112
0 INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD Análisis de la situación existente al mes de abril del 2012 en las listas de espera en el Hospital de Niños Floribeth Parra Sánchez Yorleny Retana Mejía San José, Costa Rica 2012

Floribeth Parra Sánchez Yorleny Retana Mejía San …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/parra_sanchez_floribeth_sa... · 2 Agradecimientos Agradecemos a nuestro Tutor, Don Carlos

Embed Size (px)

Citation preview

0

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA SALUD

Análisis de la situación existente al mes de abril del 2012 en las listas de

espera en el Hospital de Niños

Floribeth Parra Sánchez

Yorleny Retana Mejía

San José, Costa Rica

2012

2

Agradecimientos

Agradecemos a nuestro Tutor, Don Carlos Zúñiga, por habernos acogido en

momentos donde no teníamos un rumbo claro pero queríamos lograr la meta

que hoy es una realidad.

Al Departamento de Cirugía del Hospital Nacional de Niños, por brindarnos el

apoyo documental necesario para lograr un trabajo de calidad que esperamos

sea tomado en cuenta para mejorar la situación actual de las Listas de espera

quirúrgica.

3

Dedicatoria

A mi madre que me dio la vida y la posibilidad de ser un profesional médico y a

Dios por guiarme por el camino correcto.

A mi hija Corina quien me ha fortalecido y me da la fuerza para vencer los retos

de la vida. Te amo Corina

A Yorleny, la mejor compañera de Tesis que pude haber elegido, por su

comprensión, apoyo y paciencia

Floribeth Parra

A Dios por ser mi todo

A mi madre por ser el motivo por el cual trato de ser mejor cada día

A mis sobrinos, porque me aportan la fortaleza para lograr mis metas

A Floribeth, por haber emprendido junto a mí este sueño.

Yorleny Retana M.

4

Resumen Ejecutivo

La presente investigación fue realizada para optar por el título Magister

Scientiae en Gerencia de la Salud del Instituto Centroamericano de

Administración Pública, a cargo de la Dra. Floribeth Parra Sánchez y la MAP.

Yorleny Retana Mejía.

Las listas de espera para intervenciones quirúrgicas se pueden interpretar

erróneamente como un desajuste entre la demanda y la oferta de un

determinado procedimiento. Por lo tanto, la probable solución sería incrementar

los recursos humanos, materiales y financieros de manera adecuada para

eliminar tales listas, sin embargo existen evidencias de que el aumento aislado

de los recursos de ninguna forma es la solución a este problema, pues el

tiempo medio de espera disminuye, pero la lista se incrementa continuamente.

En estas circunstancias, son evidentes otras medidas para mejorar esta

gestión, una de ellas es priorizar la atención quirúrgica de pacientes según el

tipo de patología y criterio ético en la eficiencia de la utilización de recursos,

gravedad del paciente, probabilidad de mejora y criterios sociales como calidad

de vida posterior a la aplicación de una cirugía.

En este proceso, la opinión de la sociedad es imperativa, pues existen factores

no médicos los cuales, definitivamente, influyen en la priorización y distribución

de los recursos.

La aplicación de una metodología de Calidad, llámese esta Seis Sigma,

evidencia además, debilidades significativas en los procesos de adquisiciones

para la compra de equipo médico, aires acondicionados y otros materiales de

utilización cotidiana en salas de cirugía, en donde muchas veces no se controla

la carencia o fallas de éstos insumos o los tiempos de respuesta para corregir

problemas de infraestructura son muy extensos, al afectar la utilización optima

de las salas. Además de esto, el poco apoyo recibido por parte de la Gerencia

médica para modificar políticas o reglamentos que actualmente impiden corregir

problemas tales como la construcción de nuevas salas de cirugía, la activación

5

del horario de atención vespertina o la capacitación a personal médico de

hospitales rurales y el equipamiento de tales Nosocomios, para centrar la

atención de cirugías ambulatorias en dichos centros, todo lo anterior con el fin

de descongestionar al Hospital Nacional de Niños de éstos procedimientos para

centrar su atención en cirugías de mayor complejidad.

Con la propuesta de un Plan maestro de mejoramiento se sientan las bases

para la ejecución de varias recomendaciones, como proyectos independientes

que sirvan para reducir las listas de espera en un 20%. Un incremento de ese

porcentaje evidenciará el éxito de la implementación de una o todas las

acciones, cuyo seguimiento y resultados deberán ser evaluados

periódicamente, mediante la aplicación de una metodología de mejoramiento de

la Calidad y, por supuesto, con el apoyo del equipo médico responsable de dar

seguimiento a la aplicación de estas soluciones.

6

Índice

1 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................................... 16

1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ........................................................................................ 16

1.1.1 Barcelona, España ........................................................................................................... 16

1.1.1.1 Adopción de la metodología Lean Seis Sigma para compatibilizar costos y mejora

asistencial 16

1.1.2 Madrid, España................................................................................................................. 17

1.1.2.1 Reducción de Tiempos de espera quirúrgicos. ................................................................. 17

1.1.3 Chile ................................................................................................................................... 18

1.1.3.1 Caso de éxito en la utilización de la metodología Seis Sigma en la mejora de varios

procesos en Hospitales del país .............................................................................................................. 18

1.2 ANTECEDENTES NACIONALES ................................................................................................. 19

1.2.1 Otras soluciones planteadas al problema de listas de espera .................................. 20

1.3 ANTECEDENTES LOCALES ....................................................................................................... 21

1.4 UBICACIÓN CONTEXTUAL ......................................................................................................... 23

1.4.1 Marco doctrinario. ............................................................................................................. 23

1.4.1.1 Visión ...................................................................................................................................... 23

1.4.1.2 Misión ...................................................................................................................................... 23

1.4.1.3 Principio y Valores ................................................................................................................ 23

1.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................................. 27

1.5.1 Reseña Histórica del Hospital Nacional de Niños. ...................................................... 27

1.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................................................... 28

1.7 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .................................................................................................. 28

1.8 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 31

1.9 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. .................................................................................................. 31

1.10 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ......................................................................................................... 32

1.10.1 Objetivo General .......................................................................................................... 32

1.10.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 32

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 34

2.1 LISTAS DE ESPERA ................................................................................................................... 34

2.1.1 Lista de espera quirúrgica ............................................................................................... 34

2.2 SERVICIOS ............................................................................................................................... 34

2.2.1 Mercadeo de Servicios .................................................................................................... 34

2.2.2 Características de los servicios ...................................................................................... 36

7

2.3 CALIDAD EN EL SERVICIO ........................................................................................................ 36

2.4 METODOLOGÍA SEIS SIGMA..................................................................................................... 38

2.4.1 Historia del Seis Sigma ................................................................................................... 38

2.4.2 Definición del Seis Sigma ............................................................................................... 38

2.4.3 Componentes básicos para el programa de calidad Seis Sigma. ............................ 40

2.4.4 Herramientas de mejora de calidad. ............................................................................. 40

2.4.5 Los Actores y responsabilidades del Seis Sigma ........................................................ 42

2.4.6 Definición del proceso DMAIC ....................................................................................... 43

2.4.6.1 Definición ................................................................................................................................ 43

2.4.6.2 Medición ................................................................................................................................. 44

2.4.6.3 Análisis .................................................................................................................................... 45

2.4.6.4 Mejora ..................................................................................................................................... 45

2.4.6.5 Control .................................................................................................................................... 46

3 MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 48

3.1 TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 48

3.2 ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................... 48

3.3 SUJETO DE ESTUDIO ............................................................................................................... 48

3.4 OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................................................... 48

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................................... 48

3.6 FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA ......................................... 49

3.7 PROCESO DE OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................... 49

3.8 SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .......................................................................... 52

3.9 ALCANCES Y LIMITACIONES. .................................................................................................... 52

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................... 54

4.1 ANÁLISIS CUADRO CORTE DE PLAZOS DE ESPERA Y CANTIDAD DE PACIENTES AL 31 DE

MARZO DEL 2012 PARA CIRUGÍA ELECTIVA Y AMBULATORIA EN EL HNN ............................................. 54

4.1.1 Análisis de comparación crecimiento de Listas de espera entre el 2010 y el 2012 54

4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS CUESTIONARIO APLICADO A MÉDICOS ESPECIALISTAS Y

JEFATURAS MÉDICAS DEL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS .................................................................. 57

4.3 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPLEMENTACIÓN DEL SEIS SIGMA AL PROBLEMA DE LARGAS

LISTAS DE ESPERA EN EL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS ................................................................... 73

4.3.1 H1 – Lluvia de Ideas ........................................................................................................ 73

4.3.1.1 Análisis de Resultados Obtenidos H1 Lluvia de Ideas .................................................... 73

4.3.2 H3 – Hoja para la descripción de problemas (tesis) ................................................... 74

4.3.2.1 H3 continuación ..................................................................................................................... 75

8

4.3.3 H4 Hoja de trabajo – Cuadro DMAIC ........................................................................... 76

4.3.4 H5 – Análisis de StakeHolders ....................................................................................... 77

4.3.5 H6 - SIPOC ....................................................................................................................... 78

4.3.6 H 10 - Diagrama de causa efecto .................................................................................. 79

4.3.6.1 Metodología utilizada ............................................................................................................ 79

4.3.7 H 11 - Diagrama de Interrelaciones ............................................................................... 81

4.3.7.1 Metodología ........................................................................................................................... 81

4.3.8 H 12 - Gráfica de Pareto ................................................................................................. 83

4.3.8.1 Metodología ........................................................................................................................... 83

4.3.8.2 Resultados ............................................................................................................................. 84

4.3.9 H 13 - Diagrama de Flujo ................................................................................................ 84

4.3.9.1 Metodología ........................................................................................................................... 84

4.3.10 H 14 - Análisis de Valor y tiempo de ciclo ............................................................... 86

4.3.10.1 Metodología ........................................................................................................................... 86

4.3.10.2 Resultados ............................................................................................................................. 87

4.3.11 H 16 - Matriz Esfuerzo Beneficio ............................................................................... 88

4.3.11.1 Metodología ........................................................................................................................... 88

4.3.11.2 Resultados ............................................................................................................................. 90

4.3.12 H 17 - Análisis del Campo de Fuerzas ..................................................................... 90

4.3.12.1 Metodología ........................................................................................................................... 90

4.3.12.2 Resultados Campo de Fuerzas ........................................................................................... 92

4.3.12.3 Conclusiones Campo de fuerzas ........................................................................................ 92

4.3.13 H19 - Recomendaciones ............................................................................................ 93

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 97

5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 97

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 99

6 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 101

ANEXOS ........................................................................................................................................... 102

ANEXO I. DETALLE CUANTITATIVO LISTAS DE ESPERA CIRUGÍA HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS POR

ESPECIALIDAD ...................................................................................................................................... 103

ANEXO II. DETALLE CUANTITATIVO LISTAS DE ESPERA CIRUGÍA HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS POR

ESPECIALIDAD – COMPORTAMIENTO DEL CRECIMIENTO DE LISTAS DE ESPERA ENTRE EL 2010 Y EL

2011 ..................................................................................................................................................... 104

ANEXO III. DETALLE DE VALORACIÓN CRITERIOS PARA GENERACIÓN DE DIAGRAMA DE PARETO. ... 106

ANEXO IV. EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA MATRIZ ESFUERZO – BENEFICIO ............................. 107

9

ANEXO V. LLUVIA DE IDEAS PARA ANÁLISIS DE CAMPO DE FUERZAS ............................................... 108

Lluvia de ideas Fuerzas Impulsoras ................................................................................................. 108

Lluvia de ideas Fuerzas Restringentes ............................................................................................. 108

10

Lista de tablas

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE CAMAS EN EL ÁREA QUIRÚRGICA .................................................................................... 29

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS POR ESPECIALIDAD ......................................................................................... 29

TABLA 3. ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LA METODOLOGÍA SEIS SIGMA ................................................................... 43

TABLA 4. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................................ 51

TABLA 5.TIEMPO DE LABORAR EN EL HNN AL 2012. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP..................................................... 57

TABLA 6. ESPECIALISTA POR SERVICIO DEL HNN AL 2012. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP ......................................... 58

TABLA 7. TIEMPO LABORAL DE LOS ESPECIALISTAS EN EL HNN AL 2012. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP ........................... 59

TABLA 8. CUADRO PRESENTA SATURACIÓN LAS LISTAS DE ESPERA EN EL HNN AL 2012. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP ....... 60

TABLA 9. HACE CUANTO EXISTE EL PROBLEMA DE SATURACIÓN. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP ....................................... 61

TABLA 10. PROMEDIO MENSUAL RECURSOS DE AMPARO INTERPUESTOS. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP ........................ 62

TABLA 11. CIRUGÍAS PENDIENTES DE REALIZAR EN EL HNN AL 2012. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP ............................... 63

TABLA 12. PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE EN LISTA DE ESPERA SEGÚN ESPECIALIDAD. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP ............. 64

TABLA 13. EDAD MÁXIMA DE ATENCIÓN POR SERVICIO EN EL HNN AL 2012. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP .................... 65

TABLA 14. PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE NO SE REDUCEN LAS LISTAS DE ESPERA FUENTE: CUESTIONARIO ICAP...... 66

TABLA 15. TIEMPO MÁXIMO DE ESPERA POR CIRUGÍA. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP ................................................... 68

TABLA 16. ¿LA DE TORRE DE ESPERANZA ELIMINARÁ LISTAS DE ESPERA? .FUENTE: CUESTIONARIO ICAP .......................... 69

TABLA 17. TORRE DE ESPERANZA ELIMINARÍA O NO LISTAS DE ESPERA. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP ............................. 70

TABLA 18. OPCIONES PARA CORREGIR LISTAS DE ESPERA EN EL HNN. FUENTE: CUESTIONARIO ICAP .............................. 72

TABLA 19. HOJA PARA LA DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS ........................................................................................... 74

TABLA 20. HOJA DE TRABAJO PARA LA DEFINICIÓN DE PROBLEMA/OPORTUNIDAD ........................................................ 75

TABLA 21. PLANTILLA CUADRO DEL PROYECTO DMAIC .......................................................................................... 76

TABLA 22. PLANTILLA ANÁLISIS DE STAKEHOLDERS ................................................................................................. 77

TABLA 23. PLANTILLA SIPOC ............................................................................................................................. 78

TABLA 24. VALOR Y TIEMPO DE CICLO ................................................................................................................. 86

TABLA 25. ANÁLISIS CAMPO DE FUERZAS .............................................................................................................. 91

TABLA 26. PLAN MAESTRO DE ACCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO .............................................................................. 94

11

Lista de ilustraciones

ILUSTRACIÓN 1. ORGANIGRAMA HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS .............................................................................. 30

ILUSTRACIÓN 2. DIAGRAMA CAUSA - EFECTO ........................................................................................................ 80

ILUSTRACIÓN 3. DIAGRAMA DE INTERRELACIONES .................................................................................................. 82

ILUSTRACIÓN 4. GRÁFICO DE PARETO .................................................................................................................. 83

ILUSTRACIÓN 5. DIAGRAMA FLUJO DE PROCESO .................................................................................................... 85

ILUSTRACIÓN 6. MATRIZ ESFUERZO - BENEFICIO .................................................................................................... 89

Lista de Gráficos

GRÁFICO 1. GRÁFICO COMPARATIVO COMPORTAMIENTO LISTAS DE ESPERA ENTRE EL 2010 Y EL 2012. (ANEXOS I Y II).

