12
Fisiología de la inteligencia Todo proceso mental y cerebral se vincula con la inteligencia en tanto los humanos no son entes autómatas que responde solamente a impulsos, cada proceso tiene que ser aprendido y pensado esto es tiene que hacerse de forma inteligente para lograr resultados apropiados y efectivos- Desde una perspectiva fisiológica, la inteligencia es la capacidad mental para razonar, planear, resolver problemas, pensar en abstracto, aprender, comprender ideas y el lenguaje. Según los investigadores, la inteligencia no es una única capacidad mental sino que consiste en un conjunto de capacidades relativamente independientes. En otros campos, generalmente perciben el concepto de inteligencia sobre una perspectiva mucho mayor, en la Psicología, el estudio de la inteligencia generalmente entiende que este concepto no comprende la creatividad, la personalidad, el carácter o la sabiduría. Así pues, la inteligencia es el factor individual que dota al ser vivo que la posee de capacidad de sobrevivir y reproducirse mediante el aprendizaje. La inteligencia, como ocurre con otras capacidades del cerebro (la creatividad y la memoria), engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. La inteligencia humana es una capacidad que abarca una sumatoria de condiciones que la hacen única como fuente creativa e imaginativa, su definición no es fácil y muchas veces se suele confundir con la astucia que un individuo pueda desarrollar. No debe confundirse además con la sabiduría que un sujeto pueda llegar a obtener como producto del uso de la inteligencia. Atendiendo a una postura fisiológica, se puede definir inteligencia como un estado cognitivo elevado que consiste en múltiples procesos mentales orquestados por zonas psicocognitivas y neuronales (actividad sináptica) y que permiten realizar un análisis e interpretación del entorno en forma abstracta, es decir, tiene la capacidad de abstracción. La inteligencia humana es la única que puede desarrollar capacidad abstracta, de imaginar y crear elementos nuevos, además de copiar y adaptar elementos preexistentes para su propio proceso homeostático o de equilibrio mental y cerebral permitiendo desarrollar muchas tareas y funciones. En muchas ocasiones se ha pensado que el tamaño del cerebro incide en las capacidades del pensamiento y la inteligencia de las personas. Una investigación científica de la Universidad de California afirma que algunas regiones del cerebro dependen de la herencia genética y que su tamaño puede estar en relación directa con la inteligencia. La investigación se centra en dos componentes del cerebro conocidos como la "sustancia gris" y la "sustancia blanca",

Fisiologia de La Inteligencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modulo

Citation preview

Page 1: Fisiologia de La Inteligencia

Fisiología de la inteligencia

Todo proceso mental y cerebral se vincula con la inteligencia en tanto los humanos no son

entes autómatas que responde solamente a impulsos, cada proceso tiene que ser aprendido y

pensado esto es tiene que hacerse de forma inteligente para lograr resultados apropiados y

efectivos-

Desde una perspectiva fisiológica, la inteligencia es la capacidad mental para razonar,

planear, resolver problemas, pensar en abstracto, aprender, comprender ideas y el lenguaje.

Según los investigadores, la inteligencia no es una única capacidad mental sino que consiste

en un conjunto de capacidades relativamente independientes. En otros campos, generalmente

perciben el concepto de inteligencia sobre una perspectiva mucho mayor, en la Psicología, el

estudio de la inteligencia generalmente entiende que este concepto no comprende la

creatividad, la personalidad, el carácter o la sabiduría. Así pues, la inteligencia es el factor

individual que dota al ser vivo que la posee de capacidad de sobrevivir y reproducirse

mediante el aprendizaje.

La inteligencia, como ocurre con otras capacidades del cerebro (la creatividad y la

memoria), engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente

descifrados por la fisiología.

La inteligencia humana es una capacidad que abarca una sumatoria de condiciones que la

hacen única como fuente creativa e imaginativa, su definición no es fácil y muchas veces se

suele confundir con la astucia que un individuo pueda desarrollar. No debe confundirse

además con la sabiduría que un sujeto pueda llegar a obtener como producto del uso de la

inteligencia.

