35
Página 1 Visión Global de la Aplicación SIGESCA 12/02/2014 Formación para la Policía Local de Canarias

Formación para la Policía Local de Canarias Visión Global ... · PDF filerelacionadas con cambio de contraseñas, ... " El turno de trabajo asignado a cada efectivo para cada día

  • Upload
    vohuong

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1

Visión Global de la Aplicación SIGESCA

12/02/2014

Formación para la Policía Local de Canarias

Página 2

q  Presentación

q  Visión Global del Sistema

q  Descripción Funcional de los Subsistemas de SIGESCA

Índice

Página 3

Introducción

Ø  El propósito fundamental de esta presentación es conseguir que los efectivos de la Policía Local

tengan una visión general y completa del nuevo Sistema de Gestión Integral de Seguridad

Canaria (SIGESCA).

Ø  Esta base les permitirá desarrollar su trabajo con mayor eficacia al disponer de un sistema

único e integrado que dará respuesta a las necesidades de los agentes y evitará la proliferación

de soluciones parciales e inconexas por toda la geografía.

Ø  Esta presentación afianzará conceptos necesarios para operar con SIGESCA:

Ø  Dato único y sus ventajas.

Ø  Concepto de Hecho de Interés como núcleo del sistema.

Ø  Calidad de la información de cara a su posterior análisis y explotación, tanto interna como

externa.

Ø  Relaciones entre los diferentes subsistemas y módulos.

Página 4

q  Presentación

q  Visión Global del Sistema

q  Descripción Funcional de los Subsistemas de SIGESCA

Índice

Página 5

Modelo de Gestión Policial

Gestión de Plantilla y Material

Gestión Interna

Sistema de Análisis Policial

Administración / Parametrización

Aud

itoría

y S

egur

idad

Por

tal S

IGE

SC

A

Pol

icía

Can

aria

Pol

icía

Loc

al

Sis

tem

a de

Inte

rcon

exió

n

Sis

tem

as E

xter

nos

SCS ATLANTE

DGT

Corporaciones Locales PADRONES

VIOGEN MINISTERIO INTERIOR

012 / 112 OTRA BASE DE DATOS

Herramientas de Soporte

Movilidad Gestión Integral de Comunicaciones Gestor Documental

GIS

GPS / AVL

Plataforma Platino

Registro Policías Locales

PREVISTO NUEVOS DESARROLLOS

Página 6

Diferentes Visiones del Aplicativo

Información generada por la Policía Canaria y Cuerpos de Policía Local

de uso propio

(p.e: la planificación de servicios, expedientes y diligencias abiertas por infracciones administrativas o penales)

Repositorio Único de Información compartida accesible para todos los

Cuerpos Policiales

(p.e: hechos de interés, información sobre personas, vehículos, armas, objetos, señalamientos, ordenes de protección)

Catálogo de Información Policial CIP

Información Propia

Página 7

Beneficios de SIGESCA

Ø  Un Sistema único y común que da respuesta a las necesidades de los agentes y evite la proliferación de soluciones parciales e inconexas por toda la geografía.

Ø  Único repositorio de información.

Ø  Modernizar y mejorar la imagen de los Cuerpos de la Policía Canaria.

Ø  Creación de un entorno colaborativo y de coordinación entre el Cuerpo General de Policía Canaria y los Cuerpos de Policía Local.

Ø  Formas de trabajar homogéneas con independencia del Cuerpo Policial donde se opere.

Ø  Facilitar la movilidad y la productividad de los agentes entre los distintos Cuerpos de Policía, al compartir procedimientos y herramientas.

Ø  Mayor seguridad y capacitación del policía en el desempeño de sus funciones operativas.

Ø  Un origen único del dato con múltiples mecanismos para ser explotado.

Página 8

Conceptos básicos

Ø  Dato único: La información que se graba es utilizada por los diferentes procesos y compartida, por defecto, con todas las Unidades. No obstante, existen elementos para restringir el acceso a información “delicada”.

Ø  Unidad: Es la comisaría/dependencia/ departamento que componen un Cuerpo de Policía.

Ø  Hecho de Interés: Es el núcleo de información del sistema policial. Es aquí donde se recoge toda la información útil para el Cuerpo, tanto a nivel operativo como a nivel estadístico. Toda esta información podrá ser utilizada a posteriori, por ejemplo, para generar una novedad o cumplimentar una diligencia.