FUENTE. DATOS ESTADÍSTICOS REPORTADOS POR EL HNN EN LOS CUADROS DE LOS ANEXOS 1 Y 2. ........................ 55

GRÁFICO 2. GRÁFICO TIEMPO DE LABORAR EN EL HNN AL 2012. FUENTE: TABLA NO 5 ............................................... 58

GRÁFICO 3. GRÁFICO ESPECIALISTAS POR SERVICIO DEL HNN AL 2012. FUENTE: TABLA NO 6 ....................................... 59

GRÁFICO 4. TIEMPO LABORAL DE LOS ESPECIALISTAS DEL HNN AL 2012. FUENTE: TABLA NO 7 ..................................... 60

GRÁFICO 5. DESDE HACE CUÁNTO EXISTE EL PROBLEMA DE SATURACIÓN. FUENTE: TABLA NO 9 ..................................... 61

GRÁFICO 6. PROMEDIO MENSUAL RECURSOS DE AMPARO INTERPUESTOS. FUENTE: TABLA NO 10 ................................... 62

GRÁFICO 7. CIRUGÍAS PENDIENTES DE REALIZAR EN EL HOSPITAL FUENTE: TABLA NO 11 ............................................... 63

GRÁFICO 8. EDAD MÁXIMA DE ATENCIÓN POR SERVICIO EN EL HNN AL 2012. FUENTE: TABLA 13 .................................. 65

GRÁFICO 9. PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE NO SE REDUCEN LAS LISTAS DE ESPERA. FUENTE: TABLA 14 ....................... 67

GRÁFICO 10. TIEMPO MÁXIMO DE ESPERA POR UNA CIRUGÍA. FUENTE: CUADRO N. 11 ................................................ 68

GRÁFICO 11 ¿LA DE TORRE DE ESPERANZA ELIMINARÁ LISTAS DE ESPERA? FUENTE: TABLA 16. ....................................... 70

GRÁFICO 12. TORRE DE ESPERANZA ELIMINARÍA O NO LISTAS DE ESPERA.FUENTE: TABLA NO 17 .................................... 71

GRÁFICO 13. OPCIONES PARA CORREGIR PROBLEMA DE LISTAS DE ESPERA EN EL HNN. FUENTE: TABLA NO 18. ................ 72

12

Lista de Abreviaturas

HNN: Hospital Nacional de Niños

DMAIC: Definir – Medir – Analizar – Mejorar y Controlar

SIPOC: Proveedor – Entrada – Proceso – Salidas – Clientes

CAIS: Centro de Asistencia Integral en Salud

CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social

FMEA: FAILURE MODE AND EFFECT ANALYSIS

MBB: Master Black Belt

NA: No aplica

OR: Ortopedia

UR: Urología

OT: Otorrinolaringología

OD: Odontología

OF: Oftalmología

LP: Labio y paladar hendido

CT: Cirugía Tórax

CP: Cirugía Pediátrica

ON: Oncología

13

Introducción

Se considera que desde hace aproximadamente unos 20 años, el incremento

de las Listas de espera quirúrgica en el Hospital Nacional de Niños, se ha

vuelto un problema el cual se ha ido incrementando, a pesar de múltiples

esfuerzos realizados por la CCSS y el Hospital para reducir la cantidad de

pacientes en espera de resolución quirúrgica.

Soluciones paliativas tales como la activación del Horario vespertino, centros de

cirugía ambulatoria como COOPESAIN R.L, formación y capacitación de

especialistas en diversos campos y distribución de estos en diferentes centros

periféricos, han permitido reducir en algunos momentos estas listas de manera

significativa, no obstante, problemas recurrentes a nivel de decisiones de

Gerencia, falta de presupuesto o fallas técnicas a nivel de infraestructura, han

provocado que tales reducciones sean momentáneas y, en muchos casos, las

listas de espera quirúrgica se han incrementado hasta en un 50%, lo cual

demuestra que tales soluciones no son del todo efectivas si no existe un

compromiso más contundente por parte de la Gerencia Médica para darle

continuidad a estos programas.

El siguiente trabajo está estructurado en 5 capítulos. Capítulo 1 en donde se

detalla el Marco Contextual el cual se compone de antecedentes

internacionales, nacionales y locales, además de la estructura organizativa,

misión y visión del HNN. Adicionalmente, se define el problema, objetivo

general y específicos del presente trabajo. El Capítulo 2 contempla el marco

teórico en el cual se detallan conceptos y aspectos generales referidos a la

metodología Seis Sigma.

El Capítulo 3 contempla la metodología a seguir para la recolección de datos,

aplicación de una herramienta y análisis de información.

El Capítulo 4 detalla el análisis de los datos recolectados mediante la utilización

de cuadros estadísticos y gráficos. En este capítulo también se incluye la

14

aplicación de la metodología Seis Sigma al problema de Listas de espera

quirúrgica.

Finalmente, en el Capítulo 5 se determinan las conclusiones y

recomendaciones del problema objeto de estudio.

15

Capítulo I

Marco Contextual

16

1 Antecedentes

El presente capítulo detalla tanto los antecedentes Internacionales como los

nacionales y locales referentes a la utilización de la metodología Seis Sigma

para la reducción de tiempos de espera en procesos de salud y, que por ende,

se convierten en factores que minimizan las listas de espera existentes en el

Hospital Nacional de Niños.

1.1 Antecedentes Internacionales

La finalidad de los antecedentes Internacionales es conocer estudios,

investigaciones o foros en donde se muestren los hallazgos de la aplicabilidad

de la metodología Seis Sigma en el Sector Salud, tanto en procesos médicos de

asistencia como en la reducción de Listas de Espera.

1.1.1 Barcelona, España

1.1.1.1 Adopción de la metodología Lean Seis Sigma para compatibilizar

costos y mejora asistencial

Centros Médicos de Barcelona, España se encuentran implementando una

metodología derivada del Seis Sigma denominada Lean Seis Sigma. Esta es

una herramienta la cual permite hacer procesos en donde se busca la

eliminación de todas aquellas actividades que no aportan valor al flujo del

mismo, para la realización de pre operatorios, cirugías y post operatorios.

Dentro de las actividades se encuentran tiempos de espera, traslados de

pacientes dentro del nosocomio para realizar diversos exámenes previos a la

cirugía, duplicidad de pruebas, etc.

Por lo tanto, se definen las actividades, efectivamente, requeridas y que aportan

valor al proceso asistencial a saber, básicamente, el diagnóstico, las actividades

relacionadas con el tratamiento y con la medicación, focalizándose en la

reducción de todas las actividades que de una u otra forma, dan soporte a estas

17

primeras, sin embargo no son tan necesarias de realizar, por ende, no aportan

valor al paciente.

En estas vías se pretende con este proceso compatibilizar la calidad asistencial

con los costos, pues una de las formas de mejorar los procesos de la salud

privada en España es ir eliminando todas las actividades, las cuales no dan

valor al flujo y que actualmente consumen recurso humano, material quirúrgico,

equipo técnico y médico, además de tiempo, lo cual implica inversión

económica elevada.

Cuando se tiene pacientes en el área de cirugía, al esperar su operación, se

están utilizando recursos de enfermería, espacio físico, posiblemente también

medicación adicional y, al final se genera un incremento de costos y

adicionalmente tiempos de espera más largos para la atención de otros

paciente quienes requieran el mismo tipo de atención y personal médico.

Esta metodología no implica desmejorar el servicio sino compatibilidad la

calidad del servicio, los costos y, por ende, mejorar los tiempos de respuesta

con la reducción de tareas innecesarias y redundantes.

1.1.2 Madrid, España

1.1.2.1 Reducción de Tiempos de espera quirúrgicos.

A través de la aplicación de los principios de la filosofía Lean Seis Sigma, varios

hospitales de Madrid han reducido los costos sin disminuir la calidad asistencial

previa a una cirugía. Aplicar el concepto de Flujo que consiste en desarrollar

progresivamente todas las tareas, las cuales aportan valor para la prestación de

un servicio sin tiempos muertos o re procesos, específicamente en la asistencia

médica se utiliza por ejemplo una camilla que sirve para el transporte del

paciente desde ésta, hasta la mesa de intervención.

También se han realizado cambios en el quirófano que permiten operar en dos

fases y empezar una intervención mientras otra finaliza, al utilizar la gestión

visual para indicar el lugar exacto donde deben posicionarse las camillas.

18

1.1.3 Chile

1.1.3.1 Caso de éxito en la utilización de la metodología Seis Sigma en la

mejora de varios procesos en Hospitales del país

La revista OIKOS, año 11, No 24, año 2007, ISSN 0717,327 X, expone la

aplicación de la metodología seis sigma en el mejoramiento de varios procesos

en hospitales de Chile.

Con el objetivo de reducir errores por falta de cumplimiento de varias normas ha

generado mejoras visibles en la atención de pacientes, reducción de costos

operacionales, optimización de recursos, mejores flujos de información,

reducción de tiempos de atención y espera, mejor programación de cirugías, y

otros. Las oportunidades de mejora pretenden óptimas prácticas de gestión,

contar con instituciones más ágiles y colaborativas, focalizarse en la

prevención, utilizar y optimizar de mejor manera los escasos recursos, realizar

un mejor ajuste oferta- demanda y utilizar mejor la información en la gestión de

toma de decisiones.

El enfoque de aplicación es convergente con la tecnología, la infraestructura y

el personal de los centros hospitalarios, posicionando la metodología seis sigma

como el común denominador de todas las acciones: visión, compromisos y

oportunidades de mejora. Para aplicar efectivamente el proceso DMAIC en la

gestión hospitalaria chilena, se definió una estrategia ajustada a las

características de este tipo de organización focalizada en:

1. Mejorar progresivamente, no reformulando todos los procesos a la vez,

para ellos se seleccionaron al inicio dos proyectos piloto que utilizarán la

metodología DMAIC en un periodo de seis meses a un año.

2. Desarrollo de un plan a largo plazo, el cual incluirá la definición de la

misión, visión y plan estratégico, fortaleciendo con ello el liderazgo.

3. Desarrollo por departamento, de excelencia dentro del hospital:

a. Nivelación de capital intelectual

19

b. Entrenamiento a personal (Black Belt, Champion, Green Belt) que

participaría en los proyectos piloto.

Dentro de los proyectos implantados exitosamente mediante la utilización de la

metodología seis sigma se encontraron: Reducción de estadías de pacientes,

Reducción de números de transferencias de pacientes, tiempo de espera de

pacientes en sala de urgencias, mejora en la programación de cirugías,

contratación y retención del personal y calidad de atención.

Consideraciones finales.

Casos de éxito relativos a la mejora o la reducción de listas de espera en otros

países utilizando la metodología de Seis Sigma no están claramente definidos,

no obstante, los casos anteriores utilizan tanto esta metodología como su

integración con la metodología Lean Seis Sigma, eficientizando con ellas,

procesos hospitalarios y reduciendo costos mediante la eliminación de

actividades redundantes o de poco o ningún valor agregado, que de una u otra

forma son la base para la eliminación de tiempos muertos y que a posteriori

podrían ser un mecanismo para optimizar la realización de las intervenciones

quirúrgicas y la reducción de las listas de espera.

1.2 Antecedentes Nacionales

Estudios formales realizados en Costa Rica, los cuales involucran soluciones al

problema de Listas de espera en Hospitales nacionales por medio de la

utilización de Seis Sigma como metodología de análisis no existen.

No obstante, se han realizado proyectos de tesis los cuales utilizan dicha

metodología, para evaluar y proponer soluciones que, de una u otra forma,

solventan problemas en áreas de salud y que a la postre consideradas como

parte de una estrategia para reducir dichas listas. De igual forma, las Jefaturas

médicas enfocan sus esfuerzos, aprovechando estrategias exitosas

implantadas en países como España, Chile e Inglaterra y ajustándolas a la

seguridad social nacional de forma que éstas proporcionen mejoras a los

problemas de Listas de Espera.

20

1.2.1 Otras soluciones planteadas al problema de listas de espera

El Sr. Ernesto Jinesta, presidente de la Asociación costarricense de Derecho

Administrativo, en su página web, asevera que uno de los más agudos

problemas que enfrenta la gestión y administración hospitalaria y de los centros

de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, lo constituye la lista o el

tiempo de espera de los pacientes para ser sometidos a una cirugía electiva o

una determinada especialidad quirúrgica, ser atendidos en la consulta externa

especializada para someterse a cualquier otro procedimiento o técnica curativa

o de diagnóstico, los cuales se ven obligados a soportar plazos exorbitantes e

intolerables que ponen en serio riesgo y peligro la salud física –al retrasarse el

tratamiento- y mental –por los sentimientos de desequilibrio que genera la

espera- y la vida –por el retardo o, incluso, la omisión promueve la muerte-.

Evidentemente, el problema de las listas de espera, en cuanto una disfunción

grave de la organización, funcionamiento y gestión de los hospitales y clínicas,

constituye un campo fértil para la responsabilidad administrativa por falta de

servicio, sea por la omisión o la prestación tardía de los servicios de salud.

Podríamos afirmar, incluso, que constituye un estado de cosas administrativo

inconstitucional, pues, se trata de una situación crónica y estructural que se

arrastra desde hace mucho tiempo y no ha sido solventada de forma oportuna y

eficiente por la Caja Costarricense de Seguro Social.

Este estado de cosas administrativo inconstitucional ha sido, incluso,

reconocido oficial y formalmente por la propia institución encargada del

gobierno y la administración de los seguros sociales, puesto que, la Junta

Directiva de la CCSS en la Sesión No. 7552 del 31 de mayo del 2001, artículo

11°, aprobó el “Reglamento de funcionamiento de la Unidad Técnica de Listas

de Espera”, el cual fue publicado en La Gaceta No. 114 del 14 de junio del

2001.

La creación de esta Unidad Técnica de Listas de Espera o “UTLE”, adscrita a la

Gerencia de División Médica (artículos 2°, inciso c, y 5°, del Reglamento de

funcionamiento de la UTLE), constituye el reconocimiento explícito y formal de

una falta de servicio crónica y estructural que, desde luego, le facilitaría a un

21

administrado o paciente que ve comprometida su salud, integridad física o vida

como consecuencia de la prestación tardía de una cirugía, un tratamiento o un

diagnóstico, obtener, en sede judicial, una indemnización o reparación, toda

vez, que la falta de servicio ha sido reconocida, por la propia entidad, pública,

oficial y formalmente, de este modo se produce una inversión de la carga

probatoria (onus probandi), con lo cual el damnificado se ve liberado de

acreditar la falta de servicio, por lo tanto la administración sanitaria deberá

demostrar que no hubo lapso exorbitante o irrazonable de espera según una

serie de factores tales como los niveles de gravedad, sufrimiento, urgencia y

secuelas de la patología o dolencia presentada por el paciente, los beneficios

esperados de las intervenciones o tratamientos y las prioridades en su atención.

1.3 Antecedentes locales

En el Hospital Nacional de Niños, conscientes del incremento en las listas de

espera presentadas desde hace algunos años y que de alguna forma, en lugar

de disminuir, se ha incrementado, las autoridades médicas han presentado a la

Caja Costarricense del Seguro Social propuestas tales como horario vespertino,

horas extras y, últimamente, la implementación de los denominados “CAIS”.

Este último se puede concebir como un pequeño hospital dentro de un hospital

físico y administrativamente concebido como tal, con características similares al

primero y que de empezar a funcionar, permitiría la realización de cirugías

ambulatorias de menor riesgo y, consecuentemente, reducirían la saturación de

los grandes Hospitales.

En estos momentos, se está afinando la implementación de un “CAIS” en la

clínica Marcial Fallas, cuyo primordial objetivo es minimizar la saturación del

Hospital Nacional de Niños. Esta propuesta junto con otras no es directamente

analizada dentro de un marco de evaluación de Seis Sigma, pero para efectos

de esta tesis será incluida como una propuesta de mejora al problema de Listas

de Espera.

22

A nivel de listas de espera quirúrgicas, no se determinaron estudios previos en

el Hospital Nacional de Niños, no obstante, la página web www.dhr.co.cr,

incorpora un boletín denominado Actualidad Informativa No 47, en donde

expresa que este problema se ha agravado, de tal forma ha sido involucrada la

Defensoría de los habitantes, la cual en diciembre del 2010 emplazó a las

autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social para implementar una

estrategia urgente en el Hospital Nacional de Niños y hacer frente al rezago en

las listas de espera para intervenciones quirúrgicas que experimenta dicho

Nosocomio.

