20
1

fneisojfsd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fdsfdsfds, odnsom fds ,

Citation preview

Page 1: fneisojfsd

1

Page 2: fneisojfsd

2

Cúpula del parque O'Higgins

Page 3: fneisojfsd

3

Laureles al Libertador

16

No hay nada que celebrar

17

BarrioBellavista

14-15

Un NuevoEspacio 8-9

Lo nuevo de Alex Anwandter

10-13

Las QuintasdeRecreo

6-7

Índice

Horoscopo18

Director de la Revista: Ariani Imán P. e Isaías Osorio V.Editora General: Ariani Imán P.

Diseñador Gráfico: Isaías Osorio V. Columnistas: Marianela González y Marcelo Rodríguez.

Periodista: Marek SychFotógrafo: Marianela González.

Page 4: fneisojfsd

4

Editorial

Esa pregunta nos la hicimos una vez iniciado el proyecto de la Revista El Cultivador. En Chile nos destacamos por ser diferentes y lo digo literal, sólo basta ver como un chileno

siempre sale airoso de cualquier eventualidad que se le presente. Por ejemplo, estamos siempre tratando de aparentar algo que no somos y eso solo provoca que no enriquezcamos nuestra cultura, debemos de dejar de mirar para el lado y enfocarnos en nosotros mismos sin caer en el egocentrismo. La idiosincrasia chilena es única en todo el planeta. La manera en qué nos relacionamos, nuestras costumbres, y nuestra manera de ver la vida, hace que el chileno sea único en su especie. Nos caracterizamos por ser picaros y rotos, muchos de nuestros vecinos lo dicen de manera despectiva, pero sólo nosotros sabemos el significado de ser un verdadero roto chileno. El Cultivador quiere conseguir un cambio en la manera de pensar del chileno. Por eso hemos creado una sección para recibir las opiniones con total libertad. Queremos que vean en nuestra re-vista a un amigo, un confidente, a alguien que sí va a valorar su opinión sea cual fuera. Además aspiramos ser una revista demo-crática para eso necesitamos del apoyo de ustedes. En esta primera edición y todas las que vendrán, buscamos ser la voz del pueblo. Queremos ser un fiel representante del cambio, para esto no escatimaremos en gastos y menos seremos callados por temor a la opinión pública. Usted ahora tiene la decisión de ser parte del cambio que representa El Cultivador.

Page 5: fneisojfsd

5

Es el nombre del espectáculo tributo a Miguel Bosé, que re-correrá gran parte del historial musical del artista español. Canciones como “Amante bandido”, “Los chicos no llo-ran”, “Si tú no vuelves”, “Ha-cer por hacer”, entre otras, serán parte del repertorio interpretado por Paulo Rojas, cantante y actor chileno, junto a su banda D’Band. Cinco jóvenes talentos, que están dispuestos a dejarlo todo en el escenario para brindarnos un espectáculo de calidad.

“Bosé Tributo”

“La Pérgola de las Flores” “Noche Flamenca”

Desde el 03 al 19 de sep-tiembre, una de las obras

más emblemáticas del teatro nacional regresa a las tablas del Teatro Camilo Henríquez, para sumarse a los festejos del Bicentenario de Chile.

La puesta en escena contará con más de veinte actores y música en vivo, prometiendo ser una muestra a la altura

de la ocasión y un panorama obligado en Fiestas Patrias.

La bailaora que deslumbra al mundo con su magia en es-cena, Soledad Barrio, vuelve a Chile en tres funciones del 6 al 8 de octubre en Teatro Teletón, junto a Noche Fla-menca.

En su presentación en Chile, la acompañarán 16 artistas, entre ellos los bailaores, entre ellos, Antonio Rodríguez “El chupete” y Alejandro Grana-dos, quien ha actuado para el Ballet Nacional de España.

