23
1 El paciente con lesión medular en fase crónica. Revisión del tratamiento fisioterápico. Fractura de cadera en paciente geriátrico en descarga prolongada. A propósito de un caso. Claves para distinguir información fiable sobre salud en internet El paciente con lesión medular en fase crónica. Revisión del tratamiento fisioterápico. Fractura de cadera en paciente geriátrico en descarga prolongada. A propósito de un caso. Claves para distinguir información fiable sobre salud en internet ISSN 2340-6151 Volumen 3 Número 1 Enero a abril 2016 Editorial Deseos Carteles Electroacupuntu- ra frente al TENS en puntos gatillo miofasciales en el trapecio superior. Efecto de la tera- pia Vojta sobre la esclerosis múltiple. Presentación de un caso.

fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

1

El paciente con lesión medular en fase crónica.Revisión del tratamiento fisioterápico.

Fractura de cadera en paciente geriátrico en descarga prolongada. A propósito de un caso.

Claves para distinguir información fiablesobre salud en internet

El paciente con lesión medular en fase crónica.Revisión del tratamiento fisioterápico.

Fractura de cadera en paciente geriátrico en descarga prolongada. A propósito de un caso.

Claves para distinguir información fiablesobre salud en internet

ISSN 2340-6151 Volumen 3Número 1

Enero a abril 2016

Editorial Deseos

CartelesElectroacupuntu-ra frente al TENS en puntos gatillo

miofasciales en el trapecio superior.

Efecto de la tera-pia Vojta sobre la

esclerosis múltiple. Presentación de

un caso.

Page 2: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

2

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.net/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Luis Bernal RuizGema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

SUM

ARI

OImagen de portada: https://www.flickr.com/photos/chiropractic/3813001430/in/photostream/lightbox/

Page 3: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

3

4 EditorialDeseos.

5 OriginalEl paciente con lesión medular en fase crónica.Revisión del tratamiento fisioterápico.Spinal cord injury patients in chronic phase.Narrative review of physiotherapeutic treatment.

17 CartelesElectroacupuntura frente al TENS en puntos gatillo miofasciales en el trapecio superior. Efecto de la terapia Vojta sobre la esclerosis múltiple. Presentación de un caso.

SUM

ARI

O NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que

presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

21 Normas de publicación

Volumen3Número 1Páginas 01-23Enero a abril 2016ISSN 2340-6151

19 Competencias digitalesConsejos para tener un blog decente

13 OriginalFractura de cadera en paciente geriátrico en descarga prolongada. A propósito de un caso. Hip fracture in geriatric patient in long discharge. A purpose of a case.

Page 4: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

4

DeseosGema Gallardo Sánchez.Tesorera de la asociación fisioEducació[email protected] | @lasgallardo

Es una época propicia para desear. El comienzo de un nuevo año, así como el inicio de un nuevo curso, me parecen periodos favorables para re-flexionar y generar cambios para que los nuevos proyectos tomen forma.

Me gustaría ser un profesional sanitario autó-nomo. Me gustaría formar parte del desarrollo de un modelo de prestación de servicios en fisioterapia basado en el acceso directo o la auto-derivación del paciente. Este modelo debe-ría ser seguro, efectivo y aceptable.

Según los expertos, este modelo sería posible. Sólo tenemos que poner de acuerdo a todos los que deben participar en el cambio: fisiote-rapeutas, médicos, gestores, políticos y usua-rios de servicios. Aprovechando que algunas instituciones sanitarias, a nivel nacional, apuestan por este modelo, sus resultados tendrían que convencer a los gestores siempre y cuando demostrasen ser mejores en cuanto a calidad técnica de tratamiento y satisfacción del pacien-te. Aportar evidencia científica debe ser uno de los primeros objetivos del modelo, por eso establecer grupos de investigación y fomentar la publicación de sus resultados por parte de las

fisioGlía 2016, 3(1): 4

organizaciones profesionales es un requisito pri-mordial para la implantación gradual del mismo. Existe evidencia científica disponible que apoya el acceso directo pero la investigación se ha realizado en Estados Unidos, Reino Unido, Aus-tralia y Holanda. Continuar con las campañas publicitarias que informan del trabajo del fisio-terapeuta a la población y que apoyen el acceso directo, es otra de las acciones que sería muy útil. Nadie discute que el paciente debería tener algo que decir sobre su cuidado. Si continuamos mejorando nuestra formación universitaria y fomentamos la comunicación con el colectivo médico, dejando claro que queremos atender los procesos que están dentro de nuestro ám-bito de competencias, no creo que los políticos se nieguen a modificar los requisitos legales que hagan posible mi modelo deseado.

Recopilar ideas por parte de todo el colectivo de fisioterapeutas para conocer todos nuestros deseos y fomentar soluciones creativas para hacer que se cumplan ayudaría a transformar nuestra realidad, por eso creamos una nueva sección de opinión en nuestra revista. Manda tu deseo y participa. ·

Page 5: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

5

El paciente con lesión medular en fase crónica. Revisión del tratamiento fisioterápico.

Spinal cord injury patient in chronic phase. Review of physiotherapeutic treatment.Miguel Á. Capó-Juan | [email protected] | Centro Base de Discapacitados. Consejería Servicios Sociales y Coo-peración. Palma de Mallorca. Gobierno de las Islas Baleares. | Profesor asociado en la Universidad de las Islas Baleares.

RESUMEN

En las últimas décadas los avances médicos han contribuido al aumento de la esperanza de vida del usuario lesionado medular (ULM), incrementando el volumen poblacional. El ULM requiere de un tratamiento completo y continuado con el fin de evitar las máximas complicaciones posibles en fase crónica. El objetivo de este trabajo pretende revisar el tratamiento fisioterápico que debe llevarse a cabo en el ULM en fase crónica. Se han revisado los trabajos publicados en Embase, IME, PubMed y SciELO en los últimos diez años sobre la LM. Un total de 46 artículos publicados en revistas se seleccionaron por ofrecer conclusiones relevantes para la presente revisión.Se requiere un abordaje multidisciplinar para ofrecer una mejor aproximación terapéutica en fases crónicas, y a la vez, el tratamiento fisioterápico debe estar presente con el fin de dar respues-ta a cuestiones osteo-musculares, cardio-respiratorias, digestivas y urinarias. Los Servicios de Promoción a la Autonomía Personal (SEPAP) brindan una excelente atención a este paciente. El fisioterapeuta de este servicio realizará cualquier tratamiento manual y/o eléctrico, así como cualquier terapia que se preste, evitando así las posibles complicaciones y aportando estrategias de promoción de salud y educativo-terapéuticas a las necesidades cambiantes del paciente.

Palabras clave. Lesión Medular. Etiología. Complicaciones. Modalidades Fisioterapéuticas.

fisioGlía 2016, 3(1): 5-12

Recibido: 3 agosto 2015Aceptado: 2 septiembre 2015Publicado: 7 enero 2016

Page 6: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

6

ABSTRACT

In recent decades, medical advances have contributed to increased life expectancy of the spinal cord injury patients (SCIP). SCIP require complete and continuous treatment to avoid the possible complications in chro-nic phase. The aim of this study is to review the physiotherapeutic treatment in this pa-tient in the chronic phase. Papers published in Embase, IME, PubMed and SciELO in the last ten years were reviewed. A total of 46 articles published in journals were selected to provide important conclusions for the present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical therapy will treat musculoskeletal disorders, cardio-respiratory disorders, digestive and urinary disorders. Services Promotion of Personal Autonomy (SEPAP) provides excellent care to this patient. The physiotherapy of this service will perform to this patient manual processing and / or electrical treatment or other therapy, to avoid the possible complications and providing health promotion strategies and educational-therapeutic strategies accor-ding to patient needs.

Keywords: Spinal Cord Injury. Etiology. Com-plications. Physical Therapy Modalities.

