156

Final Comunica c i On

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Final Comunica c i On
Page 2: Final Comunica c i On

2

TITULO: Comunicación y SociedadAUTOR: Jorge Ernesto Morales AyalaCUIDADO DE EDICIÓN: ORGANIZACIÓN FELCLASDISEÑO EDITORIAL: LUIS FELIPE RAMÍREZ GONZÁLEZDISEÑO GRÁFICO: ANA KARINA MENDOZA CERVANTESDIAGRAMACIÓN: ANA KARINA MENDOZA CERVANTESINDAUTOR: 03-2011-062413274800-01

Todos los derechos están íntegramente reservados a su Autor.La Presentación de este libro de texto COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, basado en el Programa de la Reforma Integral de la Educación Media Superior son propiedad de EDITORIAL LURAGO y queda PROHIBIDA la reproducción total o parcial de este documento por cualquier sistema o medio electrónico, incluyendo el fotocopiado., si no es con el permiso del AUTOR Y EDITOR. EN CASO AFIRMATIVO DICHA AUTORIZACIÓN DEBERÁ SER POR ESCRITO

Ventas.EDITORIAL LURAGOAV. DE LOS BARRIOS No21COL. LOS REYES IZTACALAC.P. 54090TEL: 59124104 Y 06PRIMERA IMPRESIÓN AGOSTO DE 2011.

Page 3: Final Comunica c i On

3

DEDICO ESTA OBRA A DIOS QUIEN ME DIO LA VIDA…

A MI ESPOSA QUIEN COMPARTE CONMIGO SU VIDA…¡gracias Lidia!

Y A MIS HIJOS (Nancy, Zoé y Nazir) que son el motor de mi vida.

Dedicatoria

Page 4: Final Comunica c i On

4

ÍNDICE DE CONTENIDO.

Introducción

Unidad I. Comunicación e informaciónCompetencias a desarrollarPlaneación1.1. La Comunicación1.1.1 Concepto1.1.2 Proceso1.2 La información1.2.1 Concepto1.2.2 ProcesamientoANEXOS (Actividades de reforzamiento) Matriz de Valoración por rúbricas

Unidad II. Manejo de la información Competencias a desarrollarPlaneación2.1 Información electrónica2.1.1 Concepto2.1.2 Tipos2.2 Manejo de la Información2.2.1 Búsqueda2.2.2 Selección2.2.3 Validación2.2.4 Ordenamiento2.2.5 Recuperación2.3 Modelos del Manejo de Información2.3.1 Gavilán2.3.2 Osla2.3.3 Big 62.3.4 Stripling PittsANEXOS (Actividades de reforzamiento)Matriz de valoración por rúbricas

Unidad III. Aplicación de las Nuevas TecnologíasCompetencias a desarrollarPlaneación3.1 Las TIC3.1.1 Concepto3.1.2 Clasificación3.2 Internet3.2.1 Herramienta3.2.2 Materiales

6

789

1111121818192327

29303133333335363838394247474949525458

616263656566686971

Page 5: Final Comunica c i On

5

3.3 Usos electrónicos3.3.1 Educación electrónica3.3.2 Negocios electrónicos3.3.3 Gobierno electrónicoANEXOS (Actividades de reforzamiento) Matriz de valoración por rúbricas

Unidad IV. Sociedad del ConocimientoCompetencias a desarrollarPlaneación4.1 Sociedad de la Información4.1.1 Aldea Global4.1.2 Sociedad Post capitalista4.2 Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información4.2.1 Declaración de Principios4.2.2 Plan de acción4.3 De la sociedad de la Información a la sociedad del Conocimiento4.3.1 El conocimiento como vehículo hacia la equidad4.3.2 El Conocimiento como base de la Responsabilidad SocialANEXOS (Actividades de reforzamiento) Matriz de valoración por rúbricas)

GlosarioBibliografía Cibergrafía

727274757685

8788899294969799

111131132133136144

146153153

Page 6: Final Comunica c i On

6

INTRODUCCIÓN.

La dinámica actual en el campo de la comunicación, se ha vuelto cada vez más compleja. A consecuencia de la globalización, el libre mercado, las sociedades de la información, las uni-versidades del conocimiento y la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comuni-cación (TIC), así como otro tipo de fenómenos socioeconómicos, el flujo de información se ha diversificado y sofisticado; hoy por hoy la cultura virtual ha ocupado cada rincón del quehacer humano, y la comunicación no ha sido la excepción.

Las relaciones interpersonales se han convertido en un verdadero espacio de oportunidad para reencontrar nuestras capacidades humanas de empatía, tolerancia, respeto a la diversidad y sobre todo, demostrar que tenemos la virtud de establecer puentes comunicativos entre los de nuestro propio género, con y a pesar de la aparición de nuevas formas de comunicarnos.

En este orden de ideas, se hace necesario realizar nuestra propia aportación a los estudiantes de educación media superior, en el afán de estimular su conciencia en el conocimiento de la co-municación y sus implicaciones en nuestra sociedad, así como fortalecer y pulir sus habilidades en el ámbito de las “Competencias en el Manejo de Información” (CMI).

La presente obra contempla temas tales como: la comunicación y la información; para ello se recurre a textos referentes a ello, tendientes a aclarar dichos conceptos.

Otro tema sumamente interesante es el de la búsqueda de información y los diversos modelos, creados para ello, basados en la visión de diversas instituciones educativas y empresariales; como una forma de eficientar el trabajo de investigación estudiantil en diversas materias y cam-pos temáticos de estudio.

Por otro lado, se abordará el estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en los diversos campos del quehacer humano, tales como: el gobierno, la educación y los negocios, así como sus tipos y conceptos.

Finalmente y no menos importante, será el abordaje de fenómenos complejos con implicacio-nes culturales, económicas, políticas y sociales, tales como La Globalización, la aparición de las Sociedades de la Información y Las Universidades del Conocimiento.

Esperamos que la presente obra sea del agrado de los estudiantes de educación media superior y sea además una herramienta de auxilio para los profesores involucrados en esta materia de estudio que vincula, une y promueve la socialización entre los pueblos, como lo es la comuni-cación, y más específicamente, el vinculo de la Comunicación y Sociedad.

Page 7: Final Comunica c i On

7

UNIDAD I. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

“La libertad de buscar y decir la verdad es un elemento esencial de la comunicación humana, no sólo en relación con los hechos y la información, sino también y especialmente sobre la naturaleza y destino de la persona humana, respecto a la sociedad y el bien común, respecto a nuestra relación con Dios”.(Juan Pablo II)

Page 8: Final Comunica c i On

8

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: UNIDAD I.

Competencia Genérica:

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Competencias Disciplinares Básicas:

Identifica las diferencias entre Comunicación e información, sus relaciones y el papel que desempeñan en las TIC.

Competencias disciplinares extendidas:

Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo, en su vida cotidiana y académica.Identifica las características del procesamiento de la información a partir de los elementos que lo constituyen.

Page 9: Final Comunica c i On

9

ESTRATEGIAS DIDACTICAS SUGERIDAS AL DOCENTE:

Autoaprendizaje: Estudio individual, búsqueda y análisis de información, ensayos, tareas, pro-yectos, investigaciones.

Aprendizaje interactivo: Exposición docente, conferencia especializada, entrevistas, visitas guiadas, páneles, debates, etc.

Aprendizaje colaborativo: Solución de casos, métodos de proyectos, discusiones, debates, mesa redonda, Phillips 66, etc

Page 10: Final Comunica c i On

10

Page 11: Final Comunica c i On

11

UNIDAD 1. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.

1.1 La Comunicación.1.1.1 Concepto de comunicación.

Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comuni-carse el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos. Algunos autores han llegado a afirmar que: “Todo lo vivo se comunica” y nosotros pudiéramos afirmar que: “También lo inerte siempre tiene algo que comunicar al receptor de observación aguda y entrenado para ello” como muestra tenemos a la moderna medicina foren-se, que mediante un examen minucioso, desentrañan los misterios que traen la muerte a alguno de los cadáveres examinados. La definición etimológica de Comunicación se encuentra en la palabra latina “Communicare” que significa Compartir o poner en común de tal manera la comunicación es un proceso y fenómeno inherente a los seres vivientes conviviendo en grupos. Es por medio de la comunica-ción que los seres vivientes obtienen datos e informaciones de su entorno y lo transmiten a sus congéneres (fig. 1)

Para comunicarse, los seres humanos utilizan sus capacida-des psíquicas mediante la dualidad pensamiento-lenguaje, amén de sus capacidades socioculturales de relación.

Además de ello, la comunicación es un proceso de interac-ción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana.

Es una actividad inherente a la naturaleza humana que im-plica la interacción y la puesta en común de mensajes signi-ficativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.

La comunicación, naturalmente, no se ha convertido en una disciplina académica, como la física o la economía; pero si ha alcanzado a ser un campo animado de investigación y teoría. Es una de las más activas encrucijadas en el estu-dio del comportamiento humano lo cual es comprensible, ya que la comunicación es un proceso, quizás el proceso social fundamental. Sin la comunicación, no existirían los gru-pos humanos ni sociedades. Difícilmente se puede teorizar o proyectar investigación en un campo cualquiera del com-portamiento humano, sin hacer algunas suposiciones acerca de la comunicación humana (fig.2)

Page 12: Final Comunica c i On

12

1.1.2 Proceso.

Los elementos de la comunicación.

El proceso comunicativo, conlleva la interrelación de diversos elementos, que puestos en juego crean el acto comunicativo, el cual es elemental, pero no por ello simple. Los elementos que intervienen en un acto comunicativo son los que aparecen a continuación:

El ruido y las redundancias.

A veces, el mensaje llega adulterado al re-ceptor porque se producen interferencias, o ni siquiera llega. Este fenómeno se denomi-na ruido. Para evitar estas dificultades en la transmisión del mensaje y asegurar la llegada correcta de la información, se usan las redun-dancias, o repeticiones innecesarias que ac-túan como refuerzos. Así en: Te quiero, amor mío, la expresión amor mío, contiene la misma información que el primer tramo del mensaje.

El proceso de comunicación no es fácil (fig.3) y se pueden cometer errores en todas las etapas del proceso. Como emisor debes de ser consciente de esto en tu papel de hablante de para poder comunicarte de la manera más eficaz posible con tus compañeros. Cualquier cosa que bloquee el significado de lo que se está comunicando o que impida que el re-ceptor lo entienda se considera una barrera en la comunicación. Estas barreras pueden clasificarse en dos categorías principales:

Barreras internas de la comunicación.

Diferencias culturales: (país, localidad, ideología, etc.) o de género (hombre, mujer, machista, feminista) entre el emisor y el receptor: Debido a que vivimos en una sociedad plural, las diferencias cul-turales y de género en nuestra actitud frente a ciertas cosas, gestos y tiempos pueden hacer el proceso de comunicación más compli-cado (fig.4 y fig.5)

Emisor Sujeto de que parte la información

Receptor Destinatario de la información emitida por el emisor

Mensaje Información transmitida

CódigoConjunto o sistema de signos (palabras, colores sonidos, etc.) que se com-binan entre sí, mediante reglas, para poder formular el mensaje. Emisor y

receptor deben conocer el código para poder interpretarlo

Canal Medio físico a través del cual se transmite el mensaje.

Contexto situacional

Conjunto de circunstancias (lugar, momento, etc.) que rodean al acto comu-nicativo y lo condicionan

Page 13: Final Comunica c i On

13

No escuchar: El receptor no está interesado en lo que se está comunicando, no presta atención y solo escucha lo que quiere oír e ignora las señales no verbales (impaciencia, enojo, frustración, ironía, etc.)

Juicios: Los estereotipos (Por ser Nerd, Ñoño, homosexual, Emo, etc.) prejui-cios e ideas preconcebidas sobre el emisor o la información que se está inter-cambiando bloquean el significado de la información así como el grado de credibilidad y confianza del mensaje.

Suposiciones: Suponer que la otra persona o personas piensan lo mismo que tú sobre el contenido de lo que se está comunicando (dejarse llevar por la emoción y pensar que el receptor piensa y siente lo que tú).

Historial de la relación: Pensar en cómo acabaron las conversaciones previas con la misma persona (pleito, debate, desacuerdo o contienda) o en la relación que se tiene con esa persona puede afectar a su manera enfrentarse a conversaciones venideras. Barreras externas de la comunicación.

Ruido exterior: El ruido de la calle, otras oficinas, teléfonos, faxes, etc., pue-de impedir entender el significado de lo que se está comunicando.

Señales no verbales: Si las señales no verbales como gestos faciales, el contacto visual, la apariencia, no complementan lo que se está comunicando, el significado puede verse distorsionado (fig.6).

Información irrelevante / demasiada información: La información que no sea especifica o clara o que no esté relacionada con lo que se está comunicando puede constituir una barrera para la comunicación efi-caz.

Medio inapropiado: Seleccionar el medio erróneo; como podría ser en-viar una carta formal para pedir a un compañero que se reúna contigo cinco minutos, puede conducir a malentendidos, o tratar de comunicarse con palabras con un sordomudo quien no entiende.

Presión de tiempo: Tratar de comunicar un asunto importante bajo presión de tiempo constituirá una barrera tanto para el emisor como para el receptor.

Lenguaje técnico: La elección de palabras o imágenes usadas para comunicar afectan a la compren-sión. No todo el mundo entiende igual los distintos términos y palabras.

Las funciones del lenguaje.

El intercambio de mensajes o retroalimentación, depende de las intenciones u objetivos del los interlocutores, o más precisamente como lo designó el lingüista ruso Román Jacobson (1896-1982): Funciones de la lengua o intención comunicativa (informar, interrogar, hacer poesía, dar instrucciones, dar órdenes, expresar sentimientos, etc.) como se expresa en la siguiente tabla:

Page 14: Final Comunica c i On

14

Función Concepto Ejemplo

ReferencialEl emisor, busca únicamente, transmitir una información sobre las realidad. Se suele re-

conocer por el uso de la tercera forma verbal y el modo indicativo (principalmente en

textos informativos o de divulgación)

El Sol es una estrella que incandece por reaccio-

nes termonucleares.

ExpresivaEl emisor transmite un estado de ánimo, una emoción, un sentimiento, una opinión per-sonal, etc. Se usa en primera persona (Muy

común en el habla coloquial).

¡Me encanta el peinado que traes hoy!

ApelativaEl emisor pretende influir en el receptor para que actúe de una determinada manera. Se

usa en segunda persona y en el modo impe-rativo del verbo (órdenes, ruegos, peticiones,

mandatos, etc.).

Ayúdame con la tarea.

EstéticaEl emisor persigue la belleza de la forma del mensaje. Se emplean metáforas y otras figu-ras retóricas (Usado en poesía, publicidad y

literatura)

Son las bellas perlas de tu boca y el sol de tu ca-bellera los que seducen

mi alma.

FáticaEl emisor utiliza el lenguaje para asegurar

que la comunicación no se ha interrumpido (Cuando dialogamos, chateamos, nos comu-

nicamos por teléfono, etc.)

Sí... si, o.k... De acuerdo, bien, ya... ya, claro. ¿Me

estás escuchando?

MetalingüísticaEl emisor utiliza el lenguaje para hablar

sobre el propio lenguaje (En explicaciones verbales, instructivos, manuales, etc.)

Mira, te explico… La mejor forma de

hacerlo es…

CONTEXTOS DE LA COMUNICACIÓN.La comunicación es un proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes que conlleva múltiples significaciones de acuerdo al contexto que se esté utilizando:

Comunicar/conectar: es aquel nivel comunicativo que refiere a unir dos • o más elementos que se encuentran separados, ya sea por el espacio, la distancia o las circunstancias.P.ej.: cuando hablamos de obras de infraestructura, como puentes, ca-minos o vías férreas, decimos que éstas están comunicando a un pobla-do, localidad o espacio geográfico con otro (fig.7)

Comunicar/informar: aquí, estamos hablando de la transmisión • de datos en sus diversas modalidades, y la más común de todas, los medios masivos de comunicación o mass-media: periódicos, revis-tas, medios noticiosos radiofónicos o televisivos, etc. (Fig. 8)

Page 15: Final Comunica c i On

15

Comunicar/compartir: aquí nos encontramos con un nivel complejo de la • comunicación, pues involucra ideologías, sentimientos, emociones, expec-tativas, etc. Es el nivel de la comunicación interpersonal y social (fig.9)

Características de la comunicación a distancia (Tecnolo-gías de información y comunicación –TIC-)

En la actualidad la “necesidad de recibir y transmitir infor-mación” es tal que se ha llegado a definir el mundo como “sociedad de la información” (fig. 10)

Uno de los grandes retos de la humanidad era el desarrollo de procedimientos y sistemas que permitieran el intercambio de información a distancia y fuimos desarrollando sistemas cada vez más complejos: señales de humo, señales lumino-sas, etc. Pero fue a partir del siglo XIX, con la invención de aparatos como el telégrafo, el teléfono y la radio, cuando tuvo lugar el espectacular desarrollo de las telecomunicacio-nes. Éste avance continua en nuestros días con otros inven-tos, como el fax, el correo electrónico, la televisión digital,

etc. De forma que en la actualidad, podemos transmitir cualquier tipo de información a cualquier parte del mundo de manera prácticamen-te instantánea por medio de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- (fig.11). Ante el gran cúmulo de posibilidades de la comunicación actual a distancia, se requiere discernir entre la in-formación verdaderamente valiosa y la información de bajo nivel (de credibilidad, de utilidad, de pertinencia, de coherencia, de fiabilidad, etc.) por lo tanto se hace necesario que como estudiante de educación media superior, sepas distinguir entre ambas posibilidades y desarrolles Competencias en el Manejo de Información (CMI) y con ello hagas las decisiones de elección más acertadas.

COMUNICACIÓN ALÁMBRICA E INALÁMBRICA.Según el soporte por el que viaja la información podemos hablar de dos clases diferentes:

Comunicación alámbrica: (por cable) Tiene lugar a través de líneas o cables que unen al emisor y al receptor. La información se transmite mediante impulsos eléctricos. Comunicación inalám-brica: La información se transmite mediante ondas de radio.

UN POCO DE HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA (TIC)

EL TELÉGRAFO.Es un dispositivo que permite transmitir información a distancia utilizando un código predeterminado.En 1790, Chappe utilizó un sistema de brazos articulados colocados en torres que se sucedían a una distancia la cual les hacía posible la visibilidad de la próxima torre. Las distintas posiciones de los brazos representaban los símbolos de un código que correspondían a palabras.

Page 16: Final Comunica c i On

16

En 1835 Samuel Morse fabricó el primer telégrafo eléctrico. Constaba de un pulsador que abría y cerraba un circuito eléctrico de forma intermi-tente. Al cerrar el circuito, circulaba una corriente eléctrica que activaba un electroimán, el receptor. Al ser activado el electroimán atraía a una pieza móvil que chocaba contra una cinta de papel y dejaba una señal en ella. La información se transmitía por cable (fig. 12)

Morse inventó también un código basado en puntos y rayas con lo que poner en práctica su invento. El mensaje transmitido gracias a este invento recibe el nombre de telegrama (fig.13)

LA TELEFONÍA FIJA.Es uno de los sistemas de comunicación más usados del planeta. Durante muchos años se pensó que el inventor del teléfono fue la persona que lo patentó en 1876, el estadounidense Alexander G. Bell. Sin embargo, su inventor real fue el italiano Antonio Meucci, que lo ideó en 1855 para comunicarse con sus compañeros en un teatro de Florencia. No tenía dinero para patentarlo y presentó su invento a una empresa que ni le hizo caso ni le devolvió el mate-rial. Este prototipo cayó en manos de Bell, quien lo patentó y se hizo rico (y de paso famoso) (fig.14)

LA TELEFONÍA MÓVIL.La telefonía móvil emplea ondas de radio, y las señales se transmiten a través del aire. Dado que los interlocuto-res de la llamada pueden estar en movimiento, será ne-cesario utilizar potencias de transmisión muy elevadas para lograr grandes coberturas

TELEFONÍA CELULAR.Aunque los primeros teléfonos móviles aparecieron en Ja-pón en 1946, la primera red de telefonía celular no empe-zó a funcionar hasta 1979. Las redes de telefonía móvil es-tán constituidas por un conjunto de estaciones, cada una de las cuales tiene un área de cobertura. De esta forma, el territorio se divida en células, en teoría de forma hexago-nal, controlada cada una por una estación terrestre.

TELEFONÍA MÓVIL.Las antenas están conectadas a una estación base que recoge todas las comu-nicaciones que reciban las antenas de la célula de cobertura en la que nos en-contramos. La estación base toma los datos que emitimos desde nuestro teléfono móvil y los procesa para establecer la comunicación con el teléfono al que que-remos llamar. Esta información es introducida en la Red Telefónica Conmutada o red convencional de telefonía que procede a la conexión con las centrales digitales o analógicas asociadas al teléfono que recibe la llamada (fig. 15)

Page 17: Final Comunica c i On

17

LA RADIO.La radio es un medio de comunicación que permite la emisión y recepción de sonidos sin necesidad de cable. Para la transmisión utiliza ondas de radio. El primer aparato de radio fue construido por el italiano Guillermo Marconi, quien llevó a cabo la primera transmisión de radio en 1894.

LA RADIODIFUSIÓN.La radiodifusión consiste en la transmisión de mensajes desde un emisor a múltiples receptores (fig. 16). Las primeras emisoras comerciales apa-recieron en 1920 y hoy en día constituyen, junto a la televisión y la red Internet, la principal fuente de información de los ciudadanos de todo el mundo.

LA TELEVISIÓN.La televisión es un sistema para transmitir imágenes y sonido a través de ondas electromagnéticas, como la radio. En su origen, la transmisión era inalámbrica. En la actualidad, muchas emisoras de televisión también emiten por cable y de manera aún más fantástica, los modernos teléfo-nos celulares, son receptores de televisión en miniatura (fig.17)

COMUNICACIÓN POR SATÉLITE.En las comunicaciones por satélite, las ondas electro-

magnéticas se transmiten gracias a la presencia en el espacio de satélites artificiales situados en órbita alrededor de la Tierra.

Hay dos tipos de satélites:Pasivos: Se limitan a reflejar la señal recibida sin llevar a cabo ningún otro tipo de actuación sobre ella.Activos: Amplifican las señales que reciben antes de reenviarlas hacia la Tierra. Son los más habituales (fig.18)

SISTEMA GPSEl sistema GPS permite conocer las coordenadas del lugar donde nos en-contramos en todo momento y con gran precisión gracias a las medidas realizadas por una red de satélites destinadas a tal fin (fig. 19)

EL ORDENADOR COMO MEDIO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

EL NACIMIENTO DE LA RED.Nació en Estados Unidos hace varias décadas, enmarcada en un proyec-to militar. El objetivo era conectar los ordenadores dispersos por todo el país sin que existiese un núcleo central, con el fin de ofrecer una mayor resistencia frente a los ataques militares. Esta red llamada ARPANET fue la precursora de la actual Internet (fig.20)

Page 18: Final Comunica c i On

18

Internet no es una red centralizada ni está regida por ningún organismo. Su estructura se parece a una tela de araña (De ahí su nombre en ingles “web” que quiere decir, telaraña o red) en la cual unas redes se conectan con otras sin una jerarquía aparente. Por las facilidades de intercambio de información, ahora se dice que vivimos en la “era de la comunicación y de la información” (fig. 21)

LA ARQUITECTURA CLIENTE−SERVIDORSirve para intercambiar información.

Los servidores son ordenadores donde se almacenan datos. El cliente es el ordenador que • realiza la petición al servidor para que este le muestre alguno de los archivos almacenados.

LAS CONEXIONES A INTERNETPara conectarse es necesario un ordenador con un módem, una lí-nea telefónica y el número de un servidor que sirva de puente entre nuestro ordenador y los demás conectados a Internet. Ahora, ge-neralmente los ordenadores se conectan mediante redes de banda ancha:

Conexión RDSI, que utiliza la infraestructura de cables de cobre • del teléfono tradicional Línea ADSL, permite mayor rapidez en la comunicación en un sentido que en otro (de envío y de recepción de datos). Conexión por cable. Se usa infraestructura de• fibra óptica. Se caracteriza por la velocidad y la mayor calidad (fig.22)

PRINCIPALES USOS DE INTERNET EN CASAInternet, además de la consulta y recogida de datos, permite comuni-carse con otras personas mediante:

El correo electrónico.• Los chats.• Los foros o grupos de discusión (fig. 23)•

1.2 La información.1.2.1 Concepto.

Como parte del proceso comunicativo, la Información, es un conglomerado de datos que con-forman el “mensaje”. La importancia de la información, radica en que nos permite hacer una “toma de decisiones” adecuada, para la resolución de problemas, pues su uso racional y “lógi-co”, deviene en su resultado natural, que es el “conocimiento” parte de la tarea educativa.

Page 19: Final Comunica c i On

19

Mediante “códigos” y conjuntos de datos, la información aporta un senti-do a lo expresado y ello conlleva a su vez a la construcción de modelos de raciocinio humano (fig. 24). Además de ello, la información es un factor de supervivencia entre distintas especies animales, por otro lado, para el ser humano su sentido trascendental se encuentra en la capacidad de interre-lacionarse con los demás, es decir, en la convivencia social.

Conforme pasa el tiempo, el almacenamiento y acceso a las fuentes de información se ha ido sofisticando. En las etapas tempranas de la historia humana la información, de manera for-mal, se guardaba en anaqueles preparados para ello, donde se organizaba el saber humano en rollo y papiros, tal fue el caso de la Biblioteca de Alejandría Egipto; en la Edad Media el principal acervo se encontraba en las bibliotecas de los monasterios, más adelante, y gracias al surgimiento de la imprenta con Juan Gutenberg, los libros comenzaron a imprimirse en serie y eventualmen-te aparecieron los periódicos (fig.25)

Ya en el siglo XX aparecieron los Medios de Comunicación Masiva o Mass-media (Radio y televisión) y las tecnologías digitales que darían pasó a la aparición a la supercarretera de la información, mejor conoci-da como Internet, de la cual ya hablamos anteriormente (fig.26)

1.2.2 Procesamiento.

Por procesamiento de datos se entienden habitualmente las técnicas eléctricas, electrónicas o mecánicas (manuales) usadas para manipular datos para el empleo humano o de máquinas. Por supuesto, dado que se ha avanzado mucho en la comparación entre computadoras y cerebros, ¿por qué no invertir la situación y afirmar que el “cerebro es capaz de procesar datos”? (fig. 27)

La teoría de la información fue desarrollada inicialmente en el campo de las ciencias aplicadas en 1948. El Ingeniero electrónico estadounidense Claude E. Shannon, en su artículo, A Mathematical Theory of Communica-tion (Teoría matemática de la comunicación) (Shanon y Weaver 1949) se preocupó por la transmisión de la información y la cantidad que lograría transmitir un sistema artificial como el teléfono, y es allí en donde se dirige un nuevo término y es digito binario o como ahora lo conocemos en in-formática BIT (Unidad de medida de información equivalente a la elección entre dos posibilidades igualmente probables).

Por otro lado, si nos centramos en la teoría del procesamiento de la infor-mación, para autores como Lachman y Butterfield (1), el procesamiento de información consi-dera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, com-parar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro. La concepción del humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano es por eso que

Page 20: Final Comunica c i On

20

La teoría de la información también abarca todas las restantes formas de concesión y almacenamiento de información, incluyendo la televisión y los impulsos eléctricos que se transmiten en las computadoras y en la grabación óptica de datos e imágenes. Junto con la teoría de la compu-tación, la teoría de la información se fundamento al concebir la mente humana como otro medio de procesamiento de información (fig. 28)

LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

El hombre posee mecanismos de captación de la información del me-dio, el conjunto de procesos de diferentes cualidades que actúan sobre la información de entrada y la transforman en estados sucesivos donde se presentan los resultados de estos procesamientos y finalmente meca-

nismos de salida las cuales el hombre actúa con su ambiente, ha sido aplicada en campos tan diversos como la cibernética, la criptografía, la lingüística, la psicología y la estadística. En tal caso La información es independiente de los estados físicos concretos; a partir de estudios más recientes, la información deja de verse como inmaterial y subjetiva, pero si era una entidad perfectamente material y cuantificable. Así pasó a considerarse de una manera independiente un dispositivo de representación y se dio la posibilidad de hablar de procesos de representación y manipulación de la información sin hacer énfasis si era el cerebro o una computadora quien realizaba dichos procesos.

Podemos considerar al procesamiento de la información, como “la acción (cualquiera que sea), que se ejecuta, en este caso sobre los datos, y que logra en ellos una transformación”.

Entonces podemos concluir que el procesamiento de información, es cualquier ordenación o tratamiento de datos, mediante el empleo de un sistema y que redundan en una información útil para quien o quienes ejecutan dicho acto (análisis de textos, síntesis informativa, interpretación de mensajes, descubrimiento de intención comunicativa, comprensión de algún mensaje según el contexto, etc.).

Entonces se logra sobre los datos algún tipo de transformación. “Es esta transformación la que convierte al dato en información” (fig.29)

Surge aquí la pregunta: ¿A partir de qué momento un dato pasa a ser información? Bueno, como ya se mencionó: “A partir del momento en que esos datos (procesados ya) llegan a ser útiles para determinada persona”.

Quién procesa los datos realiza un control de calidad (ha-blando en términos empresariales) sobre los mismos, pero ¿cómo sabe éste si finalmente su trabajo ha cumplido o no su objetivo? Mediante recibir una respuesta inteligente del otro. Podemos entonces, resumir el sistema de procesamien-to de datos en el siguiente diagrama:

Page 21: Final Comunica c i On

21

Para quedar más claros, podemos definir a un dato como la principal unidad, la unidad más simple de la información.

El Diccionario Electrónico Encarta dice sobre el dato que: “Es un documento (cualquier cosa, especialmente escrita que ilustra o sirve para comprobar algo), fundamento (principio, base u origen de una cosa; elemento básico), antecedente o noticia que sirve de punto de partida en la investigación para obtener cualquier tipo de información”.

Es la representación convencional de ideas o hechos capaces de ser comunicados o manipula-dos por medio de algún proceso. Es al primer término necesario para formar idea de una cosa o deducir las consecuencias de algún hecho.

Sin embargo, la decisión más precisa sobre “dato” es: “Es la representación de la observación de un atributo cualquiera sin ninguna clase de proceso. Es decir que si se observa algo (señales, atributos), esa observación es para el observador un dato. Hay que separar el concepto de dato del concepto de información. El dato implica la observación pura, dato es la simple observación de un hecho.

Concretando: “Procesar datos es generar información para la toma de decisiones” (fig. 30)

Lo que tenemos que aprender de Sistema de Procesamiento de Datos son sus elementos invariables: dato, proceso y concepto de informa-ción. Todo eso conforma un modelo.

El resto depende de nosotros y nuestra voluntad de hacer algo. Los da-tos los ponemos nosotros, los programas los inventamos nosotros y los resultados, nosotros los obtenemos. Es decir que el proceso de información empieza y termina con nosotros, los seres humanos.

Page 22: Final Comunica c i On

22

Cada proceso atiende a la obtención de una información determinada (fig. 31)

Ahora bien, un dato es todo aquello que ingre-sa en mi proceso. Todo proceso consta de cuatro subprocesos constantes e invariables (Fig.32)

• Ingreso ( de datos)• Memorización• Proceso• Salida ( de Información)

*Ingreso de datos: se determina según la forma en la que los datos son ingresados al sistema, se pueden clasificar de la siguiente manera:

-Manual: mediante teclado, medio magnético, medio óptico, scanner, cámara, o cualquier me-dio por el cual el hombre interviene directamente en el ingreso de los datos. En el caso de un estudiante, a través de la lectura, análisis de textos diversos, analogías, definición de conceptos, revisión bibliográfica, anotación de datos, registro de observaciones, etc.

-Automático: interface automática entre maquinas o al interior de estas. En el caso del estudian-te, su comparativo más preciso sería: compartir datos e informes a través de medios electrónicos (investigaciones, tareas, trabajos, proyectos, foros, chats, etc.)

*La memorización es: Fijar datos o conceptos en la memoria (fórmulas matemáticas, capitales de países, nombre de próceres, conceptos clave y/o ideas, frases célebres, fechas memorables, etc.).

*Proceso: Conjunto de las fases sucesivas (decodificar, comparar, localizar, almacenar, inferir a partir de los datos, etc.) de la operación artificial de unir datos de forma coherente, para obtener información útil para un fin o meta.

*La salida: se refiere a la producción de la información que es útil para un usuario determinado (obtención de información para aumentar el acervo cultural, conocimientos nuevos, aprendiza-je de destrezas mediante tutoriales, creación de Tesis, libros, manuales, procesos innovadores, creación de herramientas, instrumentos o aparatos, materiales, etc.)

Page 23: Final Comunica c i On

23

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO.Unidad I

I. Después de lo aprendido, responde a lo que se te pide:

Da tu propio concepto de:

a)COMUNICACIÓN: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b)INFORMACIÓN: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

C) Tecnologías de la Información y la Comunicación: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. A partir de las imágenes, menciona qué tipo de barrera de la comunicación se está dando entre interlocutores y explica:

Page 24: Final Comunica c i On

24

III. De los siguientes textos, anota por su contenido, que tipo de intención comunicativa están proyectando (Apelativa, fática, metalingüística, estética, expresiva, referencial)

a) Come frutas y verduras:___________________________________________________________

b) El general Lázaro Cárdenas fue el mejor presidente que pudo tener México: ________________________________________________________________________________________________

c) ¡Gooool, de Cuauhtémoc Blanco!:_________________________________________________

d) La explicación más sencilla para esto, es lo siguiente:_______________________________

e) ¿Juan, me estas poniendo atención, o qué?: _________________________________________

f) La belleza de tus ojos de cielo, no la supera ni el mar eterno: __________________________

g) ¡Que emoción tan grande que vinieran!: ____________________________________________

h) Aliméntate sanamente: ___________________________________________________________

i) Los átomos se componen de protones, neutrones y electrones: __________________________

j) Como te iba diciendo: __________________________________________________________

k) No te entendí, me lo podrías explicar de nuevo: _____________________________________

Page 25: Final Comunica c i On

25

IV. COMPLETA LOS ELEMENTOS DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN: EMISOR, RECEP-TOR, MENSAJE, CÓDIGO, CANAL, RETROALIMENTACIÓN, RUIDO Y CONTEXTO, EN LOS ESPACIOS QUE TE PAREZCAN MÁS COHERENTES EN EL SIGUIENTE DIAGRAMA.

