93
Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR INSTITUCIONES BANCARIAS EN GUATEMALA JESSICA YASMIN PÉREZ MONTENEGRO Guatemala, 24 de mayo de 2013

FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

 

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A

TRAVÉS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR INSTITUCIONES

BANCARIAS EN GUATEMALA

JESSICA YASMIN PÉREZ MONTENEGRO

Guatemala, 24 de mayo de 2013

Page 2: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

 

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A

TRAVÉS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR INSTITUCIONES

BANCARIAS EN GUATEMALA

Trabajo de Graduación

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la

Universidad del Istmo para optar por al título de:

Licenciada en Administración de Empresas con Especialidad en Negocios Internacionales

por

JESSICA YASMIN PÉREZ MONTENEGRO

Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales en el mes de febrero de 2012

Asesorado por: Lcda. Caroll de Solís

Guatemala, 24 de mayo de 2013

Page 3: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en
Page 4: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en
Page 5: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en
Page 6: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

ÍNDICE GENERAL

Página

Abstract 1

I. Un día como hoy perfecto para comprender, ¿qué hay más allá

de las fronteras?

2

I.1 Importaciones, exportaciones y su relación en el comercio 2

I.1.1 ¿Qué son? 2

I.1.2 El know-how 4

I.1.2.1 Exportación 5

I.1.2.2 Importación 5

I.1.3 Documentación necesaria 7

I.1.3.1 Importación 9

I.1.3.2 Exportación 11

I.1.4 Fases de desarrollo 13

I.1.4.1 Importación 13

I.1.4.2 Exportación 14

I.1.5 Ventajas y desventajas 15

I.1.5.1 Importaciones 16

I.1.5.2 Exportaciones 17

I.2 Importaciones y exportaciones a través de entidades guatemaltecas 19

I.2.1 Estadísticas por entidades guatemaltecas 19

I.2.1.1 Asociación de exportadores (AGEXPORT) 19

I.2.1.2 Banco de Guatemala (BANGUAT) 21

I.2.1.3 Ministerio de Economía (MINECO) 25

I.2.1.4 Cámara de la Industria 30

I.2.1.5 Cámara de Comercio 31

I.3 Proceso para importar y exportar 31

I.3.1 Proceso de importación 32

Page 7: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

  Página

I.3.2 Proceso de exportación 32

II. Problemas a los que se deben enfrentar los importadores y

exportadores

36

II.1 Expertos opinan 37

II.2 Limitantes de la bancarización 41

III. Financiamiento de importaciones y exportaciones a través de

instrumentos financieros por instituciones bancarias en Guatemala

43

III.1 Instrumentos financieros 43

III.1.1 Carta de crédito 44

III.1.1.1 Partes intervinientes 44

III.1.1.2 Emisión de la carta de crédito 45

III.1.1.3 Información necesaria 45

III.1.1.4 Naturaleza de cartas de crédito y formas de pago 47

III.1.1.5 Tipos de carta de crédito 49

III.1.1.5.1 Stand By 49

III.1.1.5.2 Bajo Programa CCC 49

III.1.1.5.3 Back to back 50

III.1.2 Cobranza 50

III.1.2.1 Partes intervinientes 51

III.1.2.2 Tipos de cobranza 51

III.1.3 Transferencia de fondos 53

III.1.4 Forward 55

III.1.5 Póliza de instrumentos para exportación 55

III.1.6 Línea de Crédito BCIE 57

III.1.7 Avalyzed Draft 57

III.2 Sugerencias de instrumentos financieros para importaciones 59

Page 8: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

 

Página

III.3 Sugerencias de instrumentos financieros para exportaciones 61

III.4 Guía para seleccionar el servicio financiero adecuado 62

Síntesis final 68

Glosario 71

Referencias 73

Anexos 78

Page 9: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

 

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Página

Cuadro 1: Guatemala: Valor (FOB) de los 25 principales productos de

exportación al mes de agosto de cada año

22

Cuadro 2: Guatemala: Valor (FOB) de los 25 principales productos de

importación al mes de agosto de cada año

23

Cuadro 3: Guatemala: Comportamiento de las exportaciones

24

Cuadro 4: Guatemala: Comportamiento de las importaciones

24

Cuadro 5: Guatemala: Balanza Comercial, monto en millones US$ período

de 2007 a 2011, total SAC, total país, comercio general

26

Cuadro 6: Guatemala: Comercio exterior monto en millones de US$

período 2007 a 2011, 25 principales productos para exportaciones

27

Cuadro 7: Guatemala: Comercio exterior monto en millones de US$

comercio general, período 2007-2011, 25 socios principales para

exportaciones

28

Cuadro 8: Guatemala: Comercio exterior monto en millones de US$

período 2007 a 2011, 25 principales productos para importaciones

29

Cuadro 9: Guatemala: Comercio exterior monto en millones de US$

comercio general, período 2007-2011, 25 socios principales para

importaciones

30

Page 10: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

 

Página

Cuadro 10: Participación bancaria en el país, 2012 42

Cuadro 11: Cartas de Crédito por su naturaleza

47

Cuadro 12: Por su forma de pago

48

Cuadro 13: Carta de Crédito

50

Cuadro 14: Tipos de cobranza

52

Cuadro 15: Instrumentos financieros ¿Benefician al importador o

exportador?

58

Cuadro 16: Valoración de confianza

59

Cuadro 17: Sugerencia de instrumento financiero a utilizar en

importaciones, según etapa de desarrollo

60

Cuadro 18: Sugerencia de instrumento financiero a utilizar en

exportaciones, según etapa de desarrollo

61

Figura 1: Fases de desarrollo de las importaciones 14

Figura 2: Fases de desarrollo de las exportaciones

15

Figura 3: Emisión del Crédito Documentario

46

Page 11: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

 

Página

Gráfico 1: Porcentaje de exportaciones a junio 2012 21

Gráfico 2: Proceso de importación 32

Gráfico 3: Proceso de exportación

34

Gráfico 4: Instrumentos financieros que conocen o han utilizado expertos

en importaciones y exportaciones

38

Gráfico 5: Conocimiento de los instrumentos financieros

39

Gráfico 6: Uso de instrumentos financieros por empresarios guatemaltecos 40

Page 12: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

1

ABSTRACT

En el proceso de compraventa entre importador y exportador, pueden resultar varios

inconvenientes que limitan el flujo del comercio y frenan su deseado incremento,

especialmente, cuando no se conoce a quién se tiene al otro lado de una transacción

comercial.

Las instituciones bancarias en Guatemala, se han preocupado por estar a la

vanguardia respecto para brindar productos financieros que logren satisfacer cada una de

las necesidades que tengan comprador y vendedor. Pero lastimosamente son pocas las

empresas y, empresarios individuales que conocen dichos instrumentos para su

aplicación en el campo práctico.

Por esta razón, se realizó una investigación donde se dan a conocer los productos

financieros que ofrecen las entidades en el país, ventajas, desventajas, cuándo emplear

cada una. Además, se plantea la situación actual de las importaciones y exportaciones en

el país, para sugerir cuáles son los socios comerciales activos y productos más

comercializados.

Page 13: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

2

I. Un día como hoy perfecto para comprender, ¿qué hay más allá de las fronteras?

“La ciudad de Guatemala está poblada aproximadamente por 14,099,032 millones de

habitantes” (Index, 2011). En el año 2007, el comercio del país se enfrentó a una

inestabilidad económica y tuvo como resultado un impacto en el mundo empresarial,

específicamente, sobre las empresas que realizan actividades de importación y

exportación de materia prima o productos terminados.

La inestabilidad fue por la crisis de Estados Unidos en el 2008. Los altos precios de

las materias primas, la sobrevaloración de productos, una elevada inflación, y sobre

todo, la dificultad crediticia hipotecaria. Este país al ser una potencia, afectó

colateralmente a las naciones que dependen económicamente de él, en este caso

Guatemala.

A continuación, se describe la situación actual de las importaciones y exportaciones,

así como la relación que poseen entre sí, con el comercio, las fases de desarrollo,

ventajas y desventajas en la economía de cada uno.

I.1 Importaciones, exportaciones y su relación en el comercio

La mayoría del tiempo, se podría pensar que se conoce qué es una importación o una

exportación, y la relación que poseen con el comercio, pero el entendimiento es

enriquecedor en la medida que se conoce su base teórica.

I.1.1 ¿Qué son?

Según afirma la RAE (2012) “Importar es introducir a un país géneros, artículos o

costumbres extranjeras”, “Exportar es vender géneros a otro país” y “Comercio es la

negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías”.

Page 14: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

3

Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en la cual

afirma que el comercio tiene dos fases: importaciones y exportaciones, donde la primera

es introducir a un país bienes o servicios y la segunda hace referencia a vender géneros a

otro país, ambos son auxiliados por la comercialización y la comunicación. Juntos

integran balanza comercial, como se puede observar en la siguiente fórmula.

Balanza Comercial = (Exportaciones – Importaciones) Fuente: Propia, (2012).

Según Eco-Finanzas (2012) al calcular la balanza comercial de un país, el resultado

indica si las exportaciones son mayores a las importaciones, de ser este el caso se le

denominará activa, en caso contrario será pasiva.

Esto posee un impacto en la economía del país, las balanzas comerciales que son

activas, se preocupan por intensificar las exportaciones en el país, y es por eso, que los

esfuerzos están orientados a ofrecer productos con la mejor calidad y precios

competitivos situados en los mercados extranjeros.

Cuando se realizan estas transacciones comerciales, se pueden encontrar productos

tradicionales y no tradicionales, estos permiten evaluar el nivel en el impacto de la

balanza comercial de los recursos económicos de un determinado país.

Los productos tradicionales son aquellos que no tienen un valor agregado durante el

proceso de producción y su obtención no es lo suficientemente importante para que sufra

una transformación de su estado original.

Aunque las personas lo confunden, usualmente, con la producción que se tiene en un

país. Para ejemplificar, se considera un producto tradicional: las frutas y verduras porque

no necesitan una tranformación para su venta, solo requieren ser recolectados y nada

más.

Page 15: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

4

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (2012) sostiene que los

productos no tradicionales son aquellos que se exportan o importan y sufren una

transformación, al ser manufacturados.

Así mismo, son considerados en esta clasificación, las manufacturas que pertenecen

al grupo energético, o un bien que aparezca en el mercado fuera de la temporada

tradicional.

El alto valor agregado que deben tener los productos no tradicionales es lo que marca

la diferencia con los tradicionales. Para los países se recomienda exportar una excesiva

cantidad de productos no tradicionales porque siempre requerirán insumos, inversión,

proceso logístico y esto beneficia en la obtención de empleo en el área local.

En el caso de Guatemala, AGEXPORT (2012) afirma que las exportaciones de

productos no tradicionales se han dado a conocer gracias a la comercialización de los

productos con países extranjeros y es por eso, que han tomado importancia en la

economía de la mayoría de las naciones.

El know-how de la relación de este intercambio facilita al empresario la toma de

decisiones acertadas en aspectos estratégicos para mejorar la competitivad de la

compañía.

I.1.2 El know-how

El know how, es el “saber cómo” se debe realizar una determinada acción o idea.

Mercado (2000, p. 30), afirma que la transacción que se realiza más allá de las fronteras

arancelarias, debe plantearse como una negociación en el mercado nacional.

Page 16: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

5

I.1.2.1 Exportación

La exportación idónea debe llenar estas características: ser planeada, continua y

rentable. Para conseguir una exportación eficaz, conviene instalarse, de forma

permantente, en mercados exteriores donde se desea comercializar.

De la misma forma en la que se realiza una venta en el mercado nacional, una

empresa productora deberá instalar oficinas o representantes en otras ciudades o

regiones del país, este será el lugar propicio donde se solicitará las órdenes de compra y

la empresa tendrá la capacidad para proveer los productos.

Es importante conocer el verdadero know-how de ésta, que consiste en instalarse en el

exterior para promover y controlar desde allá las importaciones periódicas de los

productos que la empresa desea exportar. El comercio es beneficioso para el

comerciante, cuando éste compra los productos en tiempos de abundancia, porque el

precio es bajo, y vende cuando hay escasez, en este caso puede elevar el precio al

consumidor.

Un claro ejemplo es el que plantea Daniels (2004, p. 506), quien afirma “las grandes

empresas, como General Electric, Boeing y General Motors, son todavía los

exportadores más grandes. Pero las microempresas están expandiendo su capacidad de

exportación. Las empresas pequeñas integran ahora el 88% de los exportadores

estadounidenses y representan una quinta parte del valor de las exportaciones

estadounidenses”.

