107
 CONTABILIDAD BÁSICA E L C O M E R C I O RESEÑA HISTORICA.- El comercio es tan antig uo como la human id ad , pues recordemos qu e pr ácticamente nace co n el hombre; este en sus inicios fue nómada, y sus necesidades principales de aliment ación vestuario y v ivienda las satisfacía con lo que le ofrecía la naturaleza a través de la caza y la pesca, pero con el paso del tiempo el hombre se vuelve sedentario, y como consecuencia lógica aparece la propiedad privada, ya que al radicarse en un solo lugar  demarca su territorio y todos los bienes que se encuentran dentro de él pasan a ser de su propiedad, dando inic io casi a la par a una rudimentari a agricult ura, la crianz a de animales, confección de armas y artesanía, pero esto satisfacía únicamente las necesidades de su familia, grupo, tribu u organización social !on el paso del tiempo, el me"oramiento de las técnicas de agricultura, crianza de animales, artesanía, etc, le permiten producir mucho más de lo que necesitaba, por lo tanto a tener producción en e#ceso, la misma que empieza a intercambiar con otros productos que le ofertaban pueblos o tribus vecinas, dándose inicio de esta manera los que generalmente conocemos con el término de TRUEQUE. Este sistema funcionó durante muchos a$os, pero la dificultad de transportar los bienes a lugares ale"ados o la no necesidad de un determinado producto, hizo que el hombre busqu e una medid a de pago, que por lo general escogió como tal ciertos bienes que cumplían con las siguientes características% &uraderos, y Escasos  sC. Jhonny Coronel Sánchez 1

FOLLETO CONTABILIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contabilidad

Citation preview

E L C O M E R C I O

CONTABILIDAD BSICA

E L C O M E R C I O

RESEA HISTORICA.-El comercio es tan antiguo como la humanidad, pues recordemos que prcticamente nace con el hombre; este en sus inicios fue nmada, y sus necesidades principales de alimentacin vestuario y vivienda las satisfaca con lo que le ofreca la naturaleza a travs de la caza y la pesca, pero con el paso del tiempo el hombre se vuelve sedentario, y como consecuencia lgica aparece la propiedad privada, ya que al radicarse en un solo lugar demarca su territorio y todos los bienes que se encuentran dentro de l pasan a ser de su propiedad, dando inicio casi a la par a una rudimentaria agricultura, la crianza de animales, confeccin de armas y artesana, pero esto satisfaca nicamente las necesidades de su familia, grupo, tribu u organizacin social.

Con el paso del tiempo, el mejoramiento de las tcnicas de agricultura, crianza de animales, artesana, etc., le permiten producir mucho ms de lo que necesitaba, por lo tanto a tener produccin en exceso, la misma que empieza a intercambiar con otros productos que le ofertaban pueblos o tribus vecinas, dndose inicio de esta manera los que generalmente conocemos con el trmino de TRUEQUE.

Este sistema funcion durante muchos aos, pero la dificultad de transportar los bienes a lugares alejados o la no necesidad de un determinado producto, hizo que el hombre busque una medida de pago, que por lo general escogi como tal ciertos bienes que cumplan con las siguientes caractersticas:

Duraderos, y

Escasos.

Fue as que dependiendo del lugar se utiliz pieles, conchas, sal, metales preciosos, etc., priorizando poco a poco los metales preciosos, a los cuales se empez a dar forma (acuarlos), dando origen de esta manera al dinero metlico y posteriormente al papel moneda como medio de pago y acumulacin de riqueza.

Con el incremento del volumen de las actividades comerciales, en la actualidad no solo el dinero aparece como medida de pago, actualmente cumplen estas funciones lo que conocemos como el dinero plstico e inclusive el crdito simple y documentarios.

Como podemos ver el comercio en la antigedad tuvo un objetivo primordial, que fue satisfacer las necesidades de las personas, pero con el paso del tiempo el objetivo principal a pasado a segundo plano y lo que se busca a travs del comercio en la actualidad es la obtencin de utilidades.

CLASIFICACIN.-

Al comercio se lo puede clasificar desde diferentes puntos de vista como es:

a. Por los medios de transporte

b. Por el lugar por donde se realiza

c. Por la actividad

d. Por la cantidad, etc.

Cada una de estas clasificaciones trata de identificar al comercio en un rea o actividad especfica, demostrando la importancia que tiene el comercio y sus mbitos de aplicacin.

EL COMERCIANTE

CONCEPTOEs toda aquella persona que teniendo capacidad legal hace del comercio su profesin habitual.

Obligaciones del Comerciante

Segn el Cdigo de Comercio Ecuatoriano todo comerciante tiene obligacin de:

a.- Obtener la matrcula de comercio.

b.- Inscribirse en el registro mercantil

c.- Llevar un registro de sus cuentas

d.- Cumplir con las obligaciones Laborales y Tributaria

e.- Los productos y servicios que entregue o comercialice deben estar en

perfectas condiciones.

f.- Llevar un registro de la correspondencia recibida y entregada.

A todos estos aspecto agregaremos que en lo que se refiere a llevar sus cuentas a aquellos comerciantes que estn obligados a llevar contabilidad,( Se obliga a llevar contabilidad a quienes tienen un capital mayor a 60,000.00 dlares o que las ventas totales del ao anterior hayan superado los 100,000.00 dlares) en este caso deben llevar los siguientes libros:

1. Libro Diario

2. Libro Mayor

3. Libro de Caja

4. Libro de Inventarios y Balances

Los mismos que deben ser forrados, foliados y rubricados; y a la vez estos no deben contener borrones, tachones, enmendaduras, ni espacios en blanco, disposiciones que constan en el Cdigo de Comercio Ecuatoriano, pero que no estn acordes a la tecnologa actual.

Las personas naturales que realicen actividades mercantiles y que de acuerdo a la ley no estn obligados a llevar contabilidad, deben llevar un registro de ingresos y egresos, para justificar sus movimientos econmicos y cumplir con sus obligaciones tributarias; lgicamente que dichas operaciones y anotaciones deben estar respaldadas por los correspondientes documentos.

Los modelos que encontrarn a continuacin son los que se pueden utilizar para justificar ante el SRI los ingresos y egresos de personas naturales no obligados a llevar contabilidad. ALMACEN XYZ

REGISTRO DE INGRESOS

Mes..

FechaNo.- de

Comprob.DescripcinIngresos

Gravados con tarifa 12%Valor del

IVA 12%Ingreso gravados con

0% IVATOTAL

CIERRE DEL MES

ALMACEN XYZ

REGISTRO DE EGRESOS

Mes..

FechaNo.- de

Comprob.DescripcinEgresos

Gravados con tarifa 12%Valor del

IVA 12%Egreso gravados con

0% IVATOTAL

CIERRE DEL MES

LA EMPRESA

Se entiende como empresa la reunin de dos o ms personas que unen sus capitales para dedicarse a una actividad mercantil, y participar de sus utilidades o prdidas.

Las empresas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista as:

1. Segn su actividad:

Comerciales.- Son aquellas empresas que compran y venden bienes sin realizar cambios substanciales en los mismos, nicamente agregan una determinada cantidad al precio de venta, la misma que es denominada utilidad. Industriales.- Son aquellas empresas, que compran bienes, a los que les transforman fsica o qumicamente y los comercializan como productos distintos a los bienes originales. Servicios.- Son aquellas empresas que satisfacen necesidades complementarias, el servicio que prestan es intangible.

2. Por el sector al que pertenecen: Pblicas.- Aquellas que son financiadas con recursos del Estado, generalmente este tipo de empresas, no tienen fines de lucro, su afn es satisfacer las necesidades del pueblo. Privadas.- Son aquellas que estn constituidas con recursos del sector privado, por lo general toda empresa privada tiene como objetivo fundamental obtener utilidades. Mixtas.- Se constituyen con aporte de capital pblico y privado, el Estado bsicamente invierte en este tipo de empresas con el fin de incentivar alguna actividad o de regular precios en el mercado.

3. Por la integracin de capital: Unipersonales.- Empresas que tienen un solo dueo, o sea que nicamente l aport el capital.

Sociedades.- El aporte del capital es de dos o ms personas, este tipo de empresas est bajo el control de la Superintendencia de Compaas, y de acuerdo a la Ley en nuestro pas estas se clasifican en :

En Nombre Colectivo.

En Comandita Simple y Dividida por acciones.

De Responsabilidad Limitada.

Sociedades Annimas.

De Economa Mixta.Las empresas son el factor que mueve la economa de un pas, generando riqueza y fuentes de trabajo y propiciando el desarrollo de los pueblos.

CONTABILIDAD

CONCEPTO.-Es una ciencia que dispone de normar y principios, que nos permite recopilar, organizar, analizar e interpretar las diferentes afectaciones econmicas de una empresa o negocio durante un determinado lapso de tiempo, determina la utilidad o prdida del perodo contable y luego analizar e interpretar los resultados obtenidos.

Campos de aplicacin de la Contabilidad.-

La contabilidad actualmente se aplica en casi todos los campos del quehacer humano, es as que se la puede aplicar ya sea en el hogar, en el Estado o en la empresa ms grande que exista. Por lo general la contabilidad toma el nombre del lugar de aplicacin por ejemplo:Cuando se la aplica en las entidades y organismos del Estado se la denomina Contabilidad Gubernamental, si el campo de aplicacin es un banco se la denomina Contabilidad Bancaria, En las empresas industriales se la denomina Contabilidad Industrial o de Costos, en las empresas comerciales se la conoce como Contabilidad Comercial, etc.LA TRANSACCIN MERCANTILConsiste en el intercambio de bienes valores o servicios a cambio de una forma de pago, es conocida con el nombre de operaciones diarias, afectaciones econmicas, transaccin mercantil, etc.Partes que Intervienen en una Transaccin Comercial

En toda transaccin intervienen dos partes, la parte REAL y la parte FINANCIERA; entendindose a la parte real como el bien, valor o servicio que se recibe o entrega y la parte financiera el dinero o forma de pago.LA ECUACIN CONTABLEEs conocida as la frmula mediante la cual nos permite determinar el Patrimonio mediante la resta del activo, menos el pasivo. Esta frmula tambin puede revertirse al representarla de la siguiente manera Activo es igual al Pasivo ms el Patrimonio. A su vez tambin podramos obtener el Pasivo de la resta entre el Activo con el Patrimonio. Esta frmula tambin es conocida como ecuacin patrimonial.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Son postulados que se deben observar en la contabilidad, se los aplica constantemente y en muchas ocasiones ni siquiera sabemos su nombre

Por lo general se clasifican en tres grupos que son:a. Bsicos

b. Esenciales

c. Generales de OperacinPrincipios Bsicos.- Son aquellos que se consideran fundamentales por cuanto orientan a la accin de la profesin contable, entre estos tenemos: Ente Contable

Medicin de Recursos

Perodo de Tiempo

Esencia sobre la forma

Continuidad del ente Contable

Medicin en trminos monetarios

Acumulacin

Precio de intercambio

Uniformidad

Clasificacin y Contabilizacin

Principios Esenciales.- Tienen relacin con la Contabilidad Financiera en general y proporcionan las bases para la formulacin de otros principios, as tenemos: Determinacin de los Resultados

Ingresos y Realizacin

Registro Inicial

Registro Inicial de Activos y Pasivos

Unidad de medida

Realizacin

Reconocimiento de Costos y Gastos

Reconocimiento inmediato

Principios Generales de Operacin.- Guan la seleccin y medicin de los acontecimientos en la Contabilidad as como tambin en la presentacin de los Estados Financieros, estos son:

Registros de Intercambio

Adquisicin de Activos

Medicin de Pasivos

Disminucin de Pasivos

Medicin de las disminuciones de pasivo

Ingresos de intercambio

Obsolescencia

Registros de la Produccin

Aumento de los Activos

Partida Doble

Igualdad Numrica

Dentro de la Contabilidad existen ms de 100 principios generalmente aceptados pero los dos que se enuncia a continuacin son fundamentales y los ms fciles de identificar en el proceso contable.