Atendiendo a una postura fisiológica, se puede definir inteligencia como un estado

cognitivo elevado que consiste en múltiples procesos mentales orquestados por zonas

psicocognitivas y neuronales (actividad sináptica) y que permiten realizar un análisis e

interpretación del entorno en forma abstracta, es decir, tiene la capacidad de abstracción. La

inteligencia humana es la única que puede desarrollar capacidad abstracta, de imaginar y crear

elementos nuevos, además de copiar y adaptar elementos preexistentes para su propio

proceso homeostático o de equilibrio mental y cerebral permitiendo desarrollar muchas tareas

y funciones.

En muchas ocasiones se ha pensado que el tamaño del cerebro incide en las capacidades

del pensamiento y la inteligencia de las personas. Una investigación científica de la Universidad

de California afirma que algunas regiones del cerebro dependen de la herencia genética y que

su tamaño puede estar en relación directa con la inteligencia. La investigación se centra en dos

componentes del cerebro conocidos como la "sustancia gris" y la "sustancia blanca",

Page 2: Fisiologia de La Inteligencia

especialmente ricas en tejidos nerviosos y en las conexiones que permiten a las células

comunicarse.

Esta teoría tiene controversias pero lo que sí es seguro afirma el psicólogo Nelson Ricardo

Vergara C. (gestor e investigador, foro de primera infancia y la educación inicial en el Distrito

Capital de Bogotá 2006) es que: “en la medida que la persona desarrolle mas y efectivas

conexiones neuronales durante la etapa de primera infancia, (de 0 y hasta antes de cumplir los

6 años incluso desde la gestación), aportara elementos fisiológicos y estructurales al cerebro,

fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo que le permita a la persona tener

una mejor actitud y mayor éxito ante los retos que plantea la vida”. De todas formas el cerebro

condiciona la inteligencia humana pero esto no sólo depende del tamaño del cerebro sino de

la utilidad y estímulo efectivo que se da al cerebro; es así que se podría pensar que en el caso

de no tener un tamaño excelente o ideal, si se puede hacer uso adecuado de los recursos

cerebrales, del mismo modo que aunque se tenga un tamaño ideal de cerebro pero se depriva

a la persona de estímulos y momentos de aprendizaje, éste cerebro por ideal tamaño que

tenga se puede atrofiar e impedirle a la persona un mejor desenvolvimiento en su vida.

Con respecto a la relación entre e tamaño del cerebro y el nivel de inteligencia el

neurocientífico Paul Thompson, investigador principal de la Universidad de California, en Los

Ángeles, ha advertido que no se puede utilizar el tamaño del cerebro en general como

indicador de la inteligencia de una persona, pero, como media estadística -asegura-, la idea se

sostiene.

Estructura cerebral Humana

Durante muchos años se ha estudiado la estructura del cerebro de la personas pudiendo

establecerse la relación de algunas funciones y la zona del cerebro que la controla; así

investigadores como Luria, Cajal, Llinás han podido develar algunos secretos del cerebro, aún

falta mucho por descubrir, por ejemplo ¿cómo se guardan los recuerdos y en dónde quedan

almacenados?

El cerebro es una estructura compleja que consume la mayor cantidad de energía de todo

el cuerpo y que regula muchas funciones físicas y de pensamiento de tal manera que si esto

sucede de forma apropiada se podría relacionar con una utilización inteligente de los recursos

cerebrales, para lo cual obviamente se involucra el cerebro y sus funciones estructurales.

Aunque el tema de estudio principal no es el cerebro, si es importante conocer su estructura y

algunos aspectos importantes que tienen relación con la inteligencia.

