final Dam

Embed Size (px)

Citation preview

DERECHO AGRARIO Y MINERO Bolilla 1 Sociedad y cultura: Proceso de transicin de los paradigmas culturales y cientficos Por ej hasta mediados del siglo pasado el problema a solucionar en Amrica latina era en cuanto al crecimiento y o desarrollo en cambio en la actualidad se hace referencia al desarrollo sostenido. Proceso de desestructuracion y de reestructuracin Cuando cambia el paradigma debo reestructurar las distintas instituciones sociales ,culturales,economicas,etc y aqu encontramos al derecho ya que este ult generalmente va cambiando a medida que surge un hecho social o precisamente en lo que nos ocupa aqu ,a medida que van cambiando los paradigmas. LA ANOMIA: la aguda disyuncin entre las normas y las metas culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los miembros de un grupo para actuar de acuerdo a ellas. PROCESO CRECIENTE DE INCERTIDUMBRE: la dificultad para determinar escenarios futuros. Todo lo expresado con anterioridad nos lleva a no poder plantear nuestro futuro. Situacin del derecho y la ciencia juridica: el derecho no escapa al anlisis que hemos realizado con anterioridad. 1 eficacia limitada e importancia relativa del derecho: para solucionar las dist situaciones echamos mano a otras alternativas distinta a la que nos plantea el derecho. Entonces por lo anterior las normas jurdicas van perdiendo eficacia ya que las mismas en alg situaciones no traen soluciones inmediatas. CUESTIONAMIENTO GENERALIZADO: el problema de la deforestacin y sus consecuencias ambientales no son solucionados a travs del derecho y las normas de proteccion ambiental. NECESIDAD DE APERTURA INTERSCIPLINARIA: se toman modelos ,metodos y contenidos de otras ciencias sociales, ya que el derecho necesita indudablemente de otras ciencias. EL DERECHO COMO UN ELEMENTO DE LA ECONOMIA : constantemente vemos como detrs de todo esta latente la economa ya que esto influye en los dist tems que hemos analizado. RECURSOS NATURALES: segn la teora del Big Bang nuestro planeta surge debido a una gran explosin de gases y polvos que luego se solidificaron para formar los distintos planetas.de esta manera la tierra queda compuesta por un ncleo ,el manto, la corteza y en el exterior nos encontramos con la biosfera. Ahora bien hasta aqu vemos el aspecto rocoso pero los seres vivos aparecen con posterioridad formando el llamado ECOSISTEMA NATURAL: funciona por medio de la luz solar a travs de la fotosntesis. Ecosistema antropico: en el cual se incorpora la energa humana producindose la desaparicin del ESN la diferencia el ESN todos los residuos se reciclaban en forma natural en el ESA el hombre debido a su intervencin empieza a crear sus propios residuos con dos caractersticas fundamentales o son demasiados o no son reciclables. A su vez lo dividimos en tres subsistemas: 1 ecosistema antropico natural: en el caso de los parques nat nac donde el hombre restringe su actividad y trata de conservar el sistema. 2 ecosistema antropico rural: en este sistema vamos a encuadrar todo lo no urbano y entraria todo aquello que se utiliza con fines agrcola ganadero y minero. 3 ecosist antropico urbano : el ncleo de poblacin donde exista edificacin y cuyo fraccionamiento se encuentre efectivamente representado por manzanas y solares o lotes cuente o no con servicios municipales y este o no comprendida dentro de lo que la municipalidad respectiva considere como ejido del pueblo. DERECHO AGRARIO agrario proviene del griego aypos y del latin ager ,agri sinonimo de rus , el vocablo Ager tiene un sentido lato se refiere al campo como algo susceptible de produccin mientras que RUS significa campo en sentido de ubicacin por oposicin a urbano. Un elemento esttico : el mbito fuera del sector urbano. Y otro dinmico integrados por los elementos de la naturaleza. Existen dos acepciones bien marcadas: Como fondo rustico; los romanos hablaban de fondo rustico pues carecan de explotacin alguna , y nos encontramos con pases como Uruguay que nos hablan de derecho rustico. Como ager: existe sobre la tierra un sistema de trabajo o sea que esta acepcin ,lo agrario es lo que posee explotacin. Carrozza : el derecho de la agricultura entendida esta como el complejo ,ordenado y sistematizado de los institutos tpicos que regulan la materia agrcola sobre el fundamento del criterio biolgico que lo distingue. Objeto : El objeto material: actividad agraria ;la industria gentica consistente en el desarrollo de un ciclo biolgico vegetal o animal ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales y condicionada por estos la que se resuelve econmicamente en la obtencin de frutos destinados al

consumo directo o bien previa una o mas transformaciones o su comercializacin cuando resulte del ejercicio normal de la agricultura. El objeto formal: es la norma y sus ppios e instituciones. Otros conceptos importantes. PROPIEDAD AGRARIA: es la tierra destinada por el propiet a la produccin agropecuaria adquiriendo por ese acto la naturaleza jurdica de un fundo rustico y de viniendo en un bien instrumental de la empresa agraria. EMPRESA AGRARIA: Es jurdicamente el ordenamiento orgnico de las relaciones jurdicas que activa y pasivamente se integran unitariamente bajo una misma titularidad respecto de un complejo coordinado de bs materiales e inmateriales cuya afectacin productiva es instrumental para el ejercicio de la actividad agraria en sus fases de produccin transformacin y comercializacin de frutos y productos en el mercado y que responde a los requisitos de economicidad profesionalidad e imputabilidad del riesgo empresarial. DERECHO MINERO: regula el dominio en sus tres fases Primero ubico el yacimiento (exploracin) , luego extraigo el mineral (explotacin) y por ult lo pongo en condiciones para la industria (beneficio) Exploracion: como genero se puede realizar por diversos mtodos ya sea geofsico (con mov del suelo) o por aerofotometria sin mov del suelo y as nos damos cuenta que es el genero y que la prospeccin es la especie. En el cdigo minero se habla como una actividad previa necesaria pero no obligatoria porque prev la posib de encontrar un yacimiento en forma accidental. Explotacion ; relacionado a la propiedad o dominio pues de acuerdo a esta ult va a depender el tipo de mina y su explotacin hay dos clases de presentacin de una mina a cielo abierto o en forma subterrnea y que tiene que ver con el nivel de la empresa explotadora. Aprovechamiento o benef de los minerales: todos los proced tcnicos y cientif para transformar los minerales en metales o elementos tiles para la industria. El ambiente y el derecho ; el derecho encierra 3 grandes aspectos: 1 esta constituido por formas objetivas de vida humana. 