26
Formación profesional y exclusión social Enrique Vásquez Profesor-investigador Universidad del Pacífico Seminario Internacional CAPLAB Lima, 10 de octubre de 2008

Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Formación profesional y exclusión social

Enrique VásquezProfesor-investigador

Universidad del Pacífico

Seminario Internacional CAPLABLima, 10 de octubre de 2008

Page 2: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

¿Hoy estamos mejor que ayer?El Peruano

El Comercio

La República

Page 3: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

¿Qué piensan las personas?

Fuente: El Comercio, Domingo 22 de junio del 2008

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Page 4: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Pobreza objetiva vs pobreza subjetiva:Perú, 2007

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Sensación de pobreza de las personas consideradas en situación de no pobreza monetaria

Más de la mitad de los no pobres monetarios se considera más o menos pobres y solo el 13% siente que es no pobre

3%

33%

51%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy pobre Pobre Más o menos pobre No pobre

Page 5: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Pobreza calórica

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Hua

ncav

elica

Ayac

ucho

Huá

nuco

Pasc

oCa

jamarc

aPu

noAp

urím

acCu

sco

Loret

oAm

azon

asAn

cash

San

Mart

ínUc

ayali

Juní

nPi

ura

La L

ibert

adLa

mba

yequ

eM

oque

gua

Tacn

aAr

equip

aM

adre

de D

ios

Lim

aCa

llao

Tum

bes

Ica

El 14% de la población total del

Perú presenta pobreza calórica.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Niveles de pobreza calórica por regiones, Perú: 2007

Page 6: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Grave problema subyacente:La desigualdad

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

327 533 720 909 1,121 1,3641,659

2,074

2,773

5,787

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

I II III IV V VI VII VIII IX X

Gas

to pe

r cap

itapr

omed

io p

or d

ecile

s

Deciles de gasto per capita del hogar

En promedio, lo que un hogar del decil de ingresos más alto gasta es 17.7 veces lo que gasta un hogar del decil de ingresos más bajos

Distribución por deciles de gasto per capita de los hogares, Perú 2007

Page 7: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Diagnóstico: La brecha de género en educación

Fuen

te: V

ásqu

ez y

Mon

ge (2

007)

, ¿P

or q

uéy

cóm

o ac

orta

r la

brec

ha d

e gé

nero

en

educ

ació

n de

las

niña

s y

Ado

lesc

ente

s ru

rale

s en

el P

erú?

, Mov

imie

nto

Man

uela

Ram

os y

otro

s, L

ima,

p:3

1.

Elab

orac

ión

prop

ia

% de mujeres rurales con logro educativo adecuado

En el 2001, 60% de niñas de 7 años tenían un logro educativo adecuado. Esas niñas en el 2006 tienen 12 años, pero ahora menos del 30% tiene logro adecuado. El patrón se replica para todos los grupos de edad.La probabilidad de retiro de la escuela aumenta con la edad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

siet

e

ocho

nuev

e

diez

once

doce

trec

e

cato

rce

quin

ce

diec

iséi

sIdentificados en el 2001

Identificados en el 2006

Page 8: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Diagnóstico: La brecha de género en educación

MujeresHombres

Proporciones por género y grupos de edad de las personas que no asisten a la escuela

Fuen

te: V

ásqu

ez y

Mon

ge (2

00/),

¿P

or q

uéy

cóm

o ac

orta

r la

brec

ha d

e gé

nero

en

educ

ació

n de

las

niña

sy

adol

escc

ntes

Rur

ales

en

el P

erú?

, Mov

imie

nto

Man

uela

Ram

os y

otro

s, L

ima,

P. 3

8 y

39

Elaboración propia La proporción de niños y adolescentes que no asisten a la escuela son mayormente mujeres, sobre todo en la adolescenciaAl 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombresLigera mejora para el grupo adolescente entre 2001 y 2006

2001 2006

1.0 1.0 1.0 1.0

1.0 1.01.7 1.5

0.0

1.0

2.0

3.0

3 a 5 6 a 11 12 a 16 17

1.0 1.0 1.0 1.0

1.0 1.3 1.41.1

0.0

1.0

2.0

3.0

3 a 5 6 a 11 12 a 16 17

Page 9: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Valorización de la brecha de género en educación

Ejercicio: gastos promedios en bienes educativos* (S/. anuales por niña)

Fuen

te: V

ásqu

ez y

Mon

ge (2

007)