Partida DobleSegn este principio, seala que en todo acto de comercio siempre debe intervenir dos personas (Naturales o Jurdicas), una que recibe y una que entrega, una que compra y una que vende, una deudora y una acreedora.

Principio de Igualdad NumricaEs el complemento del principio anterior, al indicarnos que igual cantidad se recibe e igual cantidad se entrega.

Igual cantidad en el debe como en el haber

Cabe indicar que a ms de estos principios la Contabilidad en nuestro pas esta tambin regulada por las Normas Ecuatorianas de Contabilidad ( NEC ) las mismas que normas aspectos propios para la elaboracin y presentacin de los Estados Financieros en nuestro Pas.

LA CUENTA CONTABLE

Concepto

Es el nombre genrico que se da a un grupo homogneo de bienes, valores o servicios.Clasificacin de las Cuentas

Para clasificar las cuentas debemos indicar el nombre de las mismas, generalmente ya estn dados y se ha considerado para darles dos parmetros: el objeto y la finalidad; por lo tanto si en algn momento no tenemos una cuenta acorde a nuestras necesidades, el contador puede crearla dndole el nombre de acuerdo al objeto, la finalidad o considerando ambas situaciones.

Las cuentas se clasifican en grupos de acuerdo a las caractersticas que poseen en conjunto un grupo de ellos:

Cuentas Reales, Permanentes o de Balance

Cuentas Transitorias o de Resultados

Cuentas de Orden o de Control.

Cuentas Reales, Permanentes o de BalanceEstas cuentas se caracterizan porque est presente desde el inicio hasta el final del proceso contable, ests a su vez se clasifican en:

Activos.- Representan todos los bienes, valores y servicios que estn a favor o que los utilizan el comerciante o la empresa. Pasivos.- Este grupo representa todas las deudas que tiene el comerciante o negocio con terceras personas. Patrimonio.- Representa el aporte del dueo en el negocio, en otras palabras lo que verdaderamente es de l.Cuentas Transitorias o de ResultadosEstas cuentas aparecen en el desarrollo del proceso contable y desaparecen antes de finalizar el mismo, determinando la utilidad o prdida que se ha obtenido, en la contabilidad comercial existen dos grupos:

Gastos o Egresos

Rentas o Ingresos

Cabe indicar que para obtener un ingreso siempre ser necesario realizar un egreso.

Cuentas de Orden o de ControlSon cuentas nicamente de memoria que nos permiten mantener un control de bienes o de valores recibiendo generalmente como garanta los mismos que no afectarn aumentando o disminuyendo nuestros activos o pasivos para lo cual estas cuentas van en pareja (deudor y acreedor)

PARTES DE LA CUENTAPara efectos de visualizar y registrar las diferentes afectaciones que recibe una cuenta, la misma se la representa mediante una T esquemtica (agrandada), la misma que en la parte superior constar el nombre de la cuenta, al lado izquierdo el debe, al lado derecho el haber y en la parte inferior el saldo del mismo que puede ser:

Deudor.- Si la suma del debe es mayor que la del haber.

Acreedor.- Si la suma del haber es mayor que la del debe.

Nulo, Cero o Saldado.- Cuando la suma del debe es igual a la suma del haber.

NOMBRE DE LA CUENTA

DEBE

Ingresos

Recibe

Aumentos

Compra

Entradas

+

debitar

DeudorHABER

Egresos

Entrega

Disminuciones

Vende

Salidas

-

Acreditar

Acreedor

SALDO

Es importante el mencionar que para cada cuenta se deber utilizar una T esquemtica

MANUAL OPERATIVO DE LAS CUENTAS MAS UTILIZADAS

Cuentas que pertenecen al Activo

Como regla general todas las cuentas del activo podrn tener nicamente un saldo deudor o saldado, se debitan (anotar en el debe) cuando reciben o aumenta, y se acreditan (anotar en el haber) cuando entregan o disminuyen.

CUENTADESCRIPCIN

CajaEs una cuenta de activo que se utilizar cuando intervenga dinero en efectivo, se debitar cada vez que reciba dinero en efectivo y se acreditar cada vez que entregue dinero en efectivo.

BancosRepresenta los valores depositados en las diferentes instituciones bancarias, se debitar cada vez que depositemos en nuestra cuenta bancaria y se acreditar cada vez que giramos cheques contra la institucin bancaria en donde tenemos depositado nuestro dinero.

Cuentas por CobrarSirve para registrar los diferentes crditos que concedemos a clientes u otras personas sin garanta documentaria, se debita cada vez que concedemos un crdito y se acredita cuando nos pagan parcial o totalmente el mismo.

Documentos por CobrarEn ella se registran los crditos concedidos con garanta documentaria o sea con letra de cambio o pagar. Se debita cada vez que concedemos un tipo de crdito con estas caractersticas y se acredita cada vez que nos cancelan total o parcialmente la deuda.

MercaderasRepresenta los productos o artculos destinados para la venta, se debita cada vez que compramos estos artculos y se acredita cuando los vendemos.

Muebles y EnseresRepresenta todo aquel mueble que use la empresa para desarrollar su actividad, se debita cada vez que compramos muebles para uso del negocio y se acredita cuando en situaciones fuera de lo normal se las vende, se da de baja o se regala.

Equipo de OficinaEn ella se registrarn todos aquellos equipos que funcionan elctrica o mecnicamente, los mismos que estn destinados para el uso del negocio, se debitar cada vez que se adquieren estos bienes y se acreditar cuando se les venda, se da de baja o regale en situaciones especiales.

EdificiosRepresenta todo bien inmueble que est destinado para uso del negocio, se debitar cada vez que se adquieran bienes inmuebles para uso del negocio y se acreditarn cuando en ocasiones especiales se los venda o se los da de baja.

TerrenosRepresenta todos aquellos terrenos que estn destinados para uso del negocio, se debita cada vez que se adquiera terrenos para uso del negocio y se acredita cuando en situaciones especiales se los venda.

VehculosEs una cuenta de Activo que representa los automotores destinados para uso del negocio, se debita cada vez que compramos vehculos y se acredita cuando se los venda.

Cuentas que pertenecen al Pasivo

Como regla general todas las cuentas del pasivo podrn tener nicamente un saldo acreedor o saldado, se debitar (anotar en el debe) cuando se pague parcial o totalmente la deuda y se acreditar (anotar en el haber) cuando se incremente la deuda o nos concedan un nuevo crdito.CUENTADESCRIPCIN

Cuentas por PagarRepresenta deudas que tiene la empresa con terceras personas sin garanta documentaria, se acredita cada vez que nos conceden un crdito con estas caractersticas y se debita cada vez que cancelamos total o parcialmente la deuda.

Documentos por PagarEs una cuenta que representa deudas que tiene la empresa con terceras personas respaldadas con un documento (pagar o letra de cambio), se acredita cada vez que nos conceden un crdito de este tipo y se debita cuando pagamos total o parcialmente la deuda.

Hipotecas por PagarRepresenta deudas que tiene la empresa generalmente con instituciones financieras a cambio de las cuales entrega como garanta bienes inmuebles que posee la empresa, se acredita cada vez que obtenemos crditos de esta naturaleza y se debita cada vez que pagamos total o parcialmente la deuda. Su saldo siempre ser acreedor o saldado.

Cuentas que pertenecen al PatrimonioCapitalEs una de las cuentas patrimoniales cuyo funcionamiento ser idntico a una cuenta del pasivo considerando que el capital representa una deuda de la empresa hacia el dueo o dueos del negocio, se acreditar cada vez que aporten un nuevo capital y se debitar cada vez que retiren parcial o totalmente su aportacin el dueo o dueos del negocio.

Cuentas de Gastos

Las cuentas de gastos se caracterizan porque siempre van a ser deudoras, su nombre se forma por el trmino GASTO acompaado del tipo de egreso que se ha realizado, se debitar cada vez que se incurra (paguemos o registremos) en un gasto y se acreditar nicamente al final del periodo cuando se transfieran los gastos para determinar la utilidad o prdida. Su saldo al final del periodo contable ser saldado, pero durante el desarrollo del ejercicio ser deudor.

Cuentas de Ingresos--+Las cuentas de ingresos se caracterizan porque siempre van a ser acreedoras, su nombre se forma por el trmino RENTA acompaado del tipo de INGRESO que se ha obtenido, se acreditar cada vez que se reciba un ingreso y se debitar nicamente al final del periodo cuando se transfieran las rentas para determinar la utilidad o prdida. Su saldo al final del periodo contable ser saldado, pero durante el desarrollo del ejercicio ser acreedor.

Codificacin de las CuentasCodificar las cuentas consiste en darles un nmero de acuerdo al grupo que pertenecen, por lo general esta serie de nmeros corresponde al grupo, subgrupo, cuenta, subcuenta, etc. de acuerdo a la clasificacin que se ha dado en el momento que se elabor el plan de cuentas; un plan de cuentas de una empresa debe ser observado y cumplido a cabalidad por lo menos durante un perodo contable, ya que si el caso lo amerita luego de este perodo realizar los cambios que se estime convenientes.EL PROCESO CONTABLE

ConceptoSe entiende como proceso contable todos y cada uno de los pasos a seguirse hasta determinar los estados financieros finales (determinar la utilidad prdida del ejercicio), que es el objetivo fundamental de la contabilidad.

