31
Page | 1 Damos la bienvenida a la nueva revista UNAD- CONSTRUCCION SOCIAL. Un espacio pensado para que todos los actores de la facultad de PSICOLOGIA expresen sus ideas y expongan los diferentes temas que se traten en la cátedra CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA el alma mater. CONSEJO EDITORIAL Directora: Dra. Luz Bety Díaz Jefe de Redacción: Dra. Luz Bety Díaz Colaboradores: Gladys Cecilia Quintero Gloria Esperanza Marín Claudia Santacruz Gloria Manrique Leonor Mora GRUPO – 301135-83

Final revista infancia y adolencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Damos la bienvenida a la nueva revista UNAD- CONSTRUCCION SOCIAL. Un espacio pensado para que todos los actores de la facultad de PSICOLOGIA expresen sus ideas y expongan los diferentes temas que se traten en la cátedra CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA el alma mater.

Citation preview

Page 1: Final revista infancia y adolencia

Page | 1

Damos la bienvenida a

la nueva revista UNAD-

CONSTRUCCION

SOCIAL. Un espacio

pensado para que todos

los actores de la facultad

de PSICOLOGIA expresen sus ideas y expongan

los diferentes temas que se traten en la cátedra

CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA el alma mater.

CONSEJO EDITORIAL

Directora:

Dra. Luz Bety Díaz

Jefe de Redacción:

Dra. Luz Bety Díaz

Colaboradores:

Gladys Cecilia Quintero

Gloria Esperanza Marín

Claudia Santacruz

Gloria Manrique

Leonor Mora

GRUPO – 301135-83

Page 2: Final revista infancia y adolencia

Page | 2

EDITORIAL

Apreciados señores. Es motivo de orgullo para nuestra facultada de

Psicología contar con el lanzamiento de nuestra revista UNAD –

CONSTRUCCION SOCIAL en nuestra primera edición como

resultado del esfuerzo realizado por un grupo de estudiantes apoyados

por personal directivo comprometidos con esta causa.

En esta edición se analizará un caso de estudio y se expondrán los

diferentes criterios a la luz de lo aprendido en la cátedra

CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Esperamos contribuir con la divulgación de temas cruciales y

trascendentales como aporte para el desarrollo de nuestra sociedad.

Esta revista se emitirá mensualmente y sea el momento para invitarlos

a que se vinculen con sus aportes a esta gran causa.

Page 3: Final revista infancia y adolencia

Page | 3

INTRODUCCION

Los seres humanos experimentan varias etapas durante nuestra la existencia, desde la concepción hasta

la muerte. En esta edición, la revista se enfocará en el estudio y análisis de la niñez y la adolescencia.

Se tomará un caso de estudio para intentar explicar dichas etapas y la forma en que los adultos deben

asumir el compromiso de apoyar y orientar a sus hijos en la transición y recorrido por ellas.

PRIMER ARTICULO: ESTUDIO DE CASO,

elaborado por Gladys Cecilia Quintero Rueda.

EL ESTUDIO DE CASO1

El estudio de caso es un instrumento o método

de investigación con origen en la investigación

médica y psicológica y que ha sido utilizado en

la sociología por autores como Herbert

Spencer, Max Weber, Robert,

Merton e Immanuel Wallerstein Se sigue

utilizando en áreas de ciencias sociales como

método de evaluación cualitativa. El psicólogo

educativo Robert E. Stake es pionero en su

aplicación a la evaluación educativa.

Los estudios de casos incluyen una variedad de

grupos de presión como movimientos de paz,

movimientos sociales, derechos de las mujeres,

exiliados, tratados internacionales y grupos

extremistas de derecha. Los asuntos que se

1 1-Recuperado de http://es.wikipedia.org

/wiki/Estudio_de_caso; Junio 12 de 2014: Hora: 20:24

abordan incluyen la relación de los espacios

públicos y privados en el contexto de la

actividad política, la interrelación entre cambio

social y cambio dentro de la familia, así como la

relación entre generaciones en términos de

políticas y de procesos que ofrecen la

motivación para que un individuo participe en

movimientos sociales. Esta técnica intenta

contribuir al cambio de paradigma en la

investigación de los movimientos sociales.

Según Daniel Diaz (1978),

es un “examen completo o

intenso de una faceta, una

cuestión o quizás los

acontecimientos que tienen

lugar en un marco

geográfico a lo largo del

tiempo”. Otros como

Mcdonald y Walker (1977)

hablan de un examen de un

Page 4: Final revista infancia y adolencia

Page | 4

caso en acción. Muchos otros lo definen

también, pero todos coinciden en que es una

investigación procesual, sistemática y profunda

de un caso en concreto.

Un caso puede ser una persona, organización,

programa de enseñanza, un acontecimiento, etc.

En educación, puede ser un alumno, profesor,

aula, claustro, programación, colegio…

Destacamos a Merrian (1988), quien define el

estudio de caso como particularista, descriptivo,

heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar

problemas prácticos o situaciones determinadas.

Al final del estudio de caso encontraremos el

registro del caso, donde se expone éste de forma

descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos

narrativos, etc.

Algunos consideran el estudio de caso como un

método, y otros como un diseño de la

investigación cualitativa. Como dice Yin

(1993), el estudio de caso no tiene especificidad,

pudiendo ser usado en cualquier disciplina para

dar respuesta a preguntas de la investigación

para la que se use.

El estudio de

caso cuenta

con distintos

tipos: factual,

interpretativo

y evaluativo, según el objetivo de la

investigación y los niveles del estudio de caso.

También descara la clasificación de Stake

(1994), en estudios de caso intrínsecos (para

comprender mejor el caso), instrumentales (para

profundizar un tema o afirmar una teoría) y

colectivos (el interés radica en la indagación de

un fenómeno, población… se estudian varios

casos). Son mucha las clasificaciones de estudio

de caso. Destaca también la de Yin (1993).

Según éste, encontramos el estudio de caso

único, que se centra en un solo caso, justificando

las causas del estudio, de carácter crítico y

único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto

de estudio, que hace que el estudio sea

irrepetible, y su carácter revelador, pues permite

mostrar a la comunidad científica un estudio que

no hubiera sido posible conocer de otra forma.

También encontramos el estudio de caso

múltiple, donde se usan varios casos a la vez

para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya

sea el estudio de caso único o múltiple, además

puede tener una o más unidad de análisis,

considerando la realidad que se estudia de forma

global o en subunidades de estudio,

independientemente de si se trata de uno o más

casos.

Page 5: Final revista infancia y adolencia

Page | 5

LA INFANCIA EN RIESGO SOCIAL

DESDE LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR2

Por M. Angeles Balsell.

Podemos considerar que la infancia en

situación de riesgo social es aquella que

establece, de forma procesal y dinámica, una

interacción ideográfica e inadecuada con sus

entornos, los cuales no cubren sus derechos

inalienables,

poniendo en

peligro su correcto

desarrollo y dando

lugar a un posible

inicio del procesos de inadaptación social; y sus

entornos ecológicos son la familia, la escuela, el

barrio, el vecindario, las instituciones,...

De tal manera que cuando nos referimos a

infancia en situación de riesgo social no

solamente nos referimos al maltrato dentro de la

familia, sino a una situación mucho más amplia,

que reúne todas aquellas circunstancias sociales

carenciales para el correcto desarrollo de la

infancia.

¿Y cuáles son esas situaciones carenciales,

alejadas de las causas familiares? Todas

aquellas que se generan en los diferentes agentes

2 Recuperado de

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n

4_art_balsells.htm, Junio 11 de 2014 hora: 01:32 a.m.

de socialización de la infancia como por

ejemplo el maltrato entre iguales, el builling, el

maltrato en el deporte, a través del consumo, del

urbanismo y diseño de las ciudades, situaciones

generadas en el seno de las sociedades del

bienestar y que han sido "bautizadas" como las

nuevas formas de maltrato infantil: "Se trata de

circunstancias alejadas de los "habituales malos

tratos" pero que día a día van cobrando más

significación, principalmente por sus

repercusiones en sectores de población

aparentemente alejados del maltrato infantil" .

El maltrato entre iguales: El maltrato entre

iguales ha sido definido como "un

comportamiento prolongado de insulto verbal,

rechazo social intimidación psicológica y/o

agresividad física de unos niños hacia otros que

se convierten, de esta forma, en víctimas de sus

compañeros.