V. Investiga en la página de Internet “El Rincón del Vago”, la historia de los medios de comuni-cación, y elabora con esta información una línea de tiempo. http://apuntes.rincondelvago.com/historia-de-los-medios-de-comunicacion.html

Page 26: Final Comunica c i On

26

VI. Investiga en la Página de Internet “Monografías” ¿Qué es Internet? y ¿Qué es la tecnología GPS? Y a partir de ello elabora un comentario en el sentido de Cómo ha cambiado la vida a la humanidad el uso de estas tecnologías. http://www.monografias.com/trabajos5/queint/queint.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/tecgps/tecgps.shtml

VII. Con el tema “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”, realiza una peque-ña investigación y con ella elabora un “modelo de simulación” de lo que serían los pasos del proceso de tratamiento de datos e información:

1. Ingreso (de datos) ¿Qué datos ingresarás según los resultados de tu investigación? Enlístalos: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Memorización ¿Qué conceptos clave deberás memorizar? Anótalos: _____________________________________________________________________________________________________

3. Proceso ¿Qué procedimiento de organización o análisis le darás a los datos obtenidos? Coméntalo: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Salida (de Información) ¿Qué posibles resultados piensas obtener de tu investigación? Redáctalo:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 27: Final Comunica c i On

27

VALORACIÓN POR RÚBRICAS UNIDAD I.

Escuela Preparatoria Oficial Nº: _____________________________________________________Instrumento: Ensayo Tema: Comunicación, información y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Profesor (a): .

CATEGORIA BAJOValor 25 %

Calificación 5

MEDIOValor 50 %Calificación

6 – 7

SUFICIENTEValor 75 %Calificación

7 – 8

ALTOValor 100 %Calificación 9

– 10

Informaciónutilizada

La información tiene poco que ver con el tema y sus fuentes son suficientes o ba-jadas de internet.

Sus fuentes son moderadamen-te aceptadas,

sin embargo su información es

básica.

La información tiene relación

con el tema, sus fuentes son sufi-cientes pero falta

profundidad.

La información tiene relación directa con el

tema, sus fuentes son suficientes y

su profundidad es adecuada.

Conceptos Utilizados

Utilización de muy pocos con-ceptos relaciona-dos con el tema.

Uso de pocos conceptos rela-cionados con el

tema

Utilización sufi-ciente de concep-tos relacionados

con el tema.

Rica utilización de conceptos relacionados con el tema.

PresentaciónPor escrito del

trabajo

Muchos errores de gramática, ortogra-

fía y redacción. Mala organización de la información. Falta de limpieza.

No respeta las instrucciones de presentación.

Unos errores de gramática, ortogra-

fía y redacción. La información se encuentra

medianamente organizada. Lim-pieza moderada. Respeta al 60 % las instrucciones de presentación.

Pocos errores de gramática, ortografía y

redacción. La información se encuentra orga-nizada pero con algunos detalles.Respeta el 80% las instrucciones de presentación.

No hay errores de gramática, ortogra-

fía y redacción.La información

se encuentra muy bien organizada.Trabajo limpio.

Respeta al 100% las instrucciones de presentación.

Tiempo de entrega

Entrega del 30 al 50 % del traba-jo en el tiempo

asignado.Al ser un trabajo con fecha de en-trega lo entregan

otro día.

Entrega el 60% del trabajo en el tiempo asigna-do. Al ser un

trabajo con fe-cha de entrega, lo presentan al final del día.

Entre el 80% del trabajo

en el tiempo asignado. Al ser un trabajo con fecha de entre-ga, lo presentan durante la clase.

Entrega el trabajo completo dentro del tiempo asig-nado. Al ser un

trabajo con fecha de entrega, lo

presentan al ini-cio de la clase.

Alumno (a): __________________________________________________ No. Lista: ________Valoración: _____________________ Calificación: _________________________

Page 28: Final Comunica c i On

28

Notas del Alumno

Page 29: Final Comunica c i On

29

UNIDAD II. MANEJO DE INFORMACIÓN

“La información de hoy es el arma del mañana”.(Anónimo)

Page 30: Final Comunica c i On

30

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: UNIDAD II.

Competencia Genérica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes mediante la utilización de medios y he-rramientas apropiadas.

Competencias Disciplinares Básicas:

Asume una actitud constructiva y congruente con el uso de las TIC.

Utiliza las TIC para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Maneja las TIC para obtener información así como para interpretar y expresar ideas.

Competencias disciplinares extendidas:

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su importancia y confiabilidad, para generar significados globales.

Localiza información mediante medios electrónicos, utilizando una adecuada estrategia de búsqueda.

Identifica las diferentes opciones para manejar y procesar información por medios electrónicos.

Page 31: Final Comunica c i On

31

ESTRATEGIAS DIDACTICAS SUGERIDAS AL DOCENTE:

Autoaprendizaje: Estudio individual, búsqueda y análisis de información, ensayos, tareas, pro-yectos, investigaciones.

Aprendizaje interactivo: Exposición docente, conferencia especializada, entrevistas, visitas guiadas, páneles, debates, etc.

Aprendizaje colaborativo: Solución de casos, métodos de proyectos, discusiones, debates, mesa redonda, Phillips 66, etc

Page 32: Final Comunica c i On

32

Page 33: Final Comunica c i On

33

UNIDAD 2. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.

2.1 Información electrónica.

En los últimos tiempos lo investigadores de cualquier disciplina se han visto obligados a modificar sus hábitos en cuanto a la búsqueda y re-cuperación de información. Los productos y técnicas tradicionales, a pesar de seguir siendo válidos, están siendo relegados a un segundo plano debido a la eficacia, rapidez, exhaustividad y facilidad de uso de las fuentes de información automatizada o electrónica. Nadie duda hoy de las ventajas de las bases de datos frente a los grandes reperto-rios impresos, ni de la utilidad que Internet presenta para la investiga-ción o la localización de documentos. Distintos son los documentos en formato electrónico que existen en la actualidad. Explicar la gran cantidad de variantes y versiones que presentan estos soportes impli-caría dedicar excesivo espacio, sin embargo, se tomarán en cuenta los de mayor uso cotidiano, laboral y educativo. (fig. 33)

2.1.1 Concepto.

La información electrónica es aquella que se encuentra almacenada electrónicamente y a la cual se accede también electrónicamente. Esta definición incluye “formatos tangibles” como el CD-ROM y sus muy posibles sucesores, DVDs (Digital Video Discs --en ocasiones denominados Digital Versatile Discs ) así como “no tangibles” formatos como las bases de datos electrónicas y los textos accesibles en línea. Por el contrario, no incluye la información almacenada electróni-camente a partir de la cual se generan productos impresos; así, las impresiones que se realizan a partir de bases de datos bibliográficas o de texto completo y que se entregan a los usuarios están excluidas, en lo que les concierne a los usuarios hay poca diferencia con la recepción de documentos impresos de cualquier otra fuente. De hecho, si se tuvieran que incluir las impre-siones de materiales almacenados electrónicamente se tendrían que incluir la mayoría de los libros y revistas actuales así como todo el material de las Bibliotecas Virtuales.

2.1.2 Tipos.

Los servicios de información electrónica pueden resumirse en: ba-ses de datos en línea, videotexto, teletexto, discos ópticos y web. De entre todos ellos destacan, por su demostrada utilidad, los CD-ROM y los documentos web. Los CD-ROM han sido elegidos por la expansión y el desarrollo que han tenido en los últimos años. En estos momentos, la mayor parte de las bases de datos en línea, para el uso de la Biblioteconomía, por ejemplo, se encuentran en disco óptico, por lo que en este ámbito de organización y búsqueda de información se usan más comúnmente los CD-ROM, evitando la duplicidad de información. Lógicamente, y por otra parte, se inclu-ye también aquí la información World Wide Web (WWW) ya que Internet es en estos momentos una fuente de información de incal-culable valor, puesto que reúne millones de documentos (fig.34)

Page 34: Final Comunica c i On

34

No podemos dejar de lado, por supuesto, en el sector educativo, el uso de “Aulas Tipo” en algunas instituciones de educación media superior, con todos los recursos de la Información electrónica, como lo son la conexión satelital a otras instituciones por medio de la cual se pue-den mirar y escuchar conferencias a distancia en tiempo real, los grandes recursos de internet y el uso de tutoriales y enciclopedias virtuales.

En pocas primarias de nuestro país, la utilización del recurso creado por el Gobierno Federal conocido como Enciclomedia (Enciclopedia electrónica, pizarrón inteligente, tutoriales, etc.) ha enriquecido la gama de posibilidades en el proceso de aprendizaje de los alumnos de dicho nivel educativo.

Otro tipo de información electrónica lo encontramos en las Bibliotecas Virtuales, digitales, hi-bridas y virtuales de las cuales daremos, a continuación, una breve definición.

Biblioteca Electrónica

Es aquella que cuenta con sistemas de automatización que le per-miten una ágil y correcta administración de los materiales que res-guarda, principalmente en papel. Así mismo, cuenta con sistemas de telecomunicaciones que le permiten acceder a su información, en formato electrónico, de manera remota o local. Proporciona principalmente catálogos y listas de las colecciones que se encuen-tran físicamente dentro de un edificio. Permite acceder a bancos de información en formato electrónico. (fig.35)

Este tipo de bibliotecas incluiría también los catálogos automatiza-dos de bibliotecas tradicionales. Según esta definición, la biblio-teca electrónica intentaría reproducir la producción impresa pero utilizando un medio diferente del soporte papel

Biblioteca Digital.

Es un servicio de información/biblioteca localizado en un espacio, ya sea virtual o físico, o en una combinación de ambos, en el que una proporción significativa de fuentes disponibles para el usuario existe solo en forma digital. (fig.36)

Constituye además, un repositorio de acervos y contenidos digitaliza-dos, almacenados en diferentes formatos electrónicos por lo que el original en papel, en caso de existir, pierde supremacía.

Generalmente, son bibliotecas pequeñas y especializadas, con colec-ciones limitadas a sólo algunos temas.

Es aquella que contiene elementos digitalizados, es decir, contenidos completos de todo tipo, que incluso, a veces tienen una forma cambiante a causa de su constante actualización, que aplica la tecnología en cualquiera de sus formas pero en la que no actúa el elemento humano de una manera directa y simultánea al servicio que da.

Page 35: Final Comunica c i On

35

Las bibliotecas digitales son bibliotecas electrónicas en las que un gran número de usuarios distribuidos geográficamente tienen acceso a una gran cantidad de contenidos diversos de objetos electrónicos.

Biblioteca Híbrida.

Es un modelo de biblioteca en el que el usuario, desde un interface vía web o Windows y a través de páginas o pantallas, puede acceder a los recursos digitales, representados en siete bloques: a) Pasarela a Internet; b) Fuentes primarias: revistas electrónicas, materiales digi-talizados en el propio centro, literatura gris; c) Fuentes secundarias: bases de datos, CD-ROM; d) Catálogos: OPACS locales, catálogos de consorcios; e) Acceso a editoriales y librerías; f) Intermediarios comerciales: agentes de suscripción, host; g) Servicios de informa-ción en tiempo real: medios de comunicación.

Una biblioteca híbrida, también denominada pasarela, suministra un entorno y unos servicios parcialmente físicos y parcialmente virtuales.

Se halla entre la biblioteca convencional y la digital, donde las fuentes de información electróni-cas e impresas se usan conjuntamente. (fig.37) Conjuga formatos electrónicos e impresos reuni-dos en un servicio de información integrado al que se accede mediante una combinación de pasarelas electrónicas locales y remotas.

Biblioteca Virtual.

La expresión “biblioteca virtual” se utiliza para describir colecciones de recursos web. Es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblio-teca tradicional. Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y teleco-municaciones. (fig.38)

Es aquella que da un valor añadido a la biblioteca digital complementándola con servicios bibliotecarios y documentales, en los cuales interviene, de forma cons-tante el elemento humano, que ayuda y complementa la acción del usuario, dán-dole estos servicios de forma virtual (a distancia), y que aprovecha la respuesta virtual de los usuarios para organizar la información y los contenidos que éste necesita, o para darle las herramientas necesarias para obtener información.

Las bibliotecas virtuales son sistemas basados en la tecnología web que tienen alojadas numerosas bases de datos científicas, muchas de las cuales se hallan en texto completo.

2.2 Manejo de Información.

El hombre desde la antigüedad se vio en la necesidad de administrar y manejar racional e inte-ligentemente la información de alguna manera, ya que iba adquiriendo propiedades y aumen-tando su capital, esto lo lleva a crear métodos para almacenar la información y así llevar regis-

Page 36: Final Comunica c i On

36

tros ordenados de lo que realmente tenia, para de igual manera facilitarse la labor de encontrar documentos a la hora de que fueran requeridos con prontitud, aparte de que también se utilizo para fijar actos administrativos y transacciones comerciales con el fin de dar fe de ellas.

La información hoy en día es algo que va aumentando a pasos agigantados, ya que es de vital importancia para las empresas inclusive para los hogares y los centros de estudio, saber el mane-jo de todas las situaciones, transacciones, y/o movimientos que se realizan al interior de dichos lugares, el correcto manejo de la información conlleva a que las empresas, por ejemplo, tengan una mejor administración de sus recursos tanto de talento humano como económicos, por otra parte una empresa organizada genera una buena imagen ante las demás empresas ,esto hace que sobresalga y así pueda vender mejor sus productos y/o servicios, también pueda crecer más como organización y así a la vez pueda tener mejores ganancias. En el ámbito del hogar, la información oportuna, veraz y relevante, es fundamental para una atinada y pronta toma de decisiones (Cam-bio de domicilio, pago oportuno de impuestos, riesgos en desastres naturales inesperados, etc.). En el sector educativo, el correcto manejo de información sirve al estudiante para organizar mejor su trabajo escolar y aumentar su desempeño escolar y su acervo cultural.

Cuando se habla de que la administración documental informativa está en constante evolución hacemos alusión a que a medida de que las organi-zaciones, cualesquiera sean su tipo, van aumentando sus bases de datos, sus registros, etc. se ven en la necesidad de implementar herramientas que tengan mayores campos de almacenamiento de datos para así de alguna forma minimizar los volúmenes de sus registros, y con esto nos referimos a las herramientas informáticas, medios electrónicos en los cuales podemos almacenar mucha información en muy poco espacio.

De acuerdo con lo anterior podemos decir que la administración de in-formación es una herramienta necesaria, práctica, y metódica, para que el hombre pueda hacer mejor sus tareas organizacionales y así pueda dar mejores resultados a la hora de manejar sus negocios, su vida personal y su formación educativa. (fig. 39)

2.2.1 Búsqueda.

La búsqueda de información adopta diversas formas:

Una de ellas es la • investigación documental. Esta se realiza para obte-ner información orientada a descubrir un conocimiento nuevo, elaborar uno propio, identificar algún conocimiento que se deriva del uso crea-tivo de la información. Se realiza en bibliotecas, hemerotecas, archivos, centros de información. Otra forma es la • búsqueda en Internet. La búsqueda se hace para reconocer la información existen-te, determinar la que hace falta o es limitada o actualizar la que se tiene.Otra forma de búsqueda es la que se hace en• bases de datos. Tiene iguales propósitos que la bús-queda en Internet.

Cuando hay que buscar información acerca de un asunto, es necesario emplear una estrategia de búsqueda (lo cual forma parte de las Competencias en Manejo de información –CMI-) para que el resultado de la búsqueda sea exitoso: más rápido, con la mejor, la mayor información y con la infor-mación válida (objetiva, significativa, pertinente, confiable, actual o vigente). (fig. 40)

Page 37: Final Comunica c i On

37

Una estrategia de búsqueda de información se define con acciones u operaciones lógicas que resuelven cosas como:

Sobre qué • buscar información (se definen necesidades existentes).Qué ignorancias tengo • y qué sé sobre el tema de búsqueda. (Se definen preguntas que llevan a responder las necesidades de indagación).Cuál es el ámbito de relaciones• (o de información) del tema principal (se define el tema general, los subtemas, los temas relacionados y los equivalentes).Dónde busca• r (Se responde a: ¿quién tiene o dónde está la información?).Con qué herramientas• buscar (Se determina: cómo llego a donde se encuentra la información).Cómo hacerlo • (Se define: con qué criterios, acotaciones, indicadores, palabras claves)En qué puntos o ámbitos temáticos• (Se define desde qué otros temas relacionados y subtemas se puede llegar a la información).

Cuando se trata de una búsqueda en Internet, la Web es un ambiente propicio para realizar la búsqueda. En él se emplean, como ayuda, al-gunas aplicaciones integradas al mismo, tales como: (Fig. 41)

Buscadores o motores de búsqueda.• Índices• , que son páginas o espacios unidos a los buscadores donde se presenta espacios de información o información organizada por cate-gorías o clases.Portales• que son puertas específicas a los sitios de internet y nos llevan a lugares organizados temáticamente.Para emplear los buscadores se hace uso de ayudas, para que la búsqueda sea mejor y exitosa.•

Entre esas ayudas están las � palabras claves o indicadores de búsqueda.Los � operadores lógicos que sirven para unir o discriminar tipos de información, a fin

de encontrar la información deseada.

Page 38: Final Comunica c i On

38

Una vez que se encontró un sitios con información conviene afinar la búsqueda a partir de allí:• Se busca información sobre subtemas o temas relacionados. �

En Internet se procede igual que como se procede en una búsqueda de biblioteca digitalizada • o como se hace la búsqueda en una catálogo impreso o archivo de biblioteca tradicional.

Al realizar búsquedas de información en Internet te recomendamos lo siguiente:Emplear los buscadores. �Definir bien las palabras clave. �Determinar qué operadores lógicos emplear. �Definir en qué índices buscar. �Establecer la información relacionada que conviene tener en cuenta. �

2.2.2 Selección.

La selección de la información se asocia muy fuertemente a la búsqueda, ya que en la forma cómo realices ese proceso hay un filtro que ayudará a la selección. (fig. 42)

Hay enorme cantidad de información valiosa, por lo que aún cuando apliques una buena estrategia de búsqueda, probablemente te encontra-rás con mucha.

Lo peor es que tendemos a ser poco sintéticos al momento de selec-cionar la información verdaderamente relevante, un mal muy extendido entre los estudiantes cuando no hay estrategias de selección, pues para el alumno ”Todo es relevante” y no se discierne qué información utilizar qué información desechar. Por ello, te damos algunos criterios básicos para auxiliarte en la selec-ción de la información:

Pertinencia:• la información que se seleccione debe responder a los criterios de búsqueda en cuanto a los objetivos planteados.Audiencia:• debe evaluarse si la información es adecuada al grupo objetivo a la cual se diri-ge (Profesores, otros alumnos, público especializado, sociedad en general, etc.) Rigor, credibilidad y fidelidad:• la información debe tener un respaldo por la fuente (autor reco-nocido, debe haber acceso a la fuente), por el contenido mismo (forma en que está organizado y estructurado), actualización de la información encontrada, entre los principales criterios.

2.2.3 Validación.

Ante el cúmulo tan grande de información que existe en Internet, se hace necesario hacer una revisión de los datos e información obtenidos, para corroborar la fiabilidad, pertinencia y utilidad de los mismos. Por ello, te recomendamos los siguientes criterios para hacer una validación por lo menos aceptable: (fig. 43)

Page 39: Final Comunica c i On

39

Integrar información recogida de diferentes sitios web. �Tomar la información inicial para hacer búsquedas más profundas y refinadas del tema que necesitas. �Comparar información de diferentes fuentes de la web antes de decidirte por alguna de ellas. �Tomar la información del primer sitio web que corresponde con el tema de tu búsqueda. �Si es posible, seleccionar un único sitio que contenga toda la información que buscas. �Buscar en sitios web que hayas visitado en otro momento y que te simplifican las cosas. �Confirmar la información en más de una fuente para ver si es correcta. �Discutir o preguntar si encuentras información en la que aparecen asuntos poco claros. �Buscar en otras fuentes cuando aparece información contradictoria. �Aceptar la información si es más o menos coincidente con tus ideas previas sobre el tema. �Aceptar la información si el documento correspondiente no es demasiado complicado. � Aceptar la información si proviene de un sitio web que me resulte conocido. �

2.2.4 Ordenamiento.

Los datos de las computadoras y todos los sistemas electrónicos de infor-mación, sirven para mejorar la toma de decisiones. Deben estar orientados a mostrar indicadores que se comparan con objetivos prefijados. Sin un orden previo los datos no sirven y se pierden como registros. (fig. 44)

Uno de los procedimientos más comunes y útiles en el procesamiento de datos, es la clasificación u ordenación de los mismos. Se considera ordenar al proceso de reorganizar un conjunto dado de objetos en una se-cuencia determinada. Cuando se analiza un método de ordenación, hay que determinar cuántas comparaciones e intercambios se realizan para el caso más favorable, para el caso medio y para el caso más desfavorable.

La colocación en orden de una lista de valores se llama Ordenación. Por ejemplo, se podría disponer una lista de valores numéricos en orden ascendente o descendente, o bien una lista de nombres en orden alfabético. La localización de un elemento de una lista se llama búsqueda.

Tal operación se puede hacer de manera más eficiente después de que la lista ha sido ordenada.

Existen varios métodos para ordenamiento, clasificados en tres formas:Intercambio• Selección• Inserción.•

En cada familia se distinguen dos versiones: un método simple y directo, fácil de comprender pero de escasa eficiencia respecto al tiempo de ejecución, y un método rápido, más sofisticado en su ejecución por la complejidad de las operaciones a realizar, pero mucho más eficiente en cuanto a tiempo de ejecución. En general, para arreglos con pocos elementos, los métodos directos son más eficientes (menor tiempo de ejecución) mientras que para grandes cantidades de datos se deben emplear los llamados métodos rápidos.

Page 40: Final Comunica c i On

40

Intercambio

El método de intercambio se basa en comparar los elementos del arreglo e intercambiarlos si su posición actual o inicial es contraria inversa a la deseada. Pertenece a este método el de la burbuja clasificada como intercambio directo. Aunque no es muy eficiente para ordenar listas grandes, es fácil de entender y muy adecuado para ordenar una pequeña lista de unos 100 elementos o menos.Una pasada por la ordenación de burbujeo consiste en un recorrido completo a través del arre-glo, en el que se comparan los contenidos de las casillas adyacentes, y se cambian si no están en orden. La ordenación por burbujeo completa consiste en una serie de pasadas (“burbujeo”) que termina con una en la que ya no se hacen cambios porque todo está en orden.

Ejemplo:Supóngase que están almacenados cuatro números en un arreglo con casillas de memoria de x [1] a x [4]. Se desea disponer esos números en orden creciente. La primera pasada de la orde-nación por burbujeo haría lo siguiente:

Comparar el contenido de x [1] con el de x [2]; si x [1] contiene el mayor de los números, se intercambian sus contenidos.

Comparar el contenido de x [2] con el de x [3]; e intercambiarlos si fuera necesario.Comparar el contenido de x [3] con el de x [4]; e intercambiarlos si fuera necesario.

Al final de la primera pasada, el mayor de los números estará en x [4].

Page 41: Final Comunica c i On

41

Quicksort.

Si bien el método de la burbuja era considerado como el peor método de ordenación simple o menos eficiente, el método Quicksort basa su estrategia en la idea intuitiva de que es más fácil ordenar una gran estructura de datos subdividiéndolas en otras más pequeñas introduciendo un orden relativo entre ellas.

Selección.

Los métodos de ordenación por selección se basan en dos principios básicos:Seleccionar el elemento más pequeño (o más grande) del arreglo.Colocarlo en la posición más baja (o más alta) del arreglo.A diferencia del método de la burbuja, en este método el elemento más pequeño (o más grande) es el que se coloca en la posición final que le corresponde.

Inserción.

El fundamento de este método consiste en insertar los elementos no ordenados del arreglo en subarreglos del mismo que ya estén ordenados. Dependiendo del método elegido para encon-trar la posición de inserción tendremos distintas versiones del método de inserción.

Cabe señalar que estos ejemplos de ordenación de datos, se ha tomado del ámbito de la progra-mación informática, sin embargo sus criterios son validos par el arreglo u ordenación de datos en la búsqueda de información.

Page 42: Final Comunica c i On

42

2.2.5 Recuperación.

La recuperación de información es el siguiente paso a la determinación de las necesidades de información. Se puede recuperar a través de diferentes herramientas: bases de datos, Internet, tesauros (diccionarios o catálogos), antologías, mapas, software... Conocer y manejar estas he-

rramientas contribuye a una recuperación de calidad. (fig.45)

El proceso de recuperación se lleva a cabo mediante consultas a la base de datos donde se almacena la información estructurada, mediante un lenguaje de interrogación adecuado. Es necesario tener en cuenta los elementos clave que permiten hacer la búsqueda, determinando un mayor grado de pertinencia y precisión, como son: los índices, palabras clave, tesauros y los fenómenos que se pueden dar en el proceso como son el ruido y silencio documental. Uno de los problemas que surgen en la búsqueda de información es si lo que recupera-mos es “mucho o poco” es decir, dependiendo del tipo de búsqueda se pueden recuperar multitud de documentos o simplemente un número muy reducido. A este fenómeno se denomina Silencio o Ruido documental.

Silencio documental:• Son aquellos documentos almacenados en la base de datos pero que no han sido recuperados, debido a que la estrategia de búsqueda ha sido demasiado específica o que las palabras clave utilizadas no son las adecuadas para definir la búsqueda.Ruido documental:• Son aquellos documentos recuperados por el sistema pero que no son relevan-tes. Esto suele ocurrir cuando la estrategia de búsqueda se ha definido demasiado genérica.

Concepto de sistema de recuperación de información: Proceso donde se accede a una • información previamente almacenada, mediante herramientas informáticas que permiten establecer ecuaciones de búsqueda específicas. Dicha información ha debido de ser estruc-tura previamente a su almacenamiento.

Componentes esenciales:

Documentos estructurados• . Es necesario establecer un proceso donde se establezcan herramientas de indización y control terminológico.

Bases de datos • donde estén almacenados los documentos. Definir lenguajes de interro-gación y operadores que soportará la base de datos y, establecer qué tipo de ecuaciones serán permitidas.

Buscadores. � Los buscadores son herramientas que permiten localizar y recupe-rar la información almacenada en internet. (Fig. 46) El funcionamiento es pareci-do a las bases de datos, almacenan las páginas con determinadas características (metadatos) y que posteriormente tras utilizar unas palabras clave emiten un lis-tado de las más relevantes.

Directorios. � Los directorios son listas organizadas que nos permite acceder a la información de forma estructurada y jerárquica. Se clasifican en categorías y el usuario enlaza de lo más general a lo más específico (Recomendado para las búsqueda en las que el usuario no sabe mucho sobre el tema en concreto)

Metabuscadores: � Son buscadores, con la cualidad de que no sólo buscan en una única

Page 43: Final Comunica c i On

43

Lenguajes de indización (índices) y control terminológico:Índices. �

Listado de términos normalizados que representan el contenido de un recurso. Algunos tipos son:

Índice de materias:• términos ordenados según las materias que trata la base de datos, el buscador, etc.Índice alfabético: • listado de términos alfabéticamenteÍndice KWIC:• Tipo de índice permutado en el que el contenido temático de una obra se repre-senta mediante palabras clave de su título o de otra fuente de información del documento.Índice KWOC:• Tipo de índice permutado que varía en su presentación respecto al índice KWIC, en que las palabras clave aparecen como un encabezamiento en línea separada. Bajo cada encabezamiento aparece la totalidad de los títulos, completos o truncados, que contienen la palabra clave de que se trata.

Palabras clave (Keywords) � : Término significativo en lenguaje natural que representa el conte-nido del documento. En la búsqueda de información esta opción es esencial ya que nos permite acotar y precisar información. El problema recae en definir la palabra exacta que representa el contenido, por ello es conveniente utilizar especificadores. Por ejemplo si utilizamos la palabra flor en cualquier buscador podemos estar buscando, la floristería más cercana, una imagen de flores o un estudio sobre las flores en las distintas estaciones del año.

Meta Keywords. La mayoría de los buscadores utilizan para localizar los recursos, las pa-• labras clave de cada página web. Por esta razón es esencial que cada página tenga una etiqueta donde se incluyan las palabras clave que la definen, también es importante la definición exacta de cada una de ella pues es a partir de estas los buscadores localizan o no un recurso.

Tesauros: � Es un listado terminológico controlado sobre un área o ámbito de conocimiento que mantiene entre sí relaciones semánticas y genéricas. Su principal característica es que los términos están ordenados jerárquicamente, permitiendo la precisión terminológica en la bús-queda de información •Componentes:

Descriptores admitidos o preferentes: � son aquellos términos normalizados (donde han sufrido un proceso de expurgo denegando plurales, evitando sinónimos, etc.) que el tesauro los considera aptos para asignarlos a un documento y que posteriormente facilite la recu-peración

Descriptores no admitidos: � son aquellos que aun estando normalizados no se conside-ran adecuado para utilizarlos (suelen ser sinónimos, términos no utilizados en el campo de actuación, etc.)

•Relaciones: Jerárquicas: � indican cuando un término es más específico que otroAsociativas: � Indican que los términos guardan alguna relaciónSinónimos: � Indican que dos términos son sinónimos y cuál de ellos se utiliza como admitido

base de datos, sino que al introducir los conceptos de búsqueda hacen el barrido en distintas bases de datos, de esta forma la amplitud de resultados es mayor.

Agentes inteligentes: � Los agentes inteligentes son herramientas que permiten localizar información de forma automática, sólo necesita que se le definan un perfil de búsqueda y donde debe lanzarla (bases de datos, sitios web, etc.) y, automáticamente va presentando un informe sobre la nueva información que va surgiendo.

Page 44: Final Comunica c i On

44

•Lenguajes de interrogación y ecuaciones de búsquedaLenguajes: Cada sistema de recuperación tiene su propio lenguaje de interrogación, �

que es el que le permite “hablar” en el mismo lenguaje que la base de datos. Este lenguaje como cualquier otro tiene su propia sintaxis que especifica las características especiales de la búsqueda determinando en cada momento la relación que tienen los elementos de bús-queda. Las reglas gramaticales en el lenguaje de interrogación son los operadores.

Cómo plantear una estrategia de búsqueda: No existen pautas que nos indiquen como �hacer con exactitud todas las búsqueda debido a que cada consulta es distinta. Por eso es conveniente definir un procedimiento básico de trabajo:

•Planteando el tema desde distintos puntos de vista. •Determinando que se sabe del tema. •Formulando nuestra búsqueda mediante: o La selección de palabras clave que representen lo que busco (utilizar diccionarios, sinónimos, tesauros, ontologías, etc.) oLa traducción de las palabras importantes a otros idiomas (inglés) •Seleccionando las herramientas de búsqueda (índices, motores, metabuscadores). Se recomienda usar distintas herramientas a la vez. •Aplicando las palabras clave en las herramientas de búsqueda seleccionadas

OPERADORES:Lógicos o Boléanos: Permiten convertir las palabras de la consulta en conjuntos �

matemáticos, y operar con las palabras como si fuesen conjuntos.(fig. 47)Las operaciones básicas son la suma (OR), la resta (NOT) y el producto (AND). �

Y lógico (AND)• NO lógico (NOT)• O lógico (OR)•

Posicionales: Permiten especificar la posición de las pala- �bras dentro del documento.Cerca (NEAR)• Junto (ADJ)• Frases•

Existencia: Indica cuando se requiere la presencia o au- �sencia de una palabra en los documentos recuperados.

Presencia / Ausencia• Ausencia•

Exactitud: Este tipo de operador se utiliza cuando la consulta que se pretende es menos � específica ya que, permite la posibilidad de cortar una palabra de búsqueda a su raíz.

Proximidad• Por campos•

CCL• (Common Command Language): Permite restringir las búsquedas mediante calificadores -es

Page 45: Final Comunica c i On

45

decir, la búsqueda se puede llevar a cabo en campos específicos como Autor, título, etc.- es muy utilizado en bases de datos. La ca-racterística de este sistema es que puede mezclar los dos lenguajes, calificadores y operadores lógicos, obteniendo de esta forma una búsqueda muy exhaustiva.

Navegación, versus recuperación de información.

Concepto• : La navegación es el programa que permite consul-tar y obtener información mediante los sistemas hipertexto. (fig.48)

Diferencias:• La diferencia esencial entre ambos conceptos, radica en la forma de obtener información; mientras que en la recuperación de información se obtiene de forma lineal, la navegación tiene la capacidad de obtener información a través del hipertexto. Esto quiere de-cir que, la adquisición de conocimiento se realiza paulatinamente y dependiendo del interés del usuario se profundiza a través de los nodos de información en una materia u otra.

Metadatos:• Los metadatos en la navegación y recuperación de información se utilizan para detectar información relevante de una forma rápida y eficaz. Las etiquetas describen el contenido del recurso web, que posteriormente utilizan las herramientas de búsqueda para localizar y acceder al recurso. Principalmente son las etiquetas de palabra clave y título las que dan paso a localizar el documento.

Técnicas de recuperación de información

Sistemas de recuperación de lógica difusa:• Esta técnica permite establecer consultas con frases normales, de forma que la máquina al realizar la búsqueda elimina signos de pun-tuación, artículos, conjunciones, plurales, tiempos verbales, palabras comunes (que suelen aparecer en todos los documentos), dejando sólo aquellas palabras que el sistema conside-ra relevantes. La recuperación se basa en proposiciones lógicas con valores de verdadero y falso, teniendo en cuenta la localización de la palabra en el documento.Técnicas de ponderación de términos:• Es común que unos criterios en la búsqueda tenga más valor que otros, por tanto la ponderación pretende darle un valor adecuado a la bús-queda dependiendo de los intereses del usuario. Los documentos recuperados se encuen-tran en función del valor obtenido en la ponderación. El valor depende de los términos pertinentes que contenga el documento y la frecuencia con que se repita. De forma que, el documento más pertinente de búsqueda sería aquel que tenga representado todos los términos de búsqueda y además el que más valor tenga repetidos más veces, independien-temente de donde se localice en el documento.Técnica de clustering:• Es un modelo probabilístico que permite las frecuencias de los tér-minos de búsqueda en los documentos recuperados. Se atribuyen unos valores (pesos) que actúan como agentes para agrupar los documentos por orden de importancia, mediante algoritmos ranking.

Page 46: Final Comunica c i On

46

Calidad de la recuperaciónA continuación se presentan unos criterios básicos para que la recuperación llevada a cabo sea de calidad.

Consistencia: • Capacidad que tiene un sistema de búsqueda en coordinar su sistema de cla-sificación con el lenguaje de búsqueda, permitiendo de esta manera establecer ecuaciones de búsqueda sobre términos admitidos.Exhaustividad: • Es la cualidad de un sistema de información para recuperar la totalidad de los documentos relevantes que posee una colección, conforme a los requerimientos esta-blecidos en la estrategia de búsqueda.Tasa de acierto: • coeficiente que surge de dividir el número de documentos relevantes recu-perados, sobre el número total de documentos relevantes de la colecciónRelevancia:• Característica de un documento recuperado que cumple con la necesidades de información.Tasa de relevancia:• coeficiente que surge de dividir el número de documentos relevantes recuperados, sobre el número total de documentos recuperadosPertinencia:• Es la cualidad que tiene el documento recuperado de adaptarse a las necesi-dades de información.Tasa de pertinencia: • coeficiente que surge de dividir el número de documentos pertinentes recuperados, sobre el número total de documentos recuperadosPrecisión:• es la capacidad que tiene el sistema de búsqueda en coordinar la ecuación con los documentos más relevantes. De otra forma son aquellos documentos relevantes recu-perados.Tasa de precisión:• coeficiente que surge de dividir el número de documentos relevantes recuperados, sobre el número total de documentos de la colección

Habilidades y competencias que se deben desarrollar en el alumno, por el “manejo de información”.