Página 9

q  Presentación

q  Visión Global del Sistema

q  Descripción Funcional de los Subsistemas de SIGESCA

Índice

Página 10

Portal SIGESCA (1)

Gestión de Plantilla y Material

Gestión Interna

Sistema de Análisis Policial

Administración / Parametrización

Aud

itoría

y S

egur

idad

Por

tal S

IGE

SC

A

Pol

icía

Can

aria

Pol

icía

Loc

al

Sis

tem

a de

Inte

rcon

exió

n

Sis

tem

as E

xter

nos

SCS ATLANTE

DGT

Corporaciones Locales PADRONES

VIOGEN MINISTERIO INTERIOR

012 / 112 OTRA BASE DE DATOS

Herramientas de Soporte

Movilidad Gestión Integral de Comunicaciones Gestor Documental

GIS

GPS / AVL

Plataforma Platino

Registro Policías Locales

Página 11

Portal SIGESCA (2)

El Portal de SIGESCA constituirá el punto central de acceso a los diferentes módulos de la solución, al mismo se accederá exclusivamente desde el subsistema de Seguridad y Auditoría.

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Recepción y remisión de credenciales: Recepción de los atributos del usuario autenticado previamente en el subsistema de Seguridad y Auditoría, interpretando las mismas para evitar cualquier suplantación de la identidad del mismo, aplicando todos los procesos de validación necesarios para garantizar la integridad de la identidad.

Ø  Configuración del escritorio: En función de la identidad del usuario el escritorio de trabajo se reconfigurará para que únicamente se tenga acceso a las funcionalidades o módulos que tiene autorizado, esta gestión se realizará únicamente desde el subsistema de Seguridad y Auditoría por el administrador de seguridad correspondiente.

Ø  Registro de eventos: El portal registrará igualmente eventos de interés desde el punto de vista de la seguridad y auditoría tales como: fecha y hora de conexión al sistema, desconexión del sistema y cualquier otra que a nivel global sea necesario y que posteriormente necesite ser explotado.

Página 12

Subsistema de Seguridad y Auditoría (1)

Gestión de Plantilla y Material

Gestión Interna

Sistema de Análisis Policial

Administración / Parametrización

Aud

itoría

y S

egur

idad

Por

tal S

IGE

SC

A

Pol

icía

Can

aria

Pol

icía

Loc

al

Sis

tem

a de

Inte

rcon

exió

n

Sis

tem

as E

xter

nos

SCS ATLANTE

DGT

Corporaciones Locales PADRONES

VIOGEN MINISTERIO INTERIOR

012 / 112 OTRA BASE DE DATOS

Herramientas de Soporte

Movilidad Gestión Integral de Comunicaciones Gestor Documental

GIS

GPS / AVL

Plataforma Platino

Registro Policías Locales

Página 13

Subsistema de Seguridad y Auditoría (2)

La seguridad es un factor primordial en el desarrollo de la solución, por ello se implementarán todas las medidas que contribuyan a que el sistema sea lo más seguro posible.

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Validación de usuarios: El acceso a los diferentes módulos de SIGESCA se realizará desde un Portal de Acceso donde el usuario será autenticado con alguno de los medios disponibles. Este portal restringirá el acceso a determinadas funcionalidades en función de las credenciales del usuario identificado:

Ø  Identificación de Usuarios: Identificación del usuario mediante su certificado digital o el par usuario/contraseña en los casos que se determine.

Ø  Cambio de Contraseña: El usuario tendrá a su disposición determinadas opciones administrativas básicas relacionadas con cambio de contraseñas, recepción de avisos, delegación de identidad, etc. La seguridad del sistema en cuanto a usuarios, aplicaciones y terminales se gestionará desde un módulo único y centralizado de gestión, encargado de la seguridad para todas las aplicaciones/módulos de SIGESCA.

Ø  Gestión de usuarios: Incluyendo todos los aspectos relativos a la administración de los datos propios del usuario, así como la administración de las entidades vinculadas: permisos, roles, grupos, etc. Igualmente, en este ámbito se realizará la integración con los repositorios de usuarios existentes.

Ø  Gestión de aplicaciones: Abarcando la administración de aplicaciones ó subsistemas, a saber, alta, modificación y baja de las aplicaciones.

