Formacion Continua 2015 Criminalistica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Formacion Continua 2015 Criminalistica

    1/8

    FORMACIÓNCONTINUA 

    Sede Central: Av. Corrientes 1723 (C1042AAD), CABA.

    Sede Artes: Sarmiento 1565 (C1042ABC), CABA.

    Tel: (54 11) 5530-7600 | [email protected]

    www.umsa.edu.ar

    DESTINATARIOS

    DIPLOMATURA ENCIENCIAS FORENSES:INVESTIGACIÓN CRIMINAL

    DURACIÓN:

    8 mesesDel 09/04 al 26/11

    CURSADA:

    Juevesde 18 a 22 h.

    80% de asistenciaobligatoria. Aprobación de trabajofinal de investigación.

    La Criminalística y la Criminología son discipli-nas que si bien son autónomas, trabajan aun-adamente junto a la Medicina Legal, en elesclarecimiento de un hecho delictivo, por talmotivo en este curso se ponen de manifiesto susvínculos en el trabajo de campo y en la laborpericial científica, para lograr descubrir la identi-dad del autor de un hecho delictuoso.

    Lic. en Criminalística, Peritosy/o Técnicos Universitarios en lasdisciplinas de la Criminalística(reconocidos por el Ministerio

    de Educación), Abogados,Médicos, Psiquiatras, Psicólogos,Sociólogos, Antropólogos,personal Policial, personal deFuerzas de Seguridad Nacionales,Provinciales y del exterior, Lic.en Ciencias Penales y Sociales,Calígrafos Públicos, profesion-ales vinculados al área de laCriminalística, Criminología yCiencias Forenses como así

    cualquier otra actividad laboralque acredite su vinculación conla temática.

  • 8/17/2019 Formacion Continua 2015 Criminalistica

    2/8

    FORMACIÓNCONTINUA 

    Sede Central: Av. Corrientes 1723 (C1042AAD), CABA.

    Sede Artes: Sarmiento 1565 (C1042ABC), CABA.

    Tel: (54 11) 5530-7600 | [email protected]

    www.umsa.edu.ar

    Concepto. Ciencias, Artes y Técnicas. La Prueba pericial.Evidencia física. Evidencia traza, visible, no visible. Orgánicae inorgánica. Distintas clasificaciones. Criminalística de Campo,y de laboratorio. Investigación criminal.

    CUERPO DOCENTE

    MÓDULO I

    MÓDULO II

    MÓDULO III

    OBJETIVOS

    PLAN DE ESTUDIOS

    Criminalística

    Medicina Legal

    Medicina legal: definición, alcances. Examen de personas y

    cadáveres. Análisis de los fenómenos cadavéricos. Determi-nación de la data de muerte. Análisis de los diferentes tipos demuertes. Clasificación lesional en personas. Concepto de autopsia.Estudio tanatológico de los diversos agentes causales (muertesúbita, imprevista, violenta, rápida, accidental). Análisis de muertespor armas de fuego, armas blancas, asfixia, tóxicos. Casuística.

    Criminología

    Criminología: concepto amplio, concepto restringido, etimologíadel término, orígenes. Sucesivas denominaciones y su relacióncon otras disciplinas antropológicas. Los precedentes de la

    Criminología en el siglo XIX. Corrientes criminológicas: crimi-nología clínica, criminología interaccionista, criminología orga-nizacional; principales exponentes, críticas y aciertos de cadauna. Relaciones de la Criminología con otras disciplinas. Ladeterminación del concepto de delito desde el punto de vistacriminológico. La autonomía científica de Criminología. LaHistoria Criminológica. Casuística.

    Que el alumno se nutra de la información correspondiente para que puedaaplicar los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias,en el examen de material sensible significativo relacionado con el presuntohecho delictuoso, con el fin de investigarlo y someter a los autores al reprochepenal correspondiente.

    DIPLOMATURA ENCIENCIAS FORENSES:INVESTIGACIÓN CRIMINAL

    Dr. Raffo, Osvaldo. ExMédico Forense de la MorgueJudicial de la Nación. Autor dellibro “Muerte violenta”.Lic. Salcedo, Daniel. Miem-bro Fundador de IUCA. Ex Jefede la Policía de la Provincia deBuenos Aires.Dr. Torre, Raúl. Director IUCA.Ph (Doctor) in Police Science(Los Ángeles, USA). Perito enDocumentología (IUPFA).Comisario Inspector ®, Policía dela Provincia de Buenos Aires.Dr. Silva, Daniel H. PsiquiatraForense. Médico Forense de laJusticia Nacional. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias.Dr. Penacino, Gustavo.

