176
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Dr.FED ERICO RIVERO PALACIO FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA II FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA II

Formacion Sociopolitica 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formacion Sociopolitica 2

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

Dr. FEDERICO RIVERO PALACIO

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA IIFORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA II

Caracas, agosto 2006Caracas, agosto 2006

Page 2: Formacion Sociopolitica 2

República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación SuperiorMinisterio de Educación Superior

Fundación Misión SucreFundación Misión Sucre

Ministro de Educación SuperiorMinistro de Educación Superior

Samuel Moncada AcostaSamuel Moncada Acosta

Viceministra de Políticas AcadémicasViceministra de Políticas Académicas

Maruja Romero YépezMaruja Romero Yépez

Diseñador InstruccionalDiseñador Instruccional

Prof. Adolfo MarmolejoProf. Adolfo Marmolejo

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

3

Page 3: Formacion Sociopolitica 2

EJE LONGITUDINAL DE FORMACIÓN

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICAFORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

“Necesitamos de hombres robustos y fuertes acostumbrados a la inclemencia y a las fatigas, de hombres que abracen la causa y la carrera con entusiasmo, de hombres que vean identificada su causa con la causa pública, y en quienes el valor de la muerte sea poco menos que el de su vida”

Simón Bolívar

Segundo Trayecto

Horas semanales

Trabajo Acompañado 2

Trabajo Independiente 2

Horas por semana 4

Total de Semanas 42Total de Horas segundo

trayecto (2do Año)168

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

4

Page 4: Formacion Sociopolitica 2

Introducción

El programa de formación sociopolítica (PFS), se enmarca en la necesidad de generar espacios de discusión acerca del acontecer cotidiano y los cambios políticos y sociales a los cuales está sometido el ciudadano. El participante es parte de la comunidad donde habita, por lo tanto, el propósito de este Eje es brindarle herramientas para que se convierta en un agente de cambio con información adecuada.

Este programa está diseñado, para que se constituya en un Eje longitudinal de formación en toda la profesionalización, es decir que debe estar presente a lo largo del periodo de formación del participante en la Misión Sucre.

Esta formación está basada en tres líneas que interactúan permanentemente:

Primera línea: INFORMACIÓN, se trata en primer lugar de que el participante recolecte toda la información teórica y práctica, sobre el acontecer sociopolítico en su comunidad, es decir, como se está desarrollando este proceso y en segundo lugar recolectar toda la información disponible de todos los entes gubernamentales, para su conocimiento y discusión. Esta línea estará dirigida a los dos primeros años de formación.

Segunda Línea: FORMACIÓN, se debe profundizar en temas específicos y de trascendencia nacional: aprobación de nuevas leyes, el estamento jurídico Venezolano, Venezuela en el contexto internacional, MERCOSUR, ALBA, integracionismo latinoamericano, integracionismo mundial, el mundo multipolar, entre otros. Esta línea estará Dirigida al tercer año de formación

Tercera Línea: TRANSFORMACIÓN, implica que el participante ingresará a la comunidad ya no como un observador, sino como un agente dinamizador, educador y líder, por lo tanto en el cuarto año el programa de formación sociopolítica pasa de la teoría, a la práctica, debiendo el participante presentar un proyecto de desarrollo sociopolítico para su comunidad, parroquia, municipio, estado o Nacional, en donde contemple estrategias de abordaje, derivados de su formación profesional.

El PFS es un programa en construcción permanente debido a los cambios sociales y políticos que ocurren diariamente, es como el proceso mismo, que se nutre del quehacer diario, por tal motivo se dejan abiertos espacios que propicien la incorporación de estas actualidades a su desarrollo.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

5

Page 5: Formacion Sociopolitica 2

Justificación

El participante universitario representa el eje clave sobre el cual giran los cambios futuros, su incorporación a la realidad social y política confluye con la necesidad de replantear nuevos perfiles de entrada al mercado laboral dependiente e independiente.

Es el participante universitario quien una vez egresado, podrá mantener las bases sobre los procesos de cambio a raíz de la entrada en vigencia de la constitución de 1999. Esta tarea sólo podrá ejecutarla si tiene herramientas sobre los cambios en su entorno social, que permita la interacción del participante con su comunidad, y el conocimiento teórico- práctico de los alcances sociales comunitarios.

La formación sociopolítica entonces se fundamenta en: un pilar legal sustentado en el conocimiento, en primer lugar de la constitución y en segundo de las leyes derivadas que soportan la actividad económica social y política del Estado; un pilar social cuyo norte es la forma de participación individual y comunitaria y un pilar político entendiendo este último como la incursión en la toma de decisiones y el conocimiento amplio sobre los mecanismos que el Estado tiene para darle respuesta a las líneas estratégicas de desarrollo, consustanciado con su propia visión.

Es necesario por consiguiente, generar mecanismos de apoyo, herramientas y procedimientos que permitan capacitar y fortalecer al participante en su relación con la comunidad, convirtiéndolo en un agente de cambio con capacidades y fortalezas personales de manera que puedan desenvolverse adecuadamente, potenciando una relación interactiva y proactiva con su medio social circundante.

Propósito

Facilitar al participante herramientas que le permitan desarrollar una actitud proactiva, que lo integren a su comunidad. Nos proponemos instrumentarlos de manera integral, fortaleciendo capacidades comunicativas, manejo de procesos sociopolíticos, estimulando actuaciones alternas de producción social, capacitándolo para que se convierta en agente de cambio en su comunidad.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 6: Formacion Sociopolitica 2

Descripción

El programa de Formación Sociopolítica continua su accionar como uno de los ejes fundamentales de la Misión Sucre la cual, persigue romper con la estructura universitaria rígida, orientándola a la transformación social, a través de una concepción humanista, enfocada al desarrollo integral, humano, endógeno y sustentable.

Para consustanciarse con este fundamento, es necesario que los profesores asesores y los estudiantes continúen intercambiando información. En este segundo manual entonces, abordaremos temas que coadyuven a este intercambio.

Abordaremos en el primer taller a Bolívar, quien es definitivamente el gran inspirador del proceso revolucionario que estamos viviendo, destacaremos en este caso su pensamiento, que se mantiene vigente,

Nos adentraremos en el segundo taller a uno de los temas más controversiales y discutidos en los últimos años: El Socialismo, ¿es el socialismo la salida, la alternativa idónea de desarrollo? ¿Cuál es la significancia?

En el tercer taller las experiencias históricas han demostrado que en épocas de crisis, las oportunidades de desarrollo y crecimiento se maximizan en grupos, asociaciones y comunidades fuertemente unidas e inspiradas por el deseo de lograr metas comunes. El escenario local, comprendido como el espacio compartido, donde existen y convergen distintos tipos de prácticas asociativas se vuelve relevante en cuanto al tratamiento especial en materia de desarrollo, por ser éste el más pertinente para propiciar la participación de los ciudadanos.

En el cuarto taller se profundizará el tema vinculado al desarrollo cooperativo y su significancia en el contexto latinoamericano.

El desarrollo tecnológico será el tema central del quinto taller, como pieza fundamental dentro del desarrollo endógeno conoceremos como ha sido el desarrollo tecnológico en Venezuela a partir de la constitución del 1999 y el sistema nacional de ciencia y tecnología.

Sexto taller: la soberanía y la salud alimentaria, los principales aportes que apuntalan, la importancia de la no utilización de los alimentos transgénicos y la posición de nuestro presidente Chávez al respecto.

Los temas a ser tratados en este segundo manual mantienen la esencia del primero en cuanto a formar criticidad en los participantes a través de la lectura y la participación. Para ello se ha hecho una recolección de lecturas con enfoques de autores de reconocida trayectoria, pero esta condición no implica formarnos nuestro propio criterio sobre lo planteado.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 7: Formacion Sociopolitica 2

Objetivos Generales

A.) Describir la Obra de Bolívar y la vigencia de su pensamiento en el proceso revolucionario.

B.) Expresar de manera coherente las diferentes implicaciones que tiene para el país el desarrollo tecnológico, endógeno, agroalimentario y ambiental.

C.) Relacionar los nuevos cambios de los Consejos Comunales de participación de políticas públicas con el desarrollo local, la contraloría social y el desarrollo sustentable

D.) Asumir un proceso vivencial de interacción e integración con la comunidad.

E.) Adoptar posiciones claras sobre el significado del desarrollo tecnológico, ambiental, social, agroalimentario, cooperativo y endógeno y su impacto en el desarrollo local.

Actividades Propuestas para el desarrollo del programa de Formación Sociopolítica II

Tomando en consideración el perfil del docente en el contexto de la nueva educación superior que se está promoviendo desde la Misión Sucre, el papel de quien ahora llamaremos profesor(a)-asesor(a) cambia radicalmente, empezando por el hecho de que el centro del proceso ya no es el profesor y el contenido programático, sino los participantes o estudiantes y sus procesos de formación. Siendo la principal función del profesor(a)-asesor(a), estar más cerca de la orientación que de la enseñanza propiamente dicha. Actuarán como consultores de los procesos de formación de los estudiantes, proponiendo planes de trabajo y situaciones de aprendizaje, formulando preguntas e incentivando a los estudiantes a formular las suyas, asesorando la búsqueda y selección de información, brindando su experiencia como acompañante de los estudiantes en su proceso de inmersión en las áreas de conocimiento, las prácticas profesionales y el tratamiento de problemas.

Este programa está diseñado para que, de manera interactiva, el participante tome contacto con la realidad de su comunidad, en el afán de hacerlo participativo y protagónico. Por consiguiente, las actividades en cada agenda, deben realizarse bajo este concepto, sin perder de vista el desarrollo integral individual, componente esencial para el trabajo colectivo. Este desarrollo humano integral, implica un aprendizaje manteniendo como base el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes individuales para conjugarlas y ponerlas al servicio del colectivo.

Se debe hacer hincapié, en la dinámica de grupo y el aprendizaje colectivo como mecanismos de interacción grupal, evitando en lo posible, las exposiciones rígidas

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 8: Formacion Sociopolitica 2

y magistrales propias de una educación centrada en el docente y no en el participante.

Se manejaran agendas abiertas basadas en dinámicas explícitas en donde el participante conozca de antemano todos los temas a tratar y pueda hacerle un seguimiento al programa, además de permitirle preparar o traer para los encuentros material adicional (recortes de periódicos, revistas, libros, entre otros) que crea conveniente para enriquecer la discusión.

Durante este segundo trayecto nos dedicaremos a un estudio más profundo de los diferentes desarrollos que actualmente se ejecutan en el país sobre la visión de participación comunitaria y de cogobierno, sin dejar de lado el contacto con su entorno o comunidad es de vital importancia para lograr observarlo (la), describirlo (la), y analizarlo (la).

Siguiendo este esquema las actividades que proponemos son las siguientes:

Los informes deben ser desarrollados, presentados y expuestos de manera grupal

Siempre y cuando el profesor lo crea conveniente, puede invitar a informantes calificados (por su experiencia académica, profesional o popular) a las clases, miembros de la comunidad, participantes de las misiones, participantes de núcleos de desarrollo endógeno, dirigentes de partidos políticos, concejales, alcaldes, miembros de las juntas parroquiales, miembros de los C.L.P.P.P., miembros de organizaciones vecinales, comités de tierra, OCV, círculos bolivarianos, presidentes de institutos, nacionales, regionales, municipales, miembros de los consejos de niños, niñas y adolescentes, contralor municipal, síndico procurador, entre otros que hacen vida activa en el municipio, o el estado, para que con su presencia den testimonio del quehacer cotidiano en la comunidad y enriquezcan aún más la discusión permitiendo a su vez los enlaces necesarios para los participantes de La Misión Sucre.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 9: Formacion Sociopolitica 2

Estructura Programática

Taller Nº 1:

Bolívar, permanencia en el tiempo a través de su pensamiento

Objetivos Generales:

A.-Debatir sobre el impacto y trascendencia del pensamiento de Bolívar en el contexto Nacional y Latinoamericano a través del conocimiento de su vida y su legado.

Duración: 3 sesiones de 2 Hrs. C/U Total 6 hrs.

Objetivos Específicos ContenidoEstrategias

metodológicasRecursos

- Analizar la vida de Bolívar, desde su nacimiento hasta su muerte- Analizar el discurso del manifiesto de Cartagena.- Analizar el discurso de la carta de Jamaica.- Analizar el discurso ante el Congreso de Angostura.- Identificar los elementos más importantes de los discursos del manifiesto de Cartagena, carta de Jamaica y Angostura.- Interpretar la importancia de estos discursos a la luz de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela.

- Biografía de Bolívar

- Manifiesto de Cartagena.

- Carta de Jamaica de 1815

- Discurso ante el Congreso de Angostura de 1819

Agenda 1Vigencia del pensamiento Bolivariano. Reflexiones Lectura grupal Nº 1- Trabajo grupal- Exposición por parte de los participantes- Trabajo en grupo para conclusiones.- Presentación de conclusiones

Recursos para la presentación de la información (Atril, pizarra magnética, marcadores para pizarra y rotafolio, hojas de rotafolio,).

- “Vigencia del pensamiento Bolivariano. Reflexiones” Lectura Nº 1

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 10: Formacion Sociopolitica 2

Taller Nº 2:El Socialismo y el Socialismo del siglo XXI. Realidad o Utopía.

Objetivo General:

Examinar las bases del socialismo a través del tiempo y relacionarlo con el socialismo del siglo XXI o la democracia participativa en Venezuela

Duración: 6 sesiones de 2 Hrs. C/U Total 12 hrs.

Objetivos Específicos

ContenidoEstrategias

metodológicasRecursos

- Describir cuales son las bases que conformar el socialismo.- Identificar los puntos coincidentes con la propuesta del socialismo en Venezuela.- Resaltar los ejes fundamentales del cambio revolucionario- Distinguir el cambio revolucionario en Venezuela desde la perspectiva del socialismo- Definir los factores para construir el socialismo- Explicar el significado del socialismo del siglo XXI para Venezuela- Redactar las perspectivas del socialismo en Venezuela

- Principios del socialismo y referencia histórica- El cambio revolucionario en Venezuela- Factores para construir el socialismo- Significado del socialismo del siglo XXI para Venezuela- Obstáculos y perspectivas

Agenda 1Principios del Socialismo- Lectura Nº 2.- Discusión colectiva.- Exposiciones grupales sobre lo leído.- Conclusiones grupales.

Agenda 2Cambio revolucionario- Lectura Nº 2- Discusión colectiva.- Exposiciones grupales sobre lo leído.- Conclusiones grupales.

Agenda 3Factores para la construcción de un nuevo socialismo. Y significado para Venezuela- Lectura Nº 2.- Discusión colectiva.- Exposiciones grupales sobre lo leído.- Conclusiones grupales.

Recursos para la presentación de la información (Atril, pizarra magnética, marcadores para pizarra y rotafolio, hojas de rotafolio).

Guías de lecturas.

- “ El socialismo, construcción social participativa y protagónica” Lectura Nº 2

- “Cambio revolucionario” - Lectura Nº 2- “El significado del socialismo del siglo XXI para Venezuela” Lectura Nº 2

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 11: Formacion Sociopolitica 2

Taller Nº 3: Desarrollo comunitario: Necesidad de integración y participación

Objetivo General:

Identificar y analizar la participación ciudadana a través de los consejos comunales como mecanismo de poder popular.

Duración: 8 sesiones de 2 Hrs. C/U 16 hrs.

Objetivos Específicos

Contenido Estrategias metodológicas

Recursos

- Describir la participación ciudadana

- Analizar la ley de los consejos comunales y su repercusión práctica en la comunidad.

- Definir los consejos comunales como mecanismo de poder popular

- Identificar la importancia de los consejos comunales

- Establecer las oportunidades de los consejos comunales.

- Conceptualización de la participación.

- Ley de los consejos comunales, principales artículos

- Participación desde los consejos locales de planificación de políticas públicas

-Consejos comunales

Agenda 1Conceptualización de la participación- Trabajo en grupo para revisión de material.- Discusión colectiva.- Exposición por parte de los participantes- Conclusiones grupales.

Agenda 2Ley de los consejos comunales:- Discusión colectiva- Exposición por parte de los participantes- Trabajo en grupo para conclusiones.- Presentación de conclusiones

Agenda 3- ,Consejos locales de planificación de políticas públicas- Discusión colectiva- Exposición por parte de los participantes

Recursos para la presentación de la información (Atril, pizarra magnética, marcadores para pizarra y rotafolio, hojas de rotafolio)

Guías de lecturas.

-.Desarrollo comunitario.Lectura Nº 3-.Ley de los consejos comunales-.Ley de participación ciudadana-. “Los consejos Locales de planificación pública. Todo el poder para el pueblo”. Lectura Nº 3-. “Es con los consejos comunales”. Lectura Nº 3-. “Consejos comunales son la oportunidad para el salto político y social

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 12: Formacion Sociopolitica 2

- Trabajo en grupo para conclusiones.- Presentación de conclusiones

Agenda 4- ,Consejos comunales instancias de desarrollo- Discusión colectiva- Exposición por parte de los participantes- Trabajo en grupo para conclusiones.- Presentación de conclusiones-

Agenda 5- ,Consejos comunales oportunidades políticas - Discusión colectiva- Exposición por parte de los participantes- Trabajo en grupo para conclusiones.- Presentación de conclusiones

de la revolución”. Lectura Nº 3

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 13: Formacion Sociopolitica 2

Taller Nº 4Desarrollo Cooperativo en Latinoamérica

Objetivo General:

Identificar los principales elementos que definen el desarrollo cooperativista en Latinoamérica y Venezuela

Duración: 8 sesiones de 2 Hrs. C/U 16 hrs.

Objetivos Específicos

ContenidoEstrategias

metodológicasRecursos

- Identificar las cooperativas en el contexto latinoamericano l

- Reflexionar acerca las diferentes modalidades de cooperación

- Valorar la importancia de las cooperativas en el desarrollo local

- Identificar la participación social bajo la modalidad de las cooperativas

- Describir los inconvenientes para la acción del cooperativismo.

- Breve historia del desarrollo cooperativo latinoamericano.

- Nuevas modalidades de cooperación.

- El movimiento cooperativo dentro del proceso de desarrollo local.

- La participación social de las cooperativas

- Inconvenientes para la acción del cooperativismo

Agenda 1

Desarrollo cooperativo Breve historia- Lectura Nº 4- Trabajo en grupo para revisión de material.- Discusión colectiva.- Exposición por parte de los participantes- Conclusiones grupales.

Agenda 2Nuevas modalidades de cooperación- Lectura Nº 4- Trabajo en grupo para revisión de material.- Discusión colectiva.- Exposición por parte de los participantes- Conclusiones grupales

Agenda 3Proceso de desarrollo local y

Recursos para la presentación de la información (Atril, pizarra magnética, marcadores para pizarra y rotafolio, hojas de rotafolio).Guía de lecturas-.Información sobre pautas para el desarrollo, cooperativista Lectura Nº 4

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 14: Formacion Sociopolitica 2

Objetivos Específicos

ContenidoEstrategias

metodológicasRecursos

participación social.- Trabajo en grupo para revisión de material.- Discusión colectiva.- Exposición por parte de los participantesConclusiones grupales

Agenda 4Inconvenientes para la acción del cooperativismoLecturas Nº 4- Grupos de discusión- Trabajo en grupo.- Exposiciones. Por parte de los participantes- Trabajo en grupo para conclusiones.- Conclusiones grupales

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 15: Formacion Sociopolitica 2

Taller Nº 5:Desarrollo endógeno desde la perspectiva ciencia

Objetivo General:

Describir y analizar los aspectos referentes a la ciencia y la tecnología. Y aplicación del conocimiento en el desarrollo endógeno

Duración: 6 sesiones de 2 Hrs. C/U 12 hrs.

Objetivos Específicos Contenido Estrategias metodológicas

Recursos

- Describir los aspectos de la ciencia aplicada al desarrollo

- Analizar los procesos de cooperación científica y multipolaridad.