Página 14

Subsistema de Gestión Plantilla y Material (1)

Gestión Interna

Sistema de Análisis Policial

Administración / Parametrización

Aud

itoría

y S

egur

idad

Por

tal S

IGE

SC

A

Pol

icía

Can

aria

Pol

icía

Loc

al

Sis

tem

a de

Inte

rcon

exió

n

Sis

tem

as E

xter

nos

SCS ATLANTE

DGT

Corporaciones Locales PADRONES

VIOGEN MINISTERIO INTERIOR

012 / 112 OTRA BASE DE DATOS

Herramientas de Soporte

Movilidad Gestión Integral de Comunicaciones Gestor Documental

GIS GPS / AVL

Plataforma Platino

Gestión de Plantilla y Material

Catálogo de Plantilla

Historial de Plantilla

Catálogo de Material

Página 15

Subsistema de Gestión de Plantilla y Material (2)

Catálogo de Plantilla: Gestionará toda la información referente a los efectivos desplegados en las Unidades / Cuerpos de Policía. Historial de Plantilla: Mantendrá la información histórica del módulo de Catálogo de Plantilla. Catálogo de Material: Con esta funcionalidad se podrán gestionar los vehículos y material disponible para cada Unidad / Cuerpo.

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Gestión de Plantilla e Historial: permitirá el alta de los nuevos efectivos incorporados a la Unidad, la modificación de la información registrada sobre los efectivos ya grabados, la eliminación de aquellos que causen baja y el traspaso de efectivos entre Unidades o Cuerpos de Policía manteniendo a su vez el histórico de asignaciones. La información que se mantendrá para cada uno de los efectivos estará agrupada en secciones lógicas:

Ø  Datos de Filiación: Datos que identifican al efectivo

Ø  Documentos de Identificación: Registro de los documentos de identificación que posee el efectivo.

Ø  Armas: Registro de las armas y material vinculado que posee en efectivo.

Ø  Formación: Registro de la formación propia, los cursos recibidos, impartidos, etc.

Ø  Datos Institucionales: Empleo actual, asignación actual, condecoraciones, etc.

Gestión de Plantilla y Material

Catálogo de Plantilla

Historial de Plantilla

Catálogo de Material

Página 16

Subsistema de Gestión de Plantilla y Material (3)

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Gestión de Material: Este catálogo permitirá reutilizar la información en el momento de planificar los servicios y, a su vez, será retroalimentado con los datos logísticos y de incidencias cuando los servicios sean cumplimentados en el módulo de Planificación de Servicios. Este módulo se dividirá en dos apartados, uno específico para vehículos y otro para el resto de equipamiento policial como:

Ø  Vestuario

Ø  Etilómetros y Cinemómetros

Ø  Sonómetros

Ø  Equipamiento de telecomunicaciones

Ø  Equipos informáticos

Ø  Cámaras de fotos o video

Ø  Armamento

Ø  Otros tipos de materiales necesarios para la prestación del servicio.

Para cada tipo de material, el sistema recogerá información específica que podrá ser utilizada por otros módulos del sistema. Por ejemplo, en una denuncia de tráfico por exceso de velocidad los datos del radar y su antena podrán ser reutilizados para el imprimir automáticamente el acta de la denuncia.

Página 17

Subsistema de Gestión Interna

Gestión Plantilla y Material

Sistema de Análisis Policial

Administración / Parametrización

Aud

itoría

y S

egur

idad

Por

tal S

IGE

SC

A

Pol

icía

Can

aria

Pol

icía

Loc

al

Sis

tem

a de

Inte

rcon

exió

n

Sis

tem

as E

xter

nos

SCS ATLANTE

DGT

Corporaciones Locales PADRONES

VIOGEN MINISTERIO INTERIOR

012 / 112 OTRA BASE DE DATOS

Herramientas de Soporte

Movilidad Gestión Integral de Comunicaciones Gestor Documental

GIS GPS / AVL

Plataforma Platino

Gestión Interna Planificación de servicios

Consultas Denuncias

CIP Novedades

Señalamientos Expedientes / Instrucción de Diligencias

Mando y Control Procedimientos Operativos

Página 18

Subsistema de Gestión Interna Módulo de Planificación de Servicios (1)

Gestión Interna

Planificación de servicios

Consultas

Denuncias CIP

Novedades

Señalamientos

Expedientes / Instrucción de Diligencias

Mando y Control Procedimientos Operativos

El módulo de Planificación de Servicios permitirá a los responsables de cada Cuerpo de Policía Local o Unidad planificar las tareas operativas o burocráticas que deben desempeñar los efectivos asignados a la misma así como realizar el seguimiento y control de las mismas.

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Gestión de Turnos de Servicio: Mediante esta funcionalidad el responsable de la planificación podrá definir los turnos de servicio habituales en su Unidad/Cuerpo. Estos turnos predefinidos serán utilizados posteriormente para realizar una planificación rápida y eficaz. Los turnos de servicio más habituales serán: Mañana, Tarde, Noche y Servicio partido, estando cada uno de ellos identificado por un código de color que facilitará la lectura del cuadrante.

