16
51 MULTEQUINA 10: 51-66, 2001 RESUMEN Como resultado de nueve visitas al área de Potasio Río Colorado (37º S – 69º 30’W), un emprendimiento minero en el sur de Mendoza, se provee una lista florística y datos sobre densidad y cober- tura de la vegetación. Asimismo, se agre- gan datos observacionales y experimen- tales sobre recuperación de áreas disturbadas. Palabras clave: Disturbios, EIA, flora, halita, Mendoza, minería, potasio SUMMARY As a result of nine visits to the area of Potasio Río Colorado (37º S-69º 30’ W), a mining establishment in the south of Mendoza, a floristic list and data on the density and cover of vegetation, are pro- vided. Observational and experimental data on the reclamation and instructions of the use of disturbed areas are also in- cluded. Key words: Disturbances, EIA, flo- ra, halite, Mendoza, mining, potash INTRODUCCIÓN El presente trabajo se originó en 1991 por invitación de la empresa minera Potasio Río Colorado S.A. (PRC), preocupada por los impactos ambientales que podrían derivarse de la explotación de un manto de cloruro de potasio (silvita) existente a unos 1100 m de profundidad, entre dos mantos de cloruro de sodio (halita). El proceso de extracción involucra perfora- ciones a esa profundidad, construcción de un acueducto desde el Río Colorado (a unos 5 km), inyección de agua preca- lentada, extracción de la fracción soluble y conducción de la salmuera (ca. 70 % NaCl + 30 % KCl) hasta piletas solares. En éstas, por evaporación y cristalización FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE MENDOZA, ARGENTINA. RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL POR ACTIVIDADES MINERAS FLORA AND VEGETATION IN THE SOUTH OF MENDOZA, ARGENTINA. RESULTS OF AN ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT OF MINING ACTIVITIES EDUARDO RAPOPORT, J.A. MONJEAU, B. DRAUSAL, L. GHERMANDI Y V. ARRECHEA Universidad Nacional del Comahue, CRUB y CONICET, Bariloche 8400, Argentina ISSN 0327-9375

FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

51MULTEQUINA 10: 51-66, 2001

RESUMEN

Como resultado de nueve visitas al áreade Potasio Río Colorado (37º S – 69º30’W), un emprendimiento minero en elsur de Mendoza, se provee una listaflorística y datos sobre densidad y cober-tura de la vegetación. Asimismo, se agre-gan datos observacionales y experimen-tales sobre recuperación de áreasdisturbadas.

Palabras clave: Disturbios, EIA,flora, halita, Mendoza, minería,potasio

SUMMARY

As a result of nine visits to the area ofPotasio Río Colorado (37º S-69º 30’ W),a mining establishment in the south ofMendoza, a floristic list and data on thedensity and cover of vegetation, are pro-vided. Observational and experimentaldata on the reclamation and instructions

of the use of disturbed areas are also in-cluded.

Key words: Disturbances, EIA, flo-ra, halite, Mendoza, mining, potash

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se originó en 1991 porinvitación de la empresa minera PotasioRío Colorado S.A. (PRC), preocupadapor los impactos ambientales que podríanderivarse de la explotación de un mantode cloruro de potasio (silvita) existente aunos 1100 m de profundidad, entre dosmantos de cloruro de sodio (halita). Elproceso de extracción involucra perfora-ciones a esa profundidad, construcción deun acueducto desde el Río Colorado (aunos 5 km), inyección de agua preca-lentada, extracción de la fracción solubley conducción de la salmuera (ca. 70 %NaCl + 30 % KCl) hasta piletas solares.En éstas, por evaporación y cristalización

FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DEMENDOZA, ARGENTINA. RESULTADOS DE UN ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL POR ACTIVIDADES MINERASFLORA AND VEGETATION IN THE SOUTH OF MENDOZA, ARGENTINA. RESULTS

OF AN ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT OF MINING ACTIVITIES

EDUARDO RAPOPORT, J.A. MONJEAU, B. DRAUSAL, L. GHERMANDI

Y V. ARRECHEA

Universidad Nacional del Comahue, CRUB y CONICET, Bariloche 8400, Argentina

ISSN 0327-9375

Page 2: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

52 Eduardo Rapoport, J. A. Monjeau, B. Drausal, L. Ghermandi y V. Arrechea

diferencial se logra la primera separaciónde las sales, seguidas por purificación ytransporte del KCl, y su comercializacióncomo fertilizante. El NaCl residual debe-rá ser amontonado transitoriamente en“parvas” o “depósitos de colas” yreinyectado posteriormente a las caver-nas abandonadas. Los problemas ambien-tales previsibles de la actividad minerapodrían ser (1) extensos e intensos impac-tos sobre el suelo por vehículos, construc-ción de caminos, movimiento de tierra,etc., con subsiguiente erosión, emisión depolvo atmosférico y sedimentos trans-portables por lluvias, (2) dispersión desales por el viento y lluvia, (3) derramesde salmuera desde las piletas de deseca-ción y su eventual llegada al Río Colora-do. La Provincia de Mendoza, en cuestio-nes ambientales se rige por la Ley 5961cuyo artículo 27 crea la figura de Mani-festación General de Impacto Ambiental,o sea un estudio de impacto ambiental quedebe ser presentado al Ministerio de Me-dio Ambiente, Urbanismo y Vivienda.Por su parte, atentos a los Artículos 17 y282 del Código de Minería de la Nación,la Dirección Provincial de Minería creóun Comité de Seguimiento para la Protec-ción del Ambiente en el Área de Explota-ción de Sales de Potasio, con funciones devigilancia ambiental adicionales, en don-de participa el CRICYT y, para el casoespecífico del Río Colorado, se integró elCOIRCO (Comité Interjurisdiccional delRío Colorado) ya que dicho curso de aguaentra en jurisdicción de las provincias deMendoza, Neuquén, Río Negro, La Pam-pa y Buenos Aires.

El Centro Regional UniversitarioBariloche de la Universidad Nacional delComahue integró un equipo formado por

los autores del presente trabajo (sectorterrestre) y un equipo de limnólogos (E.G.Balseiro, B.E. Modenutti, D. Añón Suárez,C. Queimaliños y P. Gagliotti). Participa-ron también F. Pedrozo y M.J. Mazzarinoen la parte química y edafológica, respec-tivamente, así como el laboratorio deSuelos de INTA, Bariloche, el geólogo C.Beros, el arquitecto R. Fuduric y la Lic.Biol. K. Heinemann. No se incluyen en elpresente trabajo los estudios de ecologíaacuática, ni el modelo de difusión desolutos en el Río Colorado.