I.1.2.2 Importación

Como se sabe, “la importación es el ingreso de bienes y servicios a un país que tiene

como resultado el pago de dinero del importador al exportador del país extranjero”

(Daniels, 2004, p. 514). Algunos ejemplos de importaciones exitosas fue cuando Nissan

Page 17: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

6

de Norteamérica lleva el automóvil Sedán Infitnity 145 desde la sucursal de Japón al

mercado estadounidense.

Esto ejemplifica que existen dos tipos básicos de importaciones, primero están las de

bienes y servicios industriales y de consumo a individuos, o empresas que no se

encuentran relacionados con el exportador entrajero. O bien, las importaciones de bienes

y de servicios apartir de una cadena de distribución mundial.

Daniels (2004, p. 514) afirma, que las subsidiarias importan bienes y servicios,

porque reciben suministros en su mercado doméstico por un precio inferior y de mejor

calidad que los que se maquilan en el mercado local.

Así como, se puede ejemplicar en el caso del Sedán Infinity, Nissan manufactura

parte de su línea de productos en Estados Unidos, pero en Japón se manufactura para su

posterior exportación a Estados Unidos.

Además de los ejemplos de automotriz como los mencionados, está la industria de

calzado cómo la empresa Nike, que compra zapatos fabricados en varios países asiáticos,

como Corea, Taiwán, China, Tailandia, Indonesia y Vietnam por el costo más bajo,

porque realmente sería casi imposible manufacturar ese mismo producto en un país

industrial y venderlo al mismo precio, porque el costo de mano de obra es relativamente

elevado. (Daniels, 2004, p. 514).

En Guatemala se sabe que las tierras son propicias para cultivar casi cualquier fruta, y

sin ésta, Estados Unidos no podría importar plátanos frescos. Por el simple hecho que

ese país o en sí la región de América del Norte no es adecuada para cultivarlos.

El ejemplo más reciente, sobre cómo está la economía en la actualidad, se vivió en

julio del 2012, cuando Guatemala y Estados Unidos cumplieron su sexto año de

Page 18: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

7

vigencia respecto al Tratado de Libre Comercio, a partir de éste el comercio exterior ha

tenido un crecimiento del 56.0% en comparación con el 2006.

Estados Unidos ha sido el país que se ha beneficiado más del TLC porque ha recibido

compras por parte de Guatemala de US$2.810 millones, y ha exportado alrededor de

US$1.759 millones. Esto representa un 39.8% de las exportadores totales de país, lo que

coloca a EE.UU como socio clave para la Nación. (Gamarro, 2012, p. 4).

Ahora bien, existen tres tipos principales de importadores, donde en primer lugar está

el que demanda cualquier tipo de artículo alrededor del mundo que puedan importar,

también están los que optan por un suministro forastero para comprar sus productos al

precio más bajo y los que usan el abastecimiento extranjero como parte de su cadena de

provisión global. (Daniels, 2004, p. 514).

Los exportadores e importadores necesitan cumplir requisitos para ingresar a

mercados, estos se detallan a continuación.

I.1.3 Documentación necesaria

Según el Centro de Comercio Internacional (2012) es importante conocer la función

de la documentación necesaria, dado que cada documento posee una función específica

como:

• Demostrativa, es la evidencia de que se ha celebrado un contrato.

• De posesión, otorga el derecho de retirar la mercancía al transportista.

• Informativa, como la factura y lista de embarque, que dan a conocer el precio

pactado, descripción de la mercancía que se lleva.

Page 19: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

8

• Probatoria, cuando ciertos documentos son pruebas de que se han cumplido ciertas

obligaciones, como con los transportistas.

Para la emisión de Certificados de Inspección que forman parte de la documentación

requerida, tanto para el exportador como importador, es necesario presentar los

siguientes documentos:

• Factura definitiva de las mercancías que desglose el valor FOB, con detalle de

precios unitarios; y descripción de la mercadería en forma literal no así con códigos.

• Lista de empaque.

• Certificado de origen.

• Licencia previa para productos que lo requieran de acuerdo a ley.

• Certificado bromatológico, toxicólogo, fitosanitario, zoosanitario, IBNORCA,

insumos agrícolas, cuando corresponda.

• Parte de recepción emitido por el Gestor de Recinto Aduanero, en el caso de

inspección en Destino.

Existe además documentación importante de transporte, tanto para importaciones

como para exportaciones como:

• Conocimiento de embarque, es empleado por el transporte marítimo, puede adoptar

tres modalidades:

− Conocimiento de embarque marítimo.

− Documento de embarque marítimo no negociable.

− Conocimiento de embarque sujeto a contrato fletamento.

Page 20: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

9

• Conocimiento de embarque aéreo, se utiliza para el transporte aéreo.

• Carta de Porte, se emplea para los medios de transporte por carretera, ferrocarril o

navegación fluvial.

Además de los presentados con anterioridad, existen documentos o trámites

específicos para las importaciones y exportaciones, que se darán a conocer.

I.1.3.1 Importación

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (2012) en el momento que se está

en la aduana, existe un procedimiento de rutina a conocer.

• Entrega de documentos que respaldan la importación a la agencia aduanera

autorizada.

• Ingreso de la mercadería al recinto aduanero.

• Presentación de la póliza de importación al recinto aduanero.

• Aforo documental y físico de las pólizas de importación por parte de la aduana.

• Pago de tributos de importación en el banco autorizado.

• Pago por servicios prestados por el recinto aduanero.

• Extracción de la mercancía del recinto aduanero.

Después de los puntos mencionados, cabe mencionar que ciertos documentos son

exigidos, entre los que están:

Page 21: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

10

• Formulario interno de G.I.T., póliza flotante, 3 ejemplares.

• Póliza de importación.

• 6 copias inclusive la original.

• Aviso de conformidad.

• Factura comercial.

• Lista de empaque.

• Flete marítimo.

• Seguro Flotante.

• Factura de transporte (empresa transportadora).

• Certificado IBNORCA.

• Manifiesto de carga.

• RUC de la empresa.

Además de lo mencionado, la SAT (2012) indica requisitos para las personas que

deseen importar productos:

• Estar inscritos en el padrón de importadores a cargo de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, donde tienen que estar al corriente en el cumplimiento de sus

obligaciones fiscales, y tienen que comprobarlo ante las autoridades aduaneras que

se encuentran inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes y cumplir con las

disposiciones legales de ingreso y salida.

• Llevar un sistema de control de inventarios, registrados en una base de contabilidad,

donde se distinga las mercancías nacionales de las extranjeras.

• Contar con la información, documentación y aquellos medios de prueba necesarios,

para comprobar el país de origen y procedencia de las mercancías. Para efectos de

las preferencias arancelarias por las que se puedan optar.

• Entregar al agente o apoderado aduanal, el valor en aduana de las mercancías.

Page 22: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

11

• Pagar los impuestos al comercio exterior.

I.1.3.2 Exportación

Los documentos que son de vital importancia en las exportaciones son:

• Factura proforma, Ballesteros (2005) señala que es conocida como una oferta

comercial o una carta de intenciones del exportador al importador, que define los

términos de venta, el precio y la entrega en caso de que los bienes se exporten. Si el

importador acepta los términos y condiciones, se emite una orden de compra y

arregla el pago. Ésta se da antes de ofrecer la factura comercial.

• Factura comercial, en este documento se encuentra especificado las condiciones de

la venta, pactadas por el importador y exportador, cuando no hay prueba de contrato,

ésta lo puede sustituir. Dentro de esta factura debe de contener los siguientes datos:

fecha de emisión, nombre y dirección del exportador y del importador extranjero,

descripción de las mercancías, condiciones de pago y términos de entrega. En

algunos países se utiliza para determinar los aranceles.

• Factura certificada, en ocasiones el importador solicita una factura certificada,

regularmente el visto bueno lo dan las cámaras de comercio, si es el caso deben de

indicar por quién y cuál será la forma en que debe de realizar la certificación.

• Conocimiento de embarque, es un recibo por los bienes entregados al transportista,

para enviarlos, un contrato por los servicios que presta esta empresa y un documento

de título.

• Factura consular, solo aplica para ciertos países, es el medio que tienen para

supervisar las importaciones y así generar ingresos para las embajadas.

Page 23: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

12

• Certificado de origen, indica el origen de los productos y generalmente, es validado

por una fuente externa, como la Cámara de Comercio. Ayuda a los países a

determinar el programa de tarifas específicas para las importaciones.

• Declaración de exportación del expedidor, es la que se utiliza por el gobierno del

país exportador para supervisar las exportaciones y así recopilan estadísticas

comerciales.

• Lista de embalaje de exportación, es donde se enumera el material que está dentro de

cada paquete individual, indicando el mismo y se pega al exterior de éste. En

algunas ocasiones el expedidor de fletes, y en otras los funcionarios aduanales, usan

la lista de empaque para determinar la naturaleza de la mercancía y si se está

enviando la correcta.

En las importaciones es más sencillo, no se necesitan de tantos documentos. Según

Daniels (2006, p. 516), cuando un embarque llega al puerto, el importador necesita

presentar documentos específicos al Director del Puerto para adquirir el título de

propiedad del envío. Éstos son de dos tipos:

• Los que determinan si la aduana liberará el envío.

• Los que proporcionan información para liquidar los aranceles correspondientes.

Los documentos específicos que las aduanas requieren varían según el país, pero

incluyen un manifiesto de entrada, una factura comercial y una lista de embalaje.

Por ejemplo, la factura comercial del exportador comprende información como el

puerto de entrada al que se destina la mercancía, datos sobre el importador y exportador,

una descripción detallada de la mercancía donde incluye su precio de compra, moneda

usada para la venta y el país de origen.

Page 24: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

13

Este no es un proceso que se aprende e implemente de un día para otro, el tiempo

contribuirá a su perfeccionamiento y es así cuando surge la necesidad de comprender las

fases de desarrollo de éstas para obtener el mayor beneficio posible.

Es por eso, que se tienen las fases para desarrollo de las exportaciones e

importaciones.

I.1.4 Fases de desarrollo

Dan a conocer un parámetro de cómo puede crecer el nivel de las transacciones

comerciales, no todas las empresas o personas individuales poseen la misma capacidad,

tanto financiera como de infraestructura para comercializar desde la etapa más avanzada.

La mayoría de empresas crecen gradualmente, hasta convertirse en compañías

reconocidas, siendo este el caso de corporaciones exitosas y multinacionales.

I.1.4.1 Importación

El nivel de importaciones dependerá exclusivamente de la persona individual que

importa o de la empresa que realice dicha transacción. Se conocen tres fases que son:

desarrollo inicial, crecimiento e importación avanzada.

A continuación, se describen las fases de importación de forma gráfica para

identificar qué es lo que conlleva cada una de las fases.

Page 25: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

14

Figura 1

FASES DEL DESARROLLO DE LAS IMPORTACIONES

Fuente: Propia, (2012).

I.1.4.2 Exportación

Hill (2011, p. 463), afirma “muchas industrias inician su expasión extranjera como

exportadoras y después adoptan otra forma de abastecer los mercados extranjeros”. Es

evidente que en la medida que las empresas obtienen mayor habilidad y experiencia en

las exportaciones, diversifican sus mercados a países más lejanos o que tienen ambientes

de negocios distintos al de su país de origen.

La elección de cómo se ingresa a un país extranjero, puede resultar tediosa para el

empresario, pero es necesario considerar aspectos como la ubicación en el mercado, a la

que desea llegar y las ventajas de internalización que pueden surgir de las transacciones

de integración en la empresa.

Daniels (2006), expone que las compañías exportan por accidente más que a

consecuencia de un plan. Es por eso, que las empresas tienen varios imprevistos, y no le

Page 26: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

15

dan la importancia que merece una exportación. A continuación, se muestra una figura

de las fases de desarrollo.

Figura 2

FASES DEL DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES

Fuente: Sullivan, (2006, p. 510).

En el mundo empresarial, no todos los exportadores o importadores son iguales, ni

las compañías empiezan de la misma forma. Un proceso evolutivo será cuando las

empresas puedan expander sus horizontes de entrada o salida a mercados, según las

fases de desarrollo.

Todo parece fácil cuando se habla de importaciones y exportaciones, pero es

necesario conocer las ventajas y desventajas que tiene cada una.

I.1.5 Ventajas y desventajas

Según Gómez (2012), es importante conocer el valor agregado que pueden dar las

importaciones y exportaciones en el comercio internacional, y es por eso, que a

Page 27: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

16

continuación se detallan aspectos a considerar por el empresario, al realizar alguna

transacción.

I.1.5.1 Importaciones

Según Gómez (2012) entre las ventajas de importar, tanto a nivel macroeconómico

como microeconómico, están:

• Adquisición de bienes y servicios que no se producen localmente como insumos y

materia prima.

• Adquisición de bienes de capital y tecnología de última generación.

• La exposición al mercado mundial, obliga a mejorar la competitividad del producto.