Formulación de un plan• para la búsqueda de información: definiendo la materia o aspectos a buscar, utilizando un lis-tado de palabras claves apropiadas, delimitando la búsqueda según criterios cronológicos, idiomáticos.Conocimiento de las fuentes • potenciales y reales de infor-mación.Habilidades para la localización de recursos impresos y • electrónicos pertinentes en el contexto de la necesidad de información.Capacidad para seleccionar• la herramienta de búsqueda más apropiada y formular la estrategia más adecuada.Dominio de técnicas avanzadas • para la recuperación de in-formación en Internet, empleando motores, directorios de búsqueda, agentes inteligentes.Habilidades para evaluar los resultados• de la búsqueda, re-flexionando sobre los aciertos, fallos y estrategias alternativas.Determinar la ubicación y acceso a la información, respetando los principios éticos y le-• gales. (fig.49)

Page 47: Final Comunica c i On

47

2.3 Modelos del Manejo de Información.

La dramática y acelerada evolución que han tenido las Tecnologías de Información y comuni-cación (TIC) en los últimos años, ha sido tan veloz en las últimas tres décadas, que no hemos sido capaces de manejar con buen juicio, racionalidad e inteligencia, el amplio abanico de posibilidades que ellas nos ofrecen.

Las ventajas que nos brindan los medios actuales son evidentes, y aún habrá quien diga que ni siquiera se pueden prestar a discusión, sin embargo, con las ventajas surgen también los vicios y los abusos, como ejemplo la transformación, o mejor dicho la deformación, del lenguaje escrito, fenómeno principalmente presentado entre los jóvenes, quienes por la economía del lenguaje, y por la ignorancia o pobreza del mismo, dicho sea de paso, usan sus propias claves durante el “mensajeo” o el “chateo”. Y no es que se esté en contra de la aparición de sublenguajes, sino que está práctica se convierte en un hábito, en no pocos casos, y cuando se deben comunicar con propiedad, los jóvenes ya no tienen habilidades en el uso del lenguaje formal y de buen nivel.

Otra fuerte y paradójica problemática derivada de la aparición de las nuevas tecnologías de Información y comunicación, particu-larmente la aparición de Internet, es el que los alumnos ya no in-vestigan de forma correcta y exhaustiva los diversos temas que los docentes les plantean, es decir, en el peor de los casos el alumno no sabe ni siquiera de que trata el texto que está entregando, trá-tese de una investigación, monografía, ensayo, proyecto o tarea, pues ni siquiera se ha tomado la molestia de leerlo, ya que dichos textos han sido obtenido por las acciones de “cortar”, “pegar” y darle formato.(Fig. 50)

Contrario a ello, se debe propiciar en el aula el desarrollo Competencias en el Manejo de Informa-ción (CMI), pues como ya hemos, dicho hoy por hoy vivimos en la era de las Sociedades del Co-nocimiento y la Información así como el innegable e irreversible fenómeno de la Globalización.

Como parte de las CMI, se abordarán varios modelos, desarrollados en diferentes partes del mundo, encaminados a facilitar en los estudiantes el desarrollo de la Competencia en el Manejo de la Información por medio de procesos sistemáticos y consistentes.

2.3.1 Gavilán.

Son variados los modelos que se han planteado para la adquisición y práctica de las Competen-cias en el Manejo de Información (CMI), todos ellos son modelos teóricos y prácticos bastante equivalentes, aunque, dichos modelos están basados en los contextos de las realidades norteame-ricanas y europeas. Y es que cuando se trata de teorías, ya sean innovadoras o pasadas, los pue-blos latinoamericanos somos muy propensos en adoptar modelos extranjeros, sin discernir si el contexto sociocultural, y aún económico, es acorde con nuestra propia idiosincracia y realidad.

Es por ello que la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) del país centroamericano, es decir, Colombia hizo un nuevo planteamiento, cuyo resultado fue el Modelo Gavilán, (Fig. 51) cuyos pasos se mencionan a continuación:

Page 48: Final Comunica c i On

48

PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE IN-FORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDA-GAR PARA RESOLVERLO

a) Definir el Problema de Información y plantear la Pregunta Inicial que pueda ayudar a resolverlob) Identificar, explorar y relacionar los conceptos y aspectos del tema necesarios para responder la Pregunta Inicial.c) Construir el diagrama de un Plan de Investiga-ción que ayude a seleccionar y categorizar los conceptos y aspectos del tema más importantes para resolver la Pregunta Inicial.d) Formular Preguntas Secundarias derivadas de la Pregunta Inicial y del Plan de Investigación.e) Evaluación del paso 1.

PASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN

a) Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas.b) Acceder a las fuentes seleccionadas y a la información que contienen.c) Evaluar las fuentes encontradas y la información que contienen.d) Evaluación paso 2.

PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN

a) Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas Secundarias.b) Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada.c) Responder las Preguntas Secundarias.d) Evaluación paso 3.

PASO 4: SINTETIZAR Y UTILIZAR LA INFORMACIÓN

a) Recopilar las respuestas a las Preguntas Secundarias para resolver la Pregunta Inicial.b) Elaborar un producto concreto que exija aplicar y utilizar los resultados de la investigación.c) Comunicar los resultados de la investigación a otros.d) Evaluación del paso 4 y de todo el proceso.

La Fundación Gabriel Piedrahita plantea que el Modelo Gavilán, creado por ellos, más allá de ser otro Modelo más para resolver Problemas de Información, ofrece a los profesores, en el orden de sus pasos y subpasos, una orientación adecuada para plantear actividades en el aula que permitan desarrollar efectivamente en los alumnos la CMI.

En cada uno de los cuatro pasos propuestos resalta una capacidad general que se debe desarro-llar en los estudiantes.

Page 49: Final Comunica c i On

49

2.3.2 Osla.

Este modelo canadiense lleva su nombre por la sigla inglesa de la institu-ción que lo creó, la Asociación de la Biblioteca de la Escuela de Ontario, Ontario School Library Association Information Studies y representa una potente propuesta metodológica para generar Competencias en el Mane-jo de la Información (CMI) (fig. 52) Este modelo basa su estrategia en la secuenciación de las actividades necesarias para que los estudiantes pue-dan avanzar con seguridad en su investigación. Las etapas y sub etapas de trabajo propuestas son por este modelo son las siguientes:

1. Prepararse para investigar:a) Definir.b) Explorar.c) Identificar.d) Relacionar.

2. Acceder a los recursos:a) Localizar.b) Seleccionar.c) Recopilar.d) Colaborar.

3. Procesar la Información:a) Analizar / Evaluar.b) Probar.c) Seleccionar.d) Sintetizar.

4. Transferir el Aprendizajea) Revisarb) Presentarc) Seleccionard) Transferir.

Como se podrán notar, la secuencia es bastante metódica, paso a paso, complejizando cada vez el trabajo, desde lo puramente teórico, como las definiciones conceptuales a la cabeza de la lista, hasta lo eminentemente práctico que es transferir la información.

2.3.3 Big 6.

Un modelo muy eficiente para trabajar un “Aprendizaje por Proyectos” es el llamado Big 6, que está pensado para desarrollar competencias en el manejo de la información (CMI) mediante un proceso sistemático que posibilita la solución de problemas de información y desarrolla una serie de habilidades fundamentales y necesarias para satisfacer necesidades estratégicas en la búsqueda y uso pertinente de la información. Todo ello, a través de un fuerte análisis crítico y aproximación a las fuentes.

Page 50: Final Comunica c i On

50

Fig.53. El modelo Big 6 desarrollado originalmente por Michael Eisenberg y Bob Berkowitz sirve tanto para resolver situaciones personales como académicas que requieran

información precisa, para tomar una decisión o para llevar a cabo un trabajo.

Page 51: Final Comunica c i On

51

Este método desarrollado originalmente por Michael Eisenberg y Bob Berkowitz sirve tanto para resolver situaciones personales como académicas que requieran información precisa, para tomar una decisión o para llevar a cabo un trabajo. (fig 53)

El aporte fundamental de este método es dar herramientas a los estudiantes para buscar, re-conocer, criticar y seleccionar la información necesaria para enfrentar sus trabajos de entre la múltiple y abrumadora cantidad de información existente, como la calidad de la misma. Sin lugar a dudas, para los ciudadanos del siglo XXI, ser capaces de discriminar la información de acuerdo a sólidos y consientes juicios lógicos es una habilidad urgente y necesaria de adquirir como parte del desarrollo de CMI.

Entre las bondades de este modelo destacan las siguientes:a) Reconocer la necesidad de información;b) Identificar y localizar las fuentes de información adecuadasc) Saber cómo llegar a la información dentro de esas fuentes;d) Evaluar la calidad de la información obtenida;e) Organizar la información;f) Usar la información de forma efectiva.

Todo ello dentro de un ambiente que estimula el desarrollo de competencias en el manejo de la información, de tal modo que los estudiantes participan en actividades de aprendizaje dinámicas y autodirigidas y los profesores facilitan el aprendizaje buscando múltiples y variadas fuentes de información externas a la clase para aumentar y enriquecer los conocimientos de los alumnos.

Los pasos para aplicar este modelo se presentan a continuación:

1. Definición de la tarea a realizar:a) Definir la tarea.b) Identificar la información necesaria para llevar a buen fin la tarea.

2. Estrategias para buscar información:a) Buscar todas las fuentes de información posibles.b) Escoger las más convenientes.

3. Localización y Accesoa) Localizar fuentes.b) Encontrar la información necesaria dentro de la fuente.

Uso de la Información:a) Verificar pertinencia y relevancia de la fuente (leer, escuchar, visualizar, comparar, etc.)b) Extraer la información relevante.

Síntesis:a) Organizar la información proveniente de diversas fuentes.b) Presentar la Información (de acuerdo a los formatos exigidos).

Evaluacióna) Evaluar el proceso.b) Evaluar el producto.

Page 52: Final Comunica c i On

52

Responsabilidad del Docente:

En este modelo el sujeto central es el estudiante, pero el docente tiene una importante tarea de la cual depende el éxito o fracaso de los trabajos de investigación:

a) Debe presentar a sus estudiantes sugerencias o líneas de investigación donde efectivamente se encuentren problemas en el manejo de la información.b) Debe ofrecer un modelo eficiente, coherente y exhaustivo para manejar la información.c) Debe colaborar con sus estudiantes entregando pistas respecto de cómo solucionar los problemas en el manejo de la información, este rol es, además, compartido con el bibliotecario (especialista en conservación, organización y archivo de información).

Aplicación del Modelo Big 6 en clase

Puede aplicarse a partir del siguiente ejemplo secuencial:

I Definir cuál es el problema.II Definir cómo se debe buscar la información.III Clasificar lo encontrado.IV Seleccionar (de lo clasificado) lo que importa y sirve.V Ensamblar la información teniendo presente dos variables: el producto y a quién va dirigido.VI Evaluar el proceso y el producto y reflexionar respecto de lo aprendido (Metacognición).

Como puede apreciarse, este método es factible de ser adaptado a diferentes tipos de investigacio-nes y proyectos y entrega una metodología simple, pero eficiente, de trabajo a los estudiantes.

Si a este potente modelo lo potenciamos con una buena aplicación del Método Científico (que desarrollará habilidades y rigurosidad en la investigación) y una enseñanza práctica de la tipo-logía textual de presentación de proyectos (que enseñará a redactar y presentar proyectos para ser evaluados por terceros), podemos pensar en la formación de alumnos emprendedores que se darán a la tarea de diseñar, ejecutar y presentar proyectos adecuadamente.

2.3.4 Stripling Pitts.

Este modelo estadounidense de investigación consta de once pasos y puede ser usado por estudiantes de cualquier edad. Cada paso desarrolla competencias y habilidades a la vez que posibilita la adquisición de una rica experiencia en el campo de la investigación documental. (fig. 54)

Page 53: Final Comunica c i On

53

Sus pasos son:

Elegir un tema amplio: En la parte inicial la amplitud del tema permite vislumbrar mejor las amplias posibilidades para abordarlo.

Obtener una perspectiva global del tema: 1. A través de las primeras aproximaciones al tema los investigadores obtienen una perspectiva, descriptiva si se quiere, del tema, pero que posibilita una visión de conjunto.Acotar el tema:2. En esta etapa el estudiante ya puede limitar su investigación, ya tiene ele-mentos para decidir la arista investigativa que seguirá, esto consigue luego de la siguiente reflexión: ¿He elegido un buen tema?Desarrollar una tesis y declarar propósitos: 3. Esto se consigue luego de reflexionar respecto de si los propósitos previstos se consiguen a través de la investigación planteada.Formular preguntar para encauzar la investigación:4. En esta etapa las preguntas son funda-mentales y deben formularse intentando abarcar todo el espectro investigativo delimitado en el punto 3.Planear la investigación y la producción: 5. Nunca hay que perder de vista si la planificación es realizable, lo que se consigue con una cuota razonable de flexibilidad en la estructura de la planificación.Encontrar, analizar y evaluar fuentes: 6. Las fuentes son fundamentales, hay que buscarlas útiles y confiables y plantearse siempre la pregunta de si realmente nos sirven.Evaluar la evidencia recogida:7. Se ha reunido ya bastante información documental, notas propias, etc., debe ser evaluada en función de su utilidad para ser registrada en el informe final y si éste quedaría completo.Establecer las conclusiones, organizar la información, esquematizarla: 8. Ya está toda la in-formación reunida y se pueden establecer conclusiones, delinear la organización gráfica en que se presentará.Crear y presentar el producto final: 9. que es el documento que da cuenta de la investiga-ción, el “Informe”.Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado:10. En algunas fuentes encontradas este paso aparece fundido con el nº 10, pero he preferido separarlo porque esta etapa altamente metacognitiva requiere una mayor independencia que, forzosamente se producirá tras la entrega y tras la prevista evaluación externa a la que se someterá la investigación.

Esta reflexión final ha de consignar la satisfacción del investigador respecto del trabajo realiza-do, tanto en el proceso, como en el producto.

Como puede apreciarse, este es otro modelo verdaderamente útil para guiar a los alumnos en sus investigaciones y para que los docentes planifiquemos adecuadamente en el tenor de un verdadero y eficaz “Aprendizaje por Proyectos”.

Page 54: Final Comunica c i On

54

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO.Unidad II

I. Relaciona adecuadamente las columnas por concepto y significado.

II. Elabora una lista de tus compañeros de clase y ordena los datos en un programa informático, de administración de base de datos, con los siguientes criterios:

Sexo (Hombre/mujer) �Edad. �Estatura. �Calificaciones del primer parcial. �Color favorito �Etc. �

( ) Selección de la información

( ) Biblioteca electrónica

( ) Herramientas informáticas, medios electrónicos

( ) Estrategias de búsqueda de información

( ) Biblioteca digital

( ) World Wide Web

( ) CD-ROM. Y DVD’s

( ) Información electrónica

( ) Biblioteca híbrida

( ) Biblioteca virtual

a) Es aquella que se encuentra almacenada electrónicamente y a la cual se accede también electrónicamente.

b) Son formatos electrónicos tangibles

c) Es otra forma de llamarle a Internet.

d) Es aquella que cuenta con sistemas de automatización que le permiten una ágil y correcta administración de los materiales que resguarda, principalmente en papel.

e) Es un servicio de información/biblioteca localizado en un espacio, ya sea virtual o físico, en el que una gran proporción de fuentes disponibles para el usuario existe solo en forma digi-tal.

f) Se halla entre la biblioteca convencional y la digital, donde las fuentes de información electrónicas e impresas se usan conjuntamente.

g) Hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca tradicional.

h) En ellos podemos almacenar mucha información en muy poco espacio.

i) Se define con acciones u operaciones lógicas que resuelven cosas como ¿Sobre qué buscar información?

j) Se asocia muy fuertemente a la búsqueda de información.

Page 55: Final Comunica c i On

55

Una vez terminada, elabora una gráfica de ello.

III. Ordena la siguiente lista por campo semántico:

Futbol, microscopio, salami, cohete espacial, pepperoni, portería, bacteria, hawaiiana, defensa, virus, galaxia, microorganismo, cancha, tijeras, arbitro, tubo de ensayo, satélite, peluquero, estrella, cepillo, luna, vaso de precipitados.

IV. De la siguiente serie numérica, ordénala de la siguiente manera:

a) Elabora una columna de números pares y una de números nones.b) Elabora una lista de números de menor a mayor.c) Elabora una lista de números que inicien con par y terminen con par.d) Elabora una lista de números que inicien con non y terminen con non.

106, 111, 115, 118, 119, 121, 122, 123, 129, 133, 134, 141, 142, 143, 145, 146, 155, 158, 159, 161, 166, 169, 177, 178, 183, 185, 187, 108, 112, 120, 162, 168, 176, 180, 200, 208, 243, 252, 264, 270, 272, 280, 300, 304, 312, 368, 378, 392, 396, 405, 408, 420, 440, 450, 456, 464, 468, 496, 500, 520, 552, 567, 588, 592, 594, 612, 616, 630, 656, 660, 675, 680, 684, 688, 696.

V. De la siguiente lista de motores de búsqueda: busca la historia de su creación en Internet y con los datos obtenidos, realiza una línea de tiempo:

Top Motores de Búsqueda

Google �Yahoo! �Ask �Altavista �MSN �AOL �AlltheWeb �Go �Netscape Search �Live �Lycos �Snap �webcrawler �

Page 56: Final Comunica c i On

56

VI. Amplía tu conocimiento en Internet sobre: Directorios, metabuscadores y agentes de bús-queda y con los datos obtenidos, elabora un mapa conceptual.

VII. Realiza una investigación sobre Los siguientes Modelos de Manejo de Información y con los datos obtenidos, presenta un reporte en tu Carpeta o Portafolios de Evidencias.

A) Kuhlthau.B) Irving.C) Modelo Camino al Conocimiento.D) Info Zone.E) Modelo Investigador Organizado.

Page 57: Final Comunica c i On

57

Page 58: Final Comunica c i On

58

VALORACIÓN POR RÚBRICAS UNIDAD II.Escuela Preparatoria Oficial Nº: _________________________________________________Instrumento: Investigación Tema: Manejo de información Profesor(a):

CATEGORIABAJOValor 25 %Calificación 5

MEDIOValor 50 %Calificación 6 – 7

SUFICIENTEValor 75 %Calificación 7 – 8

ALTOValor 100 %Calificación 9 – 10

Informaciónutilizada

La información tiene poco que ver con el tema y sus fuentes son suficientes o bajadas de internet.

Sus fuentes son moderadamen-te aceptadas, sin embargo su información es básica.

La información tiene relación con el tema, sus fuentes son sufi-cientes pero falta profundidad.

La información tiene relación directa con el tema, sus fuentes son suficientes y su profundidad es adecuada.

Conceptos Utilizados

Utilización de muy pocos con-ceptos relaciona-dos con el tema.

Uso de pocos con-ceptos relaciona-dos con el tema

Utilización sufi-ciente de concep-tos relacionados con el tema.

Rica utilización de conceptos relacionados con el tema.

PresentaciónPor escrito del

trabajo

Muchos errores de gramática, ortografía y redacción. Mala organi-zación de la información. Falta de limpie-za.No respeta las instrucciones de presentación.

Unos errores de gramática, ortografía y redacción. La información se encuentra medianamente organizada. Lim-pieza moderada. Respeta al 60 % las instrucciones de presentación.

Pocos errores de gramática, ortografía y redacción. La información se encuentra orga-nizada pero con algunos detalles.Respeta el 80% las instrucciones de presentación.

No hay errores de gramática, ortografía y redacción.La información se encuentra muy bien orga-nizada.Trabajo limpio. Respeta al 100% las instrucciones de presentación.

Tiempo de entrega

Entrega del 30 al 50 % del trabajo en el tiempo asignado.Al ser un trabajo con fecha de en-trega lo entregan otro día.

Entrega el 60% del trabajo en el tiempo asigna-do. Al ser un trabajo con fe-cha de entrega, lo presentan al final del día.

Entre el 80% del trabajo en el tiempo asignado. Al ser un trabajo con fecha de entre-ga, lo presentan durante la clase.

Entrega el tra-bajo completo dentro del tiem-po asignado. Al ser un trabajo con fecha de entrega, lo pre-sentan al inicio de la clase.

Alumno (a): __________________________________________________ No. Lista: ________Valoración: _____________________ Calificación: _________________________

Page 59: Final Comunica c i On

59

Notas del Alumno

Page 60: Final Comunica c i On

60

Page 61: Final Comunica c i On

61

UNIDAD III. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Internet es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social.

Page 62: Final Comunica c i On

62

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: UNIDAD III.

Competencia Genérica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes mediante la utilización de medios y herramientas apropiadas.

Competencias Disciplinares Básicas:

Aplica distintas estrategias comunicativas, según quienes sean sus interlocutores, el con-texto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de información y comunicación.

Valora y describe el papel de los medios de información y comunicación en la transformación de la cultura.

Competencias disciplinares extendidas:

Utiliza adecuadamente los recursos electrónicos para el trabajo colaborativo.

Identifica las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Page 63: Final Comunica c i On

63

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS AL DOCENTE:

Autoaprendizaje: Estudio individual, búsqueda y análisis de información, ensayos, tareas, pro-yectos, investigaciones.

Aprendizaje interactivo: Exposición docente, conferencia especializada, entrevistas, visitas guiadas, páneles, debates, etc.

Aprendizaje colaborativo: Solución de casos, métodos de proyectos, discusiones, debates, mesa redonda, Phillips 66, etc

Page 64: Final Comunica c i On

64

Page 65: Final Comunica c i On

65

UNIDAD 3. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

3.1 Las TIC.

En la actualidad las Tecnologías de la Información y la Co-municación TIC’s están sufriendo transformaciones vertigino-sas (fig.55), esto ha afectando todos los campos del devenir social, y la educación es una más de ellas. Dichas tecno-logías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de la actual sociedad, donde los rápidos cam-bios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada y contextualizada para responder a la realidad inmediata, se convierten en una exigencia permanente.

3.1.1 Concepto.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s. por sus siglas) son aquellas que se relacionan directamente con la informática y su conexión a Internet, y especialmente al revolucionado y revolucionario aspecto social inherente a éstos dos. Las nuevas tecnologías de la información y co-municación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico, la administración y la educación electrónicas.

Dicho de otra manera, las nuevas tecnologías de la In-formación y Comunicación

son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de las más variadas formas (fig.56). Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y di-fundir contenidos informacionales. Ejemplos de estas tecno-logías son: la pizarra digital (ordenador personal combinado con proyector multimedia) (fig.57), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web (La supercarretera de la información, mejor conocida como Internet).

Cabe decir que para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los estudiantes.

Page 66: Final Comunica c i On

66

3.1.2 Clasificación.

Las clasificaciones y tipologías en cuanto a las TIC se refiere, pueden variar de acuerdo a los diversos autores, sin embargo, daremos una clasificación, de las más ortodoxas que existen, para que podamos ubicarlas en su más comprensible contexto:

Las tecnologías de comunicación e información se dividen en dos grandes grupos o bloques: Los Mass Media y los Multimedia.

Los Mass- Media:

Los medios de comunicación de masas o mass-media son canales artificiales de información que, utilizando medios tecnológicos, difunden información de manera simultánea e indiscriminada dirigidas a un gran número de receptores co-lectivo o social (fig.58), donde estos pierden identidad, inte-grándose a una masa social generalmente desconocidos por los publicadores.

Dichos medios permiten a una gran cantidad de personas ac-ceder a sus contenidos. Así, se ha contribuido, en gran medida, a la globalización; rompiendo barreras de tiempo y espacio, dejando al mundo como una “Aldea Global” sin fronteras.

Los mass-media se clasifican a su vez en dos tipos: escritos y electrónicos.

ESCRITOS:

Revistas. �Periódicos. �Folletos. �Libros. �

ELECTRONICOS:

Televisión. �Radio. �Computadora. �

Multimedia:

Informática (Multimedia off line) �Telemática –Internet- (Multimedia on line)(fig. 59) �

En el caso de la informática se contemplan: CD’s, cintas de video, software educativo.En cuanto a la telemática tenemos: Aulas virtuales, entornos, chats, correo electrónico, blogs, etc.

Page 67: Final Comunica c i On

67

Como ya ha sido mencionado, otros autores tienen criterios más sofisticados para tipificar a las TIC. A continuación te presentamos sólo algunos ejemplos de ello:

TIC’s TRANSMISIVAS (Apoyo de datos, informaciones y/o mensajes al destinatario):

· Demostradores de procesos o productos (instructivos electrónicos).· Tutoriales para apropiación y afianzamiento de contenidos (Música, matemáticas, arte) (fig.60)· Bibliotecas digitales, videotecas digitales, audiotecas digitales, enciclopedias digitales.· Sitios en la red para recopilación y distribución de información.· Sistemas para reconocimiento de patrones (imágenes, sonidos, textos, voz).

TIC’s ACTIVOS (En ellas, quien aprende actúa sobre el objeto de estudio por la experiencia y la reflexión).

· Modeladores de fenómenos o de micromundos.· Simuladores de procesos o de micromundos.· Sensores digitales de calor, sonido, velocidad, acidez, color, altura con los cuales se alimentan modeladores y simuladores.· Digitalizadores y generadores de imágenes o de sonido.· Calculadoras portátiles, numéricas y gráficas.· Juguetes electrónicos: mascotas electrónicas (fig.61)

· Juegos individuales de: creatividad, azar, habilidad, competencia, roles.· Sistemas expertos en un dominio de contenido.· Traductores y correctores de idiomas, decodificadores de lenguaje natural.· Paquetes de procesamiento estadístico de datos. · Agentes inteligentes: buscadores y organizadores con inteligencia.· Herramientas de búsqueda y navegación en el ciberespacio.· Herramientas de productividad: procesador de texto, hoja de cálculo, procesador gráfico, organizador de información usando bases de datos.· Herramientas y lenguajes de autoría de: micromundos, páginas Web, mapas conceptuales, programas de computador.· Herramientas multimediales creativas: editores de hipertextos, de películas, de sonidos, o de música.

· Herramientas no automáticas para apoyar administración de: cursos, programas, finanzas, edificios.· Herramientas para compactar información digital.· Herramientas para transferir archivos digitales.

TIC’s INTERACTIVOS (El aprendizaje se da a partir del diálogo constructivo, sincrónico o asincrónico, entre co-aprendices que usan medios digitales para comunicarse):

· Juegos en la red, colaborativos o de competencia, con argumentos cerrados o abiertos, en dos o tres dimensiones.

Page 68: Final Comunica c i On

68

· Sistemas de mensajería electrónica (p.e.j, MSN, AIM, ICQ), pizarras electrónicas, así como ambientes de CHAT textual o multimedial (video o audio conferencia) que permiten hacer diálogos sincrónicos (fig.62)· Sistemas de correo electrónico textual o multimedial, sistemas de foros electrónicos moderados o no moderados, que permiten hacer diálogos asincrónicos.

Las anteriores clasificaciones sólo son algunas propuestas de un abani-co de posibilidades mayores, cuyo aprovechamiento académico en la generación de ambientes educativos dependerá del uso que se les dé en ciertas circunstancias o contextos ya sea por medios transmisivos o heurísticos (activos o interactivos).

3.2 Internet.

Internet es una red informática descentralizada, que para permitir la co-nexión entre computadoras opera a través de un protocolo de comuni-caciones. Para referirnos a ella además se utiliza el término “web” en inglés, refiriéndose a una “tela de araña” para representar esta red de conexiones. En palabras sencillas, la Internet es un conjunto de compu-tadoras conectadas entre sí, compartiendo una determinada cantidad de contenidos (fig.63); por este motivo es que no se podría responder a la pregunta de dónde está la Internet físicamente - está en todas las partes donde exista un ordenador con conectividad a esta red.

Digamos entonces que el Internet es la red de redes, por la cual, millo-nes de computadoras se pueden conectar entre sí (fig.64). De esta, se puede extraer información a una escala nunca antes vista. También es conocida como la World Wide Web (www, prefijo bas-tante conocido por los que la navegan, ya que las direcciones o URLs por lo general comienzan utilizándolo), y su estructura actual data de la déca-da de los 90`. Con su aparición, la revolución de la información terminó definitivamente por despegar a escala masiva. Son millones las personas, las cuales por medio de un módem y hoy en día, por medio de la banda ancha, acceden a millones de páginas, que contienen información de la más diversa índole. Existen páginas de carácter personal, educativas, y por supuesto orientadas a los negocios; de hecho, toda empresa lo suficiente-mente tecnologizada cuenta con una página en Internet.

Por medio de Internet, también podemos desarrollar conversaciones en línea, como los ya fa-mosos chat e IRC (Internet Relay chat). Asimismo, podemos realizar transferencia de archivos, utilizando por supuesto un leguaje común para esto (en este caso el protocolo FTP o File Trans-fer Protocol) o enviar correos electrónicos (utilizando el protocolo SMTP o Simple Mail Transfer Protocol), los cuales han revolucionado la manera de comunicarse, y han dejado como prác-ticamente obsoleto el antiguo sistema de correo. Con ellos podemos comunicarnos de manera casi inmediata, con cualquier persona del mundo, independiente de donde se encuentre. De esta manera, muchas empresas, han dejado, incluso, un tanto de lado el teléfono para sus activi-dades comerciales. Asimismo, es que el correo electrónico es altamente utilizado, dentro de la

Page 69: Final Comunica c i On

69

comunicación interna de las organizaciones estatales o privadas. Desde hace ya bastante tiempo, existe una aplicación asociada a estos correos electrónicos conocida como la mensajería instantánea, mediante la cual se puede mantener una conversación por medio de texto en línea. Las últimas aplicaciones relacionadas con la comunicación, involucran la transmisión de voz, que ha revolucionado además a la industria de la telefonía, con servicios como Skype; los servicios de mensajería instan-tánea como el de Yahoo!, no se quedan atrás y están ofreciendo un ser-vicio similar. Con el tiempo veremos como el costo de las llamadas de larga distancia disminuye considerablemente al integrar esta tecnología a la red de nuestros hogares.

Con respecto al desarrollo del Internet, este se remonta a 1973, donde se comenzó a estudiar la factibilidad técnica de desarrollar redes interconectadas, a base de los protocolos TCP y el IP. Fue durante aquel proceso investigativo, que se creó la palabra Internet, para apodar a estas redes.

Hoy en día, nadie se puede quedar fuera de esta red de redes (fig.65). Esta está presente en casi todos los hogares del mundo, como en todas las empresas del globo, ya de manera obligatoria. Muchos estudios, trabajos y funciones empresariales, no se conciben sin el Internet. Así de simple. Incluso muchos gobiernos, se han puesto en campaña, para alfabetizar digitalmente a sus ciudadanos. Es que la tecnología y el Internet, ya llegaron y lo han hecho para quedarse y revolucionar de manera constante, nuestra forma de vida.

3.2.1 Herramientas.

Internet se ha convertido hoy en día en un medio clave de comuni-cación y difusión de la información. La presencia en Internet resulta imprescindible para cualquier empresa, pero también para cualquier particular y, especialmente, entre el público más joven. Los jóvenes constituyen un grupo con especial interés por la tecnología. “El 95% de los menores de 25 años son internautas habituales (fig.66) y siete de cada diez han convertido a la Red en su principal medio de infor-mación”. Además, los jóvenes integran rápidamente en sus hábitos de comunicación todos los nuevos avances que se producen en este cam-po, como los blogs, los sistemas de mensajería electrónica o las redes sociales. Los jóvenes son, por tanto, el presente y futuro de Internet. La participación activa de los jóvenes internautas supone una garantía de futuro para la propia Red. Iniciativas en otras naciones, como el programa “Jóvenes en Red”, puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en España, por ejemplo, fomentan que los jóvenes establezcan y desarrollen su presencia en Internet.

Pero, más aún que como herramienta de búsqueda informativa, son las posibilidades comuni-cativas de internet las que más se han valorado desde el punto de vista educativo. En el caso de la enseñanza de lenguas, internet permite superar los límites del aula y del país en que se enseña y establece interacciones con hablantes nativos o con estudiantes de otros países para desarrollar la competencia comunicativa y las estrategias de aprendizaje. Una de las aplicacio-nes comunicativas más utilizadas ha sido el correo electrónico.

Page 70: Final Comunica c i On

70

Como puedes concluir, muy seguramente, Internet sea una revolución para la comunicación mayor que la de la Telefonía ya que resulta sencillo, rápido y sobre todo, barato. En este mundo cada vez más globalizado, donde lo normal es conocer personas de muchos países y culturas, acceder a información que en otros tiempos nos resultaba prácticamente inalcanzable por lo remota, Internet da el gran paso para unirnos en tiempo real eliminando barreras hasta ahora casi infranqueables.

Existen numerosas maneras de comunicarse en la red de redes:

Correo Electrónico: � Sigue el formato del correo tradi-cional (un remitente, un receptor, una dirección donde enviar, otra donde recibir y un texto escrito) pero todo se hace a través del ordenador (fig.67). Lo más frecuente es utilizar direccio-nes de correo electrónico (e-mails) de proveedores gratuitos (Hotmail, Yahoo, G-mail) que almacenan la información de nuestra cuenta en servidores a los que tenemos acceso desde cualquier ordenador del mundo conectado a Internet. Desde allí podemos recibir y enviar correos electrónicos a cualquier dirección de e-mail que queramos. Los e-mails pueden llevar adjuntos numerosos archivos (de texto, de imagen) lo que su-pone un salto cualitativo y cuantitativo frente al correo tradi-cional. El receptor de nuestro mail lo recibe prácticamente a la vez que nosotros lo hayamos enviado.

Chat y Messenger: � Es una forma de comunicación bi-direccional y en tiempo real: charlas a través de Internet apoyadas en recursos tecnológicos (fig.68). Aunque al principio se servían del teclado y la comunicación era mediante la lecto-escritura (pantalla y teclado), cada vez es más frecuente encontrar charlas de chat y Messenger con soporte auditivo (auriculares y micrófono) o con cá-mara web. Los Chats se dividen en categorías de conver-sación y los hay sobre multitud de temas. Cada usuario se identifica con un apodo o nick y entra en la sala del tema que más le interese, donde aparece un listado con los apodos de las personas que están en ese momento participando en la conversación. La comunicación es en tiempo real y con varias personas a la vez. Es posible ir a privados para mantener charlas con una sola persona. El Messenger es un tipo de chat, pero se diferencia en que las personas con quienes puedo establecer comunicación son miembros de una lista que yo he creado añadiendo a mis contactos. Lo habitual en él Messenger es mantener diálogos, y no charlas multitudinarias.