Esta petición responde a una investigación realizada por la Defensoría ante

diversas denuncias de habitantes provocada por situaciones relacionadas con

la demora, reprogramación o no asignación de las citas quirúrgicas en

diferentes servicios especializados del Hospital Nacional de Niños.

En el estudio, la Defensoría expone las denuncias recibidas por parte de

familiares de niños y niñas quienes han visto lesionados sus derechos en

diferentes servicios por requerir de un tratamiento quirúrgico; así como otros

servicios que requieren sala de operaciones o anestesiólogos, los cuales fueron

analizados como parte de una investigación de oficio.

Por todo lo anterior y al tomar en consideración que el Hospital Nacional de

Niños es un centro de referencia nacional creado con el fin de velar por la salud

infantil de nuestro país, la Defensoría pidió a las autoridades de la Caja

Costarricense de Seguro Social:

Otorgar los recursos financieros necesarios para contratar de forma

urgente los profesionales requeridos para atender la población de

atracción al Hospital Nacional de Niños.

Implementar las soluciones a corto plazo (máximo dos meses) como

inclusión inmediata del Hospital Nacional de Niños a la Unidad Técnica

de Listas de Espera, habilitación de jornadas vespertinas y salas de

operación, así como el pago de disponibilidad y otros incentivos para los

23

profesionales, lo anterior con el objetivo de rescatar los profesionales en

anestesia que se han ido a otros centros hospitalarios.

Generar los mecanismos a largo plazo para gestionar eficientemente el

problema de listas de espera, como los relacionados con aspectos

presupuestarios y técnicos, la formación de especialistas pediátricos

(especialmente anestesiólogos), contratación y permanencia del equipo

humano.

Establecer un cronograma de acciones con responsables para que a

junio del 2011 se haya reducido al máximo las listas de espera.

1.4 Ubicación contextual

1.4.1 Marco doctrinario.

1.4.1.1 Visión

"Ser un Centro de Ciencias Médicas para la atención de las patologías de más

alta complejidad, capaz de mejorar la salud de la población infantil de Costa

Rica, y de contribuir a la formación pediátrica nacional e internacional por medio

de la docencia e investigación".

1.4.1.2 Misión

"Contribuir a mejorar la salud de la población infantil del país, brindando una

atención especializada y de emergencia, mediante servicios integrales de

calidad, con eficacia, eficiencia, equidad y oportunidad".

1.4.1.3 Principio y Valores

Principios que rigen al Hospital Nacional de Niños

Nada de lo que se ha logrado en el pasado y nada de lo que sean capaces de

hacer en el pasado y nada de lo que seamos capaces de hacer en el futuro

podrá verdaderamente ser sólido si no descansa fuertemente en claros y rectos

principios y valores morales. Junto con el conocimiento científico y tecnológico

24

debemos cultivar una gran devoción por el comportamiento ético de todos los

que aquí trabajamos, convencidos de que solo así será posible alcanzar los

grandes ideales de progreso y servicio a la niñez de Costa Rica, ideales que

nos han fortalecido el espíritu desde que este Hospital abrió sus puertas en

1964.

1. PRIMERO LOS NIÑOS

En nuestro Hospital, los niños tienen que tener lugar; todo lo demás estará

siempre después de los niños. Este es el principio fundamental para garantizar

que ellos nunca serán maltratados o marginados en ninguno de sus intereses o

derechos.

2. SEGURIDAD PARA TODOS

Además de recurrir al empleo de equipos de protección y cumplir a cabalidad

con las recomendaciones que para las labores específicas del trabajo se han

enunciado. El Hospital debe ser un Centro de muy alta seguridad en todo lo que

en él se lleva a cabo y para los que estamos aquí.

3. RACIONALIDAD - RECTITUD - INTEGRIDAD

Muy variados son los esfuerzos realizados todos los días para proveer al

hospital de materiales necesarios que permitan al trabajador realizar sus

labores en un ambiente confortable y seguro. Las acciones del trabajador deben

estar diariamente orientadas a usar todos los recursos con gran sentido de

honestidad. Debemos condenar y combatir enérgicamente las actividades que

pretender desviar los recursos del Hospital hacia otros fines o dilapidarlos.

4. PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA

Uno de nuestros más valiosos recursos es el tiempo de trabajo y todo lugar de

trabajo está integrado por personas quienes tienen asignadas funciones

específicas; por ello la prestación de servicios requiere puntualidad e invariable

asistencia de todos los miembros de la Institución. Debemos combatir el

25

ausentismo y considerarlo una vergüenza porque solo se cumple a cabalidad

con nuestra misión, si trabajamos con dedicación, devoción y sin interrupciones.

5. DILIGENCIA Y RESPONSABILIDAD

Es estar listo y dispuesto a "responder" a todo aquello que tengamos que

enfrentar diariamente, con conocimiento, habilidad y actitudes correctas. Ser

responsable es ser diligente.

6. AFICION POR EL CONOCIMIENTO Y EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD

En la época actual el conocimiento cambia rápidamente; por ello se debe

desarrollar una intensa afición por el conocimiento y una apertura al cambio en

pro de un mejoramiento continuo de la calidad, que permita estar actualizados

para hacer las cosas cada vez mejor.

7. COMUNICACION CON RESPETO Y AMABILIDAD

Es una comunicación básica de la vida humana; todas las conductas están

dirigidas a la interacción con los demás, de manera tal se satisfagan las

necesidades de comunicación e información, en un clima de respeto y

amabilidad. Se tratar a los demás como uno mismo quiera ser tratado.

8. PASION POR LA EXCELENCIA

Con nuestro trabajo debemos estar orgullosos e insatisfechos al mismo tiempo;

sentirnos insatisfechos es creer que podemos progresar, y ese afán de

progreso y perfeccionamiento nos llevará a buscar incesantemente la

excelencia, una virtud.

9. TRATO HUMANIZADO Y BENEVOLENTE

Es un principio fundamental el ser conscientes de que estamos tratando con

seres humanos y que debemos considerarlos en una condición integral,

tomando en cuenta y respetando en todo momento su condición cultural y sus

26

sentimientos, tanto de los niños como de sus parientes, para hacer del Hospital

una extensión de su propio hogar, y en el que se procure minimizar, hasta

donde sea posible, el sufrimiento que ya de por sí causa el dolor y la

enfermedad. (Dr. Edgar Mohs, Un Código de Ética, 1991)

10. ESPIRITU DE SERVICIO

Todos los colaboradores de este Hospital deben trabajar desde su área,

independientemente de cuál sea su quehacer, con la convicción de que el

esfuerzo conjunto siempre debe procurar obtener una mejor condición de vida y

de salud a favor de la población para la cual nos debemos.

27

1.5 Antecedentes históricos

1.5.1 Reseña Histórica del Hospital Nacional de Niños.

Según se expresa la página Web del Hospital Nacional de Niños, dentro del

marco de su historia, fue El Hospital San Juan de Dios, el encargado de

proporcionar atención médica a la población infantil del país desde su fundación

en 1845.

En sus inicios, dicha población era hospitalizada en salones para adultos, no

obstante, con el incremento de ésta, se organizó el primer servicio de pediatría,

aunque sin local propio.

En 1932, esta población, es trasladada a un edificio de madera, frente a la

Municipalidad de San José.

En 1945 y como uno de los actos conmemorativos del primer centenario del

Hospital San Juan de Dios, fue inaugurada la Sección de Pediatría del Hospital,

con una capacidad de 140 camas.

Posteriormente, producto de una epidemia de poliomielitis que afectó a la

población infantil de Costa Rica en 1954, la Sección de Pediatría del San Juan

de Dios, afrontó una serie de graves problemas de índole médico-

administrativos generados por el inesperado aumento en el número de

pacientes afectados. Esta situación, inspiró en el Dr. Carlos Sáenz Herrera, la

idea de construir unas instalaciones adecuadas para la atención de los

menores, proyecto que inició con la decidida ayuda de la Junta de Protección

Social de San José y de distinguidas personalidades de la sociedad

costarricense de ese entonces.

En 1954, el Dr. Carlos Sáenz Herrera inicia una campaña por medio de la

prensa escrita y la radio, con el fin de recolectar fondos, misma que obtuvo una

respuesta ciudadana entusiasta y generosa del pueblo. El Dr. Sáenz Herrera,

en coordinación con algunos asesores elaboró el Programa de Necesidades del

28

Hospital Nacional de Niños, en el cual se incluyen los planos constructivos del

nuevo centro.

Es así como el 28 de mayo de 1956, con la financiación conjunta de la Junta de

Protección Social y del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública

se aprueba la construcción del Nosocomio.

El 5 de abril de 1957 se inicia la construcción del Hospital Nacional de Niños,

tras la obtención de los fondos económicos y el estudio del terreno. La Junta

dispuso la construcción del edificio en terreno esquinero ubicado frente al

Paseo Colón y a la calle 20 sur. El 24 de mayo de 1964, es inaugurado el

Hospital, en una ceremonia solemne, con la presencia del Presidente de la

República, Sr. Francisco J. Orlich, Monseñor, el Dr. Carlos H. Rodríguez y

alrededor de 10.000 personas.

El Dr. Sáenz Herrera indicó en esa ocasión, como parte de su discurso, lo

siguiente: "Será pues el Hospital Nacional de Niños un monumento objetivo a la

buena voluntad, a la compresión, a la decisión y a la tenacidad de miles de

personas que en estrechas colaboración con tres administraciones sucesivas

han logrado darle vida".

1.6 Ubicación geográfica

El Hospital Nacional de Niños se encuentra localizado en terreno esquinero

ubicado frente al Paseo Colón y a la calle 20 sur.

1.7 Estructura organizativa

El Hospital Nacional de niños, al 2012 cuenta con 319 camas de las cuales 213

le pertenecen al área de medicina, medicina especializada, cuidados intensivos

pediátricos y cuidados intensivos neonatales.

106 camas le corresponden al área quirúrgica, distribuidos de la siguiente

forma:

29

Especialidad quirúrgica

Cantidad de camas

Cirugía General 22

Cirugía Reconstructiva 3

Cirugía Tórax 5

Labio y paladar 2

Neurocirugía 10

Odontología 2

Oftalmología 4

Oncología 6

Ortopedia 10

Otorrinolaringología 4

Quemados 12

Unidad cardiaca 10

Unidad trasplante 7

Unidad de trauma 3

Urología 6

Total 106

Tabla 1. Distribución de camas en el área quirúrgica

Adicionalmente, el Hospital cuenta con 66 Médicos especialistas en el Área

Quirúrgica distribuidos según el siguiente cuadro.

Distribución de médicos por especialidad

Especialidad No de Especialistas

Cirugía General 6

Cirugía Reconstructiva 3

Cirugía Tórax 5

Labio y paladar 2

Neurocirugía 4

Odontología 9

Oftalmología 10

Oncología 1

Ortopedia 8

Otorrinolaringología 7

Quemados 1

Unidad de Trasplante 2

Unidad de Trauma 2

Urología 2

Cardiología 4

Total 66 Tabla 2. Distribución de médicos por especialidad

30

Ilustración 1. Organigrama Hospital Nacional de Niños

31

1.8 Definición del problema

¿Cuáles son los principales factores que inciden en el incremento de las

Listas de Espera quirúrgica en el Hospital Nacional de Niños?

1.9 Justificación del estudio.

Desde hace varios años, el sector salud se ha venido enfrentando a un

problema muy grave, el cual se ha extendido por la ineficacia del sector salud,

producto de una notoria falta de decisión para corregir problemas tales como el

retardo en la atención de citas, falta de administración de los recursos

materiales necesarios para efectuar cirugías, o la exigencia de tiempos

adicionales para atender las mismas, al considerar los problemas

presupuestarios que esto conlleva. El incremento en Listas de Espera en el

HNN sigue agravándose sin que, a pesar de que la implementación temporal de

propuestas de mejora a tal crisis, como el horario vespertino para realizar más

cirugías, haya reducido el problema. Al 31 de Marzo del 2012, las listas de

espera quirúrgica eran de aproximadamente 6.333. Este número se incrementó

debido a fallas eléctricas en varios quirófanos, lo cual obligó al Hospital a cerrar

4 de los 7 quirófanos habilitados. La falta de profesionales especializados en

las patologías de mayor demanda quirúrgica, escasez de presupuesto para

implementar horarios adicionales de atención quirúrgica, fallas técnicas en la

infraestructura de la cual se depende para atender esta población así como las

fallas administrativas para controlar los problemas de saturación de los servicios

que brinda el Hospital, son algunos de los problemas que han provocado el

incremento de estas listas de espera sin que por el momento pueda verse una

salida al problema.

32

1.10 Objetivos del estudio

1.10.1 Objetivo General

Analizar la situación existente al mes de abril del 2012 en listas de espera en el

Hospital Nacional de Niños.

1.10.2 Objetivos específicos

1. Evaluar las listas de espera quirúrgicas en el Hospital Nacional de Niños.

2. Determinar el tiempo de espera para la realización de cirugías electivas.

3. Identificar los factores que inciden directamente en el incremento de las

Listas de Espera en el Hospital Nacional de Niños.

4. Valorar el proceso de programación de cirugías electiva en el Hospital

Nacional de Niños.

5. Proponer un plan que disminuya las listas de espera quirúrgicas en el

Hospital Nacional de Niños.

33

Capítulo II

Marco Teórico

34

2 Marco teórico

El presente capítulo muestra la teoría y conceptos relacionados con la

metodología Seis, Sigma, su evolución dentro de los procesos de calidad y

mejora continua, así como el detalle de su fundamentación y aplicación.

2.1 Listas de espera

2.1.1 Lista de espera quirúrgica

La página web sescam.jccm.es define este concepto como la cantidad de

pacientes quienes en un momento dado, se encuentran pendientes de una

intervención quirúrgica programada no urgente.

La Unidad técnica de listas de espera (UTLE), adscrita a la gerencia de división

médica de la Caja Costarricense del Seguro Social, encargada de solicitar y

analizar la información dada por todas las unidades de salud a lo largo del

territorio nacional define Listas de espera como todo aquel paciente que se

encuentre en espera de cirugía, mayor a 91 días al momento de plazo de corte.

En este caso, se refiere a todos los casos nuevos y subsecuentes para cirugías

posteriores.

Las fechas de corte para este estudio son 31 de marzo, 30 de junio, 30 de

setiembre y 31 de diciembre.

2.2 Servicios

2.2.1 Mercadeo de Servicios

En el Libro Marketing de Servicios, Kotler (2003) habla de una cultura de los

Servicios y especifica que “se centra en atender y satisfacer al cliente”.

Arellano (2000) por su parte explica que “es la especialidad de marketing que

se ocupa de los procesos que buscan la satisfacción de las necesidades de los

consumidores, sin que para ello sea fundamental la transferencia de un bien

hacia un cliente.

35

El servicio implica, según el Libro de marketing de servicios, una relación

directamente humana que requiere de la activación de efectivos sistemas de

comunicación y de una serie de principios fundamentados en valores humanos

fundamentales.

El marco del servicio, según Estrada y Borrero (1996) es la comunicación e

implica:

El lenguaje: Serie de signos y señales expresados diariamente. En este

punto se habla de lenguaje hablado y escrito, también a lo relacionado

con la expresión corporal.

La Sensopercepción: Capacidad de percibir y detectar señales acerca

de las necesidades las cuales impulsan al usuario a utilizar el servicio.

Proyección psicológica: Se debe proyectar hacia el usuario, seguridad en

el servicio ofrecido, demostrarle con hechos que se satisfacerá

adecuadamente la necesidad.

Reinformación: El prestador u oferente de servicio debe estar

capacitado, no solo para hablar, sino para escuchar con atención y así

ofrecer una adecuada respuesta a la necesidad establecida por el

usuario.

La Motivación: El usuario es movido por una serie de necesidades que

requieren ser satisfechas, pero al mismo tiempo puede ser motivado por

el oferente de los servicios para lograr un mayor grado de satisfacción al

presentársele un servicio de excelente calidad. No es la misma

necesidad de eficiencia y economía del comprador de un automóvil a la

de otro que busca prestigio y ostentación.