• Aumenta los niveles de exigencia del consumidor, en los países en vías de desarrollo

porque hace necesario alcanzar un nivel internacional de la calidad, obliga a mejorar

desde la maquinaria, materias primas y algunos procesos entre otros.

• En los países donde los costos altos de fabricación son una limitante, será más barato

importar que fabricar, convirtiéndose en revendedores, porque no son fabricantes

sino comerciantes.

• Si el país goza de tratados internacionales de libre comercio, la reducción de los

impuestos de importaciones llegarán a cero y esto bajará el costo de la compra

internacional.

Al mismo tiempo, es necesario considerar las desventajas de las importaciones:

Page 28: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

17

• Cuando se compra en otro país se reduce el ingreso del país donde reside el

empresario, esto provoca una balanza comercial pasiva, en donde el nivel de

importaciones supera al de las exportaciones, como consecuencia, se reducen fuentes

de empleo.

• El riesgo del aumento en el precio de la moneda extranjera afecta por las

fluctuaciones que se tiene en la economía.

• Puede crear una dependencia de compras internacionales y provoca que el consumo

local se vea afectado porque no hay demanda.

I.1.5.2 Exportaciones

Gómez (2012), señala que las ventajas de exportar bienes o servicios son:

• Reducción de los costos de operación porque no necesita establecer una fábrica en el

país anfitrión.

• Apoyo a las empresas para aumentar las economías de localización, fundamentados

en la curva de experiencia por el volumen de ventas que venderán mundialmente.

• Generación de ingresos de divisas.

• Crecimiento económico del país por balanza comercial activa.

• Ampliación y diversificación de mercados.

• Disminución o eliminación de los desniveles cíclicos de la demanda interna.

• Incremento de los niveles de producción.

Page 29: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

18

• Mejora de los métodos de producción.

• Mejor absorción de costos fijos.

• Aumenta el ciclo de vida del producto.

Las desventajas de exportar son:

• Altos costos de transporte.

• Si no se poseen Tratados de Libre Comercio con el país donde se desea exportar, las

tasas arancelarias pueden ser elevadas.

Según afirma Hill (2009, p. 465), “así fue como Sony, por medio de las exportaciones

logró el mercado mundial de televisores, Matsushita, lo hizo con el de videocaseteras, y

muchas empresas japonesas automotrices se abrieron paso en el mercado

estadounidense, y las empresas de Corea del Sur como Samsung, cobraron participación

en el mercado de chips de memoria de computadoras”.

Pero estas compañías, también encontraron inconvenientes, por ejemplo, la

exportación desde la sede de la empresa, no puede ser apropiada si existen ubicaciones

en el país que se desea exportar que manejen un costo menor para la fabricación del

producto.

“Muchas empresas estadounidenes de productos electrónicos desplazan parte de su

fabricación al Lejano Oriente por la disponibilidad de mano de obra barata y muy bien

calificada” (Hill, 2009, p. 465).

No se trata de un exceso de exportaciones o importaciones, pero la combinación de

ambos puede ayudar a tener buenas relaciones internacionales y siempre se necesita de

Page 30: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

19

las dos partes, mientras en un lado del mundo una persona desea un producto o servicio,

alguien estará listo para proveerlo.

I.2 Importaciones y exportaciones a través de entidades guatemaltecas

En Guatemala tanto las importaciones como exportaciones, son supervisadas por

entidades del país, en la página oficial de cada una de éstas, se poseen datos estadísticos

sobre las transacciones comerciales que se realizan.

I.2.1 Estadísticas por entidades guatemaltecas

Existen varias instituciones en donde se puede ver los movimientos económicos en el

país por año, países con quienes comercian, bienes con mayor demanda. A continuación,

se describen brevemente las funciones de estas instituciones.

I.2.1.1 Asociación de exportadores (AGEXPORT)

“Es una entidad no lucrativa, cuyo propósito es promover y desarrollar las

exportaciones de productos no tradicionales de Guatemala. Representa a empresarios

guatemaltecos dinámicos e innovadores que han logrado penetrar y permanecer en el

mercado mundial.” (AGEXPORT, 2012).

Su visión es “Hacer de Guatemala un país exportador” y su misión es “Promover el

crecimiento de las exportaciones basado en la competitividad, contribuye al desarrollo

económico y social de Guatemala en forma sustentable” (AGEXPORT, 2012).

Es una entidad que se ha caracterizado por ser la encargada de promoción comercial

de las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera en el país. Es

gracias a sus oficinas que se brinda el apoyo y asesoría integral a los empresarios.

Page 31: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

20

Como toda entidad necesita de una estructura. Ésta ha sido la clave de éxito de la

institución, porque está representado en tres sectores:

• Agrícola: frutas, vegetales, plantas ornamentales, diferenciados, pesca y acuicultura.

• Manufactura: alimentos y bebidas, artesanía, muebles y productos forestales,

vestuario, textiles y plásticos.

• Servicios: laboratorios, software, turismo sostenible, de salud, bienestar, desarrollo y

contenidos digitales.

Según el Ministerio de Economía (2012) los últimos registros al mes de junio 2012,

el comportamiento de las exportaciones totales acumuladas, alcanzaron una cifra

alrededor de US $5.2 mil millones de dólares, una cifra 3.1% abajo del mismo periodo

del año pasado.

Las exportaciones de productos no tradicionales ascendieron a US$ 3.5 mil millones,

que representaron un 67.4% del total que se exportó, comparado al año pasado un 3%

abajo en el mismo mes.

La baja se debe a una exportación menor del sector de vestuario. Los sectores que

han representado un notable crecimiento son: bebidas (47.6%), grasas y aceites (7.9%),

plásticos (13.1%), productos farmacéuticos (7.8%), papel y cartón (10.5%), cosméticos

(8.8%).

En los productos tradicionales las exportaciones alcanzaron una cifra total de US $1.7

millones. Se tuvo un crecimiento importante en las ventas de azúcar y banano con un

31.9% y 17% respectivamente. Éstas compensaron la baja del café y cardamomo. A

continuación, se presenta una gráfica de las exportaciones acumuladas a junio del 2012.

Page 32: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

21

En el mes de octubre comienza la temporada alta de exportación de frutas y concluye

en mayo del próximo año. Esto se debe a que Estados Unidos deja de producir estos

alimentos y Guatemala atiende este nicho.

Los principales productos a exportar son: mango, limones, berries, papayas, melón,

sandía, piña, aguacate y rambután. Según Agexport (2012), estas frutas no se limitan

para la venta a Estados Unidos, sino a Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia, El

Salvador y Honduras. Estas exportaciones generan alrededor de 36,000 empleos directos

e indirectos. Utrera (2012), señala que Perú es el competidor principal de Guatemala en

el melón.

Gráfica 1

PORCENTAJE DE EXPORTACIONES A JUNIO 2012

Fuente: Data Export septiembre, (2012).

I.2.1.2 Banco de Guatemala (BANGUAT)

BANGUAT (2012) afirma “Es una entidad que es el único emisor de la moneda

nacional. Además, procura mantener un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario,

mediante la utilización de instrumentos previstos en su Ley Orgánica.”

Page 33: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

22

El Banco de Guatemala tiene como objetivo fundamental contribuir a la creación y el

mantenimiento de las condiciones más favorables para el desarrollo de la economía

nacional, con lo que promueve condiciones monetarias y credicias que ayudan a cumplir

su misión que está basada en fomentar la estabilidad de precios al consumidor.

Mantiene un buen funcionamiento del sistema de pagos. En su página oficial da a

conocer las estadísticas de comercio exterior, estados financieros, balanzas de pagos y

posición de inversiones. A continuación se presenta un cuadro, aquí se puede observar el

nivel de exportación e importación.

Cuadro 1

GUATEMALA: VALOR (FOB) DE LOS 25 PRINCIPALES PRODUCTOS DE

EXPORTACIÓN AL MES DE AGOSTO DE CADA AÑO

Fuente: Banco de Guatemala, (2012).

Es importante resaltar que el café ha tenido una baja en el nivel de exportación,

mientras que productos como azúcar (33.6%), banano (17.8%), bebidas líquidas

Page 34: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

23

alcohólicas y vinagres (52%) han aumentado considerablemente en comparación

respecto al año pasado en agosto.

Estos son datos que se obtienen por el control de la declaración de mercancías y

formularios aduaneros únicos centroamericanos de exportación, que son supervisados

por el Banco de Guatemala.

Al mismo tiempo, se presentan cuadros de productos para la importación, con el

valor FOB de los 25 productos principales de importación, información recopilada por

los formularios aduaneros únicos centroamericanos de importación.

Cuadro 2

GUATEMALA: VALOR (FOB) DE LOS 25 PRINCIPALES PRODUCTOS DE

IMPORTACIÓN AL MES DE AGOSTO DE CADA AÑO

Fuente: Banco de Guatemala, (2012).

Además de conocer el detalle de los productos, es importante conocer las variaciones

que se tienen cada mes, tanto de las importaciones como exportaciones, para identificar

temporadas altas y bajas.

Page 35: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

24

Cuadro 3

GUATEMALA: COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

Fuente: Banco de Guatemala, (2012).

Como se puede observar, es en marzo y diciembre en donde se exportan más

productos, esto es por la época de Semana Santa, Navidad y Año Nuevo.

Cuadro 4

GUATEMALA: COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES

Fuente: Banco de Guatemala, (2012).

Page 36: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

25

La temporada alta para importar géneros, es evidentemente en diciembre. Por lo que

se puede concluir que este es un mes clave para las transacciones comerciales, las

festividades que se tienen de Navidad y fin de año hace que se eleve el intercambio

comercial para cubrir las necesidades de los consumidores.

I.2.1.3 Ministerio de Economía (MINECO)

Es una institución que mejora el clima de negocios y desarrolla condiciones que

impulsan la competitivad del país, que lograr posicionar a Guatemala como uno de los

mejores destinos para la inversión nacional y extranjera. Al mismo tiempo mejora y

facilita las condiciones del comercio exterior, logra impulsar las micro, pequeñas y

mediana empresa y favorecer la generación de empleo (MINECO, 2012).

Según el Ministerio de Economía (2012) las exportaciones acumuladas para agosto

alcanzaron un monto de US$ 6.9 millones de dólares, cifra que está por debajo del 3.1%

abajo del periodo del año pasado. Los productos no tradicionales representan el 69% del

total de las exportaciones realizadas.

Los productos no tradicionales más exportados fueron: bebidas, manufacturas de

plásticos, productos farmacéuticos, papel y cartón; entre los tradicionales se encuentra el

azúcar y banano. El aumento de estos productos compensa la baja que ha tenido el café.

El cardamomo ha tenido ua demanda del 62% respecto al año pasado.

El 38% de las exportaciones están representadas en los mercados regionales de El

Caribe y Mesoamérica, con productos como: azúcar, grasas vegetales y productos

manufacturados.

El Ministerio está actualizando constantemente la balanza comercial y trabaja

cuadros como los que se presentan a continuación:

Page 37: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

26

Cuadro 5

GUATEMALA: BALANZA COMERCIAL, MONTO EN MILLONES US$,

PERÍODO DE 2007 A 2011, TOTAL SAC, TOTAL PAÍS, COMERCIO

GENERAL

BALANZA

COMERCIAL

2007

2008

2009

2010

2011

Exportaciones 6,903.20 7,737.40 7,213.70 8,462.60 10,383.60

Importaciones 13,577.80 14,546.50 11,531.30 13,838.30 16,599.50

Saldo comercial -6,674.60 -6,809.10 -4,317.60 -5,375.70 -6,125.90

Fuente: Ministerio de Economía, (2012).

Se puede observar que tanto el nivel de exportaciones e importaciones ha ido en

aumento conforme los años.

Según el Banco de Guatemala (2012), el monto total de exportaciones del comercio

en general a julio de 2012, se situó alrededor de US$6,030.5 millones, lo que es menor

en US$213.3 millones, siendo este un 3.4% menos al que se registró el mismo mes en el

2011.

Como se puede observar el nivel de importaciones superan a las exportaciones, esto

genera una balanza o saldo comercial negativo, que está en aumento. Y esto no posee un

impacto positivo en el país, por las desventajas presentadas al tener un nivel de

importaciones superior. (Ministerio de Economía, 2012).

Entre los productos más exportados fueron el café, vestuario, azúcar, piedras y

metales preciosos y semipreciosos. A continuación, se presenta un cuadro, aquí se

detalla los productos con mayor nivel de exportaciones en el país.

Page 38: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

27

Cuadro 6

GUATEMALA: COMERCIO EXTERIOR MONTO EN MILLONES DE US$,

COMERCIO GENERAL, PERÍODO 2007-2011, 25 PRINCIPALES

PRODUCTOS

Fuente: Ministerio de Economía, (2012).