MATERIAL Y MÉTODO

Los suelos se analizaron a partir de 11muestras compuestas (5 cm superficia-les) extraídas en los sitios donde se ubica-ron transectas fijas, para junio de 1991,donde se determinó contenido de sodio,potasio y cloruros. Las muestras fueronanalizadas en el Departamento de Quími-ca del Centro Regional UniversitarioBariloche mediante tamices de 250 m,tratadas con HNO

3 al 0,05 N y dosadas

con fotometría de llama. Los cloruros sedosaron del agua intersticial de la pasta desuelo saturado y mediante microtitulaciónpor el método de Mohr.

Los mamíferos se muestrearon me-diante trampas de captura viva (Sherman)y de cepo.

Para el estudio de la vegetación seinstaló una clausura de 20 x 20 m, rodeadapor una valla de 5 líneas de alambre depúas, a principios de 1992. El área releva-da (en un radio de 2,5 km alrededor delEstablecimiento) corresponde a unos 20km2 , recorridos en varias oportunidades.En total se hicieron 9 visitas a la zona:

Page 3: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

53MULTEQUINA 10: 51-66, 2001

junio y diciembre 1991, mayo y diciem-bre 1992, mayo y noviembre 1993, mayo1994, junio y diciembre 1995.

Para evaluar la densidad y coberturade la vegetación se establecieron seistransectas fijas de 100 m cada una, insta-ladas a barlovento y sotavento de cami-nos, de las áreas destinadas a ubicar laspiletas solares, así como en las cercaníasdel campamento, donde se hallan losgalpones, talleres y calderas. Sobre labase de una cinta métrica lo más rectilíneaposible, se registró la intercepción decada planta perenne y anual, esto es,arbustiva o herbácea. Posteriormente, seevaluó la densidad y cobertura en 30parcelas circulares de 19,6 m2 (área totalcensada: 588 m2), de tamaño más reduci-do y más fáciles de censar. Dichas parce-las fueron instaladas fuera de lastransectas. La metodología para este tipode relevamiento consistió en la instala-ción de una estaca central, a la cual se leataba una cuerda de 7 m en el primercenso, y de 2,5 m de largo en el segundo.

A fin de estimar la resistencia diferen-cial de las especies nativas a la adición decloruros de sodio y potasio se efectuó undiseño experimental de 6 x 6 tipo cuadra-dos latinos. Las parcelas fueron circula-res, de 5 m de diámetro, esto es, de 19,64m2 cada una, individualizadas medianteuna estaca en el centro. Fijada una cuerdatensa en el centro, se podía censar e in-dividualizar cada planta haciendo girar lacuerda 360º, ya que se conocía la distan-cia al centro y la desviación angular res-pecto del Norte. En 6 parcelas se adicionó1 kg de NaCl molido y, en igual númerode parcelas, 1 kg de KCl, 5 kg de NaCl y5 Kg de KCl, equivalentes a 0,5 ton/ha y2,5 ton/ha de cloruros cada una, respecti-

vamente. Las restantes parcelas se deja-ron como testigos. El 15 de mayo de 1992se hizo un censo exhaustivo de cada par-cela, tanto de individuos vivos como demuertos. En Diciembre de 1992 se repi-tieron los censos para verificar si habríandiferencias entre los tratamientos,computándose los individuos permanen-tes, reclutamientos y muertos.

RESULTADOS

Medio FísicoEl área principal del emprendimiento seencuentra a los 37º 00 S y 69º30’ W en laProvincia de Mendoza, Argentina. El re-lieve predominante es mesetiforme. So-bre una meseta de poca pendiente se ha-llan la vivienda y comedor del personal,galpones, salmueroducto, sala de calde-ras, piletas solares que ocupan la mayorextensión, y la estación meteorológica.La sala de bombas está a pocos metros dela margen norte del Río Colorado, quealimenta un acueducto que va desde los720 hasta los 1000 m.s.n.m. El 70 % delárea donde está el emprendimiento tienependientes < 10 %, cruzada por cuatrocañadones que, en épocas de lluvias, des-aguan al Río Colorado. Pendientes > 25% cubren menos del 5 % del terreno.

Los suelos son sueltos, de estructurapobre, con abundantes concreciones deyeso, típicamente desérticos, mayormen-te cubiertos por rodados y clastosbasálticos; su pH oscila entre 6,0 y 7,5(Potasio Río Colorado, 1993). Los análi-sis revelaron contenidos de:

Sodio de 0,098 a 0,201 (mg/g). Pro-medio 0.139 ± 0.031

Page 4: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

54 Eduardo Rapoport, J. A. Monjeau, B. Drausal, L. Ghermandi y V. Arrechea

Potasio de 0,165 a 0,242 (mg/g). Pro-medio 0,204 ± 0,026

Cloruros de 0,004 a 0,198 (mg/g).Promedio 0,032 ± 0,058

Los resultados señalan una relativaconstancia de los cationes pero alta varia-ción de los cloruros atribuibles, quizás enparte, a la existencia de altas densidadesde cuevas de tucu-tucos (Ctenomys) enlos sitios con máximo contenido decloruros.

Pocos kilómetros aguas arriba del RíoColorado hay una estación de aforos queha medido los caudales desde 1940. Elpromedio es de 96 m3/seg., con mínimasde 30 m3/s y máximas de 684 m3/s En sólouna oportunidad se registró un caudal deunos 1000 m3/s Las medidas máximasocurren de noviembre a enero y las míni-mas entre abril y agosto.

FaunaBuena parte del interés mundial en laconservación de la naturaleza sesga susesfuerzos en la protección de la biodi-versidad de vertebrados. El desierto delmonte, contrariamente a lo que puedeaparentar su desolado paisaje, albergauna rica fauna de vertebrados en compa-ración a otros desiertos del mundo (Blairet al., 1976; Orians & Solbrig, 1977;Mares et al., 1985). En efecto, contienetres familias de anfibios con 7 géneros;nueve familias de reptiles con 15 génerosy 20 especies; veintitrés familias de avescon 53 géneros y 57 especies; y 12 fami-lias de mamíferos con 27 géneros y 34especies.