Ø  Gestión de Festivos de la Unidad: Cada Unidad/Cuerpo podrá registrar los días festivos que les afectan. Estos podrán ser nacionales, autonómicos o locales. El sistema usará estos días para ayudar al responsable de la planificación a realizar un reparto equitativo de los turnos de servicio entre los efectivos de la Unidad.

Ø  Gestión de situaciones de no disponibilidad para el servicio: El responsable del sistema a nivel central definirá, mediante esta funcionalidad, el catálogo de las posibles situaciones de no disponibilidad para el servicio que pueden ser asignadas a los efectivos.

Posteriormente, el responsable de cada Unidad/Cuerpo podrá asignar a cada efectivo la situación de no disponibilidad para el servicio que requiera en cada momento. Estas situaciones abarcarán conceptos tales como: vacaciones o permisos, bajas por enfermedad, inhabilitaciones, etc.

Página 19

Subsistema de Gestión Interna Módulo de Planificación de Servicios (2)

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Planificación de turnos y situaciones de no disponibilidad: Esta funcionalidad permitirá, al responsable de la Unidad/Cuerpo, planificar los turnos de trabajo de los efectivos que conforman la Unidad. En esta planificación se recogerán dos conceptos fundamentales:

Ø  El turno de trabajo asignado a cada efectivo para cada día. Estos turnos serán los definidos por cada Unidad en la funcionalidad descrita anteriormente.

Ø  Las situaciones de no disponibilidad para el servicio que pueda tener cada efectivo en un momento determinado.

Ø  Gestión de los Servicios (Planificación, Ejecución y Cierre del Servicio): Esta funcionalidad permitirá planificar en el tiempo los servicios que ha de prestar una Unidad/Cuerpo, realizar el seguimiento de los mismos mientras están en curso y por último, recuperar y almacenar toda la información operativa relacionada con los mismo (incidentes e información logística). Las fases y estados por lo que puede pasar un servicio son:

Planificado

• Asignación de tareas y lugares.

• Asignación de la Fuerza.

Autorizado

• Ajustar asignaciones.

• Confirmar prestación del servicio.

• Generación de la papeleta.

En curso

• Los efectivos asignados prestan las tareas indicadas y recopilan la información operativa acontecida (incidentes y denuncias)

Finalizado

• Los efectivos vuelven a la Unidad.

• Los efectivos informan en el servicio aquella información operativa y logística relevante.

Cumplimentado

• Los efectivos asignados al servicio validan la información operativa y logística.

• El servicio queda cerrado y se generá la papeleta definitiva.

Página 20

Subsistema de Gestión Interna Catálogo de Información Policial (1) El Catálogo de Información Policial (CIP) es el repositorio central de información policial en el sistema SIGESCA. En este repositorio se almacenarán todos los incidentes que aporten información policial a las diferentes Unidades (¿Qué sucedió? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién es la persona/Cuerpo Policial que recoge/graba esta información? ¿Qué entidades están asociadas a este hecho?).

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Catalogación de los hechos de interés: Con el objetivo de poder registrar toda la información policial de distinta naturaleza, se definirá un catálogo de tipos de hechos de interés que estará compuesto por los distintos tipos de incidentes o hechos de relevancia policial para el servicio (delitos, faltas, infracciones administrativas, controles, auxilios, accidentes, etc.). Este catálogo estará en continua actualización, ya sea para cubrir los cambios del Código Penal o por nuevas necesidades de la Policía Canaria y Cuerpos de Policía Local.

Ø  Gestión de un hecho de interés: Los hechos de interés constituyen el núcleo del sistema SIGESCA. Desde CIP podrán realizar operaciones para dar de alta, eliminar, consultar y modificar la información relativa a estos hechos. Para evitar duplicar información en CIP, toda información policial que se registre en el sistema deberá pasar un filtro para comprobar que ya no se encuentra dada de alta.

De toda la información que puede recogerse de un hecho de interés puede destacarse: la catalogación del hecho, las fechas y el lugar de ocurrencia así como la Unidad o Cuerpo Policial de grabación y la Unidad o Cuerpo Policial responsable de la información que se esté registrando.