2 se trata de formas o conductas colectivas 3 dichas formas tienen carcter normativo. Normas que permitan la armona del H con la Naturaleza. Finalidad : para que el H logre un desarrollo en armona con la naturaleza mejorando asi su calidad de vida. Derecho ambiental : es el conjunto de reglas ,ppios y ns jcas que tienen contenido tico-social y condicionan la vida y desarrollo del H de la soc y del derecho que la rige para la proteccin y el equilibrio de todos los elementos independientes e interdependientes de un ecosistema y as permitir la utilizacin de los recursos naturales en armona con la naturaleza. Ambiente son los elementos indep o interdep que son parte activa o no de un ecosistema. Caracteres del derecho ambiental : 1 mbito de aplicacin indeterminada ; las consec y daos se trasladan en el tiempo 2 debe ser preventivo . 3 magnitud y trascendencia del dao ambiental 4 se nutre de conceptos extrajuridicos, etc Ppios del derecho ambiental: 1 es un derecho humano fundamental 2 equidad entre las generaciones 3 deben establecerse normas de proteccin del medio ambiente 4 todos los conceptos deben estar nutridos de tica ,moral el derecho nat y la solidaridad. 5 debe tenderse al desarrollo en armona con la nat. Relaciones con otras ramas del derecho: se planteo la conveniencia de que el estudio sea por separado de otras ramas del derecho pero esto no puede hacerse. Derecho agrario ; es en su concepcin mas primaria el d del campo no es tampoco la mera relacin del H con la tierra lo que configura esta materia que puede ser un derecho personal o real. Taborda caro : ordenamiento jurid que tiene como objeto la empresa dedicada a la explotacin y comercializacin de los recursos naturales de origen orgnico agro biolgico por la finalidad inmediata el promover y proteger dicha empresa y finalidad esencial lograr el abastecimiento y desarrollo econmico y vital de la comunidad. Contenido: gira alrededor de la activ agraria organizada empresarialmente Codificacin : expresin mas all de la autonoma legislativa aunque no se requiere que el derecho este codificado. En nuestro pas no existe un cdigo rural o agrario de carcter nacional ,tenemos cdigos rurales en las prov de Bs As ,Catamarca;Mza,Cbay Entre Rios etc. En la CN no esta explicito la facultad del Cgso de dictar este cdigo. Razones a favor de dictar un codigo nacional: A unificar todo el derecho rural agrario arg

B el d agrario es un d de fondo C evitar las contradicciones de los cod prov D la CN no es obstculo para dictar un cdigo LA PROP MINERA Y LA SUPERFICIAL: las minas forman una propiedad distinta de la del terreno en que se encuentran pero se rigen por los mismos ppios que la propiedad comn salvo las dispoc espec de este cdigo Sistemas 1 de la accesin: las minas son un accesorio del inmueble donde se encuentran y por lo tanto pertenecen al dueo del fundo superficial. Criticas :el dueo de la sup puede ignorar la existencia de la mina por lo tanto carece de titulo para adjudicrsela, desde el punto de vista geolgico o econom no puede determinarse que es lo ppal y q lo accesorio, el superfic carece de la tcnica y capitales nec para la explotacin. 2sistema dominial: las minas forman una propiedad distinta de la del suelo y pertenecen al Estado como parte de su dominio privado o publico . Criticas : se ha considerado la explotacin de las minas por el E como una activ incompatible con el carcter de los servicios que el mismo debe prestar a la comunidad. 3de la ocupacin : las minas son res nullius cosa sin dueo pudiendo explotarlas el 1er ocupante por cuanto el trabajo es el fundamento de la propiedad superf o minera. Criticas: la explotacin de las minas seria anrquica y azarosa ,no existira ninguna seg jurid ni tcnica, se multiplicaran los conflictos. 4 res nullius: asigna a las minas el carcter de cosas sin dueo y recin al ser descubiertas existen jurdicamente pero es el Estado el encargado de distribuir la riqueza entre los interesados en explotarla ya sea el dueo del suelo, el ocupante o descubridor. Criticas: no explica como el E puede distribuir una riqueza que no le corresponde, tampoco como puede quien no es propietario imponer condic o cargas al adjudicatario. 5 regalista: las minas no pertenecen originariamente a nadie pero el E tiene como poder soberano y sobre todas las cosas ubicadas dentro de su territorio una especie de dominio que es eminente y que debe distinguirse de su dominio patrimonial. Puede concederlas pero no explotarlas. El Dominio de las Minas en el codigo: las minas son bs privados de la Nacin o de las Prov segn el territorio en que se encuentren .Concedese a los particulares la facultad de buscar minas de aprovecharlas y disponer de ellas como dueos, el estado no puede explotar ni disponer de las minas sino en los casos expresados en la ley. El domino desp de la reforma: por las reformas introducidas al cdigo en materia de hidrocarburos minerales nec para la fabricacin de materiales de guerra y minerales nucleares ,el E ha sido liberado de la prohibicin de explotar y o disponer de las minas o pudiendo explotarlas y o poder disponer de ellas esta ult facultad esta limitada al reconocimiento de un d de explotacin a favor de los 3ros pero no de dominio .las reformas han