah inculcaban el conocimiento de las leyes,esto para un doble cometido, en primer término para que todos conocieran elfuncionamiento del Estado y en segunda para evitarle al derecho su efectoperverso de ser una ley desconocida que no exime a quien la desconoce.

Desde pequeños los mexicas, no sólo quedaban iniciados en el conocimiento de las normas

 jurídicas, sino que además se veían envueltos en el engranaje de la organización política delEstado, que los utilizaba con ventaja a beneficio de la colectividad, de acuerdo con lascircunstancias personales y de hecho que constituyen la realidad22

Queda explicado el carácter jurídico de la institución, ahora falta explicar sucarácter militar que reproducía una ideología guerrera.

  El telpochkalli era uno de los centros para la educación mexica, cuyo objetivo primordialera formar excelentes guerreros que se distinguieran por su carácter, por su cortesía y por elconocimiento de las formas rituales.

Para adiestrar sus cuerpos se les sometía a trabajos rigurosos y a los deberes ordinariosdel culto. El uso de las armas era uno de los aspectos más destacados. La educaciónestaba bajo la dirección especializada de hombres expertos, telpochtlahtokeh yteachkauhtin. No solamente tenían que atender a la educación física de sus discípulos, sinotambién el desarrollo intelectual.

20 Soustelle Jacques,  La vida cotidiana de los aztecas, México, FCE, 1955.

21 Op cit, Romerovargas, p. 246.22  Ibid. pp.245-246.

8

Page 9: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 9/21

 

El maestro era el ejemplo del ideal que el alumno tenía como meta. El mentor personificaba el valor, la destreza, la experiencia, la cultura y el saber.

Los educandos se llamaban telpochtli , recibían una educación basada en el respeto a losmayores: obediencia, disciplina, urbanidad, conocimiento de las tradiciones y costumbres,pero su educación tenía como base los ejercicios de tácticas y estrategia militar.

El adiestramiento en las artes de la guerra empezaba a los quince años parafortalecerlos y aumentar su resistencia. (...) Sí dominaban los ejercicios guerreros ypracticaban buenas costumbres, podían ser designados como instructores recibiendo elgrado de tiachkauh que quiere decir: animoso, intrépido, valiente. La educación de la juventud reiteraba constantemente la disciplina del cuerpo y delespíritu.23

Aquí se puede encontrar el engaño de una paradoja, ya que por un lado sepropone que el Estado Mexihka reproducía una ideología vitalista, al mismotiempo que se aparejaba de un militarismo.

Para esto se tendrá que aclarar la visión que se tenía de la guerra en Méxicoantes de la llegada de los invasores europeos, ya que para los mexihka-tenochkah, la finalidad del combate no era matar en la guerra, inclusive estabapenado, sino que lo más importante era cautivar a su enemigo, que es mucho másdifícil. La prueba histórica de esto es que durante los más de 4, 000 años decultura mesoamericana, no hubo un desarrollo tecnológico significativo en suarmamento, fueron las mismas armas las que se usaron en Teotihuacan, las que1519 años después encontraron los europeos que usaban los mexihkah. Es decir que hubo un desarrollo tecnológico en otros rubros como ingeniería (como el

acueducto de Nezahualcoyotl), agricultura (las chinampas de Tenochtitlan),astronomía (instrumentos de medición, tal como lo comprueba laarqeuoastronomía), etc. Pero no nunca una evolución tecnológica en lo militar.¿paradójico no? que un pueblo militarista no haya presentado desarrollotecnológico-militar en más de 500 años

Las armas que utilizaban los guerreros en el combate no eran precisamentepara matar, el macuahuitl , por ejemplo, no tiene punta para estocar, únicamentepara cortar. La guerra no era motivo para justificar el asesinato, ya que el objetivoera el de capturar y ¿para qué los cautivos? La historia castellana dice que parasacrificarlos a los dioses, pero para los nahuas no existen dioses, ni nunca han

existido. Los cautivos, dicen en la etnia nahua, servían al guerrero que locautivaba, quien se convertía en maestro y el cautivo en discípulo. Los cautivosdaban rangos militares, ya que las insignias y grados marciales tenía que ver conel número de cautivos que el guerrero cautivaba en la guerra.