Foros y News: � Es otra forma de comunicación de masas, pero no es en tiempo real. Hay multitud de foros sobre multitud de temas. En los foros los usuarios opinan sobre un tema en concreto. Alguien lanza una opinión, y los demás contestan o no. En algunos casos hay que

Page 71: Final Comunica c i On

71

ser usuario registrado, pero otros son de libre acceso (fig.69). Son una fuente de intercambio de información muy útil, en especial si se manejan varios idiomas y buscamos información muy específica, porque podemos encontrar expertos de casi cualquier cosa dispuestos a ayudarnos o a darnos su opinión. Las news tienen un formato muy semejante al de los foros, pero funcionan a través del correo electrónico. Un listado de personas interesadas en un tema común, reciben noticias y co-mentarios a las mismas en su correo electrónico, respondien-do o no según lo consideren necesario. Aumenta la privacidad y se garantiza que las personas en lista y que pueden participar estén realmente interesadas en el tema.

Blog y Fotolog: � El Blog es la herramienta de comu-nicación que ha aparecido más recientemente. Se trata de un formulario que podemos colgar en Internet de forma muy sen-cilla y que nos ofrece la posibilidad de dar nuestra opinión sobre cualquier tema (fig.70). Es una especie de Cuaderno de Bitácoras. Hay muchos sitios web donde poder colgar un blog de forma gratuita. Y además, si un Blog es visitado por muchos internautas, no sería raro que alguna empresa ofreciera pagar a cambio de poner su publicidad en ese blog. La mayoría de los escritores y/o periodistas y gente de los medios de comunica-ción incluyen un Blog en sus páginas webs. El Fotolog funciona igual que el Blog, pero la información que se publica tiene for-mato de imagen (fig.71).

Algunas herramientas más, de comunicación por Internet pueden ser:

1.- Grupos de noticias 2.- Compartimiento de Documentos 3.- Agenda4.- Programación de actividades5.- Proyectos 6.- Formularios7.- Informes

3.2.2 Materiales.

Hoy en día estamos ya acostumbrados a manejarnos en Internet con programas que nos faci-litan las tareas básicas durante la ‘navegación’. Estos programas son los navegadores (browser en inglés). El más extendido es el Internet Explorer, incluido con el S.O. de Microsoft desde la versión Windows 95. Concretamente este navegador se integra de tal modo en el sistema ope-rativo que no puede eliminarse completamente del sistema, aunque pueden utilizarse otros para “navegar” de modo predeterminado.

Page 72: Final Comunica c i On

72

Algunos de los principales navegadores de Internet son: Inter-net Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari y Opera Browser. Muchos más engrosan esta lista, sin embargo, algu-nos no están suficientemente probados (fig.72)

Es recomendable no ceñirse a un solo navegador; es mejor que como estudiante, te manejes con al menos dos, uno el del (Internet Explorer 8 es más seguro que su predecesor) y otro que sea de software libre (o sea, cualquier otro). Recuerda que no es mejor por que esté más extendido su uso, cada tipo de usuario encuentra más cómodo uno u otro navegador por sus funciones o prestaciones, sus ads-on (añadidos)... y sus trucos o aplicaciones.

3.3 Usos electrónicos.

Quizá el hecho más importante de la evolución del internet son las necesidades de miles de usuarios alrededor del mundo que desean nuevas herramientas y que aportan su conocimien-to y sus necesidades al desarrollo de sistemas con nuevas ca-racterísticas. Es aquí donde se dice que la sociedad ha impac-tado inmensamente el concepto que se tenía de internet, pues este se ha adaptado y ha cambiado. Algunos usos que se le da al internet en estos días tal vez no se imaginaban hace algunos años atrás. Y es que internet, ha penetrado en casi todos los quehaceres del hombre: desde la educación, el comercio, la cultura, el gobierno, la política, hasta los deportes, la música y los pasatiempos (fig73).

Al inicio de su historia, el Internet solo funcionaba para propósitos relativamente específicos, es decir para objetivos claros. Ahora las cosas han cambiado en el sentido de que aunque cada quien tiene una idea de lo que necesita el abanico de opciones que presenta el internet es tan amplio, que puede provocar que cualquier persona se desvíe de sus objetivos y pruebe nuevas vertientes en el uso de esta versátil herramienta de los tiempos modernos.

3.3.1 Educación electrónica.

La llegada de la sociedad de la información, con todas las innovaciones y cambios que con-llevan el mundo digital y virtual generan un espacio de acción profesional distinto: el de la e-Educación. Hay un salto cualitativo y un plus de aprendizaje derivado del reto de la sociedad digital y del mundo virtual a las escuelas.

La educación electrónica (e-Educación), basada en el uso de las nuevas tecnologías, no significa sólo un nuevo medio que se utiliza en las sociedades actuales, sino un nuevo espacio social que se crea y, por tanto, un nuevo tipo de espacio educativo. Es, como ya se acepta hoy en día, un es-pacio electrónico que configura una realidad virtual de múltiples consecuencias; la más fantásti-ca, que se yergue como un antes impensado “Tercer Entorno”, junto con el campo y la ciudad; es la sociedad de las redes que genera el derecho a ser educado en y para el espacio electrónico.

Page 73: Final Comunica c i On

73

El objetivo fundamental de la educación electrónica (e-Educa-ción), como tarea, es el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que capacitan a las personas para estar, mover-se, intervenir, actuar, aprender e interrelacionarse en el espacio electrónico (fig.74). El objetivo fundamental de la educación elec-trónica (e-Educación), como rendimiento, es la adquisición en el proceso educativo de un conjunto de conductas que capacitan al educando para decidir y realizar su proyecto, utilizando la ex-periencia virtual. La educación electrónica es susceptible de ser considerada como una nueva dimensión de intervención pedagó-gica general en un área de expresión mediada, orientada al uso y construcción de experiencia virtual en los procesos educativos de la enseñanza y el aprendizaje.

Además, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los estudiantes “en línea” pueden comunicarse y colaborar con sus compañeros “De clase” y docentes (profesores, tutores, mentores, etc.), de forma síncrona o asíncrona, sin limitaciones espacio-temporales (fig.75). Es decir, se puede entender como una modalidad de aprendizaje dentro de la “educación a distancia” en la que se utilizan las redes de datos como medios (Internet, intranets, etc.), las herramientas o aplicaciones hipertextuales como soporte (por ejemplo, correo electrónico, web, chat, etc. ) y los contenidos y/o unidades de aprendizaje en línea como materiales formativos (por ejemplo, desde simples imágenes, audio, video, documentos, etc, hasta complejas produccio-nes multimedia, “Cápsulas formativas”, etc; sin olvidarnos de

los contenidos construidos de forma colaborativa, derivados del desarrollo de la conocida como Web 2.0 ), entre otros.

Dentro de la modalidad de la distancia, es una de las opciones que actualmente se utiliza con mayor frecuencia para atender la necesidad de educación continua o permanente. La genera-ción de programas de perfeccionamiento profesional no reglamentados está en crecimiento debido a que existe un reconocimiento de que los trabajadores se capaciten y se adapten a los nuevos requerimientos productivos. Dadas sus características y el soporte tecnológico que lo respalda, se constituye en una alternativa para aquellos que combinan trabajo y actualización, ya que “No es necesario acudir a un aula permanentemente”. Si la educación a distancia como parte de la e-educación es, desde sus orígenes, una opción para atender la formación de personas adultas, éste tiene la ventaja de que los usuarios eligen sus propios horarios, y puede entrar a la plataforma desde cualquier lugar donde puedan acce-der a una computadora y tengan conexión a Internet. La educación virtual da la oportunidad de que el estudiante elija sus horarios de estudio convirtiéndose así en una muy buena opción para aquellas personas autónomas que trabajen y quieran estudiar en sus momentos libres; por otra parte es importante mencionar que la e-educación es una excelente herramienta que puede ayudar a los usuarios no solo a aprender conceptos nuevos sino también a afianzar co-nocimientos y habilidades, aumentando así la autonomía y la motivación de los estudiantes por diferentes tipos de temas.

Page 74: Final Comunica c i On

74

3.3.2 Negocios electrónicos.

El término e-negocio es un sinónimo para la palabra inglesa “e-business” e involucra mucho más que los negocios por internet. De hecho e-negocios significa básicamente “negocios electróni-cos” (fig.76)

Las empresas que utilizan e-negocios o e-business, se apoyan de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para todas sus actividades empresariales, principalmente en materia de tran-sacciones comerciales, ventas y administración interna (fig.77).

Existen diversas formas de llevar a cabo el comercio electróni-co, que permiten a las empresas vincular sus recursos internos y externos, de manera más eficiente y flexible, para trabajar más

estrechamente con los proveedores y socios, y así poder satisfacer mejor las necesidades y ex-pectativas de sus clientes.

Un ejemplo de ello es la famosa Factura Electrónica, que permite a proveedores emitir facturas de forma electrónica, sin necesidad de que exista un documento físico de por medio ni semanas de espera para que los clientes puedan reunir sus comprobantes fiscales.

La práctica, de los negocios electrónicos es algo más que el comer-cio por internet. Los e-negocios se refieren a un enfoque más estra-tégico del comercio. Es decir, a través de este concepto, se puede administrar las relaciones con los departamentos de la empresa, las relaciones con clientes, o las relaciones con proveedores.

E-business implica procesos de negocio que abarcan toda la ca-dena de valor: de compra electrónica y la gestión de la cadena de suministro, el procesamiento de pedidos por vía electrónica, la administración del servicio al cliente, y la cooperación con socios comerciales.

Los e-negocios, se pueden llevar a cabo utilizando la Web, la Internet, intranets, extranets, o alguna combinación de estos enormes recursos electrónicos.

Los negocios electrónicos se conforman de 3 partes, que se describen a continuación:

Sistemas internos de administración del negocio:1. permiten a la empresa administrar recur-sos de producción, administración, finanzas y mercadotecnia.

Mecanismos de comunicación y colaboración:2. permiten que los empleados y la gente ex-terna permanezcan en constante contacto, a nivel nacional e internacional.

Ecommerce3. : intercambios de compra- venta entre empresas, con consumidores o con instituciones.

Page 75: Final Comunica c i On

75

3.3.3 Gobierno electrónico.

El e-gobierno o gobierno electrónico (en inglés e-government) consiste en el uso de las tecnologías de la información y el co-nocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria (fig.78). Muchas de las tecnologías invo-lucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio elec-trónico (o e-business), mientras que otras son específicas o úni-cas en relación a las necesidades del gobierno.

El e-gobierno, se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs,CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la efi-ciencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.

No cabe duda que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), simbolizadas por el fenómeno de Internet, han acelerado el cambio de la sociedad industrial, a la sociedad de la información.

Esta nueva era que estamos viviendo, se caracteriza por la capacidad de los ciudadanos, empre-sas y administración pública o gobierno, por acceder de manera instantánea a diversos recursos comunicativos e informativos que permiten la gestión entre ellos mismos desde cualquier lugar y en la forma deseada.

Dichas tendencias se plasman en todos los ámbitos de la so-ciedad, incluyendo los organismos de gobierno, con todos sus recursos públicos disponibles, quienes para satisfacer la demanda de los ciudadanos, llevan a cabo procesos de co-operación entre ellos con el objetivo de impulsar el desarro-llo de las telecomunicaciones y sistemas de información en el ámbito local, municipal, estatal y federal para beneficio de los ciudadanos usuarios de estas nuevas tecnologías. Los ciudadanos exigen servicios públicos cada vez más modernos, cómodos y eficaces, y los gobiernos en los di-versos países desarrollados, se encuentran hoy por hoy en una posición privilegiada para ofrecer servicios que son de su competencia aprovechando al máximo las nuevas tecno-logías de la información y la comunicación para ello.

La solución global del e-Gobierno de permite a la Admi-nistración Pública actual, mejorar el servicio prestado al ciudadano al mismo tiempo que hace sencilla la integración de sus sistemas dispersos y heterogéneos, alineándolos con su visión estratégica y un objetivo común: reducir la complejidad y mejorar el servicio (El tan anhelado sueño mexicano de la “Simplificación Administrativa”) (fig.79).

Page 76: Final Comunica c i On

76

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO.Unidad III

I. Aprendizaje Colaborativo. En equipos de seis, reúnete con tus compañeros y discutan sobre las ventajas y desventajas del uso actual de las TIC´s en el aprendizaje de saberes. Plásmenlo en el siguiente cuadro y cada equipo, presentará sus conclusiones ante el grupo.

TIC’s EN EL APRENDIZAJE

Ventajas Desventajas

II. Trabajo Individual. Después de leer un poco de la historia y características de los Mass-media, completa la siguiente tabla de acuerdo a tus conocimientos previos y a tu experiencia personal.

MASS-MEDIA (ASPECTOS POSITIVOS MASS-MEDIA (ASPECTOS NEGATIVOS)

1. Entretenimiento y distracción. 1.

2. 2.Distraen y hacen perder tiempo valioso.

3. 3.

4. 4.Presentan visiones parciales de la realidad

5.Socializan mediante pautas de acción. 5.

6. 6.

7. 7.

Page 77: Final Comunica c i On

77

III. Relaciona adecuada y correctamente, mediante una línea, los conceptos con sus respectivas imágenes.

A) TIC’s TRANSMISIVAS

B) TIC’s ACTIVOS.

C) TIC’s INTERACTIVOS

Page 78: Final Comunica c i On

78

IV. Para investigar y reflexionar. Investiga en Internet que son: El cable coaxial, la fibra óptica, la radiofrecuencia y las líneas telefónicas y. Como se relacionan con Internet. Presenta un repor-te para tu carpeta o portafolios de evidencias y anota la cibergrafía utilizada.

V. Con la información leída sobre Internet, completa el siguiente cuadro sinóptico:

Correo Electrónico:

Chat y Messenger:

INTERNET Foros y News:

Blog y Fotolog:

Page 79: Final Comunica c i On

79

VI. Investiga y compara los siguientes buscadores de Internet con la siguiente tabla:

EXPLORADOR VENTAJAS DESVENTAJAS

Page 80: Final Comunica c i On

80

VII. De acuerdo a tu pasatiempo favorito (Guitarra, teclado, batería, dibujo, poesía, cuento, escultura, pintura, etc.) busca y analiza alguno de los muchos tutoriales que existen en Internet y entrega un reporte para el portafolio de evidencias. VIII. e-Educación. Ingresa a la página http://www.campusdigital.com/ analiza la oferta educati-va que se brinda en este sitio y escribe un reporte sobre ello.

Page 81: Final Comunica c i On

81

IX TIC’s. Ingresa a la página http://www.blogsdemexico.com.mx/categorias/blogs-de-educacion/blogs-de-elearning, abre alguno de los Blogs y a partir del contenido elabora un mapa mental.

X. Lee, analiza y comprende. A partir de la siguiente lectura: subraya las ideas principales y elabora un resumen con las mismas (agrega opinión personal)

Comercio Electrónico ¿Cuestión de desarrollo o excusas?

Se aducen problemas de desarrollo para justificar la baja utilización de las herramientas de Internet, sin embargo consideramos que el asunto es más de ganas.

Desde que empezó el comercio electrónico, por más incipiente que fuera, siempre hemos esta-do buscando las razones para que no sean todas las empresas, de todos los tamaños, y de todo tipo las que estén explotando las bondades del comercio electrónico.

Y no es que falten unas pocas, son la minoría de empresas y empresarios, los que explotan la Web y sus tecnologías para el aumento de sus ventas, reducción de costos o agilidad de sus procesos. Y hasta “Todas las anteriores”.

Gobiernos, Ministerios de Comercio, agremiaciones empresariales, sin excepción, han estudia-do el tema, y se decidió que el problema o mayor impedimento para el avance del comercio electrónico era el desarrollo de los diferentes elementos requeridos para poder potenciar el co-mercio electrónico. Es más, esta conclusión es la que ha llevado a los países a emprender cada uno en su estilo, proyectos para mejorar las condiciones para que quienes lo deseen puedan participar de sus ventajas.

Page 82: Final Comunica c i On

82

Son cinco los factores de desarrollo sobre el cual se ha dedicado buena parte de la atención en los últimos años, inclusive con indicadores de “alistamiento para el comercio electrónico” a nivel global, comparando el resultado de más de 120 países cada año. A continuación cada uno de los factores de desarrollo y nuestra posición en cada uno de ellos.

Infraestructura. Se contempla dentro del tema de la infraestructura precisamente que exista, que haya un buen esquema no solo de conectividad, sino también de la infraestructura que se requiere para el comercio, tanto físico como virtual. Que haya carreteras, puertos y demás ele-mentos. En este orden de ideas, es claro que si hay comercio físico, la vitalización de algunos de los componentes del mismo podría hacer uso de la misma infraestructura. La conectividad avanza a pasos agigantados en los países de menor desarrollo económico. Si bien los precios comparativamente con otras latitudes son más altos, no son imposibles para quienes quieran hacer comercio en forma electrónica.

Adopción tecnología. Que no todos usan la tecnología, que no todos saben cómo usarla, que no hay acceso a la misma, son los principales impedimentos en este factor. Sin embargo, hoy no hay que enseñarle a nadie cómo usar un navegador. Estamos dando el salto de no tener que saber COMO funciona para usarlo. Basta con mirar niños de 10 años manejando sin ningún problema toda la tecnología que les llega.

Oferta de productos y servicios. Esta objeción es más porque no queremos que porque no se pueda. Todos los productos se pueden ofertar por internet, y no solo productos sino servicios también. Es claro hoy que en Internet se encuentra de todo, y lo que no se encuentre es porque tal vez no exista. Lo que deberían hacer las empresas más bien, es buscar la manera de hacer esta oferta atractiva, atender los requerimientos de los compradores, y ofrecer productos y ser-vicios que agreguen valor a los compradores.

Patrones y cultura de compra. Siempre hemos comparado la “facilidad” de cambio de medio de los usuarios en Estados Unidos, que pasaron de comprar por catálogo en papel, a comprar por catálogos en Internet. Es claro que es más fácil en estas culturas, que en la latina donde no teníamos venta por catálogo, pero también es claro que cada vez más se van acostumbrando las personas a transar en la Web. No se conciben hoy relaciones negocio a negocio donde no se involucren elementos tecnológicos, y prontamente se van amoldando a las nuevas formas de operar a través de los medios electrónicos. A nivel personal, vamos adoptando y aceptando pagos en línea de las cuentas, pagos de impuestos, pagos de matriculas estudiantiles, y poco a poco hasta el pago de los víveres haciendo mercado virtualmente.

Penetración de Tarjetas, bancarización. Es claro, el pago por internet requiere de un sistema de pago. El primer impulso fue la utilización de los sistemas financieros tradicionales, tanto por se-guridad como por estar ya en pié. Sin embargo en muchas latitudes, el sistema financiero es pa-quidérmico y costoso, por lo que se generan alternativas de pago extra bancarias, para solventar este impedimento. El manejo de tarjetas prepago para compras por internet, cuentas de PayPal y hasta pagos no monetarios (con créditos o puntos) solventa la necesidad de la bancarización. Para nosotros todo esto no es más que excusas. Quien quiera hoy explotar las bondades de internet, tiene el camino allanado. Hay empresas haciéndolo hace más de 15 años, con menos desarrollo, ¿por qué usted no lo puede hacer hoy?

Page 83: Final Comunica c i On

83

RESUMEN Y OPINIÓN PERSONAL.

Page 84: Final Comunica c i On

84

X.I TIC’s. Ingresa en el portal http://www.e-mexico.gob.mx/web/que-es-e-mexico/portal-e-mexico sigue el hipervínculo “Jóvenes”, continúa el enlace en “Programas de apoyo” y presen-ta un reporte sobre lo que te ofrece el Gobierno Federal a través de esta página.

REPORTE

Page 85: Final Comunica c i On

85

Proyectos Multimedia: Presentación en Power Point con sonidos y efectos ¿Qué son las TIC?

Modalidad: trabajo en equipo.Nombre del maestro/a: __________________________________________Tema: Aplicación de las nuevas tecnologías electrónicas.Escuela:______________________________________________________Nombre del estudiante: ________________________________________N.L:_________Valoración:________________________________Calificación:_______________________

CATEGORY 4 (10 pts.) 3 (9 a 8 pts.) 2 (7 pts.) 1 (6 pts)

Originalidad

El producto demuestra gran originalidad. Las ideas son creati-vas e ingeniosas.

El producto de-muestra cierta origi-nalidad. El trabajo demuestra el uso de nuevas ideas y de perspicacia.

Usa ideas de otras personas (dándoles crédi-to), pero no hay casi evidencia de ideas originales.

Usa ideas de otras personas, pero no les da crédito.

PuntuaciónNo hay faltas de ortografía ni erro-res gramaticales.

Tres ó menos faltas de ortogra-fía y/o errores de puntuación.

Cuatro errores de ortografía y/o errores gramati-cales.

Más de cua-tro errores de ortografía y de gramática.

Cantidad de Trabajo

La cantidad de trabajo es dividida equitativamente y compartida por todos los miembros del grupo.

La cantidad de trabajo es dividi-da y compartida equitativamente entre los miem-bros del equipo.

Una persona en el grupo no hizo su parte del trabajo.

Varias personas en el grupo no hicieron su parte del trabajo.

RequisitosCumplió con todos los requi-sitos. Excedió las expectativas.

Todos los requisi-tos fueron cum-plidos.

No cumple satis-factoria- mente con un requisito.

Más de un requisito no fue cumplido satis-factoria- mente.

OrganizaciónContenido bien organizado usando títulos y listas para agrupar el material relacionado.

Usó títulos y listas para organizar, pero la organiza-ción en conjunto de tópicos apa-renta debilidad.

La mayor parte del contenido está organizado lógicamente.

La organización no estuvo clara o fue lógica. Sólo muchos hechos.

Contenido

Cubre los temas a profundidad con detalles y ejem-plos. El conoci-miento del tema es excelente.

Incluye conoci-miento básico sobre el tema. El contenido parece ser bueno.

Incluye informa-ción esencial so-bre el tema, pero tiene 1-2 errores en los hechos.

El contenido es mínimo y tiene varios errores en los hechos.

Page 86: Final Comunica c i On

86

Notas del Alumno

Page 87: Final Comunica c i On

87

UNIDAD IV. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

“Lo que hace distinta a esta sociedad no es que el conocimiento sea un recurso, sino que es el recurso”

-Peter Drucker-

Page 88: Final Comunica c i On

88

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: UNIDAD IV.

Competencia Genérica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes mediante la utilización de medios y herramientas apropiadas.

Competencias Disciplinares Básicas:

Adquiere de su contexto los elementos que le sirven como punto de partida para llegar a un análisis crítico.

Entiende los rasgos característicos que distinguen a la sociedad de la información en el contexto mundial.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana en un contexto más amplio.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Competencias disciplinares extendidas:

Adquiere conciencia de que es parte de la Sociedad de la Información.

Analiza y critica las diversas posturas sobre los efectos de la Mundialización.

Distingue los rasgos característicos que han dado pie al término Mundialización.

Page 89: Final Comunica c i On

89

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS AL DOCENTE:

Autoaprendizaje: Estudio individual, búsqueda y análisis de información, ensayos, tareas, pro-yectos, investigaciones.

Aprendizaje interactivo: Exposición docente, conferencia especializada, entrevistas, visitas guiadas, páneles, debates, etc.

Aprendizaje colaborativo: Solución de casos, métodos de proyectos, discusiones, debates, mesa redonda, Phillips 66, etc

Page 90: Final Comunica c i On

90

Page 91: Final Comunica c i On

91

UNIDAD 4. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El término Sociedad del Conocimiento fue utilizado por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura, llamado Peter Drucker, y en el decenio de los 90 fue profundizada en una serie de investigaciones detalladas publicadas por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comu-nidad (fig.80).

La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan bási-cos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, mo-difica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna actual.

Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y con alguna finalidad.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente

con la dimensión económica.

El concepto de “sociedad de la información”, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica” (fig. 81), mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, políti-ca e institucional.

El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.

En 1974, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en ¡¡¡el centro de la producción de riqueza!!!

Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización de las naciones.

Page 92: Final Comunica c i On

92

Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el concepto de Global Shopping Center (el “centro comercial global”), trata de explicar refiere al desarrollo de las empre-sas de talla mundial y el auge de las industrias.

“La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural” (fig.82).

De forma que el conocimiento/información se convierte en el princi-pal recurso y en el principal producto de la actividad económica.

Si bien es cierto que el conocimiento ha estado siempre presente en la economía y la sociedad, por ejemplo, para levantar las pirámides o para cruzar el Atlántico, en la actualidad existen factores que han multiplicado su impor-tancia. Así por ejemplo las nuevas tecnologías han eliminado las barreras geográficas y ampliado las posibilidades de compartir, al-macenar y recuperar el conocimiento. Además “el conocimiento se ha convertido en el principal capital de las empresas”, la capacidad para ganar dinero por parte de éstas, viene determinada por su co-nocimiento de los gustos del público, de los métodos más adecua-dos de producción, almacenamiento, distribución y marketing, por la creatividad de sus diseñadores y el conocimiento de los mejores proveedores.

“La sociedad del conocimiento se caracteriza por la aplicación inten-siva del saber en todos los órdenes de la vida social y productiva” (fig.83).

Es aquella en la cual el principal valor para el desarrollo socio-económico es el trabajo de la gente a partir de su conocimiento. Nos referimos, por ejemplo, a las personas que crean y diseñan, a los investigadores, a los innovadores y a los inventores, a los programadores y a los que generan contenidos, a los educadores y a los consultores, a los que hacen leyes y a los que trabajan en la seguridad, a los que inventan nuevas formas de almacenamiento, procesamiento y transmisión de información.

4.1 Sociedad de la Información.

El uso del término Sociedad de la información emerge como respuesta a fenómenos de globalización, y políticas de los países desarrollados (fig.84).

En 1973 el sociólogo Daniel Bell introdujo una noción del término sociedad de la información en uno de sus libros llamado El adveni-miento de la sociedad post-industrial, donde formula la importancia del conocimiento teórico, y advierte que “el conocimiento será un eje clave en sectores de la economía y sociedad”.

Page 93: Final Comunica c i On

93

Ya para la década de los 90’, el término se va perfilando hacía concep-ciones políticas, ideológicas, al lado de temas como la globalización.

A finales de siglo, hay un gran auge en la industria de la comu-nicación, viéndose así una respuesta de los países desarrollados y su relación con las TIC.

Podemos afirmar con total precisión que la Sociedad de la In-formación, ha asumido un papel de gran importancia en los procesos de globalización (fig.85).

La sociedad de la información es un mecanismo de desarrollo que se ha impuesto con el fin de desarrollar estrategias y elementos que permitan una idónea administración de la información, al igual que permite que se pueda crear una conexión de culturas y lenguajes traspasando mu-chas barreras, esto se debe, como ya lo mencionamos, a los procesos de globalización.

La sociedad de la información tiene muchas ventajas como desventajas dependiendo del uso que le demos (fig.86), tenemos que tener en cuenta que la sociedad del conocimientos nos rige, para así poder utilizar muy bien la información, teniendo en cuenta el respeto, y los limites que se deben acordar, la sociedad de la información ofrece un sinnúmero de temas, de opciones y mecanismos, los cuales se deben utilizar con el fin de po-der solucionar problemas de búsqueda, y acceso.

Más allá de los fenómenos de globalización y digitaliza-ción la opción verdadera esta en cada quien y de cómo utilicemos la información y los medios que nos rodean.

Por otro lado, la Sociedad de la información, por vía de las TIC o los métodos convencionales, puede contribuir a:

• Planeación: identificación de necesidades.• Búsqueda y captación de información• Análisis y organización de información• Comunicación• Aprendizaje académico• Trabajo colaborativo• Digitalización

En cuanto a la educación y la Sociedad de la Información, sur-gen grandes paradojas y paradigmas, ya que la Revolución Tec-nológica de los últimos cincuenta años, ha provocado una im-portante exclusión social, la concentración del poder (político, económico y aun ideológico) en grupos minoritarios, el recrude-cimiento de los movimientos sociales y la consecuente protesta social, pese a que las TIC han sido vistas como un factor para reducir la “Brecha Digital”, es decir la desigualdad de oportuni-dades de todos los sectores sociales, en especial de los más vul-nerables, de acceder a las diversas tecnologías de información y comunicación (fig.87).

Page 94: Final Comunica c i On

94

Es tarea de educadores, facilitadores del conocimiento y es-tudiantes, evitar que el conocimiento y el aprendizaje, tanto en las aulas como fuera de ellas, tengan una reacción pasiva y simplemente consumista ante las TIC, por el contrario, se debe manifestar un enfoque dinámico y proactivo por parte de los estudiantes, donde sean conducidos y orientados por medio de sus profesores, a ser verdaderos sujetos reflexivos, creado-res de información y conocimiento (fig.88)

4.1.1 Aldea Global.

Aldea global es un término posiblemente acuñado por el fi-lósofo canadiense Marshall McLuhan, como expresión de la

exponencialmente creciente de interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación (fig.89). En 1968, McLuhan escribe el libro Guerra y paz en la Aldea Global.

El término se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comen-zaría a transformarse y su estilo de vida se volvería simi-lar al de una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa (He-cho que innegablemente se ha confirmado en la actualidad por medio de las TIC). (fig.90)

Como paradigma de aldea global, McLuhan elige la televi-sión, un medio de comunicación de masas a nivel interna-cional, que en esa época empezaba a ser vía satélite.

El principio que destaca en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente Internet, como disminuidoras de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la emergencia de una conciencia

global a escala planetaria, al menos en la teoría. Esta profunda inte-rrelación entre todas las regiones del mundo originaría una podero-sa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales, al nivel, por ejemplo, de la ecología y la economía, en pos del desarrollo susten-table de la Tierra, superficie y hábitat de esta aldea global.

Por otro lado, no deja de ser verdad que, como ya evidenciaba la “Teoría del efecto mariposa (teoría del caos)”, un acontecimiento en determinada parte del mundo puede tener efectos a una escala global, como por ejemplo las fluctuaciones de los mercados finan-cieros mundiales (Como ejemplo las crisis económicas mundiales en el siglo XX y XXI).

Page 95: Final Comunica c i On

95

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifican-do sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las socieda-des que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democra-tización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría (fig.91), y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globali-zación y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones na-cionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciuda-danía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomuni-caciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales (fig. 92), se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas eco-nomías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo re-chazo (antiglobalización o globalifobia), habiendo también posturas eclécticas y moderadas ante este gigantesco e importante fenómeno que hoy por hoy es una palpable y cotidiana realidad.

Page 96: Final Comunica c i On

96

4.1.2 Sociedad Postcapitalista.

Es de la mente del ya mencionado autor Peter Drucker, de quien también surge el término y concepto de la Sociedad Postcapitalista, quien la define como “La reestructuración de la sociedad tanto en su aspecto político, social como en sus visiones y valores” (fig.93). Para Peter Drucker, generalmente las generaciones y creadores de inventos no siguen creando e innovando lo que las generaciones anteriores crean, existe una desconexión entre los diferentes agentes.

Después de haber pasado del marxismo al capitalismo, la nueva generación será del saber. Esto no implica de ninguna manera el anticapitalismo, sino que en vez de darle importancia a la mano de obra, el capital y a los recursos naturales, deberemos darle importancia al saber y su aplicación que es lo más importante, que no es lo mismo que el estudiar, sino implica el ense-ñar a todos, lo que Drucker llama alfabetización universal, la educación debe estar al alcance de todos, y lo más importante, se debe motivar a la gente para que aprenda mas, esto va unido también a promover la disciplina y el rendimiento del saber.

La interesante y sorprendentemente actual información sobre la Sociedad Postcapitalista, es muy amplía para mencionarla de una vez en este libro, sin embargo enlistaremos algunos de los aspectos más relevantes de la misma.

El saber es el único recurso significativo según Drucker. El saber aplicado a las herramientas, • procesos, productos y al trabajo humano es lo que se denomina revolución de la gestión.La sociedad postcapitalista debe ser descentralizada, se deben tomar decisiones rápidas, de esta • forma desestabiliza a la comunidad. Por esto en la actualidad existen multinacionales en diversos países, que a su vez toman decisiones rápidas y con mayor grado de libertad que antes.En una empresa competitiva el trabajo será hecho en su mayor parte por trabajadores del saber.• Las organizaciones de la sociedad postcapitalista quieren cosas del poder político general-• mente son los grupos de presión que quieren influir en las decisiones del gobierno, obvia-mente para beneficio de ellos.Los organismos supranacionales se hicieron necesarios después de la primera guerra mun-• dial. En el siglo XIX fueron creados la Unión Postal Internacional y la Cruz Roja Interna-cional el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya. También se creó el GATT que es un acuerdo sobre aranceles.Se hace necesario también proteger el medio ambiente, a la sociedad del terrorismo y • establecer un control transnacional de armas. Es necesario que un mundo transnacional necesite raíces, de diversos países, todos con las mismas aspiraciones.La tecnología y por ende la información se hace cada vez más barata. Pero la mejor ma-• nera de aprovechar esta tecnología es con la educación, los japoneses tiene la meta de un alfabetización mundial. Se debe también motivar al aprendizaje a los alumnos, esto con disciplina. Se debe tener un sistema abierto de enseñanza para los mayores que no pudie-ron tener educación de jóvenes.La sociedad postcapitalista debe comprometer a la sociedad entera, las empresas, organis-• mos gubernamentales, ONG’s, para que estas instituciones enseñen ya aprendan. La meta principal es la alfabetización universal, para obtener un alto rendimiento.

Page 97: Final Comunica c i On

97

La línea divisoria entre el trabajo y la escuela desaparecerá, la escuela será el lugar donde • los adultos continúen aprendiendo incluso cuando ya trabajen la jornada completa.En la sociedad del saber la persona instruida se plantea nuevos retos, problemas nuevos y • cuestiones nuevas. Tendrá que estar preparada para vivir en un mundo global.No solo es necesario el conocimiento de materias básicas en las escuelas, sino que los • profesores se enfoquen en identificar los puntos fuertes de cada alumno, concentrarse en ellos y guiarlos a que alcancen sus objetivos. Cuanto una persona tenga más conocimiento necesitará más instrucción.

4.2 Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) fue un evento internacional organizado por la Unión Internacio-nal de Telecomunicaciones (UIT) que se llevó a cabo en dos fases: Ginebra 2003 y Túnez 2005 (fig.94). Dicho evento estuvo centra-do en los aspectos sociales de la Sociedad de la Información.

El objetivo central de la Cumbre: Eliminar la “brecha digital” (di-gital divide en inglés) existente en el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones en el mundo, específicamente las Telecomunicaciones e Internet, y preparar “planes de acción” y políticas para reducir dicha desigualdad.

Los participantes en esta cumbre fueron gobiernos nacionales, sector privado, organizaciones representantes de la sociedad civil, Naciones Unidas y sus organismos especializados.

Fases de la Cumbre:

Primera fase de la CMSI: realizada del 10 al 12 de diciembre de 2003. En la cual se adoptó • una Declaración de Principios y un Plan de Acción. La sede elegida fue Ginebra (Suiza).Segunda fase de la CMSI: realizada del 16 al 18 de noviembre de 2005, en Túnez.•

En la Declaración del Milenio Naciones Unidas establece, entre otros principios, una serie de decisiones tomadas respecto a la eliminación de la pobreza en el mundo, las acciones a tomar consideran la eliminación de la Brecha Digital (fig.95), como uno de los objetivos importantes en la lucha contra el subdesarrollo. Algunos de estos dicen:

I. Valores y principios:

6. Consideramos que determinados valores fundamentales son esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI:

• La igualdad. No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación la posibilidad de beneficiarse del desarrollo. Debe garan-tizarse la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres.

