5
FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO. A. Alba. A- Relación con otros autores. Dentro del campo de la filosofía el estudio sobre Dios se le conoce por Teodicea. Que es la ciencia de Dios por la luz natural de la razón y de la demostración. Y se distingue de la teología sobrenatural que es preámbulo, fuente y ampliación de la teología natural o filosófica. Dentro de la teología natural caben dos posiciones. Los que afirman la posibilidad del conocimiento de Dios y los que lo niegan. Éstos últimos o bien, rechazan la existencia de su objeto(Dios) o bien, afirman que el hombre no tiene capacidad cognoscitiva para captar el objeto. Así pues, a dos posiciones hemos llegado. La posición atea que rechaza la existencia de Dios y la posición agnóstica que duda. Dentro de la posición agnóstica nos encontramos a autores como Kant que considera la materia de la Teodicea trascendente a los fenómenos y como consecuencia jamás sería objeto de la sensibilidad ni del entendimiento. En todo caso de la voluntad como razón práctica. Comte va a dejar fuera del cuadro clasificatorio de las ciencias a la Teología. Wittgenstein tomará una posición de silencio ante el misterio.: "De lo que no se sabe lo mejor es callarse". Y el profesor Tierno Galván escribirá un libro con el título. ¿Por qué soy agnóstico? De la posición atea tenemos a todos los materialistas en general. Al afirmar que lo único existente es la materia. Y si Dios es un ser inmaterial, por lo tanto, no existe. En esta línea nos encontramos a la pareja Feuerbach/ Marx. Considerando a Dios como un invento o proyección del hombre y como producto de la alienación económica. Marx afirma que la religión es "el opio del pueblo". Y Nietzsche argumenta: "Si hubiera Dios, yo sería Dios, luego no hay Dios". En su obra "Así habló Zaratustra afirmó: "Dios ha muerto". El materialismo más radical lo encontramos en los ilustrados D`Holbach y La Mettrie , la interpretación humanista en Freud observando en la religión un fenómeno patológico "la religión es una proyección paranoica en el mundo exterior. Su origen se encuentra en el complejo de Edipo inconsciente y se expresa patológicamente como aspecto

FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aparece el estudio de las vías en Sto Tomás.

Citation preview

Page 1: FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO. A. Alba.

A- Relación con otros autores.

Dentro del campo de la filosofía el estudio sobre Dios se le conoce por Teodicea. Que es la ciencia de Dios por la luz natural de la razón y de la demostración. Y se distingue de la teología sobrenatural que es preámbulo, fuente y ampliación de la teología natural o filosófica.

Dentro de la teología natural caben dos posiciones. Los que afirman la posibilidad del conocimiento de Dios y los que lo niegan. Éstos últimos o bien, rechazan la existencia de su objeto(Dios) o bien, afirman que el hombre no tiene capacidad cognoscitiva para captar el objeto. Así pues, a dos posiciones hemos llegado. La posición atea que rechaza la existencia de Dios y la posición agnóstica que duda.

Dentro de la posición agnóstica nos encontramos a autores como Kant que considera la materia de la Teodicea trascendente a los fenómenos y como consecuencia jamás sería objeto de la sensibilidad ni del entendimiento. En todo caso de la voluntad como razón práctica. Comte va a dejar fuera del cuadro clasificatorio de las ciencias a la Teología. Wittgenstein tomará una posición de silencio ante el misterio.: "De lo que no se sabe lo mejor es callarse". Y el profesor Tierno Galván escribirá un libro con el título. ¿Por qué soy agnóstico?

De la posición atea tenemos a todos los materialistas en general. Al afirmar que lo único existente es la materia. Y si Dios es un ser inmaterial, por lo tanto, no existe. En esta línea nos encontramos a la pareja Feuerbach/ Marx. Considerando a Dios como un invento o proyección del hombre y como producto de la alienación económica. Marx afirma que la religión es "el opio del pueblo". Y Nietzsche argumenta: "Si hubiera Dios, yo sería Dios, luego no hay Dios". En su obra "Así habló Zaratustra afirmó: "Dios ha muerto". El materialismo más radical lo encontramos en los ilustrados D`Holbach y La Mettrie , la interpretación humanista en Freud observando en la religión un fenómeno patológico "la religión es una proyección paranoica en el mundo exterior. Su origen se encuentra en el complejo de Edipo inconsciente y se expresa patológicamente como aspecto enfermizo, mediantes mecanismos obsesivos y paranoicos" y la existencialista en Sartre al afirmar que Dios no existe "todas las cosas del mundo son contingentes, ningún valor es superior a otro. Las cosas carecen de sentido y todo fundamento es vano. La necesidad de hallar un sentido es una pasión inútil" La interpretación más radical de ateísmo la dio el anarquista BaKunim en su obra "Dios y el Estado"

Dentro de los defensores de la teología natural encontramos a los ontologismos que afirman que no es necesario demostrar la existencia de Dios porque Dios se muestra, es evidente por sí mismo. Se trata de un conocimiento inmediato de Dios como algo esencial al intelecto humano. Sin Dios, ninguna cosa puede ser conocida. La afirmación de la existencia de Dios es inmediata, su demostración innecesaria. Las pruebas ontologistas no tienen otro sentido que apologético, así destaca el argumento a priori de San Anselmo, la teoría de la facultad divinatoria de Tomassino o Jacobi : aptitud de forma oscura entre sentimiento e instinto que conduce al hombre a la seguridad de la existencia de Dios sin más. y la experiencia religiosa de Scheliermacher o Sabater: la religión nace del sentimiento de dependencia absoluta. El hombre se siente absolutamente insuficiente.