- Describir las pautas que orientan la ciencia y la tecnología en Venezuela

- Identificar los aspectos esenciales del sistema nacional de ciencia, tecnología e investigación

- Identificar el diagnostico para la puesta en ejecución del sistema nacional de ciencia

- Describir las posibilidades de desarrollo del conocimiento dentro del proceso revolucionario

- Identificar las potencialidades del

- Ciencia para paz y el desarrollo

- Cooperación científica y multipolaridad

-- Desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela

- Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e innovación

- El conocimiento para el desarrollo endógeno

- Diagnostico sobre las posibilidades del sistema de ciencia y tecnología

- La ciencia y la tecnología en la revolución

Agenda 1

Ciencia y tecnología para el desarrollo endógeno.- Lectura Nº 5- Grupos de discusión.- Discusión colectiva.- Exposición por parte de los participantes- Conclusiones grupales.-

Agenda 2El valor del conocimiento en el desarrollo endógeno.- Lectura Nº 5- Trabajo en grupo para revisión de material.- Discusión colectiva.- Exposición- Conclusiones grupales.-

Agenda 3La ciencia y la tecnología en la revolución.- Lectura Nº 5

Recursos para la presentación de la información (Atril, pizarra magnética, marcadores para pizarra y rotafolio, hojas de rotafolio).

- Guías de lecturas.“Ciencia y tecnología para el desarrollo endógeno. ” Lectura

Nº 5

“El conocimiento para el desarrollo endógeno” Lectura Nº 5

“La ciencia y la tecnología en la revolución” Lectura Nº 5

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 16: Formacion Sociopolitica 2

Objetivos Específicos Contenido Estrategias metodológicas

Recursos

software libre - Trabajo en grupo para revisión de material.- Discusión colectiva.- Exposición- Conclusiones grupales.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 17: Formacion Sociopolitica 2

Taller Nº 6:La Soberanía alimentaria: impacto en la dependencia alimentaria

Objetivo General:

Describir y analizar los aspectos más relevantes sobre la soberanía alimentaria y el uso de productos manipulados genéticamente

Duración: 10 sesiones de 2 Hrs. C/U 20 hrs.

Objetivos Específicos Contenido Estrategias metodológicas

Recursos

- Describir los alcances de la política agroalimentaria

- Analizar la posición del nuestro presidente sobre el uso de cultivos genéticamente manejados.

- Identificar la presencia del uso de cultivos transgénicos en Venezuela

- Identificar las pautas que origina la soberanía agroalimentaria

- Ley de rendimientos decrecientes

- Agricultura de pequeños y medianos

- Los cultivos transgénicos

- Territorios productivos y las metódicas de participación

Agenda 1

Las semillas campesinas hacen la diferencia.- Lectura Nº 6- Grupos de discusión.- Discusión colectiva.- Exposición por parte de los participantes- Conclusiones grupales.

Agenda 2El no de Chávez a los transgénicos.- Lectura Nº 6- Trabajo en grupo para revisión de material.- Discusión colectiva.- Exposición- Conclusiones grupales.-

Agenda 3Semillas y soberanía agroalimentaria.- Lectura Nº 5- Trabajo en grupo para revisión de

Recursos para la presentación de la información (Atril, pizarra magnética, marcadores para pizarra y rotafolio, hojas de rotafolio).

- Guías de lecturas.“Las semillas campesinas hacen la diferencia. ” Lectura

Nº 6

“El no de Chávez a los transgénicos” Lectura Nº 6

“Semillas y soberanía agroalimentaria” Lectura Nº 6

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 18: Formacion Sociopolitica 2

Objetivos Específicos Contenido Estrategias metodológicas

Recursos

material.- Discusión colectiva.- Exposición- Conclusiones grupales.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 19: Formacion Sociopolitica 2

Estrategias De Evaluación

Como ya hemos visto, el programa presentado se centra en el aprendizaje dinámico del participante. Y organizado en trayectos (anuales), por lo que la evaluación será continua y centrada en procesos individuales y colectivos. La calificación de este eje longitudinal se estructurará de la siguiente forma:

* Presentación de informes de lecturas y levantamiento de información en la comunidad.

45%

* Exposiciones (capacidad de expresión, análisis y síntesis)

30%

* Participación clara y precisa que enriquezcan las discusiones grupales

15%

* Asistencia a los encuentros y talleres 10%

La calificación correspondiente al Eje de Formación Sociopolítica será pues, el reflejo de la actuación general del participante.Los procesos evaluativos de cada uno de los aspectos contemplados para el cálculo de la calificación sub.-procesos de:

* Auto evaluación: En los que el participante analice y reflexione acerca de sus aportes y niveles de compromiso y participación en la actividad en cuestión.

* Co evaluación: En los que cada miembro del colectivo analice y expone sus apreciaciones con respecto a la participación y actuación de cada uno de los compañeros, haciendo uso de los principios básicos de la comunicación asertiva y apuntando siempre al aprendizaje y crecimiento cooperativo.

* Hetero evaluación: Con las apreciaciones del profesor asesor y todos aquellos invitados especialistas (profesionales o no) que hayan facilitado los procesos de discusión grupal en las sesiones de encuentro semanal.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 20: Formacion Sociopolitica 2

LECTURA Nº 1

VIGENCIA DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO

REFLEXIONES

Lic. Adolfo Marmolejo

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, nació en la Caracas colonial el 24 de julio de 1783 cuya población no sobrepasaba unos cuarenta y cinco mil habitantes. Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita.

Simón Bolívar procedía de familias tradicionales de la sociedad caraqueña. Los antepasados del Libertador tuvieron destacadas participaciones, en el desarrollo político, económico y social de la vida colonial.

Los padres del Libertador descendieron de Capitanes, Generales, Alcaldes, procuradores, regidores y gobernadores. Sobre la estirpe de los poderes del Libertador, refiere el siguiente texto de Salvador de Madariaga:

"Tanto la estirpe paterna como materna, los Bolívar como los Palacios aportaban a la familia del Libertador tradiciones de riqueza de bienestar y de poder social".

Los Bolívar Palacios tenían una de las fortunas más cuantiosas de la Provincia. Eran dueños de las minas el Cocorate en Aroa y de los Hatos El Tocumo y El Limón. Tenían casas en la Guaira y Caracas numerosos esclavos y árboles de Cacao en San José y los Valles de Tuy en Yare.

Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. Allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar ha ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.

La infancia de Bolívar transcurre con una serie de eventos desafortunados, pues a muy temprana edad (tres años) pierde a su padre Don Juan Vicente Bolívar y Ponce (1786) y seis años más tarde (1792) muere su madre Doña Concepción Palacios y Blanco, es el menor de la familia (su hermana menor María del Carmen murió al nacer) y tiene tres hermanos, María Antonia la primogénita, Juana María y Juan Vicente, al quedar huérfano su abuelo materno Don Feliciano Palacios se hace cargo de él y al morir éste queda bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios.

Rebelde, huye de la casa de su tío Carlos Palacios y se refugia en casa de su hermana mayor María Antonia, llevado a juicio en la real audiencia expone y así consta en acta” sí a los esclavos se les permite cambiar de dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se le permite a él vivir con la gente que más le agradaba?; que el tribunal podía disponer de sus bienes, mas no de una persona”.

Page 21: Formacion Sociopolitica 2

Tras este incidente, es llevado quizá por la providencia, a las manos de Simón Rodríguez, quien de él escribió más tarde “Usted formó mi corazón para la libertad, para la grandeza, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló”. Otros maestros de Simón Bolívar fueron: Don Andrés Bello quién con apenas dos años mayor le instruyó en el arte de la composición, la literatura, la historia y la geografía, el Padre Francisco Andujar le enseño matemáticas.

De su educación Bolívar escribió “No es cierto que mi educación fue muy descuidada, puesto que mi madre y mis tutores hicieron cuanto era posible porque yo aprendiese: buscaron maestros de primer orden en mí país, Robinsón, que usted conoce, fue mi maestro de primeras letras y gramática; de bellas letras y geografía, nuestro famoso Andrés Bello; se puso una academia de matemáticas solo para mí por el padre Andujar, que estimó mucho al barón Humboldt. Después me mandaron a Europa a continuar mis matemáticas en la academia de San Fernando; y aprendí los idiomas extranjeros, con maestros selectos de Madrid; bajo la sabia dirección del sabio Márquez de Ustáriz, en cuya casa vivía. Todavía muy niño, quizá sin poder aprender, se me dieron lecciones de esgrima, baile y de equitación”

Fue la educación de Bolívar, según sus palabras la más completa, amplia y diversa, sin límites y recibida de personajes de primera línea y prestigiosos. No solo esta condición lo convertiría en un gran hombre, su carácter y su corazón canalizaron de forma maravillosa todo lo aprendido.

A la edad de 14 años en 1797 Bolívar ingresa como cadete en el batallón de milicias de Blancos de Aragua y al año siguiente fue ascendido a Subteniente, luego viaja a Europa (pasando por Méjico y Cuba) conoce Madrid y París y se casa en Madrid con Doña María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, Luego de la boda regresan a Caracas y a los pocos meses fallece su esposa, Bolívar no vuelve a casarse y regresa a Europa, vuelve a Madrid, sigue a París y se encuentra con su Maestro Simón Rodríguez y Fernando Rodríguez del Toro y juntos van a Roma allí en una de sus colinas en lo alto del Monte Sacro jura a su querido maestro liberar a América del yugo Español de la siguiente manera “Juro delante de Usted; juro por el Dios de mis Padres, juro por ellos; juro por mi honor y juro por mi patria que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder Español” (agosto de 1805).

Desde este momento Simón Bolívar se declara como defensor a ultranza no solo de su amada Venezuela, sino de todos los pueblos latinoamericanos oprimidos por el yugo español y se jura a si mismo no fallar.

Pasa a España, Inglaterra, Portugal, parte de Australia, Alemania y a su regreso desembarca en los Estados Unidos.

Es en Dicha época cuando va cultivándose en él, el germen de la independencia de los pueblos de América, convirtiéndose este tema en uno de los más apasionantes. Lee profusamente autores clásicos, entre los cuales se destacan: Voltaire, Rousseau y Montesquieu

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 22: Formacion Sociopolitica 2

Cuando se produce la proclamación de la independencia estaba en el interior, por eso no estuvo presente es la histórica sesión del cabildo del 19 de abril de 1810. Pero inmediatamente se dirige a Caracas, es ascendido a coronel y es nombrado Jefe de la Misión Diplomática que la Junta de Caracas envió a Inglaterra, lo acompañaban, Luís López Méndez y Andrés Bello, corta pero importante la estadía, pues lo conecta con la realidad política inglesa y conoce en Londres a el Generalísimo Francisco de Miranda héroe de la Revolución Francesa y gran hombre de ideas. Se reunirán a finales de ese mismo año en Venezuela.

En 1811 (julio 4) con 28 años, pronuncia su primer discurso, catalogado como enérgico y sólido, ante los revolucionarios de la Sociedad Patriótica, el cual exige la inmediata proclamación de la independencia; Parte de este discurso reza “! Que los grandes proyectos deben prepararse con calma! ¿Trescientos años de calma no bastan? (…) pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos”.

Comienza la aparición del liderazgo de este gran hombre. Al día siguiente, 5 de julio, se declara la independencia y se crea la República de Venezuela.

Los partidarios de España reaccionan ante este hecho y surge un ataque insurrecto en Valencia. Francisco de Miranda ordena a Bolívar controlar este hecho, quien cumple con su deber definitivamente.

Meses después, el 12 de agosto de 1812, Bolívar es nombrado comandante de Puerto Cabello, en donde sufre una derrota a causa de una rebelión de sus propios hombres. En una carta dirigida a Miranda le escribe” Mi general, mí espíritu se halla de tal forma abatido que no me siento con ánimo de mandar un solo soldado; mi presunción me hacía creer que mi deseo de aceptar y mi ardiente celo por la patria, suplirían en mi los talentos de que carezco para mandar. Así ruego a Usted, o que me destine a obedecer al más ínfimo oficial, o bien que me de algunos días para tranquilizarme, recobrar la serenidad que he perdido al perder Puerto Cabello…..”

Miranda, dominado por el ataque del ejército realista comandado por el capitán Domingo Monteverde, se rinde y firma la capitulación de San Mateo, que da fin a la Primera Republica. Bolívar considera esto una traición, apresa a Miranda y lo entrega a los realistas.

Bolívar logra obtener un salvoconducto firmado por el propio Monteverde y parte a Curazao, desde donde se dirigió a Cartagena en la vecina Nueva Granada que estaban en manos de los patriotas

Su primer documento político fue el Manifiesto de Cartagena, en el cual analiza crudamente la situación venezolana. Con plena conciencia de ella, señala las causas de la pérdida de la República, que nombraremos algunas “La naturaleza de su constitución, que era contraria a sus intereses como favorable a los de sus contrarios”, es decir hace una critica al federalismo, aun cuando lo considera un sistema perfecto es inoportuno.

“El espíritu de filantropía se apoderó de nuestros gobernantes” la tolerancia generó traiciones. No se logró tener un cuerpo militar fortalecido sino eran unas

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 23: Formacion Sociopolitica 2

milicias improvisadas e indisciplinadas. El terremoto de Caracas piensa que influencio en la superstición de la gente al pensar que era un castigo de Dios por revelarse ante el rey. La sub-división de la provincia de Caracas y de sus protagonistas “…que en realidad fueron el mortal veneno que hizo descender la patria al sepulcro…”

Luego vienen las batallas en suelo neogranadino, y comienza a gestar una invasión a Venezuela conocida como la campaña admirable ingresando por San Antonio del Táchira, pasa por Mérida ciudad que le da por primera vez el titulo de Libertador, por Trujillo allí dicta el Decreto de Guerra a Muerte desde donde extraemos el siguiente fragmento “Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, sino obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables” llegando a Caracas victorioso quien le concede el titulo de Libertador, las batallas continúan y en 1814 las tropas comandadas por Boves derrotan a Bolívar y hace que se repliegue a oriente y a pesar de que es asesinado (Boves) sigue al mando morales significando la caída de la segunda república.

El Libertador se dirigió nuevamente a Cartagena, recibe apoyo para una nueva invasión y toma Santa Fe de Bogotá

Viaja a las antillas, permaneciendo en jamaica durante un año y siete meses con la protección del comerciante inglés Maxwell Hislop. Utiliza la pluma para plasmar sus ideas y sentimientos, desarrollando un amplio programa propagandístico a favor de la independencia, en momentos difíciles para el movimiento emancipador en las naciones hispanoamericanas, escribe diferentes artículos que promueven el optimismo independentista dirigidas a la opinión pública, resalta entonces en sus escritos uno que marcará historia la Carta de Jamaica, enviada como respuesta a Henry Cullen, sobre las razones de la caída de la segunda República en la que habla de su sueño de ver a las provincias de Venezuela y Nueva Granada unidas en una República que se llamaría Colombia en honor a Cristóbal Colón, así como del porvenir de todas las naciones americanas. El nombre de este documento es “Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla” publicada el 6 de septiembre de 1815, realiza una amplia exposición sobre la situación general de los países hispanoamericanos en su lucha emancipista y señala acciones inmediatas desarrollando sus propias ideas políticas, se erige como un profeta de su porvenir, analizando instituciones, hombres y países.

“¡Con cuanta emoción de gratitud leo el pasaje de la carta de Vd. en que me dice "que espera que los sucesos que siguieron entonces a las armas españolas acompañen ahora a las de sus contrarios, los muy oprimidos americanos meridionales"! “Yo tomo esta esperanza por una predicción, si la justicia decide las contiendas de los hombres. El suceso coronará nuestros esfuerzos porque el destino de la América se ha fijado irrevocablemente; el lazo que la unía a la España está cortado; la opinión era toda su fuerza; por ella se estrechaban mutuamente las partes de aquella inmensa monarquía; lo que antes las enlazaba, ya las divide; más grande es el odio que nos ha inspirado la Península, que el mar que nos separa de ella; menos difícil es unir los dos continentes que reconciliar los espíritus de ambos países. El hábito a la obediencia; un comercio de intereses, de

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 24: Formacion Sociopolitica 2

luces, de religión; una reciproca benevolencia; una tierna solicitud por la cuna y la gloria de nuestros padres; en fin, todo lo que formaba nuestra esperanza nos venía de España. De aquí nacía un principio de adhesión que parecía eterno, no obstante que la conducta de nuestros dominadores relajaba esta simpatía, o, por mejor decir, este apego forzado por el imperio de la dominación. Al presente sucede lo contrario: la muerte, el deshonor, cuanto es nocivo, nos amenaza y tememos; todo lo sufrimos de esa desnaturalizada madrastra. El velo se ha rasgado, ya hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas, se han roto las cadenas; ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos. Por lo tanto, la América combate con despecho, y rara vez la desesperación no ha arrastrado tras sí la victoria”.

Luego invoca la ayuda de Europa a las consignas independentistas:”…Y la Europa civilizada, comerciante y amante de la libertad, permite que una vieja serpiente, por sólo satisfacer su saña envenenada, devore la más bella parte de nuestro globo? ¡Qué! ¿Está la Europa sorda al clamor de su propio interés? ¿No tiene ya ojos para ver la justicia? ¿Tanto se ha endurecido, para ser de este modo insensible? Estas cuestiones, cuanto más lo medito, más me confunden; llego a pensar que se aspira a que desaparezca la América; pero es imposible, porque toda la Europa no es España. ¡Qué demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la América, sin marina, sin tesoro y casi sin soldados!, pues los que tiene, apenas son bastantes para retener a su propio pueblo en una violenta obediencia y defenderse de sus vecinos. Por otra parte, ¿podrá esta nación hacer el comercio exclusivo de la mitad del mundo, sin manufacturas, sin producciones territoriales, sin artes, sin ciencias, sin política? Lograda que fuese esta loca empresa; y suponiendo más aún, lograda la pacificación, los hijos de los actuales americanos, unidos con los de los europeos reconquistadores, ¿no volverían a formar dentro de veinte años los mismos patrióticos designios que ahora se están combatiendo?”

De los gobiernos argumenta: “Todos los nuevos gobiernos marcaron sus primeros pasos con el establecimiento de juntas populares. Estas formaron en seguida reglamentos para la convocación de congresos que produjeron alteraciones importantes. Venezuela erigió un gobierno democrático y federal, declarando previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales en favor de la libertad civil, de imprenta y otras; finalmente se constituyó un gobierno independiente. La Nueva Granada siguió con uniformidad los establecimientos políticos y cuantas reformas hizo Venezuela, poniendo por base fundamental de su constitución el sistema federal más exagerado que jamás existió; recientemente se ha mejorado con respecto al poder ejecutivo general, que ha obtenido cuantas atribuciones le corresponden. Según entiendo, Buenos Aires y Chile han seguido esta misma línea de operaciones; pero como nos hallamos a tanta distancia, los documentos son tan raros y las noticias tan inexactas, no me animaré ni aun a bosquejar el cuadro de sus transacciones”.

“"Es más difícil —dice Montesquieu— sacar un pueblo de la servidumbre, que subyugar uno libre." Esta verdad está comprobada por los anales de todos los

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 25: Formacion Sociopolitica 2

tiempos, que nos muestran las más de las naciones libres sometidas al yugo y muy pocas de las esclavas recobrar su libertad. A pesar de este convencimiento, los meridionales de este continente han manifestado el conato de conseguir instituciones liberales y aun perfectas, sin duda, por efecto del instinto que tienen todos los hombres de aspirar a su mejor felicidad posible; la que se alcanza, infaliblemente, en las sociedades civiles, cuando ellas están fundadas sobre las bases de la justicia, de la libertad y de la igualdad. Pero, ¿seremos nosotros capaces de mantener en su verdadero equilibrio la difícil carga de una república? ¿Se puede concebir que un pueblo recientemente desencadenado se lance a la esfera de la libertad sin que, como a Icaro, se le deshagan las alas y recaiga en el abismo? Tal prodigio es inconcebible, nunca visto. Por consiguiente no hay un raciocinio verosímil que nos halague con esta esperanza”.