Page 98: Final Comunica c i On

98

III. El desarrollo y la erradicación de la pobreza:

11. No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están so-metidos más de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeñados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad.

20. Decidimos también:

• Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes de todo el mundo la posibilidad real de encontrar un trabajo digno y productivo.

• Velar por que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, conforme a las recomendaciones formuladas en la Declaración Ministerial 2000 del Consejo Económico y Social.

La Resolución 73 de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (Minneapolis, 1998) resolvió encar-gar al Secretario General de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), inscribir en el orden del día del Comité Administrativo de Coordinación (CAC), que pasó a denominarse Junta de Jefes Eje-cutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación (CEB), la cuestión de la celebración de una Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, e informar al ente directivo de la UIT, el Consejo, sobre los resultados de dicha consulta. El Secretario General indicó en su informe a la sesión del Consejo de 1999, que el CAC tuvo una reacción positiva y que la mayoría de las otras organizacio-nes y organismos especializados de Naciones Unidas expresaron interés en asociarse con la prepara-ción y la celebración de la Cumbre. Se decidió que la Cumbre sería celebrada bajo los auspicios de la Secretaría General de la ONU, y que la UIT asumiría la intervención principal en los preparativos.

En 2001, el Consejo de la UIT decidió celebrar una Cumbre en dos etapas, la primera en Ginebra (Suiza), del 10 al 12 de diciembre de 2003; y la segunda en Túnez, en 2005.

En la Resolución 56/183 de la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó el marco de la Cumbre adoptado por el Consejo de la UIT así como la función principal de la Unión en la Cumbre y su proceso preparatorio, en cooperación con otras organizaciones y asociados interesados.

La resolución encomienda que se encarguen los preparativos de la Cumbre a un Comité preparatorio intergubernamental de composición abierta, que establecería el programa de la Cumbre, decidiría las modalidades de participación de otros interesados en la Cumbre y concluiría la redacción del proyecto de declaración y el proyecto del plan de acción. Se invita a la UIT a asumir la función administrativa principal de la Secretaría Ejecutiva de la Cumbre y, así mismo, se invita a los gobiernos a participar ac-tivamente en el proceso preparatorio de la Cumbre y a enviar a ella representantes del más alto nivel.

Por último, en la resolución la Asamblea General alienta asimismo a todos los organismos competen-tes de las Naciones Unidas y, en particular, al grupo especial de las Naciones Unidas sobre las TIC, a aportar contribuciones. Alienta además a otras organizaciones intergubernamentales y, en particular, a las instituciones internacionales y regionales, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado; a participar activamente en el proceso preparatorio intergubernamental de la Cumbre y en la propia Cumbre.

Page 99: Final Comunica c i On

99

4.2.1 Declaración de principios.

Con la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se han toca-do muchos temas de vital importancia para la sociedad actual, ya que no sólo se pensó en mejorar calidad de vida, sino que este concepto se está llevando más allá y se ha tomado en cuenta que en este mundo no todos somos iguales, no vivimos en las mismas condiciones, ni con los mismos recursos, ni bajo las mismas políticas o religión, no habla-mos el mismo idioma, etc. somos iguales en el aspecto que tenemos los mismos derechos y lo que se pretende con las TIC es sobrepasar las fronteras que nos hacen diferentes para que en el mundo haya más igualdad (subfenómeno de la globalización) en cuanto al acceso y manejo de la información para que realmente en el mundo podamos decir que tenemos los mismos derechos y que además están siendo respetados.

Aunque se sabe que en el mundo existen personas que viven en lugares con recursos muy limitados se debe busca dar solución a problemas básicos como el analfabetismo, cuidado de los recursos naturales, libertad de expresión y opinión, autonomía de la mujer y atención a la población contra enfermedades (fig.96), ya que si estos aspectos principales no se atienden y no se tienen en cuenta habrán muy pocas probabilidades de un sostenimiento mínimo de la población y sería más difícil dar a conocer y llevar las TIC hasta estas poblaciones.

Pero sabemos también que podrían ser de gran utilidad para que en estas poblaciones se puedan so-lucionar estos problemas; los países en desarrollo den bueno uso de las TIC en cuanto a la ciencia y a su vez sea puesto en práctica para la educación, lo que hace que los jóvenes se capaciten para dar mejor manejo a la información en un futuro y demás aspectos que hacen que tengan un mejor susten-tabilidad ya que las TIC son una gran herramienta para un desarrollo más rápido, por esto sería de gran utilidad que los gobiernos de dichos países pusieran a disposición de países con dificultades como violencia, pobreza, marginación, enfermedad, analfabetismo, entre otros, las nuevas herramientas de información y conocimiento y se pueda minimizar, o en el mejor de los casos, desaparecer la brecha digital que existe en las naciones y grupos humanos menos privilegiados.

En este sentido, el documento que contiene la declaración de principios de la Cumbre Mundial lleva-da a cabo en Ginebra, es muy explícita en lo anteriormente citado. A continuación damos cuenta del documento para que pueda ser analizado por ti y tus compañeros.

Page 100: Final Comunica c i On

100

Documento WSIS-03/GENEVA/4-S

12 de mayo de 2004

Original: Español.

Declaración de Principios

CONSTRUIR LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: UN DESAFÍO GLOBAL PARA EL NUEVO MILENIO

A Nuestra visión común de la Sociedad de la Información

1 Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003 con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defen-diendo la Declaración Universal de Derechos Humanos.

2 Nuestro desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y la comuni-cación para promover los objetivos de desarrollo de la Declaración del Milenio, a saber, erra-dicar la pobreza extrema y el hambre, instaurar la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar asociaciones mundiales para el desarrollo que permitan forjar un mundo más pacífico, justo y próspero. Reiteramos asimismo nuestro compromiso con la consecución del desarrollo sostenible y los objetivos de desarrollo acordados, que se señalan en la Declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo y en el Consenso de Monterrey, y otros resultados de las Cumbres pertinentes de las Naciones Unidas.

3 Reafirmamos la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, tal como se consagran en la Declaración de Viena. Reafirmamos asimismo que la democracia, el desa-rrollo sostenible y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como el buen gobierno a todos los niveles, son interdependientes y se refuerzan entre sí. Estamos además determinados a reforzar el respeto del imperio de la ley en los asuntos internacionales y nacionales.

Page 101: Final Comunica c i On

101

4 Reafirmamos, como fundamento esencial de la Sociedad de la Información, y según se esti-pula en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, que este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. La comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organi-zación social. Constituye el eje central de la Sociedad de la Información. Todas las personas, en todas partes, deben tener la oportunidad de participar, y nadie debería quedar excluido de los beneficios que ofrece la Sociedad de la Información.

5 Reafirmamos nuestro compromiso con lo dispuesto en el Artículo 29 de la Declaración Uni-versal de Derechos Humanos, a saber, que toda persona tiene deberes respecto a la comuni-dad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad, y que, en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. De esta manera, fomentaremos una Sociedad de la Información en la que se respete la dignidad humana.

6 De conformidad con el espíritu de la presente Declaración, reafirmamos nuestro empeño en defender el principio de la igualdad soberana de todos los Estados.

7 Reconocemos que la ciencia desempeña un papel cardinal en el desarrollo de la Sociedad de la Información. Gran parte de los elementos constitutivos de esta sociedad son el fruto de los avances científicos y técnicos que han sido posibles gracias a la comunicación mutua de los resultados de la investigación.

8 Reconocemos que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Es más, las tec-nologías de la información y las comunicaciones (TIC) tienen inmensas repercusiones en prác-ticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo.

9 Somos conscientes de que las TIC deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas. En condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como mejorar la calidad de la vida de todos. Pueden, además, promover el diálogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones.

10 Somos plenamente conscientes de que las ventajas de la revolución de la tecnología de la información están en la actualidad desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en desarrollo, así como dentro de las sociedades. Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados.

Page 102: Final Comunica c i On

102

11 Estamos empeñados en materializar nuestra visión común de la Sociedad de la Información, para nosotros y las generaciones futuras. Reconocemos que los jóvenes constituyen la fuerza de trabajo del futuro, son los principales creadores de las TIC y también los primeros que las adoptan. En consecuencia, deben fomentarse sus capacidades como estudiantes, desarrollado-res, contribuyentes, empresarios y encargados de la adopción toma de decisiones. Debemos centrarnos especialmente en los jóvenes que no han tenido aún la posibilidad de aprovechar plenamente las oportunidades que brindan las TIC. También estamos comprometidos a garan-tizar que, en el desarrollo de las aplicaciones y la explotación de los servicios de las TIC, se respeten los derechos de los niños y se vele por su protección y su bienestar.

12 Afirmamos que el desarrollo de las TIC brinda ingentes oportunidades a las mujeres, las cuales deben ser parte integrante y participantes clave de la Sociedad de la Información. Nos comprometemos a garantizar que la Sociedad de la Información fomente la potenciación de las mujeres y su plena participación, en pie de igualdad, en todas las esferas de la sociedad y en to-dos los procesos de adopción de decisiones. A dicho efecto, debemos integrar una perspectiva de igualdad de género y utilizar las TIC como un instrumento para conseguir este objetivo.

13 Al construir la Sociedad de la Información prestaremos especial atención a las necesidades especiales de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad, en particular los migrantes, las personas internamente desplazadas y los refugiados, los desempleados y las personas desfa-vorecidas, las minorías y las poblaciones nómadas. Reconoceremos, por otra parte, las necesi-dades especiales de personas de edad y las personas con discapacidades.

14 Estamos resueltos a potenciar a los pobres, especialmente los que viven en zonas distantes, rurales y urbanas marginadas, para acceder a la información y utilizar las TIC como instrumento de apoyo a sus esfuerzos para salir de la pobreza.

15 En la evolución de la Sociedad de la Información, se debe prestar particular atención a la situación especial de los pueblos indígenas, así como a la preservación de su legado y su pa-trimonio cultural.

16 Seguimos concediendo especial atención a las necesidades particulares de los habitantes de los países en desarrollo, los países con economías en transición, los países menos adelanta-dos, los pequeños países insulares en desarrollo, los países en desarrollo sin litoral, los países pobres muy endeudados, los países y territorios ocupados, los países que se están recuperando de conflictos y los países y regiones con necesidades especiales, así como a las situaciones que plantean amenazas graves al desarrollo, tales como las catástrofes naturales.

17 Reconocemos que la construcción de una Sociedad de la Información integradora requiere nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los gobiernos y demás par-tes interesadas, es decir, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Reconociendo que el ambicioso objetivo de la presente Declaración -colmar la brecha digital y garantizar un desarrollo armonioso, justo y equitativo para todos- exigirá un compromiso sólido de todas las partes interesadas, hacemos un llamamiento a la solidaridad digital, en los planos nacional e internacional.

Page 103: Final Comunica c i On

103

18 Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en un sentido en que menoscabe, con-tradiga, restrinja o derogue las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y la Declara-ción Universal de Derechos Humanos, de ningún otro instrumento internacional o de las leyes nacionales adoptadas de conformidad con esos instrumentos.

B Una Sociedad de la Información para todos: principios fundamentales

19 Estamos decididos a proseguir nuestra búsqueda para garantizar que las oportunidades que ofrecen las TIC redunden en beneficio de todos. Estamos de acuerdo en que, para responder a tales desafíos, todas las partes interesadas deberían colaborar para ampliar el acceso a la infra-estructura y las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como a la información y al conocimiento; fomentar la capacidad; reforzar la confianza y la seguridad en la utilización de las TIC; crear un entorno propicio a todos los niveles; desarrollar y ampliar las aplicaciones TIC; promover y respetar la diversidad cultural; reconocer el papel de los medios de comunica-ción; abordar las dimensiones éticas de la Sociedad de la Información; y alentar la cooperación internacional y regional. Acordamos que éstos son los principios fundamentales de la construc-ción de una Sociedad de la Información integradora.

1) La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo

20 Los gobiernos, al igual que el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, tienen una función y una responsabilidad importantes en el desarrollo de la Sociedad de la Información y, en su caso, en el proceso de toma de decisiones. La construcción de una Sociedad de la Información centrada en la persona es un esfuerzo con-junto que necesita la cooperación y la asociación de todas las partes interesadas.

2) Infraestructura de la información y las comunicaciones: fundamento básico de una Sociedad de la Información integradora

21 La conectividad es un factor habilitador indispensable en la creación de la Sociedad de la In-formación. El acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible a la infraestructura y los servicios de las TIC constituye uno de los retos de la Sociedad de la Información y debe ser un objetivo de todos las partes interesadas que participan en su creación. La conectividad también abarca el acceso a la energía y a los servicios postales, que debe garantizarse de conformidad con la legislación nacional de cada país.

22 Una infraestructura de red y aplicaciones de las tecnologías de la información y las comu-nicaciones, que estén bien desarrolladas, adaptadas a las condiciones regionales, nacionales y locales, fácilmente accesibles y asequibles y que, de ser posible, utilicen en mayor medida la banda ancha y otras tecnologías innovadoras, puede acelerar el progreso económico y social de los países, así como el bienestar de todas las personas, comunidades y pueblos.

23 Se deberían desarrollar y aplicar políticas que creen un clima favorable para la estabilidad, previsibilidad y competencia leal a todos los niveles, de tal forma que se atraiga más inversión pri-vada para el desarrollo de infraestructura de TIC, y que al mismo tiempo permita atender al cum-plimiento de las obligaciones del servicio universal en regiones en que las condiciones tradicio-nales del mercado no funcionen correctamente. En las zonas desfavorecidas, el establecimiento

Page 104: Final Comunica c i On

104

de puntos de acceso público a las TIC en lugares como oficinas de correos, escuelas, bibliotecas y archivos, puede ser el medio eficaz de garantizar el acceso universal a la infraestructura y los servicios de la Sociedad de la Información.

3) Acceso a la información y al conocimiento

24 La capacidad universal de acceder y contribuir a la información, las ideas y el conocimiento es un elemento indispensable en una Sociedad de la Información integradora.

25 Es posible promover el intercambio y el fortalecimiento de los conocimientos mundiales en favor del desarrollo si se eliminan los obstáculos que impiden un acceso equitativo a la información para actividades económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales, educativas y científicas, y si se facilita el acceso a la información que está en el dominio público, lo que incluye el diseño universal y la utilización de tecnologías auxiliares.

26 Un dominio público rico es un factor esencial del crecimiento de la Sociedad de la Información, ya que genera ventajas múltiples tales como un público instruido, nuevos empleos, innovación, oportunidades comerciales y el avance de las ciencias. La información del dominio público debe ser fácilmente accesible en apoyo de la Sociedad de la Información, y debe estar protegida de toda apropiación indebida. Habría que fortalecer las instituciones públicas tales como bibliotecas y archivos, museos, colecciones culturales y otros puntos de acceso comunitario, para promover la preservación de las constancias documentales y el acceso libre y equitativo a la información.

27 Se puede fomentar el acceso a la información y al conocimiento sensibilizando a todas las par-tes interesadas de las posibilidades que brindan los diferentes modelos de software, lo que incluye software protegido, de fuente abierta y software libre, para acrecentar la competencia, el acceso de los usuarios y la diversidad de opciones, y permitir que todos los usuarios desarrollen las soluciones que mejor se ajustan a sus necesidades. El acceso asequible al software debe considerarse como un componente importante de una Sociedad de la Información verdaderamente integradora.

28 Nos esforzamos en promover el acceso universal, con las mismas oportunidades para todos, al conocimiento científico y la creación y divulgación de información científica y técnica, con inclusión de las iniciativas de acceso abierto para las publicaciones científicas.

4) Creación de capacidad

29 Cada persona debería tener la posibilidad de adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para comprender la Sociedad de la Información y la economía del conocimiento, participar activamente en ellas y aprovechar plenamente sus beneficios. La alfabetización y la educación primaria universal son factores esenciales para crear una Sociedad de la Información plenamente integradora, teniendo en cuenta en particular las necesidades especiales de las niñas y las mujeres. A la vista de la amplia gama de especialistas en las TIC y la información que son necesarios a todos los niveles, debe prestarse particular atención a la creación de ca-pacidades institucionales.

30 Debe promoverse el empleo de las TIC en todos los niveles de la educación, la formación y el desarrollo de los recursos humanos, teniendo en cuenta las necesidades particulares de las personas con discapacidades y los grupos desfavorecidos y vulnerables.

Page 105: Final Comunica c i On

105

31 La educación continúa y de adultos, la formación en otras disciplinas y el aprendizaje a lo largo de la vida, la enseñanza a distancia y otros servicios especiales, tales como la telemedici-na, pueden ser una contribución clave para la ocupabilidad y ayudar a las personas a aprove-char las nuevas posibilidades que ofrecen las TIC para los empleos tradicionales, el trabajo por cuenta propia y las nuevas profesiones. En este sentido, la sensibilización y la alfabetización en el ámbito de las TIC son un sustento fundamental.

32 Los creadores, editores y productores de contenido, así como los profesores, instructores, archivistas, bibliotecarios y estudiantes deben desempeñar una función activa en la promoción de la Sociedad de la Información, particularmente en los países menos adelantados.

33 Para alcanzar un desarrollo sostenible de la Sociedad de la Información debe reforzarse la capacidad nacional en materia de investigación y desarrollo de TIC. Por otro lado, las asocia-ciones, en particular entre países desarrollados y países en desarrollo, incluidos los países con economías en transición, con fines de investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, fabricación y utilización de los productos y servicios TIC, son indispensables para la promoción de la creación de capacidad y una participación mundial en la Sociedad de la Información. La fabricación de productos de TIC ofrece una excelente oportunidad de creación de riqueza.

34 El logro de nuestras aspiraciones compartidas, particularmente para que los países en desa-rrollo y los países con economías en transición se conviertan en miembros plenos de la Socie-dad de la Información e integrarnos positivamente en la economía del conocimiento, depende en gran parte de que se impulse el fomento de la capacidad en las esferas de la educación, los conocimientos tecnológicos y el acceso a la información, que son factores determinantes para el desarrollo y la competitividad.

5) Fomento de la confianza y seguridad en la utilización de las TIC

35 El fomento de un clima de confianza, incluso en la seguridad de la información y la seguri-dad de las redes, la autenticación, la privacidad y la protección de los consumidores, es requi-sito previo para que se desarrolle la Sociedad de la Información y para promover la confianza entre los usuarios de las TIC. Se debe fomentar, desarrollar y poner en práctica una cultura global de ciberseguridad, en cooperación con todas las partes interesadas y los organismos internacionales especializados. Se deberían respaldar dichos esfuerzos con una mayor coope-ración internacional. Dentro de esta cultura global de ciberseguridad, es importante mejorar la seguridad y garantizar la protección de los datos y la privacidad, al mismo tiempo que se amplía el acceso y el comercio. Por otra parte, es necesario tener en cuenta el nivel de desarrollo social y económico de cada país, y respetar los aspectos de la Sociedad de la Información orientados al desarrollo.

36 Si bien se reconocen los principios de acceso universal y sin discriminación a las TIC para todas las naciones, apoyamos las actividades de las Naciones Unidas encaminadas a impedir que se utilicen estas tecnologías con fines incompatibles con el mantenimiento de la estabilidad y seguridad internacionales, y que podrían menoscabar la integridad de las infraestructuras na-cionales, en detrimento de su seguridad. Es necesario evitar que las tecnologías y los recursos de la información se utilicen para fines criminales o terroristas, respetando siempre los derechos humanos.

Page 106: Final Comunica c i On

106

37 El envío masivo de mensajes electrónicos no solicitados (“spam”) es un problema considera-ble y creciente para los usuarios, las redes e Internet en general. Conviene abordar los proble-mas de la ciberseguridad y “spam” en los planos nacional e internacional, según proceda.

6) Entorno propicio

38 Un entorno propicio a nivel nacional e internacional es indispensable para la Sociedad de la Información. Las TIC deben utilizarse como una herramienta importante del buen gobierno.

39 El estado de derecho, acompañado por un marco de política y reglamentación propicio, transparente, favorable a la competencia, tecnológicamente neutro, predecible y que refleje las realidades nacionales, es insoslayable para construir una Sociedad de la Información centrada en la persona. Los gobiernos deben intervenir, según proceda, para corregir los fallos del mer-cado, mantener una competencia leal, atraer inversiones, intensificar el desarrollo de infraes-tructura y aplicaciones de las TIC, aumentar al máximo los beneficios económicos y sociales y atender a las prioridades nacionales.

40 Un entorno internacional dinámico y propicio, que favorezca la inversión extranjera directa, la transferencia de tecnología y la cooperación internacional, sobre todo en las esferas de las finanzas, la deuda y el comercio, así como la participación plena y eficaz de los países en desa-rrollo en la toma de decisiones a escala mundial son complementos fundamentales a los esfuer-zos de desarrollo nacional relacionados con las TIC. Una conectividad mundial más asequible contribuiría de manera apreciable a la eficacia de estos esfuerzos encaminados al desarrollo.

41 Las TIC son un importante factor que propicia el crecimiento, ya que mejoran la eficacia e incrementan la productividad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYME). Por esta razón, el desarrollo de la Sociedad de la Información es importante para lograr un cre-cimiento económico general en las economías desarrolladas y en desarrollo. Se deben fomentar la mejora de la productividad por medio de las TIC y la aplicación de la innovación en todos los sectores económicos. La distribución equitativa de los beneficios contribuye a la erradica-ción de la pobreza y al desarrollo social. Las políticas más eficaces son probablemente las que fomentan la inversión productiva y permiten a las empresas, en particular a las PYME, efectuar los cambios necesarios para aprovechar los beneficios de las TIC.

42 La protección de la propiedad intelectual es importante para alentar la innovación y la creatividad en la Sociedad de la Información, así como también lo son una amplia divulgación, difusión e intercambio de los conocimientos. El fomento de una verdadera participación de todos en las cuestiones de propiedad intelectual e intercambio de conocimientos, mediante la sensibilización y la creación de capacidades, es un componente esencial de una Sociedad de la Información integradora.

43 La mejor forma de promover el desarrollo sostenible en la Sociedad de la Información consiste en integrar plenamente los programas e iniciativas relacionadas con las TIC en las estrategias de desa-rrollo nacionales y regionales. Acogemos con beneplácito la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD) y alentamos a la comunidad internacional a apoyar las medidas que se adopten en el marco de esta iniciativa en relación con las TIC, así como las desplegadas en el marco de esfuer-zos similares en otras regiones. La distribución de los beneficios resultantes del mayor crecimiento impulsado por las TIC contribuye a la erradicación de la pobreza y a un desarrollo sostenible.

Page 107: Final Comunica c i On

107

44 La normalización es uno de los componentes esenciales de la Sociedad de la Información. Conviene hacer especial hincapié en la elaboración y aprobación de normas internacionales. El desarrollo y empleo de normas abiertas, compatibles, no discriminatorias e impulsadas por la demanda, que tengan en cuenta las necesidades de los usuarios y los consumidores, es un factor básico para el desarrollo y la mayor propagación de las TIC, así como de un acceso más asequible a las mismas, sobre todo en los países en desarrollo. A través de la normalización internacional se busca crear un entorno en el cual los consumidores tengan acceso a servicios en todo el mundo, independientemente de la tecnología subyacente.

45 El espectro de frecuencias radioeléctricas debe gestionarse en favor del interés público y de conformidad con el principio de legalidad, respetando cabalmente las legislaciones y regla-mentaciones nacionales, así como los acuerdos internacionales pertinentes.

46 Se insta enérgicamente a los Estados a que, en la construcción de la Sociedad de la Infor-mación, tomen las disposiciones necesarias para evitar, y se abstengan de adoptar, medidas unilaterales no conformes con el derecho internacional y con la Carta de las Naciones Unidas, que impidan la plena consecución del desarrollo económico y social de la población de los países afectados, y que menoscaben el bienestar de sus ciudadanos.

47 Reconociendo que las TIC están modificando progresivamente nuestras prácticas de trabajo, es indispensable crear un entorno de trabajo seguro y sano que sea adecuado para la utilización de las TIC, conforme con las normas internacionales pertinentes.

48 Internet se ha convertido en un recurso global disponible para el público, y su gestión debe ser una de las cuestiones esenciales del programa de la Sociedad de la Información. La gestión internacional de Internet debe ser multilateral, transparente y democrática, y contar con la plena participación de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Esta gestión debería garantizar la distribución equitativa de recursos, facilitar el acceso a todos y garantizar un funcionamiento estable y seguro de Internet, teniendo en cuenta el plurilingüismo.

49 La gestión de Internet abarca cuestiones técnicas y de política pública y debe contar con la participación de todas las partes interesadas y de organizaciones internacionales e interguber-namentales competentes. A este respecto se reconoce que:

a) la autoridad de política en materia de política pública relacionada con Internet es un derecho soberano de los Estados. Ellos tienen derechos y responsabilidades en las cuestiones de política pública internacional relacionadas con Internet;

b) el sector privado ha desempeñado, y debe seguir desempeñando, un importante papel en el desarrollo de Internet, en los campos técnico y económico;

c) la sociedad civil también ha desempeñado, y debe seguir desempeñando, un importante papel en asuntos relacionados con Internet, especialmente a nivel comunitario;

d) las organizaciones intergubernamentales han desempeñado, y deben seguir desempeñando, un pa-pel de facilitador en la coordinación de las cuestiones de política pública relacionadas con Internet;

Page 108: Final Comunica c i On

108

e) las organizaciones internacionales han desempeñado, y deben seguir desempeñando, una im-portante función en la elaboración de normas técnicas y políticas pertinentes relativas a Internet.

50 Las cuestiones de un gobierno internacional de Internet deben abordarse de manera coor-dinada. Solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas que establezca un Grupo de trabajo sobre el gobierno de Internet, en un proceso abierto e integrador que garantice un mecanismo para la participación plena y activa de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil de los países desarrollados y en desarrollo, con inclusión de las organizaciones y foros intergubernamentales e internacionales relevantes, a fin de investigar y formular propuestas de acción, según el caso, sobre el gobierno de Internet antes de 2005.

7) Aplicaciones de las TIC: beneficios en todos los aspectos de la vida

51 En la utilización y despliegue de las TIC se debe tratar de generar beneficios en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Las aplicaciones TIC son potencialmente importantes para las actividades y servicios gubernamentales, la atención y la información sanitaria, la educación y la capacitación, el empleo, la creación de empleos, la actividad económica, la agricultura, el transporte, la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, la preven-ción de catástrofes y la vida cultural, así como para fomentar la erradicación de la pobreza y otros objetivos de desarrollo acordados. Las TIC también deben contribuir al establecimiento de pautas de producción y consumo sostenibles y a reducir los obstáculos tradicionales, ofre-ciendo a todos la oportunidad de acceder a los mercados nacionales y mundiales de manera más equitativa. Las aplicaciones deben ser fáciles de utilizar, accesibles para todos, asequibles, adaptadas a las necesidades locales en materia de idioma y cultura, y favorables al desarrollo sostenible. A dicho efecto, las autoridades locales deben desempeñar una importante función en el suministro de servicios TIC en beneficio de sus poblaciones.

8) Diversidad e identidad cultural, diversidad lingüística y contenido local

52 La diversidad cultural es el patrimonio común de la humanidad. La Sociedad de la Información debe fundarse en el reconocimiento y respeto de la identidad cultural, la diversidad cultural y lingüística, las tradiciones y las religiones, además de promover un diálogo entre las culturas y las civilizaciones. La promoción, la afirmación y preservación de los diversos idiomas e identidades culturales, tal como se consagran en los correspondientes documentos acordados por las Naciones Unidas, incluida la De-claración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, contribuirán a enriquecer aún más la Sociedad de la Información.

53 La creación, difusión y preservación de contenido en varios idiomas y formatos deben considerarse altamente prioritarias en la construcción de una Sociedad de la Información integradora, prestándose particular atención a la diversidad de la oferta de obras creativas y el debido reconocimiento de los derechos de los autores y artistas. Es esencial promover la producción de todo tipo de contenidos, sean educativos, científicos, culturales o recreativos, en diferentes idiomas y formatos, y la accesibilidad a esos contenidos. La creación de contenido local que se ajuste a las necesidades nacionales o regionales alen-tará el desarrollo económico y social y estimulará la participación de todas las partes interesadas, entre ellas, los habitantes de zonas rurales, distantes y marginadas.

54 La preservación del patrimonio cultural es un elemento crucial de la identidad del indivi-duo y del conocimiento de sí mismo, y a su vez enlaza a una comunidad con su pasado. La Sociedad de la Información debe aprovechar y preservar el patrimonio cultural para el futuro, mediante la utilización de todos los métodos adecuados, entre otros, la digitalización.

Page 109: Final Comunica c i On

109

9) Medios de comunicación

55 Reafirmamos nuestra adhesión a los principios de libertad de la prensa y libertad de la infor-mación, así como la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de comunica-ción, que son esenciales para la Sociedad de la Información. También es importante la libertad de buscar, recibir, difundir y utilizar la información para la creación, recopilación y divulgación del conocimiento. Abogamos por que los medios de comunicación utilicen y traten la informa-ción de manera responsable, de acuerdo con los principios éticos y profesionales más rigurosos. Los medios de comunicación tradicionales, en todas sus formas, tienen un importante papel que desempeñar en la Sociedad de la Información, y las TIC deben servir de apoyo a este res-pecto. Debe fomentarse la diversidad de regímenes de propiedad de los medios de comunica-ción, de acuerdo con la legislación nacional y habida cuenta de los convenios internacionales pertinentes. Reafirmamos la necesidad de reducir los desequilibrios internacionales que afectan a los medios de comunicación, en particular en lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicos y el desarrollo de capacidades humanas.

10) Dimensiones éticas de la Sociedad de la Información

56 La Sociedad de la Información debe respetar la paz y regirse por los valores fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, responsabilidad compartida y respeto a la naturaleza.

57 Reconocemos la importancia de la ética para la Sociedad de la Información, que debe fomen-tar la justicia, así como la dignidad y el valor de la persona humana. Se debe acordar la protección más amplia posible a la familia y permitir que ésta desempeñe su papel cardinal en la sociedad.

58 El uso de las TIC y la creación de contenidos debería respetar los derechos humanos y las liber-tades fundamentales de otros, lo que incluye la privacidad personal y el derecho a la libertad de opinión, conciencia y religión de conformidad con los instrumentos internacionales relevantes.

59 Todos los actores de la Sociedad de la Información deben adoptar las acciones y medidas pre-ventivas apropiadas, con arreglo al derecho, para impedir la utilización abusiva de las TIC, tales como actos ilícitos o de otro tipo motivados por el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, y las formas conexas de intolerancia, el odio, la violencia, todo tipo de maltrato de niños, inclui-das la pedofilia y la pornografía infantil, así como la trata y la explotación de seres humanos.

11) Cooperación internacional y regional

60 Nuestro objetivo es aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen las TIC en nues-tros esfuerzos por alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, inclui-dos los que figuran en la Declaración del Milenio, y sostener los principios fundamentales que establece la presente Declaración. La Sociedad de la Información es por naturaleza intrínseca-mente global y los esfuerzos nacionales deben ser respaldados por una cooperación eficaz, a nivel internacional y regional entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las demás partes interesadas, entre ellas, las instituciones financieras internacionales.

61 A fin de construir una Sociedad de la Información global integradora, buscaremos e instru-mentaremos de manera eficaz los enfoques y mecanismos internacionales concretos, lo que abarca la asistencia financiera y técnica. Por tanto, al mismo tiempo que apreciamos la coope-ración actual en materia de TIC a través de diversos mecanismos, invitamos a todas las partes

Page 110: Final Comunica c i On

110

interesadas a manifestar su adhesión a la “ Agenda de la Solidaridad Digital” establecida en el Plan de Acción. Estamos persuadidos de que el objetivo convenido a nivel mundial es el de contribuir a colmar la brecha digital, promover el acceso a las TIC, crear oportunidades digitales y aprovechar los posibles beneficios que las TIC ofrecen para el desarrollo.

Reconocemos la voluntad expresada por algunos, de crear un “Fondo de la Solidaridad Digital” internacional de carácter voluntario, y por otros, de emprender estudios relativos a los mecanis-mos existentes y a la eficacia y viabilidad de dicho Fondo.

62 La integración regional contribuye al desarrollo de la Sociedad de la Información global y hace indispensable la cooperación intensa entre las regiones y dentro de ellas. El diálogo regio-nal debe contribuir a la creación de capacidades a nivel nacional y a la armonización de las estrategias nacionales, de manera compatible con los objetivos de la presente Declaración de Principios, respetando las particularidades nacionales y regionales. En ese sentido, acogemos con beneplácito las medidas relacionadas con las TIC que forman parte de esas iniciativas, y alentamos a la comunidad internacional a apoyarlas.

63 Estamos resueltos a asistir a los países en desarrollo, a los PMA y a los países con economías en transición, mediante la movilización de todas las fuentes de financiamiento, la prestación de asistencia financiera y técnica y la creación de un entorno propicio para la transferencia de tecnología, en consonancia con los propósitos de la presente Declaración y el Plan de Acción.

64 Las competencias básicas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el campo de las TIC, a saber, la asistencia para colmar la brecha digital, la cooperación regional e interna-cional, la gestión del espectro radioeléctrico, la elaboración de normas y la difusión de informa-ción, revisten crucial importancia en la construcción de la Sociedad de la Información.

C Hacia una Sociedad de la Información para todos, basada en el intercambio de conocimientos

65 Nos comprometemos a colaborar más intensamente para definir respuestas comunes a los problemas que se planteen y a la aplicación del Plan de Acción, que materializará la visión de una Sociedad de la Información integradora, sobre la base de los principios fundamentales recogidos en la presente Declaración.

66 Nos comprometemos asimismo a evaluar y a seguir de cerca los progresos hacia la reduc-ción de la brecha digital, teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo, con miras a lograr los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los que figuran en la Declaración del Milenio, y a evaluar la eficacia de la inversión y los esfuerzos de cooperación internacional encaminados a la construcción de la Sociedad de la Información.

67 Tenemos la firme convicción de que estamos entrando colectivamente en una nueva era que ofrece enormes posibilidades, la era de la Sociedad de la Información y de una mayor comunicación humana. En esta sociedad incipiente es posible generar, intercambiar, compartir y comunicar información y conocimiento entre todas las redes del mundo. Si tomamos las me-didas necesarias, pronto todos los individuos podrán juntos construir una nueva Sociedad de la Información basada en el intercambio de conocimientos y asentada en la solidaridad mundial y un mejor entendimiento mutuo entre los pueblos y las naciones. Confiamos en que estas medi-das abran la vía hacia el futuro desarrollo de una verdadera sociedad del conocimiento.