1. Documento Fuente

2. Inventario Inicial

3. Estado de Situacin Inicial

4. Asiento de Apertura

5. Operaciones Diarias

6. Balance de Comprobacin

7. Ajustes

8. Estado de Perdidas y Ganancias

9. Estado de Situacin Final.

PRINCIPALES REGISTROS CONTABLES

ESTADOS FINANCIEROS BASICOSInventario Inicial

El trmino inventario se entiende como la accin de contar, pesar, medir y valorar todos los bienes, valores y servicios que posee y adeuda la empresa o negocio. Desde el punto de vista contable es un registro en el cual se va a presentar en forma detallada o pormenorizada cada uno de los bienes, valores o servicios tanto que posee o adeuda una empresa o negocio a una fecha dada.

El esquema de un inventario siempre nos presentar en la parte superior el nombre de la empresa, el nombre del documento o registro y la fecha en la que corresponde la informacin.En el cuerpo en s deber contener columnas para informacin bsica como:

Cantidad.- En la cual se registrar la informacin numrica de ciertos bienes o valores. Detalle.- Es la ms ancha del rayado y se anotar el nombre de las cuentas desglosando cada uno de sus componentes, es decir anotando la subcuenta y dato complementario en los casos que sea necesario.

Subparcial.- Se anotar el costo unitario cuando existan varios artculos en una misma cuenta.

Parcial.- Servir para registrar las cantidades correspondientes a subcuentas de una misma cuenta.

Activos.- La columna para activos recibir los totales de las diferentes cuentas de activo que posea la empresa o negocio

Pasivo.- Se registrarn los totales de las cuentas de pasivo y capital de la empresa o negocio.Cabe recordar que en el detalle no se utiliza sangras ( espacios que se deja del margen izquierdo hacia la derecha) y en el caso que se desconozca el capital se debe aplicar la ecuacin contable o patrimonial para determinarlo

Por ltimo debe constar, lugar y fecha de elaboracin del documento y las firmas de responsabilidad, las mismas que avalizan que la informacin contenida en el mismo es real o confiable, por sta razn generalmente firman el gerente y el contador.Modelo de Inventario:NOMBRE DE LA EMPRESA

INVENTARIO INICIAL

FECHA

CANTIDADDETALLESubparcialParcialActivosPasivos

SUMAN IGUALES

Lugar y Fecha

GerenteContador

Estado de Situacin Inicial

Es un estado financiero que se lo elabora en base del inventario inicial, por lo cual podramos decir que prcticamente es un resumen, ya que nicamente se tomar las cuentas principales con sus cantidades, nicamente que en este documento las cuentas de activo y pasivo se las agrupa en corrientes y no corrientes.

Grupos del Activo

Las partidas o cuentas del activo se ordenan de acuerdo al criterio de liquidez (mayor convertibilidad en efectivo), surgiendo as tres grupos en los cuales se clasifican la totalidad de los activos de la empresa:

En los activos corrientes se ubica las cuentas que tienen mayor movimiento en el periodo contable y de acuerdo a su orden de liquidez o convertibilidad, as tenemos: Caja, Bancos, Cuentas por Cobrar, Documentos por Cobrar y Mercaderas (podemos tener otras cuentas adems de las ya mencionadas).

En los activos no corrientes ubicamos aquellas cuentas que tienen poco o ningn movimiento durante el periodo contable, que por lo general son aquellas cuentas que representan bienes que se utilizarn en el negocio como son: Muebles y Enseres, Equipo de Oficina, Vehculos, Edificios, Terrenos, etc.

Existen otras cuentas del activo que no han sido consideradas en los dos grupos anteriores y se ubican en un grupo conocido como Otros activos, aqu tenemos por ejemplo los gastos iniciales o de gestin tales como: Gastos de Constitucin, Gastos de Instalacin, etc.

Grupos del Pasivo

Las cuentas del pasivo en cambio se clasifican o ubican de acuerdo a su obligatoriedad o vencimiento, as tenemos:

PASIVOS CORRIENTES, se ubicarn aquellas cuentas que representan deudas que la empresa tiene con un tiempo de vencimiento mximo de un ao, considerado desde el 1ro de Enero al 31 de Diciembre.

PASIVOS NO CORRIENTES, se ubicarn en este grupo todas aquellas cuentas que representen deudas con un tiempo de vencimiento mayor a un ao plazo.

OTROS PASIVOS, se ubicarn en este grupo cuentas que no hemos podido ubicar en los grupos anteriores que por lo general son los diferidos (cobrados por anticipado).Grupo del PatrimonioPor ltimo aparecer el patrimonio en el cual constarn cuentas como el capital, reservas y los resultados.

Formas de PresentacinComo todo documento contable en la parte superior constar el nombre de la empresa, el nombre del documento, la fecha a que corresponde la informacin, luego en el cuerpo del documento en el cual se detallarn los activos, pasivos y patrimonio, y por ltimo en la parte inferior el lugar y fecha, y las correspondientes firmas de responsabilidad.La diferencia radica en la forma de presentacin del cuerpo, el mismo que puede realizarse en forma de cuenta u horizontal, y en forma de reporte o vertical.

En forma de Cuenta

Se considera cuando los activos ubicamos en el lado izquierdo, mientras que el pasivo y el patrimonio en el lado derecho.

NOMBRE DE LA EMPRESA

ESTADO DE SITUACIN INICIAL

FECHA

ACTIVOS:PASIVOS:

ACTIVOS CORRIENTES

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXXPASIVOS CORRIENTES

XXXXXXXXXXXXXX

PASIVOS NO CORRIENTES

XXXXXXXXXXXXXX

OTROS PASIVOS

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXPATRIMONIO:

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXX XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXX

TOTAL ACTIVOXXXXTOTAL PASIVO Y PATRIMONIOXXXX

Lugar y Fecha

GerenteContador

En forma de Reporte

Segn este modelo se ubica en la parte superior los activos, debajo de este los pasivos y debajo el patrimonio.NOMBRE DE LA EMPRESA

ESTADO DE SITUACIN INICIAL

FECHA

ACTIVOS:

ACTIVOS CORRIENTES

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXX

TOTAL ACTIVOXXXX

PASIVOS:

PASIVOS CORRIENTES

XXXXXXXXXXXXXX

PASIVOS NO CORRIENTES

XXXXXXXXXXXXXX

OTROS PASIVOS

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXX

XXXX

XXXX

PATRIMONIO:

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIOXXXX

Lugar y Fecha

GerenteContador

Libro Diario GeneralEs un libro principal de entrada original en el cual se ir registrando en forma metdica y cronolgica todas y cada una de las afectaciones econmicas de la empresa en forma de asientos contables.Esquema de libro DiarioEn la parte superior del libro, el membrete en el cual va el nombre de la empresa, el nombre del documento, el periodo contable y el nmero de folio en la cual reside el documento. En el cuerpo dispondremos de columnas para la fecha, denominacin, parcial, debe y haber.

NOMBRE DE LA EMPRESA

LIBRO DIARIO GENERAL

DEL _________ AL _________ Folio # -------FECHADESCRIPCINRef.ParcialDebeHaber

ASIENTO CONTABLEEs la interpretacin profesional de una afectacin econmica.Pasos para estructurar un asiento contable1. Verificar que el documento fuente o datos propuestos contengan toda la informacin.

2. Reconocer que cuentas intervienen en la afectacin econmica.

3. Determinar la o las cuentas deudoras y las acreedoras.

4. Realizar las operaciones matemticas necesarias si el caso lo amerita para asignar las cantidades que le corresponde a cada una de ellas.

5. Jornalizar el asiento contable en el Libro Diario para lo cual hay que seguir las siguientes recomendaciones:a. Todo asiento contable tiene un nmero secuencial

b. Ponemos la fecha de la afectacin econmica

c. Registrar la o las cuentas deudoras junto al margen izquierdo en la columna de descripcin.

d. Registrar la o las cuentas acreedoras dejando un espacio del margen izquierdo.

e. Registrar la o las cantidades deudoras en la columna del debe y las acreedoras en la columna del haber

f. Verificar que exista igualdad numrica en el asiento.

g. En la parte inferior anotamos una explicacin clara y corta.

Modelo:NOMBRE DE LA EMPRESA

LIBRO DIARIO GENERAL

DEL _________ AL _________

FECHA

2002DESCRIPCINParcialDebeHaber

Mes

xx

Daxx---1 ---

CUENTAS DEUDORAS

-

-

-

CUENTAS ACREEDORAS

-

-

-

Explicacin clara y cortaxxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

Clases de asientos contables

Los asientos se clasifican de acuerdo al nmero de cuentas que intervengan en el mismo, por lo tanto se clasifican en:

Simples.- Tiene una cuenta deudora y una acreedora, por lo tanto nunca podr tener ms de dos cuentas. Compuestos.- Se caracteriza por tener dos o ms cuentas deudoras y dos o ms cuentas acreedoras, por lo tanto nunca podr tener menos de cuatro cuentas. Mixtos.- Se caracteriza por tener dos o ms cuentas deudoras y una cuenta acreedora, o a su vez una deudora y dos o ms cuentas acreedoras, por lo tanto este tipo de asiento deber tener por lo menos tres cuentas.

Libro Mayor GeneralEs un registro contable en el cual se anota en forma individual las afectaciones que sufre cada una de las cuentas, esto nos permite a la vez determinar en cualquier momento del proceso contable el saldo de las cuentas.

Por lo tanto se sobreentiende que existirn tantos libros mayores como cuentas intervengan en el proceso contable.Tipos de rayados del libro mayorEntre los modelos ms utilizados tenemos:

A un folio sin especificacin de saldo

A un folio con especificacin de saldo

A doble folio

A un folio sin especificacin de saldoComo todo registro contable en la parte superior estar el nombre de la Empresa, el nombre del registro contable, el nombre de la cuenta y la fecha o periodo al que corresponde este tipo de rayado, en el cuerpo en s del documento consta de las siguientes partes:

FECHADETALLENo. de AsientoDEBEHABERSALDO

A un folio con especificacin de saldo

Este tipo de rayado se caracteriza porque a ms de determinar el saldo de la cuenta nos indica si el mismo es deudor o acreedor.

FECHADETALLENo. de AsientoMOVIMIENTOSALDO

DEBEHABERDEUDORACREEDOR

A doble folio

Este tipo de mayor registra por separado todos los dbitos del periodo y todos los crditos cuando se necesita saber el saldo necesariamente debemos restar el total de dbitos con el total de crditos.

FECHADETALLENo.DEBESALDOFECHADETALLENoHABERSALDO

Pasos a seguir para la mayorizacin1. Se realiza inmediatamente despus de haber jornalizado el asiento en el Libro Diario

2. En la columna de la fecha constar la misma fecha que consta en el asiento del Libro Diario General.

3. En la columna del detalle aparecer el nombre de la cuenta contraria a la que estamos mayorizando, cuando son 2 o ms cuentas es recomendable poner la palabra VARIOS.