INTRODUCCIÓN

La lesión medular (LM) es un problema de salud pública que ocasiona discapacidad y dependencia (1). Se define como todo proce-so patológico de etiología diversa que afecta a la médula espinal (ME) y provoca alteracio-nes de las funciones sensitivas, motoras y/o autonómicas por debajo el nivel de lesión (2). En su descripción se hace referencia al último nivel intacto sensitivo y motriz, el nivel neurológico de lesión (NNL) que nos per-mitirá generar un esquema del estado motor y sensitivo del paciente. A nivel global se clasifica al paciente en tetra- o para- según el nombre de extremidades afectadas indicando el nivel de lesión, distinguiendo además entre los conceptos de paresia y plejia según exista o no alguna capacidad motora preservada. Así, el déficit que experimenta el paciente estará condicionado por la completitud de

sigue siendo elevado, calculándose en un 20% (unos 200 casos anuales), siendo el conductor quien en 180 de los casos sufre la lesión según el análisis de ASPAYM (13). En el estudio asiático de Chhabra y Arora (22) la causa más frecuen-te fue por accidentes de tráfico, en el estudio africano de Löfvenmark et al (23) la causa más frecuente fue también por accidentes de tráfico seguida de asaltos (caídas). Las armas de fuego también deben ser consideradas como una cau-sa considerable, entre un 13 y 44% según el país (24). En la revisión de Chiu et al (25) en la que se compararon las causas de LM entre países en desarrollo y países desarrollados, se indicó el doble de mortalidad en países en desarrollo. En el estudio de Souza et al (26) se analizaron 359 historias a lo largo de seis años conclu-yendo un predominio masculino de pacientes (83%), y que las causas más frecuentes de LM fueron 42% caídas y 38% accidentes de tráfico, seguidas de un 14% por armas de fuego y 6% salto en aguas poco profundas. En la revisión epidemiológica mundial de Cripps et al (27) se expuso como causas principales los accidentes de tráfico y las caídas, señalando en un 38% la violencia en el África subsahariana. En las últimas décadas los avances médicos han contribuido al aumento de la esperanza de vida del ULM, incrementando el volumen poblacional. El ULM requiere de evaluación y valoración completa y continuada con el fin de evitar las máximas complicaciones posibles en fase crónica.El objetivo de este trabajo pretende revisar la valoración y el tratamiento fisioterápico que debe llevarse a cabo en el ULM en fase crónica con el fin de evitar las complicaciones derivadas por la lesión y el propio envejecimiento asocia-do a la edad.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este artículo se han revisado los trabajos publicados en Embase, IME, PubMed y SciELO en los últimos diez años sobre la LM incluyendo además otros artículos previos a la fecha establecida por su relevancia en el campo. Se ha recopilado y actualizado la información sobre epidemiología, etiología, complicaciones, fisioterapia y abordaje terapéutico teniendo en cuenta los cambios degenerativos propios de edades longevas. Las palabras de búsqueda han sido: Lesión Medular. Etiología. Complicaciones. Modalidades Fisioterapéuticas.

la lesión, extensión y afectación de la sustancia (3). La mejora de la calidad de vida junto a la de los cuidados,entre otros factores, han contri-buido al incremento de la expectativa de vida permitiendo que un mayor número de usuarios lesionados medulares (ULM) lleguen a edades más longevas(4,5), existiendo mayor riesgo car-diovascular en aquellos intervenidos mediante operaciones invasivas (6).Este hecho implica que las complicaciones propias de la LM se sumen a las complicaciones inherentes de la edad. Hace diez años, la revisión de Wyndaele y Wyn-dalele (7) concluyó la existencia de una preva-lencia mundial oscilante entre 223 y 755 casos por millón de habitantes, así como una inciden-cia global de casos de LM oscilante entre 10,4 y 83 por millón de habitantes por año. Otros estudios cuantifican la incidencia anual mundial entre 15 y 41 casos por millón de habitantes (8). Más concretamente, en España, existía una prevalencia estimada de 350 casos por millón de habitantes en el 1998 (9). Hace quince años, la incidencia era entre 12 y 20 casos por millón de habitantes por año (10). Aproximadamen-te 1000 españoles sufren cada año una LM traumática elevando por encima de 30.000 el total de afectados (11). Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en la encuesta del 2008, 108,3 de las 3.787 personas entrevistadas se encontraban afectadas por una LM (12), así y según estos datos podríamos establecer que un 2,86% de la población española se encontraba afectada por LM. Según el “Análisis sobre la LM en España 2012” elaborado por ASPAYM existen 31.000 personas con LM y cada año se producen más de 1000 casos nuevos (13).La etiología es muy variada, existen causas traumáticas, congénitas infecciosas, tumorales, entre otras (14). La incidencia es mayor en casos traumáticos derivados por accidentes de tráfico o deportivos, laborales, caídas, entre otros (15). En mayores de 65 años, algunos estudios muestran mayor incidencia en etiología médica que traumática (16). Se trata de una lesión un 25% más frecuente en hombres (17) y la edad más frecuente a nivel mundial se sitúa entre 28 y 33 años (18). Se establecen altas frecuencias entre 15 y 29 años por accidentes de tráfico(19) y por encima de los 65 años por caídas (20). Según el artículo de Giner-Pascual et al (21) estamos frente a un descenso de etiologías traumáticas por accidentes de tráfico y frente a un posible incremento de LM por causas médicas y traumáticas relacionadas con caídas por envejecimiento. A pesar de ello, el nú-mero de casos de LM por accidentes de tráfico

MA Capó-Juan El paciente con lesión medular en fase crónica. Revisión del tratamiento fisioterápicofisioGlía 2016, 3(1): 5-12

Page 7: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

7

Algunas de las limitaciones encontradas en la elaboración de esta revisión han sido que la mayoría de estudios no muestran datos claros sobre la edad media en que se originan las complicaciones y que éstas pueden variar mucho en función de si existe o no comorbi-lidad asociada. Los criterios que determinaron la selección de los artículos, llevaron a incluir 46 estudios que ofrecieron datos relevantes para la pre-sente revisión, incluyendo en sus conclusiones el valor de la fisioterapia como herramienta terapéutica en el ULM. Puntualmente fueron incluidas otras fuentes de datos por su rele-vancia en el campo.

RESULTADOS

Hace más de una década, McColl et al (28) destacaron varios factores que experimentan los ULM con el tiempo como el deterioro de hombro, problemas posturales, infecciones urinarias, complicaciones secundarias a la LM, procesos patológicos no relacionados con la LM, cambios degenerativas asociados con el envejecimiento y factores medioambientales. En el estudio de Syeda et al (29) se destaca-ron las infecciones, el dolor a nivel del sistema digestivo, la trombosis venosa profunda y las (úlceras por presión) UPP. Hitzig et al (30) señalaron la depresión, el estrés psicológico, la espasticidad, el dolor de hombro crónico, las infecciones urinarias (IU) y problemas intestinales como problemas más frecuentes. El dolor neuropático, las UPP y las IU fueron las complicaciones más frecuentes según el estudio de Amatachaya et al (31). Más recientemente, Pérez y Henao (32) mostra-ron como complicaciones más frecuentes: el dolor crónico, la espasticidad, las parestesias y disestesias, las IU, los problemas intestinales, la depresión y el estrés psicológico. Otras complicaciones como la disreflexia autonómi-ca, trastornos nutritivometabólicos, sexuales o reproductivos entre otras también fueron señalados en la revisión de Romero et al (10).Las complicaciones de la LM, agravadas en muchos pacientes por el propio envejeci-miento y cormobilidad asociada a la edad, di-ficultan su recuperación (33) , por ello desde la fisioterapia deben abordarse todas aquellas áreas posibles que puedan estar relacionadas con su terapéutica.

pueden conducir a una anquilosis y/o alteracio-nes a nivel vertebral.

Alteraciones a nivel respiratorio

Los procesos respiratorios han sido considera-dos desde hace décadas una de las principales causas de fallecimiento en el ULM (43). La con-dición inherente de inmovilidad, condicionará las posibles complicaciones que puedan derivarse. La disnea y una falta de expectoración en las ac-tividades de la vida diaria (AVD) son trastornos frecuentes asociados a un descenso de la fuerza muscular respiratoria (44). La parálisis de la musculara respiratoria, el acúmulo de secrecio-nes, y la falta de actividad física propiciarán las infecciones. Los músculos inspiratorios que participan en la respiración son: los intercostales externos, diafragma, esternocleidomastoideos, escalenos, pectorales, dorsales, y serratos. Los espiratorios son: intercostales internos, y abdominales. La musculatura respiratoria se encuentra inervada por las raíces de C3 a T12. El diafragma es el músculos respiratorio con inervación más alta (nervio frénico), al ser el gran protagonista de la respiración permite que muchos ULM puedan prescindir de apoyos respiratorios. Las neuropa-tías frénicas (45) resultan ser importantes causas de disneas u ortopneas y de insuficiencias respiratorias hipercápnicas.

Alteraciones a nivel del sistema digestivo, renal y urinario

La IU (15,37), la falta de sensación de orinar, la vejiga neurógena son algunas de las consecuen-cias de la LM. La vejiga se encuentra inervada por las raíces lumbo-sacras, a nivel sacro encon-tramos raíces responsables de la contracción de la vejiga y a nivel lumbar responsables de la relajación. Según la lesión, puede darse una vejiga espástica que no es capaz de vaciarse por contracción espástica o una vejiga que se vacía por rebosamiento debido a su flacidez, en ambos casos las complicaciones derivadas son las infecciones urinarias. Además, debe prestarse especial atención a la formación de cálculos renales debidos a la falta de movilidad, la mala hidratación, la osteoporosis, entre otras causas.El estreñimiento o la incontinencia intestinal (II) (15) y la falta de sensación de defecar son algunas de las consecuencias derivadas de la LM.