Page 2: FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

EL ARGUMENTO A POSTERIORI DE SANTO TOMÁS DE AQUINO.

Se basa en la realidad y en principios lógicos. Lo demuestra a través de cinco vías. La del movimiento, la de la causalidad eficiente, la de la contingencia, la de la perfección y la de la finalidad. Todas la vías tienen un desarrollo fundamental en el principio de razón suficiente y el principio de causalidad eficiente. El proceso en la serie al infinito es imposible, por lo que surgen corolarios de cada vía y terminada una de ella con la existencia de un motor inmóvil, una causa incausada, un ser necesario, un primer y máximo ente y un supremo artífice del universo, Es decir, Dios.

Significación del argumento.-

Tomás se cuestiona la existencia de Dios y responde con cinco pruebas. La intención no es la de demostrar algo que no existe. Pues Dios se da como supuesto a priori. La conclusión de la demostración que es Dios, es conclusión, y por otra parte, es principio de demostración. Las pruebas, más bien, tienen un sentido de validar la racionalidad, como facultad también posible, para llegar aparte de la fe pero la creencia está siempre a la base. No se trata pues, de argumentos que demuestran la existencia y que sin esos argumentos no existiría Dios, Sino el sentido de la racionalidad instrumento válido para acceder a Dios. Así pues, toda prueba admitiría sin duda la existencia de Dios como cuestión indiscutible. Para quien afirma: "Dios no existe", carece de sentido dar pruebas. Es previo a toda prueba la indudable existencia de Dios.

El punto de partida de las vías.-

Es la experiencia, el mundo que nos rodea. Este mundo que observamos, que comprobamos como dato perceptible sensiblemente. Este mundo presenta, incluye, entre otras cosas, imperfecciones, limitaciones y mutabilidad.

PRIMERA VÍA. Del movimiento. Observamos que todos los seres se mueven y uno es movido por otro. "Todo lo que se mueve es movido por otro"(Omne quod movetur ab alio movetur)

SEGUNDA VÍA. De la causalidad eficiente. Observamos que todos los seres son efectos de otro. Todo ser es un efecto y depende de de una causa, es necesario que causa exista. Así pues, "No hallamos cosa que causa-causante de sí misma".

TERCERA VÍA. De la contingencia. Observamos, y esto podemos comprobarlo; todos los seres son en un momento, pero puede dejar de ser en otro momento cualquiera. No hay ser que podamos percibir que sea necesario para la propia existencia del mundo. Así pues, "Conviene que haya algo necesario en las cosas".

CUARTA VÍA. De la perfección. Observamos que no todos los seres del mundo son iguales, los hay unos más perfectos que otros, tomemos el criterio de perfección que queramos. Así pues, "Existen grados de perfección en otros seres".

QUINTA VÍA. De la finalidad. Observamos y podemos verificar, experimentar, que el universo, el mundo, funciona; según orden, leyes físicas, químicas, biológicas, y que todas las leyes tienden en una dirección., " Es lógico y razonable pensar que toda la existencia ha tenido un hacedor, un arquitecto que entiende y marca una dirección".

Page 3: FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

Segundo paso. El desarrollo.-

Todas las vías se han fundamentado en el principio de razón suficiente. Por lo que observamos que todos los seres tienen una razón suficiente para existir pero no absoluta. Y por otra parte, hemos observado en todas las vías que todo ser es siempre un efecto de una causa que le precede, por lo que se rigen también por el principio de causalidad eficiente. Si nosotros quisiéramos retroceder en un proceso ad infinitum en las suficiencias y en las causas, nuestro retroceso no acabaría en una serie inacabable. Serie que si fuese así, no explicaría, ni daría razón del orden de la serie ni del proceso; ya que no habría una causa inicial que la explicase. Es por lo que podemos afirmar que, el proceso al infinito en la serie de causas subordinadas es imposible.

En este sentido surgen los siguientes corolarios:(consecuencia del desarrollo)

Corolario 1º. Es imposible retroceder al infinito en una serie de motores.

Corolario 2º. Es imposible retroceder al infinito en una serie de causas.

Corolario 3º. Es imposible retroceder al infinito en una serie de participantes-participado.

Corolario 4º .Es imposible retroceder al infinito en una serie de seres contingentes.

Corolario 5º. Es imposible que haya caos y azar en el universo.

Expuesto los corolarios podemos afirmar:

a) El proceso en una serie de causas subordinadas con una causa primera es posible.

b) El proceso al infinito en la serie de causas subordinadas es imposible.

c) Y es por todo lo anteriormente dicho, por lo que podemos afirmar la existencia de una causa origen del proceso.

Tercer paso. Conclusión.-

1. De la primera vía. No podemos pensar otra cosa que la existencia de un motor inmóvil.

2. De la segunda vía. No podemos pensar otra cosa que la existencia de una causa incausada.

3. De la tercera vía. No podemos pensar otra cosa que de la existencia de un primera ser necesario.

4. De la cuarta vía. No podemos pensar otra cosa que de la existencia de un primer y máximo ente.

5. De la quinta vía. No podemos pensar otra cosa que de la existencia de un ser supremo artífice del universo.

Así pues, Quod omnes dicunt, aut nominat, Deum.

Page 4: FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

La naturaleza de Dios:

Dios es por analogía: eterno, perfecto, único, omnisciente, omnipotente, providente, necesario, creador, vivo, histórico, encarnado, padre, bondad summa, verdadero, uno y trino, humano y divino, justo, libre, salvador y ser (algunos conceptos corresponden a la Teología y otros a la Revelación.