¿Dónde? Teatro Facetas,

Vicuña Mackenna 602,

¿Cuánto? $6000, entradas

en Boletería del Teatro

¿Cuándo? Sábado: 18 de Septiembre de

2010. Hora: 20:00 horas.

¿Cuánto? Valor: $4000

¿Cuándo? 06 al 08 Octubre 2010

¿Cuánto?Desde $18.000 a $26.000

Page 6: fneisojfsd

6

os chilenos de pronto po-demos caer en la vaga ilusión de la creencia po-

pular que consiste en otorgarle a nuestra población un carácter poco festivo y aburrido, decir esto sería no conocer realmente al típico chileno, pues este sabe cómo y dónde pasarlo bien, no solo en la actualidad sino desde hace siglos, un ejem-plo de ellos son las famosa, añoradas y olvida-das Quintas de Recreo.

Es 1949. La rutina parece casi tortuosa durante toda la semana para Amelia, en las mañanas se levanta para sacar las mascotas al patio, luego con dedicación y cariño prepara el desayuno a

toda la familia para quien trabaja. Una vez que todos termi-nan de desayunar, el patrón se despide de todos de forma efusiva, mientras la señora de la casa decide salir de compras, a su vez los tres jovencitos de la fa-milia ya han partido hace cinco minutos al colegio. Amelia, de 18 años, se queda sola en aque-lla casa gigante, se dirige a su cuarto y voltea sus fotos sobre la cama, las mira y las vuelve a mirar, ve esas fotos en blanco y negro como si fuesen su mayor tesoro en ese momento, recuer-da a su madre que dejo en Tun-ca para venir a trabajar como nana en una cariñosa familia santiaguina, extraña a todos sus hermanos, su padre, pero aun mas su madre, a quien prometió volver a visitarla más seguido. Amelia guarda de prisa las fo-tos de vuelta a su cajita de car-tón, no quiere largarse a llorar, hay mucho trabajo que hacer por hoy, y además mañana es viernes… La Quinta de Recreo la esperan con los brazos abier-tos, todos los fines de semana.“No es que fuera todos los días para allá, solo algunos viernes o sábado, en especial cuando estaba desaminada y necesita-

ba distraerme. En ese caso acompañaba a mis amigas y algunas com-pañeras de trabajo e íba-mos con mu-cho gusto a bailar toda la noche a las quin-tas” cuenta

Amelia, en la actualidad y con 75 años recuerda lo que sig-nificaron las quintas de recreo durante su juventud, alrededor de la década de los 40’ y 50’.

Antes de los bailoteos, fiestas y las comidas en las Quintas de Recreo, la mayoría de las cele-braciones tales como bautismos, santos o cumpleaños, cualquier fecha servía como buena excu-sa para tomarse algo y pasarla bien, incluso los funerales, to-das estas festividades eran ce-lebradas en casas particulares, hasta que en cierto momento comenzaron a brotar diversos lugares en Santiago para que la gente joven y no tan joven se divirtiera, comiera, bebería y bailara, sobre todo bailara. “Eran lo mismo lugares que aho-ra los jóvenes van, ósea como las discos de la época” señala la señora Amelia. Las quintas de recreo se diferenciaban de los

6

Page 7: fneisojfsd

7

discos modernas por su tipo de público, el cual era más diverso: personas de todas las clases sociales se juntaban a pasar un buen rato en estos lugares.

Desde jóvenes hasta personas de más edades disfrutaban en iguales condiciones. Las Quin-ta de Recreo poseían distintas secciones para gozar de dife-rentes tipos de música, para todos los gustos, pasando por la cueca, rancheras hasta el tango o el twist se bailaba en la Quinta de Recreo “Gran Par-que Rosedal”, la cual solía es-tar ubicada en la Gran Avenida 6515, a unos escasos metros de la estación de metro Ovalle.