4. En la columna de nmeros de asiento deber constar el nmero de asientos que estamos mayorizando.

5. Si la cuenta que estamos mayorizando en el asiento contable del libro diario general se debita (consta en el debe), en el libro mayor ir al debe; y si en el asiento contable la cuenta se est acreditando (consta en el haber), en el libro mayor ir al haber.Libros auxiliareLos libros auxiliares respaldarn y validan la informacin de la cuenta principal y tendrn un rayado idntico al que se utiliza para los libros mayores, el libro auxiliar es de gran ayuda en el caso de las cuentas que se denominan colectivas.

Las cuentas que poseen subcuentas son: Bancos, Cuentas por Cobrar, Documentos por Cobrar, Cuentas por Pagar, Documentos por pagar, etc.

Por lo general se puede considerar subcuentas a las personas naturales y personas jurdicas, no a objetos (por esta razn diremos que por ejemplo mercaderas no tiene subcuentas).EL BALANCE DE COMPROBACINAl final del periodo contable ( 31 de diciembre), toda empresa o negocio debe y necesita determinar si la actividad a la que se dedico durante todo un ao le ha generado utilidad o prdida, por esta razn el primer documento que elabora es el denominado Balance de Comprobacin, este se lo estructura en base de la informacin que nos proporciona el Libro Mayor General, ya que de este vamos a extraer todas y cada una de las cuentas que han intervenido en el proceso contable con sus respectivas sumas tanto del debe como del haber y su correspondiente saldo.

Por lo tanto este Balance nos va a proporcionar un listado de todas las cuentas que han intervenido durante el periodo contable, nos demostrar que se ha observado igualdad numrica durante todo el proceso y adems visualizaremos las cuentas que tendrn que ser ajustadas contablemente; por lo dems este documento no nos demuestra ninguna otra informacin de importancia.El esquema bsico del Balance de Comprobacin ser:En el membrete o encabezamiento constar el nombre de la empresa, el nombre del documento y la fecha a la que corresponde la informacin. En el cuerpo en s constara de columnas para el nmero de cuenta, nombre de las cuentas, sumas y saldos. Al final lugar y fecha de elaboracin y debe ir acompaado de las firmas de responsabilidad tanto de la mxima autoridad como de quien elabor el documento.

DISEO DEL BALANCE DE COMPROBACIN.

LA INTERNACIONAL S.A.

BALANCE DE COMPROBACIN

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001

# de

Cta.Cuentas del MayorSumasSaldos

DebeHaberDeudorAcreedor

Lugar y fecha de elaboracin

Firmas de responsabilidadLOS AJUSTES CONTABLESDesde el punto de vista contable ajustar se entiende por determinar el saldo real de las cuentas, ya que algunas de ellas que aparecen en el Balance de Comprobacin no nos estn demostrando su saldo real y es necesario depurarlas para poder determinar la utilidad o prdida del periodo; estos asientos contables tienen la caracterstica que aumentan el saldo de algunas cuentas, disminuyen el saldo de otras, crean nuevas cuentas y eliminan a otras.

Los ajustes contables se los puede clasificar y ordenar de acuerdo al punto de vista de cada contador pero observando ciertas circunstancias me permito presentarlos en el siguiente orden:

a. - Regularizacin de mercaderas.( ajuste por consumo de inventarios)

b.- Depreciaciones.

c.- Amortizaciones.

d.- Diferidos.

e.- Acumulados.

f.- Provisiones

g.- Otros ajustes

h.- Transferencia, y

i.- Cierre de libros.REGULARIZACIN DE MERCADERAS

Como su nombre lo indica, es un ajuste que se aplicar nicamente a las mercaderas, como nuestro objetivo es el estudio en primer lugar de las empresas de servicios, este tipo de ajustes se estudiar ms adelante.

Pero lo que s vamos a ajustar son los inventarios que se han consumido o utilizado para el cumplimiento o desarrollo de la actividad que estamos ejecutando, es decir los bienes que se han utilizado en la parte proporcional; para lo cual debemos en primer lugar inventariar los mismos para determinar las cantidades consumidas, y estas multiplicadas por su costo unitario determinarn el valor a registrarse.El asiento contable siempre va a tener como cuenta deudora un Gasto acompaado del nombre del bien utilizado y como cuenta acreedora la cuenta de inventario del bien que se ha consumido; ejemplo:

La Qumica dispone de 10 litros del producto "X" que lo utiliza para el lavado de la ropa, su costo unitario es de $ 15.00 el litro; al final del periodo contable se inventari y se determin que se ha utilizado 4 litros, por lo tanto multiplicaremos 4 x 15.00 = 60.00 que es la cantidad gastada. El asiento contable quedar de la siguiente manera:

- x -

Gasto Materiales de limpieza 60.00

Inventario de Materiales de Limpieza 60.00

El mismo procedimiento se aplicar a cualquier bien que se utilice en la prestacin del servicio, el objetivo es registrar el gasto en que se ha tenido que incurrir para obtener la renta.DEPRECIACIONES

Para hablar de depreciaciones debemos indicar que las mismas se aplican a los Activo Fijos Tangibles, o sea aquellos que se puede ver y tocar, la pregunta es Cmo reconozco a un activo fijo tangible?A lo que podemos responder indicando que los activos fijos cumplen con las siguientes caractersticas:

a.- Son bienes que no estn destinados para la venta.

b.- Su vida til es mayor a dos aos.

c.- Tienen un costo representativo.

d.- Son de propiedad de la empresa.

Concepto.- la depreciacin por lo tanto es la prdida de valor del bien por el paso del tiempo o por que se vuelven obsoletos por el avance de la tecnologa, la Contabilidad de acuerdo a lo que establece la ley aplica la depreciacin para registrar la prdida del valor a travs de una cuenta de Gasto Depreciacin la misma que ser la deudora y a la vez crea una reserva a travs de la cuenta Depreciacin acumulada, la misma que le permitir al final de la vida til del activo tratar de adquirir un nuevo bien para reemplazar al que ha dejado de funcionar.

Por lo tanto el asiento contable para registrar una depreciacin no variar, siempre ser el mismo, lo nico que cambia es el nombre de la cuenta que s est depreciando, ejemplo:

X -

Gasto Depreciacin Muebles y Enseres xxxx

Depreciacin Acumulada Muebles y Enseres xxxx

Trminos utilizados en las Depreciaciones.- Existen varios trminos con los que debemos familiarizarnos cuando se trata estos temas, entre los ms importantes son:

Valor del Activo.- Tambin llamado Costo Histrico o Costo de adquisicin del Bien, es el valor en el cul se adquiri el activo que se va a depreciar, generalmente se lo representa con la abreviatura VA.

Valor Residual.- Es el valor estimativo que podra tener el activo cuando haya terminado su vida til, este valor es optativo su clculo en el sector privado; no existe ninguna regla establecida para la determinacin de dicho valor, se podra tomar como referencia experiencias con bienes de caractersticas similares, el criterio del contador, o la decisin de los dueos del negocio, se la representa por lo general con la abreviatura VR.

Vida til.- Es la medida de tiempo que se estima que durar el bien prestando su servicio a la empresa o negocio, por lo general se la estima en aos, pero para ciertos mtodos de clculo la vida til se la puede estimar en horas de funcionamiento, unidades a producir o talvez en kilometraje recorrido, se lo representa con la abreviatura VU.

Valor deducido a Depreciarse.- Es el valor neto que est sujeto a depreciacin, se lo obtiene a travs de la resta del Valor del Activo con el valor residual, puede representarlos con la abreviatura VDD.Mtodos de Depreciacin.-

Existen varios mtodos de depreciacin, entre los ms importantes:

a.- Mtodo Legal.

b.- Mtodo de Lnea Recta.

c.- Mtodo acelerado.

d.- Mtodo de unidades de produccin.

Cada uno de estos mtodos lo que nos proporciona es la cantidad que se va asignar por concepto de la depreciacin del activo, como s indic anteriormente el asiento contable no cambiar para nada.Mtodo Legal.- Es el mtodo de depreciacin que se debe aplicar en todos lo activos fijos en forma obligatoria, el valor a depreciarse en cada ao ser igual durante toda la vida til; toma este nombre porque este est establecido en la Ley de Rgimen Tributario Interno, su clculo es sumamente fcil ya que la ley establece los siguientes porcentajes de depreciacin:

1.-Bienes Inmuebles 5% anual. (20 aos)

2.- Bienes Muebles 10% anual. (10 aos)

3.- Vehculos 20% anual.( 5 aos)

4.- Equipo de Computo 33.33% anual,( 3 aos ) para lo cual hay que depreciar por separado tanto el software y el Hardware

La frmula que se utilizar para el clculo de la depreciacin es la siguiente:

(CA - VR) % = Depreciacin Anual

Cabe indicar que cuando un activo no ha estado en la empresa durante todo el periodo contable, se lo debe depreciar en su parte proporcional, o sea por los meses o das que ha estado en la misma; esto se puede realizar dividiendo la depreciacin anual para doce y multiplicando por el numero de meses que ha estado en la misma, y si la depreciacin se ha estimado diaria se dividir la depreciacin anual para trescientos sesenta y se multiplicar por el nmero de das que el activo ha estado en la misma.

Los siguientes datos nos permitirn demostrar los diferentes mtodos de clculo de las depreciaciones por lo que pido se tome en cuenta para las siguientes demostraciones: Activo: Vehculo

Costo: $7,000.00

Valor residual $ 1,000.00

Vida til: (1) 6 aos, (2) 300.000 kilmetros

Mtodo Legal.-

Desarrollo:

(7,000.00 - 1,000.00) 20% =

(6,000.00) 20% =

1,200.00 = depreciacin anual

- x -

Gasto Depreciacin Vehculo 1,200.00

Depreciacin Acumulada Vehculos 1,200.00

Mtodo de Lnea Recta.- Se caracteriza porque el valor a depreciarse ser igual para todos loa aos pero en esta frmula se considera la vida til en aos que est dada en la mayora de casos por el fabricante, que por lo general puede ser mayor o menor que la establecida por la Ley, la frmula ha aplicarse es la siguiente:

VA -VR

------------ = Depreciacin anual

VU

Con los datos anteriores se obtendra lo siguiente:

7.000.00 - 1.000.00 =

66.000.00 =

6

1,000.00 = Depreciacin anual

- X -

Gasto Depreciacin Vehculo 1,000.00

Depreciacin Acumulada Vehculos 1,000.00

Mtodo Acelerado.- Es tambin llamado de suma de dgitos, pues en este mtodo se sigue los siguientes paso para aplicar la depreciacin:

a..- Se suma los dgitos de la vida til del activo, as en el caso de nuestro Vehculo:

1

2

3

4

5

6

21

b.- se forma fracciones tomando cono numerador los dgitos de la vida til y como

denominador la suma de los mismos:

1/21

2/21

3/21

4/21

5/21

6/21c.- Se obtiene el valor deducido a depreciarse:

7,000.00 - 1,000.00 == 6,000.00

d.- Se multiplica el valor deducido a depreciarse con la fraccin ao tras ao, para obtener la depreciacin anual; aqu el mtodo se divide en ascendente o descendente, dependiendo del orden de las fracciones a considerarse en el primer ao, as tenemos:

Ascendente1er ao 6,000.00 x 1/21 = 285.71

2do ao 6,000.00 x 2/21 = 571.43

3er ao 6,000.00 x 3/21 = 857.14

4to ao 6,000.00 x 4/21 = 1,142.86

5to ao 6,000.00 x 5/21 = 1,428.57

6to ao 6,000.00 x 6/21 = 1,714.29

-X-

Gasto Depreciacin Vehculo 285.71

Depreciacin Acumulada Vehculos 285.71

Asiento de depreciacin para el primer ao de vida til del activo

Descendente.-

1er ao 6,000.00 x 6/21=1,714.29

2do ao 6,000.00 x 5/21=1,428.57

3er ao 6,000.00 x 4/21=1,142.86

4to ao 6,000.00 x 3/21 = 857.14

5to ao 6,000.00 x 2/21 = 571.43

6to ao 6,000.00 x 1/21 = 285.71

- x -

Gasto Depreciacin Vehculo 1,714.29

Depreciacin Acumulada Vehculos 1,714.29

Asiento de depreciacin para el primer ao de vida til del activo

Por lo tanto se podra obtener la depreciacin ms baja en el primer ao y luego ir ascendiendo o a su vez la ms alta y luego ir descendiendo en los siguientes aos.Mtodo de Unidades de Produccin.- Este mtodo se caracteriza porque la vida til se la proporciona en otro tipo de medida, ya no en aos, podra ser en unidades a producir el bien, horas que va a funcionar o a su vez como en nuestro ejemplo kilometraje a recorrer; la frmula establecida es igual al de la lnea recta, con la diferencia que lo que se obtiene al desarrollar la frmula no es la depreciacin anual, sino en este caso la tarifa o alcuota a depreciarse por cada hora de funcionamiento, unidad producida o kilmetro recorrido; este valor a su vez ser multiplicado por las horas, unidades o kilmetros que ha recorrido en el correspondiente ao.

Por lo tanto el valor a depreciarse no ser igual en todos los aos y ms bien se ajustar a la condicin de mayor funcionamiento mayor depredacin o tambin menor funcionamiento menor depreciacin, entonces no se tomar en cuenta para nada la vida til en aos y nicamente el bien sera dado de baja cuando cumpla con la vida til estimada; para nuestro ejemplo pondremos que el Vehculo ha recorrido los siguientes kilmetros en el primer ao: 25.000 Km.

Entonces:

A -VR

-------- = Tarifa o Alcuota

VU

7.000.00-1.000.00

---------------------- =

300.000 Km.

6.000.00

-------------- =

300.000 Km.

0.02 centavos = valor a depreciarse por cada kilmetro recorrido.

Para este ao la depreciacin obtendramos as:

0.02 (Tarifa) X 25.000 (kilmetros recorridos en este ao) = $ 500.00

- x -

Gasto Depreciacin Vehculo 5 00.00

Depreciacin Acumulada Vehculos 500.00

Asiento de depreciacin para el primer ao de acuerdo con el recorrido que ha realizadoTablas de depreciacin.- Se utiliza las tablas de depreciacin para tener informacin del valor a depreciarse en cada ao, la depreciacin acumulada, y el valor en libros, adems permite en cualquier momento determinar el posible precio de venta del activo si fuese necesario venderlo.

En una primera columna podra ir el ao de la depreciacin, luego el valor deducido a depreciarse, el porcentaje de depreciacin, la depredacin anual, la depreciacin acumulada y el valor en libros, segn el mtodo de depreciacin estas podran tener una pequea variacin e incluso en el mtodo de unidades de produccin no se podra anticipar la elaboracin de la tabla sino elaborarla a medida que se va depreciando cada ao; para visualizar pondremos el ejemplo de la depreciacin segn el mtodo de Lnea Recta de nuestro Vehculo:

AoValor deducido a depreciarse%de depreciacinDepreciacin anualDepreciacin acumuladaValor en libros

1

2

3

4

56,000.00

6,000.00

6,000.00

6,000.00

6,000.0020%

20%

20%

20%

20%1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00

2,400.00

3,600.00

4,800.00

6,000.007,000.00

5,800.00

4,600.00

3,400.00

2,200.00

1,000.00

Total6,000.00

LAS AMORTIZACIONES

Amortizan quiere decir distribuir un egreso para varios perodos y aceptarlo como gasto en forma proporcional; las amortizaciones se caracterizan porque la empresa o negocio efecta ciertos egresos, los mismos que benefician no solamente a un periodo contable sino a varios por esta razn este egreso deber ser distribuido para el periodo de tiempo que beneficie en partes proporcionales o aplicar lo que establece la ley; absorberlo como gasto el 20 % de mismo anualmente, o sea absorber el gasto en cinco aos. Bsicamente se aplicar la condicin que ms se ajuste a la realidad, por ejemplo si una Patente se pag para tres aos sera ilgico que se le amortice al 20% anual, en este caso se debera aplicar la divisin para el tiempo de vida til. La amortizacin se aplicara a las cuentas de activo fijo intangibles tales como son: Marcas y Patentes.

Derecho de Llave.

Exclusividades.

Derecho de Autor.Como tambin a los Gastos Iniciales o de Gestin como: Gastos de Constitucin.

Gastos de Instalacin y Adecuamiento.

Gastos de Investigacin.La amortizacin se distingue de la depreciacin porque en estos casos por ningn motivo se calcula valor residual.

El asiento contable que se genera al contabilizar una amortizacin ser:

- x -

Gasto Amortizacin (Nombre de la cuenta de activo)

xxxxxx

Amortizacin Acumulada (nombre de la cuenta de activo) xxxxxx

Como ejemplo podemos poner el siguiente caso:Se pag una Patente Municipal de funcionamiento por $ 120.00 para tres aos; en este caso no sera lgico aplicar el 20% que indica la ley, ms bien se dividir el egreso para los tres aos de la vida til y obtendremos la cantidad que se registrar en el asiento contable respectivo as:$ 120.00 / 3 aos = $ 40.00 anuales

Por los tanto el asiento contable al final del periodo contable quedar:

X-

Gasto Amortizacin (Nombre de la cuenta de activo) xxxxxx

Amortizacin Acumulada (nombre de la cuenta de activo) xxxxxx

Igual que en el caso de las depreciaciones si la cuenta sujeta a amortizacin no consta desde el Estado de Situacin Inicial el valor obtenido para la amortizacin deber ser divido para 12 y el resultado multiplicado por el nmero de meses que corresponda para obtener la cantidad que corresponda a la amortizacin del ao que s est contabilizando el ajuste.

DIFERIDOSEn el desarrollo del Proceso Contable aparecern ciertas cuentas que se caracterizan porque primero se mueve el dinero al pagar o cobrar un servicio y luego se entrega o recibe el servicio: en estos casos cuando se paga para varios meses se acompaa al nombre del egreso con los trminos Pagados por Anticipado o Adelantado o a su vez cuando cobramos para varios meses el ingreso se le considera como Cobrado por Anticipado o Adelantado. Por ningn motivo se les puede considerar a estos Pagados o Cobrados por anticipado como Gasto o como Renta directamente, ya que existe la remota posibilidad que no lleguen a convertirse ni en renta, ni en gasto, adems uno de los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados indica que el gasto o la renta tienen que ser registrados como tal en el periodo que correspondan; por lo tanto estas son las razones que permiten que estos sean ajustados de acuerdo a las siguientes situaciones:

a.- Cuando se hayan devengado parcial o totalmente.

b.- al final del periodo Contable.

Por esta situacin debemos entender que los Pagados por Anticipado pertenecen a los Activos Diferidos y los Cobrados por Anticipado corresponden a los Pasivos Diferidos; estas cuentas al momento de ajustarlas las de Activo se convierten en gasto y las de Pasivo en Renta.

Cuando hablamos de devengar parcialmente, realizamos el ajuste proporcional mes a mes por el valor que se convierte en Renta o en Gasto, hasta que desaparezca el Diferido; en cambio cuando se habla de devengar totalmente el ajuste se lo realizar cuando se haya cumplido en su totalidad la Renta o el Gasto, desapareciendo definitivamente el Diferido.

El asiento contable para ajustar los Diferidos en el caso de una cuenta de Activo debitar el correspondiente Gasto y acreditar la Cuenta de Activo Diferido.

- x -

Gasto (Nombre de la cuenta) xxxxxx

(Nombre de la cuenta) Pagado por Anticipado xxxxxx

Mientras que para los Diferidos de Pasivo se debita el Pasivo Diferido y se acredita la Renta as:

- x -

(Nombre de la cuenta) Cobrado por Anticipado xxxxxx

Renta (nombre de la cuenta) xxxxxx

Para dar un ejemplo de Activo Diferido sealaremos que la empresa ha pagado arriendos para 6 meses el 1 de septiembre por $ 480.00; por lo tanto corresponde $ 480.00 /6 meses a 80.00 mensuales de arriendo; al 31 de diciembre ha transcurrido 4 meses x $ 80.00 mensuales = 320.00; este ser el valor que s asignara al asiento contable, el mismo que quedar as:

- x -

Gasto Arriendo 320.00

Arriendos Pagado por Anticipado 320.00

El resto del Pagado por anticipado ser devengado en el siguiente periodo contable Segn se reciba el servicio.

En cambio con una cuenta de Pasivo diferido, pondremos el siguiente ejemplo: Se cobr intereses por anticipado para 8 meses por $ 120.00 el 1 de Junio; o sea que $ 120.00 / 8 meses = $ 15.00 mensual; como ha transcurrido 7 meses se tendra que ajustarse 7 meses x $ 15.00 = $ 105.00,y el asiento contable quedara de la siguiente forma:

- x -

Intereses Cobrado por Anticipado 10 5.00

Renta Intereses

105.00

El resto del Cobrado por Anticipado ser devengado en el siguiente periodo Contable.

ACUMULADOSLas cuentas de acumulado se podran decir que funcionan a la inversa que los Diferidos ya que en estos casos primero se entrega o recibe el servicio, pero an no se ha pagado o cobrado; ante esto y considerando que se cierra el ejercicio contable y que es necesario registrar el Gasto o la Renta en el periodo que se genera, se contabiliza la Renta o el Gastos pero creando una cuenta de Acumulado por Pagar o Acumulado por Cobrar,

Por lo tanto existen acumulados tanto de activo que sern los Acumulados por Cobrar y de Pasivo los Acumulados por Pagar; estas cuentas no aparecen en ningn momento en el Balance de Comprobacin, ms bien se necesita una informacin adicional que nos indique (en los laboratorios en clase) que no ha pagado la empresa y que no ha cobrado la empresa, para poder realizar el ajuste correspondiente.