, ¿P

or q

uéy

cóm

o ac

orta

r la

brec

ha d

e gé

nero

en

educ

ació

n de

las

niña

s y

Ado

lesc

ntes

rura

les

en e

l Per

ú?”,

Mov

imie

nto

Man

uela

Ram

os y

otro

s, L

ima,

p: 7

6(*

) Uni

form

es, c

alza

do, t

exto

s, ú

tiles

, mov

ilidad

Pobre Extremo

Pobre no extremo

No pobre

Mujer, atraso 94.4 140.5 168.9

Hombre, atraso 113.6 148.9 190.4

Mujer, adecuada 126.0 183.4 260.2

Hombre, adecuado 132.2 180.8 266.3

Brecha económica: S/. 74.5

Brecha total: S/. 171.9

Brecha académica

S/. 31.6

Brecha género S/. 19.2

Page 10: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

0

2

4

6

8

10

12

14

16

3 -

5

seis

siete

ocho

nuev

e

diez

once

doce

trece

cato

rce

quin

ce

diec

iséis

diec

isiet

e

Tasa de no asistencia de indígenas, 2007.

Los niveles de inasistencia escolar son mayores para el caso de los adolescentes indígenas.

Fuente: Vásquez, E. (2008), Población indígena y educación intercultural bilingüe en el Perú: Estadísticas recientes y preguntas (i) resueltas, Informe final realizado por encargo de Grupo Impulsor de Educación Rural, Lima,P. 31..

%

La creciente invisibilidad de los adolescentes indígenas en el aula

Page 11: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Pobre extremo Pobre no extremo No pobreMujer indígena, atraso 74.8 98.5 130.3Mujer hispanohablante, atraso 81.3 131.9 272.6

Hombre indígena, adecuado 84.1 150.3 177.1Hombre hispanohablante, adecuado 105.9 155.7 303.1

Monto gastado por familias indígenas vs. hispanohablantes en bienes educativos de sus hijos en edad escolar (entre 6 y 17 años), según género, condición de pobreza, y nivel educativo

adecuado (2007)

Brecha lingüística (mujeres): S/. 6.5

Brecha lingüística (varones): S/. 21.8

Brecha total: S/. 228.27

S/. 228.27

S/. 6.5

S/. 21.8

Fuente: Vásquez, E. (2008), Población indígena y educación Intercultural bilingüe en el Perú: Estadísticas recientes y preguntas(i) resueltas, Informe Final, Grupo Impulsor de Educación Rural, Lima, p:56.

La brecha entre niños indígenas e hispanohablantes en el Perú

Page 12: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

¿Cuál es el nivel educativo que han alcanzado los pobres extremos?

Distribución de los niveles educativos alcanzados por las personas en situación de pobreza extrema por rango de edad, Perú 2007

1%

35%

64%

0% 0%4%

43%

49%

3% 1%

7%

56%

32%

4%1%

10%

62%

26%

2% 0%0%

20%

40%

60%

80%

Sin nivel Primaria Secundaria Superior técnica Superior universitaria

De 16 a 17 años

De 18 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 35 años

Fuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Page 13: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

¿y los pobres no extremos?Distribución de los niveles educativos alcanzados por las personas en

situación de pobreza no extrema por rango de edad, Perú 2007

0%

18%

81%

1% 0%1%

21%

62%

11%4%

2%

33%

50%

11%5%4%

35%

52%

7%3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sin nivel Primaria Secundaria Superior t écnica Superior universit aria

De 16 a 17 años

De 18 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 35 años

Fuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Page 14: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

¿Cuántos jóvenes no han completado sus estudios?

Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural UrbanoPrimaria incompleta 47,246 18,263 157,047 59,101 158,114 51,555 230,075 64,045Secundaria incompleta 333,892 333,187 306,781 278,186 135,908 163,201 161,284 198,348Sup. no Univ. Incompleta 4,880 6,059 104,890 236,426 30,678 105,645 29,126 86,151Sup. Univ. Incompleta 3,349 10,223 74,067 411,104 28,321 126,938 12,816 95,560Total 568,149 633,794 1,382,898 2,167,320 798,529 1,325,662 955,189 1,461,568Fuente: ENAHO 2007Elaboración: Propia

Niveles educativos

Rangos de edad y nivel educativo, por ámbito de residenciaDe 16 a 17 años De 18 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 35 años

Page 15: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

¿Cuántos están estudiando y trabajando y dónde acuden?