La hora de llegada era di-versa, pero la señora Amelia dice que aproximadamente a las 9 comenzaba el ajetreo, Aunque oficialmente Gran Parque Rosedal abría a las 8 y la fiesta continuaba hasta las 4 de la madrugada. Tenía tres pistas de baile y hasta esta-cionamiento para automóviles. Por dentro, las mesas estaban a los costados de la pista de baile, al otro lado había una especie de bar, y al fondo un proscenio donde tocaban los músicos, era costumbre que estuvieran can-tando y tocando Pepe Aguirre, el Dúo Rey Silva, Dúo Garrido del Campo, el cantante Juan Fredes, el dúo del recuerdo No-voa y Gonzale y Lalo Orfandoz,“

Era Bonito sano, y claro que habían borrachos pero no ha-bían peleas, ni drogas, había jóvenes que se gustaban y se juntaban en El Rosedal, inter-cambian teléfonos, volvían a ir al sábado siguiente” aco-ta la señora, quien añora la forma de la condiciones en que se daban estas fiestas. “Toda la noche celebrá-bamos, comíamos bailá-bamos y compartíamos con todos, no habían diferencias, era la me-

jor forma de pasarla bienHoy, las quintas de recreo prác-

ticamente no existen como su concepto inicial, nuevos tiempos terminaron por ir venciendo a la quinta de recreo Gran Parque El Rosedal, hoy solo quedan ves-tigios de cómo celebraban los chilenos hace muchas décadas atrás, un recuerdo que se man-tiene en el corazón de Amelia y el de muchos jóvenes que go-zaron las noches de los vier-nes en Parque Gran Rosedal.

PoR IsAíAs osoRIo

.

7

“”

Page 8: fneisojfsd

8

Page 9: fneisojfsd

9

El cine en el mundo con-temporáneo está sufrien-do una enorme crisis re-

sultado del flujo masivo que se le da a la Internet. Es sumamente fácil bajar películas de las redes y sí está se presenta gratuita mucho mejor sobre todo para los jóvenes. Es por esto que algu-nos cines han tenido que cerrar sus puertas debido a la falta de ingresos. Sin embargo el Cine de Alameda se encuentra en un edificio donde existen diversas actividades. Muchos lo prefieren por representar un cine alterna-tivo.Sin embargo, la razón más im-portante para saber porque le va bien a los cines es la gama de ofertas que presenten en sus precios. Por ejemplo; si presen-tan a un director joven clara-mente su enfoque va estar diri-gido más o menos a esa edad por lo que muchos de sus pares lo seguirían. Es por esto que siempre las ofertas están enfo-cadas al adulto-joven. Los fines de semana el centro se cambio de lugar en dónde el ambiente es más distendido en cuánto a la música. Sin duda los visitantes

son diferentes. Por ejemplo en este centro los aficiona-dos a la músi-ca electrónica pueden encon-trar su pasión gracias a los DJ que llegan con otros paí-ses del mundo.En este lugar la diversidad abunda, ya que podemos es-cuchar desde grupos de rock, punk o reggae. El ambiente durante las fiestas se torna agradable gracias a la calidad de los grupos y los visi-tantes que llegan. Otra cosa que causa que el cen-tro pueda ser incluido como un lugar cultural con la calidad alta son exposiciones. Les son orga-nizadas por con fondos diferen-tes, por ejemplo exposiciones femeninos, fotográficas o urba-nas. Que es muy importante el centro pueda promover las ar-tistas joven.El Centro Arte Alameda ofrece

sus visitantes un ámbito grande de actividades culturales. Sin duda más importante en el cen-tro es el Cine de Alameda que puedo ser incluido como un cine alternativo. También otras activi-dades culturales relacionadas a arroyo alternativo causan que el centro se converse en un lugar único.

Está situado en el centro de Santiago cerca de las estaciones del metro

Universidad Católica y Universidad de Chile. La ubicación provoca que este sea un espacio muy habitado durante

la semana y fines de semana. La po-pularidad del centro está relacionada

con otros eventos culturales como cine, fiestas o exposiciones.

Por Marek Sych

Page 10: fneisojfsd

Tras la separación de la banda Teleradio Dono-so, Alex Anwandter – ex vocalista- decidió se-guir en la senda musical, ésta vez en solitario. Hoy, a casi un año del rompimiento del cuarte-to, Alex se encuentra preparado para mostrar su nuevo proyecto, bajo el nombre de ODISEA.

10

Page 11: fneisojfsd

11

El primer disco de ODISEA, se acomo-

da a la perfección en tan solo diez temas, que

se encuentran bajo el alero del Dance. Con melodías adherentes y voces superpues-tas, que se adap-tan fácilmente a las composiciones.