En el pago o el cobro recin se mover la cuenta Caja, en ese momento se contabilizar el cobro o pago pero ms no el Gasto o la Renta porque estos ya fueron contabilizados en el momento que ajustemos los acumulados.

Para nuestro ejemplo pondremos el siguiente caso de acumulado de Activo; La empresa no ha cobrado arriendos por el mes de diciembre por $ 200.00; el asiento contable quedara establecido de la siguiente manera:

- x -

Arriendos Acumulados por Cobrar 200.00

Renta Arriendos 200.00

En el caso de un acumulado de Pasivo; La empresa no ha pagado sueldos del mes de diciembre a los empleados por $ 300.00

- x -

Gasto Sueldos y Salarios 300.00

Sueldos Acumulados por Pagar 300.00PROVISIONES

Cuando hablamos de provisiones, debemos en primer lugar recordar lo que significa provisionar, que es el acto de guardar, para posibles situaciones previstas o imprevistas; desde el punto de vista contable la provisin sirve para cubrir ciertos egresos fijos que debe cumplir peridicamente la empresa o egresos que no se los esperaba la empresa.

La provisin ms conocida es la de Cuentas Incobrables, este tipo de provisin tiene su origen cuando las empresas por su afn de incrementar sus ventas y por consecuencia las utilidades recurren a conceder crditos a sus clientes; logrando de esta manera el objetivo que se propusieron; pero a la vez el crdito concedido es una arma de doble filo ya que en muchos casos no se llega recuperar los valores concedidos, convirtindose estos en una prdida para la empresa o negocio; adems la situacin contable y legal considera que un crdito no recuperado se lo puede considerar como incobrable luego de cinco aos de que el deudor no se presente a cancelar dichos valores, por lo tanto solo despus de cinco aos se podr considerar como prdida, adems esta prdida afectar a los resultados de un periodo distinto en el cual verdaderamente se gener la misma, disminuyendo las utilidades del ejercicio, la participacin de los trabajadores en las utilidades e inclusive afectando al Estado al disminuir el valor a pagar por Impuesto a la Renta.

Por lo tanto para que esta prdida no afecte a nadie la Ley de Rgimen Tributario Interno faculta a que las empresas al final de cada periodo contable realicen una provisin del 1% de los valores pendientes de cobro, de tal manera que esta provisin ao tras ao se vaya incrementando hasta llegar a un 10% de los valores pendientes de cobro en cuyo caso se dejar de realizar la provisin cuando se llegue al monto indicado. Se considera como valores pendientes de cobro toda aquella deuda que terceras personas tienen con la empresa, pero por lo general para el clculo de la provisin se considera el saldo de Cuentas por Cobrar al 31 de diciembre.

Esta provisin se utilizar cuando se determine un valor incobrable; contablemente se absorbe dicha prdida con la provisin, sin afectar a los resultados del periodo contable.

Para visualizar un ejemplo diremos que el saldo de Cuentas por Cobrar al 31 de diciembre del ao xxx es de $ 1,450.00, por lo tanto el 1% de ese valor ser $ 14.50; obsrvese que nicamente el saldo de la cuenta se toma como referencia para obtener la cantidad que se asignar en el asiento contable ya que esta cuenta no interviene para nada en el asiento; las cuentas que intervienen sern Gasto Cuentas Incobrables como deudora y Provisin Cuentas Incobrables como acreedora as:

- X -

Gasto Cuentas incobrables 14.50

Provisin Cuentas Incobrables 14.50

Existen otros tipos de provisiones que se realizan para egresos de carcter fijo como son: los dcimos, vacaciones, fondo de reserva que paga la empresa, para lo cual mensualmente aprovisionan la parte proporcional de los mismos de tal manera que en la fecha de pago nicamente cancela a sus trabajadores los valores acumulados.

OTROS AJUSTES

Cuando hablamos de otros ajustes podemos enunciar a:

Correccin de errores,

De arqueo de Caja.

De conciliaciones Bancarias.

De transferencia de Rentas y Gastos.

Correccin de errores.- Los errores pueden estar presentes en cualquier momento del Proceso Contable, por esa razn incluso en un Balance de Comprobacin debidamente cuadrado se indic que no se puede descartar un error, ya que los errores no se visualizan con facilidad cuando se ha observado igualdad numrica en los asientos contables; por lo tanto hablaremos de dos tipos de errores que son:

Contables, o de concepto, y

Numricos.Los errores contables se los considera cuando hemos debitado o acreditado una cuenta equivocada que no perteneca a la transaccin, mientras que el error numrico se le considera que ha pesar de haber igualdad numrica en el asiento contable la cantidad registrada no es la correcta o sea que est es mayor o menor a la real. Ante estas situaciones debemos indicar que la correccin del error se lo debe hacer en el mismo momento que se detecta la equivocacin, por lo tanto esto quiere decir que no se debe esperar al final del periodo contable para corregirlo.

Para corregir un error sea este contable o numrico la manera ms fcil es realizando el contra asiento, o sea un asiento a la inversa del asiento errneo de tal manera que este prcticamente se anula y luego registramos el asiento correcto, de esta manera quedan registradas las cuentas correctas y cantidades correctas.

Por ejemplo de un error contable, en una transaccin que indica que se ha depositado $ 100.00 en la cuenta bancaria de la empresa el contador equivocadamente registro el siguiente asiento contable:

-x-

Cuentas por Cobrar 100.00

Caja 100.00

Lo primero que hacemos es el contra-asiento, para anular el asiento errneo as:

X-

Caja

100.00

Cuentas por Cobrar 100.00Luego registro el asiento correcto, para que quede corregido el error.

X-

Bancos 100.00

Caja 100.00

Con los datos del mismo ejemplo demostraremos el error numrico ya que el contador en vez de registrar $ 100.00 solamente contabiliz $ 10.00 a pesar de haber debitado y acreditado las cuentas correctas y haber observado igualdad numrica existe el error as:

X-

Bancos 10.00

Caja 10.00

Para corregirlo realizamos el contra-asiento:

X-

Caja 10.00

Bancos 10.00

Y luego registramos el asiento correcto:

X-

Bancos 100.00

Caja 100.00

De esta manera podemos corregir errores inclusive combinados de ambas situaciones sin temor a volver a equivocamos.

Asientos por Arqueos de Caja

Sin introducimos profundamente en el tema diremos que un arqueo de Caja es la constatacin fsica del dinero que se realiza al cajero en cualquier momento para verificar que este de acuerdo con o lo que indica los registros contables, en estas situaciones lo lgico es que se encuentre una cantidad igual a la que indique el libro mayor de caja, en cuyo caso no existe problema ni tampoco se genera asiento contable, el problema se da cuando existe una cantidad menor o sea que hay un faltante, dicho valor luego de verificar y confirmar el faltante es responsabilidad del cajero reponerla por esta razn contabilizaremos mediante una siento contable en el cual se podra debitar Anticipo Sueldos, Cuentas por Cobrar o Documentos por Cobrar y acreditar Caja por la cantidad del faltante, de acuerdo a la situacin y el monto del mismo.

Por ejemplo se realiz un arqueo de caja y se determin un faltante de $ 20.00, se acord con el cajero que dicho valor sea descontado de su sueldo, por lo tanto el asiento contable quedar de la siguiente manera:

X-

Anticipo Sueldos 20.00

Caja

20.00

Pero en un robo Pblico o asalto en el cual se sustrajeron $ 50.000.00, el cajero se liberar de responsabilidad y dicho faltante ser considerado directamente como una prdida para la empresa contabilizndolo as:

-XPrdidas y Ganancias 50.000.00

Caja 50.000.00

En cambio cuando al realizar un arqueo de caja y los valores contados son mayores que el saldo del libro mayor de caja, existe un sobrante por ejemplo de $15.00, el mismo que debe quedar registrado contablemente mediante un asiento contable, porque existe la posibilidad que sea a causa de un ingreso no registrado y de ser as el momento que se determine el origen del sobrante no habr problema alguno, porque el valor estar en los registros de la empresa, por lo tanto el asiento ser el siguiente:

X-

Caja

15.00

Ingresos extraordinarios 15.00

De conciliaciones bancarias

La conciliacin bancaria consiste en una comparacin del saldo de la cuenta Bancos segn su libro auxiliar correspondiente y el saldo del Estado de Cuenta que enva el Banco, por lo general estos saldos no son iguales y esto se debe bsicamente a cuatro aspectos que enunciamos a continuacin, lgicamente sin exceptuar un error en los registros ya sea del banco o de la empresa:

Depsitos no registrados por el banco.

Cheques girados y no cobrado.

Notas de dbito no registradas por la empresa,

Notas de crdito no registradas por la empresa

Lo que nos interesa por el momento son las notas de dbito y crdito no registradas por la empresa, para lo cual indicaremos en primer lugar que las notas de dbito son documentos que nos enva el Banco indicndonos que han disminuido de nuestro saldo una determinada cantidad por un determinado concepto; por lo tanto al registrar dichos documentos siempre se debita una cuenta de Gasto o la que ha generado la disminucin y Bancos siempre ser acreedora.

Por ejemplo la empresa ha recibido del banco una nota de dbito por $ 20.00 correspondiente a una chequera que nos entreg, el asiento contable quedar:

X-

Gasto Servicios Bancarios 20.00

Bancos 20.00

En cambio las notas de crdito son documentos que nos envan el banco para indicamos que ha incrementado en nuestra cuenta corriente una determinada cantidad, por un determinado concepto, en estos casos cuando registramos a travs del asiento contable. Bancos siempre se debitar y en cambio se acreditar la cuenta que ha generado el ingreso, como una renta, prstamos bancarios u otras.

Por ejemplo, el banco nos envi una nota de crdito por $50.00 correspondiente a intereses ganados, el asiento contable quedar de la siguiente manera: X-

Bancos 50.00

Renta intereses 50.00

Asientos de transferencias

Cuando se ha registrado todos los asientos de ajuste, sin excepcin alguna podemos visualizar en nuestro libro mayor que las cuentas en su mayora han cambiado su saldo, han aparecido nuevas cuentas y otras se han cerrado, por lo tanto el balance de comprobacin en este momento podramos decir que ha perdido su validez y que tomaremos la informacin directamente del Libro Mayor para los asientos de transferencia.

Estos asientos de transferencia consisten en enviar todas las cuentas de Gastos y Rentas a una sola cuenta y esta a la vez por simple diferencia entre los gastos y las rentas nos determinar la utilidad o prdida del ejercicio.

Para esto se elabora un asiento contable que debitar una cuenta nueva que se la puede denominar Prdidas y Ganancias y acreditar a todas las cuentas de Gasto que se han generado en el periodo contable sin excepcin alguna (todas), ya que estas cuentas son las que proporcionan la cantidad que ir en Prdidas y Ganancias, ya que se suma sus cantidades, ejemplo.

