51
TALES: Tales nació cerca del año 640 antes de Cristo en Mileto, antigua ciudad griega de Jonia, en la costa oeste de Asia Menor (parte de la actual Turquía), aunque es posible que haya sido en alguna ciudad Fenicia, como dice el historiador griego Herodoto. Lo que sí es cierto es que desarrolló su actividad como legislador, matemático y astrónomo en esa ciudad, hasta su muerte acaecida alrededor del año 545 a. de C. Tales es considerado por Diógenes Laercio como el primero de los siete griegos, no sólo fue el primer filósofo, históricamente, si no el primero que intento explicar el mundo por causas naturales con los medios de un pensar independiente y adecuado a la razón. Antes de Tales las explicaciones del universo eran mitológicas. Tales también se destacó como astrónomo (predijo el eclipse de sol del año 585 a. de C.), como ingeniero y como matemático (formuló el famoso teorema que lleve su nombre). Al preguntarse por el origen de las cosas, por la causa del cambio, por el principio de toda la realidad, dio comienzo a la especulación filosófica propiamente dicha. Para Tales, el agua es el principio de todas las cosas. El agua es el sustrato esencial y primario del universo, del que se deriva todo lo demás.

FILOSOFOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BIOGRAFIA DE FILOSOS MAS DESTACADOS

Citation preview

Page 1: FILOSOFOS

TALES:

Tales nació cerca del año 640 antes de Cristo en Mileto, antigua ciudad griega de

Jonia, en la costa oeste de Asia Menor (parte de la actual Turquía), aunque es

posible que haya sido en alguna ciudad Fenicia, como dice el historiador griego

Herodoto. Lo que sí es cierto es que desarrolló su actividad como legislador,

matemático y astrónomo en esa ciudad, hasta su muerte acaecida alrededor del

año 545 a. de C.

Tales es considerado por Diógenes Laercio como el primero de los siete

griegos, no sólo fue el primer filósofo, históricamente, si no el primero que intento

explicar el mundo por causas naturales con los medios de un pensar

independiente y adecuado a la razón. Antes de Tales las explicaciones del

universo eran mitológicas.

Tales también se destacó como astrónomo (predijo el eclipse de sol del año 585

a. de C.), como ingeniero y como matemático (formuló el famoso teorema que

lleve su nombre).

Al preguntarse por el origen de las cosas, por la causa del cambio, por el

principio de toda la realidad, dio comienzo a la especulación filosófica propiamente

dicha. Para Tales, el agua es el principio de todas las cosas. El agua es el sustrato

esencial y primario del universo, del que se deriva todo lo demás.

No se conserva hoy en día ningún escrito de Tales. Su pensamiento nos llegó a

través de otros autores y filósofos griegos, como Aristóteles, y Diógenes Laercio.

Aristóteles, en su metafísica dice lo siguiente sobre Tales:

De los primeros que filosofaron, la mayoría pensó que los únicos principios de

todas las cosas son los de naturaleza material. Y es que aquello de lo cual están

constituidos todo los seres y a partir de lo cual primeramente se generan y en lo

cual últimamente se descomponen, permaneciendo la entidad por más que

cambie está en sus cualidades, eso dicen que es el elemento y eso el principio de

los seres, y de ahí que piensen que nada se genera ni se destruye, puesto que tal

Page 2: FILOSOFOS

naturaleza se conserva siempre, al igual que tampoco decimos que Sócrates se

hace totalmente cuando se hace hermoso o músico, ni que se destruye cuando

pierde tales disposiciones, ya que el sujeto, Sócrates mismo, permanece: del

mismo modo tampoco podrá decirse al respecto de ninguna otra cosa.

Ha de haber, alguna naturaleza, sea una más de una, a partir de la cual todo lo

demás se genera, conservándose aquella. No todos dicen lo mismo sobre el

número y la especie de tal principio, sino que Tales, quien inició semejante

filosofía, sostiene que es el agua (y por ello también manifestó que la tierra este

sobre agua). Tal vez llegó a esta concepción tras observar que todas las cosas

tienen un aliento húmedo y que el calor se produce y se mantiene en la humedad

(ya que aquello a partir de lo cual se generan las cosa es el principio de todas

ellas). Por eso llego a esta concepción y también porque todas las simientes son

de naturaleza húmeda y el agua es el principio natural de las cosas húmedas.

ANAXIMANDRO:

Anaximandro, discípulo y sucesor de Tales de Mileto, nació cerca del 610 y murió

hacia el 550, a mediados el siglo VI a. de C. Al igual que Tales, cultivo la

astronomía, la geometría y la geografía y escribió una obra, que no se conserva,

titulada acerca de la naturaleza.

Para Anaximandro, el principio originario del mundo no es una realidad concreta,

sino algo indeterminado e ilimitado, ápeiron en griego. Esta realidad indefini9da es

el fundamento de la generación de las cosas, que abraca todo lo existente como

su sustrato inmortal e imperecedero. Del ápeiron surge todas las cosas: primero lo

frio y lo caliente, como separación básicas de la sustancia primordial, luego lo

seco y lo húmedo, es decir, la tierra y el agua, posteriormente el aire y el fuego,

del que se derivan los astros.

Estos elementos se organizan en el universo de acuerdo con el mayor o menor

peso de sus componentes. Así, la tierra ocupa el centro; por encima, cubriéndola,

se encuentra el agua; y rodeándolo todo, los elementos más ligeros, es decir, el

aire y el fuego. Y este orden se mantiene y se renueva constantemente siguiendo

Page 3: FILOSOFOS

leyes inmutables, como dice en el único fragmento que nos ha llegado de

Anaximandro (a través del Simplicio, comentarista de Aristóteles):

La generación de los seres que existen tiene lugar a partir de aquello mismo a

que se conduce su destrucción, como es justo y necesario. Pues se indemnizan

mutuamente y pagan su castigo unos a otros por su injusticia, de acuerdo con el

orden del tiempo.

Es decir para Anaximandro, el universo no es algo terminado para siempre, sino

que constituye un proceso en el que, de forma infinita, la destrucción de unos

seres da lugar al nacimiento de otros, de forma necesaria, según las leyes

inmutables establecidas por el orden temporal.

ANAXÍMENES:

Anaxímenes vivió aproximadamente entre los años 590 y 525 a. de C. en

Mileto, cuidad de griega del Asia Menor, en la que surgió y se desarrolló el primer

intento de explicación filosófica de la naturaleza.

De Anaxímenes sabemos muy poco. Según Diógenes Laercio fue discípulo de

Anaximandro y escribió una obra que se ha perdido, sobre la naturaleza.

Simplicio, discípulo de Aristóteles, dice lo siguiente: El milesio Anaxímenes, hijo

de Eurístrato, discípulo de Anaximandro, dijo, como éste, que la naturaleza

subyacente es una e infinita, pero no indeterminada, como dice Anaximandro, sino

determinada, y la llamo aire.

Anaxímenes sostiene, pues, que el principio originario de todas las cosas es el

aire, a partir del cual se derivan todos los seres por medio de diferentes procesos

de la rarefacción y condensación. Al dilatarse o comprimirse, el aire hace surgir el

fuego, el agua y la tierra y después, todas las demás cosas, que provienen de

estos elementos.

Anaxímenes es el último representante de la escuela milesia, cuya importancia

para el desarrollo posterior de la filosofía no radica tanto en las respuestas

Page 4: FILOSOFOS

concretas que dieron a la pregunta, por primera vez en la historia, sin prejuicio

mitológico y de forma racional.

HERÁCLITO:

Heráclito nació en Éfeso, una antigua ciudad griega del Asia Menor que ahora

pertenece a Turquía, hacia el año 540 antes de Cristo.

Individualista, de la soledad y enemigo de las masas y de la democracia,

Heráclito es un filósofo original y difícil, que plasmo sus pensamientos en una

obra, De la Naturaleza de las cosa, de la que sólo se conservan algunos

fragmentos. Esta obra está escrita en un estilo aforístico, rico imágenes y

comparaciones, semejantes a la forma de expresarse de los oráculos, por ello

Heráclito recibió el sobrenombre de “el oscuro”.

Según se dice, en su vejez Heráclito se retiró por completo de la vida en

sociedad y llevo una vida de ermitaño en las montañas, alimentándose de hierbas

y plantas. Murió en el 475 a. de C.