Los canales de expresión: Se refiere a los medios utilizados para

comunicarnos. De acuerdo con el tipo de comunicación establecida se

debe actuar de manera tal el receptor del mensaje se sienta

comprendido, a su vez, reciba un trato cordial y respetuoso.

36

La comprensión de necesidades humanas: Al prestar el servicio debe

estar claro en la necesidad satisfecha por el mismo y en el beneficio

psicológico y físico que experimenta el usuario al utilizarlo.

La Autoestima: Tanto el usuario como el prestador del servicio deben

ver compensado su sentido de autoestima antes, durante y después de

culminado el intercambio del mismo. Al finalizar el proceso de compra se

debe experimentar bienestar y cese temporal del estado de necesidad.

2.2.2 Características de los servicios

Los servicios se distinguen por una serie de características que se detallan a

continuación:

1. Intangibilidad: Esto indica que el usuario no recibe, en una cantidad

determinada de situaciones, un bien físico sino la satisfacción no

palpable de una necesidad.

2. Inseparable (Relacionabilidad del Servicio): El servicio implica la

relación de uno o más individuos con la finalidad de satisfacer la

necesidad presentada.

3. Variabilidad: Si se considera la prestación del servicio como una

actividad donde se interrelacionan seres humanos los mismos pueden

ser variables de acuerdo al carácter del usuario o del prestador.

4. Perecederos (inmediatibilidad del Servicio): Los servicios se prestan y

de inmediato se consumen.

2.3 Calidad en el Servicio

Ishikawa describe la calidad, como “Desarrollar, diseñar, manufacturar y

mantener un producto de calidad que sea el más económico y útil además de

satisfactorio para el consumidor. Además, la calidad se considera como todo

un proceso en sí mismo, comienza al expresarse la necesidad y culmina al ser

está satisfecha, y, en algunos casos, va más allá, lo que se demuestra en el

servicio post venta que acompaña a bienes como línea blanca, equipos

electrónicos y automóviles. Quiñones y Aldana (2007), en el libro de marketing

37

de servicios, concluyen que la calidad se define de acuerdo con algunas

variables detalladas a continuación:

1. Compromiso con la administración y Liderazgo: No existe una política de

calidad si la organización no está consciente del compromiso asumido

tanto con sus clientes internos como con los externos.

2. Grupos de mejoramiento continuo: Interpretando a Ishikawa es

aconsejable que los empleados asuman la formación de círculos de

calidad total, estos son grupos que desarrollan actividades de control de

calidad de forma voluntaria, la cual permite el auto desarrollo a través de

la mejora continua con la participación proactiva de los empleados, esto

debe lograrse aplicando técnicas que permitan desarrollar la creatividad,

al ofrecer atención de calidad, centrándose en la solución del problema y

no en el problema mismo.

3. Enfoque en el cliente: La organización debe estar orientada a satisfacer

adecuadamente las necesidades de los clientes externos e internos. El

servicio está orientado a ambas direcciones y los directivos se

transforman en servidores activos de ambos grupos.

4. Diferenciarse para sobrevivir: La Globalización permitió que los

mercados se amplíen, también traer como consecuencia una cantidad

mayor de competidores. Las organizaciones deber ser capaces de

adaptarse y diferenciarse dentro del mercado, deben estar capacitados

para saber con certeza cuál es su negocio y ubicar el nicho específico de

mercado donde ubicarse.

5. Conciencia de la medición de la calidad y el servicio: Se debe,

constantemente, medir estadísticamente la calidad, aplicando

cuestionarios, entrevistas o cualquier instrumento que permita controlar y

medir la satisfacción de los clientes internos y externos.

6. Capacitación y Educación: Las organizaciones deben crecer en todos los

sentidos.

38

2.4 Metodología Seis Sigma

2.4.1 Historia del Seis Sigma

Según Roberto José Herrera Acosta y Tomás José Fontalvo Herrera en su Libro

Seis Sigma, métodos estadísticos y sus aplicaciones, el método Seis Sigma es

una filosofía iniciada en los años 80 como estrategia de mercado y

mejoramiento de calidad en la empresa Motorola, esto cuando el Ing. Mikel

Harry, promovió como meta estimable en la organización, la evaluación y

análisis de la variación de los procesos de Motorola para ajustarse a la realidad.

Con el auge de la globalización de las empresas del sector industrial y

comercial, se empezaron a desarrollar técnicas más eficientes quienes

optimizaron los procesos para mejorar su competitividad y productividad, esto

involucró como objetivo primordial, la reducción de la variabilidad de los factores

o variables críticas que, de una u otra forma, alteraban el normal desempeño de

los procesos.

Se toma la desviación estándar del proceso como medida estadística confiable,

como indicador de desempeño y, a su vez, determinó la eficiencia y eficacia de

la organización.

Con su implementación, se enfatizó, no solo en el análisis de la variación sino

también en la mejora continúa.

Esta iniciativa de mejoramiento motivó a Laurence Bossidy, transformara a la

cía. Allied Electric, empresa a su cargo, en una organización exitosa.

2.4.2 Definición del Seis Sigma

Seis Sigma es un método de gestión de calidad combinado con herramientas

estadísticas cuyo propósito es mejorar el nivel de desempeño de un proceso

mediante decisiones acertadas, logrando que la organización comprenda las

necesidades de sus clientes.

39

Este método, conocido como DMAMC, se basa en el ciclo de calidad PDCA,

propuesto por Deming, en donde las etapas se operacionalizan de la siguiente

manera:

1. Definición del proyecto

2. Medición de la información suministrada por el proceso y los clientes de

la organización.

3. Análisis de la Información, en la cual se aplican algunas herramientas

estadísticas descriptivas e inferenciales.

4. Mejoramiento, etapa en la cual se proponen las soluciones de los

problemas de calidad planteados.

5. Control, el cual incluye los métodos estadísticos de seguimiento de las

variables del proceso.

La clave para conseguir que el DMAIC se aplique adecuadamente en la

organización es la siguiente:

1. El enfoque centrado en las necesidades y los requerimientos de los

clientes.

2. La identificación de las causas de los problemas los cuales atentan

contra la calidad del producto final o del servicio prestado, al evitar las

soluciones apresuradas que generen decisiones erradas y sin

fundamento estadístico.

3. La realización de las mediciones de todas las variables críticas del

proceso, lo anterior implica el conocimiento profundo de cada una de las

etapas o fases que conforman las actividades de la organización.

4. La utilización de las herramientas estadísticas apropiadas que

conduzcan a soluciones válidas y efectivas.

5. El control mediante un seguimiento constante que evalúe las diferentes

actividades que se encaminen a la solución de un problema de calidad.

40

2.4.3 Componentes básicos para el programa de calidad Seis Sigma.

La página web mercadeo.com, en su bibliografía Seis Sigma establece los

componentes básicos de dicho programa de calidad.

Según dicha bibliografía, el proceso de la mejora del programa Seis sigma, se

elabora en base a una serie de pasos que se muestran a continuación:

1. Definir el producto y servicio.

2. Identificar los requisitos de los clientes.

3. Comparar los requisitos con los productos.

4. Describir el proceso.

5. Implementar el proceso.

6. Medir la calidad y producto.

Las medidas de calidad deben contener las siguientes características:

1. Los procesos de producción pueden utilizar el error de

tolerancia.

2. Detectar los defectos por unidad (DPU).

2.4.4 Herramientas de mejora de calidad.

La metodología Seis Sigma utiliza herramientas estadísticas para mejorar la

calidad. Estas herramientas permiten conocer los problemas en el área de

producción y saber el porqué de los defectos.

Las principales herramientas utilizadas en el Seis Sigma son:

a) Diagrama de Flujo de Procesos: Este diagrama permite conocer las

etapas del proceso por medio de una secuencia de pasos, así como las

etapas críticas.

41

b) Diagrama de Causa-Efecto: Utilizado como lluvia de ideas para detectar

las causas y consecuencias de los problemas en el proceso.

c) Diagrama de Pareto: Aplica para identificar las causas principales de los

problemas en proceso de mayor a menor y con ello reducir o eliminar de

una en una (empezando con la mayor y luego las posteriores o con la más

accesible).

d) Histograma: Con este se observan los datos (defectos y fallas) y se

agrupan en forma gausiana conteniendo los límites inferior y superior y una

tendencia central.

e) Gráfica de Corrida: Utilizada para representar datos gráficamente con

respecto a un tiempo, para detectar cambios significativos en el proceso.

f) Gráfica de control: Se aplica para mantener el proceso de acuerdo a un

valor medio y los límites superior e inferior.

g) Diagrama de Dispersión: Relaciona dos variables y obtener un estimado

usual del coeficiente de correlación.

h) h) Modelo de Regresión: Utilizado para generar un modelo de relación

entre una respuesta y una variable de entrada.

42

2.4.5 Los Actores y responsabilidades del Seis Sigma

La página web Cortland.Edu en sus apuntes de Seis Sigma define los

siguientes actores y responsabilidades:

Rol Responsabilidad

Champion (Campeón, Paladín, etc.). Es el directivo responsable del programa. Supervisa y apadrina el Programa Seis Sigma. No tiene que ser un experto en herramientas estadísticas, es suficiente que conozca solo los fundamentos y las implicaciones. Sin embargo es esencial su reconocimiento por los otros directivos, autoridad y personalidad. Es responsable de la asignación de recursos al Programa y de la selección de los proyectos de mejora.

Apoyo en liderazgo.

Responsable de asegurar los recursos.

Seguimiento económico.

Master Black Belt, MBB (maestro de

cinturones negros).

Muy experto en herramientas de mejora. Es el mentor de los cinturones negros, les aconseja en la aplicación de las distintas técnicas, etc. Coordina los distintos proyectos de mejora.

Apoyo en herramientas de mejora.

Mentor de los black belt.

Muy experto en métodos estadísticos en el contexto práctico de la realidad empresarial.

Seguimiento, aprobación y cierre de los proyectos de mejora.

Black Belt, BB (cinturón negro). Experto en herramientas de mejora asignado a un proyecto. No realiza actividades de “producción” y está dedicado únicamente a los proyectos de mejora. El cinturón negro apoya al propietario del proceso en la mejora del mismo y es el responsable del proyecto de mejora.

Dedicación 100% a los proyectos de mejora seis sigma.

Experto en métodos estadísticos en el contexto práctico de la

43

realidad

empresarial. Responsable de proyectos de mejora Green Belt, GB (cinturón verde). Formado en herramientas básicas de mejora. Realiza actividades de “producción” y puede apoyar al cinturón negro en la recogida de datos, etc.

Menor experiencia y menor dominio de las herramientas estadísticas.

Responsable de proyectos de mejora de menor entidad.

Dedicación parcial.

Green Belt (Cinta Verde) Son ayudantes de un cinta negra, su capacitación es de tres a cuatro semanas.

Tabla 3. Roles y responsabilidades en la metodología Seis Sigma

2.4.6 Definición del proceso DMAIC

La página web http://catarina.udlap.mx mediante el capítulo2 de una tesis de

implementación del Seis Sigma define el proceso DMAIC como una guía para

los proyectos de mejora de proceso Seis sigma. El mismo contempla cinco

etapas:

2.4.6.1 Definición

Es la primera fase de la metodología DMAIC, aquí se identifica el producto o el

proceso para ser mejorado y asegura que los recursos estén en beneficio para

la mejora del proyecto. Esta fase establece la expectativa para el proyecto y

mantiene el enfoque de la estrategia Seis Sigma a los requerimientos del

Cliente.

Pasos

Definir los requerimientos del cliente

Desarrollar el enunciado del problema, metas y beneficios.

Identificar al Champion, dueño del proceso y al equipo

Definir los recursos

Evaluar apoyo organizacional clave

44

Desarrollar el plan del proyecto

Herramientas

Team Charter (Carta de Equipo)

Diagrama de Flujo del proceso

Diagrama de SIPOC

2.4.6.2 Medición

Es la segunda fase de la metodología DMAIC. Esta fase define los defectos,

junta la información primordial para el producto o proceso y establece metas de

mejora. La fase de medición permite entender la condición actual del proceso

antes de intentar identificar mejoras. Esta fase se basa en datos válidos por lo

tanto elimina estimaciones y suposiciones de qué tan bien está trabajando el

proceso.

Pasos:

Definición de unidad, oportunidad, defecto y métrica

Mapa del proceso detallado de las áreas apropiadas

Desarrollar plan de recolección de datos

Validar el sistema de medición

Recolectar los datos

Herramientas de medición

Diagrama del flujo del proceso

Plan de recolección de datos

BenchMarking

Análisis del sistema de medición

Cálculo del nivel sigma del proceso

45

2.4.6.3 Análisis

Es la tercera fase de la metodología DMAIC. Esta fase examina los datos

recolectados en la etapa de medición con el objetivo de generar una lista de

prioridades de las fuentes de variación. Esta fase se enfoca en los esfuerzos

de mejora mediante la separación de las pocas variables vitales (más probables

responsables de la variación), de las muchas variables triviales (menos

probable responsable de la variación)

Pasos

Definir los objetivos de desempeño

Identifica pasos de valor agregado y no valor agregado del proceso

Identificar fuentes de variación

Determinar las causas raíz.

Herramientas

Histograma

Diagrama de Pareto

Diagrama de dispersión

Diagrama de Ishikawa/Causa y efecto.

Análisis estadístico

Prueba de hipótesis

2.4.6.4 Mejora

Es la cuarta fase de la metodología DMAIC. Esta confirma que la solución

propuesta alcanzará o excederá las metas de mejora de calidad del proyecto.

En esta fase se prueba la solución a pequeña escala en un ambiente real de

negocio. Esto asegura que se han arreglado las causas de variación y que la

solución funcionará cuando sea implementada por completo.

Pasos

Generar diferentes soluciones para cada una de las causas raíz

Con base en una matriz de prioridades elegir la mejor solución

46

Definir tolerancias operacionales del sistema potencial

Evaluar los modos de falla de la solución potencial.

Validar mejoras potenciales mediante estudios piloto.

Corregir/ re evaluar la solución potencial

Herramientas

Lluvia de ideas

Métodos a prueba de errores

Diseño de experimentos

Matriz de prioridades

FMEA

2.4.6.5 Control

Es la última fase de la metodología DMAIC. La fase de control implementa la

solución, asegura que ésta sea sostenida y comparte las lecciones aprendidas

de cualquier proyecto de mejora. Asegura que las mejoras al proceso, una vez

implementadas, serán sostenidas y que el proceso no se va a revertir a su

estado anterior. Adicionalmente, permite que se comparta información, la cual

acelere mejoras similares en otras áreas.

Pasos

Estandarizar el proceso

Documentar el plan de control

Monitorear el proceso

Cerrar y difundir el proyecto

Herramientas

Cálculo del nivel sigma del proceso

Cartas de control (Variables y atributos)

Cálculo de ahorros y costos

Plan de Control

47

Capítulo III

Marco Metodológico

48

3 Marco Metodológico

El siguiente capítulo describe el diseño de la investigación realizada, área de

estudio, objeto y sujeto del trabajo, población y tipos de muestra, fuentes de

información consultada, variables de investigación y opertativización de las

mismas

3.1 Tipo de estudio

Las características del presente estudio lo definen como una investigación

aplicada, ya que ofrece una opción específica para mejorar la gestión y con esto

aumentar la producción.

Según el carácter metodológico se clasifica tanto en cuantitativa como

cualitativa, pues se fundamenta en el proceso deductivo; toma una realidad, la

analiza y propone soluciones.

3.2 Área de Estudio

Se ha seleccionado el Departamento de Cirugía del Hospital Nacional de Niños

como área de estudio, al mes de abril del 2012.

Este Departamento cuenta con 14 especialidades que generan las listas de

espera para procedimientos quirúrgicos.

3.3 Sujeto de Estudio

El sujeto de estudio son las Listas de Espera existentes en dicho Nosocomio.

3.4 Objeto de Estudio

Análisis de la situación actual de las Listas de Espera.

3.5 Población y muestra

Se utiliza como población y muestra las Listas de Espera que mantiene el

Hospital a la Fecha.