Page 111: Final Comunica c i On

111

4.2.2 Plan de Acción.

En el presente Plan de Acción surgido de la visión común y los principios fundamentales de la Declaración de Principios se traducen en líneas de acción concretas para alcanzar los ob-jetivos de desarrollo acordados a nivel internacional, con inclusión de los consignados en la Declaración del Milenio, el Consenso de Monterrey y la Declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo, mediante el fomento del uso de productos, redes, servicios y aplicaciones basados en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y para ayudar a los países a superar la brecha digital. La Sociedad de la Información que se prevé en la Declaración de Principios se realizará de forma cooperativa y solidaria con los gobiernos y todas las demás partes interesadas.

La Sociedad de la Información es un concepto en plena evolución, que ha alcanzado en el mun-do diferentes niveles, como reflejo de diferentes etapas de desarrollo. Los cambios tecnológicos y de otro tipo están transformando rápidamente el entorno en que se desarrolla la Sociedad de la Información. El Plan de Acción constituye, pues, una plataforma dinámica para promover la sociedad de la información, en los planos nacional, regional e internacional. La estructura peculiar de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), en dos fases, permite recoger esta evolución.

Todas las partes interesadas pueden prestar una contribución importante en la Sociedad de la Información, especialmente a través de asociaciones.

A los gobiernos incumbe la función de dirigir la formulación y aplicación de ciberestrategias nacionales exhaustivas, orientadas al futuro y sostenibles. El sector privado y la sociedad civil, en diálogo con los gobiernos, tienen una importante función consultiva en la formulación de esas ciberestrategias nacionales.

La aportación del sector privado es importante para el desarrollo y la difusión de lastecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en ámbitos como la educación, la cultura, la salud, la economía y el desarrollo sustentable.

A continuación presentamos la versión original en español de las resoluciones y disposiciones vertidas en el Plan de Acción de la Cumbre mundial de la Sociedad de la Información para que lo analices.

Page 112: Final Comunica c i On

112

Documento WSIS-03/GENEVA/4-S

12 de mayo de 2004

Original: Español.

Plan de Acción

A. Introducción

1 En el presente Plan de Acción la visión común y los principios fundamentales de la Declaración de Principios se traducen en líneas de acción concretas para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados a nivel internacional, con inclusión de los consignados en la Declaración del Milenio, el Consenso de Monterrey y la Declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo, mediante el fomento del uso de productos, redes, servicios y aplicaciones basados en las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones (TIC), y para ayudar a los países a superar la brecha digital. La Sociedad de la Información que se prevé en la Declaración de Principios se realizará de forma cooperativa y solidaria con los gobiernos y todas las demás partes interesadas.

2 La Sociedad de la Información es un concepto en plena evolución, que ha alcanzado en el mundo diferentes niveles, como reflejo de diferentes etapas de desarrollo. Los cambios tecnológicos y de otro tipo están transformando rápidamente el entorno en que se desarrolla la Sociedad de la Información. El Plan de Acción constituye, pues, una plataforma dinámica para promover la Sociedad de la Infor-mación en los planos nacional, regional e internacional. La estructura peculiar de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), en dos fases, permite recoger esta evolución.

3 Todas las partes interesadas pueden prestar una contribución importante en la Sociedad de la Infor-mación, especialmente a través de asociaciones:

a) A los gobiernos incumbe la función de dirigir la formulación y aplicación de ciberestrategias nacio-nales exhaustivas, orientadas al futuro y sostenibles. El sector privado y la sociedad civil, en diálogo con los gobiernos, tienen una importante función consultiva en la formulación de esas ciberestrate-gias nacionales.

b) La aportación del sector privado es importante para el desarrollo y la difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en ámbitos como infraestructura, contenido y aplicacio-nes. El sector privado no es sólo un actor del mercado, sino que desempeña un papel en el contexto más amplio de desarrollo sostenible.

c) El compromiso y la participación de la sociedad civil es igualmente importante en la creación de una Sociedad de la Información equitativa y en la instrumentación de las iniciativas para el desarrollo relacionadas con las TIC.

Page 113: Final Comunica c i On

113

d) Las instituciones internacionales y regionales, incluidas las instituciones financieras interna-cionales, desempeñan un papel clave a la hora de integrar la utilización de las TIC en el proceso de desarrollo y proporcionar los recursos necesarios para construir la Sociedad de la Informa-ción y evaluar los progresos alcanzados.

B. Objetivos y metas

4 Los objetivos del Plan de Acción son construir una Sociedad de la Información integradora, poner el potencial del conocimiento y las TIC al servicio del desarrollo, fomentar la utiliza-ción de la información y del conocimiento para la consecución de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio, y hacer frente a los nuevos desafíos que plantea la Sociedad de la Información en los planos nacional, regional e internacional. En la segunda fase de la CMSI se tendrá la oportunidad de evaluar los avances hacia la reducción de la brecha digital.

5 Se establecerán, según proceda, objetivos concretos de la Sociedad de la Información en el plano nacional, en el marco de las ciberestrategias nacionales y de conformidad con las políticas de desarrollo nacionales, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país. Dichos objetivos pueden servir de puntos de referencia útiles para las actividades y la evaluación de los progresos realizados en la consecución de los objetivos globales de la Sociedad de la Información.

6 Sobre la base de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, entre ellos, los que figuran en la Declaración del Milenio, que suponen la cooperación internacional, se establecen algunos objetivos indicativos, que pueden servir de referencia mundial para mejorar la conec-tividad y el acceso a las TIC, a fin de promover los objetivos del Plan de Acción, y que deben alcanzarse antes de 2015. Estos objetivos pueden tenerse en cuenta cuando se fijen las metas nacionales, en función de las circunstancias de cada país:

a) utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario;b) utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y escuelas primarias;c) utilizar las TIC para conectar centros científicos y de investigación;d) utilizar las TIC para conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de correos y archivos;e) utilizar las TIC para conectar centros sanitarios y hospitales;f) conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y direcciones de correo electrónico; g) adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país;h) asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio;i) fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet;j) asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta.

Page 114: Final Comunica c i On

114

7 En el cumplimiento de estos objetivos y metas, se prestará especial atención a las necesidades de los países en desarrollo y, en particular, de los países, poblaciones y grupos mencionados en los párrafos 11 a 16 de la Declaración de Principios.

C. Líneas de acciónC1. Papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo

8 La participación efectiva de los gobiernos y de todas las partes interesadas es indispensable para el desarrollo de la Sociedad de la Información, que requiere la cooperación y asociación entre todos ellos.

a) Se debe alentar a la formulación, antes de 2005, de ciberestrategias nacionales, que incluyan la creación de las capacidades humanas necesarias, teniendo en cuenta las circunstancias peculiares de cada país.

b) Iniciar, a nivel nacional, un diálogo coordinado entre todas las partes interesadas pertinentes, por ejemplo, a través de asociaciones entre los sectores público y privado, para elaborar ciberestrategias para la Sociedad de la Información e intercambiar prácticas óptimas .

c) En la formulación y aplicación de las ciberestrategias nacionales, las partes interesadas deberían tener en cuenta las necesidades y preocupaciones locales, regionales y nacionales. Para optimizar los beneficios de las iniciativas emprendidas, éstas deben incluir el concepto de sostenibilidad. Se debe lograr que el sector privado participe en proyectos concretos de desarrollo de la Sociedad de la Información en los planos local, regional y nacional.

d) Se alienta a cada país a establecer, antes de 2005, por lo menos una asociación funcional de los sectores público y privado o multisectorial, como ejemplo visible para las actividades futuras.

e) Identificar en los planos nacional, regional e internacional, mecanismos para iniciar y promover la asociación entre las partes interesadas en la Sociedad de la Información.

f) Estudiar la viabilidad de establecer en el plano nacional portales para los pueblos indígenas, con la participación de múltiples partes interesadas.

g) Antes de 2005, las organizaciones internacionales y las instituciones financieras pertinentes de-berían elaborar sus propias estrategias de utilización de las TIC para el desarrollo sostenible, lo que incluye pautas de producción y consumo sostenibles, y como instrumento eficaz para contribuir al logro de los objetivos establecidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.

h) Las organizaciones internacionales, en sus esferas de competencia, deberían publicar, incluso en sus sitios web, la información fiable que presenten las correspondientes partes interesadas sobre sus experiencias satisfactorias en la utilización de las TIC.

i) Se debería alentar a la adopción de una serie de medidas conexas que incluyan, entre otras cosas, programas de incubadoras, inversiones de capital riesgo (nacionales e internacionales), fondos de inversión gubernamental (incluidos la microfinanciación para pequeñas, medianas y microempre-sas), estrategias de promoción de inversiones, actividades de apoyo a la exportación de software (asesoría comercial), respaldo de redes de investigación y desarrollo y parques de software.

Page 115: Final Comunica c i On

115

C2. Infraestructura de la información y la comunicación: fundamen-to básico para la Sociedad de la información

9 La infraestructura es fundamental para alcanzar el objetivo de la integración en el ámbito di-gital, propicia el acceso universal, sostenible, ubicuo y asequible a las TIC para todos, teniendo en cuenta las soluciones pertinentes ya aplicadas en los países en desarrollo y en los países con economías en transición para ofrecer conectividad y acceso a zonas distantes y marginadas en los ámbitos regional y nacional.

a) En el marco de sus políticas nacionales de desarrollo, los gobiernos deberían tomar medidas en apoyo de un entorno propicio y competitivo que favorezca la inversión necesaria en infraestructura de TIC y para desarrollar nuevos servicios.

b) En el contexto de las ciberestrategias nacionales, deberían concebir políticas y estrategias adecuadas de acceso universal, y los medios necesarios para su aplicación, con arreglo a las metas indicativas, y definir indicadores de conectividad a las TIC.

c) En el contexto de las ciberestrategias nacionales, deberían proporcionar y mejorar la conectividad a las TIC en todas las escuelas, universidades, instituciones sanitarias, bibliotecas, oficinas de correos, centros comunitarios, museos y otras instituciones accesibles al público, conforme a las metas indicativas.

d) Deberían desarrollar y fortalecer la infraestructura de redes de banda ancha nacionales, regionales e internacionales, con inclusión de los sistemas por satélite y otros sistemas que contribuyan a crear la capacidad necesaria para ajustar la satisfacción de las necesidades de los países y de sus ciudadanos con la prestación de nuevos servicios basados en las TIC. Deberían apoyar los estudios técnicos, de reglamentación y operacionales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y, en su caso, los de otras organizaciones internacionales competentes, a fin de:

i) ampliar el acceso a los recursos de las órbitas, la armonización mundial de las frecuencias y la normalización de los sistemas a nivel mundial;ii) fomentar las asociaciones entre el sector público y el privado;iii) promover la prestación de servicios mundiales de satélite a gran velocidad a zonas desatendidas, como las zonas distantes y con poblaciones dispersas;iv) investigar otros sistemas que puedan proporcionar conectividad a gran velocidad.

e) En el contexto de las ciberestrategias nacionales, deberían abordar las necesidades especiales de las personas de edad avanzada, las personas con discapacidades, los niños especialmente los niños margi-nados, y otros grupos desfavorecidos y vulnerables, incluso a través de medidas educativas, administrati-vas y legislativas adecuadas para garantizar su plena integración en la Sociedad de la Información.

f) Deberían fomentar el diseño y la fabricación de equipos y servicios de las TIC para que todos ten-gan un acceso fácil y asequible, incluidas las personas de edad, las personas con discapacidades, los niños, especialmente los niños marginados, y otros grupos desfavorecidos y vulnerables, y promover el desarrollo de tecnologías, aplicaciones y contenido adecuadas a sus necesidades, guiándose por el principio del diseño universal y mejorándolos mediante la utilización de tecnologías auxiliares.

g) Con el objetivo de atenuar los problemas que plantea el analfabetismo, se deberían diseñar tecnolo-gías asequibles e interfaces informáticas sin texto para facilitar el acceso de las personas a las TIC.

Page 116: Final Comunica c i On

116

h) Realizar esfuerzos de investigación y desarrollo en el plano internacional con miras a poner equipo adecuado y asequible de TIC a disposición de los usuarios finales.

i) Alentar el empleo de la capacidad no utilizada de comunicaciones inalámbricas, incluidos los sistemas por satélites, en los países desarrollados y en particular en los países en desarrollo, para dar acceso a zonas distantes, especialmente en países en desarrollo y países con econo-mías en transición, y mejorar la conectividad de bajo costo en los países en desarrollo. Debería prestarse especial atención a los países menos adelantados, en sus esfuerzos por establecer una infraestructura de telecomunicaciones.

j) Optimizar la conectividad entre las principales redes de información, fomentando la creación y el desarrollo de redes troncales de TIC y centrales de Internet regionales, a fin de reducir los costos de interconexión y ampliar el acceso a la red.

k) Definir estrategias para aumentar la conectividad global a precios asequibles, facilitando con ello un mejor acceso. Los costos de tránsito e interconexión de Internet que resulten de negociaciones comerciales deben orientarse hacia parámetros objetivos, transparentes y no discriminatorios, teniendo en cuenta la labor en curso sobre el tema.

l) Alentar y promover el uso conjunto de los medios de comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías.

C3. Acceso a la información y al conocimiento

10 Las TIC permiten a la población tener acceso a la información y al conocimiento en cualquier lugar del mundo y de manera prácticamente instantánea. Todas las personas, organizaciones y comunidades deberían tener acceso al conocimiento y la información.

a) Definir directrices políticas para el desarrollo y promoción de la información en el dominio público, como un importante instrumento internacional que promueve el acceso de todos a la información.

b) Se alienta a los gobiernos a proporcionar acceso adecuado a la información oficial pública median-te diversos recursos de comunicación, especialmente por Internet. Se alienta también a la elaboración de una legislación relativa al acceso a la información y la preservación de los datos públicos, especial-mente en el campo de las nuevas tecnologías.

c) Promover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, con inclusión de los grupos desfavorecidos, marginados y vulnerables.

d) Los gobiernos y otras partes interesadas deben establecer centros comunitarios polivalentes de acceso público y sostenible, que proporcionen a sus ciudadanos un acceso asequible o gratuito a diversos servi-cios de comunicación, y especialmente a Internet. En la medida de lo posible, dichos centros de acceso deben tener capacidad suficiente para proporcionar asistencia a los usuarios, en bibliotecas, instituciones educativas, administraciones públicas, oficinas de correos u otros lugares públicos, haciéndose especial hincapié en las zonas rurales y desatendidas, al tiempo que se respetan los derechos de propiedad inte-lectual y se fomenta la utilización de la información y el intercambio del conocimiento.

Page 117: Final Comunica c i On

117

e) Estimular la investigación y sensibilizar a todas las partes interesadas acerca de las posibilidades que ofrecen los distintos modelos de software, y sus procesos de creación, lo que incluye software prote-gido, de fuente abierta y software libre, con el fin de ampliar la competencia, la libertad de elección, y la asequibilidad, y permitir que todas las partes interesadas evalúen las soluciones que mejor se adapten a sus necesidades.

f) Los gobiernos deben promover activamente el uso de las TIC como una herramienta fundamental de trabajo de sus ciudadanos y autoridades locales. A este respecto, la comunidad internacional y las demás partes interesadas deben respaldar la creación de capacidades de las autoridades locales para generalizar la utilización de las TIC, como medio para mejorar la administración local.

g) Fomentar la investigación sobre la Sociedad de la Información, incluso acerca de formas innovado-ras de trabajo en redes, adaptación de la infraestructura, herramientas y aplicaciones de las TIC que faciliten el acceso de todos, y en particular, de los grupos desfavorecidos, a esas tecnologías.

h) Respaldar la creación y el desarrollo de una biblioteca pública digital y servicios de archivos, adap-tados a la Sociedad de la Información, entre otras cosas, revisando las estrategias y legislaciones na-cionales sobre bibliotecas, elaborando un entendimiento mundial sobre la necesidad de “bibliotecas híbridas” y fomentando la cooperación mundial entre las bibliotecas.

i) Alentar las iniciativas que faciliten el acceso, incluido el acceso gratuito y a precios asequibles, a las publicaciones periódicas y libros de acceso abierto, y a los archivos abiertos que contienen informa-ción científica.

j) Apoyar la investigación y el desarrollo sobre el diseño de instrumentos útiles para todas las partes interesadas, que fomenten la sensibilización y evaluación de los distintos modelos y licencias de soft-ware, a fin de asegurar una elección óptima de los programas más adecuados que contribuyan mejor a alcanzar las metas de desarrollo, considerando las condiciones locales.

C4. Creación de capacidad

11 Todos deben tener las aptitudes necesarias para aprovechar plenamente los beneficios de la Sociedad de la Información. Por consiguiente, la creación de capacidad y la adquisición de conocimientos sobre las TIC son esenciales. Las TIC pueden contribuir a la consecución de la enseñanza universal, a través de la enseñanza y la formación de profesores, y la oferta de mejo-res condiciones para el aprendizaje continuo, que abarquen a las personas que están al margen de la enseñanza oficial, y el perfeccionamiento de las aptitudes profesionales.

a) Definir políticas nacionales para garantizar la plena integración de las TIC en todos los nive-les educativos y de capacitación, incluyendo la elaboración de planes de estudio, la formación de los profesores, la gestión y administración de las instituciones, y el apoyo al concepto del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

b) Preparar y promover programas para erradicar el analfabetismo, utilizando las TIC en los ámbitos nacional, regional e internacional.

c) Promover aptitudes de alfabetización electrónica para todos, por ejemplo, elaborando y ofre-ciendo cursos de administración pública, aprovechando las instalaciones existentes, tales como bibliotecas, centros comunitarios polivalentes o puntos de acceso público, y estableciendo cen-

Page 118: Final Comunica c i On

118

tros locales de capacitación en el uso de las TIC, con la cooperación de todas las partes intere-sadas. Debe prestarse especial atención a los grupos desfavorecidos y vulnerables.

d) En el contexto de las políticas educativas nacionales, y tomando en cuenta la necesidad de erradicar el analfabetismo de los adultos, velar por que los jóvenes dispongan de los conoci-mientos y aptitudes necesarios para utilizar las TIC, incluida la capacidad de analizar y tratar la información de manera creativa e innovadora, y de intercambiar su experiencia y participar plenamente en la Sociedad de la Información.

e) Los gobiernos, en cooperación con otras partes interesadas, deben elaborar programas para crear capacidades, con miras a alcanzar una masa crítica de profesionales y expertos en TIC capacitados y especializados.

f) Elaborar proyectos piloto para demostrar el efecto de los sistemas de enseñanza alternativos basados en las TIC, especialmente para lograr los objetivos de la Educación para todos, inclui-das las metas de la alfabetización básica.

g) Procurar eliminar los obstáculos de género que dificultan la educación y la formación en materia de TIC, y promover la igualdad de oportunidades de capacitación para las mujeres y niñas en los ámbitos relacionados con las TIC. Se debe incluir a las niñas entre los programas de iniciación temprana a las ciencias y tecnología, para aumentar el número de mujeres en las carreras relacionadas con las TIC. Promover el intercambio de prácticas óptimas en la integra-ción de las cuestiones de género en la enseñanza de las TIC.

h) Fomentar las capacidades de las comunidades locales, especialmente en las zonas rurales y desatendidas, en la utilización de las TIC y promover la producción de contenido útil y social-mente significativo en provecho de todos.

i) Emprender programas de educación y capacitación que ofrezcan oportunidades para partici-par plenamente en la Sociedad de la Información, utilizando en lo posible las redes de informa-ción de los pueblos nómadas e indígenas tradicionales.

j) Diseñar y realizar actividades de cooperación regional e internacional para mejorar la capa-cidad, en especial, de los dirigentes y del personal operativo en los países en desarrollo y los PMA, para que apliquen eficazmente las TIC en toda la gama de tareas educativas. Esto debe incluir impartir la enseñanza fuera del sistema de enseñanza oficial, por ejemplo, en el trabajo y el hogar.

k) Diseñar programas específicos de capacitación en el uso de las TIC para atender las necesi-dades educativas de los profesionales de la información, tales como archivistas, bibliotecarios, profesionales de museos, científicos, maestros, periodistas, trabajadores de correos y otros gru-pos profesionales pertinentes. La formación de los profesionales de la información no se debe centrar sólo en los nuevos métodos y técnicas para la creación y la prestación de servicios de información y comunicación, sino también en las capacidades administrativas apropiadas para asegurar el mejor uso de estas tecnologías. La capacitación de los docentes debe centrarse en los aspectos técnicos de las TIC, en la elaboración de contenido y en las oportunidades y difi-cultades potenciales de estas tecnologías.

Page 119: Final Comunica c i On

119

l) Desarrollar sistemas de enseñanza, capacitación y otras formas de educación y formación a distancia en el marco de programas de creación de capacidad. Prestar especial atención a los países en desarrollo, y en particular a los PMA, en los distintos niveles del desarrollo de los recursos humanos.

m) Promover la cooperación internacional y regional para la creación de capacidad, lo que incluye los programas nacionales establecidos por las Naciones Unidas y sus organismos especializados.

n) Emprender proyectos piloto para definir nuevas formas de trabajo en red basadas en la utili-zación de las TIC, que conecten las instituciones educativas, de capacitación e investigación de los países desarrollados, los países en desarrollo y los países con economías en transición.

o) El trabajo del voluntariado, si se lleva a cabo en armonía con la política nacional y la cultura local, puede ser un activo valioso para promover la capacidad humana en el uso productivo de los instrumentos de TIC, y para construir una Sociedad de la Información más integradora. Activar programas de voluntariado para contribuir a la creación de capacidad en el ámbito de las TIC para el desarrollo, particularmente en los países en desarrollo.

p) Diseñar programas que capaciten a los usuarios para desarrollar las capacidades de autoa-prendizaje y desarrollo personal.

C5. Creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC

12 La confianza y la seguridad son unos de los pilares más importantes de la Sociedad de la Información.

a) Propiciar la cooperación entre los gobiernos dentro de las Naciones Unidas, y con todas las partes interesadas en otros foros apropiados, para aumentar la confianza del usuario y proteger los datos y la integridad de la red; considerar los riesgos actuales y potenciales para las TIC, y abordar otras cuestiones de seguridad de la información y de las redes.

b) Los gobiernos, en cooperación con el sector privado, deben prevenir, detectar, y responder a la ciberdelincuencia y el uso indebido de las TIC, definiendo directrices que tengan en cuenta los esfuerzos existentes en estos ámbitos; estudiando una legislación que permita investigar y juzgar efectivamente la utilización indebida; promoviendo esfuerzos efectivos de asistencia mutua; reforzando el apoyo institucional a nivel internacional para la prevención, detección y recuperación de estos incidentes; y alentando la educación y la sensibilización.

c) Los gobiernos y otras partes interesadas deben fomentar activamente la educación y la sensibili-zación de los usuarios sobre la privacidad en línea y los medios de protección de la privacidad.

d) Tomar medidas apropiadas contra el envío masivo de mensajes electrónicos no solicitados (“spam”) a nivel nacional e internacional.

e) Alentar una evaluación interna de la legislación nacional con miras a superar cualquier obstáculo al uso efectivo de documentos y transacciones electrónicas, incluido los medios electrónicos de autenticación.

Page 120: Final Comunica c i On

120

f) Seguir fortaleciendo el marco de confianza y seguridad con iniciativas complementarias y de apoyo mutuo en los ámbitos de la seguridad en el uso de las TIC, con iniciativas o directrices sobre el derecho a la privacidad y la protección de los datos y de los consumidores.

g) Compartir prácticas óptimas en el ámbito de la seguridad de la información y la seguridad de las redes, y propiciar su utilización por todas las partes interesadas.

h) Invitar a los países interesados a establecer puntos de contacto para intervenir y resolver inci-dentes en tiempo real, y desarrollar una red cooperativa entre estos puntos de contacto de forma que se comparta información y tecnologías para intervenir en caso de estos incidentes.

i) Alentar el desarrollo de nuevas aplicaciones seguras y fiables que faciliten las transacciones en línea.

j) Alentar a los países interesados a que contribuyan activamente en las actividades en curso de las Naciones Unidas tendentes a crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC.

C6. Entorno habilitador

13 Para maximizar los beneficios sociales, económicos y medioambientales de la Sociedad de la Infor-mación, los gobiernos deben crear un entorno jurídico, reglamentario y político fiable, transparente y no discriminatorio. Entre las medidas que pueden adoptarse figuran las siguientes:

a) Los gobiernos deben fomentar un marco político, jurídico y reglamentario propicio, transparente, favo-rable a la competencia y predecible, que ofrezca los incentivos apropiados para la inversión y el desarrollo comunitario en la Sociedad de la Información.

b) Solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas que establezca un grupo de trabajo sobre el gobierno de Internet, en un proceso abierto e integrador que garantice un mecanismo para la participación plena y activa de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil de los países desarrollados y en desa-rrollo, con inclusión de las organizaciones y foros internacionales e intergubernamentales pertinentes, a fin de investigar y formular propuestas de acción, según el caso, sobre el gobierno de Internet antes de 2005. El Grupo debe, entre otras cosas:

i) elaborar una definición de trabajo del gobierno de Internet;ii) identificar las cuestiones de política pública que sean pertinentes para el gobierno de Internet;iii) desarrollar una comprensión común de los respectivos papeles y responsabilidades de los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales e internacionales existentes y otros foros, así como el sector privado y la sociedad civil de los países en desarrollo y los países desarrollados;iv) preparar un Informe sobre los resultados de esta actividad, que se someterá a la consideración de la segunda fase de la CMSI que se celebrará en Túnez en 2005, para que ésta tome las medidas del caso.

c) Se invita a los gobiernos a:i) facilitar la creación de centrales de Internet nacionales y regionales;ii) dirigir o supervisar, llegado el caso, sus respectivos nombres de dominio de nivel superior de código de país (ccTLD);iii) promover la sensibilización sobre Internet.

Page 121: Final Comunica c i On

121

d) En cooperación con las partes interesadas pertinentes, fomentar servidores primarios regionales y la utilización de nombres de dominio internacionales a fin de superar los obstáculos al acceso.

e) Los gobiernos deben seguir actualizando su legislación nacional de protección del consumidor para responder a las nuevas necesidades de la Sociedad de la Información.

f) Promover la participación efectiva de los países en desarrollo y de los países con economías en transición en los foros internacionales sobre las TIC, y crear oportunidades para el intercambio de experiencias.

g) Los gobiernos deben formular estrategias nacionales que comprendan estrategias de gobierno electrónico, para que la administración pública sea más transparente, eficaz y democrática.

h) Definir mecanismos seguros para el almacenamiento y el archivo de los documentos y otros registros electrónicos de información.

i) Los gobiernos y las partes interesadas deben promover activamente la educación y la sensibiliza-ción de los usuarios en cuanto a la privacidad en línea y los medios para proteger la privacidad.

j) Invitar a las partes interesadas a garantizar que las prácticas encaminadas a facilitar el comercio electrónico permitan también que los consumidores puedan optar por utilizar o no la comunica-ción electrónica.

k) Alentar el trabajo en curso sobre sistemas eficaces de solución de controversias, especialmente sobre la solución alternativa de controversias, que pueden facilitar la solución de diferencias.

l) Se alienta a los gobiernos a que, en colaboración con las partes interesadas, definan políticas de las TIC que propicien la actividad empresarial, la innovación y la inversión, haciendo especial hincapié en la promoción de la participación de la mujer.

m) Habida cuenta del potencial económico que las TIC representan para las pequeñas y medianas empresas (PYME), se les debe prestar asistencia para que aumenten su competitividad, agilizando los procedimientos administrativos, facilitando su acceso al capital y mejorando su capacidad de participar en proyectos de TIC.

n) Los gobiernos deben servir de modelo en el uso del comercio electrónico, y adoptarlo lo más pronto posible, en función de su nivel de desarrollo socioeconómico.

o) Los gobiernos, en cooperación con otras partes interesadas, deben fomentar la sensibilización acerca de la importancia de establecer estándares compatibles internacionales para el comercio electrónico global.

p) Los gobiernos, en cooperación con otras partes interesadas, deben promover la elaboración y utilización de normas abiertas, compatibles, no discriminatorias e impulsadas por la demanda.

q) La UIT, en ejercicio de su capacidad para elaborar tratados, coordina y atribuye frecuencias con el objeto de facilitar un acceso ubicuo y asequible.

Page 122: Final Comunica c i On

122

r) La UIT y otras organizaciones regionales deben adoptar medidas adicionales para asegurar la utilización racional, eficaz y económica del espectro de frecuencias radioeléctricas, así como el acceso equitativo, por parte de todos los países, sobre la base de los acuerdos internacionales correspondientes.

C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida

14 Las aplicaciones TIC pueden apoyar el desarrollo sostenible en la administración pública, los ne-gocios, la educación y capacitación, la salud, el empleo, el medio ambiente, la agricultura y la cien-cia en el marco de ciberestrategias nacionales. Se han de tomar medidas en los siguientes ámbitos:

15 Gobierno electrónico

a) Aplicar estrategias de gobierno electrónico centradas en aplicaciones encaminadas a la innova-ción y a promover la transparencia en las administraciones públicas y los procesos democráticos, mejorando la eficiencia y fortaleciendo las relaciones con los ciudadanos.

b) Concebir a todos los niveles iniciativas y servicios nacionales de gobierno electrónico que se adapten a las necesidades de los ciudadanos y empresarios, con el fin de lograr una distribución más eficaz de los recursos y los bienes públicos.

c) Apoyar las iniciativas de cooperación internacional en la esfera del gobierno electrónico, con el fin de mejorar la transparencia, responsabilidad y eficacia en todos los niveles de gobierno.

16 Negocios electrónicos

a) Se alienta a los gobiernos, las organizaciones internacionales y el sector privado a que promuevan los beneficios del comercio internacional y el uso de los negocios electrónicos, y a fomentar el uso de modelos de negocios electrónicos en los países en desarrollo y en los países con economías en transición.

b) Mediante la adopción de un entorno propicio, y sobre la base de una amplia disponibilidad de acceso a Internet, los gobiernos deben tratar de estimular la inversión del sector privado, y propiciar nuevas aplicaciones, la elaboración de contenido y las asociaciones entre los sectores público y privado.

c) Las políticas gubernamentales deben favorecer la asistencia a las pequeñas, medianas y microe-mpresas, y fomentar su crecimiento en la industria de las TIC, así como su adopción de los negocios electrónicos, para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo, en el marco de una estrategia para reducir la pobreza mediante la creación de riqueza.

17Aprendizaje electrónico (véase la sección C4)

18 Cibersalud

a) Promover la colaboración entre gobiernos, planificadores, profesionales de la salud y otras entidades, con la participación de organizaciones internacionales, para crear sistemas de información y de atención de salud fiables, oportunos, de gran calidad y asequibles, y para promover la capacitación, la enseñanza y la investigación continuas en medicina mediante la utilización de las TIC, respetando y protegiendo siempre el derecho de los ciudadanos a la privacidad.

Page 123: Final Comunica c i On

123

b) Facilitar el acceso a los conocimientos médicos mundiales y al contenido de carácter local para fortalecer la investigación en materia de salud y programas de prevención públicos y para pro-mover la salud de las mujeres y los hombres; tales contenidos pueden ser sobre la salud sexual y reproductiva, las infecciones de transmisión sexual y las enfermedades que suscitan una atención generalizada a nivel mundial, tales como el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.

c) Alertar, vigilar y controlar la propagación de enfermedades contagiosas, mejorando los siste-mas comunes de información.

d) Promover el desarrollo de normas internacionales para el intercambio de datos sobre salud, teniendo debidamente en cuenta las consideraciones de privacidad.

e) Alentar la adopción de las TIC para mejorar y extender los sistemas de atención sanitaria y de información sobre la salud a las zonas distantes y desatendidas, así como a las poblaciones vulnerables, teniendo en cuenta las funciones que desempeñan las mujeres como proveedoras de atención de salud en sus familias y comunidades.

f) Fortalecer y ampliar las iniciativas basadas en las TIC para proporcionar asistencia médica y humanitaria en situaciones de catástrofe y emergencias.

19 Ciberempleo

a) Alentar la definición de prácticas óptimas para los cibertrabajadores y los ciberempleadores basadas, a nivel nacional, en los principios de justicia e igualdad de género y en el respeto de todas las normas internacionales pertinentes.

b) Promover nuevas formas de organizar el trabajo y los negocios con miras a aumentar la pro-ductividad, el crecimiento y el bienestar mediante inversiones en TIC y en recursos humanos.

c) Promover el teletrabajo para permitir que los ciudadanos, especialmente los de los países en desarrollo, los PMA y las economías pequeñas, vivan en sus sociedades y trabajen en cualquier lugar, así como para aumentar las oportunidades de empleo de las mujeres y las personas disca-pacitadas. Al definir las políticas de teletrabajo, hay que prestar especial atención a las estrategias que promuevan la creación de empleos y el mantenimiento de la mano de obra calificada.

d) Promover programas de iniciación temprana de las niñas jóvenes en la esfera de la ciencia y la tecnología, para acrecentar el número de mujeres en carreras relacionadas con las TIC.

20 Ciberecología

a) Se alienta a los gobiernos a que, en colaboración con otras partes interesadas, utilicen y pro-muevan las TIC como instrumento para la protección ambiental y la utilización sostenible de los recursos naturales.

b) Se alienta a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado a emprender actividades y ejecutar proyectos y programas encaminados a la producción y el consumo sostenibles, y a la eliminación y reciclado de los equipos y piezas utilizados en las TIC al final de su vida útil, de manera inocua para el medio ambiente.

Page 124: Final Comunica c i On

124

c) Establecer sistemas de vigilancia, utilizando las TIC, para prever y supervisar el efecto de catástrofes naturales y provocadas por el hombre, particularmente en los países en desarrollo, los PMA y las pequeñas economías.21 Ciberagricultura

a) Garantizar la difusión sistemática de información, utilizando las TIC, en la agricultura, ganade-ría, piscicultura, silvicultura y alimentación, con el fin de proporcionar rápido acceso a conoci-mientos e información completos, actualizados y detallados, especialmente en las zonas rurales.

b) Las asociaciones de los sectores público y privado deben tratar de aprovechar al máximo las TIC como instrumento para mejorar la producción (cantidad y calidad).

22 Ciberciencia

a) Promover una conexión a Internet asequible, fiable y de alta velocidad en todas las univer-sidades e instituciones de investigación para apoyar su función crucial de producción de infor-mación y de conocimientos, educación y capacitación, y apoyar la creación de asociaciones, la cooperación y el intercambio entre estas instituciones.

b) Promover iniciativas de publicación electrónica, precios adaptados al mercado local y acce-so abierto, a fin que la información científica sea asequible y accesible en todos los países, en condiciones equitativas.

c) Promover el uso de tecnología entre pares para compartir el conocimiento científico, los ma-nuscritos y reediciones de documentos de autores científicos que han renunciado a la debida remuneración.

d) Propiciar la recopilación, difusión y preservación sistemáticas y eficientes a largo plazo de datos digitales científicos esenciales, tales como los datos demográficos y meteorológicos de todos los países.

e) Fomentar la adopción de principios y normas en materia de metadatos, que faciliten la co-operación y la utilización eficaz de la información y los datos científicos compilados, en su caso, para realizar investigaciones científicas.