Heráclito afirma que todo cambia y que nada permanece, que no podemos

bañarnos dos veces en el mismo rio, que el universo no es sino un continuo

devenir en el que todas las cosas están sometidas a un cambio incesante. Pero

este devenir no es algo caótico o irracional, sino que está regido por ciertas leyes

internas, por el logos o razón que constituye el principio último de explicación del

universo.

El pensamiento de Heráclito es de inspiración milesia, al menos en parte. Como

Tales de Mileto y sus sucesores, Heráclito busca un principio originario del

universo, que él considera que es el fuego, sustancia sutil y casi incorpórea, que

garantiza la unidad primordial del universo.

El fuego es fuerza y vida, que impulsa un intercambio perpetuo de materia entre

los cuerpos celestes y terrestres, intercambio que explica la formación de todos los

seres del mundo. Pero, por otra parte, todas las cosas evolucionan hacia sus

contrarios, y la lucha entre contrarios constituye, en última instancia, una unidad

Page 5: FILOSOFOS

profunda, base de la armonía oculta que preside el universo, pero no de forma

estática, sino dinámica, en un equilibrio tenso, siempre rompiéndose y siempre

rehaciéndose. En este sentido, Heráclito echó las bases de la dialéctica.

PITÁGORAS:

Nació en la isla de Samos hacia el año 580 a. de C. fue instruidos en las

doctrinas de los primeros filósofos griegos, Tales, Anaximandro y Anaxímenes.

Tras varios años dedicados a viajar por distintas partes del mundo antiguo (parece

que visitó Egipto y otros países de Oriente), emigró a la Magna Grecia (sur de

Italia), estableciéndose en Crotona, hacia 530 a. de C., donde desplegó su

actividad como maestro y fundador de una escuela o, más bien, una especie

comunidad filosófico-religiosa. Esta comunidad tenía sus propias ideas e intereses

políticos, que finalmente terminaron ocasionando una rebelión en su contra, por lo

que Pitágoras se vio obligado a huir de Crotona.

Según algunos escritores antiguos, como Jámblico y Heráclides de Ponto,

Pitágoras fue el primero en usar el nombre de “filosofía”, y se llamó a sí mismo

filósofo o amante de la sabiduría, pues ningún hombre era sabio sino Dios.

A Pitágoras, como matemático, se le atribuyen la invención de la tabla de

multiplicar y el teorema que lleva su nombre. También se le atribuye el

descubrimiento de que la suma de los ángulos de un triángulo equivale a dos

ángulos rectos. Pero, para Pitágoras, las matemáticas no eran una disciplina

científica bien delimitada, si no el centro de sus especulaciones filosóficas, en las

que la teoría de los números ocupaba la parte central.

Pitágoras no dejo nada escrito, por lo cual en muy difícil separar sus ideas

personales de las de su escuela o comunidad. Murió en 500 a. de C.

La escuela Pitágoras fue una comunidad singular de carácter científico, religioso

y político. En lo científico, cultivaron especialmente la matemática, la música y la

astronomía. En lo religioso, afirmaban la inmortalidad y la reencarnación,

concediendo importancia fundamental a la purificación a través del conocimiento y

Page 6: FILOSOFOS

de un sistema de vida que aconsejaba la obediencia y el silencio, la obediencia de

consumir ciertos alimentos y la sencillez en cuanto a posesiones materiales. En lo

político, apoyaban al partido dórico y ejercieron el poder prolongándose hasta

fines del siglo V a. de C. se produjo una rebelión en que pereció la mayoría de los

miembros de la escuela.

Los Pitagóricos hicieron profundos estudios sobre los números, lo que les valió

para realizar grandes avances en la definición de los números pares e impares,

de los números primos y de los cuadrados. Permitieron de esa manera la

existencia de la matemática y la geometría.

La doctrina pitagórica, en principio, considera que los números constituyen las

bases de organización de toda la realidad. La armonía del universo se debe al

hecho de que todo está ordenado y regulado según relaciones numéricas, lo cual

se muestra, de forma paradigmática, en la música, emparentándose de esa

manera con las escuelas órficas. Así, por ejemplo, los cuerpos celestes están

colocados en torno a un fuego central a unas distancias que corresponden a los

intervalos de octava musical, por lo que en sus movimientos producen una especie

de armonía, la llamada música de las esferas. En consecuencia, sus estudios

también contribuyen al desarrollo de la astronomía.

Para Pitágoras, pues, el sustrato o esencia del mundo, el primer principio, no es

algo material, como para los filósofos de la escuela de Mileto, sino una especie de

ley interna basada en las inalterables relaciones numéricas entre los elementos

que constituyen el cosmos.

Según Aristóteles, los Pitágoras suponían que los elementos de los números

eran la esencia de todas las cosas y que los cielos eran armonía y número. Al

observar las sorprendentes particularidades de los números cuando se combinan,

los pitagóricos se dedicaron a buscar paralelismo entre los números y las cosas.

La totalidad de los números ( y, por tanto, de los seres) puede reducirse a dos

principios fundamentales, lo par y lo impar, dualismo que se refleja en una serie de

Page 7: FILOSOFOS

opciones que no son sino aspectos concretos de los dos principios básicos: lo par

como origen de la perfección, y lo impar como sustrato de lo imperfecto.

PLATÓN:

Platón, Nació en Atenas en le año428 a. de C. llamado originalmente Aristocles,

fue conocido por su apodo de Platón, que significa el de las espaldas anchas. Hijo

de una influyente familia ateniense, su padre Aristón, era, al parecer, descendiente

de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de

Dropides, pertenecientes a la familia del legislador Solón. Su padre falleció cuando

el aún era un niño y su madre se volvió a cazar con Pirilampes, colaborador del

estadista Pericles.

Dos elementos influyeron en su vida y en su filosofía de forma decisiva: su

vocación política y sus relaciones con Sócrates. De la primera se desilusiono por

el comportamiento de los gobernantes de Atenas; la segunda lo influiría toda su

vida.

Platón tenía veinte años cuando conoció a Sócrates, quien influyó en su decisión

de dejar los intentos literarios que había hecho hasta entonces y dedicarse a la

filosofía. Fue discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de

debate: La obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más

preguntas

Platón al parecer fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen

democrático atendiéndose en el año 399 a. de C. Aunque algunos estudiosos

consideran este un episodio como una metáfora literaria sobre el poder.

Profundamente impresionado por la condena y muerte de Sócrates, y tal vez

temiendo por su vida, Platón se alejó de su cuidad y realizo largos viajes que lo

llevaron hasta Egipto y, tal vez, hasta otros países de Oriente, estableciéndose,

finalmente, algún tiempo en Megara y Siracusa.

En Sicilia pasó una larga temporada, y allí recibió la influencia de los pitagóricos,

influencia esta que quedara reflejada en su pensamiento posterior.

Page 8: FILOSOFOS

De regreso a su cuidad, Platón fundó en Atenas la Academia, el 387 a de C.

institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía

un amplio plan de estudio, que incluía materias como Astronomía, Biología,

Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. No les cobraba nada a sus discípulos de

los cuales el más destacado fue Aristóteles.

Sus ideas políticas (su concepción del gobernante-filosofo) lo mueven a viajar a

Sicilia en el año 367 a. de C., con la intención de conjugar la filosofía y la

posibilidad de aplicar reformas políticas. Se convertiría así en tutor del nuevo

tirano de Siracusa, Dionisio II el joven. Sin embargo, el experimento fracasó

rotundamente.

Platón realizaría un tercer viaje a Siracusa en el 361 a. de C., pero una vez más

su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Paso los últimos

años de su vida impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo. Falleció

en Atenas a una edad aproximada a los 80 años, posiblemente en el año 348 ó

347 a. de C.

Platón escribió muchas obras, generalmente diálogos, en los que suele aparecer

su maestro Sócrates. Las más importantes son:

• Gorgias; sobre la virtud y la cuestión de si puedes enseñar.

• Banquete; trata del eros como fuerza que nos impulsa hacia la belleza y la

bondad.

• Fedón; sobre la inmortalidad.

• Fedro; sobre la teoría de las ideas y la visión del alma en tres partes.

• Timeo; donde se expone la filosofía platónica de la naturaleza.