La violencia escolar: La violencia escolar es un

fenómeno que ha ido surgiendo en los países

occidentales más avanzados y que cada vez

preocupa más. El

estudio de sus causas,

consecuencias y de las

posibles soluciones

está ocupando un

lugar importante en la

Page 6: Final revista infancia y adolencia

Page | 6

investigación y la publicación científica.; este

fenómeno ha sido denunciado por los medios de

comunicación cuando se ha llegado a casos

extremos y llamativos, pero sin embargo se

puede dar en diferentes formas y grados, y todas

ellas perturban el buen funcionamiento

educativo de la institución escolar.

La violencia escolar reúne bajo su epígrafe una

serie de conductas diversas y prolongadas en el

tiempo que dificultan y alteran la convivencia de

la comunidad educativa, siendo provocado por

un alumno que es apoyado por el grupo, y

mantenido por el resto, los cuales son pasivos o

ignorantes de los hecho.

Movimientos migratorios: En relación a la

infancia que vive los movimientos migratorios

nos encontramos con casuísticas diferentes; por

un lado está el/la hijo/a del emigrante que forma

parte de una familia que no se separa y se

traslada toda junta a un país desarrollado;

también encontramos niños/as que ven como su

familia se tiene que separar porque el padre o la

madre emigran a

otro país; o también

el caso de

adolescentes que

emigran solos a un

país europeo con la

3 Recuperado de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/cartas/carta2.pd

f, JUNIO 10 DE 2014 Hora: 23:46

esperanza de encontrar trabajo. En todos estos

casos, así como en el resto de situaciones

producidas por la emigración, nos encontramos

ante una problemática social que genera una

situación de riesgo para la infancia que la vive.

VULNERACION DE LOS DERECHOS

HUMANOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS3

Por: Comité Interinstitucional para la

Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección

del Joven Trabajador. Comité Asesor del

Programa de Acción Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF). Dirección Técnica -

Subdirección de Intervenciones Directas. Elena

Motta Serna y Salomé Vélez Mejía. Ministerio

de la Protección

Social. Dirección de

Protección Laboral -

Carmenza Perilla

Enciso y Carlos

Plaza Trujillo.

Se busca identificar la problemática de la

explotación sexual comercial infantil, como una

violación a los Derechos Humanos de los niños

y niñas, al utilizarlos como objetos y no

reconocerlos como sujetos de derecho.

Page 7: Final revista infancia y adolencia

Page | 7

Para ello se destina a interiorizar el concepto de

DIGNIDAD y a entender cuáles son las

consecuencias de no respetar este principio en

los niños y las niñas.

Cada día

un número

creciente

de niños y

niñas de

todo el mundo son objeto de explotación sexual

comercial infantil. Decimos objeto porque así

son vistos por quienes los explotan, perdiendo

de esta manera su condición de sujetos de

derecho. Esta violación de los derechos

humanos de niñas y niños incumbe tanto al

Estado, como a la familia y a la sociedad en

general, e impulsa a definir una estrategia

concertada tanto a nivel internacional, como

nacional y local que aglutine esfuerzos ante una

problemática compleja en la que intervienen

muchos aspectos y factores que facilitan su

presencia y permanencia. De esta manera es

fundamental analizar, entender y comprender el

contexto social en el que se desarrolla dicho

fenómeno, para así orientar acciones precisas en

la dirección correcta, que permitan garantizar

4 4-Recuperado de

http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_primer_infan

cia.pdf, Junio 10 de 2014: Hora 23:31 horas

sin discriminación alguna los derechos de los

niños y las niñas.

Cuando ignoramos las consecuencias que sufre

la niñez vulnerada, estamos contribuyendo a

perpetuar actitudes y valores que consideran a

los niños y a las niñas como mercancía, y nos

olvidamos que hacen parte de un negocio que

lesiona y degrada su cuerpo, capacidades y

autoestima, que conlleva consecuencias para

toda la vida, en su salud física y mental,

impidiendo así el logro armónico de su

desarrollo.

De ahí la importancia de dimensionar una

perspectiva de vulneración de Derechos

Humanos, en la que se hace evidente que

mediante esta conducta ilícita se atenta contra el

principio universal de la dignidad, y en

consecuencia de la libertad y la autonomía de

niños y niñas.

COLOMBIA POR LA PRIMERA

INFANCIA4

La movilización por la primera infancia tuvo

origen en el 2002, en la Alianza por la Política

Pública de Infancia y Adolescencia en

Page 8: Final revista infancia y adolencia

Page | 8

Colombia, a

través de un

grupo de trabajo

integrado por el

Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar ICBF , el

Departamento Administrativo de Bienestar

Social DABS, el Centro Internacional de

Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the

Children y UNICEF. En el 2004 este grupo de

trabajo se amplía a 19 instituciones3 bajo la

coordinación del ICBF.

Investigaciones en varios campos del

conocimiento —biología, neurociencia, ciencias

del comportamiento, psicología del desarrollo,

educación y economía concluyen que los

primeros años de vida son básicos para el

desarrollo del ser humano, en todos sus

aspectos: biológico, psicológico, cultural y

social. Desde el período de gestación, los niños

y niñas cuentan con capacidades físicas,

cognitivas, emocionales y sociales, que se deben

reconocer y promover, pues ellas sirven de

fundamento para el aprendizaje, la

comunicación, la socialización y en general para

el desarrollo de habilidades, capacidades y

competencias.

Los dos primeros años de vida son definitivos

para el crecimiento físico y la nutrición, así

como para la vinculación afectiva con las

figuras materna y paterna. Deficiencias en el

estado de salud físico y nutricional, a menudo

conllevan riesgos en el desarrollo infantil. La

alimentación en la primera infancia es, en unión

con el estímulo, un factor determinante de los

mecanismos neurológicos, que favorecen el

aprendizaje, la salud y una conducta favorable a

lo largo de la vida.

Los sistemas inmunológicos y las tensiones son

regulados por la alimentación en los primeros

años de vida.

Las condiciones ambientales, en las cuales se

desarrolla la primera infancia, pueden afectar la

salud y el comportamiento. Existen evidencias

que permiten concluir que las niñas, que crecen

en condiciones de pobreza, tienen mayor riesgo

de enfrentar en la edad adulta, problemas de

salud mental. Así mismo, los niños y las niñas

que pasan la mayor parte de su tiempo en

instituciones de adopción u orfanatos, presentan

bajos desempeños en cuanto a desarrollo

cognitivo y habilidades matemáticas (Mustard,

2002 citando a varios autores, página 41).

También existen evidencias que muestran cómo

el abandono durante los primeros años de vida,

afecta la estructura química del cerebro y su

organización (UNICEF, 2006b). En la primera

infancia, una vinculación afectiva favorable con

los padres es promotora de un desarrollo

Page 9: Final revista infancia y adolencia

Page | 9

adecuado tanto físico como psicosocial y

emocional.

Está comprobado que una buena atención a la

educación inicial, durante la primera infancia,

está relacionada con el desempeño académico,

el logro de mejores resultados en pruebas de

inteligencia, y con menores tasas de repitencia y

abandono escolar (Young, 2002). 8 Las

condiciones ambientales y específicamente las

relaciones con los primeros agentes

socializadores familiares y cuidadores primarios

marcan la pauta para el éxito o fracaso escolar

posteriores.

BULLYING. FACTORES DE RIESGO Y

CONSECUENCIAS CLINICAS5

Por: Tomas Aguilar Maya.

Se identifica el perfil de

los distintos actores

involucrados en la

dinámica bullying:

agresores, víctimas, y

testigos, describiendo sus características

psicológicas, familiares y consecuencias para

los niños y adolescentes involucrados,

principalmente los problemas psicológicos y

Psiquiátricos relacionados. Se analizan los

5 Recuperado de

http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/final021.pdf,

Junio 11 de 2014 hora 20:31

factores de riesgo, los factores de la psiquis

individual y grupal así como los fenómenos

sociales y familiares que afectan a la población

infanto adolescente y propician la aparición del

Bullying. Se concluye que el bullying se ha

establecido como un problema grave y complejo

de salud mental infanto adolescente, que debe

ser analizado como una forma de estrés grave o

trauma que tiene consecuencias psíquicas

importantes tanto para víctimas como agresores.