Otro elemento más es que los nahuas dicen que aquí nunca existieron lossacrificios humanos, ni mucho menos la antropofagia. Cuando llegaron los23 Fuentes Raul, Cultura Castrense, México, SDN, 1999. pp.67-70.

9

Page 10: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 10/21

 

invasores europeos criminalizaron las tradiciones y usos costumbres de losnativos, es decir que aquellas prácticas que los nahuas realizaron librementedurante milenios, resultaban penalizadas y castigadas por los frailes y soldados.Un ejemplo de esto, es la danza, que resultaba un núcleo en la educación, alextremo de que cuando Kuauhtemok depuso las armas el 13 de agosto de 1521,

anunció que todo podía ser destruido excepto la danza, pues a partir de ella seenseñaba a los niños la historia, la matemática, la filosofía, los mitoscosmogónicos, ciclos agrícolas, astronomía, etc. En la danza nahua estáncontenidos los códigos no escritos de comportamiento y el núcleo delconocimiento de la tradición.

Los españoles por lo tanto criminalizaron la danza, castigando con laamputación de pies a quien danzaba, amputación de manos a quien tocara eltambor y lo peor, le cortaban la lengua a todo aquel que hablaba náhuatl, sin dudaun genocidio que España algún día tendrá que indemnizar.

De igual modo según los europeos criminalizaron el sacrificio humano, por ser una práctica satánica. Con el tiempo, y gracias a una resistencia que ha duradosiglos, la danza persistió y aun se sigue practicando tal como los nahuas de laantigüedad, es un vestigio vivo de la milenaria cultura nahua, porque era el núcleode su educación y lo sigue siendo para muchos. Lo contrario pasa con lossupuestos sacrificios humanos, que esos “si se dejaron de realizar”, pues hastahoy se informa que han habido miles de asesinatos en los 3 últimos años enMéxico y miles de homicidios más que han ocurrido en los últimos 200 años yninguno ha presentado vestigios de un ritual de sacrificio azteca. Que obedienteslos nahuas ¿no? es decir que según aquellos que defienden que sí existieron lossacrificios y que estos eran el núcleo de la religión nahua ¿Por qué no lucharon

por continuarlos, como si sucedió con la danza, aun cuando ambos actos estabancriminalizados? ¿No hubiera sido lógico para los nahuas asesinar a todos losespañoles opresores y esclavistas sacándoles el corazón en el altar de sacrificios?¿si el sacrificio hubiera sido el núcleo de su lógica cosmogónica, por qué losnahuas no sacaron los corazones de los continentales con una bandera derebelión encabezada por Huitzilopochtli sediento de sangre, ante la tiraníaesclavista de la corona española? ¿Hubiera sido un buen pretexto para poner enpráctica sus rituales sanguinarios, no? las respuestas de los nahuas, herederosde los usos costumbres ancestrales, a estas preguntas, son: no se encuentran nise han encontrado en los 200 años de México “independiente” restos de sacrificiosrituales, porque aquí nunca hubieron sacrificios humanos, sino pena de muerte yque aquello que se confunde con sacrificios a los dioses, no era religión, sino elcumplimiento de una pena en la que el Estado aplicaba toda la potestad de su ius

 puniendi.

  Esto en contra de las versiones que afirman que la ejecución de la pena capital ylos sacrificios a los dioses eran dos circunstancias distintas, ya que en trabajosdel Dr. Moctezuma Barragán24 se ha demostrado que lo que realmente fue una

24 Op cit , Moctezuma Pablo, pp. 47-60.

10

Page 11: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 11/21

 

ejecución de penas se confundió y mal interpretó como rituales religiosos. Elproblema de que los católicos medievales hayan hecho interpretaciones de losnahuas, hacen sus estudios sesgados por su pensamiento religioso, la religión essu representación y todo lo ven así.