“No convengo en el sistema federal entre los populares y representativos, por ser demasiado perfecto y exigir virtudes y talentos políticos muy superiores a los nuestros; por igual razón rehúso la monarquía mixta de aristocracia y democracia, que tanta fortuna y esplendor ha procurado a la Inglaterra. No siéndonos posible lograr entre las repúblicas y monarquías lo más perfecto y acabado, evitemos caer en anarquías demagógicas, o en tiranías monócratas. Busquemos un medio entre extremos opuestos, que nos conducirían a los mismos escollos, a la infelicidad y al deshonor. Voy a arriesgar el resultado de mis cavilaciones sobre la suerte futura de la América: no la mejor sino la que sea más asequible”.

“Yo diré a Vd. lo que puede ponernos en actitud de expulsar a los españoles y de fundar un gobierno libre: es la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. La América está encontrada entre sí, porque se halla abandonada de todas las naciones; aislada en medio del universo, sin relaciones diplomáticas ni auxilios militares, y combatida por la España, que posee más elementos para la guerra que cuantos nosotros furtivamente podemos adquirir”.

En 1817 toma la zona de Guayana y es nombrado Jefe Supremo y se estableció el Consejo de Estado en Angostura, en 1818 para dar una base sólida al nuevo Estado que deseaba crear, Bolívar convocó el congreso de Angostura en cuya instalación 15 de febrero de 1819 leyó el Discurso ante el congreso de angostura

Discurso publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22 del 20 de febrero al 13 de marzo de 1819. El Libertador, en carta de Tunja de 26 de marzo de 1820, escribía lo siguiente al general Santander: «Mando a usted la Gaceta. Número 22, para la continuación de mi discurso; en ella es menester tomar el mayor interés en sus enmendaduras, porque lo he hecho en el mayor desorden, pero lo que está borrado debe no ponerse. Lo que está subrayado, como son las expresiones de Montesquieu, que se ponga en letra bastardilla, y la divisa en letra mayúscula»

“Señor. ¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta! Yo, pues, me cuento entre los seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya que he

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 26: Formacion Sociopolitica 2

tenido el honor de reunir a los representantes del pueblo de Venezuela en este augusto Congreso, fuente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación.”

“Al trasmitir a los representantes del pueblo el Poder Supremo que se me había confiado, colmo los votos de mi corazón, los de mis conciudadanos y los de nuestras futuras generaciones, que todo lo esperan de vuestra sabiduría, rectitud y prudencia. Cuando cumplo con este dulce deber, me liberto de la inmensa autoridad que me agobiaba, como de la responsabilidad ilimitada que pesaba sobre mis débiles fuerzas. Solamente una necesidad forzosa, unida a la voluntad imperiosa del pueblo, me habría sometido al terrible y peligroso encargo de Dictador Jefe Supremo de la República”

“Un gobierno republicano ha sido, es, y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios. Necesitamos de la igualdad para refundir, digámoslo así, en un todo, la especie de los hombres, las opiniones políticas y las costumbres públicas.”

Propone la división de poderes “Así, pues, os recomiendo, representantes, el estudio de la Constitución británica, que es la que parece destinada a operar el mayor bien posible a los pueblos que la adoptan; pero por perfecta que sea, estoy muy lejos de proponeros su imitación servil.” Constitución popular, la división y el equilibrio de los poderes, la libertad civil, de como la más digna de servir de modelo a cuantos aspiran al goce de los derechos del hombre y a toda la felicidad política que es compatible con nuestra frágil naturaleza.”

“En nada alteraríamos nuestras leyes fundamentales, si adoptásemos un Poder Legislativo semejante al Parlamento británico. Hemos dividido como los americanos la representación nacional en dos Cámaras: la de Representantes y el Senado. La primera está compuesta muy sabiamente, goza de todas las atribuciones que le corresponden y no es susceptible de una reforma esencial, porque la Constitución le ha dado el origen, la forma y las facultades que requiere la voluntad del pueblo para ser legítima y competentemente representada. Si el Senado en lugar de ser electivo fuese hereditario, sería en mi concepto la base, el lazo, el alma de nuestra República.” “Aplíquese a Venezuela este Poder Ejecutivo en la persona de un Presidente, nombrado por el Pueblo o por sus Representantes, y habremos dado un gran paso hacia la felicidad nacional.

Cualquiera que sea el ciudadano que llene estas funciones, se encontrará auxiliado por la Constitución; autorizado para hacer bien, no podrá hacer mal, porque siempre que se someta a las leyes, sus ministros cooperarán con él; si por el contrario, pretende infringirlas, sus propios ministros lo dejarán aislado en medio de la República, y aun lo acusarán delante del Senado. Siendo los ministros los responsables de las transgresiones que se cometan, ellos son los que gobiernan, porque ellos son los que las pagan. No es la menor ventaja de este sistema la obligación en que pone a los funcionarios inmediatos”

“Sólo puede servir de correctivo a esta debilidad, el vigor bien cimentado y más bien proporcionado a la resistencia que necesariamente le oponen al Poder

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 27: Formacion Sociopolitica 2

Ejecutivo, el Legislativo, el Judiciario y el pueblo de una república. Si no se ponen al alcance del Ejecutivo todos los medios que una justa atribución le señala, cae inevitablemente en la nulidad o en su propio abuso; quiero decir, en la muerte del gobierno, cuyos herederos son la anarquía, la usurpación y la tiranía.”

“El amor a la patria, el amor a las leyes, el amor a los magistrados son las nobles pasiones que deben absorber exclusivamente el alma de un republicano. Los venezolanos aman la patria, pero no aman sus leyes; porque éstas han sido nocivas, y eran la fuente del mal; tampoco han podido amar a sus magistrados, porque eran inicuos, y los nuevos apenas son conocidos en la carrera en que han entrado. Si no hay un respeto sagrado por la patria, por las leyes y por las autoridades, la sociedad es una confusión, un abismo: es un conflicto singular de hombre a hombre, de cuerpo a cuerpo.”

“La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades. Tomemos de Atenas su areópago, y los guardianes de las costumbres y de las leyes; tomemos de Roma sus censores y sus tribunales domésticos; y haciendo una santa alianza de estas instituciones morales, renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso. Tomemos de Esparta sus austeros establecimientos, y formando de estos tres manantiales una fuente de virtud, demos a nuestra República una cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral republicana.”

“Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el carácter y las costumbres que la tiranía y la guerra nos han dado, me he sentido la audacia de inventar un poder moral, sacado del fondo de la oscura antigüedad, y de aquellas olvidadas leyes que mantuvieron, algún tiempo, la virtud entre los griegos y romanos.”

“¡Legisladores! Por el proyecto de Constitución que reverentemente someto a vuestra sabiduría, observaréis el espíritu que lo ha dictado. Al proponeros la división de los ciudadanos en activos y pasivos, he pretendido excitar la prosperidad nacional por las dos más grandes palancas de la industria, el trabajo y el saber. Estimulando estos dos poderosos resortes de la sociedad, se alcanza lo más difícil entre los hombres, hacerlos honrados y felices. Poniendo restricciones justas y prudentes en las asambleas primarias y electorales, ponemos el primer dique a la licencia popular, evitando la concurrencia tumultuaria y ciega que en todos tiempos han imprimido el desacierto en las elecciones y ha ligado, por consiguiente, el desacierto a los magistrados, y a la marcha del gobierno; pues este acto primordial, es el acto generativo de la libertad o de la esclavitud de un pueblo.”

Luego de este discurso considerado una pieza oratoria de máxima calidad, que contiene profundas reflexiones y de principios sobre la nueva organización de la república, además de aspirar regresar al orden constitucional y liquidar el distanciamiento, decreta la creación de Colombia o Gran Colombia (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador)

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 28: Formacion Sociopolitica 2

Ese mismo año planifica además la invasión a Nueva Granada y planifica la campaña de Boyacá, logrando a la postre su liberación, en noviembre de 1820 se firma el armisticio que luego de un año es roto y desde Barinas en abril enciende el entusiasmo con su proclama “Colombianos: Mas de un año entero ha pasado la España en libertad sin que su gobierno haya ordenado el término de su tiranía en Colombia. Hemos oído sus palabras de paz, con gozo, la hemos acogido con transporte, y dirigido nuestros enviados a Madrid a tratar de la paz, que estaría derramando sus bendiciones sobre este suelo desolado si España la hubiera querido eficazmente; pero no, no ha oído las dolientes quejas de la humanidad con el grado de interés que debía inspirarle su propia conciencia y su propio interés. Colombianos: Los gritos de nuestros ejércitos, padeciendo privaciones mortales, nos fuerzan a llevar nuestras armas a conquistar la paz, expulsando a nuestros invasores”

Es así como el 24 de Junio de 1821 se libra la Batalla de Carabobo la cual sellará con su victoria la independencia definitiva de Venezuela.

Luego de este triunfo, logra el Libertador su sueño más anhelado: la liberación de Ecuador, Nueva Granada y su unión como la república de la gran Colombia, asume la Presidencia de Colombia en octubre de 1821

Luego de triunfar en la batalla de Bomboná, entra Bolívar glorioso a la ciudad de Quito

En Guayaquil, entre los días 26 y 27 de julio de 1823, se entrevista con el héroe argentino José de San Martín en un encuentro decisivo para las naciones americanas, ya que reforzaría la amplia amistad entre los dos jefes sudamericanos y confirmar la ayuda de Colombia al Perú. Se traslada luego Bolívar al Perú por solicitud del Congreso de este para que los ayude en su lucha independentista.

En 1824 con el titulo de Presidente Dictador, conferido por el congreso Peruano, organiza la Batalla de Junín y estimula a sus soldados diciéndoles “Soldados:…… los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras, que han brillado en mil combates.” Y el día 6 de agosto de ese año se logra el triunfo de la batalla de Junín y se consolida la independencia Peruana.

El 19 de diciembre de 1824 se enfrentan los dos bandos en el campo de ayacucho. El triunfo fue de Sucre recibiendo el titulo de Gran Mariscal de Ayacucho y sella la libertad de Perú y el fin de la guerra de independencia sudamericana.

A los 42 años de edad, Bolívar participa en la asamblea de Chuquisaca, que quedo instalada el 10 de julio de 1825 y el 6 de agosto proclamó la independencia del Alto Perú integrado por las provincias de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, y Santa Cruz. El nuevo estado fue designado por el congreso como la Republica de Bolivia o de Bolívar en honor al Libertador.

Bolívar regresa a Venezuela obligado por las circunstancias políticas y los vicepresidentes General Francisco de Paula Santander (Colombia) y José Antonio Páez (Venezuela) quienes conspiran para la disolución de la Gran Colombia, logra

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 29: Formacion Sociopolitica 2

controlar la situación y entra en 1827 a Caracas acompañado de Páez. Este sería el último encuentro con su ciudad natal, durante todo este año continúan las querellas por el poder, fracasa la convención de Ocaña y debe retomar el poder el congreso de Nueva Granada le confiere el cargo de Dictador.

El 25 de septiembre de 1828 sufre un intento de asesinato propiciado por simpatizantes de Santander, se salva milagrosamente, gracias a la intervención de Manuelita Saenz, quien desde ese momento es conocida como la libertadora del Libertador

A finales de noviembre de 1829, Páez, provoca el estallido de la Cosiata, movimiento político que busca la separación de Venezuela de la Gran Colombia, el cual triunfa, disolviendo esta unión, y se declara Páez como Jefe Supreso del País.

Bolívar regresa profundamente enfermo y agotado a Bogotá. Su salud era muy precaria. Renuncia a la Presidencia de Colombia.

Ya en Santa Marta, en la quinta San Pedro Alejandrino, propiedad del hidalgo Español Don Joaquín de Mier, solitario, envejecido, perseguido sin justificación alguna, comprometida su obra liberadora, viendo amenazada la paz de los pueblos libertados por su espada, encontró auxilios del Médico Francés Alejandro Prospero Reverend. El 10 de diciembre arregla sus asuntos legales y espirituales por lo cual dicta testamento y hace su última proclama la cual dice: “Colombianos Habéis presenciado mis esfuerzos para planearla libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del cargo cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido victima de mis perseguidores que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; Los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares su espada en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.”

El 17 de diciembre de 1830, a la una de la tarde, el Libertador Simón Bolívar muere. La significación de este doloroso hecho, fue la desaparición del más grande de todos los venezolanos y de los americanos eminentes

Aceleró su muerte la desintegración de la Gran Colombia, su gran sueño, deterioró su salud las grandes distancias de sus batallas, sus extenuantes viajes. Su muerte fue tan ejemplar como su vida.

Ahora contextualizamos sus discursos prominentes a la actualidad revolucionaria.

El profesor Samuel Moncada en un díctico cuyo titulo es “Vigencia del pensamiento de Simón Bolívar” editado por la Fundación Misión Sucre y el

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 30: Formacion Sociopolitica 2

Ministerio de Educación Superior Acota lo siguiente: “….Ante las políticas económicas globalizadoras de naturaleza neoliberal, ante el abierto militarismo desconocedor de la soberanía y las leyes internacionales, el pueblo venezolano afirma su condición libre y soberana en los principios y valores que emanan del ejemplo dado por Bolívar. Principios y valores que orientan la revolución democrática, participativa y protagónica consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Esos principios son:

1. La independencia. Mantenemos la determinación bolivariana de ser un pueblo libre de toda dominación extranjera; afirmamos que la capacidad de decidir sobre nuestros destinos es innegociable.

2. La soberanía popular. Ella afirma la libertad de nuestro pueblo frente a toda tiranía interna. Con Bolívar decimos que “la soberanía del pueblo es la única autoridad legitima de las naciones”. El pueblo, los ciudadanos, fueron para Bolívar y son para nosotros “la única fuente de legitimidad de todo poder humano”.

3. La justicia social. De Bolívar aprendimos que la República y la libertad no existen de modo verídico sin la justicia social. Si la naturaleza nos hace desiguales, Bolívar sostuvo que las leyes corrigen estas diferencias; mediante la educación, la industria, las artes, y los servicios se otorga una igualdad política y social. Para Bolívar las desigualdades sociales ponen en riesgo la República; por ello proclamó una igualdad por encima de los intereses de la clase mantuana a la que pertenecía de nacimiento. Por eso imploró y decretó leyes que otorgaran la libertad a los esclavos y reconocieran el derecho a los pueblos indígenas: derecho a la libertad y a la tierra.

4. Educación popular. Bolívar fue partidario y defensor de la educación del pueblo. Se interesó por la aplicación tanto del sistema lancasteriano como el de educación popular de escuelas-talleres de Simón Rodríguez, su maestro y mentor espiritual. Bolívar sostuvo la tesis de la educación como responsabilidad del Estado; por eso afirmó que “el primer deber del gobierno es dar educación al pueblo”. Porque para Bolívar, “un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”.

5. Leyes contra la corrupción. Para Bolívar, la salud de la república dependía de la moral que por educación adquieren los ciudadanos, y ésta debía acompañarse de “leyes inexorables” y tribunales imparciales capaces de imponer justicia. Sin virtud decía, perecería la República.

6. Contra el militarismo. Bolívar siempre se opuso a la corrupción de los ejércitos; o sea, al abuso de los jefes militares basado en el poder de las armas; se opuso a las tiranías de caudillos militares. Para Bolívar, “un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el arbitro de las leyes ni del gobierno, es el defensor de la libertad”. Sí propuso la unidad cívico militar tan efectivo en la guerra como en la paz. Unidad que debía aceptar como única autoridad legitima la del pueblo soberano expresada en sus leyes e instituciones.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 31: Formacion Sociopolitica 2

7. Integración latinoamericana. Fue su prédica como estratega político-militar. Esa prédica hoy es política viva de la República Bolivariana de Venezuela: la integración latinoamericana y la multipolaridad para forjar lo que él denominó “el equilibrio del universo” frente a las potencias.”

El doctor Rafael Armando Rojas, nos dice: "El pensamiento bolivariano se sustenta en cuatro poderosas Columnas que son: la libertad, la igualdad, la justicia, y la moral" Debemos agregar la palabra Educación, la cual es constante en el pensamiento de Bolívar

La libertad fue el primer móvil de la acción revolucionaría de este genio americano, pero sabía sin duda alguna, que ésta no es completa si no viene acompañada de la educación, la justicia social y una acrisolada moral que convierta en integral la obra del estadista. Conducir masas es tarea fácil o relativamente fácil, pero hacerlo con acierto es obra de titanes, y es precisamente allí en donde radica la grandeza del político. Hay líderes inteligentes y honestos, pero abundan los politiqueros, figuras de arena, prefabricadas por la propaganda de los medios de comunicación social y por ende sin asideros en la historia de los pueblos, son los que nacen para desaparecer con la muerte física.

Bolívar nació, como hombre, para morir, como genio, perdurará a los largo de los siglos. No fue ni el político ni el militar común, su obra fue integral, abarcó todos los aspectos sociales, aunque la incomprensión y los intereses mezquinos de muchos de sus conciudadanos, la hicieron irrealizable. En cualquier forma allí están sus cartas, sus discursos, sus decretos, sus instrucciones, todo cuanto escribió, fiel testimonio de la acción ejemplar de un ciudadano superior, razón por la cual sus imperecederas ideas esperan ser aplicadas para forjar así una sociedad digna de haber sido liberada por la primera espada y pensamiento americanos.

Venezuela al igual que todas las naciones latinoamericanas debe superar y profundizar la democracia liberal con el derribo de sus mitos. Es hora de abrir la puerta a una democracia popular y participativa, que nos prodigue la máxima del Libertador “La mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.”

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 32: Formacion Sociopolitica 2

Referencias Bibliográficas:

Pensamiento Bolivariano Origen, Desarrollo, Vigencia. Biblioteca Pensadores Latinoamericanos, Ediciones desde abajo.

Pensamientos del Libertador. Colección Ameritextos. Ediciones Alfadil,s.a.

Conociendo a Bolívar

Díctico Vigencia del pensamiento de Simón Bolívar Samuel Moncada Fundación Misión Sucre Ministerio de Educación Superior

Simón Bolívar, Escritos fundamentales, Caracas: Monte Ávila, 1998.

Rufino Blanco-Fombona, Mocedades de Bolívar, Caracas: Monte Ávila, 1998.

Análisis de la carta de jamaica y nuestra América Hendrick r. Barreto Sánchez & Eli Saúl rojas Barquisimeto, 1996

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 33: Formacion Sociopolitica 2

LECTURA Nº 2

El socialismoConstrucción Social. Participativa y Protagónica

“La nación, más que una estructura es un proceso histórico, una construcción Social de los hombres y mujeres que luchan para crear con la fuerza de su trabajo

las condiciones materiales y espirituales que garanticen supervivencia y continuidad como comunidad social” Leopoldo Mármora

Lic. Adolfo Marmolejo

El tema del socialismo toma cada vez más preponderancia en el discurso de los ciudadanos. Por una parte un grupo de intelectuales formulando sus teorías del fracaso y por la otra un movimiento social y participativo que exige el acondicionamiento de las estructuras organizativas a la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Es necesario entonces entender de donde viene el sistema socialista como se conformó y porque en Venezuela hablamos del socialismo del siglo XXI, en que se diferencia del socialismo como sistema social, y el impacto que esta generando a nivel mundial las nuevas posturas ideológicas del socialismo.

Las ciencias sociales explican las leyes del desarrollo de las distintas esferas de la vida social humana, las condiciones de vida de la sociedad son, ante todo, las condiciones de la producción material, los hombres no pueden vivir sin alimento, ropa, vivienda y otros bienes materiales, todos estos bienes los produce el trabajo humano, la actividad de los hombres encaminada a la creación de bienes materiales de vida se denomina producción.