Página 21

Subsistema de Gestión Interna Catálogo de Información Policial (2)

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Gestión de entidades: Además del propio hecho de interés, en CIP se podrá registrar aquellas entidades que se encuentren relacionadas al mismo. CIP proporcionará las funcionalidades adecuadas para dar de alta, eliminar, modificar y consultar las distintas entidades relacionadas al hecho. También desde CIP se podrá seleccionar el vínculo a través del cual la entidad está relacionada con el hecho (víctima, testigo, detenido, relacionado, desaparecido, etc.). Al igual que los hechos, antes de dar de alta una entidad nueva en CIP se deberá comprobar que ésta ya no está almacenada en el sistema. En CIP se podrá recoger información sobre las siguientes entidades:

Ø  Lugares (país, provincia, municipio, localidad, datos de la dirección, coordenadas GIS, etc.).

Ø  Personas (datos de filiación, documento de identidad, domicilio, reseñas, rasgos físicos, antecedentes, etc.).

Ø  Organizaciones/Personas jurídicas (datos principales, domicilio, CIF, etc.).

Ø  Vehículos (catalogación, marca, modelo, matrícula, bastidor, etc.).

Ø  Armas (catalogación, número de serie, marca, modelo, calibre, etc.).

Ø  Drogas (catalogación, cantidad, país de fabricación, etc.).

Ø  Animales (catalogación, chip, cantidad, etc.).

Ø  Documentos (catalogación, números de serie, titulares, propietarios, etc.).

Ø  Objetos (catalogación, números de serie, información específica según el tipo de objeto, etc.)

Página 22

Subsistema de Gestión Interna Catálogo de Información Policial (3)

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Gestión de multimedia: No toda la información que se almacenará en CIP se encontrará estructurada de una cierta forma. A cualquier entidad de CIP se le podrá adjuntar documentación multimedia (audio, vídeo, documentos, etc.) que enriquezca la información ya introducida.

Ø  Generación de informes: CIP proporcionará la funcionalidad de obtener “en papel“ (informe generado automáticamente en formato PDF) la principal información de una determinada entidad.

Ø  Generación de novedades: A través de CIP podremos generar novedades con la principal información de un hecho grabado en este módulo. Estas novedades se guardarán en estado borrador, pudiendo acceder posteriormente a ellas para modificarlas y enviarlas a los destinatarios que se considere oportuno.

Página 23

Subsistema de Gestión Interna Consultas (1)

Este módulo proporciona el acceso múltiple y simultáneo a las bases de datos de carácter operativo susceptibles de mantener información de interés. El acceso a estas bases de datos estará disponible desde diferentes módulos de la aplicación, no sólo de Consultas, garantizando así el acceso a la aplicación desde aquellos módulos en los que se requiera acceder a la información grabada en CIP y otras bases de datos externas.

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Consultas de Seguridad Ciudadana: Este tipo de consultas pretenden dar respuesta inmediata a las necesidades concretas de información planteadas a los policías durante el desarrollo de su operativa diaria. Por tanto, el acceso a las bases de datos consultadas se realizará de forma online. Las consultas de Seguridad Ciudadana se podrán ejecutar contra las siguientes bases de datos:

Ø  CIP (consulta a través de los datos principales de cada entidad).

Ø  DGT (consulta de vehículos a través de matrícula, bastidor. Consulta de personas por medio de los datos de filiación, documentación).

Ø  BDSN/SIS (consulta de vehículos, documentos, objetos, etc. por medio de sus datos principales).

Ø  FCSE (consulta de antecedentes de personas en otros Cuerpos de Seguridad del Estado, como Guardia Civil o Policía Nacional).

Ø  Padrón (búsqueda de personas/empresas por medio de sus datos de identificación).

Ø  Sistema de Animales del Gobierno Canario (consulta de animales catalogados como peligrosos por el Gobierno Canario a través de sus datos de identificación o de sus propietarios).

Página 24

Subsistema de Gestión Interna Expedientes (1)

El módulo de Expedientes o Instrucción de Diligencias permitirá la gestión de toda la información relativa a un atestado policial (hecho, denuncia, detención o investigación).

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Catalogación de expedientes: Los diferentes tipos de carpetas, expedientes y diligencias estarán tipificados para facilitar su selección por parte del usuario.

Ø  Relación entre expedientes a través de la carpeta electrónica: En el caso de los expedientes correspondientes a actuaciones colaborativas entre diferentes Cuerpos de Seguridad, estos expedientes estarán asociados a una misma “carpeta electrónica”. Para facilitar la gestión de los expedientes, éstos siempre estarán asociados a una carpeta electrónica. De esta forma, una carpeta tendrá como mínimo un expediente, existiendo la posibilidad de asociar varios expedientes a la misma carpeta.