V. IDEOLOGÍA DOMINANTE Y SUS VESTIGIOS EN LAS INSTITUCIONESJURÍDICO-PENALES MEXIHKAH-TENOCHKAH.

No es objetivo central de este trabajo el de hacer un análisis exhaustivo delsistema jurídico mexihka, pues ya se ha hecho antes en otros textos, lo querealmente se busca es extraer del ius poenale los vestigios de la ideologíadominante durante el auge tenochka, así que por el momento bastará conmencionar el tipo de penas que aplicaba el derecho mexihka, para lo cual estetexto retoma la investigación realizada por el Dr. Augusto Sanchez Sandoval,25 

que entre las penas del derecho autóctono distingue:

1.- Pena de muerte.- La más común de las penas, lo que variaba era la forma deejecutarla.2.- Penas corporales.- no estaban previstas3.- Penas de esclavitud .- para delitos patrimoniales cumpliendo una función deindemnización. Cuando era impuesta era irreversible.4.- Pena de confiscación.- como pena accesoria para delitos muy grabes.5.- Pena de prisión.- no existió, sólo temporal, aparejada por la esclavitud a modode indemnización de daños y perjuicios, es decir reducir al autor del delito aesclavo en beneficio del lesionado. 

Para delimitar el tema y por ser la pena de muerte la más común, será en esta

en la que se profundizará el análisis. Una vez mencionados los castigos, seráinteresante leer que los provocaba, Retomando la investigación de la Dra. LeticiaGarcía,26 se expondrá qué y cómo castigaba el Estado mexihka, para descifrar suideología.

25 Sanchez, Augusto (coord.), Control social economico penal en México, México, UNAM, 1998. p.52.26 García, Leticia, Derecho ejecutivo penal, México, Porrúa, 2005, pp. 42-43.

11

Page 12: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 12/21

 

La propuesta de este escrito es que el Estado mexihka procuraba la saludmental, así que este trabajo sugiere que dicha línea naturalista y altamenteconservadora del Estado en su núcleo fundamental, se debía a que el grupo en elpoder, por ser iniciados en leyes y tradiciones milenarias, tenían por objetivoconservar la vida sana, sabían que esa salud estaba en la conservación del

equilibrio natural y de la cosmogonía dual de Ometeotl,

27 

para reproducir laideología que permita a la comunidad una sana y segura convivencia, así que siuna célula no estaba sana, toda la sociedad que interactúa en sus relacionescotidianas estaría propensa a contagiarse, por tales motivos el ius poenale delEstado Mexihka estaría protegiendo a la salud integral del ser humano, lasociedad y su ecosistema en común-equilibrio.

Angel Ma. Garibay menciona algunas leyes que los mexicas debían seguir en laguerra,28 bajo pena de muerte para quien cometía alguna de las siguientes faltas:

1.- Mentira.- cuando los mensajeros alteraban el correo.2.- Traición.- cuando alguien daba noticias a los contrarios.3.- Violación.- aquel que violentaba a una mujer o la cautiva de guerra.4.- Robo.- aquel que quitaba el cautivo a otro.

Es importante hacer mención de las leyes de guerra, en primer lugar, porque

representan en el ius poenale a la ideología militarista, Los nahuas hablan deque los mexihka-tenochkah no eran soldados, sino guerreros, ¿y cual es ladiferencia? Aunque ambos son militares, por pertenecer a un ejército, los primerosestán entrenados para matar y los segundos para cautivar. Desde estaperspectiva la ideología militar es diametralmente distinta, porque su carencia dedesarrollo tecnológico-militar se compensaba con su propio desarrollo humano, es27 Ometeotl se traduce del náhuatl como Dualidad Creadora y es el principio cosmogónico de equilibrio

universal.28Garibay Angel, Teogonía e historia de los mexicanos, México, Porrúa, col. sepan Cuantos # 3, 1985. p.88 

DELITO PENA

HomosexualidadCapital. Al activo el empalamiento y al pasivo extracción

de entrañas por el ano

Maltrato de los padres a hijos Capital. Ahorcamiento

Derroche de los bienes de lospadres Capital. Ahorcamiento

Incesto Capital. Ahorcamiento

Trasvestismo Capital. Ahorcamiento

EmbriaguezCapital. Por golpes en el hombre y por lapidación a la

mujer 

Cortar árboles Capital. Desmembramiento

12

Page 13: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 13/21

 

decir que no se sofisticaban las armas del soldado, sino el ser total del guerrero.La ideología que prevalecía entonces no era la de asesinos, sino de artistasmarciales que sabían que el ozomatli (primate en náhuatl), es al hombre, lo que elhombre al guerrero, pues es este la superación de aquel. No es el objetivo deeste trabajo desarrollar la ideología guerrera, por que ya se ha hecho

extensamente en trabajos anteriores,29

 baste con decir aquí que para los nahuasla muerte no tiene el estigma de fin, sino de inicio y que la vida es sólo unapreparación para la muerte, así que esta no era temida sino anhelada pues paraeso se preparaban los guerreros, ¿cómo? Ya se ha dicho antes, en equilibrio ycontemplación estética de, y con, la naturaleza. Si se protegía al cautivo de robo,también se le protegía del asesinato, pues la motivación de no hacerlo era que elnúmero de cautivos determinaba el rango militar del guerrero mexihka-tenochka ysu ubicación en la comunidad.