Page 3: Fisiologia de La Inteligencia

El cerebro es el órgano principal del sistema nervioso. El sistema nervioso se divide en dos

subsistemas, el central y el autónomo o neurovegetativo, que se compone del simpático y del

parasimpático. A su vez, el central se divide en encéfalo, que se compone de cerebro, cerebelo

y bulbo raquídeo, y de la médula espinal. Posee dos hemisferios unidos por el cuerpo calloso

(un denso conjunto de fibras nerviosas que conectan bidireccionalmente los dos hemisferios),

además el sistema nervioso central incluye el diencéfalo, que lo conforman una serie de

núcleos situados en la línea media, hundidos bajo los hemisferios, entre estos órganos que

tienen una especial importancia en la actividad superior del ser humano encontramos el

tálamo y el hipotálamo. Más abajo encontramos el mesencéfalo, el tallo cerebral, el cerebelo

y la médula espinal.

Page 4: Fisiologia de La Inteligencia

La materia gris

Una sección del cerebro mostraría a primera vista dos zonas claramente distinguibles por

sus colores. Hay un sector oscuro que se conoce como materia gris, aunque su color real se

asemeja más al pardo, los sectores claros se conocen como materia blanca. La materia gris

corresponde principalmente a conjuntos de cuerpos neuronales, mientras que la materia

blanca corresponde a axones, o fibras nerviosas, que emanan de los cuerpos celulares de la

materia gris.

La materia gris se presenta en dos variedades. En una, las neuronas están dispuestas como

en un pastel y forman una corteza que cubre los hemisferios cerebrales y el cerebelo. En la

segunda variedad, las neuronas se organizan como si fueran avellanas dentro de un cuenco,

formando núcleos. Entre ellos, los hay grandes como el caudado, el putamen y el pálido,

hundidos en las profundidades de los hemisferios; o la amígdala, escondida en el lóbulo

temporal; existen también grandes conjuntos de núcleos menores, como los que forman el

tálamo; y núcleos pequeños individuales como la sustancia negra o el núcleo cerúleo.

Page 5: Fisiologia de La Inteligencia
Page 6: Fisiologia de La Inteligencia

Las neuronas tienen tres componentes importantes: un cuerpo celular; el axón, que es la

fibra principal de salida; y las fibras de entrada o dendritas. Las neuronas están

interconectadas entre sí a través de los axones formando circuitos y por medio de conectores,

que sería la sinapsis, generando puntos en donde los axones contactan con las dendritas.

Esta imagen muestra distintas estructuras de neuronas

El sistema nervioso central se halla conectado neuronalmente a casi todos los rincones del

resto del cuerpo mediante nervios, cuyo conjunto constituye el sistema nervioso periférico.

Además, cuerpo y cerebro también están conectados químicamente, mediante sustancias

como las hormonas y péptidos, que se liberan en el cerebro y alcanzan al cuerpo a través del

torrente sanguíneo también se tienen los neurotransmisores intercambiados entre las

neuronas por medio de la sinapsis y la sustancia mielínica.

La Sinapsis es una relación funcional de contacto entre las terminales de las células

nerviosa o neuronas que son células polarizadas que reciben señales en las extensiones

ramificadas de sus cuerpos en las dendritas, y envían información a lo largo de las extensiones

no ramificadas, los axones, en ese momento ocurre lo que se denomina sinapsis y se da por un

estímulo que excita a la neurona y puede desencadenar una serie de sinapsis entre más de dos

neuronas. En una neurona excitadora, la interacción cooperativa de muchas otras neuronas

cuyas sinapsis son adyacentes y que pueden liberar sus propios transmisores o no,

determinará si la neurona siguiente disparará o, no y así sucesivamente.