Esta relativamente rica fauna devertebrados en comparación con ambien-

tes similares de otras partes del mundo noes, sin embargo, notable en sus ende-mismos, ya que buena parte de sus espe-cies y géneros están presentes en losbiomas vecinos, es decir, que incluyen aldesierto del Monte como parte de unadistribución mucho más extensa. Esto esparticularmente así en el caso de los ma-míferos, en donde 25 de las 34 especiesestán representadas en otros biomas. Enel caso de anfibios, reptiles y aves, haymuchas especies con distribución Monte-Chaco.

Por lo tanto, en lo que concierne anuestro interés puntual, el área delemprendimiento minero no contiene nin-gún endemismo de vertebrados ni tampo-co especies con un status conservativo talque requiera un manejo conservativo es-pecial. Además, es de destacar que el áreaprincipal del emprendimiento es una me-seta basáltica alta sujeta a fuerte erosióneólica, es decir que geomorfológicamentese trata de una zona de deflación. Esteproceso abiótico se ve catalizado por elpastoreo caprino a la que el área ha sidosometida durante decenios. La resultantede esta suma de características es un hábitatcon una fuerte predominancia de unamatriz de roca expuesta en superficie,compuesto por pequeños y numerososparches de montículos arenosos con losintersticios rocosos, en las escorrentíasnaturales, y debajo de los arbustos demayor porte. La consecuencia directa anivel faunístico es la pauperización de labiota potencialmente susceptible de habi-tar el área, tanto por falta de sustentabilidada nivel de producción primaria, como porla falta de refugio adecuado para la repro-ducción de vertebrados. De hecho, losúnicos ejemplares capturados de mamífe-

Page 5: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

55MULTEQUINA 10: 51-66, 2001

ros en un muestreo mediante trampas decaptura viva (Sherman) y de cepo fueronun Eligmodontia ,cuya identificación es-pecífica no es confiable a campo (verSikes et al., 1997) en un afloramientorocoso, y un Graomys griseoflavus den-tro de la sala de bombas, siendo estaslocalizaciones indicadores indirectos dela carencia de refugio en el ambientenatural. Graomys griseoflavus fue encon-trado entre los cables eléctricos que ali-mentan a las bombas, cuando general-mente es esperable encontrar en esosnichos ligados a las actividades humanasa Mus o Rattus. La ausencia de estosroedores exóticos pandémicos y adaptablesa casi cualquier ambiente del mundo seña-lan tanto la escasa actividad faunísticacomo la extrema inhospitabilidad ambien-tal del área.

Rastros de presencia (heces y cuevas)de Dolichotis patagonum, Microcaviaaustralis y Ctenomys spp. fueron detecta-das en el área. En afloramientos rocososde la vecindad (Cerro La Teta) se detecta-ron rasgos de presencia de otras especiesademás de las ya nombradas: Phyllotisxanthopygus, Akodon iniscatus, Lagidiumviscacia y Chaetophractus vellerosus..En las inmediaciones del cerro mencio-nado se encontraron restos de dinosaurios.

VEGETACIÓN

Estructuralmente se trata de una estepaarbustiva espinosa o matorral desértico.Fitogeográficamente, pertenece a la Pro-vincia del Monte (Morello, 1958; Cabre-ra, 1971; Cabrera & Willink, 1973) endonde predominan las jarillas (Larreaspp.), esto es, formando “jarillares”, aun-que con algunos elementos del norte

patagónico como Chuquiraga rosulata,compuesta arbustiva. En el área alta delestablecimiento (900-1000 m.s.n.m.) do-mina Larrea cuneifolia, acompañada porarbustos espinosos como Tricycla spinosa,Acantholippia seriphioides, Montteaaphylla, Schinus aff. johnstonii,Cercidium praecox, y arbustos menoresinermes como Cassia aphylla, Gutierreziaspp, así como algunas gramíneas o“coirones” del género Stipa.

En las partes bajas, cercanas a la mar-gen norte del Río Colorado, la comunidadestá caracterizada por los génerosBaccharis y Tessaria. En suelos salinosse presentan Suaeda y Distichlis. Losúnicos “árboles” o arbustos altos en lazona son los tamariscos (Tamarix gallica),de origen exótico.

A los efectos de eliminar el factor dedisturbio producido por el pastoreo y ra-moneo de cabras, que puede oscurecer lasevaluaciones del impacto humano, la clau-sura instalada a principios de 1992, mos-tró claros signos de apiñamiento de lavegetación herbácea alrededor de las plan-tas arbustivas dominantes que actuabancomo “nodrizas”. Estas producen un efec-to físico al filtrar y detener las partículasde suelo que se acumula bajo sus ramas,formando así montículos o micro-albardones donde se refugian especies demenor porte. Dentro de la clausura seregistraban 29 albardones “grandes”, cen-sados, y 15 pequeños no censados, demenos de 50 cm de diámetro. La mayoríade los albardones se debían a la presenciadel arbusto dominante: Larrea cuneifolia(21 en total) y, en menor medida porTricycla spinosa. Más raramente, los mon-tículos pueden conformarse por la presen-

Page 6: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

56 Eduardo Rapoport, J. A. Monjeau, B. Drausal, L. Ghermandi y V. Arrechea

cia de Acantholippia seriphioides, Schinusaff. johnstonii, Cercidium praecox u otrosarbustos.

FLORA

La lista florística comprende 70-75 espe-cies nativas y 15 exóticas. Estas últimas sonraras, excepto Polygonum monspeliensisque aparece de vez en cuando entre lavegetación natural, y Tamarix gallica queabunda en las márgenes del Río Colora-do. Su presencia es siempre circunstan-cial, efímera, y localizada en áreasdisturbadas o con abundante provisión deagua.

Una visita al Cerro La Teta, a unos 20km al NW del emprendimiento minero,realizada en diciembre de 1992, reportó25 especies, de las cuales 18 eran compar-tidas con el área de la misma y 7 exclusi-vas (Tabla 1). Es interesante que, en suce-sivas y “cuidadosas” prospecciones, lalista florística en la zona del empren-dimiento minero se incrementó de 32especies en junio a 46 en diciembre de1991 y a 90 especies en diciembre de1995.