    Doctor en Genética Forense.Director de la Unidad de Análisisde ADN del Colegio de Farma-céuticos y Bioquímicos de laCapital Federal.Dr. Losetti, Oscar. MédicoForense de la Morgue Judicial dela Nación.Lic. Loedel, Eleonora. Directora Carrera de Criminal-ística del Instituto Universitario dela Policía Federal Argentina.

    Lic. Chouza, Juan Manuel.Centro de InvestigacionesJudiciales del MinisterioPúblico Fiscal de la Ciudad deBuenos Aires.Lic. Marina Lema. UnidadCriminalística Móvil, PFA.Dra. Laura Mónica Daró.

    Especialista en Criminología.

  • 8/17/2019 Formacion Continua 2015 Criminalistica

    3/8

    FORMACIÓNCONTINUA 

    Sede Central: Av. Corrientes 1723 (C1042AAD), CABA.

    Sede Artes: Sarmiento 1565 (C1042ABC), CABA.

    Tel: (54 11) 5530-7600 | [email protected]

    www.umsa.edu.ar

    Concepto. Teoría de las penas. Finalidad. Teorías absolutas,relativas y mixtas. Clasificación de las penas. Penas privativasde la libertad: reclusión y prisión. Pena de multa. Pena deinhabilitación. Medidas de Seguridad. Clasificación de losdelitos Dolosos en razón de sus modalidades. Tipicidad. Concepto.Delitos culposos. Autoría y participación. Participacióncriminal. Antijuricidad.

    MÓDULO IV 

    MÓDULO V 

    MÓDULO VI

    PLAN DE ESTUDIOS

    Derecho Penal

    Sistemas acusatorio e inquisitivo. Legalidad de la prueba.Medios de prueba. Indicios y presunciones. La estructuradel juicio oral Vías recursivas: ordinarias y extraordinarias.Nulidades sobre la evidencia física, Cadena de Custodia.

    Derecho Procesal Penal

    Balística Forense

    Concepto y origen del término. Balística: interior, exterior, deefecto. Armas: clasificación. Celosidad: Disparos normales y

    accidentales. El calibre de las armas de fuego con: ánima lisa yrayada. Munición y cartucho: componentes, variedades. Restosde deflagraciones. Identificaciones balísticas. Impactos envidrios. Ley Nacional de Armas y Explosivos (Ley 20.429).Reglamentación de la Ley de Armas y Explosivos (Dto. 395/ 75).Casuística.

    MÓDULO VII

    Pericias químicas

    Pericia de paternidad: cálculo de índice, probabilidad de paterni-dad en distintas situaciones, patrimonio hereditario del hombre,

    nociones de genética, características de los genes. Estudio decasos criminales: determinación biológica de la identidad,nociones de hematología Forense, identificación mediantesistema leucocitario, sistema del HLA -concepto y característi-cas, inclusión y exclusión. Identificación mediante ADN: carac-terísticas biomoleculares, estructura química, el ADN comohuella molecular, concepto de regiones hipervariables. Laescena del Crimen: toma y conservación de la muestra paraanálisis, toma en el sujeto vivo y en el cadáver, evaluación,estadística e interpretación de resultados, prevención, muestrasa partir de restos y manchas.

    DIPLOMATURA ENCIENCIAS FORENSES:INVESTIGACIÓN CRIMINAL

  • 8/17/2019 Formacion Continua 2015 Criminalistica

    4/8

    FORMACIÓNCONTINUA 

    Sede Central: Av. Corrientes 1723 (C1042AAD), CABA.

    Sede Artes: Sarmiento 1565 (C1042ABC), CABA.

    Tel: (54 11) 5530-7600 | [email protected]

    www.umsa.edu.ar

     Autopsias: concepto, tipos de autopsias, descripción, protocolo.Toma de Muestras: instrumental, precauciones, utilidad.La Autopsia al auxilio de la justicia: alcances y limitaciones.Casuística.