• Leyes; su última obra, que dejo inacabada, sobre los fundamentos del Estado

y la educación de los ciudadanos.

• Menon; sobre el conocimiento como “anamnesis” o recuerdo.

Page 9: FILOSOFOS

• República, sin duda la obra más importante y donde platón expone su

pensamiento de forma más completa, desde el estudio del individuo hasta la teoría

de la sociedad y la metafísica. Su tema central es la relación entre felicidad y

justicia. En contra de los sofistas, Sócrates define la tesis de que no se puede

separar la felicidad de la justicia, ni en las personas (nivel individual) ni el estado

(nivel social o político).

ARISTÓTELES:

Aristóteles nació en Estagira, en el norte de la actual Grecia (hoy en día esta

ciudad se conoce como Stavro), en el año 348 a. de C. a Aristóteles, más

adelante, se le conocería como el Estagirita, haciendo alusión a su cuidad de

origen. Su padre fue médico real de Macedonia, por lo que Aristóteles se crió en

una familia que posibilitaba el estudio.

Cuando tenía diecisiete años se trasladó a Atenas para formarse como filósofo en

la Academia de Platón. Allí permaneció durante veinte años.

Tras la muerte de Platón, acaecida en el 347 a. de C., Aristóteles dejó Atenas y

vivió durante algún tiempo en la cuidad de Assos, Asia Menor, en la corte de un

tirano que había sido condiscípulo suyo, Hermias de Atenas. Allí contrajo

matrimonio con una pariente de éste (posiblemente su sobrina o su hija), llamada

Patias.

En el 345 a. de C. Hermias fue capturado y ejecutado por los persas, por lo que

Aristóteles se trasladó a Pela, la antigua capital de Macedonia. Allí, Filipo, rey de

Macedonia, lo llamo a su corte y le encargo la educación Alejandro, quien como

rey sería llamado Alejandro Magno.

Poco después de iniciar Alejandro su reinado, en el 336 a. de C., Aristóteles

regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el liceo donde desplegó una

importante labor de investigación y enseñanza de las distintas ramas del saber.

Allí maestros y alumnos caminaban, mientras se impartían las enseñanzas. Esta

singular manera les valió el apelativo de peripatéticos.

Page 10: FILOSOFOS

Con la temprana muerte de Alejandro, en el 323 a. de C., Aristóteles, protegido

suyo, tuvo que hacer frente al sentimiento anti macedónico que estallo en Atenas.

Acusado de ateísmo, Aristóteles tuvo que exiliarse y se refugió en Calcis, en la

isla de Eubea, donde moriría al año siguiente, en el 322 a. de C., a los 62 años de

edad.

Aristóteles siempre conservó la influencia de su maestro, Platón, pero en su

madurez se diferencia del platonismo para configurar su propio sistema de

pensamiento, que se separa del de Platón en un punto fundamental: Aristóteles no

acepta que las ideas sean entendidas subsistentes en un mundo separado de la

realidad sensible; para él las ideas no son sino la esencia de las cosas, que se

halla en las cosas mismas, cuya constitución explica mediante los conceptos de

potencia y acto, materia y forma, o la teoría de las cuatro causas (material, formal,

eficiente y final).

En filosofía moral, Aristóteles presenta una ética basada en la natur5aleza

humana, cuyo fin es, según él, la felicidad, al cual debe estar dirigido el

ordenamiento de la sociedad política, es decir, del Estado.

Las obras de Aristóteles pueden clasificarse, según su contenido, en distintos

grupos:

• Obras de lógicas, recopiladas y conocidas en la antigüedad con el nombre de

Órganon o “instrumento” para pensar rectamente

• Escritos sobre ciencias de la naturaleza: física del cielo, de la generación y

corrupción, sobre el alma…

• Los ocho libros de política.

• Obras sobre literatura: la Retórica y la poética

• Metafísica: escritos que tratan de las causas generales de las cosas, se trata

de una colección de catorce libros, que recogen pequeños tratados o cursos

impartidos por Aristóteles en el liceo. La palabra “metafísica” no fue usada por

Page 11: FILOSOFOS

Aristóteles, sino por una recopilación posterior, que ordenó estos escritos “a

continuación” o “más allá” (significado de la preposición griega “meta”) de los

libros de física. Para Aristóteles trataban sobre lo que llamó como filosofía primera.

• Los diez libros de la Ética a Nicómaco, así llamados por ser éste el nombre

del hijo de Aristóteles a quien estaba dedicada la obra.

AGUSTÍN DE HIPONA:

Agustín De Hipona nació en Tagaste (Numidia) Souk-Ahras, el año 345. Su

padre, Patricio (fallecido el año 371), era pagano aunque se convertiría al

cristianismo hacia el final de su vida. Su madre, Mónica, era devota cristiana que

dedicó toda su vida la conversión de su hijo, siendo posteriormente canonizada

por la iglesia católica, Agustín fue educado por ésta en el cristianismo, aunque

pronto abandonó su práctica. Estudió gramática y literatura latinas en Tagaste,

Madaura y en Cartago, donde, posteriormente, hasta los veintinueve años de

edad, enseño retórica.

Entre los 15 y los 30 años de edad vivió con una mujer cartaginesa cuyo nombre

se desconoce, con lo que en el año 372 tuvo un hijo, Adeodatus, que en latín

significa “regalo de Dios”.

Tras una juventud algo disipada en Cartago, la lectura de un escrito de Marco

Tulio Cicerón, el Hortensius, desapareció en la totalidad, lo llevó a la búsqueda de

la verdad y emprendió, de esa manera el estudio de la filosofía. En un principio,

creyó encontrar el camino en la doctrina de los maniqueos, filosofía dualista

originaria de Persia y muy extendida en aquella época por el imperio romano de

Occidente. Con su principio fundamental de conflicto entre el bien y el mal, el

maniqueísmo le pareció una doctrina que podría corresponder a la experiencia

diaria proporcionar las hipótesis más adecuadas sobre las que construir un

sistema filosófico y ético.

Page 12: FILOSOFOS

Además, su código moral no era muy estricto, lo que se adaptaba muy bien a

su vida. Defendió esa doctrina durante casi diez años. Luego comenzaron las

dudas.

Las incertidumbres lo llevaron al escepticismo filosófico, del que solo se

libraría mediante lectura de los neoplatónicos, en especial de Plotino, que seguiría

influyendo en su pensamiento posterior. Hacia el 383 se trasladó de Cartago a

Roma, pero un año más tarde fue enviado a Milán como maestro de Retórica se

movió bajo la órbita del neoplatonismo y conoció también al obispo de la cuidad,

San Ambrosio, uno de los eclesiásticos más distinguidos en aquel momento. Fue

entonces cuando se sintió atraído de nuevo por el cristianismo.

La posesión de la verdad únicamente la encontró Agustín en el cristianismo, al

que se convirtió por influencia de obispo Ambrosio, en el año 387. Fue bautizado,

con su hijo Adeodatus, por Ambrosio la víspera de pascua de ese año. Él mismo

cuenta que creyó escuchar una voz, como la de un niño, que repetía: toma y lee.

Interpretó esto como una exhortación divina conocer las Sagradas Escrituras.

Desde entonces llevó una vida dedicada al estudio y a la contemplación, que

mantuvo prácticamente hasta su muerte, a pesar de las ocupaciones del ejercicio

pastoral, primero como presbítero y, después, como obispo de Hipona, en el norte

de África (en la actual Annaba, Argelia), adonde había vuelto desde Italia en el año

388.

Su ejercicio apostólico se dio en un periodo de gran agitación política y

teológica. Los pueblos germanos amenazaban el Imperio, llegando a saquear

Roma en el 410, mientras el cisma y la herejía amenazaban también la unidad de

la Iglesia. Agustín emprendió una batalla teológica. Además de combatir la herejía

maniqueista, participo en dos grandes conflictos religiosos. Uno de ellos con el

donatismo, secta que mantenía la invalidez de las sacramentos si no era

administrado por eclesiásticos sin pecado. El otro lo mantuvo con los seguidores

del pelagianismo, que negaban la doctrina del pecado original. Durante este

conflicto, que fue largo y enconado, Agustín desarrollo sus doctrinas del pecado

original y de la gracia divina, da la soberanía divina y de la predestinación.