DENSIDAD Y COBERTURA DE LA

VEGETACIÓN

Dado que nuestro interés principal era elde verificar cambios vegetacionales deri-vados de disturbios producidos por lasactividades de la planta minera, juzgamosconveniente sentar las bases para unmonitoreo a largo plazo. Para ello seestablecieron las seis transectas fijas. Setrata, por tanto, de una estimativa de laabundancia y de una medida indirecta (yalgo más abultada) de la cobertura real.

En realidad, lo que nosotros medimos,más que cobertura es el área cubierta porla copa. En una simulación por medio delas agujas de intercepción de follaje –sensiblemente menos denso en un áreadesértica, en especial por el reducido ta-maño foliar de las especies – hemos esti-mado que el método de la intercepciónmediante cinta métrica, incrementa lasmedidas reales de cobertura foliar entreun 50 y 70 %, según las especies censa-das. Medidas más precisas de densidadlas obtuvimos por recuentos en una par-cela circular de 154 m2 (Tabla 2), en unprimer ensayo y, posteriormente, en las30 parcelas circulares de 19,6 m2. Tam-bién se han registrado densidades a lolargo de líneas sísmicas trazadas por YPFy en caminos abandonados.

Sobre la base de las 30 parcelas circu-lares mencionadas se realizó una segundaestimativa de densidades (Tabla 3).

Las densidades medidas en la Tabla 2(1,3 indiv/m2) y en la Tabla 3 (0,8 indiv/m2) son bajas a muy bajas, especialmentesi consideramos que varias de las espe-cies son pequeñas, especialmente las anua-les como Schismus barbatus que, a veces,puede llegar a ser abundante aunque efí-mera. La relación entre individuos vivosy muertos en las especies perennes en laTabla 3, resultó de 348/53 = 6,6, medidaque consideramos interesante para cual-quier comparación con áreas sometidas aestrés por disturbios antrópicos enjarillares del sur de Mendoza y norte deNeuquén.

Recolonización de áreas disturbadasmecánicamente

Con el propósito de estimar la capaci-dad de recuperación de la vegetación na-

Page 7: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

57MULTEQUINA 10: 51-66, 2001

tural, se hicieron algunos censos en áreaspreviamente denudadas por acción hu-mana

1. Camino secundario abierto unos 3-4 años antes, de muy escaso tránsito yprácticamente abandonado, o sea, sin sig-nos aparentes del paso de vehículos. Cada83 cm, aproximadamente, se aplicó elmétodo PZ (Rapoport et al, 1995) regis-trando presencias o ausencias de plantasen Diciembre 1992. Sobre 300 registrosse verificaron sólo 4 intercepciones, loque representa 1,3 % de “cobertura” ve-getal. A diez metros de distancia, paralelaal mencionado camino, se hizo otra reco-rrida pero sobre vegetación natural nodisturbada, verificándose 47 inter-cepciones sobre un total de 324 puntos.Esto representa un frecuencia o “cobertu-ra” del 14,5 %.

2. Línea sísmica de más de 10 años,trazada por YPF, donde se eliminó lavegetación de manera radical. En un tra-mo de 30 x 3 m se contabilizaron 91plantas que se detallan en la Tabla 4.

Es de destacar que sólo dos individuosde dos especies perennes (Acantholippiaseriphioides y Larrea cuneifolia) son designificativo valor como fijadoras delsuelo. La mayoría son plantas enanas,anuales y de escasa cobertura.

TRANSECTAS

En la Tabla 5, a manera de ejemplo, setranscriben los resultados obtenidos enun censo. El detalle de los restantes, y enaras de reducir espacio, se encuentra ar-chivado en el Lab. Ecotono, U.N.Comahue, Bariloche, en la sede central dePotasio Río Colorado y Banco Mundial.

En el caso de la transecta 1A, cuyas esta-cas de marcación fueron perdidas, se de-cidió, en la segunda prospección, reem-plazarla por otra (1N), cercana a ella. Laintercepción representa la suma de lasmedidas longitudinales cortadas por lacinta métrica de todos los individuos en-contrados de cada especie, expresadas enmetros.

Dado que la cinta no siempre pasa porel “centro” de cada individuo sino, másbien, tangencialmente, suele suceder quela medida registrada de un gran arbusto,tocado por su borde, sea semejante a laregistrada en una pequeña hierba.

Resistencia de la vegetación a lasalinidad natural e inducida

Durante el estudio tuvimos la oportu-nidad de conocer sobre la resistencia a lasalinidad por dos vías: una accidental yotra experimental.

VÍA ACCIDENTAL

El 22 de mayo de 1992, personal de laplanta de PRC comprobó una fuga desalmuera que se produjo por una costurafallada de la lámina de polietileno delfondo de la pileta solar. Para evitar que sedifunda en una amplia extensión, perso-nal de PRC procedió a remover tierra paraencauzar la salmuera hacia un cañadónpara acelerar su escurrimiento. Durantecuatro días fluyó el líquido hasta que sedesagotó la pileta y pudo procederse a lareparación del daño.

La pileta solar, en ese momento, con-tenía sólo 8 cm de profundidad de sal-muera, cubriendo un área de 250 x 400 m,esto es, un volumen de 8.000 m3, con unacontenido de cloruros (Na y K) de aproxi-

Page 8: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

58 Eduardo Rapoport, J. A. Monjeau, B. Drausal, L. Ghermandi y V. Arrechea

madamente 300 a 400 g/litro. El áreainundada cercana a la pileta solar, de unos50 m de diámetro, evidenciaba un distur-bio de tipo catastrófico pues la vegetaciónestaba totalmente muerta en las áreas másbajas. Los pequeños albardones alrede-dor del área inundada presentaban el ar-busto principal, fijador del montículo,muerto. Las plantas herbáceas, por el con-trario, no mostraban signos de haber sidoafectadas por las sales. El mismo fenóme-no se presentaba a lo largo del cañadónpor donde fluyó por más de 4 km elderrame. Arbustos alejados, inclusive, amás de 5 m del cañadón se encontrabanmuertos. Vale decir, con solo una o unaspocas raíces que hubieran tenido contactocon las sales, bastaba para afectar la plan-ta entera. Los arbustos menores y hierbasno fueron afectados, remarcando clara-mente la existencia de dos estrategiasdistintas para el aprovechamiento del re-curso limitante, esto es, el agua, tal comolo describieran Sala et al. (1989) y Soria-no y Sala (1983). Mientras los arbustosexplotan principalmente las fuentes deagua subterráneas, gracias a las que acce-den debido a sus extensas y profundasraíces, las plantas enanas, arbustos pe-queños y pastos explotan principalmenteel agua de las últimas lluvias. El anchomedio de la vegetación afectada a lo largodel cañadón era de unos 10 m. Estimamosque el derrame disturbó la vegetaciónarbustiva de unas 5-6 hectáreas en total,sumando todas las áreas afectadas.