C8. Diversidad e identidad cultural, diversidad lingüística y contenido local

23 La diversidad cultural y lingüística, al mismo tiempo que promueve el respeto de la identidad cultural, las tradiciones y las religiones, es fundamental para el desarrollo de una Sociedad de la Información basada en el diálogo entre culturas y en la cooperación regional e internacional. Es un factor importante del desarrollo sostenible.

a) Crear políticas que apoyen el respeto, la conservación, la promoción y el realce de la diver-sidad cultural y lingüística y del patrimonio cultural en la Sociedad de la Información, como se recoge en los documentos pertinentes acordados por las Naciones Unidas, incluida la Declara-ción Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Esto incluye alentar a los gobiernos a que conciban políticas culturales que promuevan la producción de contenido cultural, educa-tivo y científico y el desarrollo de industrias culturales locales adaptadas al contexto lingüístico y cultural de los usuarios.

Page 125: Final Comunica c i On

125

b) Formular políticas y legislaciones nacionales para garantizar que las bibliotecas, los archi-vos, los museos y otras instituciones culturales puedan desempeñar plenamente su función de proveedores de contenido (lo que incluye los conocimientos tradicionales) en la Sociedad de la Información, especialmente, ofreciendo un acceso permanente a la información registrada.

c) Apoyar las actividades encaminadas a desarrollar y utilizar las TIC para la conservación del patrimonio natural y cultural, a fin de mantenerlo accesible como una parte viva de la cultura actual. Esto incluye el desarrollo de sistemas que garanticen el acceso continuo a la informa-ción digital y el contenido en soportes multimedios archivados en registros digitales, y apoyar los archivos, las colecciones culturales y las bibliotecas como memoria de la humanidad.

d) Formular y aplicar políticas que preserven, afirmen, respeten y promuevan la diversidad de la expresión cultural, y los conocimientos y tradiciones autóctonos mediante la creación de contenido de información variado, y la utilización de diferentes métodos, entre otros, la digita-lización del patrimonio educativo, científico y cultural.

e) Apoyar las actividades de las autoridades locales en la creación, traducción y adaptación de contenido local, el establecimiento de archivos digitales, y los diversos medios digitales y tradi-cionales. Estas actividades pueden fortalecer a las comunidades locales e indígenas.

f) Proporcionar contenido pertinente a las culturas y los idiomas de los integrantes de la So-ciedad de la Información, mediante el acceso a servicios de comunicación tradicionales y digitales.

g) Fomentar, mediante asociaciones de los sectores público y privado, la creación de contenido local y nacional variado, incluido el que esté disponible en el idioma de los usuarios, y recono-cer y apoyar el trabajo basado en las TIC en todos los campos artísticos.

h) Reforzar los programas centrados en planes de estudios con un componente de género im-portante, en la educación escolar y extraescolar para todos, y mejorar la comunicación y forma-ción de las mujeres en los medios de comunicación, con el fin de que las mujeres y niñas sean capaces de comprender y elaborar contenido en las TIC.

i) Favorecer la capacidad local de creación y distribución de software en idiomas locales, así como contenido que sea pertinente a diferentes segmentos de la población, incluidos los anal-fabetos, las personas con discapacidades y los grupos desfavorecidos o vulnerables, especial-mente en los países en desarrollo y en los países con economías en transición.

j) Apoyar los medios de comunicación basados en las comunidades locales y respaldar los pro-yectos que combinen el uso de medios de comunicación tradicionales y de nuevas tecnologías para facilitar el uso de idiomas locales, para documentar y preservar el patrimonio local, lo que incluye el paisaje y la diversidad biológica, y como medio de llegar a las comunidades rurales, aisladas y nómadas.

k) Desarrollar la capacidad de las poblaciones indígenas para elaborar contenidos en sus pro-pios idiomas.

l) Colaborar con las poblaciones indígenas y las comunidades tradicionales para ayudarlas a utilizar más efi-cazmente y sacar provecho del uso de sus conocimientos tradicionales en la Sociedad de la Información.

Page 126: Final Comunica c i On

126

m) Intercambiar conocimientos, experiencias y prácticas óptimas sobre políticas e instrumentos concebidos para promover la diversidad lingüística y cultural en el ámbito regional y subre-gional. Esto puede lograrse estableciendo grupos de trabajo regionales y subregionales sobre aspectos específicos del presente Plan de Acción, para fomentar los esfuerzos de integración.

n) Evaluar en el plano regional la contribución de las TIC al intercambio y la interacción cultu-rales y, basándose en los resultados de esta evaluación, diseñar programas pertinentes.

o) Los gobiernos, mediante asociaciones entre los sectores público y privado, deben promover tecnologías y programas de investigación y desarrollo en esferas como la traducción, la ico-nografía, los servicios asistidos por la voz, así como el desarrollo de los equipos necesarios y diversos tipos de modelos de software , entre otros, software protegido, de fuente abierta o software libre , tales como juegos de caracteres normalizados, códigos lingüísticos, dicciona-rios electrónicos, terminología y diccionarios ideológicos, motores de búsqueda plurilingües, herramientas de traducción automática, nombres de dominio internacionalizados, referencias de contenidos y programas informáticos generales y de aplicaciones.

C9. Medios de comunicación

24 Los medios de comunicación, en sus diversas formas, y con sus diversos regímenes de propiedad, tienen también un cometido indispensable como actores en el desarrollo de la So-ciedad de la Información, y se reconoce su importante contribución a la libertad de expresión y la pluralidad de la información.

a) Alentar a los medios de comunicación –prensa y radiodifusión, así como los nuevos medios de difusión- a que sigan desempeñando un papel importante en la Sociedad de la Información.

b) Fomentar la formulación de legislaciones nacionales que garanticen la independencia y plu-ralidad de los medios de comunicación.

c) Tomar medidas apropiadas, compatibles con la libertad de expresión, para combatir los con-tenidos ilícitos y perjudiciales en los medios de comunicación.

d) Alentar a los profesionales de los medios de comunicación de los países desarrollados a crear asociaciones y redes con los medios de comunicación de los países en desarrollo, especialmen-te en el campo de la capacitación.

e) Promover una imagen equilibrada y variada de la mujer y el hombre en los medios de comunicación.

f) Reducir los desequilibrios internacionales que afectan a los medios de comunicación, en particular en lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicos y el desarrollo de las capacidades humanas, aprovechando todas las ventajas que ofrecen las TIC al respecto.

g) Alentar a los medios de comunicación tradicionales a reducir la brecha del conocimiento y facilitar el flujo de contenido cultural, en particular en las zonas rurales.

Page 127: Final Comunica c i On

127

C10. Dimensiones éticas de la Sociedad de la Información

25 La Sociedad de la Información debe basarse en valores aceptados universalmente, promover el bien común e impedir la utilización abusiva de las TIC.

a) Tomar medidas encaminadas a promover el respeto de la paz y el mantenimiento de los valores fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, responsabilidad compartida y respeto a la naturaleza.

b) Todas las partes interesadas deben incrementar su conciencia de la dimensión ética de su utiliza-ción de las TIC.

c) Todos los actores de la Sociedad de la Información deben promover el bien común, proteger la privacidad y los datos personales así como adoptar las medidas preventivas y acciones adecuadas (según lo establecido en la ley), contra la utilización abusiva de las TIC, tales como, las conductas ilegales y otros actos motivados por el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, el odio, la violencia, y todas las formas de maltrato infantil, incluidas la pedofilia y la pornografía infantil, así como la trata y la explotación de seres humanos.

d) Invitar a las partes interesadas correspondientes, especialmente al sector académico, a seguir investigando sobre las dimensiones éticas de las TIC.

C11. Cooperación internacional y regional

26 La cooperación internacional entre todas las partes interesadas es fundamental para aplicar el presente Plan de Acción y ha de reforzarse con miras a promover el acceso universal y colmar la brecha digital, entre otras cosas, definiendo modalidades de aplicación.

a) Los gobiernos de los países en desarrollo deben elevar la prioridad relativa que se asigna a los proyectos de TIC en las solicitudes de cooperación y asistencia internacionales para proyectos de desarrollo de infraestructura que formulen a los países desarrollados y a las organizaciones financieras internacionales.

b) En el contexto del llamado “Pacto Mundial” de las Naciones Unidas y sobre la base de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, acelerar el establecimiento de asociaciones entre entidades públicas y privadas y basarse en ellas, enfatizando a la utilización de las TIC para el desarrollo.

c) Invitar a las organizaciones internacionales y regionales a que utilicen las TIC en sus progra-mas de trabajo y a que ayuden en todos los niveles a los países en desarrollo a participar en la preparación y aplicación de planes de acción nacionales destinados a apoyar la consecución de las metas indicadas en la Declaración de Principios y en el presente Plan de Acción, teniendo en cuenta la importancia de las iniciativas regionales.

Page 128: Final Comunica c i On

128

D. Agenda de Solidaridad Digital

27 La Agenda de Solidaridad Digital tiene por objeto fijar las condiciones necesarias para movi-lizar los recursos humanos, financieros y tecnológicos que permitan incluir a todos los hombres y mujeres en la Sociedad de la Información emergente. En la aplicación de esta agenda es vital una estrecha cooperación nacional, regional e internacional entre todas las partes interesadas. Para superar la brecha digital, necesitamos utilizar más eficientemente los enfoques y mecanis-mos existentes y analizar a fondo otros nuevos, con el fin de proporcionar fondos para financiar el desarrollo de infraestructuras y equipos, así como la creación de capacidad y contenidos, factores que son esenciales para la participación en la Sociedad de la Información.

D1. Prioridades y estrategias

a) Las ciberestrategias nacionales deben constituir parte integrante de los planes de desarrollo nacionales, incluyendo las estrategias de reducción de la pobreza.

b) Las TIC deben incorporarse plenamente en las estrategias de asistencia oficial para el desarro-llo (AOD) a través de un intercambio de información y una coordinación más eficaces entre los donantes, y mediante el análisis y el intercambio de prácticas óptimas y enseñanzas extraídas de la experiencia adquirida con los programas de TIC para el desarrollo.

D2. Movilización de recursos

a) Todos los países y las organizaciones internacionales deben buscar crear condiciones con-ducentes a acrecentar la disponibilidad y la movilización efectiva de recursos para financiar el desarrollo, según se establece en el Consenso de Monterrey.

b) Los países desarrollados deben llevar a cabo esfuerzos concretos para cumplir sus compromi-sos internacionales de financiamiento del desarrollo, incluido el Consenso de Monterrey, en el cual se insta a los países desarrollados que aún no lo han hecho, a iniciar actividades concretas para destinar el 0,7 por ciento de su Producto Nacional Bruto (PNB) a la AOD para los países en desarrollo y el 0,15 0,20 por ciento de su PNB a los países menos adelantados.

c) En el caso de los países en desarrollo cuya carga de la deuda es insostenible, acogemos con agrado las iniciativas emprendidas para reducir la deuda pendiente, e invitamos a que se adop-ten más medidas nacionales e internacionales a este respecto, incluidas, cuando proceda, la cancelación de las deudas y otras medidas. Se debe conceder particular atención a ampliar la Iniciativa en favor de los Países Pobres muy Endeudados. Iniciativas de este tipo liberarían más recursos para financiar los proyectos de TIC para el desarrollo.

d) Habida cuenta del potencial de las TIC para el desarrollo, abogamos además por que:

i) los países en desarrollo redoblen sus esfuerzos para atraer un gran volumen de inver-sión privada nacional y extranjera en las TIC, mediante la creación de un entorno trans-parente, estable y predecible propicio para la inversión;

Page 129: Final Comunica c i On

129

ii) los países desarrollados y las organizaciones financieras internacionales respondan a las estrategias y prioridades de las TIC en favor del desarrollo, introduzcan las TIC en sus programas de trabajo y ayuden a los países en desarrollo y a los países con economías en transición a preparar y aplicar sus ciberestrategias nacionales. Basándose en las priorida-des de los planes de desarrollo nacionales y la aplicación de los citados compromisos, los países desarrollados deben redoblar sus esfuerzos para proporcionar más recursos financieros a los países en desarrollo, con el fin de que éstos puedan utilizar las TIC para su desarrollo.

iii) el sector privado contribuya a la aplicación de la Agenda de Solidaridad Digital.

e) En nuestras actividades encaminadas a colmar la brecha digital, debemos promover, en el marco de nuestra cooperación para el desarrollo, la asistencia técnica y financiera destinada a la creación de capacidad a escala nacional y regional, la transferencia de tecnología conforme a acuerdos mutuos, la cooperación en programas de investigación y desarrollo, y el intercambio de conocimientos y experiencia.

f) Si bien deben aprovecharse plenamente los mecanismos de financiación existentes, debe finalizarse antes de diciembre de 2004 un examen pormenorizado a fin de determinar si son suficientes para hacer frente a las dificultades de las TIC para el desarrollo. Este examen estará a cargo de un grupo especial, bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, y se someterá a la consideración de esta Cumbre, en su segunda fase. Sobre la base de las conclu-siones del examen, se considerarán mejoras e innovaciones a los mecanismos de financiación, incluyendo la eficacia, la viabilidad y la creación de un Fondo de Solidaridad Digital, alimenta-do con contribuciones voluntarias, como se menciona en la Declaración de Principios.

g) Los países deben contemplar la posibilidad de establecer mecanismos nacionales para lograr el ac-ceso universal en las zonas rurales y urbanas desatendidas, con el fin de colmar la brecha digital.

E. Seguimiento y evaluación

28 Se debe elaborar un plan realista de evaluación de resultados y establecimiento de referen-cias (tanto cualitativas como cuantitativas) en el plano internacional, a través de indicadores estadísticos comparables y resultados de investigación, para dar seguimiento a la aplicación de los objetivos y metas del presente Plan de Acción, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país.

a) En cooperación con cada país interesado, definir y lanzar un índice compuesto sobre el desa-rrollo de las TIC (índice de oportunidad digital). Este índice se podría publicar anual o bienalmen-te en un Informe sobre el desarrollo de las TIC. En dicho índice se podrían incluir las estadísticas, mientras que en el Informe se presentaría el trabajo analítico sobre las políticas y su aplicación, dependiendo de las circunstancias de cada país, con inclusión de un análisis por género.

b) Los indicadores y puntos de referencia apropiados, incluidos los indicadores de conectividad comunitaria, deberían mostrar claramente la magnitud de la brecha digital, en su dimensión tanto nacional como internacional, y mantenerla en evaluación periódica, con miras a medir los progresos logrados en la utilización de las TIC para alcanzar los objetivos de desarrollo in-ternacionalmente acordados, incluidos los consignados en la Declaración del Milenio.

Page 130: Final Comunica c i On

130

c) Las organizaciones internacionales y regionales deben evaluar e informar periódicamente sobre el acceso universal de los países a las TIC, con objeto de crear oportunidades equitativas en favor del crecimiento de los sectores de las TIC de los países en desarrollo.

d) Se deben elaborar indicadores específicos por género sobre el uso y las necesidades de las TIC, e identificar indicadores cuantificables de resultados, para evaluar el efecto de los proyec-tos de TIC financiados en la vida de mujeres y niña

e) Crear y poner en funcionamiento un sitio web sobre prácticas óptimas y proyectos con resultados satisfactorios, basado en una recopilación de las contribuciones de todas las partes interesadas, con un formato conciso, accesible y atrayente, acorde con las normas internacio-nalmente aceptadas de accesibilidad a la web. Ese sitio web podría actualizarse periódicamente y convertirse en un mecanismo permanente de intercambio de experiencias.

f) Todos los países y regiones deben concebir instrumentos destinados a proporcionar estadísti-cas sobre la Sociedad de la Información, con indicadores básicos y análisis de sus dimensiones clave. Se debe dar prioridad al establecimiento de sistemas de indicadores coherentes y compa-rables a escala internacional, teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo.

F. Hacia la segunda fase de la CMSI (Túnez)

29 Recordando la Resolución 56/183 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y habida cuenta de los resultados de la CMSI en su fase de Ginebra, durante el primer semestre de 2004 se celebrará una reunión preparatoria, a fin de examinar las cuestiones relacionadas con la So-ciedad de la Información de las que se ocupará principalmente la CMSI en su fase de Túnez, y acordar la estructura del proceso preparatorio de la segunda fase. De conformidad con la deci-sión que se adopte en esta Cumbre en relación con la fase de Túnez, la CMSI debería examinar, en su segunda fase, los siguientes asuntos, entre otros.

a) Elaboración de documentos finales adecuados que se basen en los resultados de la CMSI en su fase de Ginebra, con miras a consolidar el proceso de construcción de una Sociedad de la Información global y colmar la brecha digital, transformándola en oportunidades digitales.

b) Seguimiento y aplicación del Plan de Acción de Ginebra a escala nacional, regional e interna-cional y, en particular, a través del sistema de las Naciones Unidas, en el marco de un enfoque integrado y coordinado, que invite a la participación de todas las partes interesadas, lo que podría llevarse a cabo, por ejemplo, mediante la creación de asociaciones entre las partes interesadas.

Page 131: Final Comunica c i On

131

4.3 De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento.

El concepto de Sociedad de la Información remite a la relación y los mecanismos para la produc-ción, el tratamiento y la distribución de la información. En la actualidad, en la sociedad occidental en la cual estamos inmersos se nos “vende” la información como un elemento accesible, que se puede adquirir, que da poder, que da conocimiento. La información se ha convertido en un culto, en un mito, algo que otorga autoridad, ventajas, superioridad, dominio,... Sin embargo, no se considera que la información tenga carácter informativo, por el simple hecho de ser poseída; o de poder ser asimilada por un sujeto. Se ha producido un cambio en el concepto de la información. Al mismo tiempo, la información ha pasado a ser un bien de consumo. Pero no sólo este produc-to entra dentro de esta categoría, sino que los modos de vida de las personas de los países más desarrollados se han transformado de una manera radical. Asistimos al nacimiento de una nueva sociedad donde la calidad, la gestión y la velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad tanto para el conjunto de los proveedores como para los demandantes. De aquí que podamos afirmar que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) condicionan la economía en todas sus etapas. Éstas determinan por un lado, quiénes tienen acce-so a ella y, por otro, qué o quiénes controlan su creación y su acceso.

La información se toma o se ha tomado a veces como equivalente a saber o conocimiento. Sin embargo, como ya lo mencionamos antes, hay muchas diferencias entre información y conoci-miento. La identificación entre ambos va a surgir en la década de los cuarenta, desde las teorías de la información y la cibernética. Desde estos postulados, la mente humana se concibe como una máquina capaz de adquirir y manipular información, de forma que pensar se va a reducir a procesar esa información.

A pesar de que el conocimiento se basa en la información, ésta por sí sola no genera conocimiento.

Se puede señalar que una Sociedad del Conocimiento tiene dos características principales:- La primera es la conversión del “Conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social”.

- La segunda, el fortalecimiento de los procesos de Aprendizaje Social como medio para asegu-rar la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles, en donde la Educación juega el papel central.

Proceso de aprendizaje

En la Sociedad del Conocimiento, la relevancia de “aprender a lo largo de toda la vida” es un factor crítico, así como el papel decisivo que juegan las TIC como factor de soporte. El contexto de la Sociedad de Conocimiento está en continua transformación, donde los “supervivientes” ya no son los más fuertes “sino los más capaces de adaptarse”, es decir, los que aprenden a cam-biar. Las TIC hace tiempo que juegan un papel preponderante, inundándolo todo, como Internet y los servicios de que disponemos actualmente. La dependencia tecnológica en áreas como la fabricación de productos, los viajes, la sanidad, la comunicación, el ocio, la investigación... es creciente. Dentro de diez años el 80 por ciento de las tecnologías actuales estarán obsoletas y abandonadas (incluso la Ley de Moor ya es obsoleta).

Page 132: Final Comunica c i On

132

Por tanto, si el aprendizaje es a lo largo de toda la vida, ello revela que el conocimiento es efímero y hay que renovarlo constantemente. Si en el colegio los niños deberían aprender cosas que les sean de utilidad en la vida adulta, entonces el currículum académico del año 2007 no puede ser el mismo que el de hace 20 años. Debería ser flexible para ir cambiándolo permanentemente. Esto no sucede en la práctica, ya que existe un obstáculo fundamental, apenas advertido.

“La educación ya no consiste únicamente en aprobar asignaturas, ni tampoco ocurre dentro de las aulas de las escuelas”. El conocimiento necesario para sobrevivir en la Sociedad del Conocimiento es tácito y se obtiene mediante la experiencia y la práctica, en la vida diaria y, por regla general, sin conciencia alguna de que se adquiere. Si lo miramos desde la perspectiva de una entidad académica, parece obvio pensar que el papel destinado a las universidades es preparar a sus alumnos para desempeñar una carrera profesional. Actualmente, casi todos los títulos universitarios se corresponden, en teoría y según el nombre, con perfiles profesionales. Las carreras universitarias siempre se han estructurado por materias que los profesores “explican a los alumnos”. Se parte de la premisa de que el dominio de un cuerpo de materias implica la suficiente habilidad para resolver problemas reales relativos a la carrera. Las consecuencias de esta perspectiva son que existe una absoluta desconexión entre la formación recibida en las aulas y su correspondiente desempeño en el puesto de trabajo.

La realidad de las empresas y el mundo laboral en general sobre los jóvenes que acceden a su primer empleo es que las competencias necesarias para desempeñar el puesto de trabajo no son suficientes; por desgracia, estas competencias no se adquirieron en las aulas sino más bien en la práctica diaria y a lo largo de muchos años, y consecuentemente necesitan invertir mucho tiempo y dinero en adquirir las habilidades básicas.

En la Sociedad del Conocimiento y del aprendizaje, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o adquiridos del exterior. El proceso de aprendizaje se potencia a través de redes, empresas, colectivos, y la comunicación entre comunidades y países. Una sociedad de aprendizaje implica que una nación y unos agentes económicos sean más competitivos e innovadores, y también eleva la calidad de vida a todos los niveles

4.3.1 El conocimiento como vehículo hacia la equidad.

El notable desarrollo de las TIC en los últimos cincuenta años, despierta la reflexión sobre el uso adecuado que se les debe dar a estas herramientas y, sobre todo, en el campo de la educación como fundamento básico para lograr la equidad y calidad en el acceso al conocimiento.

La equidad en el acceso al conocimiento en un mundo globalizado, usando como herramientas a las TIC es una prioridad necesaria más que nunca. La equidad cobra vigencia al momento de analizar la brecha digital que se genera por la existencia de una minoría conectada a Internet y la mayoría marginada de este medio. Para apoyar a que esta brecha sea cada vez más corta debemos enfocar el máximo aprovechamiento en la nueva era tecnológica para brindar buenos resultados a todas las personas en el mundo sin exclusión de ningún tipo.

Lo más importante a destacar del desarrollo de las TIC es que se amplía el ámbito en que la humanidad puede emplear las aplicaciones tecnológicas para erradicar la pobreza, esto impli-ca la conciencia y el respectivo esfuerzo para velar porque la humanidad tenga acceso a esa potencialidad y no solo unos pocos afortunados.

Page 133: Final Comunica c i On

133

Las innovaciones tecnológicas afectan doblemente al desarrollo humano. En primer término, elevan de modo directo la capacidad humana. En segundo lugar, constituyen un medio para lograr el desarrollo humano debido a sus repercusiones en el crecimiento económico gracias al aumento de la productividad que generan. Crean así mismo nuevas actividades e industrias, como el sector de la tecnología de la información y las telecomunicaciones que contribuyen al crecimiento económico y a la creación de empleos.

Para la utilización de las TIC en los sistemas educativos, se considera que son necesarias estruc-turas de educación y formación más variadas, abiertas y flexibles, que constituyan una opción capaz de multiplicar y diversificar las ofertas educativas para todas las personas, ayudando a realizar el ideal de la verdadera democratización de la educación. Esto implica que se potencien las modalidades de enseñanza abierta y a distancia con la utilización conjunta de los materiales educacionales y de los avances tecnológicos de la telecomunicación y de la informática.

En este sentido, considerando los desafíos que la educación tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, no hay que sorprenderse de que la educación a distancia sea con-siderada como una nueva e importante estrategia que podría hacer una contribución definitiva para la solución de los problemas de acceso, calidad y equidad. Otro interesante campo donde debe incidir la igualdad, es en los derechos de las mujeres y la equidad de género, que deberían considerarse como principios fundamentales en la So-ciedad del Conocimiento que estamos construyendo, una Sociedad realmente equitativa que promueva el conocimiento y contribuya a la reducción de la pobreza, una sociedad inclusiva y diversa, que elimine las brechas culturales, sociales, tecnológicas y económicas por razón de género. Por estas razones diversos grupos asociaciones y organismos de apoyo han planteado la triple necesidad de:

- Democratizar el acceso y difusión del conocimiento. - Revisar los criterios de definición y uso de las TIC en el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y- Crear REDES de intercambio de conocimiento y experiencias desde (y con) las comunidades hispanas relegadas y así elaborar propuestas inclusivas en la Sociedad del Conocimiento.

4.3.2 El conocimiento como base de la responsabilidad social.

Hoy por hoy, la realidad palpable es que mantenerse apartado del conocimiento será cada vez más difícil para nuestras sociedades, sobretodo en la época que vivimos donde los descubrimien-tos científicos y tecnológicos, no solamente se producen en forma acelerada sino que afectan profundamente nuestra vida cotidiana. Un ejemplo de eso lo estamos viviendo desde finales de febrero de 1996 con la clonación de la oveja Dolly en Escocia, y la posibilidad de realizar el mismo tipo de experimentos en humanos. En ese mismo campo de la biotecnología nos hemos acostumbrado a ver a menudo en los medios de comunicación, reportajes sobre genes que cau-san, o se asocian, a toda una variedad de enfermedades entre ellas el cáncer, la arterioesclerosis, la diabetes, Alzheimer, o las cardiovasculares. Pronto serán noticia aquí los llamados genochips para el despistaje rápido de esos genes defectuosos, o para explorar las riquezas subyacentes en la biodiversidad de los países tropicales como Venezuela o Brasil y aún ciertas regiones de México.

Page 134: Final Comunica c i On

134

Con esta parafernalia tecnológica será posible hacer predicciones sobre la salud de los ciuda-danos, sin que estos se den cuenta, o sobre los riesgos de una población entera ante un futuro cambio en su medio ambiente promovido por fuerzas enteramente externas a esa comunidad. Con la modificación genética de las plantas para hacerlas resistentes a pestes o a herbicidas (Dr. Luis Herrera Estrella, investigador del CINVESTAV perteneciente al Instituto Politécnico Nacio-nal), se incrementará notablemente el rendimiento de muchos cultivos que son esenciales para la alimentación de las poblaciones marginadas de los países latinoamericanos, o se pondrá en peligro toda una región agrícola donde pueda haber una transferencia de esos genes introduci-dos al arroz, por ejemplo, a una mala hierba relacionada genéticamente con esta gramínea.

Con la informática ya es posible tener bases de datos que probablemente atenten con la priva-cidad del ciudadano (Cumplimiento visionario apocalíptico de George Orwell en su novela 1984 y el Big Brother). Por ejemplo, los supermercados de muchos países desarrollados tienen registros sobre los hábitos de consumo de sus clientes, para servirlos mejor o para inducirlos a un consumo innecesario. Las empresas de tarjetas de créditos, y las de seguros, tienen amplia información sobre nuestras vidas, y podrían usar ese conocimiento según sus propios intereses. En el cine hemos visto extremos del mal uso y abuso del conocimiento científico y tecnológico, desde clones humanos hasta una Internet que inhabilita completamente a una persona hacién-dola perder su propia identidad.

El anticonocimiento, o sea, la preservación de la ignorancia, cortinas de humo o desinfor-mación, es algo que se propaga también en todas las formas de los medios de comunicación masiva conduciendo al público receptor a una industria de la cultura o a una estupidización de las masas. La propaganda anticiencia siempre tiene público porque la gente desconfía de lo que desconoce, como la ciencia, y es por ello que cuando dicen que esta es mala el ciudadano se siente confortable con tal reafirmación de lo que teme. Así vemos que en los llamados best-sellers en los libros, o en el cine, es cada vez más frecuente el tema anticientífico. En una lista cada día mayor encontramos Jurassic Park, The Net, Multiplicity y The Third Twin un libro del autor Ken Follet, donde aparecen hasta ocho clones humanos con una tendencia claramente violenta hacia el crimen, el sadismo, la violación, etc.

La primera respuesta de la sociedad representada en gobiernos o en los parlamentos, ante esta arma de doble filo como es el conocimiento, es la prohibición. Ante lo desconocido (sobre todo por los políticos) lo mejor es prohibir, evitar, o bloquear el curso de la ciencia sin reparar en el daño que esto puede causar a la propia humanidad.

Como no es frecuente tener ministros de ciencia en los gabinetes (Muy común en los países lati-noamericanos), ni asesores científicos para el congreso, y las academias de ciencia de los países en desarrollo son unas entelequias, entonces no hay quien pueda opinar con propiedad sobre las implicaciones del conocimiento en la sociedad. En otras palabras, hay una irresponsabilidad casi total del Estado y de la propia sociedad ante los descubrimientos y sus implicaciones.

En México, desde hace ya algunos años, se han levantado las voces hablando de promover un desarrollo sustentable, de preservar el ambiente y de valorizar nuestra biodiversidad. Al respecto existen ya leyes ambientales sobre la biodiversidad, gestionadas por algunos partidos políticos con estas ideologías, sin que exista capacidad de interlocución alguna para enfrentar esta temática con propiedad, es decir, con un conocimiento profundo de las ciencias y técnicas subyacentes.

Page 135: Final Comunica c i On

135

Asumir con responsabilidad la difusión y administración del conocimiento, y sus profundas implicaciones sociales, no radica tanto en la importancia de los problemas que nos afectan ni tampoco en las leyes que se nos ocurra formular al respecto, sino en fortalecer la base educativa para asimilar esos cambios epistemológicos.

Ese fortalecimiento tiene que darse en todo el sistema de educación de nuestro país, con escue-las, diversos centros educativos, y universidades orientados al logro, al cultivo de la excelencia, y a relacionarse con las necesidades de un país que hace ya tiempo ha iniciado a vivir en un ambiente global.

Mientras esto ocurre, a mediano y largo plazo, el Estado y el sector privado deben asumir tempranamente esa responsabilidad social, tomando medidas que refuercen su capacidad de interlocución con la ciencia y la tecnología. De allí saldrán nuevas formas de exigencia a las universidades e institutos para que cumplan con su papel de formar profesionales mejor pre-parados, y de realizar investigaciones y asesorías más cercanas a las necesidades del país. Este acercamiento si puede realizarse a corto plazo, para así tratar de cerrar la enorme brecha que nos separa del mundo desarrollado.

Page 136: Final Comunica c i On

136

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO.

I. Piensa, reflexiona y explica. En equipos de dos, lean con atención lo siguiente, coméntenlo y contesten según lo que han aprendido.

1. ¿Cómo surgen las sociedades de la Información? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Explica por qué no es lo mismo la información que el conocimiento: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué la Sociedad de la información está relacionada con la innovación tecnológica y la Sociedad del conocimiento se relaciona más con las dimensiones social, cultural, económica, política e institucional?: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. De manera inteligente, explica con tu propio criterio: Por qué afirma Peter Drucker que en las sociedades futuras, el recurso básico será el saber y sobre él girará la producción de la riqueza ._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Explica cómo aplican la información y el conocimiento, las siguientes organizaciones, para saber los gustos y preferencias del público y usarlas en su beneficio.

a) Centro comercial: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Partido político: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 137: Final Comunica c i On

137

c) Televisora: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Trabajo individual. Vuelve a leer el tema 4.1”Sociedad de la información” y a partir de ello, elabora un mapa conceptual, donde enfatices el papel de la Globalización y el uso de las TIC en este fenómeno social (Explícalo en clase).

Page 138: Final Comunica c i On

138

III. TIC s. Para saber más. Investiga en Internet sobre “El efecto Mariposa” y la “Teoría del Caos”, ano-ta los datos más significativos en el siguiente cuadro comparativo y menciona cómo se relacionan con la globalización y la sociedad del conocimiento (No olvides anotar la cibergrafía utilizada)

“Efecto Mariposa” “Teoría del Caos”

RELACIÓN CON LA GLOBALIZACIÓN:

RELACIÓN CON LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:

Page 139: Final Comunica c i On

139

IV. Realiza una breve investigación y conceptualiza, sobre los siguientes hechos, que promo-vieron la aparición de la sociedad Postcapitalista. Realiza una línea de tiempo en orden crono-lógico (Explícalo en clase).

1) Caída del Muro de Berlín (Año y hecho): ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2) Desaparición del Comunismo ruso (Año y hecho):_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3) Guerra del Golfo Pérsico (Año y hecho):_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4) Fin de la Guerra Fría (Año y hecho):____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5) Aparición de la Perestroika (Año y hecho):______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6) Destrucción de las Torres Gemelas en Nueva York (Año y hecho):__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V. Comprensión lectora. Lee con atención el siguiente y controvertido texto y contesta a lo que se te pregunta:

LA SOCIEDAD POSTCAPITALISTA“La sociedad Postcapitalista” es un libro donde las conclusiones del autor se apoyan en un conjunto de hechos histó-ricos analizados de una forma que a muchos historiadores medianamente rigurosos les parecería sorprendente. Esta visión particular de la Historia es el resultado del característico etnocentrismo norteamericano que tiene su expresión más radical en la política internacional de esa nación y que afecta todos los ámbitos de su cultura. Al inicio del libro se puede encontrar el primer ejemplo de esta posición al atribuirse el autor, Peter Drucker, un supuesto descubrimiento al afirmar que las sociedades experimentan cambios radicales a través de su devenir histórico. Estas “divisorias”, como él los llama, no es un concepto nuevo para los estudiosos de la historia ni para los filósofos; a lo largo de muchos años los historiadores han venido manejando conceptos como Estructura y Coyuntura, siendo esta última un período donde se operan cambios drásticos en la sociedad. La falta de objetividad es uno de los problemas más relevantes con los que tienen que enfrentarse los historiadores. Es evidente que Drucker no se ha planteado este problema en el momento de concebir su libro desde una perspectiva histórica; podemos ver que reiteradas veces recurre a sobrevalorar hechos o decisiones de su país, importantes sin duda, pero que no tienen el alcance mundial que él les atribuye. Una conclusión válida de los estudiosos del pasado es que el ser humano es esencialmente igual desde los comienzos de su historia.