49

3.6 Fuentes de información primaria, secundaria y terciaria

Primaria

La fuente primaria son los documentos, registros estadísticos, informes u otros

relacionados con el trabajo diario y el análisis situacional en Salud que realizan

los encargados de registros médicos y la jefatura del Departamento de Cirugía.

Secundaria

La fuente de información secundaria tiene como base de información primaria,

información bibliográfica (libros, revistas, artículos y otros documentos web)

sobre la metodología Seis Sigma y las listas de espera.

3.7 Proceso de operativización de las variables

El siguiente cuadro define la operativización de las variables que se evaluarán

durante la investigación:

50

Objetivo específico

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición Conceptual Definición Operacional

Definición Instrumental

Evaluar las listas de espera quirúrgicas en el Hospital Nacional de Niños.

Lista de espera quirúrgicas

La Lista de Espera Quirúrgica incluye a todos los pacientes pendientes de una intervención programada y no urgente

Cantidad por especialidad Antigüedad de las cirugías

Contempla las cirugías pendientes a realizar por especialidad médica de los servicio brindados en el hospital

Tiempo de espera entre el diagnóstico dado por el médico y su ejecución

Porcentaje resultado de la cantidad de cirugías pendientes por especialidad/ cirugías totales pendientes.

Revisión estadística

Determinar el tiempo de espera para la realización de cirugías electivas.

Tiempo Cantidad de días naturales desde que se le da la orden de internamiento hasta la realización del procedimiento quirúrgico

Cantidad de días

Total de días en espera del procedimiento quirúrgico

Promedio de días resto al mínimo y máximo de días esperado para el procedimiento quirúrgico

Revisión estadística.

Identificar los factores que inciden directamente en el incremento de las Listas de Espera en

Factores determinantes en el aumento de las listas de espera

Condiciones físicas, técnicas y metodológicas que inciden directamente en la ejecución de cirugías

Condiciones físicas Equipos

Infraestructura, eléctrico, aire acondicionado. Condición y mantenimiento. Cantidad,

Determinación técnica de los requerimientos VS/ recursos con que se cuentan durante la investigación DMAIC

Entrevistas Observación directa Consulta estadísticas DMAIC

51

Objetivo específico

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición Conceptual Definición Operacional

Definición Instrumental

el Hospital Nacional de Niños.

Materiales Personal profesional y Personal de apoyo

vigencia, estado. Cantidad, capacitación, Disponibilidad

Valorar el proceso de programación de cirugías electiva en el Hospital Nacional de Niños.

Proceso de programación de cirugías

Documentación de la asignación de las cirugías en tiempo y espacio.

Actividades ejecutadas

Tiempos de proceso Diagramas

Fechas Personal Asignado Tiempo asignado

DMAIC DMAIC

Tabla 4. Operativización de variables

52

3.8 Selección de técnicas e Instrumentos

Para el presente trabajo de investigación se utilizarán las siguientes técnicas e

instrumentos:

1. Datos estadísticos

2. Encuesta

3. Observación activa.

4. Durante el análisis de la investigación se aplicó la Metodología Seis Sigma

descrita en el Marco Teórico.

3.9 Alcances y Limitaciones.

1. Se aplicará la encuesta a las Jefaturas y de forma aleatoria a asistentes

especialistas de cada servicio para una muestra total de 15 profesionales.

53

Capítulo IV

Análisis de Resultados

54

4 Análisis de resultados

4.1 Análisis Cuadro Corte de Plazos de espera y cantidad de

pacientes al 31 de marzo del 2012 para cirugía electiva y

ambulatoria en el HNN

El cuadro de Corte de plazos correspondiente al anexo 1, muestra la existencia de

un total de 6333 en listas de espera al 31 de marzo del 2012, de los cuales,

Ortopedia reporta 2506 pacientes en espera, por lo tanto significa un 39,57% del

total de pacientes en espera.

Urología reporta un total de 1076 pacientes en espera, a saber corresponden a un

17% del total de pacientes.

Se observa además que Neurocirugía es una de las especialidades sin listas de

espera a la fecha precitada y Oncología es la menor, cuantificablemente,

considerando solo 3 pacientes lo cual significa un 0,04% del total de pacientes.

Un total de 5515 pacientes tienen un plazo de espera superior a 90 días, es decir

corresponde a un 87% del Total.

La diferencia al 100% corresponde a pacientes cuya espera no supera los 90 días.

4.1.1 Análisis de comparación crecimiento de Listas de espera entre el 2010

y el 2012

El anexo II muestra el detalle de listas de espera reportado al 30 de Junio del

2010. Realizando un comparativo entre ese detalle y el reportado al 30 de Mayo

del 2012, se refleja el siguiente comportamiento:

55

Gráfico 1. Gráfico comparativo comportamiento Listas de Espera entre el 2010 y el 2012. (Anexos I y II). Fuente. Datos estadísticos reportados por el HNN en los cuadros de los anexos 1 y 2.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

OR UR OT CR OD OF LP CT CP ON

2010 2356 957 500 474 393 232 176 107 79 15

2011 2419 1157 640 547 468 403 220 165 298 12

2012 2506 1076 727 570 382 436 204 191 111 3

me

ro d

e p

acie

nte

s

especialidades

56

El Gráfico 1 muestra que la especialidad de Ortopedia, encabeza las listas de

espera entre el 2010 y el 2012. A pesar de que en el 2008 la Unidad de Listas de

Espera (UTLE) activó el programa vespertino para dar resolución a patologías

menos complejas de esta especialidad, el gráfico muestra que los resultados

esperados no se concretan. Muy probablemente, este comportamiento se debe a

que en Hospitales periféricos no se da resolución a patologías de mayor

complejidad, por lo tanto estas deben ser referidas al HNN.

La especialidad de Urología presenta un incremento importante (200 pacientes)

entre el 2010 y el 2011, crecimiento que se presume, se debe a que durante ese

año, no se contaba con presupuesto para darle continuidad a la cirugía vespertina.

Para el caso de cirugía pediátrica se observa que entre el 2010 y el 2011 se da un

incremento de 219 pacientes, esto generado por el cierre del Servicio de cirugía

ambulatoria de la clínica integrada de Tibás (COOPESAIN R.L), pues para este

año se encontraba en estudio la adjudicación de un nuevo contrato a la misma.

Para enero del 2012, la Contraloría General de la República adjudica la licitación

por un periodo de un año, por lo tanto una vez activo el servicio de cirugía

ambulatoria el comportamiento respecto al 2011 es de una reducción de 187

pacientes en patologías de resolución ambulatoria.

Para el caso de Oncología, el gráfico muestra que es la especialidad con menor

cantidad de pacientes en listas de espera, esto debido a las patologías

concentradas en este rubro, las cuales son de resolución quirúrgica inmediata.

Otras especialidades incluidas en la muestra estadística reflejan, entre el 2010 y el

2012, comportamientos similares de crecimiento o decrecimiento, con excepción

de Odontología que en este rango de años reduce su lista en 86 personas.

57

4.2 Análisis de Resultados Cuestionario aplicado a Médicos

especialistas y Jefaturas Médicas del Hospital Nacional de Niños

Para el análisis de datos se consideró una muestra de 15 funcionarios del HNN:

15 registros con tres páginas que incluyen 15 ítems en cada uno.

Ítem No. 1 Especialidades encuestadas

Las especialidades encuestadas pertenecen a las Áreas de Cirugía

Cardiovascular y Tórax, Cirugía Pediátrica, Cirugía Reconstructiva, Neurocirugía,

Cirugía Urológica, Cirugía Ortopédica, Cirugía Odontológica, Cirugía Labio y

Paladar, Cirugía Oftalmológica, Cirugía Oncológica y Cirugía de

Otorrinolaringología.

Ítem No. 2 Tiempo de laborar en la Institución

Tiempo de laborar en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Tabla 5.Tiempo de laborar en el HNN al 2012. Fuente: Cuestionario ICAP

AÑOS TOTAL

De 5 a 10 1

De 11 a 19 4

De 20 y más 10

TOTAL 15

58

Gráfico No.2 Tiempo de laborar en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Gráfico 2. Gráfico tiempo de laborar en el HNN al 2012. Fuente: Tabla No 5

El gráfico 2 muestra que el 67% del personal encuestado tiene más de 20 años de

laborar para el HNN, el 27% tienen entre 11 y 19 años y el 6% tienen entre 5 y 10

años de laborar con el Hospital Nacional de Niños.

Ítem No. 3 ¿Cuántos especialistas tiene su Servicio?:

Especialistas por Servicio del Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Tabla 6. Especialista por Servicio del HNN al 2012. Fuente: Cuestionario ICAP

1 4

10

0

2

4

6

8

10

12

De 5 a 10 años De 11 a 19 años De 20 años y más

Tiempo de laborar en el HNN

No. Especialistas TOTAL

De 2 a 4 6

De 5 a 7 6

De 8 y más 3

TOTAL 15

59

Gráfico No.3 Especialistas por Servicio del Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Gráfico 3. Gráfico Especialistas por Servicio del HNN al 2012. Fuente: Tabla No 6

Para el gráfico No 3, se determinó que el 40% de los encuestados tienen entre 2 y

4 funcionarios a su servicio, el otro 40% tiene entre 5 y 7 funcionarios y el 20%

restante tiene más de 8 funcionarios a cargo en el Hospital Nacional de Niños.

Ítem No. 4 Tiempo que laboran los especialistas:

Tiempo que laboran los especialistas en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Tabla 7. Tiempo laboral de los especialistas en el HNN al 2012. Fuente: Cuestionario ICAP

6 6

3

0

1

2

3

4

5

6

7

De 2 a 4 De 5 a 7 De 8 y más

No. Especialistas

TIEMPO TOTAL

Tiempo completo 12

Medio tiempo 3

TOTAL 15

60

Gráfico No. 4 Tiempo que laboran los especialistas en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Gráfico 4. Tiempo laboral de los Especialistas del HNN al 2012. Fuente: Tabla No 7

El gráfico No 4 muestra que el 80% de los especialistas trabaja tiempo completo y

el otro 20% labora medio tiempo en el Hospital Nacional de Niños.

La encuesta no determina, para los trabajadores de medio tiempo, si esta

situación es negociada entre la CCSS y éstos o si trabajan por servicios

profesionales.

Ítem No. 5 ¿Sabe usted si el HNN presenta saturación de listas de espera

para una cirugía?:

Presenta saturación en lista de espera para cirugía en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Tabla 8. Cuadro presenta saturación las listas de espera en el HNN al 2012. Fuente: Cuestionario ICAP

80%

20% Tiempo completo

Medio tiempo

OPINIÓN TOTAL

Sí 15

No 0

TOTAL 15

61

La tabla No 8, determina que el 100% de los encuestados conocen que el Hospital

Nacional de Niños presenta saturación en las listas de espera para cirugía.

Para esta pregunta, no se logró determinar si conocían la cantidad exacta de

pacientes en listas de espera

Ítem No. 6 ¿Desde hace cuánto tiempo cree que existe este problema?:

Desde cuándo existe este problema en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Tabla 9. Hace cuanto existe el problema de saturación. Fuente: Cuestionario ICAP

Gráfico No. 5

Desde cuándo existe este problema en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Gráfico 5. Desde hace cuánto existe el problema de Saturación. Fuente: Tabla No 9

El gráfico No 5 muestra que, el 53% de los encuestados opinó que el problema de

Listas de espera para cirugía existe desde entre 5 a 10 años y el 47% que existe

desde hace 11 años y más en el Hospital Nacional Niños.

47%

53%

De 5 a 10 años

De 11 años y más

AÑOS TOTAL

De 5 a 10 7

De 11 y más 8

TOTAL 15

62

Esta diferencia de criterio se presenta según la cantidad de años de laborar en el

Hospital con que cuentan los encuestados.

Ítem No. 7 ¿Le han puesto a su servicio recursos de amparo? Promedio

mensual:

Promedio mensual recursos de amparo interpuestos en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Tabla 10. Promedio mensual recursos de amparo interpuestos. Fuente: Cuestionario ICAP

Gráfico No. 6

Promedio mensual recursos de amparo interpuestos en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Gráfico 6. Promedio mensual recursos de amparo interpuestos. Fuente: Tabla No 10

El gráfico No 6 muestra que el 87% de las especialidades, reporta mensualmente,

entre 0 y 3 recursos de amparo y solo el 13% de las especialidades, entre 4 a 7

recursos de amparo. No se reportan 8 o más recursos de amparo mensuales para

ninguna especialidad.

13

2 0 0 2 4 6 8

10 12 14

De 0 a 3 De 4 a 7 De 8 y más

No. Recursos Amparo

No. Recursos TOTAL

De 0 a 3 12

De 4 a 7 2

De 8 y más 1

TOTAL 15

63

La encuesta pudo demostrar que la especialidad con más recursos de amparo en

su contra son Ortopedia y Urología Pediátrica, al ser estas las que cuentan mayor

cantidad de pacientes en listas de espera.

Especialidades como Neurocirugía y Oncología no reportan ningún recurso en

primer lugar porque no presentan listas de espera y, en segundo lugar, porque son

especialidades con enfermedades de resolución inmediata.

Ítem No. 8 ¿Cuántas cirugías cree que hay pendientes de realizar en el

Hospital Nacional de Niños?

Cirugías pendientes de realizar en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Tabla 11. Cirugías pendientes de realizar en el HNN al 2012. Fuente: Cuestionario ICAP

Gráfico No. 7 Cirugías pendientes de realizar en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Gráfico 7. Cirugías pendientes de realizar en el Hospital Fuente: Tabla No 11

3 3

5 4

0 1 2 3 4 5 6

Entre 1000 y 2000

Entre 2000 y 4000

Entre 4000 y 5000

5000 y más

Posibles cirugías pendientes realizar HNN

No. Cirugías TOTAL

Entre 1000 y 2000 3

Entre 2000 y 4000 3

Entre 4000 y 5000 5

5000 y más 4

TOTAL 15

64

El gráfico No 7 muestra que el 33% de los profesionales encuestados opinó que

hay pendientes de realizar entre 4000 y 5000 cirugías en el Hospital Nacional de

Niños, un 27% mencionó que más de 5000 cirugías están pendientes de

concretar, un 20%, entre 2000 y 4000 cirugías y otro 20% entre 1000 y 2000.

Este gráfico también muestra que no existe un criterio unificado respecto a la

cantidad real de cirugías pendientes de realizar por el Hospital

Ítem No. 9 ¿Dentro de su especialidad, cuál es la patología más frecuente en

lista de espera?:

Patología más frecuente en lista de espera Según especialidad en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Tabla 12. Patología más frecuente en lista de espera según especialidad. Fuente: Cuestionario ICAP

NOTA: Ni Neurocirugía ni Cirugía Oncológica tiene lista de espera.

ESPECIALIDAD PATOLOGIA

C. Tórax Comunicación Intraventricular

C. Pediátrica Hernias Inguinales

C. Pediátrica Cirugías Ambulatorias

C. Pediátrica Criptorquidia

C.Reconstructiva Microtias

C. Urología Hipospadias

C. Ortopedia Cadera

C. Ortopedia Alargamientos

C. Odontológica Caries Dental

C. Labio y Paladar Labio y Paladar

C. Oftalomológica Estrabismo

C. Otorrinolaringología Adenoamigdalectomía

TOTAL 12

65

La tabla No 12 muestra las patologías más frecuentes en listas de espera por

especialidad. Según se determina, Cirugía Pediátrica reporta la mayor cantidad

de procedimientos quirúrgicos, además, en esta especialidad se incluye la

patología Cirugía ambulatoria que para tales efectos, incluye la atención de

múltiples problemas médicos ya contemplados.

La segunda patología con mayor cantidad de pacientes es Ortopedia.