El Ministerio de Economía señala que las exportaciones fueron un 39.5% destinados

a Estados Unidos, otros países de Centroamérica con 27.1%, 6.5% para Eurozona,

México 5.1% y Panamá 2.4%. Las importaciones a julio de 2012, estuvo alrededor de

US$ 9,897.3 millones un monto superior en US$320.0 millones que se registró en el

2011.

Claro está, que no solo se trabajaron o tuvieron relaciones comerciales con estos

países, es por eso que en el siguiente cuadro se presenta una forma más detallada de los

principales socios a los que exporta Guatemala, sus porcentajes relacionados a la

participación en el 2011.

Page 39: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

28

Cuadro 7

GUATEMALA: COMERCIO EXTERIOR MONTO EN MILLONES DE US$,

COMERCIO GENERAL, PERÍODO 2007-2011, 25 SOCIOS PRINCIPALES

Fuente: Ministerio de Economía, (2012).

Tal como afirma el Ministerio de Economía (2012) el porcentaje más alto de

importación lo tiene otros derivados del petróleo, máquinas y aparatos mecánicos para

usos eléctricos, vehículos y material de transporte.

Los productos mencionados, no se poseen para la explotación en el país, es por eso

que necesita la importación de éstos para cubrir ciertas necesidades. En el siguiente

cuadro se observa el producto con menor demanda en importación, que es el trigo,

además se puede observar la tasa de variación que han tenido los 25 principales

productos del 2011 con relación al 2010.

Page 40: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

29

Cuadro 8

GUATEMALA: COMERCIO EXTERIOR MONTO EN MILLONES DE US$,

COMERCIO GENERAL, PERÍODO 2007-2011, 25 PRINCIPALES

PRODUCTOS

Fuente: Ministerio de Economía, (2012).

También se posee un cuadro que representan los 25 principales socios de los que se

importa, existen algunos países como Estados Unidos y México que son de los que más

se traen o intercambian bienes o productos en ambas vías.

Esto sin lugar a duda, es por los beneficios de los Tratados de Libre Comercio que se

han firmado entre los mismos, para beneficiarse mutuamente.

Page 41: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

30

Cuadro 9

GUATEMALA: COMERCIO EXTERIOR MONTO EN MILLONES DE US$,

COMERCIO GENERAL, PERÍODO 2007-2011, 25 SOCIOS PRINCIPALES

Fuente: Ministerio de Economía, (2012).

I.2.1.4 Cámara de la Industria

Es una organización que está ligada al desarrollo económico del país. Promueve que

la industrial formal que se produce bajo la observación de buenas prácticas laborales,

ambientales y de producción, son las que representarán oportunidades de empleo,

riqueza y desarrollo para el país. (Cámara de la Industria, 2012).

Page 42: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

31

I.2.1.5 Cámara de Comercio

Es una entidad jurídica, agrupa el sector comercial y empresarial guatemalteco.

Defiende el comercio y la libertad de la empresa, está posicionada como institución que

representa a sus agremiados (Cámara de Comercio, 2012).

Ofrece servicios de asesoría jurídica, económica, fiscal y laboral, al mismo tiempo,

programas de capacitación y seminarios, directorios y círculos empresariales.

La información que brinda cada una de las entidades mencionadas con antelación, es

importante para analizar la situación actual del país, al ser una herramienta para el

empresario guatemalteco y al mismo tiempo para los futuros inversionistas, esta es la

importancia de mantener los datos actualizados.

Después de dar a conocer las entidades que llevan un control del comercio en el país,

se puede concluir que tanto las exportaciones como importaciones, están en aumento

cada año.

Es importante conocer el proceso de importación y exportación en el país, porque es

aquí donde se encuentra un factor financiero, crítico de éxito para conseguir el

intercambio comercial.

I.3 Proceso de importación y exportación

El conjunto de fases sucesivas de una operación se denomina proceso (RAE, 2012), a

continuación se destalla el mismo, para importaciones y exportaciones.

Page 43: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

32

I.3.1 Proceso de importación

Gráfica 2

PROCESO DE IMPORTACIÓN

Fuente: Castañeda, D. Cátedra Logística Internacional II, (2012).

Descripción de lo que con lleva cada uno de estos pasos:

• Proveedor: se debe identificar en cualquier parte del mundo, que brinde no solo el

producto que se desea importar, presente un precio competitivo con un plazo

razonable de pago y beneficios atractivos para el empresario.

• Incoterm: es el término internacional de comercio, se reflejan las normas de

aceptación voluntaria de ambas partes, compradora y vendedora, acerca de las

condiciones de entrega de la mercancía. Su importancia reside en aclarar o

Page 44: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

33

determinar los costos de las transacciones comerciales internacionales, al mismo

tiempo se delimita las responsabilidades entre el comprador y el vendedor.

• Medio de transporte: dependerá del país del que se esté trayendo el producto, puede

ser por vía marítima, terrestre, aérea o multimodal que combina dos o más medios de

transporte previamente mencionados.

• Requisitos no arancelarios de importación: existen algunos productos que necesitan

revisiones fitosanitarias, o permisos para entrar a un país.

• Requisitos no arancelarios de exportación: para proteger al país, se necesita,

dependiendo del producto, una serie de permisos para salir de un territorio.

• Elección de embalaje: depende exclusivamente del nivel de cuidado del producto, en

cuanto a la manipulación dentro del medio de transporte.

• Determinar la fracción arancelaria: este se determina según el Sistema Arancelario

Centroamericano(SAC), para el caso de Guatemala, con esta fracción se identifica el

tipo de producto, origen, y sobre todo ayuda a determinar el arancel que se va a

pagar por ingresar al país.

• Contrato con algún banco del sistema: para llevar a cabo los pasos mencionados con

anterioridad, se necesita contar con el dinero necesario en el momento que el

proveedor lo requiera, esto depende del plazo que indique, si se es una pequeña

empresa la probabilidad de contar con el dinero es baja, y es por eso, que es necesita

el financiamiento con algún banco del sistema.

I.3.2 Proceso de exportación

A continuación, se presenta el proceso de exportación:

Page 45: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

34

Gráfica 3

PROCESO DE EXPORTACIÓN

Fuente: Castañeda, D. Cátedra Logística Internacional II, (2012).

Cada paso implica:

• Elegir producto a exportar: este debe de ser un producto que no se encuentre en el

mercado al que se desea ingresar, o bien, si se encontrase, tener claro el factor

diferenciador para que no se confunda con el producto local.

• Identificar mercado objetivo: aunque pareciera no tener relación alguna con el

proceso puramente de exportación, si no se identifica el mercado objetivo al que se

desea ingresar, de nada servirán los esfuerzos comerciales que se realicen.

• Definir posibles compradores: después de identificar el mercado objetivo, se precisa

quiénes serán los clientes potenciales.

Aquí se complica el proceso, porque al tener que identificar a éstos, normalmente

no se empiezan contratos con compañías grandes y reconocidas, más bien son con

personas individuales o pequeñas empresas del otro lado del mundo, que desean

importar el producto.

Page 46: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

35

Pero ¿cómo se sabe que éstos pagarán a tiempo?, ¿el cliente posee la liquidez

necesaria para solventar la deuda contraída con el vendedor?, estas son algunas de las

preguntas que se hacen los empresarios cuando realizan exportaciones.

• Requisitos no arancelarios: son aquellos que no representan una salida de dinero,

pero sí permisos que se poseen tanto para exportar del país como para tener derecho

a que el comprador importe el producto.

• Incoterm: es el término internacional de comercio, donde se reflejan las normas de

aceptación voluntaria de ambas partes, compradora y vendedora, acerca de las

condiciones de entrega de la mercancía. Su importancia reside en aclarar o

determinar los costos de las transacciones comerciales internacionales, al mismo

tiempo se delimita las responsabilidades entre el comprador y el vendedor.

Por ejemplo, si se opta por el incoterm CIF (incluye costo, seguro y flete), esto

implica que el exportador se hace cargo de todos los costos incluyendo el transporte y

seguro. La aseguradora está a favor del importador, por si la mercancía sufre algún

daño en el trayecto, los riesgos son asumidos por el comprador, en el momento que el

producto ya llegó al país de destino. Para ampliar más sobre el tema de Incoterms

(ver Anexo 1).

• Forma de pago: esta es la variable crítica y objeto de estudio, porque cuando se

exporta se tiene esa incertidumbre, de quién está del otro lado de la transacción

comprando el producto que se desea exportar. Pocas veces se conoce la contraparte y

es importante para el empresario tener la certeza que recibirá el pago, ya sea

contrapedido, en efectivo o en un plazo, por medio de un banco entre otros.

Page 47: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

36

II. Problemas que enfrentan los importadores y exportadores

A partir del proceso que se presentó de importaciones y exportaciones, se plantea la

problemática de la presente investigación, siendo esta ¿Cuáles son los instrumentos o

medios de pago que se pueden emplear para realizar transacciones comerciales? El no

tener la capacidad de pagar en efectivo, limitan el flujo del comercio y frena su deseado

incremento.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo a través de su Programa de Facilitación

de Financiamiento al Comercio Exterior (2012) “la principal problemática en las

transacciones comerciales, que se denomina intangible, es la falta de conocimiento de

los instrumentos financieros adecuados para iniciar o finalizar una operación de

compraventa, como también de las facilidades de crédito con las cuales se puede optar

para obtener el capital de trabajo necesario para proseguir con el negocio”.

“Cuando el fabricante de un país desea vender sus productos a un comprador de otro

estado, suele suceder que el comprador no conoce al vendedor, y por lo tanto, no desea

efectuar el pago antes de estar seguro de que las mercancías han sido despachadas de

conformidad con los términos del contrato de compraventa” (Adarve, 2008, p. 157)

Lo que sucede, es que el vendedor no conoce la solvencia comercial del comprador

en el otro país y por consiguiente es reticente a despacharle la mercancía sin contar con

una confirmación previa de que recibirá el precio pactado por las mismas.

International Trade eLearning (2012), señala que en el comercio internacional, en

muchas ocasiones no existe una relación previa entre las partes, es en ese momento

donde se debe tener en cuenta los factores determinantes para la elección del medio de

pago internacional más adecuado según el el nivel de la transacción.

Page 48: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

37

Las empresas pequeñas y personas individuales a veces desconocen cuál es el medio

de pago óptimo para comercializar, a pesar que los instrumentos financieros siguen

siendo solo una herramienta, que de ser mal administrada, o de la falta de información,

traerá problemas a la empresa.

II.1 Expertos opinan

El punto de vista de expertos es importante para definir el por qué las personas no

conocen todos los instrumentos financieros que ofrecen las instituciones banciarias en

Guatemala, o pueden conocerlos, pero no saben cuándo aplicar cada uno de éstos a su

empresa.

Es por eso, que se realizó una serie de entrevistas a personas que trabajan

directamente en bancos, para ver la perspectiva de los que prestan los servicios, también

a empresarios guatemaltecos que laboran en importaciones o exportaciones, agentes

aduaneros, para dar a conocer qué es lo que las compañías utilizan en el día al día, y a

individuos que hayan estado involucrodas en algún momento de su vida con

instituciones bancarias ofreciendo servicios financieros a empresas.

Arango (2012) señala que lastimosamente en Guatemala, no se posee el conocimiento

acertado sobre los medios de pago en transacciones comerciales. Lo más común es que

empresarios lleguen a una institución bancaria y pidan un crédito personal, sin preguntar

sobre otras opciones.

Por otro lado, no solo está la falta de educación financiera, sino la aversión o

resistencia al cambio de pasar de lo tradicional, a lo moderno o vanguardista en cuanto a

los métodos de pago internacional (Barreno, 2012).

Según afirma García, los bancos no dan a conocer los productos financieros, a menos

que sean empresas demasiado grandes.

Page 49: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

38

Señalan expertos que son pocos los empresarios guatemaltecos que conocen los

instrumentos financieros que ofrecen las instituciones bancarias en el país. Lo que

sucede es que sólo piensan o saben que necesitan dinero y van a pedir un préstamos

hipotecario, fiduciario, tarjetas de crédito, cuando realmente al ser importadores o

exportadores, existen figuras específicamente para éstos.

Para complementar el estudio, se realizó un cuadro, con una lista de los instrumentos

financieros que ofrecen las instituciones bancarias en el país, y se presentó a los

entrevistados para que indicaran cuáles conocen, y de éstos cuáles ha empleado. Los

resultados fueron los siguientes.

Gráfica 4

INSTRUMENTOS FINANCIEROS QUE CONOCEN O HAN UTILIZADO

EXPERTOS EN IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Fuente: Propia, (2012).