Dolor y alteraciones tróficas articu-lares

El ULM sufre dolor crónico (34), el dolor y su dimensión multifactorial son evidentes en esta lesión. En el estudio de Börsbo et al (35) se mostró como 47 pacientes con dolor rela-cionado con la lesión de la ME referían dolor crónico. Las características clínicas del dolor crónico en el ULM resultan ser controvertidas según constata un estudio prospectivo con 81 pacientes en el que la intensidad media del dolor según la Escala Numérica fue de 9,4, siendo la sensación de ardor la descripción más común (36). Los dolores más frecuentes en este tipo de pacientes son el neuropático (37) y el Síndrome de Dolor Miofascial (SDM)(38,39), aunque podemos encontrar también otros dolores como el visceral. Por encima del NNL, la acción voluntaria de im-pulso generado por miembros superiores en el manejo de la silla de ruedas en parapléjicos, y el mantenimiento de la postura en silla, así como la rigidez de la musculatura cervical según el nivel de LM en algunas tetraplejias serán motivos de activación de dolor cervical. Este dolor vendrá generado por la activación de puntos gatillo miofasciales (PGM) en los principales músculos anteriores y posteriores de la región, convir-tiéndolo en una causa crónica de afectación. Además en paraplejias también encontraremos frecuentes alteraciones a nivel de la cintura es-capular (40). El dolor neuropático en el NNL en áreas en donde alguna raíz nerviosa ha quedado lesionada parcialmente provocará alteraciones sensoriales en la percepción de los estímulos, en el tacto protopático o epicrítico y se manifestará con disestesias. La ausencia de dolor se dará cuando la raíz nerviosa se encuentre totalmente lesionada y por ello no se manifestará dolor por debajo del NNL.La falta de inervación conduce a la atrofia muscular del ULM, por ello, se podrá encontrar pérdida y degeneración de la integridad cutánea. El tono muscular del paciente suele presentar espasticidad y en menor medida flacidez (41). La espasticidad puede darse en un 70% de los casos (42), diversos estudios (37) destacaron la espasticidad entre otras complicaciones tróficas como las UPP. Por otra parte, la osteoporosis e inmovilidad propia de la lesión y el agravante de la edad, convierte al ULM en un sujeto más vul-nerable a la fractura. Además pueden generarse deformidades por neoformación ósea o por mantenimiento constante de una postura que

MA Capó-JuanEl paciente con lesión medular en fase crónica. Revisión del tratamiento fisioterápico fisioGlía 2016, 3(1): 5-12

Page 8: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

8

El intestino delgado se encuentra inervado de raíces T9 a T10, el colon ascendente de raíces T10 a T12, el colon transverso de raíces T12 a L1, el colon descendente y recto de raíces L1 a L2 y el ano irradiado por el nervio rectal inferior de raíz S4. Así, según el nivel de lesión la respuesta intestinal será diferente, generalmente la tendencia al enlentecimiento digestivo será la característica predominan-te. Cuando se da íleo paralítico no existe deseo de defecar, ni se encuentra el reflejo de defecación, el esfínter anal externo está hipotónico, cosa que si las heces son acuosas puede generar incontinencia o taponamiento que resulta más frecuente ya que las heces tienden a ser más consistentes. En lesiones bajas, aunque no exista el deseo de defecar, el reflejo de defecación está presente y el esfínter anal externo se encuentra hipertóni-co impidiendo la incontinencia. Por tanto, el enlentecimiento de vaciado y en consecuen-cia el acúmulo de fecalomas podrá generar algias, hemorroides y otras complicaciones a nivel del sistema digestivo.

Depresión

La depresión es una complicación que se puede encontrar ligada al ULM, siendo la incapacidad de movimiento, el dolor y los trastornos en la función sexual las causas que más contribuyen a ello. Es una complicación que puede condicionar el mantenimiento de la función y debe tenerse muy presentes en el ULM. En el estudio de Jiménez et al (46) el 96,3% de los pacientes reportaron ansiedad o depresión, de los que el 33.3% fue en mayor grado. Además, se debe destacar como la cali-dad de vida también puede verse condiciona-da por trastornos psicológicos (47) .

Tratamiento fisioterápico del ULM

Las consecuencias de la lesión y sus compli-caciones convierten al ULM en un sujeto que requerirá una rehabilitación multidisciplinar (48) y constante control y tratamiento supervisado por muchos profesionales socio-sanitarios. Con el fin de atenderlo de la mejor manera posible algunas comunida-des autónomas cuentan con “Servicios de Promoción a la Autonomía Personal” (SEPAP) (49) destinados a pacientes con afectación neurológica que generan una dependencia. Además, España cuenta con la asociación

extremidades requerirán de movilización con la finalidad de relajar los miembros y mante-ner su función. Se requiere de la aplicación de electroterapia sobre los músculos desnervados o sanos. Las corrientes triangulares, rectangula-res, trapezoidales, interferenciales y Kotz con sus programas predeterminados o adaptados a cada paciente según intensidades y frecuencias reque-ridas serán utilizadas. La electroterapia pretende evitar la atrofia de la musculatura denervada lo máximo posible y aumentar la fuerza de la mus-culatura sana. Los electrodos podrán aplicarse a la vez tanto a nivel sacro-lumbar como en la musculatura que se pretenda trabajar.La atrofia muscular y la consecuente generación de UPP requieren una adecuada vigilancia de la integridad cutánea y medidas comunes (hidra-tación y alimentación adecuada). La fisioterapia participará con pautas educativas con el fin de que cada paciente conozca los cambios postura-les y pulsiones necesarias así como pautas de ejercicios que mantengan el tono de la muscula-tura, bien con actividades en el propio centro o a través de telerrehabilitación.Clásicamente se ha tratado la espasticidad en la LM o en otras patologías con estiramientos, electroterapia (ultrasonido, microondas) (55), masaje, entre otras. Actualmente se recurre a otras técnicas como el vendaje neuromuscular (56), la punción seca o electropunción, que pa-recen ser más esperanzadoras. El fisioterapeuta podrá participar en la educación del paciente, informándolo de que la sedestación puede reducir la espasticidad (57), a pesar de que esta pueda conducir a flexos articulares. Algunos estudios en ratones con LM y espasticidad muestran como la corriente eléctrica transespi-nal puede influir sobre el tono (58), proponien-do así una posible alternativa clínica. La actividad física permitirá el reacondiciona-miento muscular en el ULM y es una recomen-dación esencial. El estudio canadiense de Ginis y Hicks (59), insistió en recomendaciones para el desarrollo de una guía de actividad física en ULM y otras discapacidades. Algunos estudios han propuesto programas formativos acom-pañados de técnicas y pautas terapéuticas para tratar algias vertebrales en pacientes sin LM(60,61). Resultados óptimos de la aplicación de un programa de aprendizaje de manejo de silla de ruedas durante siete semanas fueron obtenidos en el estudio de Groot et al(62) . Por otra parte, y debido a la LM en sí misma, el ULM presenta una necesidad de movimiento que debe ser suplida con ayudas y adaptaciones ortésicas, en la Tabla I se indican aquellas adap-

ASPAYM (13), nacida en la década de los 90 cuya sede se encuentra en Toledo con repre-sentación en diversas sedes establecidas en el territorio nacional cuyo objetivo es promover y fomentar la autonomía personal con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con LM y gran discapacidad física. Esta asociación se adhiere a la Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados (PREDIF) y al Comité Español de Representantes de Personas con Discapaci-dad (CERMI).La intervención temprana en este paciente permitirá prevenir muchas de las complicaciones que se generan (50), permitiendo así mejores resultados según avanza la edad. El tratamiento fisioterápico, así como el tratamiento general, también tendrá en cuenta aspectos físicos, psíquicos y sociales, y establecerá programas y acciones que ofrezcan mayores oportunidades para conseguir el más alto nivel de indepen-dencia y autonomía posible (51). Los aspectos emocionales y ambientales también se tendrán en cuenta en la rehabilitación (52). Por tanto, el tratamiento fisioterápico en fase crónica contemplará todas las posibles complicaciones, indicándole al paciente estrategias dirigidas a suplir esas necesidades de forma autónoma con el fin de promocionar la autonomía. El objetivo fundamental será conseguir que el ULM y/o su cuidador principal sean capaces por sí mismos de solventar, controlar y dar respuesta adecuada a sus necesidades a través de la formación y las indicaciones pertinentes.

1. Estrategias para el control del dolor y alteraciones tróficas

La evaluación del dolor, incluirá factores psico-lógicos, con énfasis en los síntomas depresivos para conseguir un éxito terapéutico a nivel de rehabilitación (53). New et al (38) ya destacaron la necesidad de enfoques físicos, entre otros, en el tratamiento del dolor. El abordaje fisioterápi-co pretende mejorar el tono de la musculatura sana, evitar la atrofia en la medida de lo posible, y reducir o controlar el dolor que pueda deri-varse de la lesión. A nivel trófico es imprescindible un tratamiento completo de la musculatura cervical, peries-capular, espalda, y extremidades. La postura continuada en la silla propiciará la activación de PGM que deben ser tratados con cualquie-ra de las técnicas para tratar el SDM (54). La cinesiterapia pasiva-asistida será aplicada según el tipo de lesión en todo el cuerpo, las cuatro

MA Capó-Juan El paciente con lesión medular en fase crónica. Revisión del tratamiento fisioterápicofisioGlía 2016, 3(1): 5-12

Page 9: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

9

taciones de movilidad que el paciente puede requerir en medio externo o interno.Así, con el objetivo de ofrecer el tratamien-to fisioterápico más completo, se llevarán a cabo ejercicios pautados y recomendaciones o pautas educativas junto a un tratamiento manual o electroterápico en función de la necesidad del paciente.