Las especies con signos de muerte porstress salino fueron:

Acantholippia seriphioidesGutierrezia solbrigiiTricycla spinosa

Larrea cuneifoliaSenna aphyllaMonttea aphyllaCercidium praecox ssp. glaucumProsopis alpatacoFabiana denudataSchinus fasciculataGlandularia crithmifoliaStipa chrysophylla

La más sensible de todas fue lapichanilla (Senna aphylla) que puedeconsiderarse como la mejor indicadora dedisturbios por salinización. Le sigueTricycla spinosa en segundo término.

El derrame no llegó hasta el Río Colo-rado, la mayor preocupación por sus po-sibles efectos en poblaciones frutícolas yhortícolas a lo largo de esa vía. De todosmodos, los 8.000 m3 derramados signifi-can unas 32 toneladas de cloruros quequedaron retenidos en el suelo y que iránlixiviando, por lo menos parcialmente,hacia el río con las lluvias y torrentesesporádicos que se dan en el cañadón.

RECUPERACIÓN

Un año después del derrame, en el áreainundada cercana a la pileta solar todoslos individuos de Senna aphylla yCercidium praecox aparecían muertos,ninguno con signos de rebrote. Larevegetación se hizo más evidente al añomedio, pero principalmente por especiesherbáceas. A los tres años y medio seagregaron a la lista de rebrotados Montteaaphylla, Gallardoa fischeri, Echinopsissp. Y Gutierrezia solbrigii. De un total de142 ejemplares de Larrea cuneifolia revi-sados, el 12 % mostraba recuperación.

Page 9: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

59MULTEQUINA 10: 51-66, 2001

VÍA EXPERIMENTAL

Análisis de componentes principales paralas especies vivas tienen un 27 % y 45 %de explicación de la varianza y covarianza,respectivamente. Los grupos no eran ho-mogéneos y los tratamientos se asemeja-ban a los testigos. La matriz de individuossecos arrojó resultados similares a los dela matriz de individuos vivos (31 % deexplicación de la varianza). Los gruposmezclan testigos y tratamientos, no mos-trando diferencias. Idénticos resultadosse obtuvieron al comparar el censo si-guiente (Mayo 1993), esto es, a un año deltratamiento.

Por tal razón, para esta última fecha seaumentaron las dosis de cloruros. Se uti-lizaron cinco parcelas de iguales dimen-siones que en el experimento anterior. Adiferencia de éste, se aplicaron mezclasde NaCl y KCl disueltos en agua, enpartes iguales, a razón de 15 toneladas desalmuera por hectárea. Cinco parcelas sedejaron como testigos. Un año después,esto es, en Mayo de 1994, un test deMann-Whitney no muestra diferenciassignificativas, entre los arbustos vivos deambos tratamientos (z = 0.838; P = 0.402).Esporádicos casos donde se produjeronsalpicaduras al regarse con salmuera, lasramas más bajas de los arbustos presenta-ban “quemaduras” por la sal. Individuosde Larrea cuneifolia mostraban entre el 5y 90 % de las hojas afectadas. El númerode especies por parcela varió entre 8 y 17en las tratadas y entre 10 y 15 en las notratadas, sin mostrar diferencias. El nú-mero de arbustos secos por parcela, sinembargo, mostró ser significativamentemayor donde se aplicó la salmuera (3, 11,46, 14 y 11) comparando con los testigos

(0, 3, 1, 1 y 2). Un test de Mann-Whitneyseñala diferencias significativas para unnivel de P < 0.05. Vale decir que, aparen-temente, la intensidad del disturbio seña-laría que se llegó a niveles de sales de tipoumbral y que, en caso de incrementarse ladosis, la vegetación sería drásticamenteafectada.

Resumiendo, hubo signos de mayormortalidad en las parcelas tratadas consalmuera en el primer año pero, posterior-mente, mostraron síntomas de recupera-ción. Aparentemente, se confirmarían lasobservaciones de Grattan et al. (1981)citados por Kruger & Rennie (1983), quie-nes hallaron que la absorción de Na+ y Cl-

por las hojas de tomate, soja, poroto y ajíse reduce notablemente en condicionesde baja humedad, sin producir mayoresdaños foliares.

DISCUSIÓN

Se sabe que las plantas sometidas a unincremento de NaCl pueden incorporardicha sal a sus tejidos. Ese stress conducea cambios fisiológicos como la disminu-ción de carbohidratos, especialmentesucrosa y almidón. También disminuye latasa de transpiración y se produce laabsición de las hojas (Spirig & Zolg,1982, Flückinger et al. 1982). Sólo some-tiendo tres de las más de 20 raíces de uncactus a soluciones salinas se reduce odetiene su crecimiento, disminuye la fija-ción del carbono y llega a producir lamuerte (Gersani et al., 1992). El NaClgenera ramificaciones anormales, apiña-miento de brotes y muerte de tejidosapicales (Kruger & Rennie, 1983;Redmann, 1983).

Page 10: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

60 Eduardo Rapoport, J. A. Monjeau, B. Drausal, L. Ghermandi y V. Arrechea

Relativamente buena experiencia so-bre cómo afecta el NaCl a la vegetación seha obtenido en países europeos y EE.UU.a partir del uso de esa sal comoanticongelante en calles urbanas y rutas.Actualmente ya existe legislación queregula (y restringe) su uso para casosespeciales. De igual forma, existe pre-ocupación por la contaminación del RíoColorado, tanto por sales aportadas poraguas de purga de explotaciones petrolí-feras, acompañadas por fugas de petró-leo. El 20 % de los suelos del valle infe-rior se han salinizado según Di Pace et al.(1991). Pero, si bien las posibles futurasfugas de sales eventualmente producidaspor PRC serían mínimas en comparacióncon las emitidas por Y.P.F. a principios dela década de los 90 (unas 600 ton NaCl/día,a partir de 10.000 m3 de efluentes de sal-muera según información provista porCOIRCO, noviembre 1993). Por tal razónse hace menester considerar la experienciarecogida en otros países donde existenemprendimientos similares a los de PRC(Prugger, 1992; Ho & Barbour, 1987;Kruger & Rennie, 1983) y tener en cuentala conveniencia de devolver los residuossalinos (depósitos de colas) mediantereinyección de los mismos a las cavernassubterráneas de donde se extrajeron.