VI. REALIDAD GEOPOLÍTICA, PENETRACIÓN IDEOLÓGICA, CRISIS DEIDENTIDAD… ¿ANTE UN CAMBIO DE PARADIGMA?

En la década de los 70´s Mario Ojeda30 describía la realidad geopolíticamexicana con una frase atribuida a Porfirio Diaz “Pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos” , esto sólo refleja la ideología católica que hace alindividuo resignado ante la idea de un Dios omnipotente y la sumisión de unpueblo ante el todo poderoso vecino del norte, pues en pocos países se ha notadotanto como en México la vecindad con una superpotencia y la sumisión ante laiglesia. Tal fenómeno ha traído consigo una relación amo-esclavo que se haceperpetua, en la que el mexicano pierde mucho y gana casi nada. En el ámbitoeconómico Estados Unidos ha sido el principal cliente de México, al punto de queexiste una interdependencia de la cual no se obtienen los recursos en repartos

equitativos, sino que el capitalismo ha tendido a favorecer siempre a la burguesíaEstadounidense y desprotegido al proletariado mexicano. Finalmente el poder económico es también poder político y por ende norma jurídica. La dependenciaeconómica hace vulnerable a la política interna a las decisiones de Washingtony/o de las grandes trasnacionales que dominan el mercado regional y global.

La penetración cultural es una variable negativa más que compone la realidadgeopolítica mexicana, ya que la invasión de programas de TV, productos deconsumo popular, música y películas esta pervirtiendo la mentalidad de los niñospara convertirlos en grandes consumidores de productos extranjeros. Los jóvenesprefieren la música y la tecnología estadounidense antes que conocer tradicionesy mitos indígenas. El consumismo atroz es voraz con el medio ambientemexicano y se ha llegado a cifras alarmantes de destrucción de ecosistemas comonunca antes se ha visto.

Mario Ojeda escribió en los 70´s:

29 Cfr. Espíndola, José Luis, Guerra, sacrificios y significados en los pueblos prekuauhtémicos, México, 2009,

en http://yaollin.webcindario.com/30 Ojeda Mario, Alcances y límites de la política exterior de México, México, Colmex, 1976, p. 112.

13

Page 14: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 14/21

 

  Una de las más perniciosas consecuencias de este fenómeno (la realidad geopolítica) hasido la creación de grandes expectativas de consumo entre ciertos sectores de la población,que por estar inspirados en hábitos de una sociedad extremadamente rica, quedan muy por encima de lo que la economía mexicana puede sostener sin perjuicio de distraer recursosvaliosos para el ahorro y la inversión. Por otra parte la influencia cultural masiva haerosionado las bases de la identidad nacional y abonado el campo para la penetraciónideológica31

Louis Althusser escribió profundamente acerca de la ideología,32como instrumentopara reproducir los medios de producción a fin de asegurar el predomino de laclase dominante que se apoya en el Aparato de Estado (AE) compuesto, segúnMarx, por el gobierno, la administración, el ejército, la policía, los tribunales, lasprisiones, etc que constituyen lo que Althusser llamó el Aparato Represivo deEstado (ARE) que funciona mediante la violencia. Además el predominio de laclase dominante se apoya en los Aparatos Ideológicos del Estado (AIE), uncuerpo que no es visible inmediatamente pero se materializan a través de lareligión, la escuela, la familia, la política, la cultura y el orden jurídico.33 

Esto era lo que se escribía en la década de los 70´s del siglo pasado, hoycuarenta años después, en el umbral de la segunda década del siglo XXI lostemas de identidad nacional y penetración ideológica vuelven a retomarse con laintención de dar respuesta al problema que se planteó en el preámbulo de estetexto, mismo que se retoma ahora para cerrar el círculo que se ha abierto.