2. Estrategias para el control de las infec-ciones respiratorias

Algunos estudios muestran los beneficios del entrenamiento muscular inspiratorio resistivo sobre la función muscular inspiratoria (63). Desde la fisioterapia se deben prevenir las infecciones respiratorias recomendando movilización y activación diaria de la muscu-latura respiratoria, además en las sesiones puede utilizarse el plano inclinado en declive para facilitar el movimiento del moco desde las bases apicales. Así como la realización de ejercicios respiratorios combinados con movimientos activo-asistidos o pasivos de miembros superiores según NNL. En pacientes con descenso de la fuerza muscular respiratoria, el entrenamiento muscular respiratorio con ejercicios de fuerza y resistencia, técnicas de limpieza de las vías respiratorias como el drenaje autógeno, técnicas manuales directas como la compre-sión torácica manual, técnicas incentivadoras de volumen y la práctica de ejercicio serán algunas de las más utilizadas(44).El aprendizaje y aplicación de ejercicios do-miciliarios básicos de fisioterapia respiratoria será la clave que llevará a evitar infecciones. Los ejercicios que el paciente debe aprender: 1. Respiraciones diafragmáticas. 2. Respiracio-nes costales dirigidas 3. Uso de incentivadores de volumen inspiratorio y espiratorio. 4. Inspi-raciones con provocación del reflejo de tos.En el caso que no se puedan realizar los ejercicios de forma autónoma, serían realiza-dos en el SEPAP. Si el nivel de lesión es alto, puede que se requiera ventilación mecánica, o estimulación eléctrica o percutánea del diafragma (64).

3. Estrategias para el control de alte-raciones del sistema digestivo, renal y urinario

En el ULM se da una desregulación del siste-ma nervioso vegetativo, vasoconstricción por

síntomas de infección urinaria puede favorecer su control para poder ser tratado prontamente y evitar a largo plazo posibles complicaciones derivadas. El ULM y cuidador principal deben saber manejar los colectores y estar formados en maniobra de Credé. Los sondajes vesicales intermitentes o permanentes serán supervisa-dos por enfermería. En el caso que se generen cálculos renales, el uso de ondas de choque es una opción terapéutica en auge. Además, la función eréctil y eyaculatoria, la lubri-cación vaginal, la congestión genital y el orgasmo pueden encontrarse alteradas (69). El fisiotera-peuta especialista en SP puede explicar cómo conseguir mejoras en las relaciones a través de la estimulación vibratoria, eléctrica o manual por vía dérmica, vaginal o anal.

4. Estrategias para el control de la depre-sión

La depresión, es un campo con una terapéutica muy compleja. Desde la fisioterapia pueden ayu-dar las terapias de grupo y el apoyo al paciente. El efecto motivador y dinamizador del grupo será uno de los principales objetivos del mismo. Las terapias que se aplican desde fisioterapia en el ULM son grupos de hombro, cervical y relajación.

DISCUSIÓN

La LM afecta a la persona en toda su esfera, las alteraciones motoras y sensitivas provocan una situación de dependencia y la necesidad de apo-

debajo del nivel de lesión y vasodilatación por encima. Las consecuencias prácticas implican una alteración en la tensión arterial. Las crisis pue-den generarse por impactación fecal, infección urinaria, lesión cutánea, incluso por cuestiones posturales. El enlentecimiento del sistema digestivo viene regulado por la necesidad de los vaciados diarios o cada dos días, medidas comunes y ac-tividad física. Desde fisioterapia se incentivará la actividad física terapéutica. El tratamiento debe permitir al paciente la bipedestación o incluso marcha con el fin de conseguir un movimiento del tránsito intestinal, a través de sistemas de basculación fijos o sistemas de suspensión libres (Tabla I). Otras alternativas que puede aplicar el propio paciente en caso de paraplejias para aumentar la presión a nivel abdominal con el fin de estimular el tránsito son: 1. Masaje abdomi-nal (65) . 2. Maniobra de Valsalva. 3. Flexión del tronco anterior. Por otra parte el paciente y/o cuidador principal pueden recurrir a métodos de vaciado frecuentemente utilizados como estimular por tacto o dilatación el ano, realizar una evacuación digital, entre otros (66). A nivel del sistema renal y urinario, el fisiotera-peuta puede trabajar la musculatura del suelo pélvico (SP) que tenga capacidad potencial de recuperación a través de su estimulación manual, eléctrica y/o electroacupuntura (67), así como formar al paciente con ejercicios del SP que pueda realizar de forma autónoma (gimnasia abdominal hipopresiva). Recientes es-tudios, discuten la neuroplasticidad en la función miccional en lesiones del sistema nervioso (68). El reconocimiento por parte del paciente de

MA Capó-JuanEl paciente con lesión medular en fase crónica. Revisión del tratamiento fisioterápico fisioGlía 2016, 3(1): 5-12

Necesidad a cubrir AdaptaciónTransferencia cama-silla Tabla deslizante. Triángulo en suspensión colganteTransferencia silla-silla Tabla deslizanteBipedestación Plano inclinadoDesplazamiento en medio inter-no o habitual

Sistemas de suspensión

Desplazamiento a pie en medio externo

Silla de ruedas. Esqueletos robóticos.

Desplazamiento a marcha Silla de ruedas y bicicleta de manoDesplazamiento en coche Vehículos eléctricos diseñados para ir en la propia silla de rue-

das. Coche ordinario adaptado

Tabla I. Adaptaciones ortopédicas para facilitar la fase crónica del ULM.

Page 10: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

10

yo de medios externos para poder desarro-llar su día a día con la máxima independencia. Recientes avances médicos y biotecnológicos (70), así como terapias pioneras (71), acercan al ULM la posibilidad de volver a caminar, consiguiéndolo en algunos casos. Por ello, en este proceso, el ULM se convierte aún en un reto a nivel de fisioterapia (72). Algunos estudios sugieren la necesidad de mejoras en atención y prevención de estos pacientes (73), así como medidas de estilo de vida saludable como componente esencial de rehabilitación (74). Después de la revisión, podemos concluir, que se requiere seguir actuando no solo sobre el déficit de la función sino también sobre la promoción de la autonomía siendo los SEPAP los equipos recomendados para llevar a cabo este tratamiento. Además, se necesita incrementar la dotación y creación de estos servicios con el fin de mejorar la atención de estos pacientes ofreciendo terapia física y respiratoria, electroterapia, cambios postura-les, facilitación de la marcha, terapia de grupo y técnicas para facilitarle la vida al ULM. La educación ofrecida por el fisioterapeuta será el pilar fundamental para rehabilitar y habilitar al ULM.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arias-Pérez A, Betancur- Sáenz M, Cardona Arango MD. Factores asociados con la calidad de vida de personas en proceso de rehabilitación física con lesión medular. Medellín. Rev Incl 2014;1:55-77.

2. Montoto A, Ferreiro ME, Rodríguez A. Lesión medular. En: Sánchez I, Ferrero A, Aguilar JJ, Climent JM, Conejero JA, Flórez MT, Peña A, Zambudio P. Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. Médica Panamericana, Madrid; 2006. p. 505-519.

3. Lara C. La perspectiva de género en el proceso de adaptación a la lesión medular[tesis doctoral].Oviedo:Editorial Universidad de Oviedo (España);2006.

4. Gómez-Garrido A, González Viejo MA. Distribución de los pacientes con lesiones medulares agudas por grupos relacionados diagnósticos. Rehabil 2010;44(3):223-29.

5. Hsieh CH, Djong G, Groah S, Ballard PH, Horn SD, Tian W.Comparing rehabilitation services and outcomes between older and younger people with spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil 2013;94(4):175-86.

6. Alcanyis-Alberola M, Giner-Pascual M, Salinas-Huertas S, Gutierrez-Delgado M. Iatrogenic spinal cord injury: An observatio-nal study. Spinal Cord 2011; 49:1188-92.

7. Wyndaele M, Wyndaele JJ. Incidence prevalence and epidemiology of spinal cord injury: what learns a worldwide literature survey? Spinal Cord 2006;44:523-9.