Page 13: FILOSOFOS

Su muerte acaeció el 28 de agosto de 430, mientras los vándalos sitiaban

Hipona y el Imperio Romano de Occidente daba los últimos estertores.

Su pensamiento, de orientación platónica, define que la verdad no ha de

buscarse en el mundo exterior por medio de los sentidos, sino reflexionando,

volviendo la mirada hacia el interior de uno mismo: “no vallas fuera. Vuélvete hacia

dentro de ti mismo. La verdad habita en el hombre interior”.

San Agustín es el primer gran talento filosófico desde la filosofía griega clásica.

Con su obra y con su considerable influencia en la iglesia y en el pensamiento

cristiano, San Agustín contribuyó en gran manera a afianzar la orientación

platónica de la filosofía en los siglos siguientes, hasta l surgimiento del

aristotelismo en el siglo XIII.

Los primeros escritos de San Agustín están dedicados a combatir los errores

que él mismo había seguido durante su juventud. Así, combate a los escépticos,

maniqueos y pelagianos en sus obrasContra los académicos y De libero arbitrio

(388-401) y en sus tratados, entre los que destacan De Doctrina christiana (396-

397),De Trinitate (399-401) y De natura et gratia (413). Sus obras más

importantes, además de éstas, son las Confesiones (397-401) de carácter

autobiográfico y su obra magistral La Cuidada de Dios(413-426). Sus otros

escritos incluyen las Epístola, 270 de ellas se encuentran fechadas entre los años

386 y 429y homilías sobre diversos libros de la Biblia.

SANTO TOMÁS DE AQUINO:

Santo Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, entre Roma y

Nápoles, a fines de 1224, hijo del Conde Landulfo de Aquino, que estaba

emparentado con la familia imperial de Hohenstaunfen.

A los cinco años fue entregado al cercano monasterio de Montecassino, para

que los monjes cistercienses se ocuparan de su educación, y posteriormente, muy

joven todavía, se trasladó a la Universidad de Nápoles, donde estudió artes

liberales. Con 17 años de edad entró en la orden de los dominicos, en 1243, en

Page 14: FILOSOFOS

año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en

una orden mendicante, lo confinó en el catillo familiar durante más de un año en

un vano intento de hacerlo abandonar el camino que había elegido. Lo liberó en

1245, y entonces Tomás viajó a París para que completase y perfeccionase sus

estudios. Allí conoció a San Alberto Magno, que se convirtió en su maestro,

primero en esta ciudad y, más tarde, en Colonia, donde pasó cuatro años, desde

1248.

Como Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros

novicios lo llamaban Buey Mudo, pero Alberto Magno había predicho que este

buey un día llenará el mundo con sus bramidos.

Tomás de Aquino fue ordenado sacerdote en 1250. En 1252 vuelve a París y en

1256 obtiene el doctorado en teología. Comienza allí su carrera docente como

profesor de teología, actividad a la que se dedica con una entrega total.

Sus primeros escritos, en particular sumarios y explicaciones de sus clases,

aparecieron tres años más tarde. Su primera obra importante fue Scriptum super

quatuor libris Sententiarum Magistri Petri Lombardi (escrita aproximadamente

entre 1254 y 1259), que consiste en comentarios sobre una obra influyente

relacionada con las sacramentos de la iglesia, Sententiarum libri quautor (cuatro

libros de sentencias) del teólogo italiano Pedro Lombardo.

El papa Alejandro IV lo llamo a Roma en 1259, donde sirvió como consejero y

profesor en la curia papal en Orvieto. Pasa así una larga temporada en Italia y

regresó a París en 1268, para una segunda etapa de profesor en esta ciudad, la

que duraría hasta 1272. Enseguida, Tomás participo en una famosa controversia

con el filósofo francés Siger de Brabante y otros seguidores del filósofo islámico

Averroes.

Santo Tomás primero sugirió su opinión madurada de esta controversia de la

obra De Unitate intellectus contra averroístas(1270). Allí invirtió la corriente de la

opinión hasta entonces favorables de sus oponentes, quienes, desde entonces,

fueron censurados por la iglesia.

Page 15: FILOSOFOS

Santo Tomás dejó París en 1272 y se fue a Nápoles, donde organizo una nueva

escuela dominica. En marzo de 1274, mientras viajaba para asistir al II Concilio de

Lyon, al que había sido enviado por el papa Gregorio X, cayó enfermo. Falleció el

7 de marzo en el monasterio cisterciense de Fossanova. Tenía cincuenta años de

edad.

Desde San Agustín, el pensamiento cristiano había mantenido una orientación

filosófica de corte platónico. En el siglo XIII, por el contrario, con Averroes y

Alberto Magno, surge un movimiento de orientación aristotélica. Uno de los

principales méritos de Santo Tomás consiste en haber consolidado el aristotelismo

como sutrato filosófico del pensamiento cristiano y de la reflexión teológica.

Las obras de Santo Tomás, más de 800, destacan por su claridad expositiva y por

su metódica articulación de las conceptos y argumentos. Las más importantes son

la Summa contra Gentiles(1261-1264), también llamada suma filosófica, y la

summa Theologiae (iniciada en 1265).

RENÉ DESCARTES:

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Haye, llamada hoy

Descartes, cerca de Touraine, (Indre-et-Loire), en el seno de una familia de la baja

nobleza francesa, la cual había dado ya algunos hombres doctos.

Cuando tenía ocho años de edad fue enviado al colegio de la Flèche (en Anjou)

que pertenecía a los jesuitas, allí permaneció 10 años. Junto a las disciplinas

clásicas tradicionales, también aprendió matemáticas y las principales doctrinas

del escolasticismo, tendentes a orientar la razón humana hacia la comprensión de

la doctrina cristiana. El catolicismo ejerció una gran influencia en Descartes a lo

largo de toda su vida.

Cursó estudios de derecho en la Universidad de Poitiers, donde se graduó en

1616. Sin embargo, nunca llegó a ejercer como abogado. En 1618 entró al servicio

de príncipe Mauricio I de Nassau-Orange, con la intención de seguir la carrera

militar; posteriormente sirvió en otros ejércitos. Pero su interés se centró siempre

Page 16: FILOSOFOS

en los problemas de las matemáticas y la filosofía, a los que se dedicó el resto de

su vida.

Tras realizar numerosos viajes residió en París desde 1625 a 1628. Durante este

período, después de participar durante una breve temporada en la vida social de

París, se encerró por dos años en una vivienda de esa ciudad, oculto incluso de

sus amigos, para entregarse por completo al estudio de las matemáticas y la

filosofía y a realizar experimentos de óptica.

Tras este retiro, se alistó como soldado y participó en loa Guerra de los Treinta

Años, no porque se sintiera movido a ello por sentimiento patriótico, sino porque

quería conocer a fondo el mundo y la naturaleza humana.

A esta etapa militar siguieron varios viajes por Europa, tras los cuales decidió

establecerse en los Países bajos. En 1628, después de vender las propiedades

que poseía en Francia, se trasladó a las Provincias Unidas y vivió en diferentes

ciudades, donde paso un largo período de casi veinte años, dedicado al retiro y a

la investigación científica.

Fue quizá durante los primeros año9s que pasó en Holanda cuando escribió su

primera obra importante, ensayo filosóficos, publicada en 1637 y que estaba

integrada por tres ensayos (Dióptrica, Geometría y Meteoros), a los que servía de

prefacio el que luego sería su escrito más famoso, Discurso del método, en la que

exponía sus especulaciones filosóficas. Ésta sugerida de otras obras, entre ellas

Meditaciones Metafísicas (1641) y Los principios de la filosofía (1644).

Sus últimos escritos estuvieron dedicados a Isabel Estuardo, reina de Bohemia,

quien vivía en las Provincias Unidas y con quien descartes había entablado una

profunda amistad.

En 1649 fue invitado a acudir a Estocolmo para impartir clases de filosofía a la

reina Cristina de Suecia, que quería que el propio Descartes le explicara algunos

puntos de su pensamiento. El invierno de esas latitudes hizo mella en su salud.

Page 17: FILOSOFOS

Falleció a consecuencia de una neumonía, en la capital sueca, el 11 de febrero de

1650.

Por su intento de construir todo el edificio del pensamiento humano a partir de

bases firmes e inconmovibles, puede decirse que Descartes es el primer filósofo

moderno en sentido estricto.