    MÓDULO VIII

    MÓDULO IX 

    MÓDULO X 

     Autopsia médico legal

    Reseña histórica. Objetivo de la Toxicología. Vías de intoxicación:inhalatoria, cutánea, digestiva, transplacentaria. Formas clínicasde intoxicación: aguda, subaguda, crónica, efectos tardíos, local,sistémica. Clasificación de las sustancias tóxicas. Diagnóstico deefectos tóxicos. Pruebas biológicas. Muestras idóneas paraestudios toxicológicos. Metales: arsénico y plomo. Hipoxiastóxicas: cianuro y monóxido de carbono. Drogodependencia:conceptos generales; drogadependencia y violencia, su relacióncon las causas socioeconómicas; consecuencias orgánicasy psicológicas del uso de drogas.

    MÓDULO XI

    Toxicología Legal

    Historia de la Identidad Humana: concepto de identidad,antecedentes cronológicos, identidad e identificación.Papiloscopía: dactiloscopia, palametoscopía, pelmatoscopía,sistema Dactiloscópico Argentino, tipos fundamentales,clasificación. Rastros e impresiones papiloscópicas: inspecciónocular, revelado de rastros papilares, reactivos físicos, reactivosquímicos, sistema A.F.I.S. Necropapiloscopía: identificación decadáveres y restos humanos; cadáveres quemados, frascos;cadáveres putrefactos, ahogados, momificados;cadáveres exhumados.

    Papiloscopía y Necro Papiloscopía

    Módulo X – ADN

    El conocimiento del genoma humano: consecuencias en eldesarrollo de la genética Forense, ácidos nucleicos, técnicas deestudios, extracción, purificación y análisis de ADN. Amplifi-cación in Vitro: reacción en cadena de la polimerasa, análisis delos productos de PCR, electroforesis en gel de agarosa, funda-mentos y aplicaciones. Polimorfismo de longitud de losfragmentos de restricción (RFLP): enzimas de restricción,soutrern-blot, técnicas de hibridización, detección radioactiva,quimioluminiscencia, sistemas de análisis manual y automa-tizado. Avances en el estudio de ADN en la investigación crimi-nal. Toma, conservación y traslado de muestras de evidenciasforenses. Aporte del análisis de ADN al esclarecimiento de loshechos. Nuevos marcadores del cromosoma masculino y suutilidad Forense. Casuística.

    DIPLOMATURA ENCIENCIAS FORENSES:INVESTIGACIÓN CRIMINAL

  • 8/17/2019 Formacion Continua 2015 Criminalistica

    5/8

    FORMACIÓNCONTINUA 

    Sede Central: Av. Corrientes 1723 (C1042AAD), CABA.

    Sede Artes: Sarmiento 1565 (C1042ABC), CABA.

    Tel: (54 11) 5530-7600 | [email protected]

    www.umsa.edu.ar

    La Sociedad como realidad subjetiva. Agentes socializadores:familia, escuela; grupos de pertenencia y de referencia;aspecto social de la criminalidad, sociología criminal; fenómenoscriminológicos; demografía criminal. Mesología criminal, causassociales y causas físicas: las estadísticas; demografía criminal,antropología criminal, estudios antropológicos; la cultura: conceptoy estructura, símbolos culturales, subcultura y contracultura, ethosy etnocentrismo, relatividad e integración cultural. Las personasy sus esquemas mentales de conducta: los valores y los prejuicios;el comportamiento colectivo; comportamiento del grupo social,estigmatización, marginalidad; conductas desviadas; medios decontrol social. Determinantes situacionales de la conducta. Normas

    de evasión. Teorías explicativas de la desviación: psicoanalítica,de la subcultura desviada: anomia, enfoque del suicidio: distintostipos, factores de influencia, Merton.

    MÓDULO XII

    MÓDULO XIII

    Sociología criminal

    Identidad Humana. Sistema antropométrico. Identificación dactilos-cópica. Identi-Kit. Foto-fit. Dibujo de rostro. Retrato hablado.Software de reconstrucción facial. Sistemas AFIS AutomatedFingerprint Identification System. ADN Sistema CODIS.Reconocimiento Facial FACE RECOGNITION. IRIS,sistemas de reconocimiento óptico.