Ø  Grabación de expedientes: La generación de nuevos expedientes a través de SIGESCA se realizará a través de plantillas PDF en las que se podrá seleccionar el hecho o hechos de interés relacionados. Además se podrán gestionar las diligencias o actuaciones relacionadas con el expediente. El núcleo de un expediente son las actuaciones que lo componen. Así, cada expediente estará formado, como mínimo, por una actuación que recogerá las acciones que es necesario desarrollar o las diligencias resultantes del proceso. Las actuaciones incluirán principalmente las diligencias que conforman los atestados, oficios de comunicación, etc. Se podrá asociar también al expediente todas las entidades esenciales grabadas en el sistema, como son hechos, personas, vehículos, objetos, servicios, etc. así como cualquier formato de datos (fotos, vídeos, grabaciones, documentación, etc.).

Página 25

Subsistema de Gestión Interna Expedientes (2)

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Grabación de diligencias: Se dispondrá de plantillas PDF específicas, en función del tipo de diligencia seleccionada, para facilitar la generación de nuevas diligencias, mediante la cumplimentación automática de determinados campos, facilitando así la recogida de información, y permitiendo la obtención de los documentos pertinentes de forma automática, a partir de la información incluida en los PDF.

La utilización de plantillas PDF permitirá al usuario, en caso de que el sistema policial se encuentre no operativo, cumplimentar la plantilla con la información de la diligencia en local, para, posteriormente, cargar la plantilla en el sistema para su validación y relación con el expediente correspondiente.

Ø  Generación de informes: Una vez finalizada la grabación de las diligencias se generarán de forma automática los documentos pertinentes o informes, a los cuales podrá acceder el usuario a través de la diligencia para su impresión, envío

Página 26

Subsistema de Gestión Interna Señalamientos (1) Un señalamiento es una petición formal de actuación sobre una persona, vehículo u objeto, donde la actuación a realizar puede referirse a detención, recuperación, obtención de más datos de la entidad, etc. Por ello, los señalamientos irán siempre vinculados a la información de identificación de la entidad señalada (datos relativos a la persona, vehículo u objeto).

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Selección de una entidad para alta de un señalamiento: Para dar de alta un señalamiento sobre una determinada persona, vehículo u objeto primero habrá que seleccionar la entidad, realizando una búsqueda previa en CIP para reaprovechar toda la información introducida en el sistema en el caso de que ya existiese. Cuando exista un acuerdo con el Ministerio del Interior también se podrá realizar la consulta en BDSN/SIS.

Ø  Grabación de los datos del señalamiento: Un señalamiento contiene una serie de datos, como pueden ser: motivo de búsqueda, acción prioritaria a seguir en caso de localización, organismos relacionados, etc. En función del tipo de entidad señalada, los motivos de búsqueda y conductas a seguir que estarán disponibles en el señalamiento para su selección serán diferentes. Adicionalmente se podrá registrar en el señalamiento la siguiente información:

Ø  Se podrán incluir en el señalamiento aquellos organismos o entidades interesadas (juzgados, entidad denunciante, etc.) que se considere que pueden tener interés en el señalamiento.

Ø  Se pueden incluir también otros Cuerpos Policiales que, por localización del lugar del señalamiento o, por implicación con la entidad señalada, deben de tener conocimiento del señalamiento.

Página 27

Subsistema de Gestión Interna Señalamientos (2)

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Se permitirá anexar documentos al señalamiento, como las requisitorias recibidas en papel o fax para dar de alta un nuevo señalamiento judicial, o los documentos propios del alta o cese de un señalamiento.

Ø  Imágenes: Se podrán incluir imágenes relacionadas con el señalamiento, las cuales se vincularán también de forma automática a la entidad señalada.

Ø  Gestión del envío del señalamiento a BDSN/SIS: Una vez finalizada la grabación del señalamiento, éste estará disponible para todos los policías locales con acceso al nuevo sistema.

Ø  Gestión de órdenes de protección: Se incorporará la gestión de la violencia doméstica dentro del módulo de Señalamientos tratando las órdenes de protección a las víctimas como un señalamiento y registrando las órdenes de alejamiento como un elemento más del expediente creado a partir de la denuncia.

Ø  Cese de señalamientos: Una vez cumplido el objetivo del señalamiento, el agente podrá realizar el cese del mismo desde el módulo de Señalamientos. Las funcionalidades con las que contará el sistema para realizar el cese de señalamientos son las siguientes:

Ø  Introducción de la información referente al cese: Cuando se va a producir el cese del señalamiento, el usuario deberá indicar la Unidad a la que pertenece, la fecha del cese y, en caso de que se disponga de algún documento referente al cese también podrá adjuntarlo.