Para no partir de bases poco sólidas, Descartes se propuso dudar de todos los

conocimientos y creencias vigentes entonces hasta que pudieran encontrar alguna

verdad de la que fuera imposible durar. Tal verdad creyó halarla en la constatación

de que, aunque dudara de todo, no podía durar del hecho de que estaba dudando,

verdad que expresó en la célebre frase: pienso, luego existo. A partir de esta

verdad fue construyendo toda su filosofía, en la que demuestra la inmortalidad de

alma, la existencia de Dios y la existencia del mundo externo.

Descartes es el fundador del racionalismo moderno, que defiende la teoría de

que el entendimiento posee ideas que no proceden de los sentidos, a partir de los

cuales podemos llegar a conocer las verdades fundamentales sin necesidad de

recurrir a la información que nos proporciona la percepción sensible.

Descartes fue, además, un notable matemático, creador de la geometría analítica

y de las coordenadas, logro que se asegura un puesto entre los grandes

matemáticos de todos los tiempos.

JOHN LOCKE:

John Locke nació en Wrington, condado de Somerset, Inglaterra, el 29 de

agosto de 1632, hijo de un jurista de ideas puritano. Estudio en Oxford ciencias

naturales, medicina y teoría del Estado. En esa Universidad impartió clases de

griego, retórica y filosofía moral desde 1661 hasta 1664.

En 1667 inició su relación con el político inglés Anthony Ashley Cooper, primer

conde de Shaftesbury, quien lo tomo bajo su protección como preceptor, consejero

y médico de la familia, y Locke participó en la vida política de su país, ocupando

diversos Cargos menores de alguna responsabilidad. En 1669, en el desempeño

Page 18: FILOSOFOS

de una de esas funciones oficiales, Locke redactó una constitución para los

colonos de Carolina, en Norteamérica, que nunca llegó a ser aplicada. En 1675,

después de que Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se

estableció en Francia, donde estuvo hasta 1679.

Regreso a Inglaterra, pero debido a su oposición a la iglesia católica, que

constaba con el apoyo de la monarquía Inglesa en esa época, pronto tuvo que

regresar a continente. Desde 1683 hasta 1688 vivió en las Provincias Unidas y

tras la llamada revolución gloriosa de 1688 y la restauración del protestantismo,

regresó de nuevo a Inglaterra.

Con el ascenso de Guillermo de Orange al trono de Inglaterra en el año 1689,

Locke regresó a su país y durante once años ocupó un puesto oficial como

responsable del comercio y agricultura. En 1700 se retiró de la vida política por

problemas de salud y falleció cuatro años más tarde, el 28 de Octubre de 1704, en

Oates, en la casa de campo de un noble amigo suyo.

Su interés por la filosofía se despertó leyendo a Descarte, aunque su

pensamiento se aparta del racionalismo cartesiano, para dar lugar a una nueva

corriente filosófica, el empirismo, según la cual todas las ideas del entendimiento

provienen del conocimiento sensible. De las sensaciones, llamadas por Locke

“Ideas Simples”, proceden las demás ideas (“Complejas”) por un proceso de

asociación y combinación.

En cuanto a las ideas políticas, Locke se adelanta en cierta medida a

Montesquieu al defender la separación de los poderes legislativos y judiciales y

supremacía del imperio. Su convencida defensa de la tolerancia y su confianza en

los derechos naturales de los hombres libres influyeron de forma decisiva en el

posterior desarrollo de las democracias occidentales.

La obra principal de Locke es el Ensayo sobre el entendimiento humano,

publicada como esbozo en 1670 y su versión completa 20 años más tarde. El

objetivo de este libro, como dice el mismo Locke en el capítulo introductorio, es

investigar el origen de la certeza y del alcance del conocimiento humano. Este

Page 19: FILOSOFOS

programa lo lleva a cabo en los 4 libros de que consta la obra. En el primero0 de

ellos Locke refuta la teoría innatista sobre el origen las ideas; en el segundo se

estudia las distintas clases de ideas y su origen; el tercer libro trata del leguaje; el

cuarto, de la distinción sobre el conocimiento y la opinión.

Las ideas políticas de Locke por otra parte, aparecen expuestas en sus dos

tratados sobre el gobierno, una de las obras más influyente en la historia del

pensamiento político.

DAVID HUME:

David Hume nació el 7 de Mayo de 1711, en Edimburgo, en el seno de una

familia acomodada. Su vida transcurrió entre Edimburgo, París y Londres.

Estudio en la Universidad de Edimburgo, institución donde se inscribió con 12

años de edad. En vez de seguir el estudio de las leyes, según tradición familiar,

quiso probar fortuna en el comercio. Después de trabajar durante un corto tiempo

en el negocio que su padre tenía en Bristol, se instaló en Francia. Había fracasado

en el comercio y la filosofía lo había ganado.

En 1726 comienza una etapa de fructífero estudio, se dedica a la lectura y

comienza su obra fundamental. Desde 1734 hasta 1737 escribió Tratado sobre la

naturaleza humana (3 Vols., 1739 – 1740), que constituye la síntesis de su

pensamiento. A pesar de su importancia, esta obra fue ignorada por el público,

pues, como dijo el propio Hume, “nació muerta”, tal vez a su estilo profundo y

complejo. Esta circunstancia determino que sus posteriores trabajos fueran

escritos en forma de ensayos más accesibles. Tenía que ganarse a los lectores.

Después de la publicación del Tratado, hume regreso a la propiedad que su familia

tena en Berwickshire, donde se dedicó al estudio de problemas de ética y

economía política. Allí escribió Ensayos morales y políticos (2 Vols., 1741 – 1742),

que obtuvo un éxito inmediato. Pese a ello, no consiguió ganar la cátedra de

filosofía en las Universidades de Edimburgo y Glasgow, pues fue considerado un

escéptico en asuntos religiosos. Posteriormente trabajó como tutos del Márquez

de Francia. En 1748 vio la luz Ensayos Filosóficos sobre el Entendimiento

Page 20: FILOSOFOS

Humano,obra conocida por el título sobre el entendimiento humano, con que fue

reeditada en 1751. Este libro quizás su obra más conocida, no es sino un

resumen, más claro, de su tratado.

En 1751 fijó su residencia en Edimburgo y un año más tarde fueron publicados

sus Discursos Políticos. En 1753, tras un nuevo fracaso en sus intentos de

acceder a una cátedra universitaria, fue nombrado bibliotecario del Colegio de

Abogados de Edimburgo. En el ejercicio de este puesto, que se prolongó durante

12 años, se dedicó a la redacción de los 6 volúmenes que finalmente integraron

su Historia de Inglaterra, publicada por entregas entre 1754 y 1962. Desde este

último año hasta 1965 fue secretario del embajador británico en París. Su obra fue

elogiada en círculos literarios parisinos. En esta ciudad forjo0 su amistad con el

filósofo Francés Jean-Jacques Rousseau, quien le acompaño en sus regreso a

Gran Bretaña. Pero éste, afectado por supuestas persecuciones, acuso a Hume a

tramar contra él, con lo que su amistad quedo disuelta tras un mutuo intercambio

de reproches y denuncias públicas. Después de trabajar como secretario de

estado en Londres (1764 – 1768), se retiró a Edimburgo, cansado de la vida

pública, donde paso el resto de su vida. Allí falleció el 25 de Agosto de 1776.

Tras su muerte, con carácter póstumo aparecieron suAutobiografía (1777) y

Diálogos sobre la religión natural (1779). Hume había escrito este último ensayo

hacia 1750, pero prefirió ocultarlo por la naturaleza escéptica de su contenido.

Hume llevo el empirismo de Locke hasta sus últimas consecuencias. Según

Hume, el conocimiento Humano se compone de impresiones sensibles e ideas

que se formas a partir de los datos de los sentidos.

No podemos ir, pues, más allá de lo que nos aportan los sentidos, y la existencia

y verdad de las ideas resultan injustificables para nosotros.

El propio Hume reconoció que este análisis del conocimiento lleva

inevitablemente el escepticismo. Además, su filosofía desemboca en un

emotivismo moral, dado que de las proporciones o verdades de hechos no pueden

Page 21: FILOSOFOS

deducirse los mandatos o reconocimientos morales. En definitiva, los valores y las

normas morales se basan únicamente en el sentido y no la razón.

GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ:

Gottfried Wilhelm Leibniz nació en Leipzig en 1646, dos años antes de que se

firmara la Paz de Westfalia, que puso fin a la guerra de los treinta años.

El hecho de quedarse huérfano muy pronto no le impidió adquirir una buena

formación, lo que le permitió entrar a la Universidad de Leipzig con apenas quince

años, donde se familiarizo con el pensamiento aristotélico, platónico y escolástico,

así como la filosofía de Descartes. A los veinte años se doctoro en Derecho en la

Universidad de Altdorf, tras ver rechazada su examen de doctorado en Leipzig a

causa de su juventud.

Leibniz declino la oferta de dedicarse a la enseñanza en la Universidad y

oriento su vida a la carrera política y diplomática.

Comisionado por el príncipe elector del Manguncia, Von Boineburg, Leipzig fue

a Paris con el objeto de convencer al rey Luis XIV de que dejara de amenazar a

los países bajos de Alemania y dirigiera sus afanes expansionistas hacia el mundo

no cristiano, Egipto en concreto.

Leipzig no tuvo éxito en esta misión, pero durante su residencia en Francia

conoció los trabajos matemáticos de Pascal, estudio a Descartes y leyó el

manuscrito de la ética de Spinoza, a quien conociera más tarde en Holanda. En

Paris, en 1676, Leipzig invento el cálculo diferencial, que Newton había

desarrollado poco antes, aunque de forma distinta y menos perfecta, sin que

Leipzig tuviera conocimiento de ello.

El año 1676 fue nombrado bibliotecario y consejero de la Corte de Hannover, y

en esta ciudad paso el resto de vida, con las únicas interacciones de sus viajes,

que lo llevaron a sitios como Berlín, Viena, Roma, entre otros.

Page 22: FILOSOFOS

Poco antes de su muerte, ocurrida el año 1716, Leipzig perdió el favor de los

principales electores; cayó en desgracia y murió solo y desencantado aunque no

dejo de escribir hasta el último día de su vida

Leipzig ha dejado una amplia e interesante correspondería, así como

innumerables opúsculos y pequeños tratados, entre los cuales merecen

destacarse:

• Nuevo sistema de la Naturaleza, publicado en el año 1695.

• Monadología y principios de la naturaleza y de la gracia, escritos hacia el final

de4 su vida.

• Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, obra publicada después de

su muerte, en la que analiza y critica en ensayo de Locke.

• Teodicea, sobre la bondad de Dios, la libertad del ser humano y el origen del

mal

La monadología fue escrita en 1714, dos años antes de la muerte de Leipzig, pero

no fue publicada hasta 1721 en versión latina y en 1840 en francés original. Es la

obra más completa y madura de Leipzig, en la que este trata de explicar la

organización del universo desde el punto de vista mecanico0 y metafísico. Aquí

expone Leipzig su noción de sustancia, distinta de la de Descarte, su distinción

entre verdades de hechos y verdades de razón, la concepción de Dios como

monada suprema, la idea de la armonía preestablecida y todo los demás

conceptos que constituyen el núcleo de su pensamiento.

IMMANUEL KANT:

Immanuel Kant nació el 27 de abril de 1724 en Koningsberg, ciudad de la Prusia

Oriental que en 1946 paso a depender de Rusia con el nombre de Kaliningrado.

Después de estudiar durante 7 años en una escuela local, Kant comenzó a

estudiar teología en la Universidad de Koningsberg, pero pronto abandono esta

Page 23: FILOSOFOS

disciplina a favor de la filosofía, las matemáticas y la física, atraído de forma

especial por la obra de Isaac Newton.

Para ganarse la vida, trabajo durante 9 años como prosector de hijos de

aristócratas y potentados en los alrededores de Koningsberg. Al mi9smo tiempo,

profundizaba en sus estudios de filosofía, consiguiendo el doctorado en el año

1755. Con este título pudo ejercer como profesor no titular en la Universidad,

hasta en 1970 fue nombrado profesor titular de la cátedra de Lógica y Meta física

puesto quién ocuparía hasta su muerte. Durante más de 40 años, Kant se dedicó

por entero a la actividad docente, a la investigación filosófica y a la redacción de

sus obras, que marcaron un Hito muy importante en el desarrollo de la historia de

la filosofía.

Fue un profesor querido por sus alumnos, a los que sabía estimular en sus

deseos de saber y conocer más. No solo enseño lógica y meta física, sino que

también otras materias, como Matemáticas, Física, Geografía, Teología Natural,

Ética y Derecho.

La vida de Kant, hombre sedentario y metódico, estuvo marcada por una gran

regularidad; fue la suya una existencia rutinaria, libre de asentamientos espaciales

que transcurrió siempre en su ciudad natal, sin viajar nunca a otros lugares y

países.

Desde muy joven, Kant se autoimpuso un programa diario de actividades que

cumplía con tal precisión y métodos que los habitantes de Koningsberg podían fijar

los relojes en hora con solo fijarse en las entradas y salidas de Kant.

La publicación de sus obras principales dio a Kant una gran celebridad, no solo

en Alemania, sino también en el resto de Europa, pero rechazo todas las ofertas

que le llegaron para que fuera a dar curso fuera de Koningsberg. El 12 de febrero

de 1804 falleció en su casa, rodeado de am9igos y disípalos. La universidad y

toda la ciudad de Koningsberg lo enterraron con honores propios de un príncipe.

Page 24: FILOSOFOS

El pensamiento de Kant está expuesto en una serie de obras, entra las que

destaca las siguientes:

• Critica de la razón pura (1781).

• Idea de una historia Universal en clave cosmopolita (1784).

• Fundamentación de la Metafísica de las costumbres (1785).

• Critica de la razón práctica (1788).

• Critica del juicio (1790).

• La religión dentro de los límites de la mera razón (1793).

• Sobre la Paz Perpetua. Un esbozo filosófico (1795).

• La metafísica de las costumbres (1797).

Con la teoría del conocimiento, Kant intento superar la oposición entre el

racionalismo y el empirismo. Según él, el contenido o “materia” del conocimiento

nos llega desde fuera a través de los sentidos, pero el orden o “forma” de la

experiencia procede de las estructuras propias de nuestras mentes.

Del mismo modo, en el campo de la filosofía moral, Kant distingue entre la

materialidad de los hechos morales y la forma del porqué de nuestra actuación. Lo

que cuenta moralmente no son los hechos en sí, si no el motivo que nos lleva

actuar de una determinada manera, es decir, su adecuación a los imperativos

morales que nos impulsa a obrar por respecto al deber.

KARL MARX:

Karl Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818, hijo de un abogado judío de

mentalidad ilustrada y liberal, que se convirtió protestantismo con toda su familia

cuando Karl era todavía u7n niño.

Marx empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Bonn y luego en la de

Berlín, pero muy pronto, influenciado por Hegel, se pasó a la filosofía,

doctorándose en esta materia el año 1841 con una tesis sobre los filósofos

postaristotélicos.

Page 25: FILOSOFOS

Al terminar sus estudios universitarios, Marx se dedicó durante varios años al

periodismo, primero como colaborador y luego como redactor¬-jefe de la revista

Gaceta Renana, que se publicaba en Colonia. En sus escritos Marx defendía la

libertad de pensamiento y de expresión, lo que origino algunas prohibiciones por

parte de la censura que, finalmente, impulsaron a Marx a emigrar de París.

En la capital francesa Marx edito los anales franco-alemanes y conoció a

Friedrich Engels (1820-1895), con quien trabó una sólida relación de amistad y

colaboración en sus trabajos filosóficos y científicos.

El año 1845 Marx fue expulsado de París, a instancia del gobierno prusiano. Se

refugió entonces en Bélgica, donde redactó, en colaboración con Engels, el

famoso Manifiesto comunista (1848) para la Liga de los Comunistas, a la

que se había afiliado poco antes.

Con motivo de la revolución alemana de 1848, Marx volvió a Colonia para

evitar la Nueva Gaceta Renana, hasta que fue expulsado de nuevo por el gobierno

prusiano. Tras una breve estancia en París, emigro finalmente a Londres, donde

viviría hasta su muerte, ocurrida el 14 de marzo de 1883.