Bullying es una forma nueva de violencia social,

tiene severas consecuencias en la salud mental,

debe ser reconocido y evaluado en su real

dimensión por los múltiples actores

involucrados en su abordaje considerando el

contexto amplio en que se presenta y con miras

a implementar estrategias de intervención

apropiadas al niño o adolescente, al contexto

familiar y socio-cultural teniendo en cuenta la

información científica disponible.

Page 10: Final revista infancia y adolencia

Page | 10

USO Y RECLUTAMIENTO DE NIÑAS Y

NIÑOS ADOLESCENTES EN EL MARCO

DEL CONFLICTO ARMADO Y LA

CRIMINALIDAD EN COLOMBIA6

Por: Natalia Apringer.

Entre las infinitas abominaciones de la guerra,

probablemente las más infames son las que

comprometen la integridad de los niños y de las

niñas. Tal y como lo denunciara Graça Machel

en su informe especial en 1996, “millones de

niños están atrapados en conflictos en los que no

son meros espectadores, sino objetivos. Algunos

caen víctimas de un ataque general contra la

población civil, otros mueren como parte de un

genocidio calculado. Otros niños y niñas sufren

los efectos de la violencia sexual o las múltiples

privaciones del conflicto armado que los

exponen al hambre o a la enfermedad.

Igualmente chocante es el hecho de que miles de

Jóvenes sean explotados cínicamente como

combatientes. Hoy en Colombia, los niños, las

niñas y los adolescentes son víctimas de los más

graves crímenes en el marco del conflicto

6 Recuperado de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/i

armado. Toda esa brutalidad extrema y

deliberada contra los más indefensos no solo

señala a los perpetradores sino que nos expone

como sociedad. Expone nuestros silencios,

nuestra negación, nuestra incapacidad para

protegerlos. Cada año, miles de familias lo

abandonan todo para

no verse obligadas a

entregar a sus hijos.

No siempre

consiguen evitarlo.

Son Numerosos los casos en los que los niños y

niñas son sustraídos de sus hogares y vinculados

a grupos armados ilegales y bandas criminales

como parte de un perverso “impuesto de guerra”

que se impone en las comunidades a las que

someten bajo la dictadura del miedo, con el fin

de convertirlas en cómplices y obligarlas a

guardar silencio. Algunos niños nos relataron

que fueron entregados por sus padres porque en

casa corrían el riesgo de morir de hambre o

perecer en medio del fuego cruzado. En zonas

específicas de algunas ciudades, las bandas

criminales han trazado “fronteras invisibles” y

declarado barrios y comunas como “zonas de

guerra”. Cada niño debe cooperar con ellos para

sobrevivir.

La mano de obra infantil y adolescente es

fundamental en el cumplimiento de cada

nforme_comoCorderosEntreLobos.pdf,, Junio 10 de

2014 hora. 23;56

Page 11: Final revista infancia y adolencia

Page | 11

objetivo y de cada actividad estratégica de los

grupos armados ilegales y las bandas criminales:

los niños, las niñas y los adolescentes aparecen

en la primera línea de combate y representan la

base más amplia de la mano de obra en la

economía ilegal. Pero, sin duda alguna, los más

graves crímenes se causan durante las primeras

etapas de la vinculación. En el marco del

entrenamiento, los niños y las niñas son

sometidos a un complejo proceso de

deshumanización en el que se les prepara para

asesinar con indiferencia, violentar sin límite y

sin pudor. Los reclutan, los retienen y los

obligan a convertirse en victimarios.

HALLAZGO

El estudio de caso es un excelente instrumento o

método de investigación aplicable a cualquier

proyecto y que su uso ayuda a determinar

conceptos, teorías o resultados. Se usa

regularmente en áreas de las ciencias sociales

como método de estudio cualitativo.

CONCLUSION

El análisis de estos artículos, permite concluir

que la niñez sigue siendo maltratada, vulnerados

sus derechos, dominada, esclavizada de

diferentes maneras. Aunque haya avances en

todas las disciplinas, esta situación se mantiene,

solo que ha cambiado de nombre al igual que

algunas prácticas. Es imprescindible que

creemos frentes de apoyo a la niñez y la

adolescencia y que dejemos de ser actores

pasivos cómplices de esta situación endémica.

BIBLIOGRAFIA

1-Recuperado de http://es.wikipedia.org

/wiki/Estudio_de_caso; Junio 12 de 2014: Hora:

20:24

2-Recuperado de

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_nu

mero_04/n4_art_balsells.htm, Junio 11 de 2014

hora: 01:32 a.m.

3-Recuperado de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/cartas/

carta2.pdf, JUNIO 10 DE 2014 Hora: 23:46

4-Recuperado de

http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_pri

mer_infancia.pdf, Junio 10 de 2014: Hora 23:31

horas

5- Recuperado de

http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/fina

l021.pdf, Junio 11 de 2014 hora 20:31

6- Recuperado de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/d

escargas/informe_comoCorderosEntreLobos.p

df,, Junio 10 de 2014 hora. 23;56

Todas las Imagenes fueron tomadas por

medio de Google Imagenes.

Page 12: Final revista infancia y adolencia

Page | 12

SEGUNDO ARTÍCULO: ANALISIS DE

HECHOS. Elaborado por Claudia Santacruz

ES LA ADOLESCENCIA UNA ETAPA

CONFLICTIVA PARA LOS PROPIOS

ADOLESCENTES?: TRISTEZA,

INADAPTACIÓN Y GÉNERO

Miguel Ángel Siverio Eusebio y Mª Dolores

García Hernández Universidad

Aunque es cierto

que la adolescencia

no tiene por qué ser

necesariamente una

etapa problemática,

diversos estudios

señalan que las exigencias propias de este

periodo pueden repercutir en la autoestima y

autoconfianza, en mayor ansiedad, en

conductas delictivas, aumento de los

sentimientos negativos e, incluso, puede

derivar en depresión. Sin embargo, la mayoría

de estos datos se han obtenido con

adolescentes conflictivos y son escasos los que

se ocupan de los adolescentes normalizados

Así mismo, se podría pensar que algunas

descripciones en relación con el

comportamiento adolescente pueden estar

mediatizadas por las percepciones y juicios

que los adultos tienen de la adolescencia. En

este sentido, en nuestro estudio nos interesaba

conocer qué piensan los propios adolescentes

acerca de su adaptación. Concretamente nos

preguntamos si los adolescentes escolarizados

reconocen sentirse más inadaptados y tristes

que los niños y los adultos.

Los resultados de nuestro estudio muestran

con claridad que los adolescentes manifiestan

sentir la tristeza con mayor intensidad,

confirmándose que es una etapa en la que se

produce una reactivación de la vida afectiva,

quizá debido al romanticismo propio de este

periodo o quizá a las rupturas que debe

afrontar el adolescente en busca de su

identidad y autonomía. Se observa que los

adolescentes perciben eventos inversivos y

sentimientos negativos en mayor medida que

los niños, por lo que se puede decir que la

adolescencia supone, en gran medida, la

pérdida de la ingenuidad infantil.

También, los adolescentes manifiestan sentirse

más inadaptados que los niños y los adultos,

percibiendo esta etapa como un periodo crítico

en su desarrollo. Concretamente, se

caracterizan por mostrar una autoestima

negativa, auto desprecio y auto castigo ("soy

un desastre", "me tengo rabia a mí mismo"), al

mismo tiempo que la idea de la muerte está

presente en el pensamiento. Además, se

caracterizan por mostrar insatisfacción con la

realidad académica y social, lo que viene a

Page 13: Final revista infancia y adolencia

Page | 13

redundar en la idea de la adolescencia como

una etapa en la que se produce un cierto

choque con las normas y lo establecido por el

sistema.

Hay que destacar

que las mayores

diferencias con

respecto a la

inadaptación se

observan en los adolescentes con respecto a los

niños, luego se van suavizando a medida que

se avanza en la etapa y se integra en la

madurez. Manifiestan sentirse más inseguros y

con más miedos que los niños, más aprensivos,

con más so matizaciones, preocupados por la

enfermedad y, lógicamente, por los cambios

corporales que de forma tan convulsa están

produciéndose.

Los adolescentes se muestran también más

desconfiados con la sociedad, apareciendo un

sentimiento de hostilidad hacia los otros o

sintiéndose víctimas de la hostilidad de estos.