Page 50: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

39

Como se puede observar en la gráfica 4, hay tres instrumentos financieros que los

expertos conocen con un índice del 100%, pero de éstos realmente solo lo han puesto en

práctica el 10% para el financiamiento de importación máximo 180 días, 50% Carta de

Crédito a la vista hay un 60% han recurrido a la Carta de Crédito simple. Lo curioso

resulta en que existen varias formas de Carta de Crédito, pero fueron pocos los que

hacían una distinción entre la misma o profundizaban entre las diferencias de éstas.

Una persona que trabaja en un banco, tiene sin duda más conocimiento sobre los

servicios que se ofrecen en el mismo, es por eso que se hizo una diferencia entre los que

pertenecen a éstas instituciones y los que son puramente empresarios, donde se puede

observar lo siguiente.

Gráfica 5

CONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Fuente: Propia, (2012).

Page 51: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

40

Los instrumentos financieros menos conocidos por empresarios son, avalyzed draft,

Carta de Crédito back to back, bajo el programa CCC, Stand By y Línea de Crédito

BCIE. El anticipo sobre importaciones y exportaciones fue reconocido inmediatamente,

dado que es la forma en cómo se trabaja cotidianamente, porque el vendedor desea tener

un pago previo para asegurar que se le pagará, y el comprador está dispuesto a pagar

antes para reservar el derecho de la mercancía. Aunque la liquidez de éste último no esté

en las mejores condiciones, se arriesga, para conseguir traer el producto a su país.

Ahora, no solo importa conocerlos, sino el uso que le dan las empresas de

importación o exportación, es por eso que se presenta la siguiente gráfica:

Gráfica 6

USO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR EMPRESARIOS

GUATEMALTECOS

Fuente: Propia, (2012).

Page 52: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

41

Lastimosamente, de la lista de 18 items, presentada a empresarios guatemaltecos, solo

hacen uso del 27% de los recursos con los que cuenta el sistema bancario en el país. Esto

va relacionado con lo que mencionan expertos en el tema; no se tiene conocimiento de

los productos, además el emprendedor es algo evasivo para probar nuevas formas de

financiamiento, y en otras ocasiones solo pedirán préstamos bancarios que realmente no

es para las necesidades que tiene la empresa.

El anticipo sobre importaciones es más común, por el hecho que los importadores

desean tener el derecho reservado o apartar la mercancía de una forma u otra, porque al

no conocer al empresario del otro país, necesita darle a entender que sí va a pagar y por

supuesto, que está interesado en el producto. Un problema que va de la mano con los

medios de pago o el financiamiento que emplean las importadoras y exportadoras reside

en la bancarización del país, es por eso, que se profundiza en este tema en la

problemática que tienen los empresarios.

II.2 Limitantes de la bancarización

Baños (2012) indica que bancarización se refiere al acceso de servicios financieros

por parte de la población. En otras palabras, es el uso masivo que se le da ha dicho

sistema por parte de personas que realizan transacciones económicas, donde no solo se

encuentran los servicios de ahorro sino de crédito también.

Rivera (2012), Presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos, señala que la

mayoría de países en América Latina, posee los registros más bajos de penetración en la

bancarización por desconocimiento de los productos.

Además, existen empresas que se dedican a llevar registros de la bancarización y

según Fitch Rating (2012) proyectan una oportunidad para la misma. “La calificadora

considera que los sistemas bancarios de la región tienen espacio para continuar

ampliando su volumen de negocios y generación de ingresos, sobre todo por la baja

Page 53: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

42

profundización financiera en la mayoría de países, especialmente en Guatemala”

(Arévalo, 2012).

Esto se debe, a que en el país, los índices de bancarización son bajos. La falta de

dinamismo de los servicios financieros, señala Galán (2012) impacta en el desarrollo

para ampliar el acceso a créditos productivos.

“Entre las principales debilidades pueden mencionarse: débil educación bancaria, en la

que la mayoría de guatemaltecos no usan los servicios financieros”(Gala, 2012, p. 2). A

esto se le suma, la frágil regulación bancaria. La participación de los bancos en el país

está conformada de la siguiente forma:

Cuadro 10

PARTICIPACIÓN BANCARIA EN EL PAÍS, 2012

Fuente: Superintendencia de Bancos, (2012).

Page 54: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

43

III. Financiamiento de importaciones y exportaciones a través de instrumentos

financieros por instituciones bancarias en Guatemala

Es importante que los bancos aumenten su bancarización en el país, porque es un

oportunidad no solo para ellos como empresa, sino para Guatemala y su desarrollo

productivo. Ramírez (2012), afirma que se debe tratar que la gente poco a poco se vaya

familiarizando con los instrumentos financieros que ofrecen las instituciones en el país.

Después de presentar las limitantes que se pueden encontrar en los procesos, tanto de

importación como exportación, la propuesta pretende dar a conocer el uso, ventajas y

desventajas de los instrumentos financieros que ofrecen las instituciones bancarias en

Guatemala. Para apoyar a la bancarización en el país.

III.1 Instrumentos financieros

SAAVY (2012), indica que los instrumentos financieros son un documento real o

virtual que representan los acuerdos legales que implican un valor o transacciones

monetarias. Existen diferentes medios, que pueden ser de financiamiento no bancario y

los bancarios, éstos últimos son los que se trabajaron en la presente investigación.

No basta con tener el concepto de ¿qué es?, sino se debe de conocer las ventajas y

desventajas de éstos, pero lo más importante es saber cuándo se debe de emplear cada

uno.

“Los medios de pago son instrumentos bancarios mediante los cuales puede

cancelarse las deudas, o transferir fondos, entre personas que residen en un país y las que

residen en el resto del mundo” (Ballesteros, 2005, p. 2012), entre los que están:

• Medios simples, son aquellos como: billetes de banco, cheques, letras de cambio,

pagarés o transferencias. No necesitan de presentar algún otro documento adicional.

Page 55: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

44

• Medios documentarios, para que el pago se haga efectivo, se necesita de documentos

adicionales que ha pactado previamente el beneficiario como facturas, comprobantes

de transporte entre otros.

Según Fernández (2012), son medios de pago utilizados, tanto en el comercio

internacional como el nacional. Donde un banco, se compromete, mediante un

documento escrito y a solicitud de su cliente (importador), honrar las demandas de pago

al beneficiario (exportador). Los tres instrumentos más utilizados son: Carta de Crédito,

Cobranza y Transferencias Bancarias.

III.1.1 Carta de crédito

Se emplean, principalmente, en transacciones sobre bienes intangibles, y al mismo

tiempo, en la ejecución de los proyectos llave en mano, como garantía de la ejecución.

III.1.1.1 Partes intervinientes

Las partes intervinientes son los actores en una operación de comercio, que será

cancelada por un crédito documentario son:

• Importador, es el comprador de los bienes o servicios, se convierte en el ordenante

cuando éste acude a un banco y solicita una carta de crédito.

• Exportador, vendedor de los bienes o servicios, quien al recibir el crédito del banco,

se convierte en el beneficiario.

• Banco emisor, es el principal pagador, desde el momento que el ordenante se acerca

a solicitar una carta de crédito como respaldo de pago al beneficiario.

!

Page 56: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

45

• Banco notificador, es la entidad que será utilizada por el banco emisor para que

notifique al beneficiario del crédito de la existencia del mismo. Cabe mencionar, que

el banco notificador solo avisa, por lo que antes de realizar dicha actividad, debe

revisar la autenticidad del crédito que notificará.

• Banco confirmador, es la entidad que mediante la autorización o bajo la petición del

banco emisor, contrae el compromiso de pagar al beneficiario, si se cumplen las

condiciones en el crédito. Esta figura surge cuando el beneficiario no confía en la

reputación, solidez o nombre del banco que emitió la carta de crédito y por

consiguiente solicita que confirme otro banco.

III.1.1.2 Emisión de la carta de crédito

La emisión de ésta solo ocurre en la medida que ambos, importador y exportador,

estén de acuerdo en los elementos involucrados en la negociación comercial, ante

aspectos como:

• Producto

• Calidad

• Empaque

• Embalaje

• Origen

• Cantidad

• Despachos

• Precios

• Documentos que deben ser presentados.

III.1.1.3 Información necesaria

Fernández (2012), señala que el ordenante irá al banco y tendrá que suministrar la

siguiente información:

Page 57: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

46

• Nombre correcto del beneficiario.

• Dirección del beneficiario.

• Tipo de crédito.

• Si el crédito es utilizable mediante pago, aceptación y negociación.

• Breve descripción de las mercancías (cantidad y precio unitario).

• Documentos que van a ser exigidos.

• Lugar de embarque de las mercancías.

• Indicar si se permiten los embarques parciales o no.

• Indicar fecha final del embarque.

• Indicar fecha y lugar del vencimiento del crédito.

• Señalar la forma de notificación al beneficiario: puede ser por correo, cable,

telegrama o vía electrónica.

Figura 3

EMISIÓN DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Fuente: Fernández, (2012, p. 24).

Page 58: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

47

III.1.1.4 Naturaleza de cartas de crédito y forma de pago

Fernandez (2006, p. 30), señala que las cartas de crédito se pueden clasificar en dos

categorías, primero por su naturaleza y por la forma.

Cuadro 11

CARTAS DE CRÉDITO POR SU NATURALEZA

Por su naturaleza Concepto

Irrevocable Es un instrumento de pago que no

puede ser cancelado, sin consentimiento y

conocimiento de todas las partes

involucradas. Esto le brinda una seguridad

al exportador que el pago será realizado

bajo las condiciones pactadas con el

importador.

Irrevocable y confirmada La condición se cumple cuando el

banco emisor pide a un segundo banco la

confirmación, éste indica que se hará

responsable de pagar o negociar al

beneficiario. Brinda una doble seguridad

al exportador. (ver Anexo 3).

Irrevocable y no confirmada En esta modalidad se entiende que la

carta de crédito será respaldada

únicamente por el banco emisor, no hay

una segunda entidad que confirme. (Ver

Anexo 4).

Revocable Significa que puede ser alterada por el

banco emisor, sin previo aviso al

beneficiario.

Page 59: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

48

Rotativa o revolving Cuando un comprador y un vendedor

poseen una relación comercial bastante

estrecha, y requerirán embarques en varios

intervalos de tiempo preestablecidos.

Transferible

Las cartas de crédito pueden ser

transferidas, por el primer beneficiario a

un segundo. Se utiliza cuando existe un

intermediario que concreta una acción de

compra-venta entre el productor y el

comprador (ver Anexo 5).

El banco confirmador, al recibir del

beneficiario del crédito la solicitud de

transferirlo, en el caso debido que puede

ser total o parcialmente, dará paso a

proceder (ver Anexo 6).

Fuente: Propia, (2012)

Después de las clasificaciones que se tienen por su naturaleza, se presenta por su

forma de pago:

Cuadro 12

POR SU FORMA DE PAGO

Forma de pago Concepto

A la vista Se cancela el monto establecido cuando se

presentan los documentos requeridos.

Regularmente pasan siete días bancarios.

A término Posee un plazo de tiempo determinado,

puede ser 30, 60, 90 días entre otros.

Fuente: Propia (2012).

Page 60: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

49

III.1.1.5 Tipos de carta de crédito

Al tener una noción de que formas pueden adoptar las cartas de crédito por su

naturaleza y formas de pago de las mismas, se presentan los tipos:

III.1.1.5.1 Stand By

No es un medio de pago propiamente, pero funciona como una garantía frente al

posible impago del importador. Éste beneficia al exportador porque a diferencia de los

créditos documentarios solo es necesario presentar la papelería al banco para cobrar si el

comprador ha dejado de pagar.

Adarve (2008) señala que el crédito Stand-by, es un convenio donde cualquiera que

sea su denominación o descripción, que comporte una obligación del banco emisor entre

el beneficiario a:

• Restituir una suma prestada al ordenante, o anticipada por cuenta de éste.

• Efectuar el pago de una deuda no satisfecha por el ordenante.

• Efectuar un pago derivado del incumplimiento de una obligación por parte del

ordenante.

III.1.1.5.2 Bajo Programa CCC

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es el encargado de

manejar este programa de garantía de crédito para la promoción de exportación de

productos agrícolas.

La Corporación de Crédito para productos agropecuarios del USDA, avala los

créditos que son extendidos por los bancos estadounidenses a los bancos extranjeros,

donde emplean una carta de crédito irrevocable en dólares de Estados Unidos, como

forma de pago para los agrícolas que importan. (G&T Continental, 2012).

Page 61: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

50

III.1.1.5.3 Back to back

Fernández (2012), indica que un beneficiario utiliza el crédito documentario como

garantía para obtener otra carta de crédito a favor del suministrador del efectivo. Este

tipo de crédito documentario resulta útil cuando los terminus y condiciones de la carta

de crédito transferible no pueden ser aplicadas a la transacción.

A continuación, se presenta un resumen de los tipos de carta de crédito, según la

forma y naturaleza:

Cuadro 13

CARTA DE CRÉDITO

Tipo Por su naturaleza Por forma de pago

Stand by

• Irrevocable.