La sociedad se desarrolla según su sistema de producción, en primer lugar con el trabajo del propio hombre, en segundo lugar según el objeto sobre el que recae el trabajo y en tercer lugar los medios de trabajo, definamos entonces estos tres elementos: Trabajo podríamos decir que es toda la actividad que realiza el hombre, el objeto del trabajo podría ser todo lo que recae en el trabajo del hombre y los medios de trabajo son las cosas con las cuales el hombre ejerce su efecto sobre el objeto de trabajo. Estas definiciones previas nos colocan a punto para definir fuerza productiva, que no es más que los medios de producción mas la fuerza de trabajo, y cuando interactúan los grupos sociales de producción se convierte en producción social., debemos estar claros que las relaciones de producción en la sociedad no existen de manera dispersa, sino formando un sistema una red, al final el conjunto de relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad. Según Marx. “es la base real sobre la que se levanta la súper estructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 34: Formacion Sociopolitica 2

Cuando las relaciones de producción se hacen dominantes en la estructura económica de la sociedad da vida al feudalismo, capitalismo, etc.

Observemos los modos de producción y se define como las fuerzas productivas y las relaciones de producción, los cuales se identifican como: El esclavista, El feudalista, El capitalista, que son básicamente modos que explotan al hombre por el hombre y el socialista en cuya estructura desaparece la dicha explotación, el desarrollo social se realiza en forma de movimiento progresivo desde lo sencillo hasta lo complejo, desde los inferior hasta lo superior, el socialismo se constituye en la primera fase del comunismo.

En una sociedad explotadora (esclavismo, feudalismo, capitalismo) existe una relación entre los propietarios de los medios de producción y las masas trabajadoras, creando riqueza social. “la masa dominante obliga a las masas trabajadoras que produzcan para ella”.

El desarrollo del capitalismo va acompañado del inevitable crecimiento y profundización de las contradicciones insolubles de este régimen, y en primer término, de las contradicciones de clase entre el proletariado y la burguesía. La ley objetiva del desarrollo de la sociedad condiciona la inevitabilidad del hundimiento del capitalismo, el cual esta condenado por la historia a desaparecer a consecuencia de la revolución proletaria.

El proletario es el sepulturero del capitalismo y el creador de la nueva sociedad, la sociedad socialista libre de explotación del hombre por el hombre.

La vía para derrotar el capitalismo en una sociedad formada por clases antagónicas es a través de la revolución. La clase dominante, vitalmente interesada en mantener su poder, riqueza y privilegios, se opone a la revolución emprendida por las clases oprimidas, la revolución destruye formas caducas de vida social y ofrece vasto campo para el progreso de las fuerzas productivas.

Las relaciones de producción socialista se perfeccionan sin cesar, transformándose paulatinamente en relación de producción de sociedad comunista.

Bajo la forma de sistema feudalista existían dos formas fundamentales de explotación, en primer lugar la prestación personal, y en segundo lugar trabajaba su tierra. La prestación personal se trataba de aportar sus propios medios colocando todos los aperos necesarios para desarrollar el trabajo, en el caso de el trabajo de su tierra el dueño de la tierra prestaba su tierra a los trabajadores y estos la hacían productiva generando utilidades a sus dueños, da origen al Censo que es la obligación de suministrar al terrateniente cierta cantidad de alimentos-dinero fructuario-pecuniario. El producto obtenido por la venta, o el cambio de mercancía se realizaba bajo el intercambio mercantil produciendo una relación de producción mercantil simple y ella se da cuando campesinos y artesanos trabajan personalmente, sin obreros asalariados, propietarios de aperos y herramientas, y la producción mercantil capitalista en donde prevalece la propiedad privada sobre los medios de producción. Se considera mercancía cunado satisfacen alguna necesidad del hombre por lo tanto se constituye en utilidad para el, valor de uso esta cualidad de la mercancía se define como la posibilidad de cambiarse por

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 35: Formacion Sociopolitica 2

cualquier mercancía, bajo una relación cuantitativa., y tenemos el valor de cambio o simplemente valor y se constituye en la base para el establecimiento del valor de cambio, es el trabajo humano, es decir la cantidad de trabajo invertido en la producción de mercancías, determinada, precisamente por las relaciones para el cambio de mercancías por otros y por último el trabajo que lo consideramos socialmente necesario, y es el que determina la magnitud del valor de la mercancía, es el tiempo de trabajo que se requiere por termino medio para la producción de la mercancía, en condiciones técnicas de producción corrientes para la época, según la habilidad del productor y la intensidad de su trabajo.

Las funciones del dinero como dinamizador de los medios de producción y la venta del trabajo son medidas de valor, medio de circulación, medio de acumulación, medio de pago y el precio de los bienes es la expresión en dinero del valor de una mercancía.

La depreciación del dinero se produce cuando se emite en cantidades excesivas o se reduce la circulación de las mercancías, la depreciación de la moneda en virtud de la emisión excesiva de la misma se llama inflación.

Las clases explotadoras y los gobiernos burgueses, que defienden sus intereses, recurren a la inflación con el objeto de bajar el nivel de vida del pueblo y reforzar la explotación de los trabajadores.

El punto de partida para el desarrollo capitalista ha sido la pequeña producción mercantil, con su competencia, que significa la ruina para unos y el enriquecimiento para otros.

Para que surja el capitalismo se requieren dos condiciones fundamentales:

1. La acumulación de la riqueza en manos de unos cuantos

2. La formación de masas de hombres desposeídos, libres personalmente y a la vez privados de los medios de producción y los medios de existencia , en virtud de ello forzadas a dejarse avasallar económicamente por los capitalistas.

En la relación capitalista se observa la tendencia de manejar al trabajador como un objeto de explotación, podríamos definir el capital como una relación social entre la clase de los propietarios de los medios de producción y la clase explotada (obreros asalariados)

La capacidad de trabajo del hombre es inherente a el mismo es decir es una condición innata, pero bajo el régimen capitalita se convierte en mercancía, o sea en un objeto de compra-venta, al convertirse en mercancía debe cumplir una jornada de trabajo de la cual el capitalista se apropia gratuitamente, estamos hablando del plustrabajo pues es la fuente de todos los ingresos que obtiene la sociedad burguesa sin trabajar, y el valor creado por el plus trabajo del obrero es precisamente la plusvalía que es el resultado del trabajo no retribuido de los obreros.

No existe, ni puede existir autentica igualdad de los ciudadanos mientras exista la explotación del hombre por el hombre.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 36: Formacion Sociopolitica 2

La teoría de la plusvalía formulada por marx pone en claro la explotación del trabajo por el capital.

1. Enseña a la clase obrera y a todos los trabajadores de los países capitalistas a ver loas autenticas causas de sus privaciones y calamidades.

2. Muestra que la opresión de la clase obrera y de todos los trabajadores no depende de causa accidental o de arbitrariedad de unos y otros capitalistas sino de todo al u otros capitalistas, sino de todo el sistema del capitalismo

3. Ha puesto al descubierto la naturaleza de explotación capitalista.

4. Es la piedra angular de la teoría económica de marx.

5. Da a conocer la profunda base de las contradicciones de clase y la lucha de clases en la sociedad capitalista.

Los políticos burgueses reconocen abiertamente que la existencia del desempleo es indispensable para mantener el régimen capitalista, pero lo que esta ocurriendo es el declive inminente el sistema capitalista mantenido por el imperio y sus lacayos, este mismo desempleo hace que el proletariado cumpla su mayor misión SEPULTURERO DEL REGIMEN BURGUES Y CONSTRUCTOR DE LA SOCIEDAD SOCIALISTA.

Lenin decía ante la revolución socialista se planteaba el gigantesco problema de transformar todo el mecanismo económico estatal en organismo económico capaz de funcionar de tal manera que los cientos de millones de hombres y mujeres se guiaran por su plan común.

Los clásicos del marxismo como hemos visto con anterioridad sostuvieron que en el capitalismo la burguesía detenta la propiedad sobre los medios de producción. Lo ideal seria que esa propiedad estuviera en manos de los trabajadores, añadían. Ese estadio se llamará comunismo. Mientras tanto tendremos al socialismo como la etapa de transición, mediante la dictadura del pueblo.

Hubo al menos dos intentos fallidos. Uno fue calificado por Kart y Engels de socialismo utópico, por su parte ellos lo asumían como socialismo científico, luego basado en esa ciencia se instauró el socialismo real, desde Stalin hasta Pol Pot, luego quisieron mundialmente manejar un seudo socialismo llamado “socialdemocracia” confundiendo el socialismo como el nacionalsocialismo.

Sin embargo el problema del capitalismo continúa; la empresa privada es una organización dictatorial y esquizofrénica: genera por igual riqueza y miseria desmedida, tanto tienes tanto vales, es la miseria frente a la riqueza desmesurada la que demuestra el gran fracaso del capitalismo. La ciencia promete desde el siglo XIX el fin del reino de la necesidad para pasar al reino de la libertad y de la abundancia.

El socialismo del siglo XXI debe comprenderse como un proceso orientado a colocar en manos de los ciudadanos y ciudadanas el poder de decidir y planificar su destino y por ende del destino de la nación, el socialismo concreto es una construcción histórica que depende fundamentalmente, de la comprensión del proceso nacional en la totalidad de los aspectos, el socialismo como ya lo

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 37: Formacion Sociopolitica 2

demostraron los clásicos no se construye en abstracto, la construcción del siglo veintiuno debe ser una construcción propia respetando nuestra identidad cultural, nuestra idiosincrasia, investigar nuestro pasado histórico, que representa el fundamento de nuestra identidad histórica, además debemos reconocer el papel que jugaron las sociedades igualitarias originarias en la construcción de la ideología de la solidaridad social que ha animado hasta el presente la mayoría de la sociedad venezolana, tanto colonial como republicana, debemos ahondar en la formación y estructuración de la sociedad clasista venezolana, principalmente en los eventos ocurridos en 1999 y 2005 periodo que marca la desconolización, la consolidación definitiva de nuestra independencia nacional y la integración de nuestro país en la comunidad económica caribeña y sudamericana.

La lucha por consolidar la democracia social, puede transformarse en factor de estimulación del proceso de cambio histórico, en la medida que la revolución bolivariana consolide las diferentes misiones la acción de los colectivos contra la ideología exclusora que anima al bloque oligárquico venezolano.

En Venezuela estamos viviendo momentos de progreso, momentos de revolución y una revolución que apunta a la destrucción de las estructuras capitalistas, fundamentada en el proyecto de país más audaz desde la segunda república la constitución aprobada por referéndum el 15 de diciembre de 1999, es una nueva cultura sociopolítica que reconoce la diversidad (étnicas, sociales, económicas, políticas, culturales) constituyéndose en elemento fundamental de la noción de patria y de la defensa de la soberanía, en consecuencia debe serlo también el otorgamiento de los instrumentos necesarios para que los ciudadanos y ciudadanas es decir las colectividades que la integran sin exclusiones puedan disponer de un ámbito de crecimiento propio que garantice la eficaz, autentica, y sobre todo, más justa integración en el orden continental y mundial.

Cambio Revolucionario

Edwin Sambrano Vidal- Periodista-Caracas (Venezuela)

26 de mayo de 2005

“La construcción de una sociedad alternativa al capitalismo requiere al menos cuatro grandes formulaciones:

La definición de la sociedad que tenemos: Por una parte determinar su naturaleza y leyes de funcionamiento general que la identifican o asemejan con el sistema económico-social de producción y por la otra conocer sus características específicas que la diferencian de las demás de ese sistema y que la hacen singular, producto de un determinado y propio desarrollo histórico-social.

La formulación de la sociedad alternativa como meta, esto es, el sistema económico-social al cual es necesario llegar para dar solución a los problemas (contradicciones) estructurales que presenta el sistema capitalista, los cuales impiden que se desarrollen y aprovechen más intensa e integralmente los recursos

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 38: Formacion Sociopolitica 2

y factores de producción, y consecuencialmente, impiden también que se perfeccione y diversifique la capacidad productiva y se aumente la producción de bienes a la escala necesaria para la satisfacción de las necesidades de toda la población.

El diseño del conjunto de transformaciones necesarias, adaptadas a las características de nuestra sociedad, (programa de transformaciones económico-sociales, político-institucionales y culturales), cuya realización crearán en el menor tiempo posible, con el mayor aprovechamiento de los factores disponibles y con el menor desgaste o costo, las condiciones que acaban con el origen particular de las contradicciones y, en consecuencia con sus lesivos efectos.

El órgano o conjunto de órganos socio-políticos que dirigen la realización del programa de transformaciones, la elaboración de los planes, la generación y asignación de los recursos necesarios para ello, así como promueven su evaluación y su redefinición adecuada en cada momento para corregir los errores, superar las deficiencias y enfrentar los obstáculos, los imprevistos y las desviaciones.

Dos premisas inmediatas

Dar respuesta a estos cuatro grandes retos es la prioridad de la Revolución Bolivariana y en esa dirección debemos marchar. Así entendemos el llamado del presidente Chávez cuando señala que tenemos que construir el Socialismo del Siglo XXI y que el mismo será lo que nosotros con creatividad seamos capaces de hacer. Dos premisas son necesarias:

La determinación de las principales contradicciones y de sus causas estructurales junto con la ubicación de los efectos más lesivos o los problemas de inmediata atención, cuya solución nos permite continuar atacando las causas mientras se da respuesta a las necesidades de la población. Es decir, una doble atención; se atacan las causas estructurales y al mismo tiempo se responde a requerimientos inmediatos que potencian el esfuerzo para seguir atacando las causas.

Construir la militancia política consciente del pueblo para que pueda participar activamente en este proceso de construcción del socialismo. En primer término una organización política, un partido o una alianza de partidos y movimientos articulada sobre el debate democrático de posiciones para la orientación político-ideológica, definición de la estrategia y la táctica, la elaboración de planes, la escogencia de equipos de trabajo y responsabilidades, el ejercicio del control socio-político y las facultades de evaluación y corrección.

En segundo término la creación de sistemas efectivos (oportunos, adecuados y democráticos) de participación popular en el debate público y el control de los representantes y gobernantes. Dar poder al pueblo significa que el pueblo pueda decidir las prioridades en la definición de las políticas de gobierno, en su ejecución, en su evaluación y en las sanciones a los que no cumplen con su mandato o a los que mantienen las mismas conductas propias del sistema de explotación que queremos sustituir y dejar atrás.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 39: Formacion Sociopolitica 2

Una condición indispensable inmediata

Desterrar los más visibles vicios del capitalismo corrupto: La corrupción, el burocratismo, la impunidad y la farsa. Estos vicios deben ser atacados sin demora. Es responsabilidad insoslayable del Presidente y de los órganos competentes iniciar una campaña inmediata para atacar las manifestaciones de estos cuatro graves flagelos, independientemente de los sujetos que resulten incursos. Es indispensable predicar con el ejemplo y ser absolutamente consecuentes y transparentes. Relevo para sustituir a los corruptos, burócratas y venales existe suficiente, mientras que si se permite que continúen campeando no habrá relevo para esta revolución y seremos colonia de los Estado Unidos por cien años o más como lo acaba de decir el presidente Chávez”.

Factores para construir el socialismo

EDWIN SAMBRANO VIDAL Caracas (Venezuela) 14 de junio de 2005

“Empleo y producción parecen ser dos grandes objetivos del crecimiento económico y si los combinamos con la presencia de ambos dentro de un plan que articule los distintos sectores de la economía en busca de independencia o auto sostenimiento, soberanía, impulso a la investigación y a la creación tecnológica, tendremos desarrollo nacional sustentable y si lo combinamos con participación social consciente en la propiedad de los medios de producción, en la gestión económico-social, en la distribución de los resultados del proceso productivo y en la vida política del país, tendremos SOCIALISMO.

Venezuela cuenta con dos factores fundamentales para iniciar la construcción del socialismo: 1) Una base material que coloca el tema en la realidad posible y no en la pura imaginación, simple deseo y romanticismo. 2) Un gobierno con la intención expresa o el propósito de producir una transformación social profunda. Transformar el sistema de explotación en un sistema socialista ha dicho, poco más o menos, el presidente Chávez.

Veamos ambos factores con cierto detenimiento.

La base material está constituida, entre otros elementos:

A) Principalmente por la propiedad estatal (de toda la nación organizada en Estado) del principal recurso, de la principal industria y de la principal fuente de ingresos externos o divisas: La industria Petrolera y gasífera. Venezuela es propietaria del petróleo y el gas que se encuentra en las entrañas de la tierra y también de todas (casi todas) las instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas, vehículos, construcciones, carreteras y vías de acceso. Además la nación tiene los instrumentos legales para hacer que la tierra de la cual no sea propietaria se coloque al servicio de la industria petrolera mediante los contratos

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 40: Formacion Sociopolitica 2

de servidumbre y en último caso mediante la expropiación por causa de utilidad pública y social. Concepto este último que está suficientemente arraigado en la máxima ley que es la Constitución de la República. Esta industria extractiva ha dado lugar a la refinación y a la petroquímica, la industria del plástico y otras de importante uso en el impulso de un proceso dinamizador e industrializador de la economía en sus diferentes sectores.

B) Secundariamente por una actividad minera y una industria básica o pesada bajo control del Estado o con importante participación del Estado de la cual puede derivar DE INMEDIATO,... SIN MAS DILACIONES NI OBSTACULOS, un desarrollo aguas abajo. La producción de hierro, bauxita, oro y otros minerales con una industria asociada para la transformación de esos minerales en insumos industriales de extraordinaria demanda en el aparato productivo y la satisfacción de necesidades. La reducción del hierro mediante plantas de "purificación" del mineral para la obtención de briquetas o pellas (hierro reducido o concentrado) para facilitar la producción de aceros de alta calidad y otras aleaciones, la producción de alumina de la bauxita y de aluminio (Venezuela produce 600 Mil toneladas métricas anuales de aluminio que representan el 5-6% del total de la producción de aluminio del mundo y entre 1000 y 1500 Millones de dólares de ingreso anual), la producción de acero y otros bienes en la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), en infame y traidora hora privatizada y desnacionalizada, que alcanza entre 4,.5 y 5 Millones TM anuales, pero en la cual la nación puede contar con un tercio de participación e importantes e insoslayables mecanismos de control que bien utilizados originan importantes ingresos y decisiones sobre comercialización, precios, inversión vitales para el desarrollo nacional, sin contar que puede apelarse al procedimiento legal sustentado en la Constitución de la expropiación por causa de utilidad pública, si se considera necesario a los altos fines de la nación.

C) En tercer lugar, la nación mantiene la propiedad de una buena parte de las tierras, aunque no sean muy fértiles y existe una gran porción de tierra ociosa, abandonada por sus propietarios que puede ser objeto de expropiación legal y pacífica productivas

El significado del socialismo del siglo XXI para Venezuela

Gregory WilpertVenezuelanalysis.com

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos Este artículo es una versión revisada de la ponencia presentada en University of Wisconsin-

Madison Havens Center el 11 de abril de 2006

En lo que parecía ser una sorpresa para casi todo el mundo, el presidente Hugo Chávez anunció en un discurso pronunciado el 30 de enero de 2005 ante el V Foro Social Mundial que apoyaba la creación del socialismo del siglo XXI en Venezuela. Según Chávez, este socialismo sería diferente del socialismo del siglo XX. Aunque Chávez fue impreciso respecto a qué exactamente sería diferente este nuevo socialismo, dio a entender que no sería un socialismo de Estado como

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 41: Formacion Sociopolitica 2

el que se practicó en la Unión Soviética y la Europa del este, o actualmente en Cuba. Sería, más bien, un socialismo más plural y menos centrado en el Estado.

“Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad”, dijo Chávez en otro discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez, debemos “transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”.

Dadas estas explicaciones bastante vagas y las políticas concretas que el gobierno Chávez ha llevado a cabo en los últimos siete años, ¿se está encaminando verdaderamente Venezuela hacia algo que se podría llamar "Socialismo del siglo XXI"? Esto es, ¿se está encaminando Venezuela hacia algo que se podría llamar un orden post-capitalista en el que antiquísimo sueño de libertad individual, igualdad y justicia social (liberté, egalité, et fraternité, usando la divisa de la Revolución Francesa) se convierta en una realidad para todos los ciudadanos?