El placa -com-puesta, interpreta-da y arreglada por

Anwandter- nos transada directa-mente a la vida en la ciudad. Ruidos extraí-

d o s desde una ver-dadera selva de cemento -como lo es Santiago- dan la fluidez necesaria a los tracks, cautivando desde un comienzo con

sonoridades diversas, que van sirenas y bocinas de au-

tomóviles, hasta el sampleo de una entrevista telefónica rea-lizada hace varios años al ac-tual Presidente de la República.

Dejando situado a ODISEA como un disco homónimo de máquinas y voces, destinan-do espacios también para gui-tarras, pianos house y bron-ces, con una evidente cuota del Soul de los años setenta.

Canciones que pretenden en-cender la pista de baile, con letras lúdicas y sonoridades di-versas, son las que se develan. Y por sobre todo, nos muestra una sorprendente plasticidad.“Cada vez que me despierto, me vuelvo un poco más despier-to…”, es el estado de alerta que podemos ver reflejado en “Nues-tra casa de violencia” la primera canción del disco. Creando la contraparte a “Niño raro” -el úl-timo track- que es más oscuro.

Jugando con una estética más lúdica en “Cabros” –su primer single- y un tanto más ofusca-do en “Juventud”, volcándo-se a la ternura con “Los gati-tos hermanos, ¿se reconocen después de años?”, y despe-chado en “Mentiras blancas”.

“Me parece importante cantar desde dónde uno está”, cree Álex, es por eso que las cosas que pasan en el Santiago de Chi-le del año 2010, conformarían la base de lo que es ODISEA.Es así como el autor de “Gran Santiago” y “Bailar y llorar”, lo-gró aprender qué es lo que más le interesa como autor, clasifi-cándolo como “sentimiento y ciencia”, a la música que le per-mita generar un show con las rodillas en el suelo y un trabajo de estudio bajo el máximo rigor.

11

Page 12: fneisojfsd

12

¿Te interesa el hecho de can-tar, dejando claro el entorno

en el que compones?- Creo que es una mezcla de va-rias cosas. Siempre he sentido una cierta odiosidad al general

de la lírica en español; conside-ro un deber salirse de las letras y esas palabras que en el fondo nadie usa. Por otro lado me interesa esa ambivalencia del amor y odio por Chile. Hay un verso del dis-

El Cultivador 29 sept 2010

co: «Nuestra casa de violencia / cosa más hermosa». Es un buen resumen del doble sentimiento hacia un lugar agresivo, con mala calidad de vida pero al que quie-ro mucho, porque es mi hogar.

12

Page 13: fneisojfsd

El Cultivador 29 sept 2010¿ODISEA es un Disco que se basa en la Amistad antes que

el Amor?- Absolutamente. Yo no pienso en amor todo el día, sino en mi-les de otras cosas. Y sobre esas otras cosas intento escribir, aun-que sea más difícil y menos co-mún que hablar de amor.

¿Por qué los temas son más largos que los de las cancio-nes Pop convencionales?- Los temas más dance son lar-gos. El baile exige un cierto de-sarrollo. No puedes llegar a un trance en dos minutos. Necesi-tas que el pulso avance y te vaya metiendo de a poco. Para mí, sería un fracaso que este disco dejara la pista de baile vacía.

¿Fue un desafío sacar un dis-co en solitario?

- No, me sentí muy cómodo. El trabajo en estudio fue muy pa-recido a cómo lo había hecho antes, pero ahora no tenía que pensar las composiciones se-gún el formato de una banda convencional.¿Por qué elegiste “Cabros” como primer single?-Es un buen single de transición entre el sonido de Teleradio Do-noso y lo que hago ahora. El resto del disco se parece más a una etapa nueva, pero el single muestra una faceta más pop. Lo veo como una buena ventana para acercarse al resto del dis-co, que sí trae más sorpresas y variaciones..

Producido por: Alex Anwandter.Mezclado por: Alex Anwandter y Carlos Barros.