En esta perspectiva, la ideología dominante en México, es inspirada en elamerican dream, es decir que el control ideológico carece de raíces mexicanaspor lo que roba al mexicano su identidad y lo deja vulnerable ante el ataque atrozde los medios masivos de comunicación que reproducen veladamente unainvasión por parte de la ideología estadounidense.

Este fenómeno de falta de identidad, que ha retomado Orozco Garibay, deberesolverse como premisa, para poder resolver los demás problemas que se lederiven.

Escribe Orozco Garibay34 que en 1952 Emilio Uranga propuso que losmexicanos están determinados como un accidente, no como algo sustancial, quelos mexicanos son accidentes porque no son algo sustantivo como los españoles yestadounidenses, los franceses –dice Uranga- son algo sustantivo porque hablanfrancés e impusieron su cultura ilustrada al mundo, lo mismo con los ingleses y suingles, así como con los estadounidenses y la imposición de sus reglas al mundo

entero, que es –según el- lo que les da la sustancia.

En este contexto se le diría a Uranga que se estaría olvidando decir que losnahuas también tienen sustancia, en el sentido de que tienen su propio idioma, el

31  Ibid, p.11332 Cfr. Althusser Louis, Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, México S.XXI, 1968.33  Ibid, pp.114-11634 Op cit. Orozco José, El problema de la identidad… pp. 123-124.

14

Page 15: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 15/21

 

náhuatl y en la antigüedad también desarrollaron la ideología hegemónica de nosolo una, sino tres épocas (Teotihuacan, Tula y Tenochtitlan) lo que al igual que alos franceses con su ilustración y que los estadounidenses con su ONU, losnahuas lograron en su propio tiempo el liderazgo hegemónico y la dirección devarias naciones. Por lo que en este mismo orden de ideas se prolonga la tesis de

Uranga hasta la etnia nahua forjadora de la nación mexihka que lamentablementehoy se encuentra al borde de la inanición debido a la indiferencia que lesmanifiestan los mexicanos de la postmodernidad de inicios del siglo XXI. Elproblema es que el mexicano niega su raíz indígena, la discrimina, la rechaza y laesclaviza. La sociedad mexicana no la reconoce dentro de su sistema deuniversal inclusión. De las grandes civilizaciones nahuas del pasado, sólo quedanruinas, en tanto que de la etnia nahua del presente, es pensada por el mexicanoposmoderno como un grupo de indios analfabetos que no saben ni hablar ni leer (en español por supuesto) y no se dan cuenta que al reconocerlos, estaríanreconociendo la pluralidad de su sociedad y la oportunidad de reconocer algo deconocimiento acerca del equilibrio natural y la producción comunitaria.

Así que mientras el gobierno mexicano encabezado por Felipe Calderón(FECAL) pretende poner a México una vez más a la vanguardia de la políticaregional con iniciativas de protección al ambiente, por otro no es capaz de hacer cumplir con sus leyes internas en la misma materia, por lo que su política interna yexterna no son coherentes tal como acusa Lisa Antillon en Foreign Affairs,Latinoamérica, de diciembre de 2009.

La devastación del medio ambiente en México alcanza cifras alarmantes comoya se ha expuesto en el preámbulo de este texto, por lo que la maestra LisaAntillon hace las siguientes recomendaciones al gobierno de México:

Si México no quiere vivir con las consecuencias de la destrucción de sus ecosistemas,tendrá que ir más allá de los acuerdos internacionales. Deberá primero, cumplir sus propiasleyes ambientales. Segundo deberá evolucionar del paradigma del crecimiento sostenido –que no cuestiona sus procesos productivos, sus patrones de consumo y de desecho que soncontaminantes e intensivos en recursos- al de la promoción de un auténtica sustentabilidad.Tercero México tendrá que comunicar su nuevo paradigma mediante una campañaeducativa intensiva y de largo plazo dirigida a los tomadores de decisiones públicas, a losempresarios y al público en general. Cuarto, México deberá aprender a manejar losintereses y las expectativas de cada dependencia gubernamental, y que en función de suvocación –y de quien las encabece- estarán más o menos abiertas a la evolución delparadigma.35 