Antes de que podamos contestar a esta pregunta, necesitamos aclarar exactamente qué se quiere decir con el término capitalismo, término cuya vaguedad es bien conocida. Una definición relativamente simple de capitalismo identifica al menos tres elementos predominantes en un orden social para que lo podamos denominar capitalismo. En primer lugar, un orden capitalista implica la propiedad privada de los medios de producción, esto es, de tierra, fábricas y otras formas de capital que permiten la producción de bienes y servicios vendibles.

Un segundo elemento crucial del capitalismo, en su forma "pura", es que la distribución y el intercambio están regulados por la vía de mercados competitivos. Los mercados competitivos son un aspecto esencial e integral del capitalismo, que ayuda a regular no sólo la distribución sino también los precios y, por consiguiente, orienta qué producir o no. En tanto que los dueños [del capital] estén interesados en asegurarse que sus inversiones no pasan a competidores que traten de maximizar sus beneficios y que reinviertan estos beneficios en sus negocios, todos ellos deben tener el objetivo de maximizar los beneficios. Es decir, la propiedad privada de los medios de producción combinada con mercados competitivos implica también necesariamente la búsqueda de la maximización del beneficio.

Por último, el tercer elemento esencial del capitalismo es un sistema regulador, un Estado, que ayude a corregir las frecuentes disfunciones del capitalismo y el comportamiento irregular. Esto es, el capitalismo necesita un Estado que no sólo asegure que los contratos entre individuos, sobre los que se basan los intercambios, son arbitrados en los casos en los que surjan disputas, sino que también actúa como mediador en conflictos sociales, generalmente entre dueños [del capital] y no dueños, entre los que suele haber frecuentes conflictos por cuestiones relacionadas con la desigualdad. Aunque los movimientos socales han logrado históricamente exigir que el Estado responda mejor a sus necesidades, la mayoría de las veces democratizando el Estado, en gran parte éste está

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 42: Formacion Sociopolitica 2

influenciado por los dueños de capital porque este lobby financia campañas políticas y medios de comunicación, y generalmente ejerce mucho poder en las democracias capitalistas.

Sin embargo, salirse del capitalismo no significa en sí mismo que una sociedad se esté yendo hacia el socialismo. Después de todo, podría ir hacia el feudalismo o hacia otra forma de organización socia indeseable. Por tanto, ¿qué constituiría el socialismo o, más específicamente, el socialismo del siglo XXI? Más que emprender una larga discusión teórica sobre la cuestión, me limitaré a proporcionar un esquema basado en lo que no es capitalismo y en el cumplimiento de ciertas ideas o valores sociales. Esto es, argumentaré que a diferencia con el socialismo que se practicó en realidad en el siglo XX (en su mayoría en Europa del este), el socialismo del siglo XXI podría cumplir los tres objetivos de la Revolución Francesa. El socialismo de Estado del siglo XX sólo cumplió los objetivos de la justicia social (o solidaridad o fraternité) y, hasta muy cierto punto, de igualdad formal (ya que los miembros del partido eran “más iguales” (Orwell) que los no miembros). Por tanto, el socialismo del siglo XXI habría cumplido (completamente) los ideales de igualdad, libertad y solidaridad (o justicia social) formales. En otras palabras, para que el socialismo del siglo XXI se diferencie del socialismo de Estado del siglo XX, tendría que ser un socialismo libertario, que asegure que el “libre desarrollo de cada uno es una condición del libre desarrollo de todos” (Marx).

¿Está avanzando Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI?

Con estas definiciones generales del capitalismo y del socialismo del siglo XXI ahora podemos comparar las políticas del gobierno de Chávez con ellas.

Cambiar la propiedad de los medios de producción materiales e intelectuales.

Tomando cada uno de los tres elementos del capitalismo por separado, en primer lugar se puede centrar la atención en cómo afectan las políticas del gobierno de Chávez a la propiedad de las relaciones de producción material (como opuesta a intelectual) o la transforman. Mientras que la inmensa mayoría de la capacidad productiva de Venezuela es todavía o bien propiedad privada o del Estado, una de las principales áreas en las que el gobierno ha insistido ha sido en expandir formas no privadas de propiedad y control, como por la vía de las cooperativas, la co-gestión y expandiendo propiedad/gestión estatal.

Por ejemplo, durante la presidencia de Chávez el número de cooperativas en Venezuela aumentó de unas 800 en 1998 a más de 100.000 en 2005 – un aumento superior al 100% en siete años. Así, más de un millón y medio de venezolanos están implicados en cooperativas, lo que representa aproximadamente el 10% de la población adulta del país. El gobierno ha estado apoyando activamente la creación de cooperativas en todos los sectores, fundamentalmente a través de créditos, compras preferenciales a las cooperativas y programas de formación.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 43: Formacion Sociopolitica 2

Respecto a la co-gestión, el gobierno ha estado experimentando a este respecto con varias empresas de propiedad estatal, como la compañía de electricidad CADAFE y la planta de producción de aluminio Alcasa. Dependiendo de cómo resulten estos experimentos, el gobernó está considerando hacer funcionar más empresas de propiedad estatal en co-gestión. Sin embargo, estos negocios no funcionaran bajo un completo control de los trabajadores porque, según el gobierno, son demasiado importantes para Venezuela como para que sean gobernadas sólo por las personas que trabajan en ellos. Esto es, tienen un impacto en toda la sociedad y por tanto, según el principio de subsidiariedad, la sociedad debe intervenir, a través de sus representantes en el Estado, en cómo se dirige la empresa.

Otra estrategia para cambiar la propiedad y control de los medios de producción ha sido la expropiación de fábricas que ya no funcionan. Actualmente se han expropiado al menos cuatro plantas de producción, que producen papel, válvulas y productos agrícolas, y ahora funcionan bajo control de los trabajadores. Trabajando con la federación nacional de sindicatos UNT, el gobierno está evaluando otras 700 instalaciones de producción que no funcionan y que también podrían ser expropiadas y entregadas a sus ex-trabajadores para que las hagan funcionar.

Por último, por lo que se refiere a la cada vez mayor gestión del Estado, el gobierno de Chávez ha creado varias empresas de propiedad estatal, como en las áreas de comunicación, compañías aéreas y petroquímicas. Por último tomó las riendas de la antes semi-autónoma empresa de petróleo estatal PDVSA y la puso bajo control directo del gobierno.

Por supuesto, el mero hecho de que haya más empresas que van en contra de la lógica del capitalismo, que son en esencia intentos anti-capitalistas, como cooperativas, empresas co-gestionadas y empresas de propiedad estatal, eso no significa que Venezuela sea ahora una sociedad post-capitalista en relación a la propiedad de los medios de producción. Sin embargo, hay un firme movimiento en esta dirección. Todavía es demasiado pronto para decir si estas formas llegarán a ser predominantes en la economía venezolana. La prueba real de lo lejos que el gobierno desea llegar en esta dirección se dará si y cuando el capital privado sea obligado a convertirse en marginal dentro de la economía total. En estos momentos es imposible decir si tendrá lugar esta confrontación directa y cómo se producirá.

Sin embargo, crear una esfera de medios de producción de propiedad o control no-privados no es en sí mismo demasiado cambio si esta propiedad y control sigue los mismos principios que la propiedad privada: maximizar el beneficio por encima de cualquier otra cosa y canalizar beneficios no-reinvertibles hacia consumo de elite. Así, para asegurar que las empresas cooperativas, co-gestionadas y gestionadas por el Estado siguen una nueva serie de principios, el gobierno Chávez ha creado un nuevo tipo de unidad económica de producción conocida con el nombre de empresa de producción social (EPS).

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 44: Formacion Sociopolitica 2

Las empresas de producción social son “entidades económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios en las que el trabajo tiene su propio significado, sin discriminación social ni privilegios asociados a la posición dentro de una jerarquía; en las que hay una igualdad esencial entre sus miembros, la planificación es participativa y operan bajo propiedad estatal, colectiva o mixta”. Para ser calificadas de EPS y obtener entonces trato preferencia para créditos de bajo interés y contratos estatales, las compañías deben cumplir una serie de requisitos como “privilegiar los valores de la solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sostenibilidad, antes que el valor de la rentabilidad”. Si se cumplen estos valores, entonces se puede decir que en relación a la propiedad y control de los medios de producción Venezuela está saliendo del capitalismo y avanzando hacia el socialismo del siglo XXI.

Movimientos fuera del mercado de intercambio

Respecto a moverse más allá del mercado de intercambio para regular la producción y distribución de bienes y servicios, el gobierno Chávez ha centrado fundamentalmente la atención en utilizar el Estado como un mecanismo no basado en el mercado. Esto es, durante la presidencia de Chávez el Estado ha sido muy activo en redistribuir la riqueza, ya sea a través de su programa de reforma de la tierra urbana y rural, de sus programas sociales -financiados gracias al petróleo- de salud y educación gratuitas y comida subvencionada, o la provisión de subsidios y otros apoyos a sectores clave, como las cooperativas y “núcleos de desarrollo endógeno”. Por supuesto, aunque los mecanismos de redistribución del Estado van en contra de un principio básico del capitalismo, no rompen la lógica del capital ya que la mayoría de los intercambios siguen produciéndose en un contexto de libre mercado, como sigue siendo el caso de Venezuela. Como tales, estas políticas son más socialdemócratas que socialistas.

El principio de salirse de una distribución basada en el mercado también ha sido válido en el comercio exterior en el caso de Venezuela. El gobierno de Chávez no sólo se ha opuesto vehementemente a los acuerdos de libre comercio que ha estado promoviendo Estados Unidos sino que se ha implicado en un amplio número de acuerdos de comercio que se basan en los principios de la solidaridad en vez de en el de la competición. Por ejemplo, el acuerdo Petrocaribe proporciona petróleo a bajo precio a países caribeños y además le permite pagarlo en especies. En su caso más destacado, Cuba ha estado proporcionando a Venezuela 20.000 médicos y ayuda médica a cambio de envíos de petróleo venezolano. Existen acuerdos similares con Argentina, Uruguay y Ecuador.

De nuevo, este tipo de comercio no basado en el mercado, que enfatiza la cooperación, la complementariedad y la solidaridad por encima de la competición sigue siendo mucho más pequeño que el mercado de comercio tradicional. Habrá que ver todavía cómo y si el gobierno Chávez puede encontrar maneras de incrementar los mecanismos de intercambios no basados en el mercado, especialmente dado que aún está poco claro en Venezuela cómo puede funcionar exactamente a gran escala el intercambio cooperativo (en vez de competitivo).

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 45: Formacion Sociopolitica 2

Gobernabilidad ya no dirigida por los intereses privados

Donde más ha avanzado Venezuela es respecto a separarse del tercer elemento importante del capitalismo -un sistema de gobierno que está bajo el dominio de poderosos intereses privados. En los últimos años el gobierno Chávez lo ha hecho al menos de tres maneras. En primer lugar, ha tenido la oportunidad de librarse del dominio del capital privado debido a la combinación de abundantes ingresos y la completa deslegitimación del régimen anterior. En segundo lugar, ha instituido formas de democracia directa e incrementado la participación de los ciudadanos en el Estado. En tercer lugar, por medio de lo que llama la unión civil-militar ha debilitado la posibilidad de que el ejército pueda ser usado para reprimir a la población civil.

El primer aspecto es quizá el más importante porque permite prácticamente todas las demás medidas anti-capitalistas del gobierno Chávez. Esto es, los ingresos del petróleo de Venezuela, que en una base per-cápita han aumentado de 226 dólares en 1998 a 728 en 2005, ha sido el filón que ha dado al gobierno Chávez una inmensa libertad respecto a la habilidad del capital privado para amenazar con huelgas de inversiones. Además, la institución de controles de capital a principios de 2003 aumentó más la independencia del gobierno respecto al capital privado. Mientras que la mayoría de los gobiernos de izquierda, como el del presidente Lula de Brasil, se enfrentan constantemente a la elección de proseguir con políticas progresistas y perder el apoyo del capital y, por consiguiente, perder bienestar económico, abandonar las políticas progresistas y fomentar la inversión privada, el gobierno Chávez está, con mucho, libre de este dilema. Los inmensos ingresos del petróleo permiten al gobierno invertir, tener políticas de impuestos y regulaciones progresistas, y gastar libremente sin tener que preocuparse demasiado por la fuga de capital o la retirada de inversiones.

Esta libertad, combinada con la recurrente autodestrucción de la oposición (vía el intento de golpe de Estado, la paralización de la industria del petróleo, el fallido referéndum revocatorio y el boicot de las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005) quizá es la principal razón por la que el gobierno Chávez ha podido proseguir, cada vez más cada año que pasa en el cargo, con políticas anti-capitalistas. Esto contrasta fuertemente con la historia de los gobiernos más progresistas que una y otra vez empiezan con una retórica radical sólo para acabar cayendo en las demandas del capital privado.

La segunda forma como se libra el gobierno de la influencia del capital privado es introduciendo la democracia participativa en numerosas áreas del Estado. Esto está ocurriendo a través de ayuntamientos de planificación local, de la participación de los ciudadanos en los programas sociales y de una variedad de otros mecanismos institucionalizados para la implicación de la sociedad civil en el gobierno (el referéndum, la selección de los altos funcionarios y la auditoria ciudadana de las instituciones del Estado).

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 46: Formacion Sociopolitica 2

Una de las formas mas importantes de participación ciudadana son los ayuntamientos de planificación local, que se iniciaron en Venezuela en 2001, pero que en un principio fracasaron debido a varias limitaciones en la ley de ayuntamientos de planificación local, como crear ayuntamientos que eran excesivamente grandes para ser manejables o participativos. A principios de 2006 se lanzó un nuevo intento con la ley de ayuntamientos comunales, que basa los ayuntamientos en unidades de 200 a 400 familias y que practica la democracia directa en sus comunidades asignando recursos financieros y creando ordenanzas locales.

La democracia participativa en Venezuela adopta también la forma de la participación de los ciudadanos en las recientemente creadas “misiones,” que proporcionan educación, atención médica, comida subvencionada, servicios sociales, reforma agraria y protección medioambiental. Más que ser impuestas simplemente desde arriba estas misiones están ampliamente dirigidas por los ciudadanos y cualquier comunidad dada en la forma de comités de salud, comités de la tierra y grupos de trabajo educativo.

Por último, existen los derechos a la democracia participativa constitucionalmente garantizados en forma de cuatro diferentes tipos de referéndum a iniciativa ciudadana (revocatorio, aprobatorio, abrogatorio y consultivo), el derecho a auditorias a iniciativa ciudadana de las instituciones del Estado (contraloría social) y el derecho de las organizaciones de la sociedad civil de co-nominar a los candidatos del Tribunal Supremo, del Consejo Electoral Nacional y del Consejo Moral Republicano (formado por el Fiscal General, el Interventor General y el Defensor de Derechos Humanos).

Una implicación ciudadana en todos los niveles del gobierno como es ésta aumenta la responsabilidad y debilita el dominio de poderosos intereses privados. Aunque los ciudadanos puedan seguir sucumbiendo a las amenazas de retirada de inversiones por parte del capital privado, al menos tienen más influencia en la toma de decisiones que cuando son los representantes electos quienes principalmente deciden bajo la influencia de poderosos grupos privados que les están presionando constantemente y pagándoles sus campañas electorales.

La tercera área en al que el gobierno Chávez ha hecho un esfuerzo deliberado para permitir una democracia más directa tiene relación con la transformación de uno de los principales medios de reprimir la implicación y el descontento ciudadanos: el ejército. Históricamente el ejército en América Latina se ha utilizado para reprimir a la ciudadanía y evitar que se resista a la imposición de las políticas de gobiernos que no le gustaban. Para Chávez y para la mayoría de los venezolanos pobres los disturbios de 1989 contra las políticas económicas impuestas por el FMI, que aumentaron dramáticamente el precio del transporte público y de muchos productos alimenticios, fueron una expresión de descontento respecto al relativamente no democrático gobierno de Carlos Andrés Pérez. Esta explosión de descontento fue automáticamente reprimida con una enorme fuerza militar, que acabó con la muerte de entre 300 y 3.000 venezolanos pobres.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 47: Formacion Sociopolitica 2

Según Chávez, la razón por la que el ejército de Venezuela y de América Latina fue capaz de reprimir a su propio pueblo con tanta frecuencia y tan fácilmente era que el ejército siempre ha estado separado de la población. Esto es, su falta de contacto con los civiles, su secuestro, hacía más fácil para ellos actuar sin simpatía y sin remordimientos contra su propio pueblo. Chávez, en cambio, siguiendo la máxima maoísta, argumenta que "el ejército debe ser al pueblo lo que el pez al agua”. La aplicación de este principio se llama “unión civil-militar”, y significa, en la práctica, que el ejército debe estar lo más integrado posible en la población civil, y estar en constante contacto con ella, e incluso asumir tareas civiles en el proceso. Así, el ejército se ha ido implicando mucho en las diferentes “misiones”, ofreciendo servicios como la distribución de comida, ayudar a la construcción y al transporte, por ejemplo. Además, se está pidiendo a la población civil que ingrese en la reserva militar de Venezuela para aprender a luchar en una guerra de guerrilla en caso de una invasión de una fuerza exterior como Estados Unidos. Se supone que esto, según Chávez, fortalecerá más la unión civil-militar.

Los críticos de la reconceptualización del ejército de Venezuela argumentan que ha militarizado a la sociedad civil y que se podría convertir en un medio de hacer precisamente lo que Chávez dice que se supone está evitando, el reprimir a la población. Sin embargo, no hay pruebas concretas de ello. Como puede comprobar cualquiera que visite Venezuela, el ejército de Venezuela tiene mucha menos presencia militar en la población general que la que tenía en países donde el ejercito fue de hecho utilizado para la represión, como en Argentina en los setenta o en El Salvador los ochenta. Nadie en Venezuela teme al ejército y su actividad en la población general se limita a cumplir las funciones civiles antes mencionadas, pero no a reprimir. Grupos de derechos humanos como Human Rights Watch no citan al ejército como autor de violaciones de derechos humanos. En Venezuela, en cambio, el mayor culpable a este respecto siguen siendo (desde mucho antes de que Chávez llegara al poder) las fuerzas de policía notoriamente corruptas y controladas por el gobierno local. En otras palabras, podría parecer que más que militarizar a la sociedad civil, la unión civil-militar ha servido para “civilizar” al ejército.

Estos tres factores, los enormes ingresos del petróleo, la creación de una democracia más participativa y la “civilización” del ejército, han significado que el gobierno de Chávez es mucho más libre para seguir adelante con políticas que son más independientes del poderosos intereses privados que las políticas de los gobiernos normales en los países capitalistas. En muchos sentidos, a libertad de la que disfruta el gobierno de Chávez para llevar a cabo políticas de izquierda es única en comparación con la mayoría del resto del mundo. Aunque hay otros países que disfrutan de esta libertad debido a su riqueza en recursos naturales (como una industria nacional petrolífera de propiedad estatal), tienden a estar en manos de regímenes autoritarios extremadamente conservadores (como los de Oriente Medio) y no tienen interés en llevar a cabo estas políticas progresistas.

Esta libertad ha permitido al gobierno de Chávez seguir con políticas que claramente se alejan de la propiedad privada y del control de los medios de producción, de la asignación y distribución determinada por el mercado, y avanzan

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 48: Formacion Sociopolitica 2

hacia lo que se podría llamar formas de gobernanza y económicas más socialistas. Sin embargo, claramente esto no es un socialismo de Estado del siglo XX como se practicó en Europa del este y China, y se sigue practicando en Cuba. Más bien es una forma más libertaria de socialismo en el sentido de que busca activamente la participación ciudadana e incluso formas de democracia participativa.