8. Rowland JW, Hawryluk GWJ, Kwon B, Fe-hlings MG. Current Status of Acute Spinal Cord Injury.Pathophysiology and Emerging Therapies: Promise on the Horizon. Neu-rosurg Focus 2008;25(5):E2

9. Mazaira J, La Banda F, Romero J, García ME, Gambarruta C, Sánchez A, et al. Epidemio-logía de la lesión meduulary otros aspectos. Rehabil 1998;32:365-72.

10. Romero Ganuza F, Mazaira Álvarez J. El paciente con lesión medular en el medio extrahospitalario. Aten Primaria 2001;27(2):127-36.

11. Rodríguez Boto G, Vaquero Crespo J. Traumatismo raquimedular : Madrid: Ed. Díaz-Santos;2009.

12. INE (Instituto Nacional de Estadística) [consultado 23-04-2015]: Disponible en: http://www.ine.es./

13. Asociación de Parapléjicos y Personas con gran discapacidad Física (ASPAYM) [con-

sultado 21-05-2015]: Disponible en: http://www.aspaym.org./

14. deVivo M, Biering-Sorensen F, CharlifueS, Noonan V, Post M, Stripling T, et al. Interna-tional Spinal Cord Injury Data Set. Spinal Cord 2006;44:535-40.

15. Lugo LH, Salinas F, García HI. Out-patient rehabilitation programme for spinal cord injured patients: Evaluation of the results on motor FIM score. Disabil Rehabil 2007;29(11-12):873-81.

16. Valera-Lage C, Alcobendas-Maestro M, Luque-Ríos I, Esclarín-De Ruz A, Talavera-Díaz F, Ceruelo-Abajo S. Lesión medular en pacientes mayores de 65 años. Rev Neurol 2015;60(11):490-494.

17. deVivo MJ. Trends in spinal cord injury re-habilitation outcomes from model systems in the United States: 1973-2006. Spinal Cord 2007;45:713-21.

18. Krause JM, Coker JL. Aging After Spinal Cord Injury: A 30-Year longitudinal study. J Spinal Cord Med 2006;29(4):371-76.

19. Albert T, Ravaud JF, Tetrafigap group. Reha-bilitation of spinal cord injury in France:a nationwide multicentre study of inciden-ce and regional disparities. Spinal Cord 2005;43:357-65.

20. Pickett W, Simpson K, Walker J, Brison RJ. Traumatic spinal cord injury in Ontario, Canada. J Trauma. 2003;55:1070-6.

21. Giner-Pascual M, Sebastià-Alcácer V, Alcanyis-Alberola M. ¿Está cambiando la etiología de la lesión medular?. Rehabil 2011;45(3):277.

22. Chhabra HS, Arora M. Demographic profi-le of traumatic spinal cord injuries admitted at Indian spinal Injuries Centre with special emphasis on mode of injury: a retrospecti-ve study. Spinal Cord 2012; 50:745-54.

23. Löfvenmark I, Norrbrink C , Nilsson-Wikmar L, Hultling C, Chakandinakira S, Hasselberg M. Traumatic spinal cord injury in Botswana: characteristics, aetiology and mortality. Spinal Cord 2015; 53:150-4.

24. de Barros Filho TEP, Cristante AF, Marcon RM, Ono A, Bilhar R.Gunshot injuries in the spine. Spinal Cord 2014; 52: 504–10

25. Chiu WT, Lin HC, Lam C, Chu SF, Chiang YH, Tsai SH. Review paper: epidemiology of traumatic spinal cord injury: compari-sons between developed and developing countries. Asia Pac J Public Health 2010; 22:9-18.

26. Rubio de Souza DR, Chieng Yuan C, del

MA Capó-Juan El paciente con lesión medular en fase crónica. Revisión del tratamiento fisioterápicofisioGlía 2016, 3(1): 5-12

Page 11: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

11

Vahle Abi Rached R. Lesiones de medulla espinal en un centro de referencia en Sao Paulo- Brasil. Rev Col Med Fis Rehab. 2012;22(1)44-8.

27. Cripps RA, Lee BB, Wing P, Weerts E, Mac-kay J, Brown D. A global map for traumatic spinal cord injury epidemiology: towards a living data repository for injury prevention. Spinal Cord 2011; 49: 493-501.

28. McColl MA, Arnold R, Charlifue S, Glass C, Savic G, Frankel H. Aging, spinal cord injury, and quality of life: structural relationships. Arch Phys Med Rehabil 2003;84: 1137-44.

29. Syeda Fizza T, Shirin M, Shahzad G, Hirra G, Asif Z. Complications in Patients With Spinal Cord Injuries Sustained in an Earthquake in Northern Pakistan. J Spinal Cord Med 2007; 30(4): 373–77.

30. Hitzig SL, Tonack M, Campbell KA. McGi-llivray CF, Boschen KA, Richards K, et al. Secondary Health complications in an aging canadaian Spinal cord injury sample . Am J Phys Med Rehabil 2008;87:545-55.

31. Amatachaya S, Wannapakhe J, Arrayawi-chanon P, Siritarathiwat W, Wattanapun P. Functional abilities, incidences of complica-tions and falls of patients with spinal cord injury 6 months after discharge. Spinal Cord 2011;49:520-4.

32. Pérez Parra JE. Henao Lema CP. Relación entre complicaciones clínicas y discapaci-dad en población colombiana con lesión medular : resultados desde el WHO-DAS II. Aquichan 2013;13(2):173-85.

33. Varela-Lage C, Alcobendas-Maestro M, Luque-Rios I, Esclarin-De Ruz A, Talavera-Diaz F, Ceruelo-Abajo S. Spinal cord injury in patients over 65 years of age. Rev Neu-rol 2015;1;60(11):490-4.

34. Henry DE, Chiodo AE, Yang W. Central nervous system reorganization in a variety of chronic pain states: a review. PM R 2011;3(12):1116-25.

35. Börsbo B, Gerdle B, Peolsson M. Impact of the interaction between self-efficacy, symp-toms and catastrophising on disability, qua-lity of life and health in with chronic pain patients. Disabil Rehabil 2010;32(17):1387-96

36. Rogano L, Teixeira MJ, Lepski G. Chro-nic pain after spinal cord injury: clinical characteristics. Stereotact Funct Neurosurg 2003;81(1-4):65-9.

37. Chang K, Zelaya I. Caraterización d epa-cientes con lesión medular atendidos en un

centro de rehabilitación (Teletón) en Hon-duras. Rev Med Hondur 2007;75:174-80.

38. New PW, Lim TC, Hill ST, Brown DJ. A survey of pain during rehabilitation after acute spinal cord injury. Spinal Cord 1997;35(10):658-63.

39. Schwartz RG, Gall NG, Grant AE. Ab-dominal pain in quadriparesis: myofascial syndrome as unsuspected cause. Arch Phys Med Rehabil 1984;65(1):44-6.

40. Hastings J, Goldstein B. Paraplegia and the shoulder. Phys Med Rehabil Clin N Am 2004;15(3):699-718.

41. Bender del Busto JE, Hernández González E, Prida Reinado M. Clínica de pacientes con Lesión Medulat Traymática. Rev Mex Neuroci 2002;3(3):135-42

42. Adams MM, Hicks AL. Spasticity after spinal cord injury. Spinal Cord 2005;43:577–586.

43. Frankel HL,Coll JR, Charlifuw SW, Whiteneck GG, Gardner BP, Jamous M,. et al.Long-ter,survival in spinal cord injury:a fifty year investigation. Spinal Cord 1998;36:266-74.

44. Neumannová K. Use of pulmonary reha-bilitation in the treatment of decreased respiratory muscle strength. Cas Lek Cesk 2015;154(2):72-8.

45. Podnar S. Idiopathic phrenic neuropathies: A case series and review of the literature. Muscle Nerve 2015:3.

46. Jiménez Herrera B, Serano Miranda A, Enríquez Sandoval M. Evaluación de la cali-dad de vida en lesionados medulares. Acta Ortopédica Mex 2004;(2):54-60.

47. Shin JI, Chae JH, Min JA, Lee CU, Hwang SI, Lee BS, et al. Resilience as a possible predictor for psychological distress in chronic Spinal cord injured patients living in the community. Ann Rehabil Med 2012;36(6):815-20

48. Nas K, Yazmalar L, Şah V, Aydın A, Öneş K. Rehabilitation of spinal cord injuries. World J Orthop 2015;18:6(1):8-16.

49. Pérez Bueno l, Andreu A. Propuesta de Modelo de Servicio de Promoción a la Au-tonomía Personal. Documento del CERMI estatal. Cinca SA; Madrid.2008.

50. Charlifue S, Lammertse DP, Adkins RH. Aging with soinal cord injury: changes in selected health indices and life satisfaction. Arch Phys Med Rehabil 2004;85:1845-53.

51. Henao-Lema CP, Pérez-Parra JE. Lesiones medulares y discapacidad: revisión biblio-gráfica. Aquichán 2010;10(2):157-72.