• Irrevocable confirmada.

• Irrevocable y no

confirmada.

• Revocable.

• Rotativa.

• Transferible.

• A la vista.

• A término.

Bajo programa CCC

Back to Back

Fuente: Propia, (2012).

III.1.2 Cobranza

Es el proceso de presentar o gestionar lo que es el cobro de valores o documentos a

los respectivos giradores. Existe una amplia gama de cobros como: letras, pagarés,

cheques, cédulas hipotecarias entre otros. “Este es un medio bastante utilizado por los

bancos comerciales en el cobro de valores en el exterior” (Escoto, 2007, p. 100).

También se le conoce como gestión de cobro de document. Por medio de este

comprobante, se embarcan las mercancías y se libra la correspondiente letra de cambio

Page 62: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

51

por parte del vendedor contra el comprador y/o remiten los documentos al banco del

vendedor con instrucciones precisas para que sea gestionado su cobro a través de un

banco corresponsal situado en el país del comprador. Las cobranzas se atienen a las

Reglas Uniformes para las cobranzas de la CCI – Publición No. 522 en el año 1995 que

entraron en vigencia en 1996 según la Cámara de Comercio Internacional (2012).

III.1.2.1 Partes intervinientes

Las partes intervinientes en el instrumento de cobranza según Escoto (2012) son:

• El ordenante o girador, es el exportador o vendedor.

• El banco remitente (Banco del país exportador), es el banco con quien el exportador

pacta una cobranza, será quien recibirá los documentos del embarque del cliente, con

las instrucciones de cobro por determinada suma de dinero.

• Banco prestador y/o cobrador (Banco del país importador), es el banco que se

encuentra ubicado en el país del importador que se encargará de realizar el cobro al

mismo, por encargo del banco remitente. Cuando este recibe la cobranza, debe

verificar que los documentos recibidos corresponden a los enumerados en el

formulario.

• El girador (importador), es el comprador, la parte obligada a pagar a través del banco

local, siempre trabajando bajo las condiciones del exportador.

III.1.2.2 Tipos de cobranza

Adarve (2008), afirma que la cobranza puede ser simple o documentaria. Ésta se

detalla en el siguiente cuadro:

Page 63: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

52

Cuadro 14

TIPOS DE COBRANZA

Tipos de cobranza Concepto

Simple

En primer lugar, un cobro simple puede implicar: una operación

subyacente de mercancías o una operación de carácter

financiero. Es un acuerdo por medio del cual el vendedor libra

únicamente un instrumento de giro sobre el comprador por el

valor de la mercancía o servicios y presenta tal instrumento a su

banco. El banco del vendedor, que es el remitente, envía el

instrumento de giro junto a la orden de cobro a una entidad que

esté en la misma zona geográfica del comprador.

Documentaria

El vendedor embarca las mercancías y obtiene los documentos

de embarque, librando, generalmente, un instrumento de giro, a

la vista o a término, sobre el comprador por el valor que se ha

pactado de la mercancía. El exportador, entrega los documentos

a su banco, el cual actúa como banco remitente. Éste acusa de

recibido además que todo está en orden, finalmente presenta la

documentación necesaria.

El banco del vendedor o más conocido como banco remitente,

envía el instrumento de giro y los documentos necesarios para la

orden de cobro al banco corresponsal (el que está encargado del

pago), que debería de estar situado en el país del exportador. Los

documentos que se trabajan tienen derecho sobre la mercancía, y

son entregados al comprador contra pago de la cantidad que se

ha pactado en un principio, o contra aceptación del giro para el

pago en una fecha futura establecida.

Entre las ventajas para el vendedor son los cobros

Page 64: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

53

Documentaria

documentarios no complicados ni son caros, además las

cobranzas pueden facilitar la obtención de financiación previa a

la exportación o con posterioridad de ese momento.

En caso de falta de pago o aceptación, el banco encargado del

cobro, si está debidamente autorizado, puede gestionar la

entrega de la mercancía, al almacenamiento, el seguro o incluso

la reexpedición al vendedor. Pero dentro de los inconvenientes

para el vendedor, están: embarca toda la mercancía sin un

compromiso de pago incondicional por parte del comprador,

además no existe garantía de pago o de pago inmediato por parte

del comprador, finalmente inmoviliza su capital en tanto no

reciba los fondos.

Y ahora bien, por el lado del comprador, posee inconvenientes

como: sino paga la letra de cambio puede comportarle

obligaciones legales y su reputación puede resultar dañada si la

cobranza resulta impagada. Fuente: Propia, (2012).

III.1.3 Transferencia de fondos

Según Escoto (2012, p. 109), “es un servicio que permite transferir fondos entre

cuentas corrientes, perteneciente a un cliente”. Con esta transacción, las empresas se

pueden ahorrar altos costos por la emisión, el control y la entrega de cheques. Gracias a

ésta, el tiempo de cancelación de deudas con los proveedores es corta.

Solo se necesita de una clave, para tener control sobre los flujos de caja, tasas de

interés y saldos en cualquier momento. Adarve (2012), señala que la transferencia

bancaria no debe ser considerada un medio alternativo, sino único en el tiempo pactado

Page 65: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

54

por ambas partes, porque de no ser así la parte compradora siempre verá la forma en

cómo retrasar el pago.

Desde el punto de vista jurídico, se le denomina un medio de pago privado con

intervención de tercero ajeno al negocio, donde tercero se refiere a la entidad bancaria.

“Es el medio de pago más utilizado por su sencillez” (Adarve, 2008, p. 122), cuando

se posee una relación comercial fluida de años proveedor/cliente, pero si la situación es

al contrario, no se recomienda desde una perspectiva jurídica porque la figura de pago,

carece de elementos probatorios.

Al describir la mecánica de pago es bastante sencilla, el ordenante (importador)

deberá tener una cuenta activa en el banco interviniente, con una disponibilidad de saldo

y debe de indicar el nombre del acreedor. En el momento que el banco debite la cantidad

pactada, también debitará un monto adicional por gastos de transferencia.

La seguridad y discreción son las principales características de este instrumento

financiero, sin dejar atrás la rapidez (no debe durar un plazo mayor de 48 hrs). La

principal desventaja es para el importador, porque deberá dejar una cantidad al banco

por realizar dicha transacción, aunque la mayoría de importadores incluyen en el precio

de venta una cantidad proporcional para cubrir dichos gastos.

Se puede pactar con los bancos, si las transferencias bancarias son de forma periódica

para evitar realizar el trámite, por ejemplo cada mes. Se debe considerar el saldo

disponible en la cuenta del importador, el cual, debe ser suficiente para saldar las deudas

adquiridas.

Además, el Consejo Monetario Centroamericano (2012) creó el Sistema de

Interconexión de Pagos. El modelo SIP incorpora los siguientes elementos:

• Marco jurídico sólido.

• Estándares y mejores prácticas internacionales.

Page 66: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

55

• Diseño técnico funcional de alto nivel.

• Modelo de negocio que responde y armoniza las necesidades regionales en materia

de sistema de pagos.

Este es un sistema que trae muchos beneficios a personas individuales y jurídicas,

que posean cuentas de depósito en las entidades bancarias. Lo que se desea es promover

la modernización de los sistemas de desembolso, y poseer mayor acceso de estos

servicios transfronterizos.

El Sistema de Interconexión de Pagos de Centroamérica (2012) estuvo en un

principio bajo la tutela del Banco Central de la República Dominicana y, a su vez,

interconectado con los sistemas de liquidación bruta en tiempo real.

El Sistema de Liquidación Bruta, es conocido por ser un mecanismo electrónico de

pago en tiempo real. Además, tiene definido dos tipos de participantes, en primer lugar

tiene a los bancos centrales de la región y segundo a las entidades bancarias de los países

miembros y sus clientes, en el cual Guatemala forma parte.

III.1.4 Forward

El mecanismo forward, permite a los empresarios pactar en dólares al plazo

requerido. Regularmente, se realiza de forma ágil y confiable porque se establece através

de un contrato. Los plazos son bastante flexibles (Fernández, 2012).

III.1.5 Póliza de crédito para exportación

Fernández (2012) señala que se utiliza cuando existe una relación de mucha

confianza entre el importador y exportador.

Page 67: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

56

El exportador embarca la mercadería y después del tiempo fijado éste espera recibir

el monto pactado. Para financiar este plazo, hasta que reciba el pago puede emplear la

póliza de crédito a través de un banco, para tener la disponibilidad del dinero hasta que

le paguen.

En esta póliza de crédito se pueden comprar seguros, entre éstos:

• Póliza de cobertura de exportaciones regulares de las empresas y de las PYMES.

• Póliza de cobertura para exportaciones puntuales, como pólizas de cobertura de:

- Obras y trabajos extranjeros

- Ejecución de fianzas (anticipo o cumplimiento)

- Crédito comprador/suministrador

- Créditos documentarios

- Garantías bancarias

• Póliza abierta de gestión de exportaciones

Esta es una póliza que cubre los riesgos comerciales, políticos y los aplazamiento de

pago por parte del importador.

“Cubre al exportador por falta de y retrasos en el pago, ya sea por insolvencia del

deudor privado, por negativa a recoger la mercancía sin causa justificada, por falta de

transferencia o por insolvencia del deudor”. (Ballesteros, 2005, p. 225).

El exportador regularmente puede elegir la cobertura que tendrá sobre:

• La totalidad de las exportaciones

• Un conjunto de mercados

• Un determinado mercado

• Ciertas formas de pago

Page 68: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

57

III.1.6 Línea de Crédito BCIE

El Banco Centroamericano de Integración Económica (2012), señala que firmó un

convenio con el BAM, donde se otorgó una línea de crédito global por US$ 30,000

millones, que están orientados al financiamiento de proyectos de desarrollo y generación

de energías renovables, en el comercio internacional, y así mejorar la situación

económica del país (Batres, 2012).

III.1.7 Avalyzed Draft

Según G&T Continental (2012), es un instrumento de largo plazo donde incluye un

aval, que beneficia al exportador, como garantía de pago de una letra de cambio o pagaré

por parte del comprador, para responder en caso que la persona que está obligada a

efectuarlo no lo haga.

Con esto concluye la presentación de instrumentos financieros que el empresario

guatemalteco tiene a su disposición en los bancos del país. No se especifica nombre del

banco, para evitar discrepancias de cuál es el mejor, o quién ofrece más servicios. Pero

cabe mencionar que la lista mencionada fue abstraída de una exhaustiva búsqueda en

cada uno de las entidades bancarias del país.

En el cuadro 11 se puede observar la clasificación de los instrumentos financieros,

con una “x” están marcados aquellos que representan un beneficio para alguna de la

partes involucradas. Para efectos de esta investigación las Cartas de Crédito se

clasificaron por su naturaleza, que es donde se puede ver cuál de las partes se

beneficiará.

Page 69: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

58

Cuadro 15

INSTRUMENTOS FINANCIEROS,

¿BENEFICIAN AL IMPORTADOR O AL EXPORTADOR?

Instrumento financiero Importador Exportador

Carta de crédito irrevocable X X

Carta de crédito irrevocable confirmada X

Carta de crédito irrevocable no

confirmada

X X

Carta de crédito revocable X

Carta de crédito revolvente X X

Carta de crédito transferible X

Cobranza simple X

Cobranza documentaria X

Transferencia de fondos X X

Póliza de crédito de exportación X

Forward X X

Línea de Crédito BCIE X X

Avalyzed Draft Fuente: Propia, (2012).

Gómez (2012) señala que los factores que son determinantes en la elección de forma

de pago son:

• Confianza que existe entre vendedor y comprador.

• Riesgo país que corre el comprador.

• Oferta y demanda.

• Usos y costumbres.

Para efectos de la presente investigación se dará más importancia al primer punto que

es la confianza que existe entre vendedor y comprador, porque resulta interesante cruzar

variables para el análisis del estudio como se puede observar en el cuadro 16 que

Page 70: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

59

presenta Gómez (2012).

Cuadro 16

VALORACIÓN DE CONFIANZA

Máxima Intermedia Desconfianza

• Cheque personal

• Cheque bancario

• Orden de pago

simple

• Billetes extranjeros

• Remesa simple

• Orden de pago

documentaria

• Cheque bancario

documentario

• Remesa documentaria

• Cash on Delivery

• Cash against

documents

• Advance payment

• Crédito documentario

• Carta de crédito

comercial

• Stand by

• Stand by Letter of

credit

• Collection documents

warranty-guarranty

Fuente: Gómez, (2006, p. 99).

El financiamiento de importaciones y exportaciones, se puede dar por los

instrumentos financieros detallados con anterioridad. A continuación, se realiza un

sugerencia con el fin de facilitar y dar a conocer instrumentos que beneficien,

dependiendo si se es importador o exportador.