    MÓDULO XIV 

    Biometría

    Documentología

    Qué es un documento. Tipos de documentos. La pericia documen-tológica. Sistema scopométrico: leyes de la escritura, desarrollo paraestablecer la identidad de manuscritos, características de la escrituramuy veloz y de la lenta, indagación del soporte, procedimientos defalsificación de firmas, elementos escritores. Papel moneda: cómoverificar los elementos de seguridad, sistemas de impresión.

    Informática forense y evidencia digital. Aspectos básicos deinformática forense y evidencia digital. Obtención de evidenciaen diferentes entornos. Qué se puede obtener y de qué manera.

    Herramientas informáticas para el aseguramiento y el análisisde la evidencia contenida en soportes digitales. Estándares parala obtención de evidencia. Cadena de custodia. Tipos de evidenciadigital: Propiedades y características de la evidencia en formatoóptico. Propiedades y características de la evidencia en formatodigital. Propiedades y características de la evidencia en formatovirtual. Identificación de la evidencia. Adquisición, autenticación,resguardo y análisis de la evidencia. Presentaciones de Informes.Investigaciones digitales: ¿Qué se puede analizar en una pruebainformática? ¿Cómo pedir una pericia informática? Demostraciónpráctica de herramientas forenses.

    MÓDULO XV 

    Informática forense y evidencia digital

    DIPLOMATURA ENCIENCIAS FORENSES:INVESTIGACIÓN CRIMINAL

  • 8/17/2019 Formacion Continua 2015 Criminalistica

    6/8

    FORMACIÓNCONTINUA 

    Sede Central: Av. Corrientes 1723 (C1042AAD), CABA.

    Sede Artes: Sarmiento 1565 (C1042ABC), CABA.

    Tel: (54 11) 5530-7600 | [email protected]

    www.umsa.edu.ar

    Particularidades de la cavidad oral: anatomía dentaria, odontologíalegal y forense, definición, odontometría, estomatología. Métodosde identificación humana: desastre en masa, catástrofes,comparación con otros sistemas identificatorios, relaciónodontología y antropología. Aportes de la odontología a laCriminalística: odontología forense y balística, clave identificatoria,determinación de sexo, talla, edad y raza, queiloscopía,identificación de surcos y fisuras labiales, rugas palatinas, mordidahumana y animal, mordidas precorten y posmorten. Alteracionesproducidas por el calor en: mucosas, piezas dentarias, prótesis. Autopsia Bucal: tipos, casos clínicos, filmaciones.

    MÓDULO XVI

    MÓDULO XIII

    Odontología forense

     Antropología forense

     Antropología Forense, definición, alcances. Etapa arqueológicao trabajo de campo. Protocolo modelo para la investigación derestos óseos: actas, narración e ilustración de las actividades,fijación de la zona de operaciones periciales, determinación dellugar de la fosa, clasificación del entierro, numeracióninequívoca del entierro, cuadrícula, excavación, circunscripcióndel esqueleto, realización del pedestal, exposición de los restos,fotografía “in situ”, mediciones, recolección de los elementos,arribo al terreno sin elementos. Trabajo de laboratorio: diag-

    nóstico de especie, número de individuos, determinación desexo, determinación de edad, estimación de estatura,estimación de hábito de lateralidad, estimación de diferentestipos de poblaciones (razas), estimación de la data y causa demuerte. Paliopatología.

    MÓDULO XVIII

    Psicología forense

    DIPLOMATURA ENCIENCIAS FORENSES:INVESTIGACIÓN CRIMINAL

    Discurso psicológico y jurídico: similitudes y diferencias. LasCiencias de la conducta en la Investigación Criminal: proceso,técnica de psicodiágnostico, psicodiagnóstico proyectivo ypsicométrico. Trastornos de la personalidad: implicancias crimi-

    nológicas, test de personalidad. Psicogénesis Delictiva: la periciapsicológica, límites y alcances.

    MÓDULO XIX 

     Victimología

    Orígenes y precursores. Bases científicas. Características delcrimen serial. Víctima y Victimología. Casuística: “El hombre delParaguas”. Tipología de violadores y su relación con la víctima.Factor subjetivo en Victimología. Relación víctima – victimario.Casuística: “El hombre del tatuaje chino”. Clasificación devíctimas. Factores victimógenos.

  • 8/17/2019 Formacion Continua 2015 Criminalistica

    7/8

    FORMACIÓNCONTINUA 

    Sede Central: Av. Corrientes 1723 (C1042AAD), CABA.