Masterizado por: Gonzalo González.Grabado en Estudios Triana por: Carlos Barros en 2010

Arreglos de bronces por: Marcos Meza y OdiseaEditado por: Oveja Negra.

Arte de Carátula: Rocío Aguirre, Grace Weinrib, Catalina Bustos, Álvaro Puentes y Francisco Anwandter.

Diseño: Paulina Giustinianovich.

13

Page 14: fneisojfsd

14

Por Marek Sych

Page 15: fneisojfsd

15

El Barrio Bellavista está situa-do en el norte de Santiago;

es el centro cultural que ofre-ce a nuestros jóvenes muchas actividades para recrearse. La gente joven puede encontrar en este barrio muchos lugares distintivos como librerías de se-gunda mano, bares y restauran-tes. Además ellos pueden com-prar cosas típicas en los mercados y tiendas pequeñas o simplemente ver graffiti en las pare-des o exposiciones alternativas que presentan sus ca-lles. Qué sorpresa ver que Bellavista es una comunidad multicultural que gracias a muchas culturas y tradicio-nes crean un am-biente excepcional. El barrio propone a los jóvenes los ba-res más diversos como Salsa Sad, club Donde Mismo, Disco Recoleta o Jammin’ Club. Y además se pueden encontrar diversos tipos de música.

También Bellavista propone comida in-ternacional y chile-na que causa que los jóvenes de Chi-le puedan encontrar algo que es apropiado por sus preferencias.

La cultura puede significar casi todo, pero mucha gente lo rela-ciona con la literatura. También en este caso el barrio propone unos lugares donde le gente

puede comprar unos libros. Por ejemplo la librería de segunda mano cerca de la Universidad San Sebastián ofrece a los es-tudiantes libros que cuestan en-tre 2 mil y 4 mil pesos. Sin duda el barrio sin grafiti y las casas sin colorido se podrían mirar un poco apagados y sin vida.

Quizás algunos puedan estar en contra de está manera de expresar sus ideales, pero éste se defien-de en Bellavista, ya que resulta que el grafiti se encuentra a un nivel superior, porque no son simples rasgu-ños, sino que es arte puro. En algunos casos los fabricantes del grafiti po-drían competir con los mejores fabricantes del mundo.

La filosofía de este barrio dice que la cultura puede ser va-riada y repre-sentada por otras corrientes y enfoques de la vida. Es in-

creíble que en el Barrio Bellavis-ta puedan existir personas que pueden expresar su forma de ver la cultura. Además en este lugar todas las actividades cul-turales muestran que la cultura no tiene banderas ni colores..

15

Page 16: fneisojfsd

Este breve resumen his-tórico constituye el mu-ral número 18 de la se-

rie que iniciará en 1991 con la idea de llegar al año 2010 y cultivar con 20 obras más de este estilo. Sólo queda cupo la 19, la n veinte la tomó el Alcal-de de Valparaíso. Esta serie se titula “muros a recordar”.

Como su título lo dice: al pie del mural figura central, réplica del monumento que en Plaza Rancagua… Donde ocurriera esta escena en 1814. Al pie de este monumento en la pintura hay un ramo de laureles, que están como para tomarlos (téc-nica trompe o´ler) el paño iz-quierdo superior donde la obra comienza, con el génesis de la historia del Libertador, como la casa donde naciera en Chillán el 20 de agosto 1717 su épo-ca estudiantil fue en un cole-gio franciscano en esa ciudad.

Al lado derecho la figura de su progenitor Don Ambrosio O’Higgins, el mejor Gobernador de la Corona Española en tiem-pos de la Colonia quién se pre-ocupaba de su progreso hacién-dolo estudiar en Perú cuando el fue Virrey del Perú; y luego lo envió a Richton (Inglaterra) don-de recibe educación superior y regresa ya abrirse asumiendo el cargo de Alcalde de Chillán y Diputado de los Ángeles. De ahí la imagen de cuerpo entero ves-tido de civil. Más abajo la histó-