Ítem No. 10 ¿Hasta qué edad controlan los pacientes en su servicio?:

Edad máxima de atención por servicio en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Tabla 13. Edad máxima de atención por servicio en el HNN al 2012. Fuente: Cuestionario ICAP

Gráfico No. 8

Edad máxima de atención por servicio en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Gráfico 8. Edad máxima de atención por servicio en el HNN al 2012. Fuente: Tabla 13

87%

13%

De 12 a 18 años

De 19 años y más

EDAD TOTAL

De 12 a 18 años 13

De 19 y más 2

TOTAL 15

66

El gráfico 8 muestra que, el 87% de los pacientes en edad máxima atendido por

especialidad en el Hospital Nacional de Niños oscila entre 12 y 18 años y el 13%

oscila entre 19 años y más.

Es importante aclarar que a pesar de que el HNN atiende pacientes hasta 12 años

11 meses, los pertenecientes al 13% se mantienen producto de la cronicidad de su

enfermedad, inclusive hasta los 20 o 21 años. La mayoría de estos pacientes son

de Maxilofacial y en algunos casos de Ortopedia.

Ítem No. 11 Entre las principales razones por las que no se reducen las listas

de espera en el HNN están:

Principales razones por las que no se reducen las listas de espera en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Tabla 14. Principales razones por las que no se reducen las listas de espera Fuente: Cuestionario ICAP

Nota: Para este rubro, los consultados marcaron una o más de las opciones

sugeridas.

RAZON TOTAL

Ausencia de quirófanos 14

Carencia de especialistas 5

Falta de horas adicionales para efectuar cirugías en otros

horarios

11

Incremento de pacientes infantiles que con patologías que

requieren una cirugía

7

Insuficiencia de camas asignadas 4

Falta de presupuesto 7

Falta de equipo y / o material 6

Aumento en la complejidad de patología 7

Todas las anteriores 3

Otro 4

TOTAL 68

67

Gráfico No. 9 Principales razones por las que no se reducen las listas de

espera en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Gráfico 9. Principales causas por las que no se reducen las listas de espera. Fuente: Tabla 14

La Gráfica 9 muestra que la principal razón, según los encuestados, por las cuales

las listas de espera quirúrgica en el HNN no se reducen, se deriva de la ausencia

de quirófanos, en segundo lugar, la falta de horas adicionales para efectuar

cirugías en otros horarios, y en tercer, cuarto y quinto lugar, con la misma

puntuación, el incremento de pacientes infantiles con patologías que requieren una

cirugía, la falta de presupuesto y el aumento en la complejidad de patologías.

Para esta última razón, vale la pena cuestionar, si el aumento en la complejidad se

debe a los retrasos para atender patologías que quizás, al momento de ingresar

en la lista de espera, no reportaban el mismo grado de complicación.

14 11

7 7 7 6 5 4 4 3 0 2 4 6 8

10 12 14 16

TOTAL

TOTAL

68

Ítem No. 12 Dentro de la especialidad, ¿cuál es el tiempo máximo de espera

por una cirugía?

Tiempo máximo de espera por una cirugía en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Tabla 15. Tiempo máximo de espera por cirugía. Fuente: Cuestionario ICAP

Gráfico No. 10

Tiempo máximo de espera por una cirugía en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Gráfico 10. Tiempo máximo de espera por una cirugía. Fuente: Cuadro N. 11

El gráfico No 10 muestra que el 47% de las cirugías deben esperar un lapso de

entre 3 y 6 meses para ser realizadas, el 27% de las cirugías, de 2 años a mas, el

13% de la cirugías, entre uno y 2 años, un 7% de la cirugías, entre 6 meses y un

año y un 7% no opinó al respecto.

Toda cirugía que puede solucionarse fuera del Hospital, en Centros Médicos como

COPESAIN R.L tiene fecha de resolución entre 3 y 6 meses. Dentro de este

7

1 2 4

1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

De 3 a 6 meses De 6 meses a 1 año

De 1 a 2 años De 2 años y más

NR

TIEMPO TOTAL

De 3 a 6 meses 7

De 6 meses a 1 año 1

De 1 a 2 años 2

De 2 años y más 4

NS / NR 1

TOTAL 15

69

periodo de resolución se ubican las especialidades de cirugía Pediátrica, Labio y

Paladar Hendido y Oftalmología.

Dentro del periodo de 1 a 2 años se ubican las especialidades de

Otorrinolaringología, y Cirugía Cardio Vascular, debido a la complejidad de sus

patologías.

Dentro del periodo de 2 a más años se ubican las especialidades de Cirugía

reconstructiva, Urología Pediátrica y Ortopedia.

Ítem No. 13 ¿Cree usted que la construcción de la “Torre de la Esperanza”

eliminaría las listas de espera en el Hospital Nacional de Niños?

La “Torre de la Esperanza” eliminaría las listas de espera en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Tabla 16. ¿La de Torre de esperanza eliminará listas de espera? .Fuente: Cuestionario ICAP

RESPUESTAS TOTAL

Sí 2

No 12

NS / NR 1

TOTAL 15

70

Gráfico No. 11 La “Torre de la Esperanza” eliminaría las listas de

Espera en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Gráfico 11 ¿La de Torre de esperanza eliminará listas de espera? Fuente: Tabla 16.

El gráfico 11 muestra que, el 80% de los especialistas consultados, opinan que la

construcción de la “Torre de la Esperanza” no eliminaría las listas de espera en el

Hospital Nacional de Niños, el 13% considera que si se reducirían, y el 7% no

sabe o no responde al respecto.

Ítem No. 14 ¿Por qué la construcción de dicha torre eliminaría o no las listas

espera en el Hospital Nacional de Niños?

“Torre de la Esperanza” eliminaría o no las listas de espera en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Tabla 17. Torre de Esperanza eliminaría o no listas de espera. Fuente: Cuestionario ICAP

13%

80%

7%

No

NS / NR

RESPUESTAS TOTAL

Sí, si hubieran más salas de operación 2

No, no habrían más salas de operación 7

Sí, si hubiera presupuesto 4

Desconoce la futura estructura 1

No, porque no se necesita más personal 1

TOTAL 15

71

Gráfico No. 12 “Torre de la Esperanza” eliminaría o no las listas

De espera en el Hospital Nacional de Niños Al año 2012

Gráfico 12. Torre de Esperanza eliminaría o no listas de espera.Fuente: Tabla No 17

El gráfico No 12 muestra que, el 47% de los especialistas opina que no habría

más salas de operación y por lo tanto no se reducirían las listas de espera en el

Hospital Nacional de Niños. El 27% indica que sí en tanto hubiera presupuesto, el

13% indica que sí, si hubiera más salas de operación. Finalmente, con igual

puntuación, el 7% opina que desconoce la futura estructura o que no, porque no

se necesitaría más personal.

2

7

4 1 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Sí, si hubieran más salas de

operación

No, no habrían más salas de

operación

Sí, si hubiera presupuesto

Desconoce la futura estructura

No, porque no se necesita más

personal

72

Ítem No. 15 Si dependiera de usted el corregir el problema de listas de

espera en el Hospital Nacional de Niños ¿Cuál sería su respuesta?

Opciones para corregir el problema de lista de espera en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Tabla 18. Opciones para corregir listas de espera en el HNN. Fuente: Cuestionario ICAP

Gráfico No. 13

Opciones para corregir el problema de lista de espera en el Hospital Nacional de Niños

Al año 2012

Gráfico 13. Opciones para corregir problema de listas de espera en el HNN. Fuente: Tabla No 18.

El gráfico No 13 muestra que, el 27% de los encuestados opina que se deberían

realizar más cirugías vespertinas, un 53% opina que se debería contratar más

personal, un 7% considera que se requiere más salas de operación y finalmente,

un 13% considera que debe aprovecharse de mejor manera la jornada laboral de 8

horas.

4 8

1 2 0 2 4 6 8

10

Cirugía vespertina Contratar más personal para

operar

Más salas de operación

Aprovechar las 8 hrs laborales

RESPUESTAS TOTAL Cirugía vespertina 8

Contratar más personal para operar 6

Asignación de un quirófano por especialidad 6

Sacar del hospital la cirugía ambulatoria 4

Incrementar productividad en hospitales 3

Aprovechar las 8 horas laborales 2

TOTAL 29

73

4.3 Evaluación y análisis de implementación del Seis Sigma al

problema de Largas Listas de Espera en el Hospital Nacional de

Niños

4.3.1 H1 – Lluvia de Ideas

4.3.1.1 Análisis de Resultados Obtenidos H1 Lluvia de Ideas

La lluvia de ideas es un ejercicio creativo en el cual todos los miembros del equipo

dan su aporte a lo que cada uno considera representa un problema potencial o de

estancamiento dentro de la estructura de la empresa. Consta de problemáticas

principales que en algunos casos desembocan en una problemática paralela.

Este proceso creativo define o esboza varios problemas que posteriormente serán

calificados para determinar la preponderancia de uno sobre el otro.

74

4.3.2 H3 – Hoja para la descripción de problemas (tesis)

Preguntas a formular Respuesta y Datos

1. ¿Quién se afecta? El asegurado

2. ¿Cuál es el problema específico?

Largas listas de espera para resolución quirúrgica

3. ¿Cuándo ocurre? Diariamente

4. ¿Dónde ocurre? En los hospitales de la CCSS. No obstante, para el caso que nos ocupa, se limita al Hospital Nacional de Niños.

5. ¿Con qué frecuencia ocurre? A Diario.

6. ¿Cuál es la magnitud del impacto?

Alto impacto monetario producto de elevados costos en tratamientos farmacológicos, hospitalarios, equipo médico y personal.

Colapso de los servicios hospitalarios, por ser el único Hospital pediátrico de referencia en el país.

Atención de cirugías ambulatorias que podrían ser trasladadas a otros hospitales para atención de procedimientos quirúrgicos no especializados.

Falta de personal en áreas de apoyo al gremio especialista, como enfermeras, anestesiólogos, y otros técnicos, para cubrir la demanda.

Falta de una infraestructura adecuada que permita contar con mayor disponibilidad de quirófanos para todas las especialidades.

Tabla 19. Hoja para la descripción de problemas

75

4.3.2.1 H3 continuación

HOJA DE TRABAJO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA/OPORTUNIDAD

Título del proyecto:

“Incremento diario en las listas de espera de pacientes, para resolución quirúrgica”

¿Cuál es el problema? ¿Qué fue lo que hizo que se centrara en él la atención de la empresa?

Incremento continuo de pacientes en las listas de espera para cirugía en el Hospital Nacional de Niños.

Se centró en este problema debido a la gran cantidad de quejas de

pacientes en la atención de estos servicios. ¿Qué impacto ha tenido ya el problema? ¿De qué evidencia dispone para afirmar que es realmente un problema digno de atención?

Pacientes en los que ha existido un detrimento en el estado de su salud y otros que han fallecido en la espera de una resolución quirúrgica a su padecimiento.

A nivel de evidencias, tanto los medios de comunicación masiva como la

experiencia médica.

Aparición de recursos de amparo en contra del Hospital Nacional de Niños por la inconformidad de los padres de familia.

¿Qué consecuencias puede tener que la empresa no solucione este problema?

Indisposición del usuario

Demandas

Deterioro de la salud de los pacientes que provocaría mayores costos de atención, inclusive la muerte del mismo

Falta de credibilidad en los servicios que brinda la CCSS.

Resuma la información anterior en un párrafo breve

El incremento en las listas de espera en los servicios quirúrgicos que presta la

CCSS ha generado indisposición por parte de los usuarios que incluso han

demandado al prestatario debido a que la salud de sus hijos se ve comprometida

por la no pronta resolución quirúrgica de su patología.

Tabla 20. Hoja de trabajo para la definición de problema/oportunidad

76

4.3.3 H4 Hoja de trabajo – Cuadro DMAIC

Tabla 21. Plantilla cuadro del Proyecto DMAIC

H4 – HOJA DE TRABAJO PARA EL CUADRO DEL PROYECTO DMAIC

TITULO DEL PROYECTO: “Incremento de listas de espera de pacientes para resolución quirúrgica en el HNN”

LIDER DEL PROYECTO: Floribeth Parra y Yorleny Retana MIEMBROS DEL EQUIPO:

Floribeth Parra

Yorleny Retana

CASO DE NEGOCIO: Actualmente, las largas listas de espera son un problema tanto para los usuarios como para la Institución prestataria del servicio. Es importante darle pronta resolución para mejorar el estado de salud de los pacientes reduciendo la morbimortalidad. De no darse resolución a corto plazo, para solventar las necesidades de los usuarios, se verán incrementadas las listas de espera debido a la inoperancia del sector salud. Un evento paralelo a este problema es la no asignación de presupuesto para la extensión de jornadas, aspecto que actualmente es relevante para reducir las listas de espera.

DECLARACION DEL PROBLEMA/OPORTUNIDAD:

Las quejas y demandas de los usuarios se han incrementado año tras año. Según información recopilada, las listas de espera para cirugías en el Hospital Nacional de Niños es de 6.333, de acuerdo a datos recopilados al 31 de marzo del 2012. El detalle por especialidad se documenta en el Anexo No 1.

DECLARACION DEL OBJETIVO:

Reducir las listas de espera un promedio del 20% y con ello disminuir el % de quejas y demandas de los usuarios ante el atraso en la gestión del servicio. Las quejas no se cuantifican ya que no se cuenta con datos estadísticos de quejas formales hechas al HNN.

ALCANCE DEL PROYECTO: El proyecto de aplicación se llevará a cabo en el Hospital Nacional de Niños y se considerarán las listas de espera de especialidades quirúrgicas, tomando como base la tabla del Anexo 1. Dentro del proyecto se evalúan las principales causas que generan el incremento de las listas con el fin de promover opciones de mejora que permitan alcanzar el objetivo planteado. El total de especialidades quirúrgicas es de 13, de estas 11 contemplan listas de espera.

PARTES INTERESADAS (STAKEHOLDERS): Presidente Ejecutivo de la CCSS Gerente Médico Director del Hospital Jefe de Servicio Especialistas Enfermeros Auxiliares de enfermería Asistentes de pacientes Servicio de farmacia Servicio de Laboratorio Servicio de imagenología Personal Administrativa Usuarios(Pacientes)

PLANIFICACION PRELIMINAR FECHA OBJETIVO

FECHA REAL

Fecha de comienzo: 01/06/2012 DEFINIR H1 a H5 MEDIR H1 a H9 ANALIZAR H10 a H15 MEJORAR

H1 a H18 CONTROLAR

Fecha de Finalización 30/08/2012

77

4.3.4 H5 – Análisis de StakeHolders

H5- ANALISIS DE “LAS PARTES INTERESADAS”STAKEHOLDERS DEL PROYECTO

PERSONAS O

GRUPOS

INTERESADOS

RELACION CON EL PROYECTO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN/IMPLICACION

AF

EC

TA

DO

PO

R L

OS

RE

SU

LT

AD

OS

PO

SE

E

CO

NO

CIM

IEN

T

OS

UT

ILE

S

FA

CIL

ITA

RE

CU

RS

OS

TIE

NE

CA

FP

AC

IDA

D

DE

DE

CIS

ION

PU

ED

E

INF

LU

IR E

N

LO

S

RE

SU

LT

AD

OS

R

EU

NIR

SE

DE

FO

RM

A

RE

GU

LA

R

INV

ITA

R A

LA

S

RE

UN

ION

ES

DE

L E

QU

IPO

EN

VIA

R C

OP

IA

DE

L A

CT

A D

E

LA

S

RE

UN

ION

ES

HA

BLA

R D

E

MA

NE

RA

INF

OR

MA

L

CU

AN

DO

SE

NE

CE

SIT

E

OT

RA

(DE

SC

RIB

IR)

Presidente Ejecutivo de la CCSS

√ √ √ √ √

Gerente Médico √ √ √ √ √ √ √

Director del Hospital √ √ √ √ √ √ √ √ √

Jefe de Servicio √ √ √ √ √ √ √ √

Especialistas √ √ √ √ √ √ √ √

Enfermeros √ √ √ √ √ √

Auxiliares de enfermería

√ √ √ √ √

Asistentes de pacientes

√ √ √

Servicio de Farmacia √ √ √ √ √

Servicio de Laboratorio

√ √ √ √ √

Servicio de imagenología

√ √ √ √ √

Personal Administrativo

√ √ √ √ √

Usuarios(Pacientes) √ √

Tabla 22. Plantilla análisis de StakeHolders

78

4.3.5 H6 - SIPOC

SIPOC

Proveedores

Entradas/ requisitos Proceso

Salida (s)/ requisitos

Cliente (s)

CCSS 1. Cita de valoración

general(pre consulta)

2. Exámenes:

a) Laboratorio

b) Rayos X y

ultrasonido

3. Valoración de

especialista.