    Sede Artes: Sarmiento 1565 (C1042ABC), CABA.

    Tel: (54 11) 5530-7600 | [email protected]

    www.umsa.edu.ar

    Delitos contra la integridad sexual en el C.P. Abuso simple, consometimiento gravemente ultrajante, agravado, con acceso carnal,estupro. Personalidad del abusador: pericias psicológicas,estadísticas en Argentina y el mundo. Consecuencias del abusoen la víctima. Abuso de menores. Abusos intrafamiliares. Criteriose indicadores para el abuso sexual de niños. Estudio de la víctima:médico legal, psicológico, social. Casuística.

    MÓDULO XX 

    MÓDULO XXI

     Abuso sexual

    Psiquiatría forense

    La inimputabilidad por razones psicopatológicas. Art. 34 del

    Código Penal. Conceptos de: insuficiencia, alteración morbosade las facultades, estados de inconciencia. Análisis médico legalde la peligrosidad. Emoción violenta. Trastorno metal transitorioy delito. Ebriedad aguda y estados tóxicos vinculados conconductas delictivas. Casuística.

    MÓDULO XXII

    Criminales de comportamiento sistemático

    DIPLOMATURA ENCIENCIAS FORENSES:INVESTIGACIÓN CRIMINAL

    Nociones sobre Psicópata. Procedimientos técnico investigativosy la aplicación a los mismos de las distintas ramas que compo-nen la Policía Científica. La Criminología moderna y el Derecho.Caracterización del Criminal. Las mutilaciones. Las decapitacio-nes. El descuartizamiento criminal. El canibalismo criminal. Lasconductas de imitación. Las manifestaciones gráficas. Lasmanifestaciones gráficas en el cadáver. Crímenes rituales.Programa de aprehensión de criminales violentos.

    MÓDULO XXIII

    Neurociencia

    Neurociencia diagnóstico de psicopatologías. Art. 34 del Código Penal.Conceptos de: insuficiencia, alteración morbosa de las facultades,estados de inconciencia. Análisis médico legal de la peligrosidad.Emoción violenta. Trastorno metal transitorio y delito. Ebriedad aguday estados tóxicos vinculados con conductas delictivas. Casuística.

    MÓDULO XIV 

     Accidentología vial

    Generalidades sobre accidentes de tránsito. Factores queintervienen: el hombre o factor humano, el medio ambiente ofactor ambiental, el factor automotriz, características endógenas,agentes exógenos. La legislación vigente en materia vial. Enfoqueinvestigativo: la preservación del lugar, los testigos, la importan-cia de la fotografía, determinación de la dinámica del hecho, lapericia accidentológica, estadística de accidentes. Demostraciónde los distintos rastros encontrados en el lugar del siniestro, devital importancia para la cadena retrospectiva del evento.

  • 8/17/2019 Formacion Continua 2015 Criminalistica

    8/8

    FORMACIÓNCONTINUA 

    Sede Central: Av. Corrientes 1723 (C1042AAD), CABA.

    Sede Artes: Sarmiento 1565 (C1042ABC), CABA.

    Tel: (54 11) 5530-7600 | [email protected]

    www.umsa.edu.ar

    SIG: Sistema de Información Geográfica. Utilidades de los SIG,medio ambiente, salud y educación, seguridad. Datos utilizados,información geoespacial de base y temática, dato raster y vectorial.Diseño de coberturas y bases de datos. Aplicación en laInvestigación Criminal: análisis de variables, caminos, puentes,afluentes, etc.; estadísticas; prevención, botones de pánico, alertastempranas, geografía criminal, interacción con Informática Forense.Sofware utilizados libre y pagos.

    MÓDULO XXV 

    MÓDULO XXVI

    Mapa del delito

    Escena del crimen

    Definiciones entre Criminología. Criminalística y Medicina Legal.El Proceso de investigación: fase intelectual, fase técnica,indicio, evidencia, prueba jurídica. El lugar del hecho: protocolosde actuación. Metodología: preservación, observación, regis-tración, clasificación, recolección, cadena de custodia, el rol delperito. Las Ciencias Artes y las Técnicas de la Criminalística:derivación a Los laboratorios criminalísticos. Análisis deCasuística.

    DIPLOMATURA ENCIENCIAS FORENSES:INVESTIGACIÓN CRIMINAL