Ø  Envío de novedades: Una vez cesado el señalamiento, se generará de forma automática una novedad para los cuerpos policiales incluidos como entidad interesada en el señalamiento.

Página 28

Subsistema de Gestión Interna Novedades (1)

Una novedad es un incidente o denuncia que por su importancia debe ser reportado urgentemente a un grupo de destinatarios predefinidos en función de la relevancia o severidad del hecho de interés acontecido. Este módulo gestionará los flujos de información en relación con los hechos acontecidos en un incidente de significativa importancia o de una denuncia, por ejemplo, de violencia de género o de robo de vehículo. Así el sistema remitirá un aviso que será distribuido por distintos sistemas en tiempo real, lo que permitirá que toda la información fluya de forma ágil y a su vez quedará registrada en el sistema.

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Creación de una novedad: Una novedad podrá ser generada desde cero o bien desde un hecho de interés, caso en que se reutilizará la información ya recogida, evitando duplicar tareas de mecanización. Inicialmente, las novedades se crearán en estado borrador. Mientras estén en dicho estado, podrán ser modificadas por el Cuerpo o la Unidad que la creó, tanto lo que es el mensaje de la novedad como la lista predefinida de destinatarios.

Cuando la novedad haya sido remitida no podrá ser modificada por ningún usuario, ni remitente ni receptor, asegurando de este modo la integridad de los mensajes enviados. Al mismo tiempo, quedará auditado el envío de la novedad y para los casos en que se requiera podrá ir firmada electrónicamente.

Ø  Gestión de destinatarios: En función del tipo de novedad y del Cuerpo remitente existirá una lista de destinatarios cargada por defecto (Unidades, Organismos, Autoridades u otras personas, físicas o jurídicas) además del canal de comunicación que deberá emplearse. No obstante, el agente que crea una novedad podrá ajustar esta lista en función de las necesidades, eliminando o añadiendo nuevos destinatarios o seleccionando otro canal de comunicación diferente al predefinido.

Página 29

Subsistema de Gestión Interna Novedades (2)

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Canales de comunicación: Los canales de comunicación a utilizar podrán ser:

Ø  Aviso interno. Este canal será fijo para los destinatarios integrados en el sistema SIGESCA.

Ø  Fax. El sistema generará un documento PDF que podrá ser remitido manualmente por fax o, en caso de disponer de la infraestructura adecuada, será automáticamente por el sistema.

Ø  Correo electrónico. El sistema remitirá un e-mail con el documento PDF generado en el caso anterior.

Ø  Mensaje SMS. Para este tipo de canal, se remitirá un breve resumen de la novedad que no podrá sobrepasar los 120 caracteres.

Ø  Informes operativos: El módulo de Novedades ofrecerá la posibilidad de generar los siguientes informes operativos:

Ø  Resumen. Este informe generará un resumen de uso interno del mensaje de la novedad y con la lista de destinatarios a los que ha sido remitida.

Página 30

Subsistema de Gestión Interna Módulo de Mando y Control (1)

Gestión Interna

Planificación de servicios

Consultas

Denuncias CIP

Novedades

Señalamientos

Expedientes / Instrucción de Diligencias

Mando y Control Procedimientos Operativos

El módulo de Mando y Control proporcionará las funcionalidades necesarias para tener localizadas las patrullas que están prestando servicio en un momento determinado y poder realizar la asignación de incidentes de forma ágil y precisa.

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Servidor de cartografía: Este servidor es un servicio común a la arquitectura de SIGESCA y es el encargado de tramitar, entre otros, los eventos cartográficos que generan los dispositivos con GPS, facilitando funcionalidades como:

Ø  La visualización de un mapa de situación para poder localizar vehículos y dispositivos con GPS representados en un mapa de la zona.

Ø  Incluirá función de pan para poderse desplazar por la cartografía.

Ø  Zoom para disminuir y para aumentar la escala de visualización del mapa.

Ø  Este servidor utilizará la cartografía de GRAFCAN integrado en el SGC mediante la plataforma Platino, igualmente se podrán integrar servicios de cartografía de terceros como Google Maps, Google Earth, etc. siempre y cuando estén adheridos a los estándares correspondientes.