introducido el sist originario del cdigo ,el dominial ,que coexiste con el regalista o dominio minero. Division de las minas : las divisiones de las minas consiste en agruparlas siguiendo uno o vs criterios estableciendo para cada grupo el rgimen jco mas conveniente. Criterios para dividirlas: estn los que tienen en cta la nat de las sustancias, los que miran las condiciones del yacimiento ,los que tienen en cta los proced de explotacin, el valor de la sustancias,etc. Minas DE 1ERA CATEGORIA : Minas de las que el suelo es un accesorio ,que pertenecen exclusivamente al E y que pueden explotarse en virtud de concesin legal otorgada por autoridad competente.Pertenecen al E ,su derecho se limita en la concepcin primitiva del cdigo a concederlas a los particulares para su explotacin a contratar con ellos su aprovechamiento ,no pudiendo explotarlas directamente. Se dividen en dos subcategoras: a) primera : comprende todas aquellas minas que pertenecen al E pero al solo efecto de concederlas para su explotacin a los particulares que las descubran con independ del propiet del suelo. b) Segunda: aquellas minas que pertenecen al E y solo pueden explotarse por el o pudiendo explotarse por el mismo o por medio de soc mixtas tamb pueden concederse a los particulares ,sistema dominial mas o menos restringido. MINAS DE 2DA CATEGORIA: Minas que por razn de su importancia se conceden preferentemente al dueo del suelo y minas que por las condic de su yacimiento se destinan al aprovechamiento comn. Se div en dos subcategoras: a) primera: minas que por razn de su importancia se conceden preferentemente al dueo del suelo ,tamb pertenecen al E al solo efecto de concederlas para su explotacin a los particulares que las descubran pero reconocindole al superficiario o titular del dominio civil en razn de su menor import la preferencia a

la concesin .se combina los sist de dominio minero y de la accesin. b) Segunda: minas que por condiciones de su yacimiento se destinan al aprovechamiento comn. Pertenecen al E pero cualq pers puede explotarlas sin concesin o permiso previo ,el alg casos pueden ser objeto de concesin exclusiva ,sistema de dominio minero y ocupacin . MINAS DE 3RA CATEGORIA: Pertenecen nicamente al propiet y nadie puede explotar sin su consentimiento ,salvo por motivos de utilidad publica. El sistema es el de accesin es decir que estas minas no se consideran una propiedad distinta de la del suelo. SUSTANCIAS NUEVAS U OMITIDAS.una ley establecer la categora correspondiente segn la nat e importancia a las sustancias no comprendidas en las clasificaciones precedentes sea por omisin sea por haber sido posteriormente descubiertas. Caracteres especiales de las minas en el cdigo: Inmuebles: las minas son inmuebles se consideran inmuebles las cosas destinadas a la explotacin con el carcter de perpetuidad como las construcciones ,maquinas ,aparatos ,animales y vehculos empleados en el serv interior de la pertenencia,sea superficial o subterrneo y las provisiones nec para la continuacin de los trabajos que se llevan en la mina por 120 das. Utilidad Publica; La explotacin ,concesin y dems actos revisten el carcter de utilidad pub La UP se supone en todo lo relativo al espacio comprendido dentro del permetro de la concesin ,se establece fuera del permetro probando ante la autoridad minera la utilidad inmediata q resulta a la explotacin . Indivisibilidad: es prohibida la div material de las minas con relacin a sus dueos y de 3ros. Ni los dueos ni 3ros pueden explotar una regin o una parte de la mina indep de la explotacin gral . Cuando consten de dos o mas pertenencias la autoridad permitir a solicitud de parte que se haga la separacin previo reconocimiento pericial siempre q no resulte perjuicio para la explotacin . Suspensin de trabajos: los trabajos de las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos sino cuando as lo exija la seguridad pub ,la conservacin de las pertenencias y la salud o existencia de los trabajadores. Bol 3 punto 2 PROP AGRARIA: se trata de la conveniente organizacin de los factores la produccin . Doctrinas : 1 Individualista: la propiedad feudal con sus cargas y gravmenes impuestas a los terratenientes podr tolerarse en tanto los sr. Feudales brindasen algn servicio o proteccin a los 1eros . Este doble sist de propiedad adems de construir un serio retrazo econmico y social deba extinguirse. Fue la Rev Francesa se encargo de eliminar la propiedad directa dejando subsistente la propiedad til en man os de quien la aprovechase econmicamente. Smith dice la fuente de la riqueza es el trabajo y el agrcola es mas productivo porque le colabora la naturaleza. 2 Colectivistas: el socialismo alemn afirma que la propiedad privada debe desaparecer . segn marx el capital se apodera de la agricultura a travs de dos formas A como gran empresa explotando a los obreros. B en forma de arrendamiento explotando el suelo. 3 socialcristiana: entre el indiv liberal y el colectiv marxista como dos puntos opuestos se encuentra esta doctrina. Como expresin de ella se cita a la encclica forum novarum de leon xiii y encclica quadragesimo ano pro XI en la 1era expone que el H como nico animal dotado de razn tiene el derecho de poseer en forma estable y perpetua tanto las cosas que se consumen con el uso como las que no se acaban . El H debe tener dominio de los frutos y de la tierra. La 2da encclica ratifica lo expresado agregando que no vieron el carcter individual y social de la propiedad ,sino que vieron un D otorgado por Dios a los hombres para atender sus necesidades . FORMAS DE EXPLOTACIN Latifundio : es cierta extensin de tierra que mantiene su capacidad productiva por no ser explotada suficiente. Es 1 superficie predial relativam excesiva. Minifundio : se trata de una unidad cuyo tamao es tan pequeo que se encuentra por debajo de limites de la unidad econmica. Parvifundio : como el anterior ambos son conceptos de naturaleza econmica implicando deficiencias de la empresa con bajo rendimiento nfimo consumo en trabajadores ,escasez de capital en la explotacin y deficientes condiciones de vida. Concepto de Unidad Economica Agraria: no es inmutable ni fijo y varia segn los dist factores que la integran. Como unidad de explotacin adems de los elementos naturales mencionados incluye condicin con igual importancia ,factores econmicos ej la distancia con los centros de comercializacin, puertos,centros de consumo,etc. FORMAS DE PROPIEDAD:

Colectivizada : en la cual la produccin se realiza por los trabajadores asociados. No existen beneficios individuales. Nacionalizada : se transmite al E la riqueza del suelo ,subsuelo y aguas y este a su vez las transfiere a los individuos o flias. Familiar ; se trata de crear un bien fliar .lo que en alg pases como EE UU se reconoce como home otead la ley de hogar o bien de flia . DERECHO AGRARIO : EL FUNDO RUSTICO: Caracterizacion : la activ agraria se ejercita mediante la unidad econmica de la finca de labranza sea sobre la hacienda la que resulta formada por el fundo ,animales ,cultivos, mquinas y otros medios que componen la organizacin tecnico econmica. La hacienda es el instrumento esencial de la produccin . El rus y el fundo sea el suelo agrario y la unidad territorial son instituciones que ya existan en el digesto y en su regulacin jurdica se basa en el derecho de la agricultura pues sobre ellos se realiza histricamente la produccin rural. La actividad agraria consiste siempre en actos de crianza por lo que la activ agrcola y la ganadera son estructuralmente idnticas diferencindose por la naturaleza ,animal o vegetal del producto que resulta de ella. El fundo rustico : es la tierra destinada por el propietario a la produccin y es un bien instrumental . carroza por su parte dice que el fundo rustico esta destinado a la utilizacin agrcola en sus tres formas: 1 cultivo de la tierra 2 crianza del ganado 3 explotacin forestal. Diferencias con los fundos urbanos: ni la constitucin del 53 ni el CC se preocuparon en diferenciarla. La doctrina ha tratado de encontrar valindose de criterios econmicos y jcos la diferencia entre ambas se estableci las siguientes; 1) la propiedad urbana sirve para la habitacin de la flia casi exclusivamente y el alg casos es el lugar de trabajo mientras que la rural solo en minima parte se ocupa como habitacin. 2) La P urbana no es instrumento de produccin activa en cambio la rural es la fuente de produccin 3) En P urbana no interesan sus reservas naturales porque no se necesitan , en cambio en la P rural interesan esos recursos.,que las haya y que se cuiden porque su ausencia destruye el valor de la tierra. 4) La propiedad urbana satisface necesidades locales en cambio la rural universales. Etc MODULO 2 UNIDAD 3 Empresa ; ejercicio profesional de una activ econmica ejercicio de una serie de actos que se refieren a negocios sistemtica y funcionalmente unidos hacia un cierto objetivo : la produccin o el intercambio de bs y servicios. Requisitos: *Debe tratarse de una activ econmica *Desarrollada profesionalmente *Organizada Esta sometida a las leyes comerciales a la ley de quiebras etc. Concepto de empresa agraria: Subiru y la ctedra: se trata de la conveniente organizacin de los factores de produccin Dos factores: subjetivo: representado por el empresario o grupo humano auxiliar. Objetivo: conj de bs necesarios y ordenados para la realizacin de fines propuestos. Criterios distintivos: 1) de ha desarrollado casi exclusivamente sobre el terreno comercial. Empresa y empresario: Perfil subjetivo segn las directivas comunitarias de 1972 de las leyes nac de actuacin a las que en Italia se agregan las leyes de ..regional. se exige que el titular de la empresa ejercite la activ agrcola a titulo principal y demuestre capacidad sufic y profesional. Perfil objetivo: destinado a los objetos del Derecho agrario ,lo que el cdigo Italiano denomina Hacienda, ej el fundo Empresa agraria y actividad accesoria: Cualq activ que realice el agricultor se trate del cultivo del suelo de cra de ganado o de silvicultura conjunta o separadamente esta debe revelar la existencia d la unin con el fundo. Empresa agraria fliar: Vinculacin con el concepto de unidad econmica. *Explotacin subfliar : parvifundios trabajan 2 pers *Exp fliar: minifundio o unidad economica trabajan 2 a 4 pers *Exp multifliar mediana de 9 a 12 personas *Exp multifliar grande latifundio mas de 12 pers Realidad jca argentina la 1ra ley del hogar fue la 1501/1884 destinaba 625 hs cada una que constituan lotes de flia que no podan venderse ni gravarse por 5 aos y eran inembargables. Fue sustituida por la 10284 de amparo y donacin a la flia agraria. Actualmente rige la ley 14394 especficamente los arts 34 y 55 que regulan el bien de flia urbano o rural. Cba por la ley 6074/77 reglamento ley 14394 y en el art 3 infine dice el inmueble rural no excede las

necesidades de sustento fliar cdo constituye una unidad econmica de conformidad a la legislacin agraria. Relacin con la sucesin agraria: en el d espaol se estudian los aspectos del rgimen econmico matrimonial y sucesorio que fomentan o distorsionan la conservacin de la unidad y de la continuidad de la explotacin . se estudia la realidad del derecho foral y las cuestiones de sucesin agraria en pases de la comunidad econmica europea.en argentina no tenamos una investigacin profunda sobre el tema un maestro Vivanco trazo los primeros surcos y la Dra Bainotti hizo su aporte con su tesis doctoral. PROPIEDAD AGRARIA Y URBANA: parte de la doctrina le ha asignado a la propiedad agraria una funcin social para sostener la autonoma del derecho agrario. Otra parte de la doctrina sostiene que son los ppios del derecho civil y comercial los que regulan el orden jco agrario ya que en el derecho civil se trata los bs y la propiedad ,las servidumbres la posesin ,la enfiteusis ,los cttos agrarios etc. En definitiva la propiedad agraria consiste en la tierra destinada por el propietario a la produccin agropecuaria