Page 140: Final Comunica c i On

140

Muchas de las actitudes, ideas, comportamientos, etc. del hombre actual, tanto a nivel individual como colectivo, ya se produjeron en el pasado. En este contexto resulta exagerada la aseveración de Drucker de fijar 1991 como el fin del Estado Nación sólo porque los intereses económicos de algunos países desarrollados y la influencia de la mayor po-tencia bélica actual decidieran intervenir en una guerra contra Irak. Ejemplos de una situación similar en el pasado hay muchos, desde la guerra de Troya en que los micénicos presionaron a las demás ciudades Estado para conquistar Troya y asegurarse el comercio del bronce con el Asia, hasta las cruzadas de los reinos cristianos para asegurarse las rutas comerciales con el oriente. Incluso la guerra de Corea en la década del 50 fue una coalición que intentó implantar un sistema económico contrario al comunismo. Lo que sucede no es que el Estado-Nación este condenado a desaparecer, sino que en contextos como el actual en que el poder económico y militar se focaliza en una sola nación la influencia y el grado de acción de las otras se debilita. Este fenómeno histórico tienen un nombre, se llama: Imperialismo. A lo largo de la historia las sociedades que más se han desarrollados no lo han hecho solas sino interactuando con otras sociedades ya sea de manera pacífica o violenta. Muchos fenómenos como el desarrollo de las naciones Industrializa-das se explican por esa interacción. Podemos citar muchos ejemplos al respecto: los esplendores de la Roma Imperial sólo se explica por la abundancia de mano de obra esclava “importada” de otros pueblos y por los impuestos a los que estaban sometidas estas naciones; el poderío de la Inglaterra victoriana descansaba en las riquezas de sus posesiones coloniales; el mismo mercantilismo europeo fue posible solamente por la cantidad de oro y plata proveniente de las colonias americanas permitiendo el establecimiento de un sistema monetario. Como vemos los problemas y éxitos de las naciones desarrolladas están vinculadas a la suerte de las naciones con las que interactúa. Al enfocar, Drucker, la problemática de las naciones desarrolladas desde un punto de vista unilateral sin tomar en cuenta su relación con las naciones del tercer mundo se arriesga a sacar conclusiones distorsionadas. Los historiadores por la naturaleza de su profesión pueden concatenar hechos aislados para llegar a conclusiones válidas; el trabajo de los filósofos es totalmente distinto; lo que buscan los filósofos es el fundamento de las cosas, es decir una explicación global de ciertos fenómenos. Tachar de “terribles simplificadores” a dos de los más grandes filósofos del siglo XIX, como son Hegel y Marx revela la débil formación humanística de este autor, que, además, por otro lado parece no entender bien lo que significa la multiplicidad de causas. En efecto el autor pone el ejemplo de los pequeños descubrimientos que dieron por resultado el computador, sin embargo deja de lado las explicaciones sociales, políticas, culturales y de otra índole que influye-ron en estos descubrimientos. La tecnología (o cualquier otro factor aislado) por sí solo no puede explicar el devenir histórico de los pueblos. Pese a la gran relevancia que cumplió y cumple la tecnología en el desarrollo de los pueblos, sería insensato reducir tan complejo fenómeno a una sola variable. Por ejemplo el poderío soviético se forjó sobre la base de causas sociales y políticas, la tecnología vino poco después que los bolcheviques conquistaron el poder. De igual forma China y Corea del Norte alcanzaron la industrialización debido a causas más que todo políticas. Incluso los mismos ejemplos que cita el autor de las naciones asiáticas responden a intereses políticos más que tecnológicos o de capacitación. Lo cierto fue que la expansión del comunismo en países como China y Corea del Norte prácticamente obligó a los Estados Unidos a prestar apoyo tecnológico, educativo y financiero a estas naciones asiáticas como una forma de enfrentar la expansión comunista. Drucker sin lugar a duda es un gran tecnócrata.

1. ¿Según lo que has leído, el autor del texto está?a) A favor de las teorías de Drucker.b) En desacuerdo con las declaraciones de Drucker.c) Es neutral en sus declaraciones.d) Es admirador de Drucker.

2. Las “Divisorias” que menciona el autor del texto se conocen también como:a) Parte aguas y variables.b) encrucijadas y estructuras.c) coyunturas y puntos de encuentro.d) Estructuras y coyunturas.

3. Según el autor, uno de los problemas más grandes con los que se enfrentan los historiadores es:a) Falta de evidencias.b) Falta de conocimientos.c) Falta de objetividad.d) Falta de honestidad histórica.

Page 141: Final Comunica c i On

141

4. ¿Cómo le llama el autor a la acción donde el poder económico y militar se focaliza en una sola nación y la influencia y el grado de acción de las otras se debilita?a) Masificación.b) Democratísimo.c) Imperialismo.d) Socialismo.

5. La razón por la que el autor tacha de débil la formación humanística de Drucker es por:a) Que no es historiador.b) Su corta visión unilateral, que no considera a los países del Tercer Mundo.c) Tachar de “Terribles simplificadores” a Hegel y a Marx.d) por ser un tecnócrata.

6. Según el texto, la labor de los historiadores es:a) Desentrañar los secretos del pasado.b) Ubicar las dinámicas sociales en cada cultura.c) Revelar la forma de vida de las sociedades antiguas.d) Concatenar hechos aislados para llegar a conclusiones válidas.

7. El texto nos dice que, la búsqueda de los filósofos se concentra en:a) Ver la realidad de la existencia.b) El fundamento de las cosas, una explicación global de ciertos fenómenos.c) Descubrir la moral de las sociedades.d) Proponer un método de comportamiento al ser humano.

8. ¿Sobre que bases se forjó el poderío soviético?a) Sobre la base de causas sociales y políticas.b) Por los intereses de clase.c) Por crear un bloque de naciones asiáticas.d) Sobre las bases de la democracia.

9. ¿Con base en que necesidades o búsquedas, afirma el texto que China y Corea alcanzaron la industrialización?a) Causas políticas.b) Necesidades culturales.c) Búsqueda de tecnificación.d) Expansión de mercados.

10. ¿A que obligó la expansión del Comunismo a los Estados Unidos de Norteamérica?a) A prestar atención al armamentismo ruso.b) A prestar créditos a Latinoamérica.c) A prestar apoyo tecnológico, educativo y financiero a China y a Corea del Norte.d) A prestar atención al apoyo de Rusia a Cuba.

Page 142: Final Comunica c i On

142

VI. En la siguiente tabla comparativa, anota las diferencias y similitudes entre la Sociedad de la información y la Sociedad del conocimiento:

Similitudes Diferencias

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Page 143: Final Comunica c i On

143

VII. Uso de TIC`s. Ingresa en el portal http://www.e-mexico.gob.mx/ y elabora un reporte sobre los servicios que ofrece el Gobierno de La República, a través de esta página.

Servicios que ofrece: e-México

VIII. ¿Qué obstaculiza la Sociedad de la Información? Dentro de la página antes citada, entra al vínculo sociedades de la Información y el Conocimiento, y analiza junto con tus compañeros las estadísticas en materia de avances nacionales en estos rubros. Elaboren conclusiones y preséntenlas ante el grupo.

IX. Fuentes de información Virtuales. Ingresa a cualquiera de los diversos servicios de Bibliotecas Virtuales de la Web, y con los datos recopilados, elabora un folleto explicativo de los servicios que ofrecen estos tipos de acervo, así como sus ventajas y desventajas.

X. Metodologías didácticas Efectivas (PHILLIPS 66). En equipos de 6 personas y después de leer el documento “Declaración de principios” de la Cumbre Mundial de las sociedades de la Información, discutan durante 6 minutos, las preguntas: ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la declara-ción de principios y cómo afectarán para bien a las sociedades marginadas? Presenten conclusiones del documento ante el grupo.

XI. Valoración por rúbricas. Con todo lo aprendido en la Unidad 4, elabora un Ensayo persua-sivo y una vez valorado por rúbricas, inclúyelo en tu carpeta o portafolio de evidencias.

Page 144: Final Comunica c i On

144

Ensayo Persuasivo: Sociedad del Conocimiento.Nombre del maestro/a: ______________________________________________________Tema: Sociedad del Conocimiento Escuela:__________________________________________________________________Nombre del estudiante:_____________________________________________N.L.______ Valoración:______________________________________Calificación:________________

CATEGORY 4 - (10 pts.) Sobre el estándar

3 - (9 a 8 pts.) Cumple el estándar

2 - (7 pts.) Se aproxima al

estándar

1 - (6 pts.) Debajo del es-

tándar

Total:

Capturar la atención

El párrafo introducto-rio tiene un elemento apropiado que atrae la atención de la audien-cia. Esto puede ser una afirmación fuerte, una cita relevante, una estadística o una pregunta dirigida al lector.

El párrafo intro-ductorio tiene un elemento que atrae la atención de la au-diencia, pero éste es débil, no es directo o es inapropiado para la audiencia.

El autor tiene un párrafo introductorio interesante, pero su conexión con el tema central no es clara.

El párrafo intro-ductorio no es interesante y no es relevante al tema.

OpiniónLa opinión presenta una afirmación clara y bien fundamentada de la posición del autor sobre el tema.

La opinión presenta una afirmación clara de la posición del autor sobre el tema.

Hay una opinión, pero ésta no expresa la posición del autor claramente.

No hay ninguna opinión.

Enfoque o Idea principal

La idea principal nombra el tema del ensayo y esquematiza los puntos principales a discutir.

La idea principal nombra el tema del ensayo.

La idea principal esquematiza algunos o todos los puntos a discutir, pero no menciona el tema.

La idea principal no menciona el tema y ni los pun-tos a discutir.

Evidencia y ejemplos

Toda la evidencia y los ejemplos son específicos, relevantes y las explica-ciones dadas muestran cómo cada elemento apoya la opinión del autor.

La mayoría de la evidencia y de los ejemplos son especí-ficos, relevantes y las explicaciones dadas muestran cómo cada elemento apoya la opinión del autor.

Por lo menos un elemento de evidencia y alguno de los ejem-plos es relevante y hay alguna explicación que muestra cómo ese elemento apoya la opinión del autor.

La evidencia y los ejemplos No son relevantes y/o no están explicados.

Fuentes

Todas las fuentes usadas para las citas, las esta-dísticas y los hechos son creíbles y están citadas correctamente.

Todas las fuentes usadas para las citas, las estadísticas y los hechos son creíbles y la mayoría está ci-tada correctamente.

La mayoría de las fuentes usadas para las citas, las estadís-ticas y los hechos es creíble y está citada correctamente.

Muchas fuentes son sospechosas Y/O no están citadas correcta-mente.

Gramática y ortografía

El autor no comete errores de gramática ni de ortografía que distraen al lector del contenido del ensayo.

El autor comete 1 ó 2 errores gramati-cales u ortográficos que distraen al lector del contenido del ensayo.

El autor comete 3 ó 4 errores gramaticales u ortográficos que distraen al lector del contenido del ensayo.

El autor comete más de 4 errores gramaticales u ortográficos que distraen al lector del contenido del ensayo.

Conclusión

La conclusión es fuerte y deja al lector con una idea absolutamente clara de la posición del autor. Un parafraseo efectivo de la idea principal empieza la conclusión.

La conclusión es evidente. La posición del autor es parafra-seada en las primeras dos oraciones de la conclusión.

La posición del autor es parafraseada en la conclusión, pero no al principio de la misma.

No hay conclusión. El trabajo simple-mente termina.

Page 145: Final Comunica c i On

145

Notas del Alumno

Page 146: Final Comunica c i On

146

GLOSARIO.

UNIDAD I

GLOBALIZACIÓN: Proceso económico tecnológico social y cultural a gran escala, que con-siste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. ANALOGÍA: Relación de semejanza entre cosas distintasARPANET: (Advanced Research Projects Agency NETwork) Red Avanzada de Agencias para Pro-yectos de Investigación. Red de conmutación de paquetes desarrollada a principios de la déca-da de los setenta por ARPA que se considera el origen de la actual red Internet.BINARIO: Sistema de numeración discreta en el que todas las cantidades se representan uti-lizando como base el número dos, o sea, que sólo hay dos dígitos posibles. Estos dos dígitos suelen representarse con ceros y unos.BIT: unidad mínima que maneja una computadora. Se trata de un uno o un cero. CHAT: Término proveniente del inglés que en español equivale a charla), también conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea a través de Internet entre dos o más personas.CIBERNETICA: Es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. CMI: Siglas de Competencias en Manejo de Información.CODIFICAR: Es el proceso por el cual la información de una fuente es convertida en símbolos para ser comunicada.COGNITIVO: Es un adjetivo que se utiliza para referir al conocimiento o todo aquello relativo a él. Será a través de la cognición entonces que los seres humanos pueden procesar cualquier tipo de información partiendo de la percepción, el conocimiento ya adquirido y de las carac-terísticas subjetivas que permitirán valorar y considerar determinados aspectos en detrimento de otros.CRIPTOGRAFÍA: Es la técnica, bien sea aplicada al arte o la ciencia, que altera las represen-taciones lingüísticas de un mensaje. La criptografía trata de enmascarar las representaciones caligráficas de una lengua, de forma discreta.DECODIFICAR: Aplicar las reglas adecuadas a un mensaje que ha sido emitido en un sistema de signos determinado para entenderloDEDUCIR: Sacar una conclusión por medio de un razonamiento a partir de una situación an-terior o de un principio general:DIGITAL: Se aplica al aparato o instrumento de medición que suministra la información me-diante dígitos o elementos finitos o discretos. Que funciona mediante esta transformación de la variable física en un sistema de dígitos.E-MAIL (CORREO ELECTRÓNICO): Correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail), es un ser-vicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos.FIBRA ÓPTICA: Es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.FORO: En Internet, un foro, también conocido como foro de mensajes, foro de opinión o foro de discusión, es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea.

Page 147: Final Comunica c i On

147

GPS: (Global Positioning System: sistema de posicionamiento global) o NAVSTAR-GPS es un sistema de navegación por satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros.INFERIR: Sacar una conclusión por medio de un razonamiento, a partir de una situación ante-rior o de un principio generalINTERNET: Red mundial de comunicación compuesta por miles de redes telefónicas e informá-ticas que se encuentran conectadas entre sí para transmitir información.LINGÜÍSTICA: Ciencia que estudia el lenguaje en general y las lenguas en particularMASS-MEDIA: Conjunto de los medios de comunicación que tienen difusión masiva: los prin-cipales media son la radio la televisión y la prensa escrita.MODEM: Derivado de los términos Modulador/Demodulador, el Módem es el dispositivo que ejecuta la conversión de la señal digital emitida por la computadora en una señal de línea analógica. Y, a la inversa, la conversión de la señal analógica en digital para que pueda ser asimilada por la máquina.ORDENADOR: Una computadora (del inglés computer, y éste del latín computare -calcular-), también denominada ordenador o computador, es una máquina electrónica que recibe y pro-cesa datos para convertirlos en información útil.PAPIRO: Es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuá-tica, también denominada papiro, muy común en el río Nilo, en Egipto, y en algunos lugares de la cuenca mediterránea,PROCESO: Se denomina proceso al conjunto de acciones o actividades sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin.PROTOTIPO: Es un modelo (representación, demostración o simulación) fácilmente ampliable y modificable de un sistema planificado, probablemente incluyendo su interfaz y su funciona-lidad de entradas y salidas.RACIOCINIO: Facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distin-tos de los que ya conoce.SERVIDOR: Es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras com-putadoras denominadas clientes.TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación.TRASCENDENTAL: Que es básico o principal para fundar o sostener una cosa.WEB: Documento de Internet que puede contener texto, gráficos, sonidos o animaciones, general-mente escrito en lenguaje HTML y que permite la relación con otros documentos, mediante enlaces.

UNIDAD II

ACERVO: Conjunto de bienes o valores morales o culturales que pertenecen a un grupo, región o paísACOTAR: Limitar el uso de una cosa.ACOTACIÓN: El acto de acotar.ANTOLOGÍA: Colección constituida por fragmentos de obras literarias, musicales, científicas, etc., de uno o varios autores, escogidas en función de un criterioBIBLIOTECONOMÍA: Disciplina que estudia la administración, conservación y organización de las bibliotecas.BOLEANO: Booleano. Símbolos utilizados para la relación entre términos matemáticos, va-riables, etc. Por ejemplo: AND, OR, XOR, etc. Son utilizados también en los buscadores para precisar las búsquedas.

Page 148: Final Comunica c i On

148

CD-ROM: Disco de 12 cm de diámetro con gran capacidad para almacenar sonidos, imágenes y otras informaciones grabadas que se pueden reproducir por medio de un rayo láser y un sis-tema informático adecuado.COMPETENCIAS: Son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral.CRONOLÓGICO: Relativo a la fecha o al momento en que sucede un hecho.DATOS, BASES DE: En ocasiones abreviada con la sigla BD o con la abreviatura b. d. es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.DISCERNIR: Distinguir y diferenciar por medio de los sentidos o de la inteligencia una cosa de otra u otras, especialmente el bien del mal.DVD: Disco digital del mismo tamaño que un CD-ROM pero con una capacidad de almacena-miento de datos, imagen o sonido quince veces mayor.EXPURGO: Limpiar o purificar una cosa quitando lo que se considera malo o inútil.HIBRIDO(A): Producir híbridos artificialmente uniendo dos o más cosas de distinta naturaleza.HIPERTEXTO: Sistema informático de organización y presentación de datos que se basa en la vinculación de fragmentos textuales o gráficos a otros fragmentos, lo cual permite al usuario acceder a la información no necesariamente de forma secuencial sino desde cualquiera de los distintos ítems relacionadosHOST: Utilizado a veces como sinónimo de mainframe, en realidad identifica al ordenador central en un sistema informático complejo. Computador central o principal en un entorno de procesamiento distribuido. Por lo general se refiere a un gran computador de tiempo comparti-do o un computador central que controla una red.IDIOMÁTICO: Que es propio de un idioma y lo diferencia de otros.IDEOSINCRACIA: Es la manera de ser que caracteriza a las personas que pertenecen a un de-terminado grupo social. Puede estar determinada por la nacionalidad, temperamento, estatus, tendencias en sus gustos, etc.INDIZACIÓN: Registrar ordenadamente [datos e informaciones] para elaborar un índice de ellosINTERFACE O INTERFAZ: En electrónica e informática, dispositivo que transforma las señales generadas por un aparato en señales comprensibles por otro.INTUITIVO(A): Habilidad para comprender algo rápidamente sin pensar sobre ello o estudiarlo. Co-nocimiento inmediato de una realidad o una idea sin la intervención del pensamiento o la razón.LÓGICA: Ciencia que estudia las formas y las leyes generales que rigen el pensamiento humano y científicoMETACOGNICIÓN: Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelec-tuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.METADATOS: Los metadatos son datos altamente estructurados que describen información, describen el contenido, la calidad, la condición y otras características de los datos. Es “Informa-ción sobre información” o “datos sobre los datos”. MOTOR DE BÚSQUEDA (BUSCADOR): También conocido como buscador o browser es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su «spider» (o web crawler). Un ejemplo son los buscadores de Internet. OPACS: Catálogo en línea u OPAC (inglés Online public access catalog) es un catálogo auto-matizado de acceso público en línea de los materiales de una biblioteca.OPERADOR LÓGICO: También llamados booleanos (del álgebra de Bool), se usan en los bus-cadores para restringir una búsqueda y eliminar resultados no deseados. Son los operadores

Page 149: Final Comunica c i On

149

AND (y), para añadir un término; NOT (no) para excluirlo, y OR (o) para hacer un elección.ORGANIZACIONAL: Referente a las organizaciones (Privadas o públicas).PERTINENTE: Que está relacionado con lo que se discute o habla. Que se refiere o atañe a lo que se expresa a continuación.PONDERACIÓN: Cuidado, consideración o mesura con que se hace o se dice una cosa.QUICKSORT: Método de la burbuja, es una comparación lineal con cada uno los elementos, el elemento que sea menor contra el que se está comparado intercambiaran posiciones. Este método no es recomendado para grandes comparaciones, ya que es un proceso muy lento y requiere de una gran cantidad de Memoria Ram.RANKING: Un ranking o ranquin (anglicismo propuesto) es una relación entre un conjunto de elementos tales que, para uno o varios criterios, el primero de ellos presenta un valor superior al segundo, este a su vez mayor que el tercero y así sucesivamente, permitiéndose que dos o más elementos diferentes.REALIDAD VIRTUAL: Realidad virtual es un sistema tecnológico, basado en el empleo de or-denadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella.SINTAXIS: La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la com-binatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales.TELECOMUNICACIONES: Se denomina telecomunicación a la técnica de transmitir un men-saje desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccional. Proviene del griego tele, que significa distancia. Por tanto, el término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de ordenadores.TERMINOLÓGICO: La terminología es un campo de estudio interdisciplinar que se nutre de un conjunto específico de conocimientos conceptualizado en otras disciplinas (lingüística, ciencia del conocimiento, ciencias de la información y ciencias de la comunicación).TESAURO: La palabra tesauro, derivado del neolatín que significa tesoro, se refiere al listado de palabras o términos empleados para representar conceptos. El término proviene del latín thes-aurus, el cual tiene su origen del griego clásico θησαυρός (thesauros), almacén, tesorería.VIRTUAL: Que tiene existencia aparente y no real.WINDOWS: Microsoft Windows es una serie de sistemas operativos desarrollados y comercia-lizados por Microsoft.WWW: Acrónimo de World Wide Web (telaraña o malla mundial). Sistema de información dis-tribuido con mecanismos de hipertexto, a través de un lenguaje llamado HTML, con el que se comunican los procesadores, al que se traduce la información de una base de datos conectada y en el que se entiende la unidad central que la recibe.

UNIDAD III.

ALDEA GLOBAL: Concepción del mundo como un espacio en el que lo cultural, económico, político y social es compartido por todos los ciudadanos, gracias a la difusión inmediata de la información a través de los medios de comunicación.ASINCRÓNICO: Que tiene un intervalo de tiempo constante entre cada evento. Son procesos síncronos los que dependen de un acontecimiento externo que los dispara.AUDIOTECA: Depósito de información que alberga recursos auditivos en música, sonidos, efectos especiales, etc.

Page 150: Final Comunica c i On

150

BITACORA: Un blog, o en español también una bitácora es un sitio web periódicamente actua-lizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.BLOG: También se conocen como weblog o bitácora), es un sitio web que recopila cronológi-camente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.CIBERESPACIO: El ciberespacio o ciberinfinito es una realidad virtual que se encuentra dentro de los ordenadores y redes del mundo.EXTRANET: Una extranet es una red privada virtual que utiliza protocolos de Internet, protoco-los de comunicación y probablemente infraestructura pública de comunicación para compartir de forma segura parte de la información u operación propia de una organización con provee-dores, compradores, socios.HEURÍSTICO: Es la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensa-miento divergente.INNOVACIÓN: Es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un merca-do. Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad.INTRANET: Es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología internet para compartir dentro de una organización parte de sus sistemas de información y sistemas operacionales. El término intranet se utiliza en oposición a Internet, una red entre organizaciones, haciendo refe-rencia por contra a una red comprendida en el ámbito de una organización.MSN: (The Microsoft Network). MSN es un grupo de servicios en línea que provee Microsoft. MSN se inició como proveedor de internet el 24 de agosto de 2005, junto con el lanzamiento de Windows 95.MULTIMEDIA: Se aplica a la tecnología o aparato que utiliza distintos medios de comunicación combinados, como texto, fotografías, imágenes de vídeo o sonido, con el propósito de educar o de entretener. ORTODOXO(A): Que sigue fielmente los principios de una doctrina o una tendencia o que cumple unas normas tradicionales y generalizadas.SIMULADOR: Es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término expe-riencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema”.SINCRÓNICO: Que ocurre al mismo tiempo que otro hecho o circunstancia.SOFISTICADO: Se aplica al aparato que es muy complicado y tiene un uso muy completo.SOFTWARE: equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware.TELEMÁTICA: Disciplina científica y tecnológica que surge de la evolución y fusión de la teleco-municación y de la informática. Cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comuni-caciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (da-tos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutaciónVERTIGINOSO(A): Que es muy rápido o intensoVIDEOTECA: Lugar o archivo donde se almacenan videos

Page 151: Final Comunica c i On

151

UNIDAD IV.

ANTICAPITALISMO: Se refiere a una extensa colección de ideologías, movimientos y actitudes que se oponen en forma total, o parcial, al capitalismo.ANTICIENCIA: Prohibir, evitar, o bloquear el curso de la ciencia.ASEQUIBLE: Que puede ser conseguido o alcanzado.BIODIVERSIDAD: Término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.BRECHA DIGITAL: Hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunida-des que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos.CIBERCIENCIA: Es una ciencia en formación que investiga la influencia de la informática sobre el ser humano.CIBEREMPLEO: Consiste en varias páginas de internet que ofrecen contenidos acerca de los servicios que se pueden necesitar en el trabajo, como: solicitudes de empleos, grupos de aso-ciación obrera, empresas que se dedican a emplear personas etc.CIBERESTRATEGIAS: Es de un nuevo neologismo que permite registrar la impregnación de to-dos los procesos de planificación y previsión urbana respecto de lo cibernético. CIBERSEGURIDAD: Derecho a la privacidad y la protección de los datos y de los consumidoresCMSI: Cumbre Mundial de las Sociedades de la InformaciónCOSMOPOLITISMO: Forma de vivir y pensar de las personas que han viajado mucho, que co-nocen diversos países y culturas y consideran que cualquier parte del mundo es su patriaDEMOCRATIZAR: Convertir a alguien o algo a la democracia (Libre elección de gobernantes por el pueblo)DESARROLLO SOSTENIBLE (SUSTENTABLE): Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.DIGITALIZACIÓN: Acción de convertir en digital (aportando valores en bits 0 y 1) cualquier tipo de información, ya sea gráfica, de audio, vídeo, vídeo en movimiento, etcétera.EPISTEMOLÓGICO: Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. EQUIDAD: Igualdad o justicia en el reparto de una cosa entre varios o en el trato de las personas.GEOPOLITICA: Ciencia que estudia la política de las naciones en una relación sistemática con los factores geográficos, económicos y raciales.GLOBALIFOBICO: Personas preocupadas por el crecimiento del poder internacional ante la disminución de soberanía nacional, los derechos constitucionales, la impunidad de las corpo-raciones internacionales, etc. Es un término que se utiliza para descalificar y ridiculizar automá-ticamente a las personas que tienen el valor de manifestarse contra lo que creen que está mal. INCLUSIÓN: Proceso mediante el cual una persona o cosa pasan a formar parte de un conjuntoINGENTE: Que es muy grande o numeroso.LEY DE MOORE: Documento elaborado por Gordon Moore en el cual él anticipaba que la complejidad de los circuitos integrados se duplicaría cada año con una reducción de costo conmensurable. Conocida como la Ley de Moore, su predicción ha hecho posible la prolifera-ción de la tecnología en todo el mundo, y hoy se ha convertido en el motor del rápido cambio tecnológico.MARGINACIÓN: Situación de aislamiento, rechazo o trato de inferioridad en que vive una per-sona o un grupo de personas a causa de la falta de integración en un grupo o en la sociedad.

Page 152: Final Comunica c i On

152

MARKETING: Conjunto de principios y técnicas que buscan la manera de vender mejor un producto o un servicio.MASIFICACIÓN: Desaparición de las características personales o individuales de los miembros de un grupo social.MULTISECTORIAL: Que tiene que ver con muchos y variados sectores de la sociedad.NÓMADA: Una persona o un pueblo son nómadas cuando no tiene un territorio fijo como residencia permanente, sino que se desplaza con frecuencia de un lugar a otro.ONG’S: Organizaciones No Gubernamentales (no pertenecen al Estado)PLENIPOTENCIARIO: Se aplica a la persona que representa a un rey, un gobierno o un estado y tiene plenos poderes para tratar o negociar un asunto.PLURILINGÜÍSMO: Coexistencia de varias lenguas en un país o territorio.PMA: Países más avanzadosPRODUCTIVIDAD: Capacidad o grado de producción por unidad de trabajo.RADIOELÉCTRICO: Onda electromagnética empleada en la radiodifusión, televisión, etc.REVOLUCIÓN INFORMÁTICA: Es un periodo de avances tecnológicos, que abarca desde me-diados del siglo XX hasta la actualidad (aunque todavía no se reconoce oficialmente, pero se habla de él)REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: Es el nombre de una teoría de los estudios de ciencia, tecno-logía y sociedad (CTS) para describir el desarrollo histórico de la tecnología, desarrollado por el filósofo checo Radovan Richta.SOFTWARE LIBRE: Software que puede ser distribuido, modificado, redistribuido, copiado y usado libremente. Se basa en cuatro libertades: libertad para usarlo con cualquier propósito, libertad para modificarlo a nuestras necesidades, libertad para distribuir copias y libertad para mejorarlo.SPAM: Mensajes electrónicos no solicitadosSUBYACENTE: Se define como que está debajo o se halla oculto bajo algo.TELEMEDICINA: Se define como telemedicina la prestación de servicios de medicina a distan-cia. Para su implementación se emplean usualmente tecnologías de la información y las comu-nicaciones. La palabra procede del Griego τελε (tele) que significa ‘distancia’ y medicina.TELETRABAJO: Es el trabajo realizado a distancia utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación (más conocidas como TICs) para vender productos y servicios al mundo.El concepto “a distancia” significa que se puede trabajar desde su casa, la de un familiar o ami-go, un hotel, un restaurante, un ómnibus, un auto, un ciber o cualquier otro lugar.TEORÍA DEL CAOS: Es la denominación popular de la rama de las matemáticas y la física que trata ciertos tipos de comportamientos impredecibles de los sistemas dinámicos. Los sistemas dinámicos se pueden clasificar básicamente en: * Estables * Inestables * Caóticos. UBICUO: La omnipresencia, o capacidad de estar presente en todas partes simultáneamente, es una cualidad que generalmente se atribuye a las deidades. En el caso particular de la religión cristiana, es una de las perfecciones atribuidas a Dios.UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de regular las telecomunicaciones, a nivel internacional, entre las distintas administraciones y empresas operadoras.VULNERABLE: Es una medida de cuán susceptible es un bien expuesto a ser afectado por un fenómeno perturbador.XENOFOBIA: Es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos.

Page 153: Final Comunica c i On

153

BIBLIOGRAFÍA.

FERRER, EULALIO. • Información y comunicación. FCE, MEXICO, 2001.ALONSO, JUAN A. • Tecnologías de la información y la comunicación. ALFAOMEGA, ESPAÑA, 2005.Marina, José Antonio. • El vuelo de la inteligencia. De bolsillo, México, 2007.Russell, Stuart. • Inteligencia artificial: un enfoque moderno. Prentice Hall, España, 2004.Challoner, Jack. • Inteligencia artificial: robótica y cerebros construidos por el hombre. Planeta, México, 2004.Drexler, Eric. K. • La nanotecnología. Gedisa, España, 1993.Alonso, Juan A. Et al. • Tecnologías de la Información y la Comunicación.Alfa Omega España 2005.Guiddens, Anthony. • Un Mundo Desbocado: Los Efectos de la Globalización en Nuestras vidas. Editorial Taurus México.Harroks, Cristopher. • Marshall Mac Luhan y la Virtualidad. Editorial Gedisa, BarcelonaCervantes Galván, Edilberto. • La Sociedad del Conocimiento: Oportunidades y Estrategias.Trillas 2007.México.•

CIBERGRAFÍA.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/coneicc• http://www.slideshare.net/ppvergara/modelo-de-procesamiento-de-la-informacin-i/1• http://iteso.mx/~carlosc/página/comntci.jtm#cyt• www.sideshare.net/rojasalhuana/inteligencia-472444• http://www.smia.org.mx/Vol-16-Theory.pdf• http://odin.fi-b.unam.mx/• http://www.cnyn.unam.mx• http://www.sociedadinformación.unam.mx/index.jsp?%20pagina=educacion&• http://www.sociedadinformación.unam.mx/index.jsp?%20pagina=educacion& • http://www.correodelmaestro.com/anteriores2006/mayo/lanteaula120.jtm• http://www.sociedadinformación.unam.mx/index.jsp?%20pagina=educacion& • http://www. Elsiglodetorreon.com.mx/7 noticia/286947.mexico-es-segundo-con-• http://tecnologíaedu.us.es/edutec/paginas/43.html• http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!MSW-S.doc• http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0005!!PDF-S.pdf• http://www.unesco.org/webworld/mdm/survey_index_es.html•

CIBERGRAFÍA: IMÁGENES.UNIDAD I.

http://www.google.com/search?q=imagenes+de+comunicacion&sourceid=ie7&rls=com.• microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+informaci%C3%B3n&hl=es&rls=com.microsoft• www.google.com/search?q=imagenes+de+proceso+de+informaci%C3%B3n&hl=es&rls=com.mi-• crosoftwww.google.com/search?q=imagenes+de+procesamiento+de+informaci%C3%B3n&sourceid=ie7&• rls=com.microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_es

UNIDAD II.

w• ww.google.com/search?q=IMAGENES+DE+INFORMACION+ELECTRONICA&sourceid=ie7&rls=com.microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=IMAGENES+DE+MANEJO+DE+INFORMACION&sourceid=ie7&rls=co• m.microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_es

Page 154: Final Comunica c i On

154

www.google.com/search?q=IMAGENES+DE+BUSQUEDA+DE+INFORMACION&sourceid=ie7&rls=• com.microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=IMAGENES+DE+VALIDACION+DE+INFORMACION&sourceid=ie7&rls• =com.microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=IMAGENES+DE+SELECCION+DE+INFORMACION&sourceid=ie7&rls=• com.microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+ordenamiento+de+informacion&sourceid=ie7&rls=com.• microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+recuperacion+de+informacion&sourceid=ie7&rls=com.• microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+modelos+de+manejo+de+informacion&sourceid=ie7&rls• =com.microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_es

UNIDAD III.

www.google.com/search?q=imagenes+de+TIC&sourceid=ie7&rls=com.microsoft :en-• US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+clasificacion+de+TIC&sourceid=ie7&rls=com.• microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+internet&sourceid=ie7&rls=com.microsoft:en-• US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+herramientas+de+internet&sourceid=ie7&rls=com.• microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+materiales+de+Internet&sourceid=ie7&rls=com.• microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+usos+electronicos+dde+internet&sourceid=ie7&rls=com.• microsoftwww.google.com/search?q=imagenes+de+educacion+electronica&sourceid=ie7&rls=com.• microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+negocios+electronicos&sourceid=ie7&rls=com.• microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+gobierno+electronico&sourceid=ie7&rls=com.• microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_es

UNIDAD IV.

www.google.com/search?q=imagenes+de+sociedad+de+la+informacion&sourceid=ie7&rl• s=com.microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+aldea+global&sourceid=ie7&rls=com.microsoft:en-• US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+soiedad+postcapitalista&sourceid=ie7&rls=com.• microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+la+Cumbre+Mundial+de+las+Sociedades+de+la+Inform• acion&sourceid=ie7&rls=com.microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+la+sociedad+de+la+informacion&sourceid=ie7&rls=co• m.microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+equidad+social&sourceid=ie7&rls=com.microsoft:en-• US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_eswww.google.com/search?q=imagenes+de+responsabilidad+social&sourceid=ie7&rls=com.• microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8&rlz=1I7GGLL_es

Page 155: Final Comunica c i On

155

Este libro se terminó de imprimir en Reflejo Litográfico S.A de C.V.

José A. Torres Núm 519 Col. Vista Alegre

C.P. 06860 D.F. Méx.01 (55) 5740-4322

PRIMERA IMPRESIÓN AGOSTO DE 2011

VENTAS 5912-41045912-4106

EDITORIAL LURAGO

Page 156: Final Comunica c i On