Las sinapsis pueden ser fuertes o débiles, esta fortaleza decide si los impulsos se siguen

desplazando o no. En general una sinapsis fuerte facilita el desplazamiento, mientras que una

débil lo inhibe. ¡Se estima que hay 1015 o 1,000,000,000,000,000 sinapsis en el cerebro

humano! Es decir, cerca de 500 millones de sinapsis por milímetro cúbico de tejido. (Statistic

from Changeux, J-P. and Ricoeur, P., What Makes Us Think?, Princeton: Princeton University

Press, 2000, p. 78)

Aunque cada neurona forma, como mínimo, 1.000 sinapsis y unos 500.000.000 de sinapsis por

milímetro cúbico no se puede afirmar que todas las células nerviosas estén conectadas entre

sí, al contrario si se tiene en cuenta la cantidad de neuronas existentes aproximadamente

100.000.000.000, (fuente: Statistic from Changeux, J-P. and Ricoeur, P., What Makes Us Think?,

Page 7: Fisiologia de La Inteligencia

Princeton: Princeton University Press, 2000, p. 78), se puede afirmar que en verdad cada

neurona sólo tiene contacto con un número reducido de otras neuronas cercanas dentro de

circuitos relativamente locales de las regiones corticales y de los núcleos, lo que trae como

consecuencia:

1. Lo que hagan las neuronas depende del conjunto inmediato de neuronas al que

pertenecen.

2. Lo que hagan los sistemas depende de la manera en que los conjuntos influyen sobre

otros conjuntos interconectados.

3. La manera en que cada conjunto contribuye a la función del sistema al que pertenece

depende de su lugar en dicho sistema.

Visto así podemos preguntarnos cuál es la unidad funcional básica del sistema nervioso,

algunos autores creen que es la neurona, pero otros consideran que el desarrollo evolutivo, la

funcionalidad cerebral y en general la adaptación del organismo al medio depende del grupo

de neuronas Si se analiza con más detalle este concepto, se puede comprender como entran

en funcionamiento las neuronas hasta la consecución del pensamiento y las acciones que

tienen que ver con la inteligencia aplicada.

Estas sustancias se pueden asociar funcionalmente con el control del dolor, la alegría o

euforia, la tristeza o el desánimo entre otras, así muchas de las sustancias del cerebro pueden

afectar los estados de ánimo y conductas de la persona, también algunas conductas y

pensamientos humanos pueden generar sustancias hormonales y neurotransmisoras en el

cerebro, las sustancias neurotransmisoras se intercambian a través de la sinapsis que es la

conexión neuronal ya establecida y de la cual dependen el pensamiento, las funciones

corporales, el lenguaje, los talentos y habilidades especiales que desarrolla la persona en

grandes cantidades durante la primera infancia, claro está, si se estimula adecuadamente y es

así como el cerebro puede usar mejor sus recursos celulares para aportar a los niveles de

inteligencia de la persona y hacer que ésta pueda usar mas efectivamente sus recursos y crear

nuevos datos o resoluciones efectivas ante los retos de la cotidianidad y que a desarrollado y

adquirido aptitudes para analizar, interpretar, poseer capacidad de síntesis y aprovechar los

elementos de su entorno para sacar un eficiente provecho existencial como individuo, y saber

servirse de ellos en forma racional y lógica para aumentar sus capacidades físicas e

intelectuales sobre el medio existente que le impone limitaciones.

Page 8: Fisiologia de La Inteligencia

Extremos de la inteligencia

Dentro de los umbrales o límites de la inteligencia humana está el ser una persona

talentosa o con deficiencia o retardo mental, estos son los extremos de la inteligencia; en

muchos de estos caso incide la genética, se manifiesta la fisiología, la psicología, la estructura y

estimulación cerebral que la persona a podido tener y desarrollar. Todo esto no excluye a las

personas del ejercicio de sus derechos y la dignidad humana, tampoco determina que unos u

otros sean mejores o peores ya que tanto los talentosos como quienes tienen alguna

deficiencia pueden cumplir un papel en la sociedad y desarrollar sus habilidades en las mejores

condiciones posibles; aún así los prejuicios y desacuerdos sociales que en ocasiones son más

de índole cultural, hace que en las comunidades latinoamericanas se excluya tanto a los

talentosos mentales como a los deficientes o discapacitados mentales, quizá porque aún no se

comprende las múltiples posibilidades y expresiones de unos y otros, tampoco hay claridad en

el reconocimiento de estos extremos de la inteligencia.