adquiriendo por este acto naturaleza jurdica de un fundo rustico y deviniendo en un bien instrumental de la empresa agraria. Propiedad en inmuebles se entiende que constituyen inmuebles rurales los ubicados totalmente fuera del permetro de los radios urbanos. Formas de explotacin : Directa el que explota el fundo es el titular del dominio Indirecta.; no es el titular del dominio Cercos ,tranqueras y medianeras rurales: El problema de la medianeria rural lo resuelve el CC y Los Cdigos rurales en tanto no vulneren las ns de aquel y de la normativa resulta: A que el propietarios rural no esta obligado a cercar el predio pero si a deslindarlo y amojonarlo. B cuando desee cercar debe citar los colindantes. C que el colindante no pagara medianeria salvo que con el cerco su predio sea cercado totalmente o que sin cerrarse lo utilice D que la medianeria genera obligaciones comunes de conservacin del cerco. En el cdigo de la prov de Cba resulta violatorio el art 75 inc 12 de la CN al establecer que todo propiet que tenga en su campo un valor en ganado igual al doble del que cuesta la medianeria del cerco en todo su permetro esta obligado a cercarlo con alambres y postes fuertes. Animales invasores: el propiet del predio en el que se hallasen estar obligado a restituirlos a su dueo si se tratare de animales domesticos y ganado ,en cambio si es silvestre domesticado que recupero su libertad ,el CC lo autoriza a apropiarse salvo que su dueo lo estuviese persiguiendo. Los codigos rurales regulan la respons del dueo de los invasores por los daos en la finca . el cdigo de cba responsabiliza a los propiet de los invasores por los daos en las tierras de labor salvo que el campo del labrador colinda con un ganadero y el labrador se halla negado a cercarlo.mientras no este el dueo de los invasores puede retenerlos hasta q lo indemnicen. Unidad 4 PROP DEL GANADO MARCAS Y SEALES: EL CODIGO RURAL DE LA PROV DE BS AS Y LA CN Bs As en el ejercicio de facultades constitucionales establece regla del art 17 segn la cual la marca indica prueba y en todas sus partes la propiedad del ganado u objeto que la lleve. Con la sancin posterior del CC se adopto el ppio de la posesin de las cosas muebles cuando es de buena fe distinto de lo del cdigo de Alsina el que dispona que es la marca del animal la que atribuye la propiedad a favor de quien la tuviera inscripta sin admitir prueba en contrario. Aun asi el sist de marcas y seales hoy sigue vigente. Los cdigos rurales: luego de puesto en vigencia el cdigo de alsina los cdigos rurales dictados con posterioridad mantuvieron el ppio del cdigo de alsina ;la marca en primer lugar y en seg lugar la seal establecen salvo prueba en contrario la presuncin de propiedad. Aplicar el sistema de posesin daba lugar a conflictos porque los semovientes se desplazan y porque la marca es un buen medio para acreditar la propiedad pero es iuris tantum a diferencia de lo del c de alsina. Sociedad rural argentina: (1898) realiza un concurso para proyectar las bases para una legislacin uniforme en toda la republica en materia de marcas y seales,organizado de tal modo que en todo el territorio de la nacin no hubiera dos iguales o semejantes y no pudieran superponerse . la comisin propuso adems que tal finalidad deba ser realizada a travs de una ley del congreso de la nacin porque solamente de esta manera puede Sistemas de los codigos rurales: Cdigo civil : la posesin vales por titulo art 2412 Cdigo de alsina: la marca o seal acredita la propiedad con presuncion iure et de uire Cdigo de Cba : la marca o seal acredita la propiedad con presuncion iuris tantum Cdigo de san Lus y Mdoza. La marca o seal acreditan la posesion de buena fe. LEY DE UNIFICACION DEL REG DE MARCAS Y SEALES 22939

En el mes de octubre de 1983 se sanciona la ley 22939 que lleva la designacin de ley de unificacin del rgimen de marcas y seales ,certificados y guas. El nuevo reg se encuentra inspirada en el viejo proyecto de Eleodoro Lobos que daba distinta solucin al problema segn los animales se encontraban inscriptos en un reg especial o marcados o sealados y los signos debidamente inscriptos o bien cuando no estuviesen inscriptos ni marcados. La propiedad se acreditaba en el 1er caso con el asiento en los reg especiales en el seg caso se presuma favor de titulares de los diseos y en el 3ro quedaban librados a la aplicacin de las normas grales que regulan la propiedad. LA MARCA: La impresin que se efecta sobre el animal de un dibujo o diseo por medio de hierro candente ,de marcacin en fro o de cualq otro proced que asegure la permanencia en forma clara e indeleble que autorice la secretaria de agricultura y ganadera. Debe ser aplicada sobre el cuero del animal. No es admitir el registro de diseos de marcas iguales o que pudieran confundirse entre si dentro del mbito de una misma prov o territorio nacional.la inscripcin mas reciente debe ser modificada. SEAL: Es un corte o incisin o perforacin o grabacin hecha a fuego en la oreja del animal. La ley no indica que no pueden existir dos seales iguales en la misma Prov. pero conviene tener presente que los cod rurales disponen como el de santa fe que no pueden existir dos seales iguales en establecimientos situados en el mismo departamento ni a menos de 5 kms cuando estn en Dep. colindantes. La marca se utiliza para el ganado mayor y la seal para el menor, pero no se indica cual es cual, en alg cdigos la marca es solo aplicable a los equinos y en otros tamb a bovinos .la seal se utiliza para el ganado ovino ,cabrio y porcino. REGISTRO: La marca registrada confiere el derecho de su uso prorrogado siempre atendiendo al plazo que establezcan las ns locales. El derecho sobre la marca es transmisible y se prueba con el titulo expedido por la autoridad local. El derecho es transmisible por acto entre vivos o por disposicin de ult voluntad. Obligaciones de los propietarios del ganado. Obligacin de marcar y sealar el ganado menor y mayor. En los animales de raza ,la marca o seal puede ser sustituida por tatuajes o reseas segn las especies. Animales de pedigri La obligacin de marcar o sealar deber cumplirse en el ganado mayor durante el 1er ao de vida animal y en el ganado menos antes de llegar a los seis meses de edad. Es obligatorio para todo hacendado tener registrado a su nombre el diseo a emplear y queda prohibido marcar o sealar sin haber registrado la marca con excepcin de la seal que fuera usada como complemento de la marca en el ganado mayor. PROP DE LOS SEMOVIENTES: Tres situaciones: Animales marcados: se presume salvo prueba en contrario sin perjuicio lo dispuesto e la ley que el ganado mayor marcado y el menor sealado pertenece a quien tiene registrado a su nombre el diseo de la marca o seal aplicada al animal , se presume salvo prueba en contrario que las cras no marcadas o sealadas pertenece al propietario de la madre debe encontrarse al pie de la madre . Hacienda orejana o sin marca : el poseedor de hacienda orejana quedara sometido a en su derecho de propiedad al rgimen comn de las cosas muebles establecido por el CC pero con la salvedad de que ser pasible de multa por omisin de ella . Animales de raza : la propiedad se probara por certificado de inscripcin en los registros genealgicos y selectivos reconocidos que concuerde con los signos individuales que llevaren los animales . Animales de pedigr: la propiedad del animal se acredita con el certificado de inscripcin en registro genealidos llevados por entidades privadas Equinos de carrera el registro es llevado por una institucin privada ( jockey club) y la propiedad esta reglada por una ley especial . Trasferencia del ganado certificado: la maraca o la seal solo prueba la propiedad originaria del animal y no la derivada , sea la que resulta de la adquisicin entre vivos . Posteriormente se modifica y se dispone : todo acto jurdico mediante el cual se trasfiera la propiedad de ganado mayor o menor , deber instrumentarse con un certificado de adquisicin que otorgado por las parte ser autenticado por la autoridad local . venta donacin etc. el certificado debe contener a lugar y fecha de emisin b nombre y apellido de las partes tipo de operacin ,matricula d estipulacin de cantidad de animales e firma del transmitente f firma del oficial publico transmisin del dominio de los animales de pura raza :la propiedad de los ejemplares de pura raza se probara por el certificado de inscripcin ,la ley exime de marcacin a los animales de pedrigi equinos de pura sangre de carrera la inscripcin produce un doble efecto , de propiedad a favor de la persona a nombre de quien este inscripta y su origen como animal de pedigri pero su inscripcin tiene

efecto constitutivo del dominio Las guas : sirve para poder trasladar la hacienda de un lado al otro de una misma provincia o de una provincia a otra y su valides se juzga de acuerdo con las disposiciones locales del lugar en que se emite , son extendida por la autoridad local y debe constar el diseo de las marcas de los animales que se transportan , la cantidad , clase y sexo cuando el animal trasportado es de pedigr y por lo tanto carece de marca o seal el las guas se debe mencionar estas circunstancias y suministrar los datos que puedan contribuir a individualizar el animal debindose acreditar la propiedad Ley provincia de marcas y seales numero 55 42 constituye signos de identificacin colectivas para el ganado mayor y menor , Una ves registrada constituyen bienes exclusivos de las personas a quienes se hubiesen concedido y se trasmitir a los herederos y por actos entre vivos . Obligaciones prohibido contramarcar , respetar el lugar preciso de marca : quijada , grupa , parte posterior de la pierna . la remarca debe ir ala derecha del animar , debe registrarse , Es obligatoria marcar el ganado mayor antes de cumplir el ao y sealar el menor antes de cumplir los 6 meces de edad . El ganada vacuno deber marcarse de la siguiente manera : la 1 marca en la quijada , la grupa o en la parte baja de la pierna desde el garrn hacia arriba por el lado izquierdo y la remarca en la parte baja en la pierna derecha Remarca : los productores agropecuarios con boletos de marca a su nombre podr en cualquier momento remarcar con su propia marca la hacienda . Certificado GUIA A los fines administrativos debern documentarse mediante el certificado gua ; *El traslado del ganado mayor fuera del departamento o del menor fuera de la pedana *Su entrega o envo o en consignacin *La transmisin de la propiedad *El traslado de cueros crudos del mismo ganado *El formulario se compone de las siguientes partes : *Un original que se entrega al adquirente consignatario o destinatario del ganado o cuero ,un duplicado que retiene la municipalidad , un resguardo que queda en poder del librador Empresa zootcnica Es la produccin de seres de orgnicos naturaleza natural que no es ganada Ej. iguana , reptiles ,langosta de mar . pollos Unidad n 5 Cdigo de aguas de la provincias de cba n 5589 Objeto de regulacin aprovechamiento , conservacin y defensa contra los efectos nocivos de las aguas obras hidrulicas y las limitaciones al dominio en inters de su uso Autoridad de aplicacin : la direccin provincial de hidrulica Principio de la poltica hdrica uso mltiple del agua coordinndolo con otro recursos naturales ,anualmente se determinara el costo de agua , teniendo en cuanta a ese fin los gastos de conservacin administracin y mantenimiento de obras distribucin de las aguas , las autoridad regulara el uso del agua Uso comn .: toda persona tiene derecho al uso comn de las aguas terrestres siempre que tenga libre acceso a ellas y no excluya a otro de ejercer el mismo derecho:son usos comunes : bebidas , higienes , uso domestico , riego siempre que la extraccin se haga a mano . Usos especiales : nadie puede usar el agua publica sin tener para ello permiso o concesin que determinara la extensin y modalidades del derecho de uso Permiso , se concede el permiso para realizar estudios