4. Cita para cirugía

1. Cita médica inicial

2. Valoración de la patología y

referencia a cirugía.

3. Solicitud de cita en cirugía.

4. Valoración por cirujano.

5. Programación de cirugía.

6. Resolución quirúrgica

oportuna

1. Mejorar la

condición de

vida del

paciente.

2. Tratamiento

farmacológico

3. Posible Re

intervención

4. Cita

postoperatoria

Paciente que

requiere una

cirugía

Facilitadores (recursos materiales):

1. Infraestructura.

2. Equipo médico de sala de

cirugías.

3. Equipo auxiliar de sala de cirugía.

4. Registros médicos.

Tabla 23. Plantilla SIPOC

79

4.3.6 H 10 - Diagrama de causa efecto

El Diagrama de causa y efecto es una herramienta utilizada para determinar

causas que desencadenan uno o varios efectos específicos. Toda acción ocasiona

una reacción y este ejercicio agrupa de manera ordenada, las causas que

provocan el problema o varios de ellos, para iniciar el proceso discriminatorio de

cuáles de estos representan una mayor preponderancia.

4.3.6.1 Metodología utilizada

Mediante una lluvia de ideas, incluida en el anexo 3, se emitieron una serie de

criterios agrupados en clases causantes (INPUT principal) tales como: Personal,

Equipo, Método y Materiales. De cada uno de ellos, se desglosaron causas

específicas que inciden en cada categoría.

A continuación se incluye el correspondiente Diagrama Causa Efecto.

80

Ilustración 2. Diagrama Causa - Efecto

81

4.3.7 H 11 - Diagrama de Interrelaciones

Este ejemplo tiene como objetivo evidenciar las relaciones dadas entre causas,

éstas reflejan que pueden ser en un solo sentido o reflejar la multidireccionalidad.

Cuando se enfrenta a un problema complejo, es probable detectar múltiples

relaciones entre las causas y valorar una posible ponderación si existe una en

particular o varias que reciben muchas entradas y salidas, de otras que no las

tienen.

4.3.7.1 Metodología

El equipo se reúne para emitir criterios de interrelación entre causas,

direccionando en un sentido (salida) las cuales repercuten en otras y en sentido

inverso (entradas) las que se ven determinadas o afectadas por las primeras.

82

Ilustración 3. Diagrama de Interrelaciones

FALTA DE

EQUIPO E

INSUMOS

E2 S3

MALA

DISTRIBUCION

DE SALAS DE

OPERACIONES

E3 S2

ESCASEZ DE

PERSONAL

ESPECIALIZADO

A NIVEL RURAL

E3 S1

AUSENCIA DE

PLANIFICACION

JORNADA

VESPERTINA

E5 S1

POCO APOYO

DE GERENCIA

PARA IMPULSAR

MEJORAS

E0 S6

FALTA DE

RECURSO

FINANCIERO

E1 S6

PLANTA FÍSICA

INADECUADA

E3 S3

AUMENTO

PATOLOGIA

QUIRURGICA

PEDIATRICA

E5 S0

83

4.3.8 H 12 - Gráfica de Pareto

Numerosa investigaciones han demostrado una relación de acontecimientos que

obedecen a que un 20% de las causas son responsables del 80% de los

problemas. Así, se pretende utilizar esta herramienta para identificar los “pocos

vitales” de los “muchos triviales”, con esto se pretende establecer la prioridad de

las soluciones de un problema tan complejo como Altas listas de espera para

cirugía en el HNN, se espera identificar una o pocas causas principales y enfocar

los esfuerzos para combatir y mejorar en esas áreas específicas.

4.3.8.1 Metodología

De la lista de causas de problemas identificadas en herramientas anteriores, el

equipo le asignó una calificación a cada una de ellas por separado, siendo 1 la

ponderación más baja en importancia y 10 la causa de mayor importancia. Se

sumaron todas las calificaciones individuales por causa y se estimó el promedio,

este número corresponde al valor que se graficará en el eje x (extremo izquierdo)

y el porcentaje acumulado se graficará en el eje y (extremo derecho). En el eje y

se colocan cada una de las causas estudiadas. En el anexo 4 se detallan las

calificaciones realizadas por el equipo.

Ilustración 4. Gráfico de Pareto

15,5% 14,7% 13,2% 13,2% 12,4% 11,6% 10,1% 9,3% 15,5%

30% 43%

57% 69%

81% 91%

100%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

% relativo

% Acumulado

84

4.3.8.2 Resultados

De esta valiosa herramienta podemos interpretar que de la totalidad de factores

tabulados, los problemas Poco apoyo de la Gerencia para impulsar mejoras

corresponde a un 15,5% y Falta de Recurso Financiero a un 14,5% para un

acumulado de 30%, lo cual nos ayuda indiscutiblemente a atribuirles la mayor

importancia como causas clave para encauzar los esfuerzos hacia estas dos

causantes específicas, que corresponden a los “pocos vitales”.

Debido a lo anterior, la causa de menor ponderación tiene es la Falta de equipo e

insumos, por lo tanto será considerado en última instancia dentro las propuestas

de mejora.

4.3.9 H 13 - Diagrama de Flujo

Según la teoría descrita en el Manual de Gerencia de la Calidad, la herramienta

Diagrama de Flujo es una representación pictórica que representa mediante

símbolos el flujo completo de un proceso para producir ya sea un producto, un

servicio, información o una combinación de los tres.

4.3.9.1 Metodología

Tomando como base la descripción propuesta en el campo Proceso de la plantilla

SIPOC, en el cual se detallaron los 6 pasos que conforman la inclusión de un

paciente en lista de espera para cirugía y su consiguiente ejecución, se realizó un

Diagrama de Flujo que contempla los clientes y resultados asociados al proceso.

Para cada cliente se define mediante símbolos predefinidos su participación en

cada etapa de éste, efectuándose las interconexiones necesarias en cada

segmento según la participación de cada ente. A continuación se detalla el

proceso completo mediante la representación pictórica correspondiente.

85

Ilustración 5. Diagrama Flujo de Proceso

86

4.3.10 H 14 - Análisis de Valor y tiempo de ciclo

La plantilla de análisis de Valor y tiempo de ciclo es una herramienta que permite para cada segmento de proceso

definido en el diagrama de flujo, establecer si añade valor, es una actividad de soporte o del todo no añade valor al ciclo

completo del proceso global.

4.3.10.1 Metodología

Para cada actividad se catalogó el valor según la experiencia de la parte médica participante del proceso, efectuando los

cálculos correspondientes según la cantidad de checks asociados a cada rubro de valor.

HOJA DE TRABAJO PARA ANALIZAR EL VALOR Y EL TIEMPO DE CICLO

Etapa del proceso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total %Total

VALOR

Añade valor √ √ √ √ 4 27

Permite añadir valor (soporte)

√ √ √ √ √ √ 6 40

No añade valor

√ √ √ √ √ 5 33

TIEMPO

Tiempo de trabajo

0 4 10 5 10 5 4 20 2 4 5 25 2 3 180 279 37,50%

Tiempo no trabajo

a)

30 0 5 0 220 60 0 10 0 25 40 5 0 60 10 465 62,50%

Tiempo total 30 4 15 5 230 65 4 30 2 29 45 30 2 63 190 744 100% Tiempo medido en: MINUTOS. Tiempo total de trabajo que añade valor 235

Porcentaje de tiempo de trabajo que añade valor 32%

Tabla 24. Valor y tiempo de Ciclo

87

4.3.10.2 Resultados

La evaluación efectuada logró determinar que únicamente un 37,50% es tiempo

de trabajo efectivo en el proceso. Para éste, el porcentaje de tiempo de trabajo

que añade valor es apenas de un 32%.

Importante tomar en cuenta que los tiempos estimados para actividades como

traslado al HNN son relativos, al considerarlos definidos según distancias entre

centros de salud de la GAM y el Hospital. No obstante, estos tiempos se

incrementan hasta en un 100%, si las distancias se asocian a zonas rurales de

difícil acceso para las que variables externas como tránsito excesivo o clima, son

factores determinantes para el arribo al Nosocomio.

88

4.3.11 H 16 - Matriz Esfuerzo Beneficio

La matriz esfuerzo beneficio es una herramienta que permite posicionar según el

segmento de cuadrante y color asociado, las soluciones o proyectos que según

criterio del grupo, son de potencial ejecución. Los cuadrantes se dividen en:

Alto Esfuerzo – Bajo Beneficio

Alto Esfuerzo – Alto Beneficio

Bajo Esfuerzo - Bajo Beneficio

Bajo Esfuerzo – Alto Beneficio

Una vez ubicadas las soluciones en los distintos cuadrantes, la organización debe

enfocarse en aquellas soluciones de bajo costo que presentan grandes beneficios.

En la aplicación de esta matriz, es recomendable no centrarse en soluciones que

generan alto costo y poco beneficio.

4.3.11.1 Metodología

Para la aplicación de esta matriz, el equipo de trabajo efectuó una selección de

potenciales soluciones, al realizar la catalogación correspondiente, la cual se

observa en el anexo 4 y posicionándolas en los distintos cuadrantes según el tipo

de esfuerzo y beneficio. Dicho análisis fue realizando considerando el criterio

experto de la funcionaria del HNN.

89

Ilustración 6. Matriz Esfuerzo - Beneficio

3 2

1 Proyectos altamente deseables Proyectos potencialmente deseables Potential “Quick Hits” Proyectos poco deseables

4

90

4.3.11.2 Resultados

En el cuadro del Anexo IV. Evaluación de proyectos para Matriz Esfuerzo –

Beneficio se incluyeron 4 propuestas de solución evaluando el Esfuerzo y

Beneficio para cada una. La Matriz muestra tales soluciones en los segmentos

correspondientes reflejándose tres de ellas, de muy potencial ejecución ya que las

mismas son de Alto beneficio y bajo esfuerzo.

4.3.12 H 17 - Análisis del Campo de Fuerzas

El análisis del Campo de Fuerzas es una herramienta con el fin de facilitar el

cambio. De esta forma, puede verse el cambio como diferentes fuerzas que

compiten entre sí. Se presentan 2 fuerzas indispensables a utilizar: Las fuerzas

impulsoras que facilitan el cambio y las fuerzas restringentes las cuales evitan que

el cambio ocurra.

4.3.12.1 Metodología

Para la utilización de esta herramienta en primera instancia debe definirse el

cambio deseado, efectuar una lluvia de ideas de fuerzas impulsoras, una lluvia de

ideas de fuerzas restringentes. Se efectuará una clasificación por prioridad de las

fuerzas impulsoras y una clasificación por prioridad de las fuerzas restringentes.

91

Análisis del Campo de Fuerzas

FUERZA IMPULSORA

FUERZA RESTRINGENTE

Apoyo de la Administración Indiferencia Administrativa a nivel de Gerencia Médica

Motivación de personal, asertividad y ambiente laboral armónico

Desmotivación de personal, mala comunicación y ambiente laboral tenso.

Recursos financieros suficientes Mala distribución y empleo de los recursos financieros

Asignación adecuada de salas de operaciones

Infraestructura inadecuada o mala distribución del espacio actual

Personal especializado a nivel rural Escasez o ningún personal especializado en zonas rurales

Adecuada planificación de jornada vespertina

Ausencia de planificación jornada vespertina

Equipo e insumos adecuados y suficientes Escasez y/o ausencia de equipo e insumos

Tabla 25. Análisis campo de fuerzas

CAMBIO

DESEADO

ESTADO ACTUAL ESTADO DESEADO

LARGAS LISTAS

DE ESPERA

QUIRÚRGICAS

REDUCCION LISTAS

DE ESPERA

QUIRÚRGICAS

92

4.3.12.2 Resultados Campo de Fuerzas

Para el análisis de campo de fuerzas se propuso en la lluvia de ideas de fuerzas

impulsoras aquellos aspectos que a nivel Hospitalario se requieren para optimizar

los servicios médicos que a la postre generarán como mayor beneficio la

reducción de listas de espera.

En el cuadro, se reflejan como fuerzas restringentes, aquellos aspectos

contrapuestos directamente a éstas.

La priorización se efectuó según las vivencias laborales de un miembro del equipo

de trabajo.

4.3.12.3 Conclusiones Campo de fuerzas

Según el resultado de los análisis realizados bajo el marco de las necesidades y

carencias del Servicio de Cirugía del Hospital Nacional de Niños, se concluye que

los instrumentos para el control de calidad y reducción del margen de error

(producido por las muchas debilidades que han quedado expuestas durante todo

el proceso de investigación) han marcado la pauta para buscar soluciones que

optimicen las labores que se realizan en el servicio anteriormente citado y a la vez

impulsado que las soluciones que se apliquen sean aquellas que además de ser

las más favorables y accesibles, sean las que produzcan más rentabilidad.

Se concluye además que una de las principales limitantes encontradas, es el

desinterés o indiferencia existente en los altos mandos hacia las necesidades más

inmediatas de este servicio en particular (que son de conocimiento no solo a nivel

Hospitalario sino Institucional), a las cuales no se les ha inquirido como ha sido de

esperar ante la gran demanda y necesidad, del personal y usuarios.

Por otra parte, se ha considerado que la falta de recursos también puede deberse

(a pesar de no ser mencionado), a la ausencia de una distribución equitativa para

todos los servicios, del presupuesto anual asignado al Hospital; evidenciando que

la subutilización de este enmarca paulatinamente la problemática de esta

carencia.

93

4.3.13 H19 - Recomendaciones

Mediante la siguiente plantilla se incorporan las soluciones definidas como

propuestas de mejora.

PLAN MAESTRO DE ACCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO EQUIPO DE TRABAJO: Grupo de Tesis

OBJETIVO: Reducir las listas de espera un promedio del 20% y con ello disminuir el % de quejas y demandas de los usuarios ante el atraso en la gestión del servicio.

LINEA ESTRATEGICA: PRIORIZACIÓN DE ATENCIÓN DE PACIENTES DE LISTAS DE ESPERA QUIRURGICA

OBJETIVO ESPECIFICO: PRIORIZAR LISTAS DE ESPERA POR SEVERIDAD PATOLOGICA

ACTIVIDAD META INDICADOR RESPONSABLE

Revisión de listas de espera y clasificación según severidad de la patología por especialidad para priorizar la utilización de las salas

6 meses Revisión periódica de pacientes atendidos en las distintas especialidades según criticidad

Personal Médico Especialista

LINEA ESTRATEGICA: CREACION DE NUEVAS SALAS DE OPERACION EN EL HNN

OBJETIVO ESPECIFICO: OPTIMIZACIÓN DE LA UTILIZACIÓN EFECTIVA DE TODAS LAS SALAS

ACTIVIDAD META INDICADOR RESPONSABLE

Construcción de al menos dos salas de operaciones y óptimamente 4.