MA Capó-JuanEl paciente con lesión medular en fase crónica. Revisión del tratamiento fisioterápico fisioGlía 2016, 3(1): 5-12

Page 12: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

12

52. Cardol M, de Jong BA, van den Bos GA, Beelem A, de Groot IJ, de Haan RJ. Beyond disability: perceived participation in people with a chronic disabling condition. Clin Rehabil 2002;16(1):27-35.

53. Börsbo B, Peolsson M, Gerdle B. The complex interplay between pain intensity, depression, anxiety and catastrophising with respect to quality of life and disability. Disabil Rehabil 2009;31(19):1605-13.

54. Capó-Juan MA. Síndrome de dolor miofascial cervical. Revisión narrativa del tratamiento fisioterápico. An Sist Sanit Navar 2015;38(1):110-115.

55. Gracies JM. Physical modalities other than stretch in spastic hypertonia. Phys Med Rehabil Clin N Am 2001;12(4):769-92.

56. Tamburella F, Scivoletto G, Molinari M. Somatosensory inputs by application of KinesioTaping: effects on spasticity, balance, and gait in chronic spinal cord injury. Front Hum Neurosci 2014;30;8:367.

57. de Azevedo ER, Maria RM, Alonso KC, Cliquet AJr. Posture Influence on the Pendulum Test of Spasticity in Patients with Spinal Cord Injury. Artif Organs 2015

58. Ahmed Z. Trans-spinal direct current stimu-lation alters muscle tone in mice with and without spinal cord injury with spasticity. J Neurosci 2014;29;34(5):1701-9.

59. Ginis KA, Hicks AL. Considerations for the development of a physical activity guide for Canadians with physical disabilities. Can J Public Health 2007;98(2):135-47.

60. Figl-Hertlein A. Horsak B. Dean E. Schöny W. Stamm T. A physiotherapy directed oc-cupational health programme for Austrian school teachers: a cluster randomised pilot study. Physiotherapy 2014;100(1):20-6

61. Hudson JS, Ryan CG. Multimodal group rehabilitation compared to usual care for patients with chronic neck pain: A pilot study. ManTher. 2010;15:552-556

62. Groot S,De Bruin M, Noomen SP, Van der Woude LH. Mechanical efficiency and propulsion technique after 7 weeks of low-intensity wheelchair training. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2008;23(4):434-41

63. Postma K, Haisma JA, Hopman MT, Bergen MP, Stam HJ, Bussmann JB. Resistive inspira-tory muscle training in people with spinal

cord injury during inpatient rehabilitation: a randomized controlled trial. Phys Ther 2014;94(12):1709-19.

64. Dalal K, DiMarco AF. Diaphragmatic pacing in spinal cord injury. Phys Med Rehabil Clin N Am 2014;25(3):619-29.

65. Ayaş S, Leblebici B, Sözay S, Bayramoğlu M, Niron EA. The effect of abdominal massage on bowel function in patients with spinal cord injury. Am J Phys Med Rehabil 2006;85(12):951-5.

66. Adriaansen JJ, van Asbeck FW, van Kup-pevelt D, Snoek GJ, Post MW. Outcomes of neurogenic bowel management in indi-viduals living with a spinal cord injury for at least 10 years. Arch Phys Med Rehabil 2015;96(5):905-12.

67. Meng Z, Wang T, Yin Z, Wang J. Clinical research of electroacupuncture combined with transperineal injection of BTX-A for neurogenic bladder after spinal cord injury. Zhongguo Zhen Jiu 2015;35(1):17-20.

68. de Groat WC, Griffiths D, Yoshimura N. Neural control of the lower urinary tract. Compr Physiol 2015;5(1):327-96.

69. Courtois F, Charvier K. Sexual dysfunction in patients with spinal cord lesions. Handb Clin Neurol 2015;130:225-45.

70. López A. Recuperar la movilidad de las piernas con electrodos. El mundo. [con-sultado 3-08-2015]: Disponible en: http://www.elmundo.es/salud/2014/04/08/5342ee81e2704ef4648b4589.html

71. CIMERM (Centro de Innovación Médica en Regeneración Medular) [consultado 3-08-2015]: Disponible en: http://www.cimerm.com

72. Hagen EM, Rekand T, Gilhus NE, Gronning M. Traumatic spinal cord injuries incidence mechanisms and course. Tidsskr Nor Lae-geforen. Prakt Med 2012;132(7):831-7.

73. van den Berg M, Castellote JM, Mahillo-Fernandez I, de Pedro-Cuesta J. Incidence of traumatic spinal cord injury in Aragon, Spain (1972-2008). Journal of Neurotrau-ma 2011; 28: 469-77.

74. Bloeman-Vrencken JHA, de Witte LP, Post MWM, van den Heuvel WJA. Health behaviour of person with spinal cord injury. Spinal Cord 2007;45:243-9. ·

MA Capó-Juan El paciente con lesión medular en fase crónica. Revisión del tratamiento fisioterápicofisioGlía 2016, 3(1): 5-12

Page 13: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

13

David de la Fuente Bayo | Fisioterapeuta | Hospital Virgen de la Poveda. SERMAS. España. | [email protected]

Silvia Gil Galán | Fisioterapeuta | Hospital Virgen de la Poveda. SERMAS. España.

RESUMEN

Las fracturas de cadera en el paciente geriátrico representan, hoy día, un grave problema sanitario, tanto por el aumento de la incidencia de este tipo de fracturas como por el aumento del gasto sani-tario debido al aumento del envejecimiento de la población.

El objetivo de este caso es describir el tratamiento fisioterápico que realizó una paciente de edad avanzada después de sufrir una fractura de cadera y tener que permanecer en descarga 4 meses.

Al ingreso del paciente se revisó la historia clínica y se realizó una valoración articular con gonió-metro, una valoración muscular según Daniels, se le evaluaron actividades básicas de la vida diaria (ABVD) según Barthel, sus constantes vitales, neurológicas y de orientación, así como alteraciones en la piel. Las sesiones de fisioterapia se realizan una vez al día,cinco días a la semana con el fisiotera-peuta y con el apoyo de paralelas, andador y muletas.

Este caso nos puede servir de muestra para observar que aunque la persona no pueda apoyar un miembro, no se debe dejar sin tratamiento de fisioterapia hasta que pueda cargar ya que la recupe-ración de la fuerza muscular es mayor y como consecuencia la independencia del paciente al alta, lo que conlleva un menor gasto hospitalario y social.

Palabras clave: Fractura de cadera, paciente geriátrico, descarga, fisioterapia.

Fractura de cadera en paciente geriátrico en descarga prolongada.A propósito de un caso.

Hip fracture in geriatric patient in long discharge.A purpose of a case.

fisioGlía 2016, 3(1): 13-16

Recibido: 26 noviembre 2014Aceptado: 13 diciembre 2015Publicado: 7 enero 2016

Page 14: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

14

Se revisa historia clínica de la paciente y ob-servamos hipertensión arterial, disminución de agudeza visual de origen trombótico, prótesis total de rodilla (PTR) bilateral por gonartrosis (última el17/02/13 en rodilla derecha), prótesis de cadera tras fractura derecha y varices en miembros inferiores.Realizamos una valoración al ingreso en el que observamos:

• Situación Funcional: Previo: I.Barthel 100/100. Ingreso: I Barthel 30/100. Hace transferencias con ayuda de una persona. Controla esfínteres. Independiente para comer y aseo.

• Situación Psíquica: Cognitivo: Previo: No deterioro cognitivo. Afectivo: Previo: Depresión, en tratamiento. Ingreso: sin cambios.

• Situación Social: casada, vive con su esposo y un hijo soltero. El matrimonio tiene ade-más otros tres hijos, independizados.

En la exploración al ingreso en nuestro hospital, la paciente está consciente, orientada, colabo-radora, bien hidratada y con buena coloración de piel. No edemas en miembros inferiores ni signos de trombosis venosa profunda. No pérdida de fuerza, ni alteraciones sensitivas. No temblor ni dismetría. Presenta herida quirúrgicas en cara lateral externa de muslo izquierda, con bordes aproximados. No supuración, ni signos de infección. Úlcera por presión grado 1 en talón derecho.El tratamiento de fisioterapia se realiza una vez al día durante media hora de lunes a viernes en la habitación de la paciente y siempre con el mismo fisioterapeuta durante 21 semanas.

Tratamiento de fisioterapia

• Primer día

El fisioterapeuta para la valoración articular usa un goniómetro ortocéntrico y para el balance muscular usa la escala según Daniels que valora de 0 a 5 la musculatura del paciente. En esta va-loración el fisioterapeuta obtiene los siguientes valores:

Balance articular :-Miembro inferior izquierdo: flexión de cadera: 45º y flexión de rodilla 20º.-Miembro inferior derecho: valores normales.

edad media de presentación es de 80 años y cerca del 80% de los afectados son mujeres (2-3 veces más frecuente en mujeres) (2).