Retardo mental

Dentro de las muchas formas de inteligencia está el retardo mental que aunque no se

reconoce como inteligencia si se puede decir que en algún grado tiene relación con ésta. El

retardo mental comprende una amplia serie de trastornos que pueden estar determinados por

muchos factores de naturaleza biológica, psicológica o social. Este concepto de retardo mental

se da como consecuencia de una amplia serie de causas Los retrasos mentales pueden derivar

de factores genéticos (síndrome de Down, síndrome de fragilidad del cromosoma X, retraso

mental con macrogenitalidad etc.), errores congénitos del metabolismo (fenilcetonuria,

enfermedad de Tay Sachss, etc.), alteraciones del desarrollo embrionario (lesiones prenatales,

etc.), de problemas perinatales, de enfermedades infantiles (traumatismos, infecciones,

maltrato infantil, lesiones craneoencefálicas) y de graves déficits ambientales.

Términos y definiciones

En Colombia se acepta el término de Discapacidad o persona diferente y la OMS adopta el

término de deficiencia mental, todos con el propósito de disminuir los efectos de exclusión y

discriminación que se puedan dar por un manejo inadecuado de términos.

En general se refiere a individuos con capacidades diferentes al común, según su

ambiente, sexo y edad, y permite pensar en el desarrollo de las llamadas capacidades

residuales o remanentes las cuales pueden ser potencializadas.

Page 9: Fisiologia de La Inteligencia

La O.M.S. Define la Deficiencia Mental como un funcionamiento intelectual inferior, al

término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social,

constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente se ve afectado negativamente.

En el Congreso Mundial de Barcelona, 1978, se definió Deficiente Mental como toda

persona que presenta dificultades para atender por sí sola, total o parcialmente las

necesidades de la vida individual y/o social, como consecuencia de un déficit, congénito o no,

de sus capacidades mentales.

Clasificación

El retardo mental se clasifica según pruebas de CI y también se determina por un análisis

del desarrollo de la persona desde la infancia; se habla de retraso mental (o debilidad mental)

cuando se tiene un nivel de inteligencia inferior a lo normal. El cociente intelectual, medido

con pruebas estandarizadas y de aplicación individual, debe estar por debajo de 70 (la nota

normal de CI se considera entre 85 y 115). El déficit, para considerar el retraso mental, debe

provocar además importantes problemas adaptativos. Es posible que algunas personas con un

C.I. levemente inferior a 70 no presenten déficits notables en su conducta adaptativa, lo cual

hace aconsejable no considerarles como retrasados.

Por lo general se emplea el término de capacidad intelectual límite cuando el C.I. está

entre 70 y 85. Tal criterio diagnóstico estaba definido en el DSM-III-R como una codificación V

de "factores no atribuibles a trastorno mental y que merece atención o tratamiento para

potenciar las capacidades remanentes. Tal codificación también está tomada del CIE-9-CM,

aunque no persiste en el CIE 10.

No es especialmente relevante salvo en el caso de coexistencia de trastornos mentales

deteriorativos (por ejemplo, esquizofrenia), donde el deterioro causado por el proceso

delirante podría confundirse con un retraso mental más grave.

Page 10: Fisiologia de La Inteligencia

Hay que insistir que cualquier evaluación debe comprender tanto las medidas del C.I.,

como la valoración de la capacidad adaptativa del infante o la persona, y que un niño o niña

con un C.I. levemente superior al 70, pero con notable discapacidad adaptativa, puede ser

etiquetado como retrasado erróneamente. Siempre hay que tener el criterio que mas

favorezca a la persona sin salir de la realidad.