Socialmente se muestran más introvertidos y

con tendencia a aislarse, buscando en cierta

medida una sociabilidad más restringida, pero

más intensa que en la infancia. Este

incremento de la desconfianza social en la

adolescencia puede interpretarse como el

precio de la madurez, de la integración en el

mundo adulto, en el que debe afrontar su

reciente autonomía sin el refugio y protección

que le suponía en la infancia la vida familiar

(Shulman y Ben-Artzi, 2003).

Ahora bien, los adolescentes ganan con

respecto a los niños en control social; se

perciben con mayor ajuste y menor

agresividad, manifiestan tener menos

discusiones, enfrentamientos verbales y peleas

que los niños. Es decir, aunque recelosos, se

sienten más competentes para relacionarse con

los otros.

Por su lado, aunque es cierto que los

adolescentes se muestran con mayor

inadaptación que los adultos, se reducen las

numerosas diferencias que se dan cuando se les

compara con los niños. Se podría decir que la

adolescencia supone una oportunidad para

construir experiencias que le ayuden a

integrarse suavemente en la madurez y donde

se van desarrollando estrategias para construir

su bienestar socio-emocional (Carlson et al,

2004).

Ahora bien, estos resultados se encuentran

mediatizados por el género, en el sentido que

las chicas adolescentes manifiestan sentirse

más tristes que los chicos. Creemos que estas

diferencias son debidas en gran medida a las

actitudes educadoras, y a los estereotipos

mantenidos tanto desde la familia como desde

Page 14: Final revista infancia y adolencia

Page | 14

la escuela. Dichos estereotipos, por una parte,

alientan las manifestaciones de tristeza en las

niñas y corrigen sus manifestaciones de ira; y

por la otra, no prestan atención a las

manifestaciones de tristeza de los niños y

permiten la expresión de la ira (Fivush, 1991).

Por otra parte, estos

estereotipos de

género son

interiorizados por los

adolescentes, en el

sentido que los

chicos que

manifiestan ira o

comportamientos

conflictivos son más aceptados por sus iguales,

mientras que las chicas que se atreven a

mostrar un comportamiento similar son

rechazadas y asociadas a la marginalidad o a la

ansiedad (Hay, 2000). Quizá por ello, los

adolescentes varones no tienen reparos en

autoevaluarse como más inadaptados

socialmente, sobre todo más indisciplinados y

agresivos, sin sentirse por ello insatisfechos

con ellos mismos. Por la misma razón, las

chicas se auto perciben más inadaptadas

personalmente, sobre todo más insatisfechas

consigo mismas y con mayores sentimientos

de pena, angustia, vergüenza, autocompasión

y desdicha.

Así mismo, las chicas se muestran con mayor

deseabilidad social, mostrando una conducta

más complaciente con las demandas de otras

personas y con una dependencia social en la

construcción de su autoestima. Estos

resultados nos avisan de la necesidad de

introducir programas y acciones educativas

que tengan en cuenta las diferencias de género,

puesto que los chicos parecen que necesitan

aprender a identificar y manifestar la tristeza,

así como competencias relacionadas con el

autocontrol; mientras que las chicas parece que

deben aprender a ser más asertivas y a

fortalecer su autoestima.

En definitiva, la adolescencia requiere de una

educación socio afectiva que implique a la

familia y a la escuela, que proporcione

conocimientos y habilidades socio personales

que ayuden a que la adolescencia sea una etapa

de bienestar y una oportunidad para el

desarrollo socio personal.

HALLAZGO

El estudio en sí de la situación de la familia Y

principalmente de ANA.

La familia es un contexto esencial para el

bienestar y el ajuste psicosocial de los

adolescentes que buscan construir y

desarrollar su identidad como personas y se

preparan para ser adultos. En este desafío

Page 15: Final revista infancia y adolencia

Page | 15

evolutivo, la presencia de un funcionamiento

familiar adecuado ayuda a prevenir las

conductas de riesgo en la adolescencia.

CONCLUSIÓN

La falta de autoridad y principios morales a

temprana edad, hacen que los adolescentes no

sientan respeto y temor por las acciones

incorrectas que cometen en su diario vivir, ni a

las consecuencias que de ellos se derivan.

REFERENCIAS

El artículo original en el que se basa este

trabajo puede encontrarse en la Revista Anales

de Psicología: Siverio, M.A y García, M.D.

(2007). Auto percepción de adaptación y

tristeza en la adolescencia: la influencia del

género. Anales de Psicología, vol. 23(1), pp.

41-48

TERCER ARTÍCULO: COMPLETAR EL

CASO. Elaborado por Claudia Santacruz

El informe psicológico tiene como finalidad la

de diagnosticar, condensar, y resumir

conclusiones referentes al objeto de estudio.

Incluimos aquí solamente el

Informe que se refiere al estudio de la

personalidad. Que pueda ser empleado en

distintos campos de la actividad psicológica y

en cada uno de ellos se deberá tomar en cuenta

y responder específicamente al objetivo con

que dicho estudio se ha llevado a cabo. Se

trata, por otra parte, solamente de una guía y

no de casilleros a llenaren el campo de la

medicina, por ejemplo, un estudio completo

abarca un triple diagnóstico o un triple

informe, a saber: el diagnóstico médico, el

psiquiátrico y el Psicológico. Puede tratarse

por ejemplo, de un brote esquizofrénico,

(diagnóstico psiquiátrico), en una persona con

insuficiencia cardíaca (diagnóstico médico) de

personalidad obsesiva (diagnóstico

psicológico), entendiendo que este ejemplo

sólo

Sirve como tal para diferenciar los tres tipos de

informes, que no siempre es necesario que se

den conjuntamente.

1. Datos de filiación: Nombre, edad, sexo,

estado civil, nacionalidad, domicilio,

profesión u oficio.

2. Procedimientos utilizados: Entrevistas

(número y frecuencia. Técnica utilizada, lugar

en que se llevaron a cabo). Test (especificar los

utilizados), juegos, registros objetivos

(especificar) etc. Cuestionarios (especificar).

Otros Procedimientos.

3. Motivos del estudio: Por quién fue

solicitado y objetivos del mismo. Actitud del

Page 16: Final revista infancia y adolencia

Page | 16

entrevistado y referencia a sus motivaciones

conscientes.

4. Descripción sintética del grupo familiar y

de otros grupos que han tenido o tienen

importancia en la vida del entrevistado.

Relaciones del grupo familiar con la

comunidad: status socioeconómico, otras

relaciones. Constitución, dinámica y

Roles, comunicación y cambios significativos

del grupo familiar. Salud, accidentes

enfermedad del grupo y de sus miembros

integrantes. Muertes, edad y año en que

tuvieron lugar, causas de las mismas. Actitud

de la familia frente a los cambios, a la

enfermedad y al enfermo. Si resulta posible,

incluir el grupo en alguna de las clasificaciones

reconocidas.

5. Problemática vital: referencia suscita de su

vida y sus conflictos actuales, de su desarrollo,

adquisiciones, pérdidas, cambios, temores,

aspiraciones, inhibiciones,

Y forma de enfrentarlos o sufrirlos.

Diferenciar entre lo afirmado por el

Entrevistado y por otras personas de su medio

con lo inferido por el psicólogo

Diferenciar entre lo que se afirma y lo que se

postula como probable.

Si hay Algún dato de

muy especial valor,

especificar la técnica

con la que se lo ha

inferido o detectado. Incluir una reseña de las

situaciones vitales más

Significativas (presentes y pasadas),

especialmente aquellas que asumen el carácter

de situaciones conflictiva y/o repetitivas.

6. Descripción de estructuras de conducta,

diferenciando entre las predominantes y las

accesorias. Cambios observados.

7. Descripción de rasgos de carácter y de la

personalidad, incluyendo la dinámica

Psicológica (ansiedades, defensas) citando la

organización patológica (si la hubiere). Incluir

una apreciación del grado de madurez de la

personalidad.

Constitución (citar la tipología empleada).

Características emocionales e intelectuales

incluyendo: manejo del lenguaje (léxico y

sintaxis, etc.) nivel de

Conceptualización, emisión de juicios,

anticipación y planeamiento de situaciones,

canal preferido en la comunicación, nivel de

coordinación vasomotora, diferencias entre

Page 17: Final revista infancia y adolencia

Page | 17

manejo verbal y motor, capacidad de

observación, análisis y síntesis, grado

De atención y concentración. Relaciones entre

el desempeño intelectual, social, profesional, y

emocional y otros ítems significativos en cada

caso en particular.

Considerar las particularidades y alteraciones

del desarrollo psicosexual, cambios en la

personalidad y en la conducta.