Desde el punto de vista de la gestión hospitala-ria, las fracturas de cadera son un reto impor-tante, ya que suponen una ocupación de entre el 20 y el 23% del aforo de los servicios, con unos pacientes de complejidad clínica elevada, que consumen recursos multidisciplinarios y con problemas sociales para el alta hospitalaria (1). Se estima que los costes directos de atención de una fractura de cadera en España varían entre 3.500 y 5.200 euros, sin contar gastos adicionales como cuidadores, residencias, etc.Por lo expuesto anteriormente, se puede consi-derar de gran relevancia la patología de fractura de cadera, ya que presenta un volumen de incidencia y de gasto sanitario muy elevado.

Hasta el momento en que se llevó a cabo el cambio de método de rehabilitación, los pacien-tes geriátricos que habían sufrido una fractura de cadera y se encontraban en situación de descarga del miembro afecto, permanecían en un estado de inactividad total. Sin embargo, el departamento de fisioterapia del Hospital Virgen de la Poveda (SERMAS) propuso hacer rehabilitación en estos pacientes para ver si mejoraban los resultados en comparación al reposo en el que permanecían antes.

Tras el tratamiento realizado a una de estas pa-cientes, se comprobó una rápida recuperación desde la puesta en carga, mayor independencia al alta y un menor gasto sanitario, gracias a la fisioterapia aplicada en el periodo de descarga. El objetivo de este caso es describir el trata-miento fisioterápico que realizó una paciente de edad avanzada después de sufrir una fractura de cadera y tener que permanecer en descarga 4 meses.

MATERIAL Y MÉTODO

Paciente de 79 años, ingresada en el Hospital Virgen de La Poveda (Madrid) procede del Hospital de la Princesa para continuidad de cuidados durante periodo de descarga tras frac-tura bifocal de fémur izquierdo intervenida el 27/03/13 mediante osteosíntesis de clavo Trigen y cerclaje Dall-Miles sin encerrojado proximal. Indican descarga 3 semanas.

ABSTRACT Hip fractures in geriatric patients represent nowdays, a major health problem both for the increased incidence of these fractures and the increase in health spending due to the increase of aging population.

The aim of this study is to describe the physical therapy that made an elderly patient after suffering a hip fracture and have to stay at download 4 months.

On admission the patient’s medical history was reviewed and an assessment articulate goniometer, muscular evaluation basis Daniels, was evaluated according Barthel ADL, vital signs, neurological and guidance as well as changes in the skin was made.

Physiotherapy sessions are held once a day five days a week with the therapist and with the support of parallel, walker and crutches.

This case can serve as a sample to see that even though you may not support a member, should not be left untreated physiotherapy until you can load as the recovery of muscle strength is greater and consequently patient indepen-dence at discharge which means less hospitable and social spending.

Keywords: Hip fracture, geriatric patient, dischar-ge, physiotherapy.

INTRODUCCIÓN

Las fracturas de cadera en el anciano repre-sentan un grave problema sanitario debido al aumento exponencial que tales fracturas han experimentado durante los últimos años. Este aumento ha supuesto que en España, el número de éstas a lo largo de un año se sitúe por encima de las 60.000, número que seguirá ascendiendo como consecuencia del aumento de las expectativas de vida de la población y por tanto del envejecimiento de ésta (1). En la actualidad, en España, existe una población de riesgo de fractura de cade-ra entre 75-80 años, de más de dos millones de personas. La incidencia de fractura de cadera se incrementa con la edad, ocurriendo el 90% de ellas en mayores de 50 años. La

D. Fuente Bayo, S. Gil GalánFractura de cadera en paciente geriátrico en descarga prolongada. A propósito de un caso.fisioGlía 2016, 3(1): 13-16

Page 15: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

15

Balance muscular (escala Daniels):-Miembro inferior izquierdo: 1-Miembro inferior derecho: 3

No consigue realizar bipedestación monopo-dal y refiere mucho dolor a la movilización tanto activa como pasiva de la pierna izquier-da. Se comienza con la rehabilitación en el periodo de descarga del miembro.

• 3 semanas

Le vuelven a realizar pruebas médicas y es intervenida en la cadera izquierda en su hos-pital de referencia, volviendo a los pocos días a nuestro hospital.

• 4 semanas

Se le vuelve a realizar otra valoración de fisioterapia y observamos que el balance muscular era ligeramente inferior en los miembros inferiores y que con la segunda operación hay un aumento del balance articular de flexión de rodilla, siendo ahora de 70º. Dolor a la movilización ha desaparecido casi por completo.Reanuda la rehabilitación en descarga, reali-zando cinesiterapia activa y activa/asistida de miembros inferiores (cuádriceps, isquiotibiales, músculos abductores, glúteos) y miembros superiores.

• 12 semanas

Se comienza con bipedestación monopodal progresiva.El tiempo que realiza fisioterapia durante el periodo de descarga es de un total de 4 meses.

• 18 semanas

Una vez es autorizada la carga, la paciente comienza el apoyo de la pierna izquierda, empezando a caminar por paralelas, andador y 2 muletas.

• 21 semanasRecibe el alta hospitalaria. En 15 sesiones consiguió caminar con una muleta, sin referir ningún dolor. Se le recomendó caminar los primeros meses con 2 muletas por precau-ción, para posteriormente, caminar con una sola.

El balance muscular de ambos miembros al recibir el alta era de 5 en la escala Daniels.

RESULTADOS

El caso sirve para destacar la relevancia de la fisioterapia en fracturas de cadera que perma-necen largos periodos de tiempo en descarga. Cobra especial importancia la fisioterapia, cuan-do el paciente a tratar es una persona de edad avanzada, que tiene menos fuerza muscular generalizada en condiciones normales. Cualquier tipo de inactividad repercute especialmente en este tipo de pacientes ya que la fuerza muscular disminuye hasta un 55% a las seis semanas de inmovilización y de un 1-3% al día (4). Entre 24%-40% de la masa de calcio óseo es perdida en un período de 36 semanas de reposo en cama (5).

El resultado obtenido no puede ser generaliza-do a todos los pacientes geriátricos con fractura de cadera que tengan pautada una descarga prolongada, por lo tanto, habría que realizar una investigación con un grupo de personas que nos ofreciese unos datos estadísticamente significativos.

DISCUSIÓN

El objetivo del fisioterapeuta después de la ciru-gía por fractura de cadera es lograr una deam-bulación lo más precoz posible para aumentar la autonomía del paciente y así mejorar la calidad de vida al alta hospitalaria. (6)

Al principio, a algunos pacientes el médico les pauta descarga del miembro afecto durante un tiempo y es ahí donde la fisioterapia cobra un papel fundamental como hemos visto en este caso.

En 2011 Handoll H, Sherrington C, Mak J evaluaron los efectos de diferentes intervencio-nes para mejorar la movilización después de la cirugía por fractura de cadera en adultos. Los autores revisaron doce ensayos; en los ensayos individuales, se halló una mejor movilidad de un programa de dos semanas de levantamiento de peso, un programa de ejercicios de fortaleci-miento muscular de cuádriceps y estimulación eléctrica para aliviar el dolor, pero no especifican si el paciente estaba en descarga o no. Los ensa-yos individuales no encontraron ninguna mejoría significativa en la movilidad de un programa de

readiestramiento en cinta rodante, 12 semanas de entrenamiento de resistencia y 16 semanas de ejercicios con levantamiento de peso, respec-tivamente. En un ensayo que evaluó la deambu-lación iniciada dentro de las 48 horas después de la cirugía, se obtuvieron resultados contra-dictorios. Un ensayo histórico no encontró ninguna diferencia significativa en los resultados desfavorables para la carga de peso comenzada a las dos semanas versus 12 semanas. De dos ensayos que evaluaron fisioterapia más intensiva, uno no encontró ninguna diferencia en la recuperación, el otro informó un mayor nivel de abandono en el grupo de mayor intensidad.

CONCLUSIÓNComo conclusión, este caso clínico nos puede servir de muestra para observar que aunque la persona no pueda apoyar un miembro, no se debe dejar sin tratamiento de fisioterapia hasta que pueda cargar.

La movilización y la rehabilitación multidisciplinar deberían comenzar dentro de las 24 horas de inicio del postoperatorio en la mayoría de los casos para fomentar la recuperación precoz e impedir las complicaciones (6). Así se facilitaría una mejor recuperación y se disminuiría el tiempo de estancia en el hospital una vez está autorizada la carga.

Todo esto conllevará una mayor rapidez en la recuperación de fuerza muscular y aumentará las posibilidades de que el paciente sea inde-pendiente al ser dado de alta. Ello reportará un menor gasto hospitalario y social.