RECOMENDACIONES

Desde el momento que no existen estu-dios de casos parecidos en la región, con-sideramos que el episodio del derrame desalmuera puede y debe aprovecharse comoexperiencia. Aparte del mejoramiento dela tecnología propia a la construcción depiletas solares, sería conveniente consi-derar:

A igual de área total, dar preferencia ala construcción de un mayor número depiletas de dimensiones más reducidas. Encasos de roturas, los derrames serían me-nores, de efectos más localizados y posi-bles de controlar. De igual forma, diseñarun manejo de la salmuera como parafacilitar el trasvasado a piletas semivacías,en casos de escape.

Ya que no se han registrado ende-mismos valiosos (especies en peligro oamenazadas de extinción) en las áreascircundantes a las piletas solares, la vege-tación tiene bajo valor conservativo(Rapoport et al., 1986) y podría conside-rarse como área de absorción de catás-trofes. En varios aspectos, los efectosambientales negativos serían mayores silos derrames llegaran al Río Colorado yaque aguas abajo, existen poblaciones ycultivos que requieren de agua potable ypara regadío. Asimismo, la probabilidadde existencia de especies de alto valorconservativo, en este caso, es mayor en labiota acuática que en la terrestre. Bastacomparar la longitud y ancho del río conla longitud y ancho de los cañadones ycárcavas de PRC. En tal sentido, habríaque considerar la conveniencia de mane-jar cualquier posible derrame para serabsorbido en el terreno circundante a laspiletas, no encauzando la salmuera por uncañadón sino dispersándola entre varios.Incluso destinar un área plana a ser inun-dada previo a su encauce.

Otra forma de impacto ambiental quehabrá que considerar es la construcciónde vías de acceso y caminos. Se reco-mienda reducir al mínimo indispensableel libre tránsito de automotores fuera delos caminos ya establecidos, cosa que ya

Page 11: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

61MULTEQUINA 10: 51-66, 2001

viene practicando PRC, especialmentepor vehículos pesados o provistos de oru-gas. Ya existe experiencia en zonas áridasde los EE.UU. donde las huellas de auto-móviles y motocicletas siguen perduran-do desde hace más de 50 años. Incluso sehan detectado marcas de los carros depioneros que transitaron sólo una vez,durante la Conquista del Oeste (López &Aurness, 1987). Hechos similares se hanobservado en el Desierto de Namibia(Bartlett, 1992). El poder de recuperaciónde la vegetación en el sur de Mendoza esmuy lento, como lo indica la pobrerecolonización de áreas excavadas, cami-nos y líneas sísmicas. En tal sentido, esrecomendable instruir al personal de laplanta minera que use las vías existentesy no cortar camino sobre la vegetación,aún caminando. Ante la necesidad deiniciar nuevas obras, optimizar el trazadode nuevas rutas de acceso. Con ello tam-bién se lograría minimizar la dispersiónde polvo que, en algunos casos, tambiénafecta a la vegetación (Calvelo, 1987) e,incluso, puede reducir la capacidad deresistencia a la sal (Flückiger et al., 1982).Las “rastras” por donde los indígenasarreaban el ganado, producto de losmalones en el siglo XIX, son aún visiblesen la Provincia de La Pampa.

AGRADECIMIENTOS

Nuestro especial reconocimiento a Ceci-lia Ezcurra, por su colaboración en ladeterminación taxonómica de plantas. APotasio Río Colorado S.A. por la serie-dad y responsabilidad con que han enca-rado los problemas ambientales que po-drían suscitarse por la actividad mineradel emprendimiento. En todo momento,

y sin reticencias, nos han brindado todala información que hemos solicitado,apoyo logístico y libertad de acción.Agradecemos también a un revisor anó-nimo del cuerpo editorial de Multequina,que ha sugerido correcciones valiosas almanuscrito.

BIBLIOGRAFÍA

BARTLETT, D. J., 1992. Africa’s SkeletonCoast. Natl. Geogr. 181 (1): 54-58.

BLAIR, W.F., A.C. HULSE & M.A. MARES,1976. Origins and affinities of verte-brates of the North American SonoranDesert and the Monte Desert of north-western Argentina. Journal of Bioge-ography, 3: 1-18.

CABRERA, A.L., 1971. Fitogeografía de laRepública Argentina. Bol. Soc. Arg.Bot. 14: 1-42.

CABRERA, A.L. y A. WILLINK, 1973.Biogeografía de América Latina.OEA. Monografía No. 13, Washing-ton, 117 pp.

CALVELO, S., 1987. Gradientes ambientales ydistribución de líquenes corticícolassobre Nothofagus en el noroestepatagónico. Tesis de Licenciatura. Univ.Nac. del Comahue, CRUB, 162 pp.

DI PACE, M., H.A. ECHECHURI, N.PRUDKING y L.A. GÍUDICE, 1991.Crisis Ambiental y Desarrollo Eco-nómico, Centro Latinoam. Est. Ambi-ent. & Fund. Friedrich Ebert, Bs. As.:9-38.

FLÜCKIGER, W., S. BRAUN & H.FLÜCKIGER-KELLER, 1982. Effectof the interaction between road saltand road dust upon water relations ofyoung trees. En: R. Bornkam Op. Cit.:331-332

Page 12: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

62 Eduardo Rapoport, J. A. Monjeau, B. Drausal, L. Ghermandi y V. Arrechea

GERSANI, M., E.A. GRAHAM & P.S.NOBEL, 1992. Response of individualroots of Opuntia ficus-indica to NaClstress. Bull. Ecol. Soc. Amer. 73 (2):185.

HO, A & S.L. BARBOUR, 1987. Impact ofpotash tailings piles on groundwater.College of Engineering, Univ.Saskatchewan 114 pp + figs. + tablas.

KRUGER, G.A. & D.A. RENNIE, 1983. Thefate and impact of potash dust on thesoil environment with particular ref-erence to Saskatchewan conditions.Univ. Saskatchewan. Dept. Soil Sci.Sask. Inst. of Pedology, Pub. No. 1466,111 pp.