X-

Prdidas y Ganancias 1,250.00

Gasto intereses 50.00

Gasto Arriendo 200.00

Gasto Dep. Vehculo 300.00

Gasto Amort. Marcas 150.00

Otros gastos

550.00

Luego transferimos a Prdidas y Ganancias todas las Rentas que se ha obtenido en el periodo debitando a las rentas y acreditando Prdidas y Ganancias, as:

X-

Renta intereses 1,500.00

Renta arriendos 3,000.00

Renta Comisiones 500.00

Prdidas y Ganancias 5,000.00

Cuando ya se han enviado todas las rentas y gasto a Prdidas y Ganancias debemos observar el saldo de esta cuenta, ya que si el mismo es deudor se habr obtenido prdida en el ejercicio, en cambio si el saldo es acreedor se habr obtenido utilidad, en cualquiera de las circunstancias es recomendable realizar un asiento de transferencia para que la utilidad o prdida del ejercicio sea claramente identificada.

En el caso de prdida la cantidad ser el saldo deudor de la cuenta y el asiento contable ser:

X-

Prdida del Ejercicio

xxxxxx

Prdidas y Ganancias

xxxxxx

En cambio en el caso de utilidad la cantidad ser el saldo acreedor de la cuenta y el asiento contable ser:

X-

Prdidas y Ganancias xxxxx

Utilidad del ejercicio xxxxx

De esta manera a la vez que determinamos la utilidad o prdida del ejercicio tambin se podr observar que al momento ya se encuentran cerradas todas las cuentas de rentas y gastos, que han aparecido en el desarrollo de nuestra actividad econmica, determinado la utilidad o prdida y han desaparecido, y que existe una cuenta especifica para demostramos el resultado del periodo contable.

ASIENTO DE CIERRE DE LIBROSLuego de las transferencias vemos que en nuestro libro mayor nicamente quedan con saldos cuentas de activo(con saldo deudor), cuentas de pasivo y patrimonio (con saldo acreedor), estas cuentas deben cerrarse mediante un asiento contable en el cual las que tiene saldo deudor se las acredita y las que tiene saldo acreedor se las debita, de esta manera todas las cuentas del libro mayor quedaran saldadas, lgicamente que en este asiento contable las cantidades de las cuentas deudoras deben sumar igual que las cantidades de las cuentas acreedoras, observando de esta manera el principio de igualdad numrica.

Prcticamente este ser el ltimo asiento contable que se registre en el Libro Diario, para dar un ejemplo de cmo queda el asiento contable veamos el siguiente:

-X-

Cuentas por Pagar xxxx

Documentos por pagar xxxx

Sueldos por pagar xxxx

Deprec. Acum. Mueb. Y Ens. xxxx

Amort. Acum. Marcas xxxx

Capital xxxx

Caja xxxx

Bancos xxxx

Cuentas por Cobrar xxxx

Documentos por Cobrar xxxx

Mercaderas xxxx

Muebles y Enseres xxxx

Vehculos xxxxTRATAMIENTO DE LOS PRINCIPALES CASOS DE LAS CUENTAS DE ACTIVO CORRIENTE CAJA

Como se a definido anteriormente la cuenta Caja representa el dinero en efectivo de la empresa, pero en este captulo vamos a analizar los sistemas de registros de la cuenta Caja, siendo estos:1. Sistema de Cuenta nica, y

2. Sistema de Cuenta Mltiple.

Sistema de Cuenta nica.- Es el sistema tradicional, centralizado, en el cual todo el movimiento econmico contable gira nicamente al rededor de la cuenta CAJA, o sea debitndose cada vez que recibe dinero en efectivo y acreditndose cuando entrega dinero en efectivo.

Sistema de Cuenta Mltiple.- Es un sistema descentralizado, en el cual Caja trabaja en conjunto con otras cuentas las mismas que le sirven de intermediarias para ciertos cobros y pagos, de tal manera que e! flujo del efectivo se realiza de mejor manera y existe mayor control; para el efecto se trabajar con las siguientes cuentas:

Caja Tesorera. Cajas Recaudadoras.

Cajas Pagadoras

Caja Chica

Fondos Rotativos

CAJA TESORERA.- Funciona como el eje del sistema, se acredita cada vez que entrega los recursos necesarios a las Cajas Pagadoras, Fondos Rotativos y Caja Chica o cuando realiza pagos directos; se debita cuando realiza cobros directos o cuando las Cajas Recaudadoras le transfieren los valores recaudados durante el da.

CAJAS RECAUDADORAS.- Se encarga de recibir los valores que se han generado por concepto de ventas, de tal manera que estas cuentas se debitarn cada vez que reciban valores y se acreditarn al final del da o cuando se enven los valores recaudados.

CAJAS PAGADORAS.- Se crean con el fin de cubrir un gasto de carcter permanente, se debitan cuando reciben la asignacin y se acreditan cuando se realiza el egreso o gasto.

FONDOS ROTATIVOS.- Son asignaciones que se destinan para obras materiales o de investigacin, se debita cada vez que recibe la asignacin y se acredita cuando se hace efectivo el egreso; cabe indicar que cuando se hace efectivo el egreso en este caso no se convierte en gasto sino ms bien es una inversin que al ser culminada la obra fsica o la investigacin se convierte en un activo fijo de la empresa sujeto a depreciacin o amortizacin.

CAJA CHICA.- Son valores destinados para egresos pequeos de la empresa, se debita cada vez que reciben la asignacin y se acredita cuando se utiliza los recursos.EL ARQUEO DE CAJA

El Arqueo de Caja es un instrumento contable que se utiliza para verificar y constatar que los valores que posee el cajero se encuentran de acuerdo al Saldo Contable.El arqueos e lo puede realizar en cualquier momento (da, hora), sin previo aviso al cajero; de tal manera que se pueda comprobar el manejo correcto o incorrecto de los fondos por parte del cajero.

Estructural mente el Arqueo de Caja se lo presenta en una hoja que toma el nombre de Acta de Arqueo de Caja , la misma que en la parte superior contendr el membrete o encabezamiento, el mismo que debe contener por lo menos la siguiente informacin:

Nombre de la empresa

Nombre del documento que se est elaborando

Fecha y hora en que se realiza el arqueo

En el cuerpo del documento se puede hacer constar dos partes; en la primera se puede realizar una verificacin del saldo contable, la misma que puede ser omitida; y en la segunda el detalle de !os valores presentados por el cajero y la comparacin con el saldo contable.

Al final se debe hacer constar en letras la cantidad y novedades encontradas en el arqueo si es que existen novedades, por ltimo debe constar la firma del cajero y de la persona que realiz el arqueo. De existir novedades se debe realizar el correspondiente asiento contable en el Libro Diario y realizar su correspondiente mayorizacin.

Situaciones que pueden darse en un Arqueo.- Cuando se realiza arqueo de caja se puede dar las siguientes situaciones:

Faltante Sobrante

A la parContabililizacin de un Faltante.- Existe un faltante cuando los valores presentados por el cajero son inferiores al saldo contable (es recomendable verificar si verdaderamente existe el faltante); el cajero es directamente responsable del mismo salvo el caso de robo pblico comprobado, en este caso dicho faltante ser contabilizado como una prdida para la empresa, ejemplo: - x -

Prdidas y -Ganancias XXXX

Caja XXXXP/r el faltante por un robo

Pero si el faltante no es por robo pblico, el cajero deber responder por dichos valores y se contabilizar como Anticipo Sueldos, si es pequea la cantidad y desea que se le descuente del sueldo, o como una Cuenta por Cobrar; pero si la cantidad es grande es preferible hacerle firmar un documento y contabilizar dicho faltante como Documentos por Cobrar, cabe indicar que por ms que el cajero reponga inmediatamente el faltante es necesario contabilizarlo para que quede como constancia del mismo, ejemplo:-x -

Anticipo Sueldos XXXX

(Cuentas por Cobrar)

(Documentos por Cobrar)

Caja XXXXP/r el faltante de cajaEjemplo de Acta de arqueo de Caja con saldo faltanteCasa Comercial ABC

Arqueo de Caja

AL.......................................Hora...........

Saldo ltimo arqueo

1,200=+ Ingresos del perodo

800=- Egresos del periodo

500=Saldo Contable a la fecha

1,500=Saldo a la fecha Verificado

1,500=Valores presentados por el Cajero

5 billetes $ 100=

500=8 billetes de $ 50=

400=10 billetes de $ 20=

200=15 monedas de $ 1=

15=Varios cheques por

125=Suman

1,500= 1,240=Faltante segn arqueo _______ 260=Total

1,500= 1,500=Son mil doscientos cuarenta dlares contados en presencia del Sr.......................... y se ha determinado un faltante de doscientos sesenta dlares, valor que se solicita la inmediata devolucin al cajero. Para constancia firman.

Cajero ContadorContabilizacin de un sobrante.- Se da un sobrante cuando los valores presentados por el cajero son mayores que el saldo contable (igual que en el caso anterior es recomendable verificar el sobrante), cuando se desconoce la causa o fuente del sobrante es necesario realizar un asiento contable en el cual dichos valores se contabilicen como un ingreso para la empresa, de tal manera que si en lo posterior se determina la causa no habr ningn inconveniente ya que los valores constan en los registros de la empresa, ejemplo:

-x -

Caja XXXX

Otros Ingresos XXXXPor los sobrantes de cajaEjemplo de Acta de arqueo de Caja con saldo sobrante

Casa Comercial ABC

Arqueo de Caja

Al..........................,..............Hora.Saldo ltimo arqueo

1,200=+ Ingresos del perodo

800=- Egresos del periodo

500=Saldo Contable a la fecha

1,500=Saldo a la fecha Verificado

1,500=Valores presentados por el Cajero

5 billetes $ 100=

500=8 billetes de $ 50=

400=10 billetes de $ 20=

200=15 monedas de $ 1=

15=Varios cheques por

585=

Suman

1,500= 1,700Sobrante segn arqueo __200=_ ______Total

1,70= 1,5700=Son mil setecientos dlares contados en presencia del Sr., y se ha determinado un sobrante de doscientos dlares.

Para constancia firman.

Cajero Contador

Saldo a la Par.- Cuando los valores presentados por el cajero son exactamente iguales al saldo contable existe un saldo a la par (este tipo de saldo debera existir siempre), en este caso no existe asiento contable alguno pero si se elabora el acta de arqueo como constancia de lo realizado.

Ejemplo de Acta de arqueo de Caja con saldo a la parCasa Comercial ABC

Arqueo de Caja

Al......................................... Hora...........