8. Si se trata de un informe muy detallado o

muy riguroso (por ejemplo, un informe

pericial) incluir resultados de cada test y de

cada examen complementario realizado.

9. Conclusión. Diagnóstico y caracterización

psicológica del individuo y de su grupo.

Responder específicamente a los objetivos del

estudio (por ejemplo en el caso de la selección

de personal, orientación vocacional, informe

escolar, etc.).

10. Incluir una posibilidad pronostica desde el

punto de vista psicológico, fundándolos

elementos sobre los cuales se basa.

11. Posible orientación. Señalar si hacen falta

nuevos exámenes y de qué índole.

Señalar la forma posible de subsanar, aliviar u

orientar al entrevistado,

Según el motivo del estudio o según las

necesidades de la institución que ha solicitado

e informe.

Bibliographic:

Abdt, L.E.: The analysis of structural clinical

interview. J. Crin. Psychol. 5, 1949

Baranger, W: La situación analítica como

campo dinámico. Rev. Urug. Psicoanal. IV, I,

1961-62.

Barilari, M; Grasso, L: La vida del enfermo y

su interpretación. Anamnesis. Ateneo, 1948.

Berg, C: The first Interview. G. Allen and

Unwin Ltd. London, 1954

Binger, C: The doctor`s job. Norton. N. York,

1945

Bird, B: La conversación con los pacientes.

Vitae. Bs.As. 1960

Bogardus, E.S. : The new social research. Jesse

R. Miler. Los Angeles, 1926

Brammer, L.M.; Shostrom, E.L.: Psicología

terapéutica. Herrero: Méjico. 1960. Buler,

CUARTO ARTICULO: ENTREVISTAS Y

RESULTADOS DEL CASO. Elaborado por

Gloria Esperanza Marin

Page 18: Final revista infancia y adolencia

Page | 18

LA IMPORTANCIA DE LA

ENTREVISTA PSICOLOGICA, EN EL

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO

DE LOS ADOLECENTES

INTRODUCCION

Uno de los métodos más utilizados en

psicología es el método de la entrevista como

instrumento de medición, o una posible forma

de sacar hipótesis acerca del objeto estudiado,

en el estudio de un caso relacionado con la

adolescencia es una forma de conocer un poco

su contexto y como las relaciones con sus

semejantes derivan de la forma como el

entorno y sus posibles influencias dan

resultados en la elaboración y conducta del ser

humano, conocer cómo comenzó el problema,

puede servir para determinar si aparecieron o

dejaron de emitirse conductas debido a

cambios en el medio, o si comportamientos

anteriormente efectivos, pasaron a

considerarse inadecuados y a tener

consecuencias negativas para el sujeto, en el

caso de la conducta en adolecente la más usada

es la entrevista conductual: Su objeto de

indagación principal es la conducta de los

individuos en situación, así como la relación

existente entre esas condiciones situacionales

y la conducta, lo que facilitará la realización de

un análisis funcional de conducta de los

comportamientos sobre los que se investiga.

La entrevista psicológica es entonces una

relación entre dos o más personas en la que

éstas intervienen como tales. Para subrayar el

aspecto fundamental de la entrevista se podría

decir, de otra manera, que ella consiste en una

relación humana en la cual uno de sus

integrantes debe tratar de saber lo que está

pasando en la misma y debe actuar según ese

conocimiento.

Palabras claves, entrevista, los jóvenes de hoy,

familia como formadora, drogadicción,

valores,

DESARROLLO

La entrevista supone preguntas abiertas donde

los entrevistados presentan sus puntos de vista

con cierto detenimiento. Por tanto, las

entrevistas apuntan más a un diálogo orientado

entre el investigador y el entrevistado, con la

entrevista lo que se busca en comprender en

detalle las percepciones de los entrevistados o

profundizar el conocimiento de situaciones

pasadas o presentes desde su perspectiva. Al

analizar la entrevistas hechas a adolecentes

para conocer un poco de su vivencia diaria y

como se relacionan con los demás, se puede

inferir que la sociedad, tiene la obligación de

preocuparse por la juventud, infiltrar

Page 19: Final revista infancia y adolencia

Page | 19

responsabilidad, esperanza; de darle una nueva

ética en la que impere el concepto del derecho

a nacer deseado y protegido. Solo así podría

mantenerse el concepto de familia para la cual

fue creada.

LOS JÓVENES DE HOY

En una sociedad que, por diversas razones,

cultiva la duda y el cinismo, el miedo y la

impotencia, la inmadurez y el infantilismo, los

jóvenes tienden a asirse a modalidades de

gratificaciones primarias y tienen dificultad en

madurar, entendiendo por madurez la

personalidad que ha completado la

organización de las funciones basilares de la

vida psíquica y que por lo tanto es capaz de

diferenciar la propia vida interior del mundo

externo. Muchos jóvenes, que aún permanecen

en una psicología de fusión, tienen dificultad

en realizar esta diferenciación; aquello que

sienten e imaginan, a menudo es sustituido por

los hechos y la realidad del mundo externo.

Este fenómeno es ampliado y alimentado por

la psicología mediática, que inerva hoy los

ánimos y el universo virtual, creado por

videojuegos y el Internet. Todo esto los

predispone a vivir en lo imaginario y en un

mundo virtual, sin contacto con la realidad la

que no han aprendido a conocer y que los

delude y deprime. Tienen un acercamiento

lúdico a la vida, con la necesidad de ir de

juerga, sobre todo los fines de semana, sin

saber bien por qué; pero de este modo buscan

ambientes totalizantes y sensaciones que les

dan la impresión de que existen. Queda aún por

verificar si estas experiencias crean o no

relaciones verdaderas y contribuyen al

enriquecimiento afectivo e intelectual de su

personalidad. Finalmente, son ambivalentes

porque quieren encontrar el modo tanto de

entrar en la realidad como de huir de ella.

El tiempo de la juventud siempre se ha

caracterizado por una cierta inmadurez:

ciertamente esto no es ninguna novedad. En

cierta época esta inmadurez era compensada

por la sociedad que se ponía más de lado de los

adultos, incitándolos por lo tanto a crecer y a

alcanzar la realidad de la vida. Hoy, por el

contrario, la sociedad no sólo ofrece menos

apoyo dejando que cada uno se las arregle por

sí mismo, sino que les hace incluso creer que

se puede permanecer en los primeros estadios

de la vida sin tener que elaborarlos ni tener que

vivir demasiado pronto un cierto número de

experiencias. Hay que decir a un adolescente,

que asume conductas precoces, que no tiene la

edad para hacerlo, situándolo así en una óptica

histórica de evolución y maduración. Es de

este modo que se adquiere la madurez

temporal.

Page 20: Final revista infancia y adolencia

Page | 20

LA FAMILIA COMO FORMADORA

La educación, requiere de la participación de

toda la sociedad y exige una gran

responsabilidad por parte del padre y la madre,

pues las relaciones amorosas, el

funcionamiento de la unión conyugal y la

familia de los jóvenes, en gran medida, reflejan

lo vivido en su entorno sociocultural.

En el análisis hecho a las entrevistas realizadas

se obtiene la conclusión de que Hoy en día en

medio de la crisis e inversión de valores

existente, aquella premisa que reza que la

familia es la primera escuela también se

encuentra un tanto distorsionada debido a que

lo que antes era complemento hoy es prioridad

y viceversa.

Es decir muchos de nuestros niños están

siendo educados, entendiéndose esto como la

trasmisión y reforzamiento de conocimientos y

además formados como seres humanos en

aquello que es fundamental para el resto de sus

vidas por la escuelas, los amigos, los medios

de comunicación y un sin números de entes

distintos a la familia.

En medio de los afanes propios de la

cotidianidad, el trabajo, las deudas, los

innumerables compromisos adquiridos los

padres han dejado de lado una de sus

principales responsabilidades: la formación de

sus hijos; delegando esta labor a otros que son

y deberían ser solo complemento y

reforzadores de lo que a ellos les compete.

Con esto no se niega la importancia y

necesidad de trabajar pero no debería ser

prioridad que un padre o madre trabaje en aras

del bienestar del hijo a costa de sacrificar

tiempo y espacio para dialogar, compartir,

amar y en general formar; porque el mejor

legado que los padres pueden darle a sus hijos

es haberles infundido unas bases sólidas en

valores que le servirán para su existencia.

