6
PROGRAMA LOS JÓVENES APRENDEN DE LOS JÓVENES SOBRE LA RADIO 17 de abril al 8 de mayo de 2010 Quetzaltenango y Huehuetenango Las radios comunitarias cumplen un importante papel en Guatemala como facilitadoras del desarrollo de los pueblos. Pues es a través de ellas, que la población participa de la discusión, el análisis y la toma de decisiones sobre los asuntos que les afectan. Además, son una herramienta importante para el fortalecimiento de la cultura local, especialmente por el uso del idioma del territorio y la difusión de los valores y pensamientos de los abuelos y abuelas en dichos idiomas. El Instituto de Estudios Humanísticos, el Departamento de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y el Departamento de Ciencias de la Comunicación, especialmente desde el curso “Comunicación y Educación” y los estudiantes que participan en éste, se manifiestan interesados en fortalecer estas iniciativas, especialmente desde los aspectos teóricos y técnicos. Como un compromiso para compartir el conocimiento aprendido desde las aulas universitarias. Es por ello, que con base en este compromiso, en alianza con el Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE), se va a desarrollar el Programa “Los jóvenes aprenden de los jóvenes sobre la radio”, dirigido a jóvenes vinculados a las emisoras comunitarias de Todos Santos Cuchumatán (Huehuetenango) y de Quetzaltenango, del 17 de abril al 8 de mayo de 2010. Para ello, también se cuenta con el apoyo técnico de “Habla Guate”, sitio de Internet para la participación ciudadana desde la comunicación. 1

FORMACIÓN EN RADIO PARA JÓVENES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de ¡Jóvenes que aprenden de jóvenes!

Citation preview

Page 1: FORMACIÓN EN RADIO PARA JÓVENES

PROGRAMALOS JÓVENES APRENDEN DE LOS JÓVENES

SOBRE LA RADIO

17 de abril al 8 de mayo de 2010Quetzaltenango y Huehuetenango

Las radios comunitarias cumplen un importante papel en Guatemala como facilitadoras del desarrollo de los pueblos. Pues es a través de ellas, que la población participa de la discusión, el análisis y la toma de decisiones sobre los asuntos que les afectan. Además, son una herramienta importante para el fortalecimiento de la cultura local, especialmente por el uso del idioma del territorio y la difusión de los valores y pensamientos de los abuelos y abuelas en dichos idiomas.

El Instituto de Estudios Humanísticos, el Departamento de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y el Departamento de Ciencias de la Comunicación, especialmente desde el curso “Comunicación y Educación” y los estudiantes que participan en éste, se manifiestan interesados en fortalecer estas iniciativas, especialmente desde los aspectos teóricos y técnicos. Como un compromiso para compartir el conocimiento aprendido desde las aulas universitarias.

Es por ello, que con base en este compromiso, en alianza con el Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE), se va a desarrollar el Programa “Los jóvenes aprenden de los jóvenes sobre la radio”, dirigido a jóvenes vinculados a las emisoras comunitarias de Todos Santos Cuchumatán (Huehuetenango) y de Quetzaltenango, del 17 de abril al 8 de mayo de 2010. Para ello, también se cuenta con el apoyo técnico de “Habla Guate”, sitio de Internet para la participación ciudadana desde la comunicación.

1. Objetivo del Programa

Motivar a las y los jóvenes a interesarse y participar en las radios de su comunidad, al contar con una mejor comprensión del papel que tiene este medio de comunicación en favorecer el desarrollo local y fortalecer la cultura.

2. Perfil de ingreso de las y los participantes

1

Page 2: FORMACIÓN EN RADIO PARA JÓVENES

Jóvenes interesados en el desarrollo de su comunidad, el fortalecimiento de su propia cultura y la difusión de los conocimientos en sus propios idiomas.

Hombres y mujeres mayores de 15 años. Que sepan leer y escribir. Con el compromiso de compartir los conocimientos que obtengan en

este curso. Creativos y entusiastas.

3. Duración del programa

Del 17 de abril al 8 de mayo de 2010.Las sesiones serán los sábados de 8:00 a 12:00 horas.La duración total del programa será de alrededor de 20 horas.

4. Sedes

Las sesiones de aprendizaje se realizarán de manera simultánea en dos sedes:

Sede Quetzaltenango: Campus de la URL en la Ciudad de Quetzaltenango Sede Todos Santos Cuchumatán: Instalaciones de la Radio Qman Txun, en

Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

5. Convocatoria e inscripción

La convocatoria e inscripción se hará por medio de las radios promotoras del curso:

Para Quetzaltenango: Asociación Mujb’ab’lyol, José Walter Mejía, Aldea Los Cayax, San Mateo, Quetzaltenango.

Para Huehuetenango: Radio Qman Txun, Isabel Pablo, Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

La convocatoria se hará desde el 26 de marzo hasta el 12 de abril.

6. Metodología

Se trabajará una metodología activa para generar el aprendizaje en los jóvenes, es decir: aprender haciendo. Por ello, el programa está diseñado para realizarse por medio de talleres en cada una de las sesiones presenciales. También se harán algunas tareas, a realizar en casa por las y los jóvenes.

Se contará con un material de apoyo impreso que se entregará a cada participante. Este material incluirá las guías de trabajo, paso por paso, de las actividades de aprendizaje para cada uno de los cuatro módulos, así como las lecturas que sean necesarias.