RESPONSABILIDADES ÉTICAS

Protección de personas y animales. Los autores declaran que los procedimientos seguidos se ajustan a la Declaración de Helsinki de Asocia-ción Médica Mundial y son conformes con las normas éticas del comité de experimentación humana responsable.Confidencialidad y consentimiento informado: los autores declaran que han seguido los pro-tocolos de su centro de trabajo para acceder y publicar datos de pacientes y que los repre-sentantes legales de los pacientes incluidos en el estudio han recibido información suficiente y han dado su consentimiento informado por estudio para participar en dicho estudio. Este documento obra en poder del autor para

D. Fuente Bayo, S. Gil GalánFractura de cadera en paciente geriátrico en descarga prolongada. A propósito de un caso. fisioGlía 2016, 3(1): 13-16

Page 16: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

16

correspondencia.Financiación: Los autores declaran que no han recibido ningún tipo de financiación para este trabajo.Conflictos de intereses: Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.

BIBLIOGRAFÍA

1. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Anciano afecto de fractura de cadera. 2007 Obra: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Ciru-gía Ortopédica y Traumatológica y Elsevier Doyma. Patrocinio y Distribución de la primera edición: Rovi.

2. Artículo de actualización. Fractura de cade-ra Sebastián Muñoz G1, Jorge Lavanderos F1, Loreto Vilches A1, Miguel Delgado M2, Karina Cárcamo H2, Stephania Passalaqua H1, Mauricio Guarda M3. Cuad. Cir. 2008; 22: 73-81.

3. http://www.bone-and-joint-pain.com/hip-fracture.html.

4. Inmovilidad en el anciano. Norma Andrea Ruiz Vanegas, Pontificia Universidad Javeriana. http://preventiva.wordpress.com/2012/07/16/inmovilidad-en-el-ancia-no/

5. Donaldson CL. Hulley SB. Vogel SM, et al: Effect of prolonged bedrest on bone mine-ral. Metabolism 1970; 19:1071-1084.

6. Handoll H, Sherrington C, Mak J. Interven-ciones para mejorar la movilidad después de la cirugía por fractura de cadera en adultos. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 3. Art. No.: CD001704. DOI: 10.1002/14651858.CD001704.

7. Publicaciones del S.I.G.N. (Documento nº 15) Tratamiento de los pacientes de la 3ª edad con fracturas de cadera. Directiva Clínica Nacional recomendada para su empleo en Escocia por la Red Escocesa Intercolegiada de Directivas. Edición Piloto. Julio 1997. ·

D. Fuente Bayo, S. Gil GalánFractura de cadera en paciente geriátrico en descarga prolongada. A propósito de un caso.fisioGlía 2016, 3(1): 13-16

Page 17: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

17

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/75

C Casas Requejo, JD Cerdeño ArconadaElectroacupuntura frente al TENS en puntos gatillo miofasciales en el trapecio superior fisioGlía 2016, 3(1): 17

Page 18: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

18

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/76

MT López ZarzaEfecto de la terapia Vojta sobre la esclerosis múltiple. Presentación de un casofisioGlía 2016, 3(1): 18

Page 19: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

19

Autoría: una persona o institución que pre-tenda dar información de calidad debe mostrar quién es, la forma de contacto y sus credencia-les: profesión, especialidad, experiencia, lugar de trabajo etc. Cada vez más, los autores tienen presencia en la web 2.0 y muestran sus perfiles de Twitter, Linkedin o Facebook, e incluso los blogs y canales de Youtube en los que colaboran.

Propósito: se debe revisar la finalidad u objeti-vos del sitio web. Suele aparecer en un apartado llamado “acerca de” o “sobre nosotros”. Se debe definir la audiencia prevista y especificar las fuentes de financiación si las hubiese y su papel.

Complementariedad: debe aclararse que la información proporcionada sirve como comple-mento y no como reemplazo de la obtenida en la relación paciente-profesional de la salud.

Análisis del contenido: deben quedar claras las fuentes de información y las fechas de publicación. Se aportarán enlaces, referencias y/o estudios científicos actualizados y de calidad

Es imposible determinar si cada párrafo escrito sobre salud en Internet es válido puesto que cada día se vuelcan en la red ingentes cantida-des de información. En este post te ofrezco un decálogo para que tú seas capaz de distinguir si las fuentes y los contenidos son suficientemen-te rigurosos para ser tomados en cuenta. Allá vamos.

Según el informe “Los ciudadanos ante la e-sanidad” de 2012, el 54,4% de los internautas asegura que la principal barrera de la red como fuente de información sobre salud es no saber si dicha información consultada es fiable. El segundo inconveniente señalado es el riesgo de malinterpretarla. Es curioso comparar estos datos con los que indican que el 59% de las búsquedas se dirigen a webs privadas, a pesar de no ser las que más confianza inspiran, por delante de las webs de instituciones públicas o de publicaciones médicas. Por ello es necesario recopilar una serie de claves para buscar infor-mación fiable sobre salud. Así podrás aplicarlos en tu propio PLE. Veámoslos:

Claves para distinguir información fiable sobre salud en Internet Alejandro Buldón | @alex_BulOlEntrada original: Claves para distinguir información fiable sobre salud en Internet

fisioGlía 2016, 3(1): 19-20

Page 20: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

20

A. BuldónClaves para distinguir información fiable sobre salud en InternetfisioGlía 2016, 3(1): 19-20

tal y como apuntan desde LaFisioterapia.net en esta entrada. Si se trata de un artículo de opinión o de una vivencia se debe indicar y tratarse como tal por parte del lector. Da prioridad a instituciones, revistas o publi-caciones oficiales y a aquellos autores que usen las mismas como fuentes. Desconfía de tratamientos mágicos, sensacionalismos y remedios de un día. Eso no funciona.

Análisis del continente: los sitios web que ofrecen contenidos de calidad suelen contar con un diseño sencillo, amigable y que se aprende a usar intuitivamente. Los textos se-rán suficientemente grandes, con un adecua-do uso de los colores y del contraste entre la letra y el fondo. Las imágenes servirán para agregar valor no para protagonizar la escena. Es importante que haya menús, índices y un buscador propio para facilitar la navegación.

Actualización: debes comprobar si el sitio está generando nuevos contenidos con regu-laridad. Será señal de que los creadores están pendientes de manera activa de renovar el sitio y además podrás contactar con ellos con mayor seguridad.

Rendición de cuentas: fundamental en la filosofía 2.0. Debe existir la posibilidad de que el usuario dé su opinión, escriba comentarios o converse con los autores mediante correo e incluso redes sociales. Los sitios web que lanzan preguntas, que animan a los lectores a aportar sus conocimientos y/o a colaborar son más transparentes y fomentan la comuni-cación horizontal.

Contraste: se debe procurar verificar la in-formación obtenida en 2-3 sitios que cumplan con estos requisitos.

Honestidad en la política publicitaria: si la publicidad es una fuente de financiación del sitio debe indicarse abiertamente. Los anuncios o promociones deben distinguirse claramente del material original.

Confidencialidad: el sitio web debe respetar la confidencialidad de los datos relativos a pacientes y visitantes. Suele dar constancia de ello en apartados como “Aviso Legal”, “Políti-ca de Privacidad” o “Protección de datos”.Finalmente añadir dos cosas:

Existen entidades que certifican, tras petición, que una web o blog sanitario cumple unos estándares de calidad establecidos. Por ejem-plo: HONcode, la Agencia de Calidad Sanita-ria de Andalucía o PortalesMédicos.com.

Teniendo en cuenta cuestiones de accesibili-dad y el mundo multimedia y conectado en el que vivimos, se agradece que las experiencias sobre salud también sean cercanas a esa rea-lidad. Llenémoslas de imágenes, vídeos, audios, fotos, textos, redes sociales y enlaces que se complementen. Henry Jenkins nos da algunas claves sobre el concepto de transmedia. ·

Page 21: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

21

Normas de publicación

La revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publican trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difusión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comunicación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar conteni-dos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán sometidas a consideración del Comité Edi-torial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación originales inéditos que traten sobre investigación, práctica clínica y asistencial, gestión y do-cencia en Fisioterapia, o cualquier campo o

Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.

Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.

Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de revisión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTA-CIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la

disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en caste-llano o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisiones, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de contri-buciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el trabajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunicarán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reco-nocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participan-tes como sujetos de estudio en los trabajos presentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.

fisioGlía 2016, 3(1): 21-22

Page 22: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

22

leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.

En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes latera-les de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales

Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referen-cias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen, en caste-llano e inglés, seguirá la misma estructura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15 referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bi-bliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexio-nes, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discrecional cuyos artículos encarga el Comité Editorial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revista. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcio-nalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la eli-minación del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales ·

un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La exten-sión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en castellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspon-dientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revi-sión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de observa-ciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumir-se en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La extensión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estruc-turado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se expresen opiniones y reflexiones o se inter-preten hechos u opiniones de otros autores. Habitualmente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500 palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máxi-mo. Opcionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Normas de publicaciónfisioGlía 2016, 3(1): 21-22

Page 23: fisioGlía vol. 3 nº 1 - fisioEducación · present review. In SCIP in chronic phase, a multidisciplinary treatment is required, to provide better therapeutic approach. The physical

23

http://fisioeducacion.net/fisioglia