Ante la gran crisis ambiental, ya no basta cumplir con las leyes existentesfundadas en el paradigma de desarrollo que ha implementado el gobiernomexicano, sino que Antillon sugiere ir más allá, plantea la renovación delparadigma existente, lo que permite establecer algunos principios que se hanvenido exponiendo en este texto para proponer nuevas coordenadas de desarrolloa partir de la ideología nacionalista que encumbró a la nación nahua cientos ymiles de años atrás

35 Op cit Antillon Luisa, pp. 67-68

15

Page 16: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 16/21

 

VII. TRADICIÓN Y DERECHO PENAL MEXIHKA-TOLTEKA ¿FUENTE DELDERECHO AMBIENTAL MEXICANO?

Ya en el cuarto apartado de este mismo texto se mencionaron algunascaracterísticas del sistema jurídico mexihka-tenochka, de las cuales predomina laidea de que dicho ordenamiento jurídico estaba fundamentado en la costumbre,siendo esta una fuente del derecho indígena, tal como se dijo antes y aquí ahorase recupera, las tradiciones y los usos y costumbres nahuas fueron por milenioslas leyes que protegieron los intereses no de los poderosos exclusivamente, sinode la comunidad en su totalidad.

Desde esta perspectiva se analizaron algunas penas que eran castigadas con lamuerte de entre las cuales, es preciso destacar una de ellas, la pena de muertepara todo aquel que cortara un árbol, medida que puede ser vista como algo

totalmente exagerado y salvaje para el mundo contemporáneo, pero si se analizaun poco, pudiera no parecerlo. Lo importante es reflejar la ideología imperantedetrás del ius poenale: la protección al medio ambiente.

Si se adopta como referencia el hecho de que los nahuas clásicos cohabitaronen armonía con su entorno durante más de 1500 años (es decir desdeTeotihuacan hasta la caída de Tenochtitlan) y que el México independiente apenasva a cumplir 200 años y ya ha casi extinguido sus ecosistemas, entoncesestaremos ante la idea de un cambio en el ordenamiento jurídico, ya que el queprevalece no ha sido efectivo para proteger al medio ambiente en su cabalidad.

El derecho ambiental fue definido por Raúl Brañez “como el conjunto denormas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de unamanera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre lossistemas de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante lageneración de las condiciones de existencia de dichos organismos” 36 

Y Jesús Quintana agrega “Derecho ambiental es el grupo de reglas que seencarga de la protección jurídica del equilibrio ecológico” 37   lo que se asemejamucho a los usos costumbres de los nahuas, quienes en su época clásicasustentaron códigos jurídicos que penalizaban el daño ecológico, lo que constituíaun derecho ambiental ligado a la normatividad de tipo penal.

Romerovargas Iturbide dice:

Las principales fuentes del derecho autóctono fueron: la jurisprudencia, los precedentes delos tribunales, la costumbre, las instituciones territoriales y del Estado, las alianzas, lospactos colectivos y la actividad estatal

36 Brañez Raúl, Manual de derecho ambiental mexicano, México, FCE, 1994, 27.37 Quintana Jesús, Derecho ambiental mexicano, México, Porrúa, 2009, p.14.

16

Page 17: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 17/21

 

Todo en la vida de estos pueblos, se regía armoniosamente por la costumbre, que seamolda espontáneamente a las necesidades humanas, y era considerada inviolable, porqueresponde siempre al interés concreto y general de la colectividad38

Las fuentes del derecho ambiental mexicano según el texto de Jesús Quintana39 

son:

1.- La constitución Política.2.- La legislación ambiental propiamente dicha.3.- La jurisprudencia y la costumbre.4.- Tratados y Convenciones Internacionales. 

En el contraste entre ambas fuentes se puede encontrar que comparten una encomún, la costumbre, por lo que es aquí donde nace la pregunta, ¿es posibletomar como una fuente de derecho ambiental mexicano leyes del derechoconsuetudinario mexihka-tenochka?