Saldo ltimo arqueo

1,200=+ Ingresos del perodo

800=- Egresos del periodo

500=Saldo Contable a la fecha

1,500=Saldo a la fecha Verificado

1,500=Valores presentados por el Cajero

5 billetes $ 100=

500=8 billetes de $ 50=

400=10 billetes de $ 20=

200=15 monedas de $ 1=

15=Varios cheques por

385=

Suman

1,500= 1,500=Son mil quinientos dlares contados en presencia del Sr......................... y devueltos a entera satisfaccin.

Para constancia firman.

Cajero Contador

CAJA CHICA

Es una cuenta de activo, que se crea para cubrir gastos pequeos que tiene la empresa, esta asignacin se !a entrega a una persona que no tenga que ver nada con el manejo econmico de la empresa y que permanezca constantemente en la misma, a estas personas se las denomina custodio y generalmente son los conserjes o secretarias.

Cada empresa crea su propio Reglamento de Caja Chica, en el cual se determinar el monto que se asigne, el momento en el que se debe realizar la reposicin de los valores gastados, el lmite de gasto, etc., pero como recomendacin se aconseja que la reposicin se realice cuando se haya utilizado ms del 50% del fondo o al final del perodo contable y que dicha reposicin siempre se la haga con cheque para que quede constancia.Caja Chica est tambin sujeta a que le realicen arqueo, con la nica diferencia que en esta situacin el custodio presentar el dinero y los correspondientes comprobantes de egreso de Caja Chica, y las posibilidades de un faltante o sobrante son escasas.

Contabilizacin del fondo de Caja Chica.-Se debe contabilizar los siguientes aspectos:

Creacin del fondo de Caja Chica

Aumento del fondo Disminucin del fondo Eliminacin de! Fondo Reposicin de los valores gastados

Creacin o Aumento del fondo.- Para la creacin o asignacin del fondo y para el aumento el asiento contable es el mismo:

- x -

Caja Chica XXXX

Bancos XXXXP/r la asignacin o aumento del fondo

Disminucin o eliminacin del fondo.- Para la disminucin y eliminacin del fondo el asiento contable puede ser el siguiente:

-x -

Caja XXXX

Caja Chica XXXXP/r la disminucin o eliminacin del fondo.

Reposicin de los valores gastados.- Para la reposicin de los valores gastados el custodio debe realizar la correspondiente solicitud y respaldar los egresos con los correspondientes comprobantes de egreso de Caja chica.

Para la contabilizacin existen dos opciones, la primera a travs de dos asientos contables, el primero registra el gasto y el segundo registra la reposicin con un cheque.-x -

Gastos Generales XXXX

Caja Chica XXXX

P/r el gasto realizado

-x -

Caja Chica XXXX

Banco XXXXP/r la reposicin de los valores gastados

Pero tambin se puede realizar la contabilizacin del gasto y la reposicin en un solo asiento contable

-x -

Gastos Generales XXXX

Bancos XXXXP/r la reposicin y contabilizacin de los gastos realizados por el fondo.LA CUENTA BANCOS

Esta cuenta registra e! dinero de la empresa depositado en las diferentes instituciones bancarias; la empresa para mantener un control estricto del movimiento de su cuenta corriente o de ahorros elabora el denominado Libro Auxiliar de Bancos el mismo que deber contener por lo menos la siguiente informacin.

Nombre de la empresa

Nombre del documento Nombre del Banco y numero de cuenta En el cuerpo del documento

FechaConceptoNumero de comprobanteDebeHaberSaldo

En cambio el Banco enva mensualmente a los cuenta correntistas el Estado de Cuenta Bancaria, que de igual manera es un registro detallado del movimiento que ha tenido de la cuenta. Cada uno de estos registros nos proporciona el saldo de la cuenta al final de cada mes; pero por lo general los saldos de ellos no son iguales a pesar de corresponder a un mismo periodo, esto simplemente se podra deducir que uno de ellos est en error; pero sin descartar tampoco el mismo debemos indicar que dicha diferencia en ms o en menos se debe a los siguientes factores:

> Cheques en circulacin o tambin llamados girados y no cobrados.

> Depsitos en transito o denominados depsitos no registrados por el banco.

> Notas de dbito no registradas por la empresa.

> Notas de crdito no registradas por la empresa.

Cheques en circulacin o tambin llamados girados y no cobrados.-

Bsicamente son los cheques que la empresa ha girado, ha contabilizado en sus libro auxiliar de bancos pero que el beneficiario an no se acerca al banco a efectivizarlo, razn por la cual no aparece en el Estado de cuenta bancaria.

Depsitos en transito o denominados depsitos no registrados por el banco.-

Son depsitos que generalmente se los realiza a fin de mes y considerando que el banco toma la informacin del movimiento de las cuentas de sus clientes algunos das antes que culmine el mes estos depsitos no aparecen en el Estado de Cuenta al que corresponden sino que aparecern en el siguiente; mientras que el auxiliar de banco aparece en la fecha correspondiente.

Notas de dbito no registradas por la empresa.-

Son documentos que enva el banco a sus clientes mediante el cual les comunica que a debitado (disminuido) de su cuenta una determinada cantidad por un determinado concepto; a veces estas notas no llegan a tiempo a la empresa por lo cual constan en el Estado de cuenta, pero no en el libro Auxiliar de Bancos.

Notas de crdito no registradas por la empresa.-

Igual que las anteriores son documentos que elabora el banco y enva a sus clientes para comunicarles que a acreditado ( aumentado) en su cuenta una determinada cantidad por un determinado concepto, cuando llegan a tiempo a la empresa estas son registradas, pero cuando no han llegado a tiempo no constan en el libro Auxiliar de Bancos pero si en el Estado de Cuenta Bancario.

LA CONCILIACIN BANCARIA

Es un instrumento contable que sirve para verificar que a pesar que los saldos del Estado de Cuenta Bancaria es diferente con el saldo del libro Auxiliar de Bancos, literalmente ninguno de los dos est en error, para lo cual se aplica cualquiera de las siguientes frmulas: -1-Saldo segn Libro Auxiliar de Bancos

- Notas de dbito

+ Notas de Crdito

+ Cheques en circulacin

- Depsitos en trnsito= Saldo Estado de Cuenta Bancario

-2-Saldo Estado de Cuenta Bancario

+ Notas de dbito

-Notas de Crdito

-Cheques en circulacin

+Depsitos en trnsito____

= Saldo Libro Auxiliar de Bancos

Si al aplicar estas frmulas no se obtiene el resultado deseado se determina que existe error, pudiendo este ser de la empresa, del banco o de ambos.

Cuando el error es el registro de la empresa, empresa ser quien realice la correccin necesaria, mientras que si el error es del banco se debe comunicar inmediatamente del mismo a! banco para que realice la correspondiente correccin.

Forma de determinar los valores a registrar en la conciliacin bancaria.-

Los saldos se obtendrn de los correspondientes Libro Auxiliar de Bancos y Estado de Cuenta Bancario, mientras que los valores correspondientes a las notas de dbito, notas de crdito, cheques en circulacin y depsitos en transito se obtiene mediante la comparacin del Estado de Cuenta con el Libro Auxiliar de Bancos tomando como dato vlido nicamente aquella informacin que no consta en ambos registros y que aparece nicamente en uno de ellos.

Saldo Conciliado.-

Nos permite determinar el saldo real en nuestra cuenta, el mismo que en muchos casos es diferente al valor en libros o al saldo del Estado de Cuenta; se lo determina de la siguiente forma:

Saldo ConciliadoSaldo en Libro Auxiliar

- Notas de dbito

+Notas de crdito

Saldo Estado de Cuenta

- Cheques en circulacin

+ Depsitos en transito

Al aplicar este esquema el resultado que nos proporciona debe ser exactamente igual en ambos lados y corresponde al valor real que disponemos en a cuenta corriente,Siendo necesario contabilizar las notas de dbito y crdito no registradas por la empresa tal como se explic en los asientos de ajuste contable.

TRATAMIENTO DEL EXIGIBLE

En la actualidad la mayora de personas no estn en condiciones de poder adquirir un producto totalmente en efectivo, esto ha ocasionado la disminucin de las ventas y utilidades de la empresa por lo que han tenido que recurrir al otorgamiento de crdito simple o documentario con el fin de incrementar sus ventas.

Pero esta situacin conlleva a que en mucho de los casos no se recupere el 100% de los crditos concedidos. Los valores no recuperados se convierten en perdidas para la empresa; para considerarlas como tal y darles de baja contablemente la Ley seala que se les debe considerar como tal por lo menos durante cinco aos desde su vencimiento, lo que conlleva a que esta prdida afectara a los resultados de un perodo distinto al que se origino.Se puede dar de baja una cuenta incobrable antes del perodo establecido mediante solicitud al Ministerio de Finanzas cuando se presenten los siguientes casos: La muerte del deudor y que no exista garante.

La liquidacin o quiebra de la empresa deudora.

Con la provisin para cuentas incobrables se puede cubrir dichos valores como est indicado en los ajustes contables. Pero analicemos la situacin del tratamiento que dan algunas empresas a las Cuentas por Cobrar; empiezan clasificando a sus deudores de acuerdo a! tiempo de vencimiento de los valores pendientes de cobro de tal manera que los ubican en grupos que permite visualizar el tiempo que est atrasada dicha deuda. Generalmente utiliza el grupo de Cuentas Morosas inmediatamente que se ha vencido el plazo para el cual fue estipulado el crdito; luego de un lapso de tiempo determinado por !a empresa, la deuda la transfiere a un nuevo grupo que lo denomina Cuentas Dudosas; de igual manera luego de que haya transcurrido el tiempo determinado la deuda en este grupo lo trasladan al grupo de incobrables para que en el momento que cumplan los cinco aos darles de baja normalmente como lo estipula la Ley.

SISTEMAS DE REGISTRO DE MERCADERAS

Existen dos sistemas de registro de mercaderas aceptado por la Ley de rgimen Tributario Interno que son: Sistema de Cuenta nica o Permanencia en Inventarios

Sistema de Cuenta Mltiple o Inventarios Peridicos

Sistema de Cuenta nica o Permanencia en Inventarios.-

Se caracteriza por que bsicamente para todo se utiliza la cuenta Mercaderas, siempre registrando al precio de costo, en este sistema se vuelve indispensable !a utilizacin de las tarjetas kardex , ya que estas nos proporcionarn el costo de los artculos que se estn vendiendo.

Ventajas el sistema.-

La principal ventaja del sistema radica en que nos proporciona, el inventario de Mercaderas en cualquier momento tan solo con observar su saldo, de igual manera se puede determinar la utilidad en ventas a travs de una simple diferencia o directamente de su saldo.

Desventajas del sistema.-

La principal desventaja radica en que no se puede aplicar este sistema en empresas que tienen diversidad de productos ya se necesita una kardex para cada producto, personal especializado un alto costo econmico y de tiempo.