En Londres Marx se entregó a fondo al estudio de la teoría económica y de la

economía política, y publico el primer volumen de El Capital en 1867. Después de

colaborar en la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores se retiró

de la vida pública para redactar programas doctrinales con destino a las socialistas

franceses y alemanes y acumular material para la continuación de El Capital,

obr4a que quedaría inconclusa a su muerte. Los tomos segundos y terceros de

esta obra fueron publicados por Engels en 1885 y189.

Las obras más importantes de Marx, además del Manifiesto Comunista y de El

Capital, ya citadas, son La Ideología Alemana(1846) y Miseria de la Filosofía

(1847).

Page 26: FILOSOFOS

FRIEDRICH ENGELS:

Friedrich Engels nació en Barmen, Renania, en 1820. Hijo de un importante

industrial textil, trabajo en la empresa familiar, primero en Barmen y más tarde en

Manchester (1842-1844).

Su formación filosófica se desarrolla en contacto con los hegelianos de

izquierda, en particular Feuerbach. Posteriormente, su experiencia en la empresa

Ermen-Engels de Manchester lo lleva a estudiar la condición obrera y a formular

las primeras críticas a la economía capitalista.

Defensor convencido de las ideas socialistas, Engels afirma la necesidad de la

emancipación del proletariado en sus obras Esbozo de una crítica de la economía

política (1844) y La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845)

Junto a Marx a quien había conocido en París, Engels escribió La ideología

alemana (no publicada entonces), La sagrada familia(1845, contra Bauer y los

jóvenes hegelianos) y El manifiesto del partido comunista (1848), para la liga de

los comunistas, organización en la que Engels luchó contra el socialismo pequeño-

burgués de pensadores como Proudhon. Al manifiesto pertenece el famoso lema

“proletarios del mundo entero, uníos”, acuñado por Engels un año antes.

De regreso a Alemania, Engels participó en la revuelta armada de los

republicanos en Barmen y en Colonia, así como el palatinado, dando muestras de

una gran habilidad táctica. Tras el fracaso de esta insurrección, escribió La guerra

de los campesinos (1850), análisis histórico de las luchas por las tierras en la

época de la Reforma (siglo XVI), y Revolución y contra-revolución en

Alemania(1851-1852)

Desde 1850 hasta 1869 trabajó de nuevo en negocio familiar en Manchester,

lo que le permitió ayudar económicamente al movimiento socialdemócrata, en

general, y la familia Marx, en particular. Durante este tiempo se dedicó al estudio

de las lenguas, para poder comprender mejor el desarrollo histórico de las

distintas sociedades, y publicó numerosos artículos, especialmente sobre

Page 27: FILOSOFOS

cuestiones militares como, por ejemplo, La Guerra Civil de los Estados Unidos; La

Cuestión militar en Prusia y el obrero alemán (1865).

El año 1879 se instaló definitivamente en Londres y se reincorporó a las

actividades de la internacional Socialista, sin por ello dejar de seguir el desarrollo

de movimiento social-demócrata alemán.

Las obras que escribe desde este momento hasta su muerte, acaecida en

Londres en 1895, tratan de cuestiones teóricas relacionadas con las bases

políticas y económicas del socialismo o con el desarrollo histórico y sociológico de

algunos temas filosóficos. Así, por ejemplo, el Anti Duhring (1877), critica del

materialismo positivistas y del reformismo de Duhring, El origen de la familia, La

propiedad privada y el Estado (1884), estudio histórico y sociológico sobre estos

puntos, o Ludwig Feuerbach y El fin de la filosofía clásica alemana (1888.)

Tras la muerte de Marx, Engels termino y publico los volúmenes segundo y

tercero de El Capital. Por su parte, dejo una obra inacabada, Dialéctica de la

naturaleza, en la que intenta aplicar ladialéctica a las ciencias naturales, que no

sería publicada hasta el año 1925, en Rusia.

Sobre todo por esta última obra, por querer explotar los métodos de análisis

económicos-político a la esfera de las ciencias naturales, Engels ha sido acusado,

a veces, de convertir el marxismo en un pensamiento cósmico y metafísico y en un

materialismo mecanicista.

Pero su obra, inseparable de la de Marx, pasara a la historia por su

contribución decisiva a la creación y difusión del materialismo dialéctico e

histórico. Engels falleció en 1985.

FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE:

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació en Rocken, cerca de Lutzen el 15 de octubre

de 1844, hijo de un pastor evangélico, que murió cinco años más tarde, lo que hizo

que Nietzsche creciera en un ambiente completamente femenino, dominado por el

pietismo protestante.

Page 28: FILOSOFOS

Nietzsche estudio primero en el internado de la Escuela de Pforta, donde recibió

los primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica, que se convertiría en un

referente básico de su pensamiento posterior.

Más tarde estudió filología clásica en las Universidades de Bonn y Leipzig. En

esta última cuidad entró en contacto con la filosofía de Schopenhauer, que

también influiría decisivamente en la formación de sus ideas, y con la música de

Wagner, a quien más tarde conoció personalmente, y del que fue apasionado

admirador.

En 1869, cuando apenas tenía 25 años, Nietzsche fue nombrado catedrático de

filología clásica en la Universidad de Basilea. A este nombramiento contribuyeron

los trabajos filológicos que el joven Nietzsche había publicado antes de culminar

sus estudios.

Su actividad docente en Basilea se vio interrumpida por la guerra de 1870, en la

que Nietzsche participo como enfermero hasta que se vio obligado a regresar por

causa de una disentería, enfermedad de la que nunca llego a restablecerse del

todo. Así, en 1876 tuvo que pedir un permiso de un año por enfermedad, y poco

después su jubilación; la cuidad de Basilea le pagó una pensión durante el resto

de su vida, hasta que murió en el año 1900.

En 1881 Nietzsche conoció a Lou Andreas Salomé, de la que se enamoró

profundamente; pero esta mujer no le correspondió, sino que se casó con un

amigo suyo.

Tras su jubilación, Nietzsche pasó largas temporadas en la rivera francesa y en

el norte de Italia, dedicado a pensar y a escribir. Pero sus obras no tenían el éxito

esperado y se iba quedando cada vez más solo. A principios de 1889, en Turín,

cuando ya estaba casi ciego, sufrió una crisis de locura de la que no se recuperó.

Estuvo internado en una clínica de Basilea y, después, en otra de Jena, hasta que

su madre se lo llevó consigo. Nietzsche vivió los últimos doce años de su vida en

un estado de aletargamiento, bajo los cuidados de su madre y luego de su

hermana. Falleció en Weimar el 25 de agosto 1900.

Page 29: FILOSOFOS

En el pensamiento de Nietzsche suelen distinguirse tres grandes períodos. El

primero, que abraca desde sus estudios en Leipzig hasta 1877, está representado

básicamente por su obra El nacimiento de la tragedia desde el espíritu de la

música, publicadaen 1871, en ella establece la distinción entre el espíritu apolíneo,

que expresa el mundo como representación (artes plásticas) y el espíritu

dionisíaco, que lo expresa como voluntad (música). Nietzsche exalta lo dionisíaco,

que interpreta como encarnación de la voluntad de vivir, frente a lo apolíneo, que

representa la huida ante la vida. El ideal estético del espíritu dionisíaco es el

drama de Wagneriano, que pone escena la fuerza incontenible de su vida.

Precisamente su ruptura con Wagner es el hito que marca el tránsito del primer

periodo al segundo, que va desde 1878 hasta 1882. Nietzsche reprocha a Wagner

el haber cedido, en su obraParsifal, ante los ideales del cristianismo,

intrínsecamente contrarios a la fuerza de la vida. En este segundo período

Nietzsche se aparta de los ideales maestro que había admirado hasta entonces,

se muestra crítico hacia el arte y la metafísica y se vuelve hacia el positivismo

naturalista de la ilustración, aunque sin caer en el culto progreso. La obra central

de este período es Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres

(1878-1880), dedicado a Voltaire.

El tercer período del pensamiento de Nietzsche arranca en el año 1882 con la

publicación de su obra Así habló Zaratustra. Las doctrinas de este período parten

de la concepción de la vida como dolor, lucha e irracionalidad que había aprendido

en Schopenhauer, pero rechazando la actitud de resignación ante ello. Nietzsche

tenía la intención de presentar estas ideas en una obra sistemática que debía de

titularse La voluntad de poder, pero no pudo terminarla. Fue publicada después de

su muerte con las anotaciones que se encontraron entre sus papeles póstumos.