Página 31

Subsistema de Gestión Interna Módulo de Mando y Control (2)

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Visualización de los Servicios en curso: Aquellas patrullas que estén prestando servicio y dispongan de los dispositivos GPS adecuados podrán ser monitorizados en las salas de control de cada Unidad / Cuerpo o a nivel central si se requiere. Dicha monitorización permitirá saber en todo momento en qué lugar se encuentra la patrulla lo que facilitará la asignación de los incidentes que puedan surgir.

La información referente a los servicios será proporcionada por el módulo de Planificación del Servicio. Únicamente, serán visibles aquellos servicios que tengan el estado “en Curso”.

Ø  Asignación de Incidentes: El usuario del módulo de Mando y Control, tendrá la posibilidad de crear en el sistema aquellos incidentes que le sean comunicados directamente, mediante llamada telefónica u otro sistema. Para ello, desde el propio módulo de Mando y Control accederá al alta de un incidente y lo georeferenciará utilizando las capacidades GIS del sistema.

Sobre el mismo mapa, podrá ver que servicios se están prestando en dicho momento y cuál de ellos es el más cercano o el más idóneo para dar soporte al incidente.

Página 32

Subsistema de Gestión Interna Procedimientos (1)

El Módulo de Procedimientos es la herramienta que permite a las Policías Locales homogeneizar y compartir los procedimientos operativos comunes dentro de SIGESCA. Este repositorio almacena toda la documentación referente a la operativa habitual.

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Alta, mantenimiento y consulta de procedimientos operativos: Este módulo servirá para la creación, difusión y acceso a las instrucciones específicas que deberán ser aplicadas en una determinada demarcación territorial.

Página 33

Subsistema de Análisis Policial

Gestión Plantilla y Material

Gestión Interna

Administración / Parametrización

Aud

itoría

y S

egur

idad

Por

tal S

IGE

SC

A

Pol

icía

Can

aria

Pol

icía

Loc

al

Sis

tem

a de

Inte

rcon

exió

n

Sis

tem

as E

xter

nos

SCS ATLANTE

DGT

Corporaciones Locales PADRONES

VIOGEN MINISTERIO INTERIOR

012 / 112 OTRA BASE DE DATOS

Herramientas de Soporte

Movilidad Gestión Integral de Comunicaciones Gestor Documental

GIS GPS / AVL

Plataforma Platino

Sistema de Análisis Policial Cuadros de Mando

Informes Predefinidos

Informes a Medida

Estadísticas

Página 34

Subsistema de Análisis Policial Módulos de Cuadro de Mando, Informes y Estadísticas (1)

El subsistema de Análisis Policial permitirá la explotación de todos los datos recogidos en los subsistemas que conforman el sistema SIGESCA. De esta forma, mediante un repositorio único y centralizado se conseguirán significativas capacidades analíticas y de explotación de la información del Cuerpo. El sistema proporcionará distintas herramientas y formas de explotar la información con el fin de adaptarse a las diferentes necesidades de uso.

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Cuadros de Mando: El módulo de Cuadro de Mando proveerá a los mandos del Cuerpo General de la Policía Canaria, Jefes de Policía Local y responsables de la DG de Seguridad y Emergencia de una potente herramienta en la que consultar de forma ágil y sencilla los indicadores de gestión necesarios para la toma de decisiones en su ámbito de competencia. La misión es conseguir con esta información dar la respuesta más adecuada generando Valor Público.

El Módulo de Cuadro de Mando contará con varios grupos de Indicadores Clave de Rendimiento (KPI), Objetivos (KGI) y de cumplimiento del servicio (SLA) en los que se podrá visualizar de forma gráfica y rápidamente el estado de la variable analizada

Sistema de Análisis Policial

Cuadros de Mando

Informes Predefinidos

Informes a Medida

Estadísticas

Umbral de alerta ligera

Valor actual del indicador

Umbral de alerta crítica

Rango de Normalidad

Umbral de alerta total

Página 35

Subsistema de Análisis Policial Módulos de Cuadro de Mando, Informes y Estadísticas (2)

CASOS DE USO PRINCIPALES

Ø  Informes:

Ø  Informes predefinidos: Se definirán un conjunto de informes estándar de uso más frecuente y que den respuesta a la mayoría de las necesidades de información de los Cuerpos Policiales. Estos informes serán exportables a otros formatos, como hojas de cálculo o editores de texto, permitiendo que el usuario pueda tratar los datos según las circunstancias.

Ø  Informes a medida: El sistema posibilitará la generación de informes ad-hoc, para dar respuesta a aquellas nuevas necesidades de información que se planteen o dar respuesta a cuestiones no planificadas y puntuales como puedan ser preguntas parlamentarias, cuestiones operativas o de investigación.