Estatal No estatalDe 16 a 17 años 157,853 16,786 174,639De 18 a 24 años 158,640 150,852 309,492De 25 a 29 años 36,632 59,840 96,472De 30 a 35 años 16,523 36,605 53,128

Rangos de edadTipo de Centro de Estudios al que asiste

Total

Fuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Tipo de institución educativa a la que asiste las personas que estudian y trabajan por rango de edad, Perú 2007

90%

51%38%

31%

10%

49%62%

69%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

De 16 a 17 años De 18 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 35 años

Estatal No estatal

Page 16: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Asistencia de jóvenes a instituciones educativas estatales

Niveles educativos De 16 a 17 años De 18 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 35 añosEducacion inicial 0 0 0 0Primaria 9,908 4,458 996 1,141Secundaria 421,158 117,938 3,061 1,285Superior No Universitaria 11,145 87,947 15,033 1,572Superior Universitaria 11,925 214,865 39,590 10,104Post-Grado Universitario 0 0 6,771 8,622Total 454,136 425,208 65,451 22,724Fuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Page 17: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Asistencia de jóvenes a instituciones educativas privadas

Fuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Niveles educativos De 16 a 17 años De 18 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 35 añosEducacion inicial 0 278 0 0Primaria 0 1,558 0 429Secundaria 77,115 18,713 1,656 65Superior No Universitaria 33,559 207,810 27,458 5,625Superior Universitaria 34,342 237,682 55,687 24,629Post-Grado Universitario 0 732 14,046 14,664Total 145,016 466,773 98,847 45,412

Page 18: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Las carreras más y menos preferidas: de 16 a 17 años

EnfermeríaComputación e informáticaIngenierías o carreras de ciencia relacionadasDerechoAdministración de empresas

Ciencias agropecuariasIngeniería geológicaEducaciónIngeniería agroindustrialCarreras relacionadas a la ecología

Las más preferidas

Las menos preferidas

Fuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Page 19: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Las carreras más y menos preferidas: de 18 a 24 años

Computación e informáticaEnfermeríaDerechoEducaciónContabilidad

Asistencia socialTurismo y hoteleríaMantenimiento de maquinariaElectromecánicaEducación bilingüe

Las más preferidas

Las menos preferidas

Fuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Page 20: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Las carreras más y menos preferidas: de 25 a 29 años

EnfermeríaComputación e informáticaDerechoMecánica automotrizAdministración de empresas

Ingeniería acuícolaAdministración de sistemasMantenimiento de maquinariaIngeniería geológicaMecánica

Las más preferidas

Las menos preferidasFuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Page 21: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Las carreras más y menos preferidas: de 30 a 35 años

EnfermeríaComputación e informáticaEducaciónContabilidadAdministración de empresas

MetalurgiaArqueologíaAdministración bancariaEstadísticasCarreras relacionadas a la medicina

Las más preferidas

Las menos preferidas

Fuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Page 22: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

¿Los jóvenes habrán tomado la decisión correcta?:Yamada (2007) nos dice…

Page 23: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Ingreso promedio por nivel educativo

142 190297

229215275 308

377

209

369

537594

167

455

675

909

119

498

984

1,446

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

De 16 a 17 años De 18 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 35 años

Sin nivelPrimariaSecundariaSuperior no universitariaSuperior universitaria

Ingreso promedio mensual obtenido por jóvenes de 16 a 35 por diferentes rangos de edad y según el nivel educativo máximo alcanzado. (2007)

Fuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Page 24: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

¿Con este stock y calidad de capital humano estamos listos para acortar la desigualdad interior en el Perú?:La curva de Lorenz, Perú 2007

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%Población

Gas

to p

erca

pita

del

hog

ar

A

Coeficiente de Gini(2007): 0.49

Fuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Page 25: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Conclusiones

¿Estamos tan bien como nos dicen?: Las vulnerabilidades del Perú tiene muchas maneras de expresarse: la pobreza monetaria, la sensación de pobreza, el hambre y finalmente la desigualdad.¿Cómo se enfrentando estas vulnerabilidades? Parece que aquellos más excluídos siguen siendo los menos aventajados en cuanto a educación: mirar el drama de las niñas y adolescentes rurales, aún más, miremos a nuestros niños y niñas indígenas.

Page 26: Formación profesional y exclusión social · {Al 2006, la proporción de niñas de 6 a 11 años ha aumentado respecto a los hombres {Ligera mejora para el grupo adolescente entre

Para terminar….¿Los jóvenes están preparándose para no ser parte de los más vulnerables?: Al 2007, habían 603,855 jóvenes de 16 a 35 años que tienen educación superior no universitaria incompleta, los jóvenes se están formando profesionalmente en carreras que si bien les gusta no necesariamente son rentables para ellos mismos ni para el país.Por ello, la inversión social para una formación profesional que apunte a acortar la desigualdad (Gini = 0.49) debe ser de altísima calidad. Esto significa: informar profusamente sobre las opciones laborales, enfatizar la formación técnica, priorizar la atención a los más pobres sin distinción de lengua y monitorear a la oferta educativa.