4
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Tipo de Unidad Curricular: Materia Ubicación en el Plan de Estudios: Segundo Año Campo de Formación: General Carga Horaria: 4h. cátedras semanales. Total: 64 horas cátedras Régimen de cursado: Cuatrimestral – 2° Cuatrimestre FUNDAMENTACIÓN: La formación del ciudadano afronta en este siglo XXI grandes desafíos, por un lado, la preparación de sujetos involucrados en la construcción colectiva de una ciudadanía democrática y participativa; y por otro, la idea de generar un proyecto pedagógico que se enfoque en consonancia con el sistema democrático. Se han seleccionado contenidos de las Ciencias Sociales, particularmente de la Sociología, la Ética, y el Derecho, con la idea de que: Posibiliten bases teóricas interdisciplinarias para realizar procesos de análisis crítico y de re-afirmación de valores inherentes a las sociedades democráticas . Contribuyan a relacionar la realidad social, política y económica en una visión integradora, que vincule las dimensiones estructurales con el desenvolvimiento de los actores en contextos socio-históricos y culturales concretos. Su enseñanza ayude a desarrollar un saber hacer práctico que incluya acciones de intervención didáctica innovadoras basadas en la reflexión ética y en el compromiso moral de la práctica docente

formacion etica y ciudadana 2015.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: formacion etica y ciudadana 2015.doc

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Tipo de Unidad Curricular: Materia

Ubicación en el Plan de Estudios: Segundo Año

Campo de Formación: General

Carga Horaria: 4h. cátedras semanales. Total: 64 horas cátedras

Régimen de cursado: Cuatrimestral – 2° Cuatrimestre

FUNDAMENTACIÓN:

La formación del ciudadano afronta en este siglo XXI grandes desafíos, por un lado, la

preparación de sujetos involucrados en la construcción colectiva de una ciudadanía

democrática y participativa; y por otro, la idea de generar un proyecto pedagógico que se

enfoque en consonancia con el sistema democrático.

Se han seleccionado contenidos de las Ciencias Sociales, particularmente de la

Sociología, la Ética, y el Derecho, con la idea de que:

Posibiliten bases teóricas interdisciplinarias para realizar procesos de análisis crítico y de

re-afirmación de valores inherentes a las sociedades democráticas .

Contribuyan a relacionar la realidad social, política y económica en una visión

integradora, que vincule las dimensiones estructurales con el desenvolvimiento de los

actores en contextos socio-históricos y culturales concretos.

Su enseñanza ayude a desarrollar un saber hacer práctico que incluya acciones de

intervención didáctica innovadoras basadas en la reflexión ética y en el compromiso

moral de la práctica docente

PROPUESTA DE CONTENIDOS

La reflexión ética.

Conceptualización: ética, moral y moralidad. La praxis ética en la vida cotidiana.

Desarrollo moral: de la heteronomía a la autonomía moral. Perspectiva ética de la

responsabilidad. Los valores. Relativismo y universalismo valorativo. Mínimos éticos

universales: libertad, justicia y solidaridad. La ética dialógica. Diálogo y racionalidad

argumentativa. El papel del diálogo. El diálogo como herramienta en la resolución de

conflicto. El diálogo como procedimiento para la educación en valores.

Individuo, sociedad y organización.

El individuo: ser social. La organización social a través del tiempo: Bandas, Jefaturas,

Estado teocrático. Los procesos de socialización (familia, barrio, escuela, club). El

liderazgo y la organización social al interior de las comunidades indígenas. La cultura. La

democratización de la cultura. Las industrias culturales. La gestión cultural. La

Page 2: formacion etica y ciudadana 2015.doc

cosmovisión del mundo en las comunidades indígenas. Los valores. Los valores de las

comunidades. La economía. Circuitos económicos. El liberalismo económico:

implicancias. El trabajo a través de la historia. Distintos tipos de trabajo. El trabajo infantil.

El trabajo comunitario. El trabajo actual en Argentina.

La construcción de una ciudadanía responsable y participativa.

Conceptualización y análisis: Nación, Estado y Gobierno. El Estado Argentino: su

construcción histórica, características. Los Estados Latinoamericanos. El origen de la

democracia: de la tradición ateniense a las democracias contemporáneas. La

participación ciudadana: niveles de participación, el derecho al voto. Los partidos políticos.

El sistema democrático en Argentina. El autoritarismo: los regímenes totalitarios, los

gobiernos de facto en Argentina. La Constitución Nacional: antecedentes históricos,

estructuras, reformas. El Derecho: sus orígenes históricos. Los pueblos indígenas y su

reconocimiento en el derecho internacional. El derecho consuetudinario. El derecho a la

Educación. El derecho de los niños. Los Derechos Humanos. El reconociendo del

territorio en las comunidades indígenas.

…///

BIBLIOGRAFÍA

- Acuña, C y Vacchieri, A (2007) La incidencia política de la sociedad civil. Ed. Siglo XXI, Bs. As.

- AppeL, K. (2007) La globalización y una ética de la responsabilidad. Prometeo Bs. As.

- Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica. (1969)

- Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina.

Ley 23.849. (1994) UNICEF, Argentina.

- Cortina, A. (1998) Ética pública y sociedad- Editorial Taurus, Madrid.

- -------------------(1993)Ética aplicada y Democracia radical. Tecnos, Madrid.

- Chevalier, F. (1999) América Latina. De la independencia a nuestros días, Ed. FCE, México D. F.

- Chesneaux, J. (1984) Invertir la relación pasado-presente. Tiempo corto y tiempo largo. Ritmos

de la evolución: progresos y retrocesos, desfases y resurgencias. ¿Hacemos tabla rasa del

pasado? A propósito de la Historia y los Historiadores. Siglo XXI, México.

- DI Tella, T (comp.), (1987) Sociedad y Estado en América Latina, Ed. Eudeba, 5a. ed, Buenos

Aires.

- ---------------------------- (2001) Historia de los partidos políticos en América Latina, Siglo XX, Ed.

FCE.

- Faletto, E, y KirwooD, J, (1986) Política y comportamientos sociales en América Latina, Revista

Paraguaya de Sociología, Asunción.

- Faletto, E, (1999) Los años sesenta y el tema de la dependencia, Revista de Sociología,

///…

Page 3: formacion etica y ciudadana 2015.doc

Universidad de Chile. No.13, Santiago.

- ----------------- (1989) La especificidad del Estado latinoamericano, Revista de la Cepal, No.38,

Santiago.

- Guariglia, O. (2001) Una ética para el Siglo XXI. Ética y Derechos Humanos. FCE Bs. As

- Habbermas, J. (1999) La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidos. Barcelona

- Halperín Donghi, T. Historia contemporánea de América Latina, Alianza Editorial, Madrid, 1984.

- Maliandi, R. (2006) Dilemas y convergencias. Cuestiones éticas de la identidad la globalización y

la tecnología Biblos, UNLa

- Montero, L. y Vez, J.M. (coords.) (1993), Las Didácticas Específicas en la formación del

profesorado. Santiago de Compostela. Troquel.

- Pieper, Annemarie (1991) Ética y Moral Critica Barcelona

- Touraine, A. (1989) América Latina. Política y sociedad, Ed. Espasa-Calpe, Madrid.

Agregar Ferrater mora, pag 232, “Moral” relación y diferencias entre moral y ética.

594 Etica