Para intentar dar respuesta a este planteamiento se puede decir que elderecho americano nunca ha volteado a ver a los usos y costumbres, en tanto queson leyes para el derecho indígena de la actualidad, así como de la época clásica.Es el fundamento del derecho romano el que puede encontrase en la legislaciónde México o el comon  law con respecto a Estados Unidos y nunca se ha tomadocomo referente para la construcción de la norma al sistema jurídico indígena, por lo que es esta óptica particular, desde donde debe venir el constructo del nuevoparadigma, que deberá retomar las normas ambientalistas que conservaron elequilibrio ambiental durante el auge nahua por más de 1500 años, si en los 200años que van de vida independiente, casi 1/7 de tiempo, los mexicanos casi handestruido su hábitat y en 100 años lo habrán logrado. Lo que se observa es que

en materia ambiental el Ius poenale de la pena de muerte, fue altamente efectivadurante la hegemonía nahua clásica, las actuales circunstancias solicitan a gritosla necesidad de efectividad en el cumplimiento del objetivo cabal del derechoambiental, que no es más que el equilibrio ecológico, que es evidente que hoy seha perdido y peor aun, es que se está muy distante de él.

Ante este constructo que implica la pena de muerte como política penal quetuvo como objetivo primordial la protección ambiental en el clásico nahua, puedeser hoy tomado como costumbre que es a su vez fuente del derecho ambiental.Ante este planteamiento el Estado mexicano se encuentra ante una dicotomía,que puede ser entendida como una tensión de argumentos:

1) Cumplir con los tratados internacionales firmados en contra de la pena demuerte, ratificados por la cámara legislativa.

2) Cumplir cabalmente con los tratados firmados en materia de protección almedio ambiente y establecer en los códigos competentes no sólo la

38 Op cit Romerovargas39 Op cit Quintana Jesús, p.19.

17

Page 18: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 18/21

 

preservación de los ecosistemas, sino la rehabilitación de los ya existentespara hacer funcionar de nuevo el equilibrio ecológico.

El argumento del Estado mexicano consiste en que no procede la pena demuerte en México, en cumplimiento de la firma de tratados internacionales que la

prohíben.Aunque la legislación interna protege el medio ambiente, no es eficaz ni mucho

menos efectiva en la rehabilitación ambiental ni en la conservación, ni en elrestablecimiento del equilibrio ecológico, por lo que no acata cabalmente losacuerdos establecidos en convenciones internacionales en materia ambiental.

Es decir que el Estado mexicano no presenta criterios unívocos en elcumplimiento de convenios internacionales, que resultan relevantes para estetrabajo porque son fuente de derecho ambiental y no se ha reformado en funciónde las necesidades reales de la biodiversidad mexicana

IX. REFLEXIONES FINALES.

El mexica clásico quedó sepultado, fue negado y de esa negación se configuróel mestizo mexica-no.

Nos identificamos (los mexicanos) con otra forma de ser y vivimos según sus moldes(extranjeros), justamente porque no sabemos cual es nuestra forma de ser: no tenemosuna vida propia. Hablamos de identidad mientras queremos ser como el otro, el extranjero.(…) Así nos convertimos en seres del relajo, a lo largo del proceso nos reímos de losotros, le negamos valor a otros y hacemos del ninguneo un arte. Imponemos la negación

a los otros; incluso, convertimos los defectos de los otros en materia de burla, no porqueseamos seres inhumanos, sino porque necesitamos reír dado que no somos nada (notenemos sustancia).40 

El conflicto del mexica-no se da porque lo precuauhtémico es negado por lomestizo sin caer en cuenta de que al negarlo se esta negando una parte de sí ypor lo tanto de la totalidad del ser en sí mismo, ya que al negar su origenindígena se queda vacío, en el nihilismo y por lo tanto carente de sustancia (puesno basta sólo con reconocer el origen europeo). Sólo que la sustancia está ahí,precisamente en el náhuatl, tanto clásico, como de la etnia sobreviviente. Alreconocer el México profundo como una visión sabia y amoral de resolver losproblemas de México, se esta haciendo desde una perspectiva interna, desde la

sustancia de la civilización no cristiana ni resignada que precede a esta, que estáviviendo una peligrosa crisis y se condena a si misma a su gradual exterminiotomando el lento veneno de la indiferencia hacia su hábitat y hacia sus etnias (susraíces), por lo tanto necesita de una pócima de salud que le conduzca a uncambio radical. 