III. 2 Sugerencia de instrumentos financieros para importaciones

Dependiendo de la etapa de desarrollo en la empresa en la que encuentre un

importador, se realizó una sugerencia de instrumentos financieros a utilizar entre los que

están:

Page 71: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

60

Cuadro 17

SUGERENCIA DE INSTRUMENTO FINANCIERO A UTILIZAR EN

IMPORTACIONES, SEGÚN ETAPA DE DESARROLLO

Etapa de Desarrollo Instrumento sugerido

Desarrollo inicial • Carta de crédito revocable

Es la figura que permite al importador, negociar con el banco

emisor, sobre algún cambio que desee realizar, sin necesidad

de tener el consentimiento del exportador.

Crecimiento • Cobranza documentaria

Esta figura, permite al importador tener la certeza que la

mercadería ya fue embarcada, y será hasta entonces, cuando el

exportador podrá cobrar los documentos correspondientes.

• Forward

Beneficia al importador, porque pacta en dólares al plazo

requerido, de esta forma permitirá que el comprador siempre

reciba la cantidad pactada, no menos de la misma. Auque si el

tipo de cambio aumentará, le podría beneficiar, pero si

disminuye no, porque recibiría menos dinero, es por eso que si

se prefiere ser conservador Forward puede ser una buena

opción.

Avanzado • Carta de crédito back to back, revolvente

Ésta se empleará cuando la relación comercial con el

exportador es estrecha, además si los pedidos son recurrentes.

• Transferencia de fondos

Con esta, las empresas se ahorran altos costos por la emisión,

control y entrega de cheque. La cancelación de la deuda con

los proveedores es corta.

Fuente: Propia (2012).

Page 72: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

61

III.3 Sugerencia de instrumentos financieros para exportaciones

No todos los exportadores se encuentran en la misma etapa de desarrollo, es por eso

que se realizó una sugerencia de posibles instrumentos financieros a utilizar

dependiendo la etapa en la que se encuentre el vendedor.

Cuadro 18

SUGERENCIA DE INSTRUMENTO FINANCIERO A UTILIZAR EN

EXPORTACIONES, SEGÚN ETAPA DE DESARROLLO

Etapa de Desarrollo Instrumento sugerido

Compromiso inicial • Bajo Programa CCC

Es un beneficio, exclusivo para el sector agrícola, porque el

Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA),

avala los créditos, para la promoción de estos productos.

• Stand by

Beneficia al exportador, porque solo se necesita presentar la

documentación al banco para cobrar si el comprador ha dejado

de pagar.

• Irrevocable

Brinda seguridad al exportador, que el pago será realizado bajo

las condiciones pactadas con el comprador.

• Irrevocable y confirmada

Es igual que la irrevocable, solo que es confirmada por un

segundo banco, lo que da doble seguridad al exportador.

• Avalyzed Draft

Dará una mayor certeza, que en caso el comprador no pague,

alguien más lo hará

Page 73: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

62

Exportación inicial • Forward

Beneficia al exportador, porque si el tipo de cambio aumentara,

éste tendría que pagar más. Pero al tenerlo pactado a un plazo

requerido, se evita esta complicación.

Avanzada

• Póliza de exportación

Se emplea cuando hay una relación de mucha confianza entre

el importador y exportador, porque se embarca la mercadería y

hasta dentro de cierto tiempo, se recibirá el monto pactado.

Pero para conseguir fondos durante ese plazo, puede

financiarse por esta figura, porque le dará la facilidad de tener

la disponibilidad del dinero hasta que le paguen.

• Transferencia de fondos

Con esta, las empresas se ahorran altos costos por la emisión,

control y entrega de cheque. La cancelación con la deuda con

los proveedores es corta. Fuente: Propia (2012).

A continuación, se presenta la guía elaborada para la elección del instrumento

financiero, dependiendo de las necesidades del importador o exportador guatemalteco,

basada en la información presentada. Además, como valor agregado, se hizo una

sugerencia de socios comerciales, productos a importar o exportar.

III.4 Guía para seleccionar el servicio financiero adecuado

Esta guía, es una sugerencia del investigador, basado en la información recopilada,

análisis de la misma.

Paso 1

Si es importador siga con el Paso #2, si es exportador continúe con el Paso # 6.

Page 74: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

63

Paso 2

Elegir con una “x” en la columna de socio comercial a elegir de la siguiente lista, se

han sugerido basados en la información que provee el Ministerio de Economía al 2011,

de los 25 principales socios comerciales.

No. Socio Comercial Socio Comercial a elegir: 1 Estados Unidos 2 México 3 China 4 El Salvador 5 Colombia 6 Panamá 7 Costa Rica 8 Corea del Sur 9 Honduras 10 Japón 11 Brasil 12 Alemania 13 Ecuador 14 España 15 Hong Kong 16 India 17 Bélgica 18 Chile 19 Taiwán 20 Noruega 21 Tailandia 22 Italia 23 Perú 24 Canadá 25 Países Bajos

Fuente: Ministerio de Economía, (2012).

Paso 3

Elija con una “x” la columna del producto a comercializar de la siguiente lista, estas

son sugerencias basadas en la información que provee el Ministerio de Economía (2012)

de los 25 principales productos del comercio en general.

Page 75: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

64

No. Productos Producto a comercializar: 1 Otros derivados del petróleo 2 Máquinas y aparatos mecánicos 3 Vehículos y material de transporte 4 Materiales plásticos y sus manufacturas 5 Materiales textiles 6 Productos diversos de industria química 7 Productos farmacéuticos 8 Hierro y acero 9 Aparatos transmisores y receptores 10 Hilos e hilazas 11 Manufacturas de papel y cartón 12 Abonos y fertilizantes 13 Papel y cartón 14 Manufactura diversas 15 Gas propano 16 Preparados a base de cereales 17 Grasas y aceites comestibles 18 Maiz 19 Leche y otros productos lácteos 20 Productos de perfumería, tocador y cosméticos 21 Alimentos preparados para animales 22 Otras manufacturas de metales comunes 23 Instrumental médito y otros 24 Aparatos electromecánicos y otros 25 Trigo

Fuente: Ministerio de Economía, (2012).

Paso 4

Identificar la fase de desarrollo de importación en la que se encuentra:

Etapa de desarrollo Selección con una “x” Desarrollo inicial Crecimiento Importación avanzada

Fuente: Propia (2012).

Paso 5

Según la etapa de desarrollo de importación que seleccionó en el paso 4, se presenta

una lista de instrumentos financieros que serían apropiados.

Page 76: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

65

Etapa de desarrollo Nivel de confianza Instrumento financiero

Desarrollo inicial Baja Carta de crédito irrevocable. Crecimiento Medio Cobranza documentaria,

Forward. Avanzado Alto Back to back revolvente,

Transferencia de fondos. Fuente: Propia, (2012).

Paso 6

Elegir con una “x” en la columna de socio comercial de exportación a elegir de la

siguiente lista, se han sugerido basados en la información que provee el Ministerio de

Economía al 2011, de los 25 principales socios comerciales.

No. Socio Comercial Socio Comercial a elegir: 1 Estados Unidos 2 El Salvador 3 Honduras 4 México 5 Nicaragua 6 Costa Rica 7 Panamá 8 Japón 9 Canadá 10 Alemania 11 Chile 12 Países Bajos 13 República Dominicana 14 Corea del Sur 15 Bélgica 16 Italia 17 Arabia Saudita 18 España 19 Perú 20 Venezuela 21 Colombia 22 Belice 23 Emiratos Árabes Unidos 24 Reino Unido 25 Taiwán

Fuente: Ministerio de Economía, (2012).

Page 77: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

66

Paso 7

Elegir con una “x” en la columna de producto a exportar de la siguiente lista, se han

sugerido basados en la información que provee el Ministerio de Economía al 2011, de

los 25 principales productos del comercio en general.

No. Productos Producto a comercializar:

1 Artículos de vestuario 2 Café 3 Piedras y metales preciosos y semi preciosos 4 Azúcar 5 Banano 6 Caucho 7 Petóleo 8 Grasas y aceites comestibles 9 Cardamomo 10 Materiales plásticos y sus manufacturas 11 Productos farmacéuticos 12 Bebidas líquidas alcohólicas y vinagres 13 Manufactura de papel y cartón 14 Materiales textiles 15 Frutas secas o congeladas 16 Productos de perfumería, tocador y cosméticos 17 Preparados a base de cereales 18 Legumbres y hortalizas 19 Detergentes y jabones 20 Preparados de carne, pescado, crustáceos y

moluscos

21 Productos diversos de la industria química 22 Máquinas y aparatos mecánicos para usos

electrotécnicos

23 Insecticidas, fungicidas y desinfectantes 24 Hierro y acero 25 Lámina y alambre

Fuente: Ministerio de Economía, (2012).

Paso 8

Identificar la fase de desarrollo de exportación en la que se encuentra:

Page 78: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

67

Etapa de desarrollo Selección con una “x”

Compromiso inicial Exportación inicial Avanzada

Fuente: Propia, (2012).

Paso 9

Según la etapa de desarrollo de exportación que seleccionó en el Paso #7, se presenta

una lista de instrumentos financieros que serían apropiados.

Etapa de desarrollo Nivel de confianza Instrumento financiero Compromiso inicial Baja Bajo programa CCC,

Standy By, Irrevocable, Irrevocable y confirmada.

Exportación inicial Medio Forward. Avanzada Alto Póliza de exportación,

Transferencia de fondos. Fuente: Propia, (2012).

Esta es una guía que ayuda a ubicar socios comerciales, productos, pero lo más

importante el instrumento financiero que el empresario guatemalteco puede emplear

dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentre.

Dichos productos, se encuentran en los bancos de Guatemala, no se mencionan

nombre específicos para evitar entrar en controversias con las entidades. Y es así como

se da a conocer el financiamiento de importaciones a través de instrumentos financieros

por instituciones bancarias en el país.

Page 79: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

68

SÍNTESIS FINAL

En la primera parte del trabajo, se planteó las situación de las importaciones y

exportaciones en el país, se concluyó que los países con los que se relaciona Guatemala

comercialmente están: Estados Unidos, El Salvador y México tanto para importaciones

como exportaciones.

Además se identificó que productos como: café, vestuarios, piedras semi preciosas,

azúcar y bebidas están en auge para las exportaciones y para las importaciones algunos

mercancías son: derivados del petróleo, máquinas, aparatos domésticos, vehículos,

material de transporte, plásticos y sus manufacturas.

Se debe recordar que para mejorar la economía del país, es importante crear una

balanza comercial positiva y para que esto sea posible, las exportaciones deben superar

el monto de las importaciones.

Por otro lado, cuando está en un proceso de importación o exportación, la forma de

pago es la que más preocupa a las partes intervinientes, porque la persona que compra,

desea tener la certeza que el vendedor no se quedará con el dinero, y que realmente le

enviará la mercancía como se pactó. Y por otro lado, el exportador no desea tener la

incertidumbre si el importador, le va a pagar o no, por los productos solicitados.

Esta incertidumbre es normal, pero básicamente se da, por la falta de conocimiento

que se tiene de los instrumentos financieros que ofrecen las instituciones en el país.

Arango (2012), señala que ambas partes no conocen los medios de pago, ellos llegan a

una entidad solicitando un crédito sin conocimiento previo, cuando realmente es

obligación de los empresarios estar informados.

“Únicamente empresas grandes y medianas (con ventas arriba de los $10MM),

conocen los instrumentos financieros, debido a que ya tienen una organización

Page 80: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

69

empresarial robusta y preparada para atender las distintas necesidades del mercado”

(Barreno, 2012).

El anticipo sobre importaciones y exportaciones fue reconocido inmediatamente,

dado que es la forma en cómo se trabaja cotidianamente, porque el vendedor desea tener

un pago previo para asegurar que se cubrirá la deuda, y el comprador está dispuesto a

pagar antes para reservar el derecho de la mercancía. Aunque la liquidez de éste último

no esté en las mejores condiciones, se arriesga, para conseguir traer el producto a su

país. Lastimosamente, de la lista de 18 items, presentada a empresarios guatemaltecos,

solo hacen uso del 27% de los recursos con los que cuenta el sistema bancario en el país.

Esto va relacionado con lo que mencionan expertos en el tema; no se tiene

conocimiento de los productos, además el emprendedor es algo evasivo para probar

nuevas formas de financiamiento, y en otras ocasiones solo se va a pedir un préstamos

bancario que realmente no es para las necesidades que tiene la empresa.

Rivera (2012), Presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos, señala que la

mayoría de países en América Latina, posee los registros más bajos de penetración en la

bancarización por desconocimiento de los productos, así que la responsabilidad no reace

solamente en los empresarios, sino de entidades que no se preocupan por dar a conocer

los instrumentos.