LÓPEZ, B. & C. AURNESS, 1987. Califor-nia desert. A wordly wilderness. Natl.Geogr. 17 (2): 42-77.

MARES, M.A., J. MORELLO & G.GOLDSTEIN, 1985. The Montedesert and other subtropical semi-aridbiomes of Argentina, with commentson their relation to North Americanarid areas. En Hot Deserts and AridShrublands (M. Evenari et al.,editores). Elsevier Publishers.

MORELLO, J., 1958. La Provincia fito-geográfica del Monte. Opera LilloanaII, 155 pp.

ORIANS, G.H. y O.T. SOLBRIG (editores),1977. Convergent evolution in warmdeserts. Dowden, Hutchinson andRoss, Stroudsburg, Pa., 333 pp.

POTASIO RÍO COLORADO, 1993. Manifes-tación General de Impacto Ambiental.Potasio Río Colorado S.A.

PRUGGER, F.F., 1992. Tailings disposal inpotash mines. En: Singhal et al. (eds.)Environmental Issues and Waste Man-agement in Energy and Minerals Pro-duction, Balkema, Rotterdam: 545-554.

RAPOPORT, E.H., G. BORIOLI, J.A.MONJEAU, J.A. PUNTIERI & R.D.OVIEDO, 1986. The design of naturereserves. A simulation trial for assess-ing specific conservation value. Bio-logical Conservation, 37: 269-290.

RAPOPORT, E.H., E. RAFFAELE, L.GHERMANDI & L. MARGUTTI,1995. Edible weeds: a scarcely usedresource. Bull. Ecol. Soc. Am. 76 (3):163-166.

REDMANN, R.E., 1983. Potash dust andvegetation. Pathways and impacts.Univ. Saskatchewan, Dept. Crop Sci.and Plant Ecology. Report submittedto Potash Corp. of Saskatch. MiningLtd. 132 pp.

SALA, O.E., R.A GOLLUSCIO., W.KLAUENROTH, & A. SORIANO,1989. Resource partitioning betweenshrubs and grasses in the Patagoniansteppe. Oecologia 81: 501-505.

SIKES, R.S., J.A. MONJEAU, E.C. BIRNEY,C.J. PHILLIPS & J.R. HILLYARD,1997. Morphological versus chromo-somal and molecular divergence intwo species of Eligmodontia. Z.Saugetierkunde 62: 265-280.

SORIANO, A. & O. E. SALA, 1983. Ecologi-cal strategies in a Patagonian aridsteppe. Vegetatio 56: 9-15.

SPIRIG, A. & M. ZOLG, 1982. Water regimeand metabolism of several roadsidetree species as influenced by the useof de-icing salt in winter. En: R.Bonrnkamm, J.A. Lee & M.R.D. Sea-ward (eds.) Urban Ecology. Blackwell,London: 331.

Recibido: 06/2001Aceptado: 10/2001

Page 13: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

63MULTEQUINA 10: 51-66, 2001

AMARYLLIDACEAE* Habranthus jamesonii (Bak.) Ravenna (“cebo-

lla de zorra”)ANACARDIACEAE* Schinus fasciculata (Gris.) Johnston (“molle”,

“huingán”)ASCLEPIADACEAE* Tweedia brunonis Hook et Arn.** Melinia candolleana (Hooker et Arnott)

DecaisneBIGNONIACEAE* Argylia robusta SandwithBORAGINACEAE

Cryptantha diffusa (Philippi) JohnstonHeliotropium chrysanthum (Philippi)Pectocarya linearis (R. et P.) DC

CACTACEAEEchinopsis sp. (“quisco”, “cacto”)Maihuenia sp. (“penca”)

COMPOSITAEBaccharis salicifolia (Ruiz et Pavón) Person(“chilca”)

* Chuquiraga erinaceae Don subsp. hystrix(Don) Ezcurra

* Chuquiraga rosulata Gaspar (“ardegra”,“chirriadera”)

** Dolichlasium lagascae DonEupatorium patens Don ex Hooker et ArnottGutierrezia gilliesii Grisebach

* Gutierrezia solbrigii CabreraGutierrezia baccharoides Schultz Bip.Hyalis argentea Don (“olivillo”)

** Lactuca serriola (“lechuga espinosa”). Exóti-ca eurasiáticaPsila spartioides (Hooker et Arnott) Cabrera(“pichana”, “pichanilla”)Proustia cuneifolia Don, forma mendocina(Philippi) Fabris (“altepe”)Senecio goldsackii PhilippiSenecio melanopotamicus var. affinis CabreraSonchus asper L. (“cerraja brava”). ExóticaeurasiáticaSonchus oleraceus L. (“cerraja”). ExóticaTessaria absinthioides (Hooker et Arnott) DeCandolle (“pájaro bobo”)Tessaria dodoneaefolia (Hooker et Arnott) Ca-brera (“chilca dulce”)

** Thymophylla pentachaeta (DC) Small(“perlilla”)

Xanthium cavanillesii Schow (“abrojo gran-de”). Exótica sudamericanaXanthium spinosum L. (“cepa caballo”,“choqui”). Exótica sudamericana

CRUCIFERAELepidium myrianthum Philippi

CHENOPODIACEAEAtriplex lampa Gillies ex Moquin (“zampa”)Suaeda divaricata Moquin (“jume”, “vidriera”)Chenopodium album L. (“quingüilla”,“quelite”, “cenizo”, “quinoa blanca”). ExóticaSalsola kali L. (“cardo ruso”, “capitana”).Exótica

ELAEAGNACEAEElaeagnus angustifolia L. (“olivo de Bohe-mia). Exótica, escapada, sur de Europa aHimalaya

EUPHORBIACEAE** Euphorbia aff. collina (Philippi) (“pichoa”)GERANIACEAE

Erodium cicutarium L’Her, (“alfilerillo”). ExóticaGRAMINEAE

Cortaderia sp. (“cortadera”)Distichlis sp. (“pelo de chancho”, “pasto salado”)Polypogon monspeliensis (L.) Desfontaines.ExóticaSchismus barbatus (L.) Thellung. ExóticaStipa chrysophylla Desvaux (“coirón”)