40 Op cit, Orozco José p. 125.

18

Page 19: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 19/21

 

En esta perspectiva esta propuesta pretende dar solución a dos problemascríticos con una visión de sustancia nahua. Por un lado dar fundamento nahua(tanto clásico, como de usos y costumbres de la etnia contemporánea) a lasactuales leyes mexica-nas, lo que nos llevaría a un neomexicanismo quesuperaría dialécticamente a la negación del mexica- no. En otro sentido y ya

dotados de sustancia, el constructo de un nuevo paradigma ambientalista deberáentonces incluir usos y costumbres indígenas en una la ley de equilibrioambiental, que reconozca no sólo al derecho romano, sino al derechoconsuetudinario mexihka-Tenochka como fuente del derecho superado (neo-mexica), reconociendo así la superación de lo indígena (neo-mexica) y no sunegación latina (mexica-no).

Dice Romerovargas “Hemos visto que la historia (la tradición),41 es el fundamentodel derecho constitucional, pues es la que da fuerza al principio de legalidad y valor a la doctrina, ya que por más que quiera el pasado no se borra con ideas”.

“Somos producto del pasado” afirma Croce, se vive en el recuerdo del pasado yen torno a el debe construirse el futuro, el planteamiento comprende retomar aspectos importantes de la antigüedad para mejorar la situación crítica queprevalece en México. Estamos ante la necesidad de una reconfiguración deinstituciones, pues de las forjadas por la revolución de 1910 no queda más que elromántico recuerdo y el olor a sangre putrefacta (de aquellos que la ofrendaroncon la ilusión de la construcción de un México plural y respetuoso de la tierra y lalibertad del pueblo).

Ha llegado el año 2010 y la guerra ya ha comenzado se siente en todas lascalles de México, ¿y qué sucederá con los mexica-nos?, ¿morirán todos los

civiles, como fuerza productiva desarmada en el fuego cruzado del Estado contrael crimen organizado sin hacer nada? O ¿se confirma la necesidad de unasupresión del mexica-no por una superación dialéctica del neo-mexica, que iniciela re-evolución del 2010?

 

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• Althusser Louis, Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, México S.XXI,1968.

41 El paréntesis es del propio autor.

19

Page 20: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 20/21

 

• Antillon, Luisa, Reflexiones sobre la estrategia de México ante el cambioclimático, en Foreign Affairs, Latinoamérica, Volumen 9, num. 4, México,ITAM, 2009.

• Brañez Raúl, Manual de derecho ambiental mexicano, México, FCE, 1994.• Clavijero, Historia Natural y Moral de las Indias, T. II, Lib. VI c. XLI.•

De la Fuente, Juan Ramón, La encrucijada mexicana, en Foreign Affairs,Latinoamérica, Volumen 9, num. 4, México, ITAM, 2009.• Espíndola, José Luis, Guerra, sacrificios y significados en los pueblos

 prekuauhtémicos, México, 2009, en http://yaollin.webcindario.com/• Fuentes, Raúl, Cultura Castrense, México, SDN, 1999.• , De la guerra florida al combate de las flores, México,

EDAMEX, 1994.• García, Leticia, Derecho ejecutivo penal, México, Porrúa, 2005.• Garibay, Angel, Teogonía e historia de los mexicanos, México, Porrúa, col.

sepan Cuantos # 3, 1985.• Keen, Benjamín, La imagen Azteca en el pensamiento individual , México,

FCE, 1994.• Martinez, José Luís, Nezahualcoyotl, México, FCE, 1992.• Moctezuma, Pablo, Moctezuma y el Anahuac , México, Noriega, 2000.• Ojeda Mario, Alcances y límites de la política exterior de México, México,

Colmex, 1976.• Orozco, José Manuel, El problema de la identidad en la cultura mexicana y 

la idea de crisis, en Foreign Affairs, Latinoamérica, Volumen 9, num. 3,México, ITAM. 2009.

• Quintana Jesús, Derecho ambiental mexicano, México, Porrúa, 2009.• Romerovargas, Iturbide, Organización política de los pueblos de Anahuak,

México, Lucerna, 1956.•

Sanchez, Augusto (coord.), Control social económico penal en México,México, UNAM, 1998.• Soustelle Jacques, La vida cotidiana de los aztecas, México, FCE, 1955.

20

Page 21: Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka

5/9/2018 Filosofía, tradición e ideología en el derecho penal mexihka-tenochka - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-tradicion-e-ideologia-en-el-derecho-penal-mexihka-tenochka 21/21

 

21