y obras , uso de aguas conformes a esta ley usos de aguas sobrantes y desages , usos de aguas publicas . No son publicas : aguas que nacen y mueren dentro de una misma heredad , pluviales que caigan en fondos privados , manantiales o fuentes Bol 9 regimen juridico de la produccin y comercio de granos Se inicia en 1876 las exportaciones de trigo .la actividad agrcola estuvo registrada hasta este momento por las falta de limitaciones de tierra lo que traa aparejado la invasin del ganado el cual destrua el cultivo .empieza a crecer la actividad por las cualidades naturales del territorio que autoriza al P E contratar con particulares las construccin y explotacin de elevadores en los puertos del pas Regulacin del mercado de los grano Junta reguladora de granos : la reg del mercado comienza con la cada de los precios agrcolas que no fueron suficientes para cubrir los costos de produccin colocaba a los agrcolas en difcil situacin y motivo que se creara la junta reguladora de granos la cual comprara todo el trigo ,lino y maz que se ofreciera a los precios bsicos que vendera a los exportadores a precios internacionales , este organismo actuaba como intermediario INSTITUTO ARGENTINO DE PRODUCCION DEL INTERCAMBIO disuelta la junta ao 1946 se crea este nuevo organismo el cual monopoliza todo comercio interno y externo y adquiere la funciones de la junta

disuelta Control de comercio : consista en el control de las instalaciones que intervena directa o indirectamente en el comercio interno o externo de granos y sus sub productos que deban ajustarse alo dispuesto por la ley Granos : frutos secos no destinado ala siembra de cereales , oleaginosas y legumbres CERTIFICADOS: la junta expeda certificado de calidad y de depsitos definido como el documento que con carcter definitivo y como constancia de la calidad y la clasificacin de la mercaderas recibidas dentro del sistema de perdida de identidad , emite el elevador a nombre del depositante trasmisible por endoso y acto para ejecutar operaciones de crditos Elevadores pub : aquellos que solo almacenan granos de terceros debiendo prestar servicio a todo aquel que lo requiere y aplicar a los usuarios tarifas cuyo valor mximo ser probado por la junta Elevadores privados : almacenan mercadera de propiedad de la persona titular de las instalaciones . Son elevadores semi pblicos almacenan mercadera propia y ofrecen un servicio publico. POLICIA SANITARIA VEGETAL: se prohbe la introduccin y trafico interior de vegetales su productos y sub productos , tierra , abono , envases , y en general cualquier material atacado por alguna plaga o agente perjudicial que pueda ocasionar perjuicio ala produccin : MODULO 3 BOL 2 Y 3 EXPLORACION MINERA: es el conj de trabajos manuales mecnicos quimicos ,elctricos ,fotograficoas,sismografitos,etc. Indispensables para ubicar los depsitos minerales susceptibles de explotacin y aprovechamiento econmico y que se desarrollan en el espacio areo, la superf o el subsuelo de la corteza terrestre. Metodos: del concepto resulta que esta comprende una gama extensa de metodos para descubrir las sustancias y rocas. Actualmente se explora mediante pequeas labores o destierres y se usan mtodos sofisticados como ser sismgraficos, gravimetros,magnetometros,electricos,quimicos,etc. Derecho de exploracin: es la facultad conferida por el E por dispos legal con carcter exclusivo por tiempo y espacio limitado para realizar los trabajos tendientes a descubrir las sustancias minerales q pertenecen al dominio minero de aquel. Sistema adoptado por el Codigo nuestro cdigo ha adoptado sistema de permiso previo independiente de que los terrenos estn cultivados ,labrados o cercados. Modalidades del derecho de exploracion en la leg argentina: 1 exploracin propiamente dicha o cateo. 2 investigacin desde aeronaves 3 exploracin por socavones 4 investigacin geolgica minera que realiza el E CATEO: Es el permiso que se otorga a los interesados que lo solicitan para explorar con exclusividad una zona determinada del terreno ,por el tiempo y extensin que seala la ley. Limitaciones del derecho de exploracion: Obras que gozan de proteccion : 1 en lugares explotados o en actual explotacin 2 se efectan sobre el criadero manifestado o conocido 3En direccin de los trabajos en actividad 4 desp de la concesin sin previo aviso a la autoridad ni citacin del dueo de la mina. Etc Procedimiento: ETAPAS para adquisicin del permiso de cateo: 1 Solicitud: se presenta ante la autoridad minera por duplicado y debe contener: nombre y apellido ,dni,estado civil,edad,nacionalidad,profesion,domicilio real del peticionante y objeto de la peticin,domicilio especial del solicitante ,nombre ,apellido y domic del propiet del suelo ,si lo hubiere,seales claras y precisas del terreno,num de unidades en caso de silencio es una, mencin de la categ de minerales ,boleta de pago provisorio del cannon ,croquis de ubicacin,con expresin del estado de los terrenos,programa mnimo de trabajos a realizar,declaracion jurada sobre inexistencia de prohibiciones. 2 Cargo: constancia del da y hora de presentacin de pedimento. En base a el se determina la prioridad. 3 Matricula catastral: le asigna la autoridad minera como elemento identificatorio del pedimento. 4 Datos complementarios: deben suministrarse dentro de los 15 dias del requerimiento de la autoridad minera,bajo apercibimiento del desistimiento del pedido y liberacin automtica de la zona. 5 Ubicacin : la ubicacin del pedimento en los planos esta a cargo de la oficina tecnica de la autoridad minera,llamada registro grafico cuya fx consiste en : ubicar el cateo en los planos, informar a la autoridad si es zona libre,si existen superposiciones con otros cateos,si el solicitante tiene otros permisos en el lugar etc. Este informe debe ser evacuado en el plazo de 5 dias. 6 Registro: estando en forma la solicitud se manda registrar en el registro de exploraciones que lleva el escribano de minas ,funcionario tamb de la autoridad minera.