Obstáculos para el socialismo del siglo XXI en Venezuela

Los principales obstáculos para el socialismo del siglo XXI en Venezuela entran dentro de dos categorías generales de obstáculos internos y externos. Los obstáculos externos son aquellos que son externos al proyecto bolivariano, como una oposición interna que busca continuamente minar el gobierno de Chávez sin comprometerse en el proceso político, un gobierno estadounidense que trata de aislar al gobierno de Chávez y fuerzas internas e internacionales de capital que hacen extremadamente difícil instituir el socialismo del siglo XXI en un país. Los obstáculos internos incluyen la persistencia de una anti-democrática cultura política de clientelismo y personalismo.

La oposición incluye a prácticamente todos los sectores que solían tener un papel determinante en la sociedad de Venezuela, como los antiguos partidos en el gobierno, los antiguos sindicatos, la jerarquía eclesiástica, los grandes negocios y casi todos los medios de comunicación privados. El problema clave del gobierno Chávez con esta oposición no es tanto su poder, que ha ido perdiendo de manera constante en gran parte debido a sus propios fallos y desorganización, sino a su falta de deseo de tomar parte del juego democrático, como hizo durante el intento de golpe de abril de 2002, la paralización de la industria petrolífera de diciembre de 2003 y el boicot en diciembre de 2005 a las elecciones parlamentarias. En raras ocasiones durante la presidencia de Chávez esta oposición ha hecho propuestas concretas sobre cómo gobernar Venezuela de diferente manera. Actualmente esta oposición sigue en la línea de negar la legitimidad del gobierno amenazando con boicotear las elecciones presidenciales de diciembre de 2006 basándose en que el registro electoral es defectuoso. Sin embargo, un informe del Instituto Inter-Americano de Derechos Humanos demostró que esto defectos eran nimios. Con todo, la gradual autodestrucción de la oposición ha hecho que ésta sea menos que un obstáculo y, por tanto, ha aumentado la libertad del gobierno para maniobrar.

El segundo obstáculo externo para la creación del socialismo de siglo XXI es el gobierno Bush. Gracias a documentos que en los últimos años están disponibles sabemos que el gobierno Bush conocía de antemano el intento de golpe de Estado de 2002, pero en vez de oponerse a él antes de que se produjera o mientras se estaba produciendo, Bush lo apoyó negando que fuera un golpe y culpando a Chávez se su propia caída. Además, a través del Legado Nacional para la Democracia y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID, en sus siglas en inglés) el gobierno Bush ha estado proporcionando

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 49: Formacion Sociopolitica 2

varios millones de dólares al año a los grupos de oposición en Venezuela, en un intento de crea una oposición a su propia imagen. Y en términos de aplicar medidas abiertas contra el gobierno Chávez el de Bush ha estado aplicando una variedad de sanciones económicas menores y ha estado dirigiendo una campaña para aislar Venezuela internacionalmente. Cada una de estas medidas ha sido un relativo fracaso. Por ejemplo, a pesar de haber estado recibiendo fondos y asesoramiento de Estados Unidos, la oposición está desorganizada sin esperanza de solución alguna y tienen poco impacto en Venezuela a consecuencia de sus muchos fallos durante la presidencia de Chávez. Las sanciones económicas han tenido poco efecto dado que los actuales ingresos exteriores de Venezuela proceden casi por completo de los ingresos del petróleo que Estados Unidos no va a cortar. Finalmente, los intentos para aislar a Venezuela han tenido poco éxito en cualquier otra parte del mundo.

Por último, para muchos países el tercer obstáculo externo es el obstáculo más importante para un gobierno progresista porque su habilidad para iniciar una inversión cae si un gobierno inicia demasiadas políticas en contra de sus intereses. Venezuela, en cambio, con el reciente boom de ingresos del petróleo (principalmente desde mediados de 2003) sigue siendo un lugar lucrativo para invertir, a pesar de la retórica anti-capitalista del gobierno y sus frecuentes incrementos de las tasas a la industria del petróleo. Además, se ha controlado la huida de capitales por medio de una política restrictiva de la tasa de intercambio. En consecuencia, el capital interno e internacional ya no es tanto un obstáculo ahora como lo era al principio de la presidencia de Chávez.

Así pues, los obstáculos más importantes para instituir el socialismo del siglo XXI en Venezuela son los internos. El más importante de estos es quizá la persistencia de una cultura del clientelismo. Esto es, se tiene conocimiento de muchos casos que parecen indicar que a pesar de las críticas de Chávez de que en los gobiernos anteriores cundían los sistemas de clientelismo, nuevas formas de ésta han ocupado su lugar. Mientras que antes era prácticamente imposible para las personas que no pertenecían a uno de los partidos gobernantes conseguir empleos o servicios del gobierno, hay pruebas de que a pesar de que la pertenencia al partido no es importante, algunos funcionarios del gobierno Chávez a menudo impiden que los anti-Chavistas, como se conoce a los oponentes de Chávez, adquieran trabajos del gobierno y algunos servicios.

El ejemplo más conocido de esta práctica ha sido la denominada “Lista Tascon List”, que estableció el diputado parlamentario pro-Chávez Luís Tascon y que enumera a todos los venezolanos que firmaron la petición de referéndum revocatorio contra el presidente Chávez. El propósito original de la lista era asegurarse que no aparecían en ella partidarios de Chávez ya que estaban preocupados de que la lista incluyera fraudulentamente a muchas personas que no querían estar en ella.

El clientelismo que da trabajos gubernamentales y servicios principalmente a los chavistas no sólo contradicen la promesa electora de Chávez de no excluir a nadie, sino que también mina el imperio de la ley al proporcionar una oportunidad para la corrupción y la deslegitimación del gobierno, y contradice el principio de

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 50: Formacion Sociopolitica 2

igualdad formal. Más aún, el sistema clientelista fomenta una forma limitada de solidaridad que llega sólo al grupo de uno (en este caso, el grupo político de uno) y se opone fundamentalmente al intento de crear una sociedad en la que la solidaridad incluya a todo el mundo, independientemente de la nacionalidad o de las ideas políticas.

El segundo obstáculo interno es el latente culto a la personalidad en torno a Chávez y la tendencia hacia personalidades políticas en general en Venezuela. Por una parte, la habilidad de Chávez para unir a la gente en un amplio movimiento “bolivariano” por el cambio radical en Venezuela prácticamente no tiene paralelo en la historia reciente de Venezuela. Por otra parte, su habilidad ha dado como resultado una extrema dependencia del movimiento respecto a Chávez, hasta el punto de excluir un programa político u organización política claramente definido. Así, si Chávez desapareciera de un día para otro, todo el movimiento se rompería en mil pedazos porque habría perdido el aglutinante que los mantiene unido. Esta extrema dependencia de Chávez significa también que para quienes apoyan a Chávez es extremadamente difícil criticarlo porque cada crítica amenaza con minar el proyecto porque proporciona munición retórica a la oposición. Otra consecuencia de más alcance es que la falta de criticismo aísla a Chávez y le hace muy difícil poner a prueba sus ideas y políticas frente al mundo exterior. Desde dentro de las filas pocas veces está presente la crítica y las críticas desde fuera son fácilmente desechadas. El resultado es una fuerte posibilidad de políticas obstinadas.

El tercer obstáculo interno es una fuerte tendencia a un liderazgo de vertical, no solo por parte de Chávez, sino de cualquiera en la administración publica. A pesar de la auténtica búsqueda de democracia participativa a nivel local, la burocracia del gobierno sigue siendo enorme y una operación vertical, que los instintos militares de Chávez ha reforzado. Este liderazgo en la administración pública empeora aún más los problemas mencionados de una cultura política personalista, por lo que es extremadamente difícil cuestionar a un superior y corregir errores en las políticas públicas de la administración.

Perspectivas

Es muy probable que el gobierno Chávez continúe en su camino de incrementar la radicalización porque ha conseguido o bien derrotar o bien esquivar casi todos los obstáculos para gobernar con los que normalmente tienen que enfrentarse los gobiernos progresistas. Es decir, la mayoría de los gobiernos se enfrentan a lo que los analistas políticos han llamado las “contradicciones del Estado del bienestar”, por medio de las cuales gobiernos elegidos democráticamente en países capitalistas tienen que responder a dos amos contradictorios. Por una parte los gobiernos tienen que satisfacer los deseos de la población que los ha elegido, para no ser apartados del poder en el siguiente ciclo electoral. Por otra parte, tienen que satisfacer los deseos del capital para no afrontar una retirada de capital y una crisis económica. Estas dos fuerzas que actúan sobre los gobierno son un

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 51: Formacion Sociopolitica 2

grave problema porque tienden a tirar en direcciones diametralmente opuestas. Los ciudadanos generalmente quieren que el gobierno los proteja de los estragos del capitalismo (recomendando la regulación de los negocios, la protección del medio ambiente, la seguridad en el lugar de trabajo, la protección frente a la crisis económica, etc.), mientras que el capital quiere ser lo más libre posible de las regulaciones y tasas del gobierno. A raíz del esfuerzo por resolver al menos parcialmente esta contradicción empleando la deuda, los gobiernos tanto del primero como del tercer mundo se endeudan fuertemente, de manera que así pueden satisfacer las necesidades financieras del Estado de los bienes sin tener que gravar al capital o a la población en general. Sin embargo, una vez que la crisis de la deuda se convierte en una carga excesivamente grande los gobiernos dan marcha atrás en los gastos del gobierno y adoptan ampliamente el neoliberalismo como una supuesta manera de salir de la contradicción. Con todo, el neoliberalismo no resuelve la contradicción sino que cambia la balanza de poder a favor del capital.

Recientemente, sin embargo, con el fracaso del neoliberalismo para ofrecer ningún incremento significativo del nivel de vida de la gente y con el dramático incremento de la desigualdad, los pueblos de Latinoamérica han estado votando en contra del neoliberalismo y a favor de una amplia variedad de gobiernos de izquierda. La contracción entre la presión del capitalismo y de la población general sigue existiendo en casi todos estos países. La única excepción parece ser Venezuela, que en virtud de su riqueza petrolífera es menos dependiente del capital privado y, por tanto, de sus demandas. Sumado a esta independencia económica están los repetidos fracasos de la vieja elite venezolana para derrocar a Chávez. Chávez, que empezó como un político bastante moderado en 1998, podría así permitirse ser cada vez más radical con cada subsiguiente fracaso de la oposición. Además, al no haber tenido formación política o de partido o ideología política, sino que más bien ésta fue consecuencia de su confrontación con el poder del Estado, Chávez sigue por un camino que es pragmático y está libre de cualquier tipo de ortodoxia, con lo que se abre a avanzar por un camino más radical; la oportunidad y su análisis de lo que necesita Venezuela deberían llevarle en esta dirección.

En otras palabras, mientras que son muy posibles mayores avances en la definición y aplicación del socialismo del siglo XXI en Venezuela debido a la relativa falta de obstáculos externos, son los obstáculos internos de las culturas del clientelismo y del personalismo lo que parecen amenazar más probablemente al proceso de descarrilamiento. Los grandes desafíos para el socialismo del siglo XXI en Venezuela siguen siendo solucionar cómo superar estos obstáculos, lo que requerirá una reconstrucción del Estado, para superara las estructuras clientelistas, y la creación de un movimiento político efectivo que no dependa de Chávez, para superara el personalismo

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 52: Formacion Sociopolitica 2

LECTURA Nº 3Desarrollo comunitario

“Con rango constitucional: el soberano, como sujeto de derecho, no sólo toma las decisiones sino que éstas son de carácter vinculante y de ejecución

obligatoria.”

Participación ciudadanaLic. Adolfo Marmolejo

¿QUÉ ES PARTICIPACION CIUDADANA?Es el proceso mediante el cual la ciudadanía interviene individual o colectivamente, en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos públicos que le afectan en lo político, económico y social.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE PARTICIPES?Porque con tu protagonismo, en el marco de una concepción de estado Democrático, puedes alcanzar tu desarrollo integral, tanto individual como colectivo, en la comunidad donde convives.

INSTANCIAS MUNICIPAL: Alcaldías, Concejo Municipal, Consejos Locales de Planificación Pública, Juntas Parroquiales.

ESTADAL: Gobernaciones, Consejo legislativo, Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.

NACIONAL: Asamblea Nacional

INDIGENASLa participación de los pueblos indígenas se ha reservado en un capítulo de la Constitución (Cap. VIII)

GESTION MUNICIPAL Y ESTADAL La participación ciudadana en este nivel, se contempla en el artículo 184 para que los Estados y Municipios "descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos". Se refiere a:

Transferencia de servicios

Participación de las comunidades y de los ciudadanos en propuestas de inversión ante estados y Municipios, "así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción".

Cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas

En la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios

En la problemática penitenciaria

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 53: Formacion Sociopolitica 2

En este sentido, el Fondo Intergubernamental Para la Descentralización, FIDES, ha establecido ciertos requisitos para que las comunidades organizadas puedan acceder a los recursos que ese órgano otorga en el financiamiento de proyectos.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 54: Formacion Sociopolitica 2

LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES

Capítulo IDisposiciones GeneralesObjetoArtículo 1. La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas. De los consejos comunalesArtículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. PrincipiosArtículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género. DefinicionesArtículo 4. A los efectos de esta Ley se entiende:1. Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole. 2. Comunidades Indígenas: son grupos humanos formados por familias indígenas asociadas entre sí, pertenecientes a uno o más pueblos indígenas, que están ubicados en un determinado espacio geográfico y organizados según las pautas culturales propias de cada pueblo, con o sin modificaciones provenientes de otras culturas.3. Área geográfica de la comunidad: Territorio que ocupan las y los habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas dentro de los cuales funcionará el Consejo Comunal. El área geográfica será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada comunidad.4. Base poblacional de la comunidad: A los efectos de la participación protagónica, la planificación y la gobernabilidad de los consejos comunales, se  asumen como referencias los criterios técnicos y sociológicos que señalan que las comunidades se agrupan en familias, entre doscientos (200) y cuatrocientos (400) en el área urbana y  a partir de veinte (20) familias en el área rural y a partir de diez (10) familias en las comunidades indígenas. La base poblacional será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada comunidad, tomando en cuenta las comunidades aledañas. 5. Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Es la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal respectivo.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 55: Formacion Sociopolitica 2

6. Comité de trabajo del Consejo Comunal: Colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar las potencialidades de cada comunidad. El comité de trabajo, articulará y promoverá la participación e integración de las organizaciones comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad.7. Áreas de Trabajo: Las áreas de trabajo se constituyen en relación con las particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada comunidad, pudiendo ser: de economía popular y desarrollo endógeno; desarrollo social integral; vivienda, hábitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo.8. Organizaciones Comunitarias: organizaciones que existen o pueden existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras.9. Vocero o vocera: Es la persona electa en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo comunitario, con capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de sus decisiones y la comunicación de las mismas ante las instancias correspondientes. 10. Banco Comunal: El Banco Comunal es la forma de organización y gestión económico-financiera de los recursos de los consejos comunales; es una organización flexible, abierta, democrática, solidaria y participativa. DeberesArticulo 5. Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los consejos comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea por asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 56: Formacion Sociopolitica 2

Los Consejos Locales de Planificación PúblicaTodo el poder para el pueblo organizado

Por Carol Delgado29 De Agosto De 2004

Integrante De Conexión SocialAsesora De Medios Y Master En Gerencia Pública

Y Del Tercer Sector

Es innegable que la revolución bolivariana ha descubierto una serie de potencialidades y capacidades del pueblo venezolano para el ejercicio democrático. Visto desde la oposición o desde el proceso bolivariano, el pueblo decidió participar.

I. Participación y democracia

Es innegable que la revolución bolivariana ha descubierto una serie de potencialidades y capacidades del pueblo venezolano para el ejercicio democrático. Visto desde la oposición o desde el proceso bolivariano, el pueblo decidió participar. Son parte de nuestra cotidianidad hechos formidables y excepcionales como marchas de miles de miles de personas, cerca de la mitad de la población de Venezuela está incorporada dentro del sistema educativo (vía educación formal y/o misiones), existe una voluntad de participación masiva en procesos refrendarios y elecciones, (hay casi dos millones de nuevos electores inscritos), se incrementa exponencialmente la participación en cooperativas, círculos bolivarianos, mesas técnicas de agua, medios comunitarios, consejos locales de planificación, comités de tierras urbanas y rurales, movimiento de las misiones sociales, ruedas de negocios, Organizaciones no gubernamentales (ONG) e incluso Organizaciones Contra Gubernamentales (OCG) [1], entre otras formas organizativas de participación. Para algunos se trata de "participación popular" (término más usado por el chavismo) para otros de "participación de la gente [2]" (más usado por la oposición).

Cualquiera sea el signo ideológico de esta participación, sabemos que Venezuela ha dejado de ser el país apático y represor de la IV República, con su de lenguaje político críptico y excluyente. Esta participación masiva instituye necesariamente el germen de más y mejores prácticas democráticas.

Los contenidos antidemocráticos -violencia, intolerancia, paramilitarismo, racismo, golpismo, fraude- que han traumatizado a no pocos venezolanos están siendo decantados, repudiados, desechados lentamente por la misma sociedad. De manera silenciosa se ha venido afirmando la vocación democrática de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas. Desafortunadamente la violencia mediática, la falta de balance de casi todos los medios y la corrupción parecieran ser los males antidemocráticos más difíciles de erradicar.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 57: Formacion Sociopolitica 2

II. Democracia participativa y protagónica

En la República Bolivariana de Venezuela el pueblo insurgió para dejar de ser espectador, conciente de que no basta con delegar su poder soberano, se dio a sí mismo una Constitución que consagra el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a participar en los asuntos públicos -no sólo a través de representantes elegidos- sino directamente. Me refiero a la democracia participativa y protagónica en la que las comunidades, conjuntamente con las autoridades locales, tienen el derecho- y el deber- de formular, ejecutar, controlar y efectuar seguimiento a las políticas públicas.

Este cambio representa un salto cualitativo para la vida social y política del país. La Democracia participativa (artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) plantea un nuevo paradigma para el ejercicio de la democracia. Ya no se trata de un momento (el sufragio), sino de una actividad permanente de construcción social que exige proactividad, formación, planificación, capacidad de negociación, consulta del pueblo o de la gente, y participación y seguimiento por parte de todos los ciudadanos. La democracia participativa implica un cambio de cultura en la conciencia del pueblo, su ejercicio exige centrar la acción en una ética de continuo crecimiento individual y colectivo.

Por supuesto no se trata de darle vida a un simple cambio operacional sino de instaurar en la práctica una nueva visión del poder popular en los niveles local, regional, nacional e, incluso, internacional.

III. Los Consejos Locales de Planificación Pública

Para desarrollar este paradigma revolucionario de la democracia participativa y protagónica, la Asamblea Nacional aprobó en el 2002 una ley bastante avanzada (aunque ciertamente perfectible en cuanto la visión de una planificación participativa integral del pueblo para la nación), me refiero a la ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.

Esta ley plantea la instauración de una nueva institucionalidad o consejos locales que desmitifica la planificación como actividad de expertos, estableciendo que es el pueblo organizado el que debe decidir y direccionar, conjuntamente con los representantes elegidos y funcionarios públicos, en qué se invertirán los recursos, así como el cómo, el dónde, el cuándo y el cuánto debe hacerse.

Los Consejos de Planificación deben ser la columna vertebral del gobierno del pueblo. Los Consejos de Planificación (Consejos Locales de Planificación Pública, los Consejos Parroquiales y los Consejos Comunales) [3] son instancias todas creadas para la planificación integral de los gobiernos locales, coordinados regionalmente por los Consejos Estadales y nacionalmente por el Consejo Federal de Gobierno [4].

El plan de gobierno local debe responder a las necesidades reales de las poblaciones locales; si el pueblo se organiza, los alcaldes ya no pueden decidir invertir unilateralmente los dineros públicos en aceras, brocales y cloacas cuando la comunidad organizada exige salud y escuelas. El presupuesto debe ser el plan

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 58: Formacion Sociopolitica 2

de gobierno local en números y no un ejercicio de los técnicos y expertos financieros que guarda insuficiente relación con las demandas de las comunidades o lo que se tiene planificado hacer.