** Stipa hypsophila Spegazzini* Stipa neaei Nees ex Steudel (“coirón pluma”)HYDNORACEAE

Prosopanche sp. (“huáchar”)HYDROPHYLLACEAE* Phacelia nana Weddell

Phacelia setigera PhilippiLEGUMINOSAE

Adesmia sp.** Adesmia aff. aucaensis Burkart* Cercidium praecox (Ruiz et Pavón) Harms

(“brea”)* Hoffmannseggia erecta Philippi

Prosopis alpataco Philippi (“alpataco”)* Prosopidastrum globosum (Hooker et Arnott)

Burkart (“candeloro”, “caballo del diablo”)Senna aphylla (Cav.) H.S. Irwin et Barneby(“pichanilla”, “monte de perdiz”)

MALPIGHIACEAEGallardoa fischeri Hooker et Arnott

Tabla 1. Lista de las especies vegetales registradas en el establecimiento minero Potasio Río ColoradoTable 1. Species recorded in the Mine «Potasio Río Colorado»

Page 14: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

64 Eduardo Rapoport, J. A. Monjeau, B. Drausal, L. Ghermandi y V. Arrechea

MALVACEAESphaeralcea mendocina Philippi

NYCTAGINACEAE* Tricycla spinosa (Cavanilles) Heimerl (“mon-

te negro”)POLEMONIACEAE

Gilia laciniata Ruiz et PavónSCROPHULARIACEAE

Monttea aphylla (Miers) Bentham et Hooker(“ala de loro”)

SOLANACEAE* Fabiana denudata Miers (“pichanilla”, “rama

amarilla”)Lycium aff. chilense (“llaullín”)Solanum aff. eleagnifolium Cav. Exótica de N.AméricaSolanum aff. pyrethrifolium Grisebach. Exóti-ca sudamericana

TAMARICACEAETamarix gallica L. (“tamarisco”). Exótica delMediterráneo

UMBELLIFERAEApium sellowianum Wolff (“apio cimarrón”)

VERBENACEAE* Acantholippia seriphioides (Philippi)

Moldenke (“tomillo”)Gandularia crithmifolia (Gillies et Hooker)Schnack et Covas (té de burro”)Glandularia sp. 2Junellia sp.

* Junellia asparagoides (Gillies et Hooker) Mold.(“barba de viejo”)

** Verbena sp.2ZYGOPHYLLACEAE

Larrea cuneifolia Cavanilles (“jarilla”)* Larrea divaricata Cavanilles (“jarilla”)

Larrea nitida Cavanilles (“jarilla fina”)

* Especies también registradas en Cerro La Teta** Especie sólo registrada en Cerro La Teta

Tabla 2. Relevamiento de una parcela circular de 7 m de radio (154 m2 total). Junio 1991. Área nodisturbada sobre meseta (1000 m s.m.)

Table 2. Density assessment of a 7 m radius circular plot (154 m2). June 1991. Undisturbed meseta area(1000 m altitude)

Especie No. de Densidadindividuos por m2

Stipa chrysophylla 69 0,488Larrea cuneifolia 44 0,286Gutierrezia solbrigii 24 0,156Hoffmannseggia erecta 21 0,136Acantholippia seriphioides 16 0,104Bougainvillea spinosa 11 0,071Senna aphylla 5 0,032Gallardoa fischeri 4 0,026Lycium chilense 3 0,019Stipa neaei 3 0,019Junellia asparagoides 2 0,013Gutierrezia gilliesii 1 0,007Lycium sp. 2 1 0,007

Densidad media total: 1.32 individuos por m2

Page 15: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

65MULTEQUINA 10: 2001

Tabla 3. Medidas de densidad en 30 parcelas de 154 m2 cada una, en área no disturbada sobre meseta(1000 m s.m.). Mayo 1992

Table 3. Density measurements in 30 plots (154 m2 each) in an undisturbed meseta (1000 m altitude).May 1992

Especie No. total de individuos densidad/m2

vivos muertos vivos muertos

Acantholippia seriphioides 63 16 0.107 0.027Tricycla spinosa 5 (1) 0.009 0.002Echinopsis sp. 4 - 0.007 -Gallardoa fischeri 4 - 0.007 -Glandularia crithmifolia 9 - 0.015 -Gutierrezia solbrigii >63 - 0.107 -Hoffmanseggia erecta >91 - 0.155 -Larrea cuneifolia 99 (7) 0.168 0.012Lepidium myrianthum - (>24) >0.041Monttea aphylla 3 - 0.005 -Schismus barbatus 18 (19) 0.031 0.032Stipa spp. 79 (29) 0.134 0.049Sphaeralcea mendocina 11 - 0.019 -Senecio melanopotamicus >11 - >0.019 -Junellia asparagoides 8 - 0.014 -

Densidad media total: 0,797 individuos por m2

Tabla 4. Número de individuos registrados en una línea sísmica (denudada) después de más de 10 años.Area censada: 30 x 3 m

Table 4. Number of individuals registered on a geologic seismic line 10 years after complete denudation.December 1992

Especie No. de Densidadindividuos por m2

Hoffmannseggia erecta 35 0,402Schismus barbatus 22 0,241Gutierrezia solbrigii 21 0,126Phacelia setigera 11 0,244Acantholippia seriphioides 1 0,012Larrea cuneifolia 1 0,012

Page 16: FLORA Y VEGETACIÓN DE UNA LOCALIDAD DEL SUR DE …

66 Eduardo Rapoport, J. A. Monjeau, B. Drausal, L. Ghermandi y V. Arrechea

Tabl

a 5.

Res

umen

de

los

valo

res

obte

nido

s en

tra

nsec

tas

fija

s (1

5 N

ovie

mbr

e 19

93).

Fr

ec =

Fre

cuen

cia

o N

º de

ind

ivid

uos.

P =

per

enne

s, A

= a

nual

es o

bien

ales

. A

las

esp

ecie

s an

uale

s pe

queñ

as s

e le

s as

ignó

val

or d

e 1

cm d

e in

terc

epci

ón*

Tabl

e 5.

Synt

hesi

s of

the

fig

ures

obt

aine

d al

ong

fixe

d tr

anse

cts

(Nov

embe

r 15

, 19

93).

Fre

c =

Fre

quen

cy o

r nu

mbe

r of

ind

ivid

uals

).

P =

per

enni

als,

A =

annu

als

or b

ienn

ials

. Sm

all

annu

al s

peci

es w

ere

assi

gned

the

val

ue o

f 1

cm i

nter

cept

ion

each