Como tampoco es admisible el hecho de que

muchos "problemas" que presentan los niños

se le busquen soluciones a través de estrategias

e intervenciones clínicas cuando tienen su

solución al interior del núcleo familiar.

La familia es y debería ser la primera escuela

en letras, números, valores, normas, limites,

disciplina , educación sexual, y en general lo

esencial para la vida; por ello antes de invertir

tiempo, dinero, energía, pensando y eligiendo

un buen colegio, buenos maestros, buenos

profesionales para su hijo piense si es un buen

padre o madre, y aunque no es una tarea fácil

porque la condición conlleva errores es más

valioso y satisfactorio saberse que se hizo lo

mejor que se pudo a que ni siquiera se intentó.

Page 21: Final revista infancia y adolencia

Page | 21

DROGADICCIÓN UNA ENFERMEDAD

DELA ÉPOCA

El problema de la drogadicción en la

adolescencia se refiere al abuso de sustancias

ilegales o al uso excesivo de las legales. Este

patrón de conducta continua conduce a

problemas o preocupaciones graves: faltar a la

escuela, situaciones de peligro, accidentes

automovilísticos, problemas legales, con las

relaciones familiares y las amistades.

El adolescente puede presentar “dependencia

de drogas”, que se refiere al uso paulatino de

drogas o alcohol, incluso cuando se han

desarrollado problemas graves al consumirlos.

La señal más evidente de una dependencia de

drogas incluye un aumento de la tolerancia o

una necesidad de tomar cantidades mayores de

las sustancias para lograr los efectos deseados.

Se dice que una persona es dependiente cuando

se da el “síndrome de abstinencia”,

manifestaciones físicas y emocionales por

falta de las mismas, el individuo percibe la

necesidad de consumir cada vez en mayores

cantidades para percibir incrementos de los

efectos.

Hay un tercer apartado que debemos tener

claro y es la “dependencia química”, que es el

uso compulsivo de sustancias que pueden ser

drogas o alcohol, y la incapacidad de dejar de

utilizarlas a pesar de todos los problemas

causados por su uso.

Las causa más comunes por las cuales los

jóvenes caen en la drogadicción son

generalmente:

PROBLEMAS FAMILIARES

Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y

al tratar de evadir los problemas, buscan

salidas fáciles o formas de olvidarlos, por

ejemplo por medio del alcohol y las drogas.

Muchas veces las adicciones surgen por

problemas dentro de la familia

(incomprensión, falta de comunicación,

golpes, maltrato intra-familiar, rechazo,

padrastros, abandono, falta de recursos

económicos, dificultades escolares, pobreza

absoluta y desamor), al sentir que no son

queridos en los hogares, los adolescentes

tienen la impresión de no ser escuchados o

tomados en cuenta.

INFLUENCIAS SOCIALES

También recurren a las drogas cuando se

presentan problemas en su alrededor. Por

ejemplo: Al no ser aceptado por los amigos o

una condición para ingresar a cierto grupo es

el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos,

hacerles creer que "los viajes" son lo máximo,

o lo peor, caer en la influencia social. Los

Page 22: Final revista infancia y adolencia

Page | 22

adictos pueden hacer los comentarios que

quieran sobre la persona que no está dispuesta

a entrar en las drogas; los adolescentes deben

ser muy conscientes de sí mismos y mantener

su postura de decir NO.

CURIOSIDAD

En ocasiones los jóvenes con una curiosidad

insana, por observar que algunos adolescentes

de su edad imitan el acto de probar y sentir el

uso de cualquier droga. Además algunas

drogas como los inhalantes, son de fácil acceso

para ellos, son autorizadas y vendidas a bajo

costo en cualquier abastecimiento, lo que

ocasiona ventaja de consumo.

PROBLEMAS EMOCIONALES

Cuando surgen los problemas en la vida de

algunos adolescentes (regaños, golpes,

desconfianza, incomprensión, conflictos

económicos en la familia, padres adictos o

divorciados, dificultad de aprendizaje escolar,

etc.), reflejan una gran depresión emocional,

en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira

y vergüenza, por el comportamiento de los

padres, amigos o conocidos. Estos jóvenes

buscan la manera de que no les afecte

gravemente en su estado emocional y utilizan

una forma de salir de ellos con ayuda de una

adición.

La importancia de fomentar los valores en la

familia como formadora

La familia es el núcleo ideal para fomentar

valores y forjar en sus miembros un modo de

vida mucho más humano que pueda ser

transmitido de generación en generación. Los

valores se hacen presentes cuando cada

miembro es responsable del papel que

desempeña en la familia, generando bienestar

y felicidad a los demás.

Los valores están físicos, mentales y

espiritualmente en cada una de las personas

que conviven en un hogar, esto permite una

mayor disponibilidad de comunicación entre

todos, estableciendo relaciones mucho más

fuertes cuyas bases sean el amor, el respeto, la

educación y la protección.

Si una familia fomenta el amor en sus

miembros, no sólo conseguirán estabilidad

emocional en todos sino que fortalecerán los

lazos de fraternidad ante la sociedad. No sólo

se trata de enseñar amor sino de aprender a

amar, cuidarlo y comunicarlo. El amor, de la

mano con el respeto, permite a las personas

relacionarse sanamente con otras. En el caso

de los niños, el amor en el núcleo familiar los

estimula en el aprendizaje, desarrolla su

inteligencia y les brinda sensación de

seguridad y confianza.

Page 23: Final revista infancia y adolencia

Page | 23

Las sociedades bien construidas han sido

fundamentadas a través de la familia, porque

sólo a través de ellas se logra el bien común.

La familia representa la unión más natural y

necesaria para la comunidad, y es la primera

escuela de virtudes y valores humanos

necesarios para la sociedad. Es a través de la

familia que nos introducimos a la sociedad

civil y es importante que como padres estemos

conscientes de la importancia de formar seres

humanos y ciudadanos que puedan dar lo

mejor de si mismos en el país en el que viven.

La educación es un proceso artesanal, en el que

los valores y principios van moldeando la

conducta de las personas, por lo que sólo puede

hacerse en el seno de la familia.

HALLAZGOS

Uno de los hallazgos más relevantes al hacer

las entrevistas y analizarlas es, la familia como

formadora de seres útiles a la sociedad ha

fallado en la adopción del rol de padres.

La fragilidad de esta etapa acompañada de

problemas en el entorno hace que los jóvenes

pierdan el interés por la superación personal y

en ocasiones por la vida.

CONCLUSIÓN

La vida en su totalidad está hecha de

momentos y etapas, una de las etapas que dan

origen al individuó y define lo que ha de ser,

es la, etapa de la niñez y la adolescencia, es allí

donde el sujeto define sus roles y toma

decisiones que afectan o influyen en su

desempeño como individuo en la sociedad, una

de las representaciones y modelos que

permiten al individuo formarse es la familia

donde se aprende las primeras relaciones y es

allí donde se nutren y forman los lazos que

hacen que la persona comprenda las

diferencias que existe entre lo bueno de lo

malo, en ocasiones los modelos familiares no

son lo más indicado para el desarrollo del

individuo lo cual genera que al entrar en la

etapa de la adolescencia los jóvenes pierdan su

rumbo y por lo tanto enfrente un futuro sin

elementos que lo ayuden a realizarse como

persona, hoy día es muy normal encontrar que

en las familias disfuncionales donde la

comunicación entre sus miembro es casi nula,

donde no existe un modelo de autoridad

definido, donde los padres no tienen tiempo

para sus hijos, donde la calle es quien forma a

los individuos, da como resultados individuos

sumergidos en un mundo que no aporta nada a

su crecimiento y donde se estanca en una

encrucijada de la cual es difícil y en ocasiones

imposible salir, anulando toda posibilidad de

tener un futuro prometedor.

BIBLIOGRAFIA

Page 24: Final revista infancia y adolencia

Page | 24

Merlinsky, G. 2006. La Entrevista como

Forma de Conocimiento y como Texto

Negociado Cinta Moebio 27: 27-33

www.moebio.uchile.cl/27/merlinsky

La entrevista como técnica de investigación

social, Eduardo Restrepo

El mundo de los jóvenes: ¿quiénes son? ¿Qué

buscan? Tony Anatrella, es psicoanalista

francés, especialista en psiquiatría social.

La drogadicción durante la adolescencia, Dr.