Así, en la actualidad el movimiento de los CLPP debe luchar por fortalecerse integralmente. Fortalecerse en lo técnico-político para planificar y formular políticas públicas (mapa de necesidades del municipio, banco de proyectos y de recursos humanos y técnicos del pueblo organizado) en torno a necesidades prioritarias en los ámbitos de salud, educación, empleo, vivienda seguridad, etc. Pero, principalmente, fortalecerse en lo político para enfrentar una cultura del ejercicio representativo del poder, de la ineficacia, de la ineficiencia, que niega los poderes creadores del pueblo para asegurar intereses personales, o de grupos de poder y la continuidad del supra-partido de la corrupción.

Paralelamente, el pueblo organizado no debe olvidar que existe el riesgo de que el ultrademocratismo paralice la acción, que el arte de gobernar implica generar sinergias, aprender a ordenar las prioridades, diagnosticar, consultar, sistematizar proyectos y ejecutar. De manera análoga los representantes elegidos (alcaldes y gobernadores) deben desaprender la cultura de la democracia representativa y facilitar este ejercicio de soberanía, promover realmente la corresponsabilidad en el proceso de toma de decisiones. Joseph Stiglitz, el ex-asesor del Banco Mundial, señala que la principal causa del fracaso de los proyectos de desarrollo multilateral en los llamados países del tercer mundo fue la falta de consulta a las comunidades locales. Ello evidencia que el pueblo posee un conocimiento de la realidad indispensable e insustituible, y que el conocimiento técnico debe ser puesto a su servicio.

IV. Poder Popular Local, o la única solución al problema de la corrupción

La corrupción en Venezuela es un monstruo de mil cabezas, uno de los principales retos de todos los poderes públicos. La participación del pueblo, en su función planificadora, contralora y veedora puede ayudar a eliminar -o disminuir en gran medida- este otro mal antidemocrático. En especial si el pueblo decide, conjuntamente con las autoridades locales, cuáles son los proyectos en los que se deberá invertir los dineros públicos. Si el pueblo, organizado en cooperativas y microempresas, ofrece bienes y servicios de calidad al gobierno local, y supervisa la transparencia de los procesos de licitación, el gobernante elegido no puede invertir en lo que le venga en gana, ni con quien le venga en gana.

Parte importante del fenómeno de la corrupción en Venezuela tiene que ver con la malversación. Hemos sido menos vigilantes del destino de los dineros públicos porque hemos tenido un permanente ingreso petrolero. No obstante esta falta de transparencia en el manejo de los presupuestos está llamado a cambiar. Si los Consejos del Pueblo definen un presupuesto participativamente, y exigen el cumplimiento de los proyectos planificados, las posibilidades de cambiar los destinos de los dineros públicos se reduce significativamente.

El empoderamiento del pueblo exige estar vigilantes,, implica armarse de herramientas para forjar una cultura anticorrupción. El sistema de justicia debe

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 59: Formacion Sociopolitica 2

responder a las exigencias de la nueva democracia participativa y protagónica y castigar con contundencia al que se apropie fondos públicos, y con ello perjudique los proyectos, y la posibilidad de bienestar del pueblo. Ante un mal tan enraizado hay que actuar con firmeza, con voluntad política, sin complicidades, e imponer penas ejemplarizantes y proporcionales al daño causado al colectivo.

La participación del pueblo en los asuntos públicos, me refiero a una participación cooperativa, empoderada de herramientas técnicas, conocimiento del presupuesto y ejercicio permanente del control social, donde los alcaldes y gobernadores sean líderes-facilitadores del ejercicio soberano del poder popular en la concepción de los planes, en la ejecución con participación de las instituciones del poder organizado (cooperativas, microempresas, etc.) es la única garantía de superación del problema de la corrupción.

Durante los últimos tiempos el pueblo venezolano ha demostrado una gran madurez y visión política ante golpes de estado, guerra mediática y otras difíciles pruebas. Por ahora el mayor reto de pueblo venezolano radica en la organización. Estos tiempos de revolución no son para agotarse en marchas y contramarchas, firmas y contra-firmas: la plataforma de los Consejos Locales de Planificación Pública nos ofrece la oportunidad de avanzar hacia formas superiores de organización social.

La revolución bolivariana corre el riesgo de no ser sostenible en el tiempo si depende tanto de una sola persona, porque más que un SÍ o un NO la revolución exige transformar y crear la institucionalidad a fin de resolver con eficacia y eficiencia los problemas de las comunidades mediante la participación directa de la gente, del pueblo. Hay que dar más poder al pueblo si queremos marchar hacia una sociedad de nuevo tipo, hacia un nuevo y mejor modelo de democracia. Por ello, desde la plataforma organizativa Conexión Social enfatizamos que hay que avanzar en lo organizativo hacia un verdadero protagonismo del pueblo en la toma de decisiones soberanas.

[1] Las organizaciones contra-gubernamentales son parte del fenómeno de las nuevas instituciones en Venezuela, surgieron al fragor de la lucha antichavista y adoptaron legalmente la figura de Organizaciones No Gubernamentales. Su práctica nos dice que su misión cardinal no es de orden social sino más bien político: sacar a Chávez de la presidencia.

[2] Aspiramos a que estas instituciones no desaparezcan sino que asuman en un momento no lejano sus misiones sociales para fortalecer el tercer sector de la economía

[3] Según el artículo 182 de la CRBV y el MPD los CLPP son instancias encargadas de promover la participación organizada del pueblo en los procesos de formulación, seguimiento, control y evaluación que constituye la planificación participativa a ser desarrollados a nivel del municipio donde el alcalde o alcaldesa tiene la responsabilidad de presidirlo y de formular el Plan de Desarrollo Municipal.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 60: Formacion Sociopolitica 2

[4] De acuerdo con el artículo 185 de la CRBV son los órganos encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 61: Formacion Sociopolitica 2

ES CON LOS CONSEJOS COMUNALES

William E. Izarra01-08-2006

Rebeliónhtpp://www.rebelion.org

Que no suceda lo que ocurrió con las Unidades de Batalla Electoral (UBE). Como es de dominio público, las UBE serían las estructuras de base para el desarrollo de la estrategia de acción durante el Referendo Ratificatorio del Presidente Chávez. Esa meta implicaba la confluencia de todos las organizaciones políticas, sociales y comunitarias en el mismo seno de las UBE y, de manera autónoma, la misma UBE decidiría sus asuntos internos sin la intermediación de ningún ente. El propio Presidente así las definió. Incluso llegó a calificarlas como la esencia del poder popular. No obstante, tanto la mayoría de los partidos como casi todos los gobiernos regionales o locales, interpretando las instrucciones a su manera, intervinieron las UBE. Impidieron que se diera la metódica desde abajo. Negaron la factibilidad de la autodeterminación de las organizaciones de base. Crearon sus propias UBE sobre las cuales ejercieron control absoluto. Y así se esfumó la esencia de poder popular que en un principio se creyó podría funcionar.

Ahora, ante la aparición de los Consejos Comunales y su ley, más la voluntad presidencial de empujar nuevamente la organización popular con poder, cuando sabemos que estamos en la antesala de la transferencia de la toma de decisiones a las comunidades organizadas, aparece de nuevo la mano manipuladora de querer castrar a los Consejos Comunales. Múltiples denuncias recibimos, por parte de quienes constituyen los voceros electos por la Asamblea de Ciudadanos, de la firme intención interventora de los mismos entes que ayer actuaron ante las UBE.

Esta nueva gestión de quienes creen que la revolución es reforma y usufructo de poder, sin entender el significado de lo que es cambio de estructura, hay que pararlo. Y hay que hacerlo de frente. Asumiendo para ello la lucha ideológica. La batalla por la defensa del poder popular se libra con base en la conciencia revolucionaria. Es decir, alcanzar el conocimiento integral de nuestro ser para generar la energía espiritual que nos mueva a actuar, comparar y diferenciar lo que es reforma de revolución; y así, transformar la estructura de la sociedad. Los Consejos Comunales están fundamentados en la primera ley del proceso que le da viabilidad al cambio de estructura. Son el medio que permite al pueblo organizado asumir directamente el ejercicio de las políticas públicas y sus proyectos de desarrollo comunitario. Directamente significa decisiones autónomas sin la intervención de sectores extraños a su seno. No obstante, alcanzando los niveles de desarrollo de la conciencia revolucionaria, la que estimula la unidad colectiva y el espíritu de cuerpo de las organizaciones comunitarias, es como se obtiene la reciedumbre grupal para lidiar contra los reformistas, contrarrevolucionarios y manipuladores de la buena voluntad, ingenuidad y menesterosidad de amplios sectores del colectivo nacional. Éstos usurpadores,

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 62: Formacion Sociopolitica 2

actuando en nombre de supuestas instancias superiores (por encima del Consejo Comunal está solamente la Asamblea de Ciudadanos), buscan ponerle la mano a las genuinas organizaciones populares para alterarlas y asumir ellos el poder que le corresponde al pueblo.

Para acabar con la manipulación, desenmascarar a los falsos revolucionarios y defender la esencia de los Consejos Comunales, se requiere que todos los miembros de las comunidades y los voceros de los Consejos Comunales estudien la ley, intercambien opiniones acerca de su alcance, conozcan íntegramente su articulado, se la sepan de memoria. Primer paso para armarse con los conocimientos que le darán el aliento y la vitalidad necesarios para confrontar a los contrarios y rechazar la coacción contrarrevolucionaria.

En este sentido, atendiendo el artículo 21 de la ley, proponemos establecer en cada Consejo Comunal un Centro de Formación Ideológica (CFI), a fin de crear la conciencia revolucionaria enfocada hacia la defensa del interés colectivo y el desarrollo integral, sostenible y sustentable de las comunidades. Ponemos a la disposición de las Asambleas de Ciudadanos, a los Voceros y a los Consejos Comunales de la República toda nuestra experiencia, conocimientos, voluntad y estructura existente para consolidar la propuesta.

En esta nueva fase del proceso, por la necesidad coyuntural de crear los 10 millones de conciencia, la ideología es el camino racional y la herramienta que debe añadirse en el combate cotidiano contra los oponentes internos y enemigos externos. La ideología es hoy, más que nunca, la prótesis orgánica indispensable para el triunfo de los Consejos Comunales.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 63: Formacion Sociopolitica 2

Consejos Comunales son la oportunidad para el salto político y social de la Revolución

Endrina CarrizalesPrensa AN

26/7/2006

El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Nicolás Maduro (MVR/D.C), afirmó que los Consejos Comunales son la gran oportunidad para el gran salto político y social de la revolución que dirige el Primer Mandatario Nacional, Hugo Chávez Frías. La afirmación la formuló el asambleísta al instalar este miércoles en la Sala Plenaria de Parque Central, el seminario “De los Consejos Comunales a la Construcción del Poder Popular”, evento organizado por la Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo de la AN. Destacó el parlamentario que los consejos comunales están integrados por hombres y mujeres organizados en forma de poder popular, de autogobierno social, de autogobierno popular, obteniendo la experiencia de la participación. Indicó que efectivamente la Revolución está entrando poco a poco en una etapa de construcción acelerada de un nuevo poder social. “Se ha discutido por años y en diversos escenarios políticos, académicos y sociales, el concepto de poder popular. Hay diversas respuestas, algunas están en los libros y otras están en las experiencias que ha ido acumulando el Movimiento revolucionario en el mundo entero, en toda América Latina”. Precisó, sin embargo, que nosotros tendríamos que preguntarnos qué es el Poder Popular, pero no sólo qué es como concepto teórico, agregó que si trascendemos un poquito como seres humanos comenzamos a construir conceptos para tener claro lo que estamos haciendo y hacia dónde vamos, es necesario que estudiemos la experiencia que ha llevado a la construcción de un concepto de Poder Popular. “Pero en el caso nuestro hoy 26 de julio de 2006, de esta Venezuela de hoy, de esta Venezuela revolucionaria que ha acelerado los procesos de cambio en el Continente, que es ejemplo a nivel de todo el mundo, tenemos entonces que empezar a pensar, a construir el concepto de qué es el Poder Popular, para la Revolución Bolivariana, desde la Revolución Bolivariana, desde le pueblo de Venezuela, cuál es el concepto que emana de la experiencia”. Aseguró que es muy importante combinar la teoría con la práctica. Señaló que hay que combinar dos cosas; por ejemplo dijo, el Presidente Chávez es modelo de lo que es un cuadro de líder revolucionario, un hombre que estudia, que debate, que se preocupa por el conocimiento, por su formación, por su autoformación, por la formación del pueblo, pero que está permanentemente ensayando en la práctica los distintos modelos para construir el nuevo Estado, para acelerar la Revolución, para construir el Poder Popular, “entonces está en el centro exacto de este esfuerzo; teoría y práctica, práctica y teoría, integración y acción, acción e investigación, para construir conceptos verdaderamente revolucionarios”. Afirmó el Presidente Maduro que lo revolucionario no se puede medir porque se use cuatro camisas, una del Ché, una de Chávez y otra de Fidel, “claro que es un honor usarlas, uno se siente orgulloso de llevarlos en el pecho, pero esas son muestras de devoción, de pasión y del amor que tenemos por nuestros lideres, por nuestros símbolos, pero los revolucionarios según dijo el Presidente Chávez, se debe medir

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 64: Formacion Sociopolitica 2

por la capacidad para transformar nuestra vida”. Reiteró finalmente el diputado Nicolás Maduro que la Ley de los Consejos Comunales es la Ley más revolucionaria que ha podido hacer cualquier Parlamento en la historia de nuestro país, no sólo por su contenido sino por el proceso en el cual se construyó esa ley. “La Ley es el producto de un ensayo revolucionario que es el Parlamentarismo social de calle, que de hecho es una forma de construir poder popular, es una forma de concebir el Parlamento Nacional como un poder del pueblo en acción dentro de una nueva visión”. La Ley de los Consejos Comunales, dijo, es hija de la primera etapa del parlamentarismo social de calle, la cual ha tenido un gran impacto, y se tiene que hacer todo para que la misma pueda cumplir el objetivo que planteó el Presidente Chávez. “Cuando él visualizó este proyecto de la Ley de los Consejos Comunales, se planteó el objetivo de acelerar el concepto de Poseer Popular, el cual se encuadra en el concepto de la democracia participativa y protagónica”.

Cabe destacar que el evento organizado por la AN estuvieron presentes también el diputado David Velásquez (PCV/Miranda), presidente de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, el diputado Pedro Lander (MVR/DC), vicepresidente de la citada comisión, el Director de Asuntos Sociales de la Alcaldía del Municipio Sucre del estado Sucre, Freddy Gil, la Politólogo Martha Ortega, el Sociólogo Enrique Rodríguez, Director Ejecutivo de la Escuela de Gerencia Social, la Psicóloga Martha Harnecker, Asesora del Presidente de la República, y la Abogada Margaut Godoy, Presidenta del Fondemi, entre otros. Organismos para el autogobierno Por su parte el diputado David Velásquez, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana de la AN, tomó la palabra para referirse a los Consejos Comunales y su relación con las Gobernaciones, alcaldías y Juntas Parroquiales, así como los consejos comunales a la luz del texto constitucional. Al respecto el parlamentario destacó que no debe haber una relación de dependencia entre el Concejo Municipal y los Consejos Comunales o de éstos con los Consejos Locales de Planificación Pública, ya que los consejos comunales constituyen una instancia más directa del ejercicio del poder. “Si nosotros esta semilla de ejercicio del poder no la regamos bien, no la cuidamos, no la fortalecemos se pone en riesgo el desarrollo del proceso revolucionario. Esta herramienta de poder, de participación protagónica es una de las instancias fundamentales para avanzar hacia el Socialismo del Siglo XXI”. Aseguró el diputado Velásquez que los Consejos Comunales son organismos para el ejercicio del poder, son el autogobierno comunitario, no son apéndices de nadie, pero este autogobierno se ejerce en la asamblea, “esos son los principios de la relación con los órganos del Poder Constituido”.

Ni apéndices, ni dependencias, ni actitudes sectarias, ni estructuras que le obedezcan a un solo individuo, no los consejos comunales son el primer paso que da la revolución bolivariana para que el pueblo ejerza ese poder del cual es depositario. Advirtió el asambleísta que si el consejo comunal se queda en los voceros y no involucra a la gente no cumplirá con su rol histórico.

Reglamento de la Ley a consulta pública

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 65: Formacion Sociopolitica 2

Pedro Sassone, Director de la Oficina de Investigación y Desarrollo Legislativo, ente que tuvo a su cargo la organización del seminario, precisó durante su intervención que propondrán al Ministerio de Participación, sacar a consulta popular el Reglamento de la Ley de los Consejos Comunales, ya que según afirmó entre otras cosas, “el poder no se transfiere al pueblo sino que es del pueblo”.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 66: Formacion Sociopolitica 2

Fortalecimiento del Poder Popular

El encargado de la clausura del evento fue el diputado Pedro Lander (MVR/DC), quien durante su intervención expresó que una vez electos los diputados a la Asamblea Nacional se abrió a todos la gran oportunidad de demostrar el compromiso con el pueblo valiente que por encima de todo tipo de campaña sucia ha sabido distinguir donde está la veracidad de los planteamientos, “digo que es una gran oportunidad porque desde la instancia legislativa es fundamental el aporte que venimos haciendo en la elaboración de leyes adaptadas a la realidad de nuestro pueblo y creo que en este sentido la Ley de los Consejos Comunales viene a ser un aporte importantísimo en cuanto a la construcción o fortalecimiento de este tan necesario poder popular”.

Destacó el parlamentario que no obstante no basta con que se sancione una ley, ya que es importante que el pueblo aprenda y sepa desde todo punto de vista cómo se va a instrumentalizar esta ley, qué cosas debemos hacer para evitar que se convierta en una ley más, de qué manera vamos a avanzar a través de este instrumento legal, de verdad en la construcción del Poder Popular.

Agregó Lander que “debemos nosotros desde las instituciones fomentar la participación del pueblo en la planificación, ejecución y control de las políticas públicas, si queremo9s de verdad avanzar en el camino hacia el Poder Popular. Esta Ley ha creado diversos mecanismos que bien aplicados nos permitirá avanzar en la solución efectiva de las necesidades más cercanas, como por ejemplo Los Bancos Comunales, los cuales atenderán desde le punto de vista financiero las necesidades de los Consejos Comunales. Asimismo la Contraloría Social que adquiere un papel importante desde el punto de vista de la toma de decisiones”.

Afirmó finalmente que desde el punto de vista político los consejos comunales deben convertirse necesariamente en células organizativas de nuestro pueblo, que deben no sólo servir para resolver necesidades de salud, de educación etc., sino también convertirse en círculos de debate ideológico y conformar al mismo tiempo una red que permita la información oportuna a todos

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 67: Formacion Sociopolitica 2

LECTURA Nº 4

DESARROLLO COOPERATIVOLic. Adolfo Marmolejo

A modo de introducción

Entendemos el desarrollo cooperativo como una alternativa viable de desarrollo sustentable, económico y social, por lo tanto es necesario destacar el vasto potencial de las cooperativas y otras organizaciones de apoyo solidario para el mejoramiento de las sociedades y, alcanzar así, la justicia social en las diversas partes del mundo

América Latina tiene condiciones muy especiales, debido a su rápido crecimiento demográfico e intensos cambios políticos, sociales y tecnológicos, aunado a la simultaneidad con que ellos ocurren, algunos llegan a decir que está “convulsionada”, yo la llamaría que está regresando a sus cimientos, a su cultura, a su idiosincrasia guerrera, a volver a tener claridad sobre su papel en el mundo, a apropiarse de sus recursos, por lo tanto está explotando con un salto cualitativo hacia delante, Lenin dice”CUANDO DECENAS DE MILLONES DE PERSONAS LLEGAN A LA CONCLUSIÓN DE QUE NO PUEDEN SEGUIR VIVIENDO COMO ANTES SURGEN LAS REVOLUCIONES”, entonces estamos viviendo una gran revolución latinoamericana.