7 Notificacion : la solicitud con sus anotaciones y proveidos se notifica al propiet del terreno y se manda publicar en el boletn oficial por 2 veces en el plazo 10 dias y en las puertas de la oficina del escribano mediante un cartel de aviso,debiendo el interesado retirar los oficios en 10 dias del registro acreditando la publicacin en 30 dias bajo pena de caducidad. 8 Oposicin : en 20 dias contados desde la notificacin o del ult de la public el propiet y todos los que se consideren con derecho a formular oposicin deberan hacerlo por escrito. 9 Fianza: depositarse en caso de exigirla el propiet del suelo. 10 Concesin ; no efectuandose oposicin o resulta esta se procede a dar el permiso de cateo por parte de la autoridad minera. EFECTOS JURIDICOS: 1 exclusividad: el titular puede impedir la explorac de 3ros o del E dentro de la superf solicitada u otorgada. 2 apropiacin : el cateador se hace dueo de los descubrimientos que sin su consent hiciere un 3ro en el terreno solicitado. OBLIGACIONES: *Abonar un cannon popr unidad de medida solicitada. *Manifestar la instalacin de los trab de explor descriptos en la solicitud *Requerir autorizac para diferir la instalacin o suspender los trab de explorac *Cumplir con el programa de trabajos mnimos. *Indemnizar al propiet del terreno los daos que cause con los trab de cateo. *Presentar informac y documentac tcnica obtenida. UNIDAD DE MEDIDA: es la sup mnima de un permiso de cateo. Superficie :500 hectareas. Cantidad por permiso :hasta 20 unidades de medida Cant de unidades :por prov no puede exceder 400 por personas Forma :regular y en un solo cuerpo Orientacin : los lados debran tener orientacin norte sur este oeste Reduccin : ver plazo. L A DURACION DEL PERMISO DE EXPLORACION: 1)150 das ..cateo de 1 unidad de medida 2)50 das mas.por cada unidad de medida que se aumente. Al cumplirse 300 das del termino se desafectaza una extensin equivalente a la mitad de la sup que exceda de 4 unid de medida. Al cumplirse 700 das se desafectaza una extensin equivalente a la mitad de sup remanente de la reduccin anterior excluidas las 4 unidades de medida. 3)el termino del permiso comenzara a correr 30 das desp de aquel en que se haya otorgado pues en ese lapso deben instalarse los trabajos. EL CATEADOR ILEGAL: al que explora sin permiso previo de la autoridad minera no obstante lo cual le pertenecen los descubrimientos que realice pues es la soc la interesada. La falta de permiso acarrea al cateador ilegal sanciones de que ve eximido quien esta debidamente autorizado y son las sig: pagar daos y perjuicios que ocasione al superficiario ,al igual que el explorador que ha obtenido permiso previo ,debe pagar multa a favor del superfic de 10 a 100veces el canon corresp a 1 unidad de medida. DERECHOS DEL PROPIETARIO DEL SUELO: Puede explorar sin permiso previo,pero si no obtiene el mismo: No puede ejercer el derecho de preferenc sobre sustanc de 2da categ Puede ser excluido por un 3ro autorizado. REVOCATORIA: La autoridad minera puede revocar el permiso de oficio o a solicitud del prop. O de un 3ro en los sig casos: *Por no instalarse los trab de explor en plazo de 30 das *En caso de suspenderse los trab desp de emprendidos *Por no cumplirse el programa mnimo de trabajos. INVESTIGACION DESDE AERONAVES: es el permiso que otorga a los interesados que lo solicitan para explorar con exclusividad desde aeronaves en una zona det del terreno por el tiempo y extensin que seala la ley. Condiciones : permiso previo , que se explore desde aeronaves . PROCEDIMIENTO: 1 solicitud : se presenta por triplicado y debe contener: nombre y apellido ,dni,edad,nacionalidad,profesion,domic real del petic y objeto de la petic,domicilio especial,consignac de las coordenadas de los vrtices del aerea solicitada,superf que se quiere explorar,programa de trab a realizar,boleta de pago provisorio del canon. 2 cargo : constancia del dia y hora de presentac de la solicitud

3 matricula catastral: la asigna la aut minera como elem identif del pedimento 4 datos complementarios: no se contempla la posib de que la aut min exija datos complem nec para suplir las omisiones de la solicitud 5 autorizacion de vuelo: copia de pedido de aut de vuelo presentado ante autoridad aeronautica dentro de 5 dias de la solicitud 6 ubicacin: por reg grafico 7 desistimiento: si la solic no es resuelta en 30 das desde su presentac por falta de impulso adm del interesado. 8 concesin: el permiso se otorga sin otro trmite. 9 publicacin: se manda publicar por 1 dia en el boletn oficial 10 oposicin: no esta prevista se aplica lo del cateo. 11 registro: se inscribe en el reg de exploraciones y en el de catastro. Superficie