1 año máximo a partir de la presentación de la propuesta a la Gerencia

Seguimiento a la construcción de las Salas de operación adicionales

Gerente médico

LINEA ESTRATEGICA: EVALUACION DEL TIEMPO QUIRURGICO EFECTIVO

OBJETIVO ESPECIFICO: OPTIMIZACION DEL TIEMPO QUIRURGICO

ACTIVIDAD META INDICADOR RESPONSABLE

Solicitar equipo humano sustituto para mantener la continuidad de los procedimientos quirúrgicos

1 mes Resultados de la utilización del tiempo quirúrgico efectivo mediante evaluaciones trimestrales

Jefaturas de salas de operaciones

94

LINEA ESTRATEGICA: IMPLEMENTACION DE CIRUGIA VESPERTINA EN EL HNN

OBJETIVO ESPECIFICO: OBTENER EL PRESUPUESTO REQUERIDO PARA LA ACTIVACIÓN INDEFINIDA DEL HORARIO VESPERTINO

ACTIVIDAD META INDICADOR RESPONSABLE

Definir estrategias para la obtención del presupuesto para la formalización del horario vespertino indefinido

De 6 meses a un año

Reducción de listas de espera

Gerencia Médica

LINEA ESTRATEGICA: IMPLEMENTACION DE CAIS A NIVEL NACIONAL PARA CIRUGIA AMBULATORIA

OBJETIVO ESPECIFICO: ACTIVACIÓN DEL SERVICIO DE CIRUGÍA AMBULATORIA

ACTIVIDAD META INDICADOR RESPONSABLE

Llevar a cabo cirugías ambulatorias en los CAIS ya establecidos a nivel nacional

1 año Reducción de listas de espera y descongestionamiento del Hospital Nacional de Niños

Gerencia Médica

Tabla 26. Plan Maestro de Acción para el mejoramiento

A pesar de que todas estas estrategias suenas factibles en el papel, la realización

de cada una requiere diversas acciones que implican un involucramiento agresivo

por parte de algunos stakeholders, cuyo poder de toma de decisiones es vital para

lograr la puesta en marcha de las mismas.

Las acciones precitadas son recomendaciones que a criterio del grupo, son muy

factibles de realizar y, con el apoyo necesario, conllevan a la práctica de manera

efectiva en los plazos propuestos.

Se recomienda que cada acción sea considerada como un proyecto de

implementación independiente, esto implicaría utilizar el Project como herramienta

de administración de tiempo, recurso humano y costos, para promover y controlar

el cumplimiento de los plazos, además, asignar personal que se comprometa con

la puesta en marcha y que involucre al equipo de trabajo para que su

implementación sea exitosa.

95

Es importante recordar que la puesta en marcha de una o todas estas acciones,

requiere en primera instancia el apoyo de la Gerencia médica como patrocinador.

Esto implica, compromiso y credibilidad, aunado a un alto sentido de lealtad a la

Institución y sentido de justicia social.

96

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

97

5 Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Una vez finalizado el presente trabajo de análisis se lograron determinar las

siguientes conclusiones:

1. El crecimiento de listas de espera de resolución quirúrgica, evidentemente

es un problema presente en todo el mundo y que impacta en mayor o

menor medida al paciente, pues producto de la demora en la atención de

su patología podría enfrentarse a un agravante de su condición médica o

social.

2. En Costa Rica, el incremento de las listas de espera es un problema aun

más evidente en los últimos 10 años, sin embargo, mucho antes, ya se

presentaba como un inconveniente de difícil resolución.

3. La falta de apoyo por parte de las autoridades Institucionales, aunado a

otros problemas que aquejan a la CCSS, se vislumbra como el principal

factor que impide se reduzcan las listas de espera.

4. La ausencia de un presupuesto adecuado para activar la implementación

indefinida de actividades de evidente solución al incremento de las listas de

espera en el HNN, llámese el horario vespertino o la concentración de

cirugías ambulatorias en hospitales rurales, es un problema que hasta

ahora, no pareciera tener solución a corto plazo.

5. La activación de problemas de infraestructura en los quirófanos, cuyo

tiempo de resolución en muchos casos es sumamente lento debido a

exceso de trámites y en muchos casos falta de presupuesto, impacta

gravemente en el problema de las listas de espera, debido a que no se

puede hacer una óptima utilización de Salas de cirugía lo cual incide

directamente en el crecimiento de las listas de espera.

98

6. De no tomarse medidas resolutivas inmediatas, ya sea definitivas o

paliativas para la disminución o eliminación de las listas de espera

quirúrgica en el HNN, la Institución se enfrentaría a un serio problema

debido a que muchos de estos pacientes presentan patologías que pone en

riesgo su vida y que se agravan con cada día en espera, representando

potenciales demandas legales a la CCSS.

99

5.2 Recomendaciones

Al considerar las conclusiones derivadas de este análisis, es necesario evaluar las

siguientes recomendaciones como potenciales propuestas de mejora y que

eventualmente solucionarían el incremento de las listas de espera quirúrgica en el

Hospital Nacional de Niños.

1. La Gerencia médica, con apoyo de las jefaturas de cada especialidad, debe

revisar cada 6 meses las listas de espera quirúrgica, evaluar los factores de

incremento por especialidad, así como los casos que requieren atención

prioritaria considerando aspectos como agravamiento de la patología.

Basado en dicho análisis, promover la activación temporal del horario

vespertino u otra solución paliativa que atienda los casos detectados, en el

corto plazo.

2. La Gerencia médica debe evaluar la posible construcción, en un plazo no

mayor a un año, de al menos 2 quirófanos, que cuenten con todo el equipo

médico necesario para atender cirugías de cualquier especialidad, esto

considerando aspectos de infraestructura y la imposibilidad de inhabilitar

otros quirófanos durante el proceso de edificación, para evitar la

desatención diaria de pacientes, tanto de resolución quirúrgica inmediata

como los que corresponden a las listas de espera quirúrgica.

3. Debe evaluarse la contratación de personal de apoyo sustituto, para dar

continuidad a cirugías en horarios que actualmente reportan baja actividad

laboral (almuerzo y cena), tanto en el día como la noche. Esto permitirá

optimizar los tiempos de atención quirúrgica.

4. En el corto plazo, la Gerencia Médica debe buscar y promover posibles

acciones para obtener el presupuesto necesario y activar de manera

indefinida el horario vespertino, considerando el comprobado éxito que esta

acción ha generado en la reducción de listas de espera quirúrgica, no solo

en el HNN sino en otros hospitales de la GAM, producto de su

100

implementación.

5. La Gerencia médica debe promover en un plazo de un año, la creación de

nuevos CAIS. Esto significa, disponer de especialistas en diferentes áreas,

disponer la infraestructura adecuada, y de ser posible, incluir el horario

vespertino en estos centros de asistencia integral de salud. El objetivo

principal es desconcentrar del HNN la atención de cirugías ambulatorias

que en este momento producen un congestionamiento de pacientes en este

Nosocomio. Adicionalmente, permitirá también la migración de algunos

pacientes de las listas de espera del Hospital Nacional de Niños a estos

centros, permitiendo al Hospital, la concentración y atención de las

patologías más críticas.

6. Como acción inicial es importante aprovechar la capacidad instalada y los

recursos humanos de otros centros de salud para “ayudar” a las

especialidades con mayor número de pacientes en listas de espera, en

cirugías y procedimientos, superior a tres meses. Debe generarse la

necesidad de espacios de negociación con los diferentes hospitales y/o

clínicas de todo el país.

A pesar de que estas estrategias factibles en el papel, todas requieren de diversas

acciones que implican un involucramiento agresivo por parte de algunos entes

tales como la Gerencia Médica, cuyo poder de toma de decisiones es vital para

lograr la puesta en marcha de las mismas.

Esto significa, promover una cultura de seguimiento y control de acciones de

mejora, aprobación de un presupuesto utilizado eficaz y eficientemente en la

ejecución de aquellos proyectos, para los cuales el factor económico es

indispensable, buscar e implementar soluciones inmediatas para las cuales no se

requiera una inversión significativa y finalmente, buscar el apoyo de todo el

personal médico al generar conciencia social de forma que todas las acciones

efectuadas propicien resultados positivos en mayor o menor grado.

101

6 Bibliografía

Herrera Acosta Roberto José. Seis Sigma. Métodos Estadísticos y sus

aplicaciones.

Henderson García Allan, Zúñiga Naranjo Carlos. Programa y antología del

curso Gerencia de la Calidad. San José, Costa Rica. 2010.

Camacho Castellanos Juan Carlos. Marketing de Servicios. Abril –

Setiembre 2008

Páginas de Internet

http://www.leanauren.com/2012/01/un-ejemplo-de-reduccion-de-los-

tiempos.html.

http://www.leanauren.com/p/articulos-y-publicaciones.html

http://www.hnn.sa.cr/historia.htm

www.dhr.co.cr

www.ernestojinesta.com

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmnf/elizondo_c_a/capitul

o2.pdf

http://web.cortland.edu/matresearch/SeisSigma.pdf

http://www.mercadeo.com/archivos/six-sigma.pdf

102

Anexos

103

Anexo I. Detalle cuantitativo Listas de espera cirugía Hospital Nacional

de Niños por especialidad

HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS

DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

Corte de plazos de espera y cantidad de pacientes al 31 de Marzo 2012 para

Cirugía Electiva y Ambulatoria en HNN

Cirugías Número de pacientes en espera

Número

de

pacientes

mayores

a 90 días

Plazo de

atención

(días)

Cirugía de Tórax 191 159 540

Cirugía General NA NA NA

Cirugía Gineco oncológica NA NA NA

Cirugía Máxilo Facial * * *

Cirugía Menor NA NA NA

Cirugía Oncológica 3 0 30

Cirugía Pediátrica 111 37 135

Cirugía Reconstructiva 570 499 720

Ginecología NA NA NA

Labio y Paladar Hendido 204 170 540

Neurocirugía 0 0 0

Odontología 382 239 240

Oftalmología 436 335 390

ORL 727 612 570

Ortopedia 2506 2386 1887

Urología 1076 983 1040

Vascular Periférico NA NA 0

Cardiología 127 95 360

TOTAL 6333

Fuente: Jefaturas de Servicio (agendas de programación) Departamento de Cirugía.

* Incluido en Labio y Paladar Hendido.

104

Anexo II. Detalle cuantitativo Listas de espera cirugía Hospital Nacional

de Niños por especialidad – Comportamiento del crecimiento de Listas

de espera entre el 2010 y el 2011

HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS

DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

Corte de plazos de espera y cantidad de pacientes al 31 de marzo de 2011 para

Cirugía Electiva y Ambulatoria en HNN

Cirugías Número de pacientes en espera

Número de pacientes mayores a

90 días

Plazo de atención

(días)

Cirugía de Tórax 165 138 540

Cirugía General NA NA NA

Cirugía Gineco oncológica NA NA NA

Cirugía Máxilo Facial * * *

Cirugía Menor NA NA NA

Cirugía Oncológica 12 0 30

Cirugía Pediátrica 298 170 210

Cirugía Reconstructiva 547 479 720

Ginecología NA NA NA

Labio y Paladar Hendido 220 170 395

Neurocirugía 0 0 0

Odontología 468 312 270

Oftalmología 403 310 390

ORL 640 160 120

Ortopedia 2419 2300 1825

Urología 1157 1085 1440

Vascular Periférico NA NA 0

* Incluido en Labio y Paladar Hendido.

Fuente: Jefaturas de Servicio (agendas de programación) Departamento de Cirugía.

105

HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

Corte de plazos de espera y cantidad de pacientes al 30 de Marzo de 2010

para Cirugía Electiva.

Cirugías

Número de pacientes en

espera

Número de pacientes

mayores a 90 días

Plazo de atención

(días)

Cirugía de Tórax 107 56 130 Cirugía General NA NA NA

Cirugía Gineco oncológica

NA NA NA

Cirugía Máxilo Facial * * NA

Cirugía Menor NA NA NA

Cirugía Oncológica 15 0 90

Cirugía Pediátrica 79 0 90

Cirugía Reconstructiva

474 413 690

Ginecología NA NA NA

Labio y Paladar Hendido

176 133 365

Neurocirugía 0 0 0

Odontología 393 225 210

Oftalmología 232 162 300

ORL 500 200 150

Ortopedia 2356 2240 1825

Urología 957 885 1185

Vascular Periférico NA NA NA

* Incluido en Labio y Paladar Hendido.

Fuente: Jefaturas de Servicio (agendas de programación) Departamento de Cirugía.

106

Anexo III. Detalle de valoración criterios para generación de Diagrama

de Pareto.

Factor Frecuencia % relativo

acumulado % Acumulado

Floribeth Yorleny total

Poco apoyo de la gerencia para

impulsar mejoras

10 15,5% 10 15,5% 10 10 20

Falta de recurso financiero

9,5 14,7% 19,5 30% 10 9 19

Mala distribución de salas de

cirugía

8,5 13,2% 28 43% 10 7 17

Aumento patología quirúrgica

pediátrica a nivel central

8,5 13,2% 36,5 57% 9 8 17

Ausencia de planificación

jornada vespertina

8 12,4% 44,5 69% 10 6 16

Escases de personal

especializado a nivel rural

7,5 11,6% 52 81% 8 7 15

Planta Física inadecuada

6,5 10,1% 58,5 91% 7 6 13

Falta de equipo e insumos

6 9,3% 64,5 100% 7 5 12

Totales 64,5 100% 71 58

107

Anexo IV. Evaluación de proyectos para Matriz Esfuerzo – Beneficio

Potenciales proyectos de mejoramiento para reducir Largas listas de espera

en cirugía:

Compra de Servicios

Reestructuración tiempo efectivo en quirófanos

Habilitación efectiva de salas de cirugía en Hospitales periféricos

Apoyo de la Gerencia para impulsar mejoras

Clasificación:

BENEFICIO: ALTO BAJO

ESFUERZO ALTO BAJO

N0 SOLUCION BENEFICIO ESFUERZO

1 Compra de Servicios a Terceros

(Humano y material)

A A

2 Reestructuración tiempo efectivo

en quirófanos

A B

3 Habilitación efectiva de salas de

cirugía en Hospitales periféricos

A B

4 Apoyo de la Gerencia para

impulsar mejoras

A B

108

Anexo V. Lluvia de ideas para Análisis de Campo de Fuerzas

Lluvia de ideas Fuerzas Impulsoras

Lluvia de ideas Fuerzas Restringentes

109

Anexo VI. Cuestionario

Instituto Centroamericano de Administración Pública ICAP

A continuación se presenta un conjunto de preguntas que busca recopilar información sobre posibles causas de las listas de espera quirúrgicas en el Hospital Nacional de Niños y los esfuerzos de mejora del proceso. Esta encuesta está orientada a las Jefaturas de servicio y médicos asistentes especialistas del HNN.

La presente es de carácter confidencial cuyo uso será exclusivo para el análisis de las listas de espera quirúrgica.e

Encuesta.

Especialidad: _______________________________________

Tiempo de laborar en la Institución: __________________________________

Cuántos especialistas tienen su servicio? _____________________________

Tiempo que laboran los especialistas________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

1. ¿Sabe usted si el HNN presenta saturación de Listas de Espera para una

cirugía?

SI NO

2. Desde hace cuánto tiempo cree que existe este problema

_____________________________________________________________________

3. Le han puesto a su servicio Recursos de Amparo? Promedio mensual.

__________________________________________________________________

110

4. Cuantas cirugías cree que hay pendientes de realizar en el HNN

Entre 1000 y 2000 Entre 2000 y 4000 Entre 4000 y 5000 Más de

5000

5. Dentro de su especialidad, cuál es la patología más frecuente en Lista de espera

6. Hasta que edad controlan los pacientes en su servicio y por qué?

__________________________________________________________________

7. Entre las principales razones por las que no se reducen las listas de espera en el

HNN están:

Ausencia de quirófanos _______

Carencia de especialistas _______

Falta de horas adicionales para efectuar cirugías en otros horarios _________

Incremento de pacientes infantiles con patologías que requieren una cirugía._________

Insuficiencia de camas asignadas. __________

Falta de presupuesto._________

Falta de equipo y/o material_________

Aumento en la complejidad de patología__________

Todas las anteriores__________

Otro____________________________________________________________

8. Dentro de su especialidad, cuál es el tiempo máximo de espera por una cirugía

De tres a 6 meses De uno a Dos años

De 6 meses a un año Más de dos años

111

9. Cree usted que la construcción de la “Torre de Esperanza” eliminará las listas

de espera en el HNN?

SI NO

10. ¿Por qué cree que la construcción de dicha Torre eliminaría o no las listas de

espera en el HNN?

11. Si dependiera de usted el corregir el problema de Listas de Espera en el HNN,

¿cuál sería su propuesta?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------