Como solución a este problema, se dan a conocer los instrumentos financieros que se

tienen en el país, además se realizó un análisis para definir y clasificar cuáles de éstos,

conviene más a importadores y exportadores.

El benefecio que brinda cada instrumento, reside en la naturaleza del mismo, por lo

tanto después del análisis, se concluye que los productos que le convienen al exportador

son: la carta de crédito irrecovable confirmada, transferible, simple y póliza de crédito; y

para el importador: la carta de crédito revocable y cobranza documentaria.

Page 81: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

70

Hay una amplia gama de opciones, pero los más utilizados por los empresarios son la

carta de crédito simple y transferencias bancarias.

Finalmente, se puede concluir que no existe una limitante para importar o exportar.

Las entidades bancarias de Guatemala, han trabajado para estar al día de las nuevas

tendencias en cuanto a sistemas para optimizar sus procesos, y así ser competitivos en la

banca internacional, solo falta transmitir estos servicios a los empresarios.

Por esta razón, es que se desglozó los instrumentos financieros, ventajas y

desventajas, para que el empresario conozca cuáles debe de emplear según su condición

en las transacciones comerciales, siendo importador o exportador. Al mismo tiempo, se

exhorta a las entidades bancarias a dar pláticas sobre estos temas, y así puedan captar

más clientes y aumentar el nivel de bancarización en el país, por consiguiente lograr

financiar las compraventas internacionales de guatemaltecos a través de servicios que

ofrecen las instituciones en Guatemala.

Page 82: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

71

GLOSARIO

Aval: firma que se pone al pie de una letra u otro documento de crédito, para responder

de su pago en caso de no efectuarlo la persona principalmente obligada a él.

Antidumping: es la venta exportaciones por debajo de su costo o del precio de venta en

el mercado doméstico.

Cobranza: recibir dinero como pago de una deuda.

Concesión: otorgamiento que hace una empresa a otra, o a un particular, de vender y

administrar sus productos en una localidad o país distinto.

Curva de experiencia: es la experiencia en la producción de un producto o servicio,

donde reduce costos, esta es una curva en la cual se “aprende haciendo”, cuando más

produce una empresa, más aprende a producir de forma eficiente.

Economía de escala: existen economías de escala (rendimientos crecientes de escala)

cuando el coste de producción de un único producto decrece con el número de unidades

producida.

Género: en el comercio, mercancía.

Know-how: el saber como, expresión utilizada en el comercio internacional para

denominar los conocimientos no siempre académicos, que incluyen: técnicas,

información secreta, teorías e incluso datos privados.

Irrevocable: que lo pactado no se puede retroceder.

Page 83: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

72

Permutar: cambiar algo por otra cosa, sin que en el cambio entre dinero a no ser el

necesario para igualar el valor de las cosas cambiadas y transfiriéndose los contratantes

recíprocamente el dominio de ellas.

Reticente: desconfiado o reservado.

Revocable: hacer retroceder ciertas cosas.

Page 84: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

73

REFERENCIAS

Adarve Corporación Jurídica. Medios de pago. 1ª. ed. España: Editorial Fundación

Confemetal, 2008. 120 p.

BALLESTEROS, A. Comercio exterior. 2ª. ed. España: Servicio de Publicaciones

Universidad, 2005. 300 p.

DANIELS, J. Negocios Internacionales. 10ª. ed. México: Pearson Educación, 2004.

752 p.

ESCOTO, R. Banca comercial. 1ª. ed. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia San José, 2007. 237 p.

FERNÁNDEZ, O. Carta de crédito y otras formas de pago en Comercio Internacional,

1a. Ed. Caracas: Editorial Millenium, 2006. 215 p.

GÓMEZ, D. La banca en el comercio internacional. 3ª. ed. España: ESIC Editorial,

2006. 305 p.

LACALLE, J.M. El negocio de la exportación, 1a. ed. Barcelona: Ediciones la

Polígrafa, S.A., 1996. 476 p.

MERCADO, S. Comercio Internacional I: Mercadotecnia Internacional Importación-

Exportación, 4a. ed. Balderas: Editorial Limusa, S.A., 2000. 306 p.

DATA EXPORT. Productos no tradicionales representaron un 69% del total exportado

en agosto, DATA EXPORT AGEXPORT, 11, 2012, p. 7.

Page 85: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

74

GAMARRO, U. Comercio crece entre Guatemala y EEUU, SUMMA, 11, 2012.

GABET, I. Centroamérica cuenta con un sistema de pagos seguro interregional, DATA

EXPORT AGEXPORT, 11, 2012, p. 10.

LARIOS, R. Frutas guatemaltecas inician época alta de exportación, SUMMA, 11,

2012.

MARTÍNEZ, M. Pymes guatemaltecas se lanzan a conquistar Panamá, Puebla, Toluca

y Colombia. DATA EXPORT AGEXPORT, 11, 2012, p. 16.

ARANGO, N. Consultor de Pymes. Entrevista realizada el 11 de septiembre de 2012.

BARRENO, C. Analista de riesgo. Entrevista realizada el 20 de noviembre de 2012.

CASTAÑEDA, D. Agente aduanero. Entrevista realizada el 1 de diciembre de 2012.

GARCÍA, M. Vicerrector académico. Entrevista realizada el 10 de septiembre de 2012.

KETELAAR, S. Analista de distribución. Entrevista realizada el 22 de noviembre de

2012.

PÉREZ, H. Gerente de distrito. Entrevista realizada el 22 de noviembre de 2012.

RIVERA, E. Analista de crédito. Entrevista realizada el 20 de noviembre de 2012.

SEDANO, F. Analista financiero. Entrevista realizada el 19 de noviembre de 2012.

VALLE, A. Logística. Entrevista realizada el 21 de noviembre de 2012.

VILLALTA, J. Operaciones bancarias. Entrevista realizada el 21 de noviembre de 2012.

Page 86: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

75

Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT. Gerencia de Comercialización de

Exportaciones, Ginebra: Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT,

1993. 415 p.

Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT. Gerencia de Comercialización de

la capacitación para la exportación: Estrategias, políticas y principios para países

en desarrollo, Ginebra: Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT, 1993.

244 p.

ARÉVALO, J. Ven oportunidad para la bancarización. Disponible en:

www.lahora.com.gt/index.php/economia/economia/168947-ven-oportunidad-para-

la-bancarizacion- [Consulta: 9/enero/2013].

ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE GUATEMALA. ¿Quiénes somos?.

Asociación de Exportadores. 2012. Disponible en:

www.export.com.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid

=88 [Consulta: 5/octubre/2012].

BATRES,A. Importaciones tienden a la baja. Disponible en:

www.elperiodico.com.gt/es/20121121/economia/220915 [Consulta:

22/noviembre/2012]

BANCO DE GUATEMALA. ¿Quiénes somos?. Banco de Guatemala. 2012. Disponible

en: www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=1434&aud=1&lang=1 [Consulta:

05/octubre/2012].

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Banco G&T Continental S.A. – en

recibir préstamo del BID bajo Programa de Financiamiento para Comercio

Exterior. Disponible en: www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2010-01-22/primer-

Page 87: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

76

banco-en-guatemala-banco-gt-continental-sa-en-recibir-prestamo-del-bid-bajo-

programa-de-financiamiento-para-comercio-exterior,6449.html

[19/noviembre/2012].

BAÑOS, J. Bancarización. Disponible en: www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2-

&view=item&id=379:bancarización&Itemid=10 [Consulta: 9/enero/2013].

CÁMARA DE COMERCIO. Nosotros. Cámara de Comercio de Guatemala. 2012.

Disponible en: www.negociosenguatemala.com/. [Consulta: 5/octubre/2012].

EFE. Latinoamérica registra niveles bajos de bancarización. Disponible en:

www.prensalibre.com/economia/bancarizacion-nivel-

latinoamerica_0_794320787.html [Consulta: 9/enero/2013].

LA CRÓNICA VIRTUAL.COM. Innovación, exportación y financiación protagonizan

la apertura de la Expopyme. [22.11.2012]. Disponible en:

www.lacronicavirtual.com/index.php/85-portada/1446-innovacion-exportacion-y-

financiacion-protagonizan-la-apertura-de-expopyme [Consulta:

22/noviembre/2012].

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Acerca de nosotros. Ministerio de Economía. 2012.

Disponible en: www.mineco.gob.gt/presentacion/principal.aspx. [Consulta:

05/octubre/2012].

PYSN. Problemas con la economía mundial impactan ventas en Guatemala. Disponible

en: www.pysnnoticias.com/2012/11/16/problemas-de-economia-mundial-

impactan-ventas-de-guatemala/ [Consulta: 19/noviembre/2012].

Page 88: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

!!!

77

SAT. Requisitos de importación. SAT. 2012. Disponible en:

www.aduanasnet.sat.gob.mx/aduana_Mexico/2008/importando_exportando/142_1

0085.html [Consulta: 05/octubre/2012].

TERRA.COM. El ingreso de divisas por exportaciones guatemaltecas en 2012 caen un

3.4%. Disponible en: www.economía.terra.com/noticias/noticias.aspx?idNoticia=-

201211181759_EFE_17816897 [Consulta: 19/noviembre/2012].

GALÁN, C. Bancarización: oportunidad para el desarrollo, Semanario Económico Efectivo, 21 de agosto de 2012, p. 2-3.

RAMÍREZ, G. Conocer los bancos, Semanario Económico Efectivo, 23 de octubre de 2012, p. 9.

Page 89: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

! 78

ANEXOS

Anexo 1

INCOTERMS

Fuente: BANKOA, (2012).

Page 90: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

! 79

Anexo 2

MACHOTE DE ENTREVISTA A EXPERTOS

Tema a trabajar:

“FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A TRAVÉS DE

INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR INSTITUCIONES BANCARIAS EN GUATEMALA”

Entrevista:_________________________________________________________ Puesto que desempeña: ______________________________________________ Institución donde trabaja: ____________________________________________ GENERALES

1. ¿Cómo considera usted, que se encuentra la situación de las importaciones y exportaciones en el país?

2. ¿Usted considera que las empresas guatemaltecas, conocen los instrumentos financieros que ofrecen las instituciones bancarias en el país?

3. ¿Conoce el caso de una empresa que haya empleado instrumentos financieros para exportar o importar?

IMPORTACIONES

1. ¿Cuáles son las formas, según su criterio, de financiar dichas operaciones en el país?

EXPORTACIONES

1. ¿Cuáles son las formas, de acuerdo su criterio, de financiar dichas operaciones en el país?

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

1. ¿Considera que las instituciones bancarias dan a conocer los productos financieros que poseen para quienes desean importar o exportar?

2. ¿Considera que los empresarios guatemaltecos conocen cuándo deben de emplear cada uno de los productos financieros?

3. ¿Cuándo los empresarios guatemaltecos emplean productos financieros?,

¿Considera que es la forma correcta de hacerlo? Si o no y por qué

Page 91: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

! 80

4. (Marcar con una X según el caso) si el entrevistado conoce o ha utilizado los

siguientes instrumentos financieros que se mencionan a continuación. Si fue empleado en una importación o exportación.

Instrumento financiero Lo Conoce Lo ha utilizado Impo&expo Carta de crédito Avalyzed Draft Carta de crédito de importación a la vista o a un plazo Financiamiento de importación máximo 180 días Financiamiento de cobranza de importación máximo 180 días

Carta de crédito bajo programa CCC Carta de crédito back to back Carta de crédito Stand By Transferencia Electrónica o Cableográficas Forward Línea de crédito BCIE Financiamiento de pre y post exportación máximo 180 días Descuento de la carta de crédito de exportación a plazo Descuento de cobranza de exportación máximo 180 días Financiamiento de importaciones Anticipo sobre exportaciones Cobranza del exterior Leasing Anticipo sobre importaciones

5. ¿De la lista mencionada con anterioridad, indicar cuál o cuáles son los instrumentos financieros más comunes para importar y cuáles para exportar?

6. ¿Cuál es el instrumento financiero que recomienda para importar y cuál para exportar? ¿Por qué?

Fuente: Propia, (2012).

Page 92: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

! 81

Anexo 3

CARTA DE CRÉDITO CONFIRMADA!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

Fuente: Fernández, (2012, p. 25).

!!

Anexo 4

CARTA DE CRÉDITO NO CONFIRMADA

Fuente: Fernández, (2012, p. 38).

Page 93: FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES A …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2013/46169.pdf · Para efectos de este trabajo se hace referencia a Mercado (2000, p. 22), en

! 82

Anexo 5

CARTA DE CRÉDITO TRANSFERIBLE

Fuente: Fernández, (2012, p. 45).

Anexo 6

CARTA DE CRÉDITO TRANSFERIBLE

Fuente: Fernández (2012, p. 51).