Javier Martínez Dearreaza Neurólogo-

Psiquiatra. 1 de enero de 2011

La familia y los valores, zulay salas, artículo

publicado, 16 mayo 21012

Consumo de drogas y familia situación y

factores de riesgo Lic. Ariel Gustavo

Forselledo Coordinador del Programa de

Prevención de las farmacodependencias

Instituto Interamericano del Niño/OEA

Los adolescentes y sus problemas. Gerardo

Castillo. Editorial EUNSA. Pamplona (1981).

La familia como eje fundamental en la

formación de valores en el niño Dra. Odalys

Suarez. Médico Pediatra. Profesor Asociado

Universidad de Carabobo. Adjunto Medicina

III. Complejo Hospitalario “Enrique Tejeras”

Dr. Jose Moreno. Profesor Asociado

Universidad de Carabobo. Filial Carabobo,

Sociedad Venezolana de Puericultura y

Pediatría

QUINTO ARTÍCULO: ANALISIS DE

ENTREVISTAS. Elaborado por Gloria

Esperanza Marín

METODOLOGIA ETNOGRAFICA

CONTRIBUYE AL DESARROLLO

PARA LA CARACTERIZACION Y

ANALISIS DE ENTREVISTAS

INTRODUCCION

La etnografía es un método de estudio que

permite al investigador conocer por medio de

métodos, en nuestro caso la entrevista abierta,

y la historia de vida, se puede comprender las

costumbres y tradiciones de un grupo humano,

describe lo que hace la gente, como se

comportan interactúan entre sí, y como la

relaciones con el medio influyen en el

desarrollo integral del individuo.

En este caso se trata de descubrir como los

adolescentes de hogares de bajo nivel

socioeconómico, con ingresos limitados y en

condiciones sociales complicadas, el tema de

investigación no fue difícil ya que se trataba de

descubrir como los adolescentes se dejan

influenciar fácilmente por las redes en las que

Page 25: Final revista infancia y adolencia

Page | 25

se sumergen buscando una salida a diferentes

conflictos vividos al interior de sus hogares.

La correcta aplicación de uno de los métodos

utilizados en etnografía, nos ha servido para

obtener datos significativos para comprender

la problemática presentada al interior de las

familias y como la influencia del medio en el

que se desenvuelven es en parte responsable

dela actitud que los adolescentes toman frente

a la vida.

Palabras claves, metodología etnográfica,

caracterización y análisis de entrevistas.

DESARROLLO

La etnografía es un término que se deriva de la

antropología, puede considerarse también

como un método de trabajo de ésta; se traduce

etimológicamente como estudio de las etnias y

significa el análisis del modo de vida de una

raza o grupo de individuos, mediante la

observación y descripción de lo que la gente

hace, cómo se comportan y cómo interactúan

entre sí, para describir sus creencias, valores,

motivaciones, perspectivas y cómo éstos

pueden variar en diferentes momentos y

circunstancias; podríamos decir que describe

las múltiples formas de vida de los seres

humanos.

Las técnicas de obtención de información

también determinan el tipo de enfoque. El

análisis cuantitativo permite conocer los datos

de manera precisa, medible y comparativa, lo

cual aporta al análisis una información

objetiva y de alto valor. Sin embargo, los

métodos matemáticos o estadísticos pueden

camuflar líneas de investigación decisivas al

tiempo que pueden simplificar demasiado la

explicación del funcionamiento de los

mecanismos sociales del grupo. Por ello el

análisis cualitativo resulta necesario y para

muchos autores preferible al cuantitativo y

definitorio del método etnográfico. Lo ideal,

desde luego, es combinar ambos métodos

procurando utilizarlos de manera

complementaria y cooperativa, lo que aumenta

la explicación del conjunto.

La etnografía es, de otra parte, una práctica

reflexiva. Con ello significamos que las

imágenes y visiones que un investigador

construye o elabora de los otros están

relacionados y dependen del tipo de

interacción social que entable con sus sujetos

de estudio, y de la idea que ellos se forjen del

investigador, su proyecto y propósitos. El

método etnográfico se estructura sobre la base

de las observaciones de las actividades

sociales de interés, la entrevista y diversas

modalidades de participación por parte del

Page 26: Final revista infancia y adolencia

Page | 26

investigador en las actividades socioculturales

seleccionadas o espontáneamente.

El objetivo de la etnografía está dirigido a

comprender una determinada forma de vida

desde el punto de vista de quienes pertenecen

de manera natural a esta.

CARACTERIZACION Y ANALISIS DE

LA ENTREVISTA

La entrevista puede ser considerada como el

más antiguo método de recolección de

información acerca del hombre en todos sus

contextos, porque se basa en una antigua

capacidad y adquisición evolutiva humana: el

lenguaje, entendido este como lenguaje

hablado, habla, lenguaje verbal.

Asimismo, se instrumenta y desarrolla sobre

una actividad –mejor digamos, necesidad–

inevitable en el hombre: la comunicación,

materializada en el diálogo, la conversación.

Desde que existe lenguaje hablado existe la

conversación, la comunicación intersubjetiva,

el contacto cotidiano. Con la aparición y

desarrollo de las ciencias sociales, se impuso

la necesidad de crear instrumentos cada vez

más precisos y válidos para la obtención de

datos, en función de obtener una apreciación

más completa de los hechos o fenómenos

estudiados, lo que condujo a la creación de

diversas técnicas y a la refinación de las ya

existentes. Así, aparece la entrevista como

técnica, como forma científica de

acercamiento a un individuo, con el fin de

obtener de él determinadas informaciones, de

acuerdo a elementos preestablecidos. Existen

diversos tipos de entrevista: la entrevista

periodística, la de empleo, la judicial, la

psicológica, la médica, la de investigación

social, etc.

La Entrevista Informal: Es otra técnica

utilizada por los etnógrafos en el trabajo de

campo. Según Woods 1987 dice que: "Su

objetivo es mantener a los participantes

hablando de cosas de su interés y cubrir

aspectos de importancia para la investigación

en la manera que permita a los participantes

usar sus propios conceptos y también

términos.

VENTAJAS

La utilización de este tipo de técnica de

recolección de información se sustenta, al

igual que otras técnicas cualitativas, en la

capacidad de obtención de una riqueza

informativa contextualizada y holística,

elaborada por los entrevistados, en sus

palabras y posturas.

En ese sentido, esta técnica facilita la

comodidad e intimidad de los entrevistados,

favoreciendo la transmisión de información no

Page 27: Final revista infancia y adolencia

Page | 27

superficial, pudiendo acceder a información

difícil de obtener sin la mediación del

entrevistador o de un contexto grupal de

interacción.

Así también, la existencia de un contexto de

interacción más directo, personalizado,

flexible y espontáneo, da al investigador la

posibilidad de clarificación y seguimiento de

preguntas y respuestas, constituyéndose en una

técnica flexible, diligente y económica que

prevé errores, al generar puntos de vista,

enfoques e hipótesis que complementan los

intereses de la investigación y la demanda de

los entrevistados.

El trabajo de análisis es diferente según el

carácter más abierto o focalizado de las

entrevistas. La propuesta de la entrevista

abierta implica dominar la construcción

interpretativa y teórica como proceso

inductivo o deductivo. Es decir, de

construcción de las categorizaciones analíticas

teóricas desde abajo hacia arriba, desde lo

empírico, las significaciones personalizadas,

los conceptos cercanos a la experiencia a las

categorías teóricas que buscan comprender y

explicar. Una premisa básica en esta estrategia

de análisis es no perder nunca de vista en la

exposición final del material, el punto de vista

de los actores, de los sujetos entrevistados.

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD:

Tomar notas (textuales) o grabar toda la

entrevista, la cual consta de preguntas y

repreguntas (ver pautas del buen entrevistador)

sobre un tema X señalado con anticipación (se

puede elaborar un cuestionario con algunas

preguntas básicas, tomar en cuenta no poner

opciones de respuesta, lo cual implicaría una

encuesta –instrumento dentro de la

metodología cuantitativa-)

Pasar en limpio la entrevista, sumando

impresiones personales, sobre formas de

respuestas, tonos de voz, etc. Considerar la

posibilidad de que el contexto influyera en los

datos (ruidos en el lugar, intervención de otras

personas, etc.)

Los datos (frases, ideas…) son parte de los

comienzos de “historias de vida” que ustedes

han realizado.