rica batalla de Rancagua que da paso a la imagen central. Donde O´Higgins salta las trincheras realistas “o vivir con honor o vivir con gloria”. En el paño derecho, se aprecia el cruce de los Andes con José de San Martín y 4.200 hombres cruzando la cordillera con el ejército libertador. Llegan-do a Chacabuco tiene la primera y decisiva victoria (según fecha en la que fuera). Después de te-

ner otras batallas se consolida la Independencia de Chile en los campos de Maipú. Donde O´ Hi-ggins y San Martín se funden en un abrazo finalizando el mural, con la ceremonia en Talca en la cual Bernardo O´Higgins como Director escribe el Acta de la In-dependencia expuesta en el mu-ral con su puño y letra. Está obra fue realizada en el taller en Val-paraíso, en paneles de madera.

16

.

Page 17: fneisojfsd

Cuatrocientos sesenta y nueve años desde que los primeros españoles

llegaran al Valle de Santiago, li-derados por Pedro de Valdivia, y plantaran la bandera de Su Ilus-trísima Majestad el Rey Fernan-do VII, 479 desde que murieran los primeros indígenas defen-diendo un territorio que por de-recho natural les pertenecía, 479 años de lucha de un pueblo que ha sido exterminado, subyugado a los intereses extranjeros, que se ha visto despojado de sus ca-sas, de sus campos, que ha mi-rado con horror el avance de una cultura extraña y sin sentido, que ha comido su propia cultura, ha borrado su legado, sus recuer-dos, su historia. 479 años de una historia real, verdadera, nuestra, que hemos dejado pasar, en-candilados por la mágica histo-ria de un bicentenario de papel.El bicentenario lleva un año anunciándose, preparando los ánimos de todo un país para celebrar una de las fiestas más grandes de la historia nacional, la conmemoración del nacimien-to de una nación, la emancipa-ción de un pueblo, el comienzo de una identidad individual, de una cultura propia, en donde los hombres son libres, ya no rinden pleitesía ni deben los im-puestos a un rey, una festividad que nos hincha el pecho al re-

dizaron de la corona española. Si esta historia no es cierta en-tonces ¿Qué es lo que celebra-mos? El nacimiento de la prime-ra Junta Nacional de Gobierno, conformada por ciudadanos lea-les al Rey que decidieron desco-nocer el Gobierno del Hermano de Napoleón, José Bonaparte y de las Glorias del Ejercito. Mi-rándolo de esta manera, cele-bramos que fuimos capaces de ser leales al Monarca europeo. Cambiaría la situación si nos preocupáramos un poco por aprender, por leer, informarnos, meditar y analizar la historia, nos percataríamos de la realidad y comprenderíamos que no hay nada que celebrar, que nuestra obligación sería llamarnos al re-tiro, a la meditación y honrar a todos los oprimidos, a los caí-dos, y a aquellos que se convir-tieron en el verdadero sostén de una patria que nació a la historia manchada de una sangre derra-mada por codicia y en nombre de Dios, de una sangre indíge-na, que tiñó la tierra y sembró la verdadera semilla de la libertad.

cordarnos que somos un país libre, que vivimos bajo una democracia y que tenemos un legado propio del que sentir-nos completamente orgullosos.

Chile celebra doscientos años de una historia que está conta-da a medias porque se desen-tiende de otros doscientos años anteriores, esos que hablan de nuestros ancestros, del pueblo indígena y de una lucha que todavía no termina. La historia nacional, los albores de la inde-pendencia, el origen del pueblo chileno, el nacimiento de una cultura propia, tienen mucho más de doscientos años, cuatro-cientos sesenta y nueve años, para ser más específicos. Aquí la figura de una primera Junta Nacional de Gobierno, parece ser un chiste mal contado, pero que se ha vendido como cierto a los incautos ciudadanos que todavía juran a pie juntilla que Mateo de Toro y Zambrano jun-to a sus honorables se indepen-

.

Por Marianela González

17

.

Page 18: fneisojfsd

1818

Page 19: fneisojfsd

Centro Cultural Palacio La Moneda // Plaza de la Ciudadanía 26 Santiago, Chile / Mesa Central: (56) 2 3556500

Page 20: fneisojfsd