Otras obras importantes de Nietzsche, además de las ya citadas son las

siguientes:

Aurora (1881)

• La gaya ciencia (1882)

Page 30: FILOSOFOS

• Más allá del bien y del mal (1886)

• Genealogía de la moral (18879

• Crepúsculos de los ídolos (1888).

JOSÉ ORTEGA Y GASSET:

José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de mayo de 1883. Estudió en el

colegio de Miraflores de la Compañía de Jesús, y después en la Universidad de

Madrid, donde se doctoró con la tesisEl milenario (1904).

Posteriormente decidió viajar a Alemania para ampliar sus estudios en filosofía.

Residió en Leipzig, Berlín y, sobre todo, en Marburgo, centro entonces del

neokantismo. Allí recibió la influencia del maestro neokantiano H. Cohen, que le

comunicó su interés por el método científico y por la filosofía de la educación

El año 1908 regresa a España y en 1911, con apenas 28 años de edad, es

nombrado catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid. En 1914 publica

el libro Meditaciones del Quijote, y por esta época funda la “Liga de Educación

Política”, desde la que se defiende sus postulados liberales y modernizadores de

España.

En 1923 funda la Revista de Occidente, que con la editorial de igual nombre

constituiría durante muchos años el principal medio de difusión en España de las

ideas filosóficas europeas, especialmente las alemanas. Antes había participado

en la creación de la revista España y del diario El Sol.

En estos años, Ortega publica España invertebrada y El tema de nuestro

tiempo. Más tarde, en la década de los treinta, publica La rebelión de las masas,

Meditaciones sobre la técnica y En torno a Galileo.

Sus deseos de colaborar en la modernización de España, y se pasa los veinte

años siguientes dando cursos y conferencias en Europa y América. Durante este

tiempo sigue escribiendo y publica libros: Ideas y creencias, La historia como

sistema.

Page 31: FILOSOFOS

Ortega y Gasset falleció el 18 de octubre de 1955 en Madrid, a donde había

regresado poco antes. Tras su muerte aparecieron de forma póstuma otras obras

destacables, como Unas lecciones de metafísica y ¿Qué es la Filosofía?

Hasta 1910 Ortega defiende una filosofía se tendencia objetiva, en la que se da

un cierto primado de las cosas y de las ideas sobre las personas. Pero a partir de

1914, su pensamiento cambia profundamente para discutir por los cauces del

perspectivismo primero (hasta el año 1923), y del racio-vitalismo después (hasta

su muerte).

HERBERT MARCUSE:

Herbert Marcuse nació en Berlín el 19 de julio de 1898 y estudio en las

Universidades de Berlín y Friburgo.

Obtuvo el doctorado, bajo la dirección de Heidegger, con una investigación sobre

Hegel de gran importancia en el desarrollo de su pensamiento posterior.

Miembro destacado de la escuela de Fráncfort, se vio obligado a abandonar

Alemania por sus discrepancias con el régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler.

Se trasladó primero a Ginebra y, posteriormente, a Estados Unidos, donde

desarrollo su actividad como profesor en la Universidad de Columbia, Harvard y

California.

Marcuse falleció en starnberg, cerca de Múnich, Alemania, el 29 de julio 1979.

Sus obras más importantes son: Ontología de Hegel y La fundamentación de

una teoría de la Historicidad (1932), Hegel y el origen de la teoría social (1941),

Eros y Civilización (1957), y Marxismo Soviético (1958), y El hombre

unidimensional (1964).

La dialéctica Hegeliana y, sobre todo, los descubrimientos psicoanalíticos,

interpretados a la luz del marxismo, sirven Marcuse de línea maestra para su

análisis del desarrollo económico y tecnológico de la sociedad postindustrial. Las

sociedades desarrolladas se caracterizan, según Marcuse, por la búsqueda de la

Page 32: FILOSOFOS

eficacia y de la comodidad, lo cual las convierte en la sociedades cerradas, en las

que el individuo quedada dominado por la colectividad, que se somete y encauza

las fuerzas revolucionarias, y los elementos subversivos y antisociales del

inconsciente.

Los movientes estudiantiles de mayo del 68 en Francia se sirvieron del

pensamiento de Marcuse para sus reivindicaciones sociales y culturales, lo que

contribuyó a extender su fama fuera de los ámbitos académicos normales.

JEAN PAUL SARTRE:

Jean Paul Sartre, Nació en Paris el 21 de Junio de 1905. Huérfano de padre

desde muy niño, fue criado por una madre católica y un abuelo calvinista lo que le

creó una atención religiosa que lo conduciría finalmente al ateísmo. Estudio en la

escuela normal Superior de Paris, donde obtuvo la agregaduría en filosofía el año

1929, al mismo tiempo que Simone De Beauvoir, mujer con la que convivio y

compartió sus ideas progresivas durante el resto de su vida.

El título en la escuela normal le permitió ejercer la docencia en los liceos de El

Havre, Lyon y Paris, hasta el año 1945, en que abandono la enseñanza. Antes,

entre 1933 y 1935, residió en Alemania como becario del instituto Francés de

Berlín, lo que le permitió entrar en contacto con la fenomenología de Husserl y las

ideas existencialistas de Heidegger que influyeron profundamente en la evolución

de su pensamiento.

Participó en la segunda guerra mundial, primero como soldado y después, tras

unos meses de internamiento en un campo de prisioneros de guerras en Alemania

como colaborador de la resistencia francesa contra los nazis.

Una vez terminada la guerra Sartre se dedicó de lleno al estudio de la filosofía y

a la redacción de sus múltiples obras: Ensayos (El existencialismo es un

humanismo, 1946), Novela (La Náusea, 1938), Obras de teatro (Las Moscas,

1943; A Puerta Cerrada, 1944), obras de investigación filosóficas (El Ser y la

Page 33: FILOSOFOS

Nada. Ensayo de una ontología fenomenológica, 1943; Critica de la razón

dialéctica, 1960).

Su compromiso con la realidad social y política, desde un posición de izquierda,

se plasmó en la fundación, junto con Merleau-Ponty, de la famosa revista Temps

Modernes, el año 1946, y en su participación activa en las manifestaciones de

Mayo 1968.

El año 1964 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura, pero

Sartre lo rechaza por razones ideológicas.

Los achaques de la vejes (Sartre está casi completamente ciego desde el año

1975) no les impiden seguir ejerciendo su actividad como intelectual

comprometido, cosa que hace a través de numerosos artículos y conferencias.

Murrio en Paris el 15 de Abril de 1980.

Sartre fue una persona muy activa y comprometida con todos los aspectos y

manifestaciones de la vida cultural, social y política de su tiempo. No fue solo un

gran filósofo, el máximo representante del existencialismo Francés, sino también

un gran escribir, que supo servirse de la literatura para expresar su pensamiento

filosófico y sus ideas políticas.

En el pensamiento de Sartre pueden distinguirse dos periodos. En el primero,

encontramos sus filosofías Ontológico-existencial propiamente dichas expuestas

en obras como la Náusea o el Ser y la Nada, ya citadas.

El segundo, iniciado con publicación de la Crítica de la razón dialéctica (1960),

se caracteriza por llevar a cabo una versión del marxismo desde sus postulados

existencialistas.

Podríamos incluso hablar de un tercer periodo, constituido por los últimos años

de la vida de Sartre, época que tanto el existencialismo como el marxismo parecen

quedar superados de forma dialéctica por nuevas visiones e interpretaciones de la

realidad.

Page 34: FILOSOFOS

TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace

referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos

casos, el texto argumentativo tiene como objetivo muy claro "atacar" o defender

una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer

al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis,

refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados

comportamientos, hechos o ideas. La argumentación no suele darse en estado

puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a

mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello,

en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el

desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que

se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en

los científicos, que filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los

textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua

oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque

con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas

redondas.

Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención

comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado

tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo,

aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar

(lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente

en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está

diciendo.

El texto argumentativo consta de dos partes fundamentales: una tesis inicial, que

pretende demostrarse con argumentos o fundamentos, y una conclusión o síntesis

que ya ha sido desarrollada.