Por otro lado, la entrevista en profundidad es

capaz de ofrecer el contraste cualitativo a los

resultados obtenidos mediante procedimientos

cuantitativos, y de facilitar su posterior

comprensión.

Etapa de análisis científico de los datos-

Tendrán que rastrear entonces este espacio

social donde se construye su propia identidad.

Page 28: Final revista infancia y adolencia

Page | 28

Este método, dentro del enfoque metodológico

cualitativo, es utilizado tanto por la psicología,

como por la economía, la historia (se llama

historia oral), la antropología, la psicología

social (se busca la voz del grupo), sociología,

ciencias políticas, etc.

CONCLUCION

En el presente trabajo hemos abordado lo

relativo a la entrevista cualitativa de

investigación y la importancia de la etnografía

en el estudio del ser humano y su forma de

vida. La hemos definido esencialmente como

el encuentro cara a cara entre dos o más

personas donde una de ellas entrevista a la otra

u otras acerca de un tema específico. Hemos

podido determinar que no existe una Teoría de

la Entrevista que la sustente pero sí diversas

disciplinas que pueden proporcionarle

elementos de análisis y explicación de algunos

de los componentes presentes en ella. Hemos

podido conocer que existen dos tipos básicos

de entrevista que interesan en este contexto: la

profunda, que se centra en el sujeto, y la

focalizada, donde el interés se centra en una

experiencia. Hemos podido ver la importancia

de las fases antecedentes e iniciales de la

entrevista, incluyendo las variables

correspondientes al entrevistador y al entorno,

así como la manera más adecuada de realizar

la entrevista, el análisis y el informe final. La

entrevista, desde su inicio hasta su final, se

orienta hacia la consecución del significado

del relato del entrevistado.

HALLAZGOS

Lo más significativo es conocer que existen

muchos métodos que hacen que el trabajo de

investigación y análisis de la información den

como resultado una conclusión o hipótesis

para futuras investigaciones, en esta caso el

estudio etnográfico y el análisis de la entrevista

realizadas a los adolescentes arrojaron

resultados que se pueden medir y analizar

mediante un criterio significativo, también es

importante conocer como al utilizar estas

metodologías se hallan resultados para iniciar

un trabajo mas profundo.

BIBLIOGRAFIA

Revista de ciencias sociales, universidad de

Costa Rica, aplicación de análisis de

entrevistas, Marlen Bermúdez Chávez.

Investigación Etnográfica, Javier Murillo y

Cynthia Martínez, Realizado por: Cristina

Barbolla Diz Nuria Benavente Martínez 3º Ed.

Especial 30/11/10

La etnografía como estrategia de investigación

en ciencia sociales, doctora, Pamela Flores

Page 29: Final revista infancia y adolencia

Page | 29

Prieto, universidad del norte de barranquilla,

2014

¿Cómo analizar datos cualitativos?, Autora:

Fernández Núñez, Lissette. Instituto de

Ciències de l'Educació. Universitat de

Barcelona.

QUINTO ARTÍCULO: ANALISIS DE

ENTREVISTAS. Elaborado por Leonor Mora

TITULO

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

Podemos conceptualizar que la entrevista es una

conversación entre personas, que tiene un objeto

definido en la interacción y que previamente ha

sido establecido por las partes, (entrevistador y

entrevistado).

Ahora bien, la entrevista como herramienta de

un proceso de investigación, no pierde su

carácter comunicativo, sino que propone captar

significados que de ningún modo son hechos

7 Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión

actualizada - Jaime Andréu Abela

puros o simples, están mediados por la

construcción que hacen los propios sujetos en

base a su experiencia. Cuando nos proponemos

atrapar el significado que los otros atribuyen a

sus propias prácticas debemos asumir que

“nuestro conocimiento del mundo supone un

conjunto de abstracciones, generalizaciones,

formalizaciones e idealizaciones propias del

nivel respectivo de organización del

pensamiento. En términos estrictos, los hechos

puros y simples no existen, por consiguiente se

trata siempre de hechos interpretados” (Schutz

1995:36).

En el proceso investigativo, luego de realizada

la entrevista, el siguiente paso, es analizar los

contenidos de ella, es decir, se deben interpretar

los textos, ya sean escritos, grabados, filmados,

u otra forma diferente donde puedan existir

registros de datos. El denominador común de

todos estos materiales es su capacidad para

albergar un contenido que leído e interpretado

adecuadamente nos abre las puertas al

conocimientos de diversos aspectos y

fenómenos de la vida social.7

Cuando se realiza investigación social basada en

entrevistas, al margen de otros objetivos de

Page 30: Final revista infancia y adolencia

Page | 30

investigación, se plantea la cuestión sobre cómo

ocurrieron las cosas “en realidad”.

En la investigación basada en entrevistas la

evidencia se “hace”, en el sentido de que es el

resultado del discurso subjetivo del entrevistado

guiado a su vez por las cuestiones planteadas

subjetivamente por el entrevistador. La

evidencia no existía hasta que no se grabó.

Incluso después de ser grabada sufre nuevas

alteraciones. Primero en las transcripciones,

luego en el tratamiento de la información

(creación de categorías, codificación,

establecimiento de relaciones, etc.) y, más tarde,

en la publicación, puesto que lo transmitido a

través del habla no queda igual al ponerse por

escrito una vez –y menos, sucesivas veces–. La

“traducción” nunca es absolutamente fiel.

(Raleigh, 1994: 4)8

Componentes del Análisis de la entrevista

Para poder analizar la entrevistas, debemos

distinguir varios elementos o pasos diferentes

en su proceso, a saber:

1.- Determinar el objeto o tema de análisis.

2.- Determinar las reglas de codificación.

3.- Determinar el sistema de categorías.

8 Análisis Cualitativo de la Entrevista. Luis Ballester ,

Carmen Orte, Joseph Luis Olive.

4.- Comprobar la fiabilidad del sistema de

codificación-categorización.

5.- Inferencias.

1. . Determinación del objeto del análisis

Determinar ¿cuál es el objeto o tema de

análisis?, significa preguntarse por las

siguientes cuestiones: ¿qué se quiere

investigar?, ¿qué bibliografía o conocimientos

previos existen?, ¿en qué teoría o marco teórico

encaja?, ¿a qué personas se van a entrevistar,

entre otras que nacerán de la investigación

misma.

La determinación del problema equivale a

seleccionar una dirección, un evento, una

situación, un hecho, un comportamiento y

delimitar el tiempo, el espacio, las personas y el

contexto donde se decide investigar. De ahí debe

de salir una pregunta o varias preguntas más o

menos precisas que el analista tratará de aclarar.

2. Determinar el sistema de codificación

Tratar el material (la entrevista) es codificarlo.

La codificación consiste en una transformación

mediante reglas precisas de los datos brutos

obtenidas en la entrevista (texto). Esta

transformación o descomposición del texto

Page 31: Final revista infancia y adolencia

Page | 31

permite su representación en índices numéricos

o alfabéticos.

Como dice Hostil (1969) la codificación es el

proceso por el que los datos brutos se

transforman sistemáticamente en unidades que

permiten una descripción precisa de las

características de su contenido.

3. Determinar el Sistema de Categorías

La cateorización según Bardin (1996 2ªed. 90),

“es una operación de clasificación de elementos

constitutivos de un conjunto por diferenciación,

tras la agrupación por analogía, a partir de

criterios previamente definidos”. El criterio de

clasificación puede ser de categorías temáticas.

4. Comprobar la fiabilidad del sistema de

codificación-categorización

La importancia de la fiabilidad procede de la

seguridad de ofrecer que los datos han sido

obtenidos con independencia del suceso,

instrumento o persona que los mide.

Por definición, los datos fiables son aquellos que

permanecen constante en todas las variaciones

del proceso analítico.

5. La inferencia

Inferir es explicar, es, en definitiva, deducir lo

que hay en el contenido de la entrevista. El

analista de contenido busca algunas

conclusiones o extrae inferencias –

explicaciones- “contenidas” explícitas o

implícitas en el propio texto... Pero surge la gran

pregunta, ¿cómo se puede llegar a este tipo de

inferencias?.

Según Bardin (1996 2ª) existen tres elementos

básicos en el proceso inferencial, las variables

de inferencia, el material analizado, y la

explicación analítica. Así la variable de

incidencia podría ser “estereotipos del hombre y

la mujer”, el material analizado “libros para

niños” y la interpretación explicativa “actitudes

machistas en la literatura para niños”.