7. Evaluación

2

Page 3: FORMACIÓN EN RADIO PARA JÓVENES

La evaluación del aprendizaje se hará por medio de los trabajos que realicen las y los jóvenes en las sesiones de trabajo como en su hogar. Por ello es importante contar con la asistencia de las y los participantes en la totalidad de los 4 módulos de trabajo.

Al finalizar el proceso, el Instituto de Estudios Humanísticos de la URL junto con el CECODE otorgarán una constancia de participación a las y los jóvenes.

8. Responsables

Eduardo GularteCatedrático del curso “Comunicación y Educación” en la Universidad Rafael Landívar, Campus Central y presidente del CECODE.Correo electrónico: [email protected]éfono: 54214551

Apoyo: RSE de la URL (Leonor González), Ajb’ee Jiménez del Instituto de Estudios Humanísticos de la URL, personal del CECODE.

9. Distribución de los contenidos y las sesiones de aprendizaje

MÓDULO CONTENIDOSMódulo 1: Desarrollo y comunicación para el beneficio de la comunidad

OBJETIVO: Los y las jóvenes establecen las características del desarrollo local, analizan cómo se construye este desarrollo en sus comunidades y proponen.

SESIÓN 1: 17 de abril

SEDES: Quetzaltenango y Todos Santos.

Equipo responsable: Alejandra Méndez Julio Díaz Marilyn García Leslie León Vinicio Barreda Gabriela Díaz Eduardo Gularte

INAUGURACIÓN

Unidad 1 - ¿Qué es el desarrollo? Análisis del nivel de desarrollo actual de la comunidad.

Unidad 2 - ¿Qué es la comunicación? La comunicación como un proceso de intercambio Los elementos del proceso de intercambio de

comunicación:o Emisoro Perceptoro Mensajeo Medios o recursoso Códigoso Situación o contexto

Unidad 3 - ¿Cómo la comunicación es una herramienta para obtener el desarrollo en una comunidad? A mayor y mejor información más oportunidades

para el desarrollo. La participación de los miembros de la comunidad

para incrementar las oportunidades de desarrollo.

Unidad 4 - La importancia de la radio como una herramienta de comunicación para el desarrollo.

Módulo 2: La Radio, características del medio y el lenguaje radiofónico

OBJETIVO: Las y los

Unidad 1 - ¿Qué es la radio? Características del medio: ventajas y desventajas Tipos de radio: cultural, educacional, comercial y

comunitaria. Frecuencias de transmisión radial: AM, FM, onda

corta e Internet.

3

Page 4: FORMACIÓN EN RADIO PARA JÓVENES

MÓDULO CONTENIDOS

jóvenes conocen y analizan, en conjunto, todos los conceptos relacionados con el medio radiofónico, su lenguaje, ejecución y así mismo la utilización.

SESIÓN 2: 24 de abril

SEDES: Quetzaltenango y Huehuetenango.

Equipo responsable: Arturo Ramírez Rosario Orellana Alejandro Trabanino Denise Barrientos Elba Lobos Kara Andrade Eduardo Gularte Gabriela Díaz

Unidad 2 – Lenguaje radiofónico Palabra hablada Sonidos: tipos y utilidades Música: objetiva, subjetiva y descriptiva Silencio: tipos y utilidades

Unidad 3 – Formatos radiofónicos Monologado Dialogado Dramatizado La charla La radiorevista El noticiero La dramatización La mesa redonda Radio reportaje La crónica

Módulo 3: La producción radiofónica

OBJETIVO: Las y los jóvenes manejan las herramientas básicas para producir programas de radio y hacer transmisiones básicas en vivo.

SESIÓN 2: 1 de mayo

SEDES: Quetzaltenango y Huehuetenango.

Equipo responsable: Gabriela Díaz Natalie Coronado Isabel de la Roca Eduardo Gularte Regina Coronado Luisa Escobedo Kara Andrade

Unidad 1 – El guión radiofónico Tipos de guiones Estructura básica

Unidad 2 – La grabación de los programas Locución. Uso del equipo técnico básico: micrófono, programas

de edición, consola, estudio, etc. Transmisiones fuera de la cabina.

Módulo 4: El funcionamiento de la radioOBJETIVO: Las y los jóvenes comprenden el

Unidad 1 - Perfeccionamiento de últimos detalles y sus objetivos Objetivos de trabajo de la emisora. Barra de programación. Actualización de temas.

4

Page 5: FORMACIÓN EN RADIO PARA JÓVENES

MÓDULO CONTENIDOSfuncionamiento y la sostenibilidad de una radio y se apropian de las herramientas que les permitan hacer una gestión exitosa de la misma en su comunidad.

SESIÓN 2: 8 de mayo

SEDES: Quetzaltenango y Huehuetenango.

Equipo responsable: Ajb’ee Jiménez José Gabriel Sierra Débora Martínez María Fernanda de

León Jeanny De Gandarias Eduardo Gularte

Efectos de programación y aceptación. Métodos para involucrar a la audiencia. Importancia de la radio y la comunicación en idiomas

Mayas

Unidad 2 – Evaluación de resultados Métodos para investigar audiencias. Transmisión / Monitoreo.

Unidad 3 – Sostenibilidad Organización del equipo de trabajo Métodos de obtención de fondos Administración de fondos

CLAUSURA

CONTACTOS

Eduardo GularteResponsable del grupo de estudiantes de la URL y representante de [email protected]éfono: 54214551

Kara AndradeRepresentante de Habla [email protected]

Ajb’ee JiménezRepresentante del Instituto de Estudios Humanísticos de la [email protected]

5