Seguramente quienes primero pueden identificar el retardo mental son los padres

familiares y profesores. Detectarlo a tiempo implica tratarlo lo antes posible para garantizar el

mejor desarrollo y aprovechamiento de los potenciales de la persona.

Superdotación mental

Cuando se habla de personas superdotadas mentalmente se quiere decir también que

estas personas tienen unos recursos cerebrales mayores que la media de la población humana

y que además su inteligencia les aporta al éxito en la vida sin que esto signifique que todas las

personas superdotadas mentalmente o genios son exitosas; para que esto se de se requiere de

que los padres y profesores detecten en la primera infancia estas capacidades y las estimulen

adecuadamente.

Al referirse a niños o jóvenes superdotados, se recuerda a personas talentosas o niños

prodigio como Mozart, Leonardo Da Vinci, Beethoven o Einstein, pero la mayoría de personas

adultas creen que sus hijos y demás niñas, niños y jóvenes son “normales” y, muchas veces, se

suele pasar de forma inadvertida a los niños y niñas genio, esto debido a que las ocasiones que

tienen para demostrar ciertas habilidades son limitadas en una enseñanza normal o en un

Page 11: Fisiologia de La Inteligencia

contexto familiar en el que no se tiene mucho tiempo para dialogar, jugar y observar mejor a

los hijos.

Pero, lamentablemente, sí requieren ayudas educativas especiales, pues los padres no

siempre están preparados para tener un hijo con esas capacidades y no saben qué hacer; los

hermanos o compañeros de colegios reaccionan con celos o resentimiento; algunos

profesores, consideran otro peso a su ya excedido trabajo, considerando que si el niño o niña

es superdotado, no necesita ayuda para estudiar y esto es un grave error.

El cerebro de un superdotado es capaz de ir mucho más rápido que el de los demás, pero

las otras personas pueden tener lo mismos o mejores resultados en la resolución de un

problema, sólo que sucede en un mayor tiempo.

Clasificación del superdotado mental

Las personas con un CI entre 120 y 130 se consideran brillantes, con una inteligencia

superior, y a partir de 130 puntos podemos hablar de Superdotación Intelectual.

Aproximadamente 2 de cada 100 personas son Superdotados.

La Superdotación Intelectual se asocia habitualmente con una serie de rasgos de

comportamiento que podríamos esquematizar en los siguientes:

• Alta sensibilidad

• Excesiva cantidad de energía siempre están haciendo o pensando

• Perdida de atención, aburrimiento fácil

• Resistencia a la autoridad si no es democrática y argumentada

• Placer por la lectura, los libros, la lógica, el funcionamiento de las cosas

• Creatividad, Intuición

• Gran interés de conocimientos, curiosidad por saber de las cosas más diversas

• Desarrollo precoz, del pensamiento y la Acción lógica

• Comportamientos de adultos antes de tiempo

• Individualismo o pasar mucho tiempo solos o solas analizando y pensando

• Gran capacidad de razonamiento, y de manipulación.

Page 12: Fisiologia de La Inteligencia

• Estados de ánimo fácilmente cambiantes esto se relaciona con su concentración y

necesidad de comprender y ser comprendidos.

Según la sociedad de superdotados del instituto Mensa (2007) se puede distinguir entre

una persona superdotada y una persona talentosa teniendo en cuenta algunos aspectos como:

A la persona que focaliza su inteligencia en uno o más ámbitos del saber, discierne,

descubre, interpreta, sintetiza, sistematiza o crea nuevas correlaciones e interrelaciones en

dicho ámbito, llegando a ampliar las fronteras del conocimiento, se le define como un genio.

A la persona que tiene capacidad de focalizarse en un aspecto del entorno, demostrando

un conjunto de habilidades/competencias superior, frente a otros en un tema, se le define

como talentosa.

A la persona que no logra analizar o interpretar y reaccionar correctamente ante los

elementos de su entorno puede ser considerado como el menos apto ante el medio; pero esto

no quiere decir que no sea inteligente.