Las cooperativas basadas en sus valores de solidaridad, respeto humano, altruismo, son las llamadas a dar respuesta contundente a las necesidades del pueblo, a alzar las banderas revolucionarias, a cambiar las concepciones de producción capitalista neoliberal, por concepciones sociales y humanistas, a cambiar la concepción patrono – obrero, por trabajo conjunto y asociado, en definitiva, a fomentar el socialismo que no es otra cosa, desde el punto de vista económico, que hacer desaparecer la explotación del hombre por el hombre, desarrollando un movimiento progresivo desde lo sencillo hasta lo complejo, desde lo inferior hasta lo superior, restituyendo las formas ancestrales de vida social de vida social, y ofreciendo un vasto campo para el progreso de las fuerzas productivas

Breve historia del desarrollo cooperativo latinoamericano

Los inmigrantes europeos introdujeron la idea cooperativista, principalmente, italianos, franceses, ingleses y alemanes que formaron las primeras cooperativas en Argentina, Brasil (italianos, franceses, alemanes), Paraguay (alemanes), Chile y Perú (ingleses), luego el movimiento obrero sindical propició y organizó las primeras experiencias de asociación solidaria para satisfacer necesidades de consumo, de ahorro y crédito y de servicios funerarios. En algunos países, se planteó como estrategia de lucha sindical la organización de cooperativas (Argentina, Chile, Uruguay), algunos pensadores y políticos apoyaron la idea cooperativista promoviendo, organizaciones cooperativas para

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 68: Formacion Sociopolitica 2

establecer condiciones de justicia social. Incluso en varios países las leyes antecedieron al hecho cooperativo (Perú, Ecuador, Costa Rica), los religiosos y en especial la iglesia católica tan arraigada en Latinoamérica se pronuncia a partir la partir de las encíclicas “Rerum Novarum, Quadragesimo Anno y Populorum Progressio” que buscó mecanismos cooperativos para solucionar los problemas que afectaban a grandes capas de la población, encontrando en el cooperativismo (modelo de Antigonish) una posible solución, esta acción fue importante en los países de América Central y los de la Región Andina, El estado entonces comienza un proceso de legislación creando un marco legal para el funcionamiento de las cooperativas. A partir de las décadas del cincuenta y sesenta se brindó, a través del Programa Alianza para el Progreso, un fuerte impulso al cooperativismo como inductor de progreso económico y social permitiendo, además, que los Estados instituyeran oficinas especiales para la promoción, desarrollo y registro de cooperativas, canalizando así muchos de sus recursos y prestaciones hacia el cooperativismo. Este impulso gubernamental tuvo sus principales manifestaciones en los procesos de reforma agraria, con las cooperativas de producción y de comercialización, entre otros. Igual interés se manifestó por las cooperativas de vivienda, en menor medida por las de consumo, tardíamente por las de servicios múltiples y tibiamente por las de crédito

En una parte importante de los actuales países de la América Latina y aun antes de la venida de los europeos, se practicó y aún se practican diferentes modalidades de asociación cooperativa tradicional, especialmente en el ámbito rural y en actividades de carácter agropecuario.

Estas modalidades se observan en:

El aprovechamiento colectivo de la tierra para usufructo individual y comunal, tal era el caso de los ayllus de la cultura inca que comprendió lo que ahora es el Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Chile y el norte argentino. De igual modo, en las culturas del norte de América como la azteca en México y con base al calpulli, cuyas persistencias en la actividad ganadera y aun agrícola ha corroborado su vigencia en países como Perú, Bolivia y Ecuador.

En el trabajo asociado para ciertas actividades agropecuarias como la siembra, la cosecha y la ejecución de obras de interés común. Estas formas de trabajo asociado reciben nombres como la minka en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, el tequio en México y las juntas en Costa Rica (los borucas).

En la ayuda mutua de tipo recíproco como el ayni en los países andinos y formas similares en países de base cultural chibcha (Colombia), azteca (México) y maya-quiche.

En el período colonial español y portugués el interés principal fue el uso de la mano de obra indígena en la producción minera y, en menor medida, en la agropecuaria. La escasez de mano de obra determinó la introducción de esclavos africanos para la producción agrícola en las regiones tropicales, como las islas del

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 69: Formacion Sociopolitica 2

Caribe y las costas tropicales donde se producía caña de azúcar, algodón y otros productos similares. En el caso de los países en los que existía una estructura social y económica organizada como la azteca o inca, la estrategia fue concentrar las poblaciones en las llamadas Reducciones para garantizar el abastecimiento ordenado, el cobro del impuesto, el mejor control de la mano de obra, así como mantener las formas tradicionales de gestión comunal como medio de sujeción de las poblaciones indígenas. Ello explica la persistencia de estas modalidades colectivas, que el poder republicano prácticamente mantuvo intocadas, salvo las iniciativas poco consistentes emprendidas en la década de los sesenta a través de las reformas agrarias.

Estas manifestaciones tradicionales de la cooperación, aún están vigentes en muchos países de América Latina, en especial, en aquellos que fueron base de antiguas culturas como son: Bolivia, Ecuador, Perú y México. En estos países persisten modalidades tradicionales de cooperación con diferentes denominaciones a pesar del largo período colonial de tres siglos y el tiempo transcurrido desde que se independizaron Así:

Las comunidades indígenas de Bolivia y Perú todavía poseen en común las tierras y el usufructo de ellas es en gran parte mixto, es decir, una parte individual y otra colectiva. La gestión comunal se ejerce democráticamente con la participación de los comuneros y en muchos casos sin distinción de género.

Los ejidos colectivos en México, guardan también la propiedad en conjunto, con grados diversos de ayuda mutua y trabajo colectivo donde las modalidades de gestión se hallan institucionalizadas por estatutos y reglamentos.

En países como Perú, Bolivia y México se han tomado diversas iniciativas para modernizar las comunidades campesinas en modalidades más institucionalizadas de cooperación e incluso de transformación a formas empresariales de tipo cooperativo o de empresa capitalista. Este proceso ha considerado en algunos casos cinco elementos estructurales para definirlas y normarlas.

Ellos son.

1. Propiedad comunal e inalienable.

2. Gestión comunal a través de una asamblea general con sus respectivos órganos de administración y comités especiales para las distintas actividades.

3. Tenencia directa de la comunidad para las tierras dedicadas al pastoreo y, tenencia directa de los comuneros para parcelas agrícolas individuales.

4. Trabajo familiar en las parcelas y comunal en las tareas prescritas por la comunidad.

5. Integración ascendente en federaciones.

En forma paralela, se llevaron a cabo iniciativas para transformar muchas de las comunidades campesinas en cooperativas o empresas del tipo sociedad anónima. Sin embargo, estas iniciativas no tuvieron la aceptación esperada debido a que exigía, entre otras obligaciones, la reestructuración global de la comunidad que en

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 70: Formacion Sociopolitica 2

el caso del Perú intentaba conciliar la propiedad comunal con el usufructo comunal, lesionando los intereses de quienes ancestralmente hacían uso de parcelas individuales con un cuasi derecho hereditario sobre ellas.

Además, la institucionalización cooperativa sustentada en estatutos y reglamentos específicos aparecía como modalidades demasiado rígidas a los comuneros porque, en definitiva, coactaban sus formas tradicionales de trabajo y de gestión.

Del mismo modo, las empresas comunales eran vistas como inequitativas porque propiciaban que un solo grupo, generalmente el más acomodado, se beneficiara de los bienes, recursos y créditos provenientes de programas externos, generando en el resto de la comunidad sentimientos de marginación e injusticia

Veamos este recuento histórico por países:

En argentina las primeras cooperativas fueron obra de inmigrantes (italianos, franceses y alemanes), quienes en 1871 fundaron la primera cooperativa de consumo en la capital. Le siguen varias experiencias durante el siglo XIX como la establecida en 1878 en Santa Fe (colonos suizos-alemanes) y la formación de una cooperativa obrera de consumo en 1898. A comienzos del presente siglo las cooperativas argentinas tuvieron una significativa presencia en su acción contra los monopolios y la usura.

En Brasil La primera iniciativa cooperativa histórica data de 1847 cuando el médico francés Maurice Faivre, siguiendo las ideas de Fourier, fundó en el estado de Paraná una colonia de bases cooperativas

En Colombia las iniciativas cooperativas partieron desde comienzos de este siglo de personalidades imbuidas de sentido de equidad y justicia social como el general Rafael Uribe que en 1904 planteó la creación de cooperativas y en 1923 el padre Adán Puerto promovió organizaciones cooperativas en el oriente colombiano.

En Costa Rica desde fines del siglo XIX las ideas cooperativas circulan en los medios sociales del país, pero fue en 1917 cuando e establecieron las primeras cooperativas que tuvieron una corta duración pero cumplieron una positiva función, especialmente, entre los grupos de artesanos y trabajadores. En estas circunstancias, el ilustre pensador social Rodrigo Facio difundió, a través de su periódico «El Surco», el pensamiento cooperativo que sirvió de base para el rebrote y constitución de las cooperativas costarricenses

En Ecuador en este país la tradición cooperativista tiene una larga historia y está caracterizada por la organización de los aborígenes para la producción y actividades rurales. La legislación cooperativa data de 1937, pero fue en la década del cincuenta al sesenta que cobró verdadera presencia en el ámbito nacional. Esta acción fue propulsada por las organizaciones religiosas que prefirieron formar cooperativas de ahorro y crédito

En Honduras existen antecedentes cooperativos desde fines del siglo pasado, pero recién a partir de 1924 las cooperativas contaron con una legislación que tuvo rango constitucional

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 71: Formacion Sociopolitica 2

En México. históricamente el cooperativismo mexicano fue promovido por un pequeño grupo de anarquistas quienes en 1865 formaron cooperativas, tanto en el ámbito rural como en el urbano, especialmente, con artesanos y obreros textiles. La falta de claridad en sus objetivos y en el tipo de organización (mezcla de organización sindical, colectivismo agrario y cooperativismo) frustró sus propósitos de fundación. En 1876 el Congreso General Obrero definió a las formas cooperativas como una de sus opciones centrales para alcanzar la justicia social. Posteriormente, hubo intentos fallidos para organizar cooperativas, sobre todo de tipo rural y urbano

En Perú el medio rural de inicios de la República y prácticamente hasta nuestros días, las comunidades campesinas siguen practicando modalidades de cooperación tradicional, como el de reciprocidad simétrica (Ayni) y de trabajo colectivo de la comunidad para actividades agropecuarias u obras de infraestructura local (Minka). De otro lado, en los medios urbanos, desde mediados del siglo XIX hubo preocupación intelectual por las ideas de Fourier. Fue en 1866 que la confederación de artesanos unión universal decidieron constituir una cooperativa de consumo considerada la primera del país. En 1892, el Código de Comercio prescribía que “Las cooperativas de producción, créditos y consumo se las considerará mercantiles, si se dedican a actividades diferentes a las mutuales”.

En Venezuela Las formas tradicionales de cooperación, sobre todo el trabajo solidario, han tenido expresiones muy significativas en el medio rural venezolano y, la cooperación moderna tuvo sus inicios en ese medio con entidades relativamente aisladas. En 1941 se promulgó la tercera ley de cooperativas que perduró hasta 1966, permitiendo la Constitución, hasta 1970, de 254 cooperativas con 56.000 asociados gracias al apoyo del Instituto de Vivienda Cooperativa (INVICA), la contribución financiera del BID y de entidades como la OIT y cooperativas como CUNA Mutual. La Iglesia promovió las cooperativas de ahorro y crédito y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), las de transporte que luego constituyeron sus respectivas federaciones.

A partir de 1976, con la reforma de la ley de cooperativas, surgió la Central Cooperativa Nacional CECONAVE que se constituyó como eje de la integración cooperativa del país en base a espacios regionales y por tipo de actividad. Para 1993 se hallaban registradas 781 cooperativas de las que 220 eran de servicios múltiples, 198 de transporte y 167 mixtas con 226.896 asociados. CECONAVE desarrollaba actividades de interrelación, integración y solidaridad cooperativa, y promovía las ferias de consumo familiar, el servicio funerario y distribución de gas doméstico. Las federaciones cooperativas están integradas en la Confederación Nacional de Cooperativas de Venezuela (CONACOVEN). Es decir, se tiene una integración espacial horizontal CECONAVE y otra vertical por tipos de cooperativas en las federaciones de CONACOVEN.

Al cambiar el signo político de los gobiernos a las cooperativas, se las impulsó de manera fomentista y aun paternalista (1968-1979), estableciendo o complementando instituciones de apoyo, fomento, promoción, desarrollo y registro de cooperativas. Las funciones que cumplían estaban de acuerdo con las

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 72: Formacion Sociopolitica 2

opciones y actitudes de los gobiernos, de modo que en cada país se institucionalizó un organismo específico, entre los que podemos mencionar a:

Argentina: Instituto Nacional de Acción Cooperativa.

Colombia: Superintendencia de Cooperativas. Posteriormente el Departamento Nacional de Cooperativas.

Costa Rica: Instituto de Fomento Cooperativo.

Ecuador: Ministerio de Trabajo -- Oficina de Cooperativas.

El Salvador: Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo.

Honduras: Instituto Hondureño de Cooperativas.

México: Secretaría de Trabajo -- Oficina de Cooperativas.

Perú: Instituto Nacional de Cooperativas.

Venezuela: Superintendencia Nacional de Cooperativas.

En la década de los ochenta, la tendencia se orientó a establecer entidades más autónomas, desligadas de un sector determinado y de la administración pública como eran los Ministerios de Trabajo, a fin de darle agilidad operativa y canalización de medios y recursos de distinta índole. Es el caso del INAC argentino en los años noventa o el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en Colombia, o el Ministerio para la Atención Cooperativa en Costa Rica que, además, potenciaba la acción del Instituto de Fomento Cooperativo.

La influencia de la liberalización económica y de la doctrina liberal en su conjunto, llevó también a la búsqueda de una mayor capacidad competitiva de todos los actores económicos y, a muchos países, a desactivar sus organismos públicos de fomento para transformarlos en entes de registro y de apoyo puntual como en ciertos países del Caribe y, a la fecha, en México y países de América del Sur (Chile y Perú). Propuestas de transferencia de la mayor parte de funciones de los organismos públicos hacia el sector cooperativo se vienen examinando en Colombia con el DANCOOP y el INFOCOOP en Costa Rica (noviembre de 1995).

De esta manera se está tratando de «evitar el paternalismo estatal» dejando a las cooperativas prácticamente sin entidades públicas de fomento para favorecer la libre competencia y su desarrollo autónomo.

Nuevas modalidades de cooperación

Las diferentes formas de solidaridad con expresiones organizativas simples en el ámbito urbano y rural, se han originado por la existencia de necesidades que podían ser satisfechas mediante la ayuda mutua y la cooperación entre personas y entidades, y que requerían un menor grado de formalización e injerencia estatal como suele suceder con las cooperativas.

El criterio para su inclusión fue la observancia de los principios de identidad cooperativa señalados por la ACI así como la práctica de la solidaridad

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 73: Formacion Sociopolitica 2

Algunas, de origen reciente, como las ferias de consumo familiar, las empresas comunitarias de sociedad anónima, las precooperativas y la integración asociativa de las microempresas. Otras, datan de épocas anteriores, sobre todo del asociacionismo y mutualismo como las mutuales no lucrativas y las sociedades de auxilios mutuos creadas a fines del siglo pasado y comienzos de éste por asociaciones de artesanos y obreros en casi todos los países de Latinoamérica.

1. Las ferias de consumo familiar

Son modalidades de solidaridad social que se iniciaron en Venezuela en los años ochenta y se diseminaron a países como Bolivia y Colombia. Tienen como base a amplios grupos de población urbana, la que se organiza para recepcionar en un espacio y un día determinado la producción de los campesinos organizados, de acuerdo a los productos que comercializan.

Esta conjunción directa entre consumidores y productores se denomina Feria de Consumo Familiar. En ella, los productores obtienen mejores precios y los consumidores adquieren sus productos a un 15 ó 30 por ciento más bajo que en los mercados tradicionales. Además, todos los productos se venden a un solo precio promedio por kilo (ejemplo una bolsa que contiene diversos productos agrícolas tiene un valor promedio igual). En estas ferias también se ofrecen productos industriales obtenidos al por mayor, por lo que su precio también oscila entre 7 y 15 por ciento más bajo que en los mercados aledaños.

La importancia de las ferias es grande pues moviliza semanalmente varios miles de toneladas de productos y beneficia a varios cientos de miles de personas, generalmente de zonas urbanas deprimidas.

La gestión la llevan a cabo pequeños grupos de personas especializadas (12 ó 15) por feria y la mayor parte de la organización y promoción se hace gracias al concurso voluntario de los vecinos.

2. Las empresas comunitarias de sociedad anónima

Son empresas formadas por trabajadores para crear o consolidar una fuente de trabajo en forma colectiva y sustentada en la mutua cooperación. Prefieren la denominación de sociedad anónima por las facilidades para su constitución, la mayor simplicidad para su organización laboral y gestión interna, menor grado de control y supervisión del Estado y mayor grado de autonomía. En esencia son empresas de gestión democrática bajo la modalidad jurídica de sociedad anónima.

Se rigen por tres principios:

-- Todas las acciones son de propiedad de los trabajadores de la empresa.

-- Ningún trabajador puede tener más acciones que otro y cuando alguien se retira, otro trabajador las adquiere.

-- La retribución es una función del trabajo.

Estas empresas se originaron en el Perú (1974) en actividades de servicio y de producción. En cuanto a su dimensión son pequeñas y medianas (17 trabajadores promedio). En 1994 se expidió en Costa Rica la Ley de Sociedades Anónimas

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 74: Formacion Sociopolitica 2

Laborales (SAL) que recoge la experiencia española con este tipo de empresas. Resulta interesante por la rapidez con que pueden organizarse (cuatro trabajadores mínimos), su autonomía y la preferencia del gobierno para la privatización de ciertos servicios públicos. Si bien la gestión interna es regida por los principios de la empresa mercantil (votos en función del capital) muchas de ellas tienen una función democrática y participación igualitaria entre sus miembros, en particular las formadas por profesionales.

3. Las precooperativas

Son modalidades de carácter temporal y reciben un acompañamiento especial debido a que son entidades incipientes que, luego de un plazo determinado, pueden constituirse como cooperativas a parte entera o en su defecto se desactivan. Colombia es el país que ha utilizado con mayor amplitud esta modalidad y con resultados alentadores, especialmente en las microempresas asociativas de conservación y mantenimiento vial, las que ahora, en gran medida, se han transformado en cooperativas que hacen el mantenimiento de más de 25.000 Km. de las rutas nacionales. Otro ámbito de interés de las precooperativas es el de los discapacitados, quienes generalmente involucran un porcentaje de personas normales (60 a 65 por ciento) las que requieren de un acompañamiento y apoyo más cercano. Varias experiencias de este tipo se condujeron en Santa Fe de Bogotá y en Medellín.

4. La integración microempresarial urbana

La casi totalidad de países de la América Central cuentan con programas de desarrollo microempresarial, generalmente con apoyo de la OIT.

En América del Sur y Central, la mayor parte de los países han puesto en ejecución proyectos y programas de financiamiento microempresarial como complemento de los programas de empleo.

Estos programas tienen entre sus lineamentos estratégicos la integración microempresarial y la inserción en sectores económicos consolidados. Entre las opciones que se les propone a los microempresarios está la de integrarse en cooperativas que puedan brindar los servicios de:

-- Abastecimiento de insumos.

-- Comercialización de productos.

-- Concertación productiva y planificación.

-- Contabilidad.

-- Interrelación con los sectores económicos privado y cooperativo.

Estas modalidades funcionan en el medio rural con los pequeños productores, especialmente de zonas cafetaleras (Brasil, Colombia, Costa Rica). Las experiencias con cooperativas para microempresarios es inicial en Perú (IPES) y Colombia.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 75: Formacion Sociopolitica 2

5. Desarrollo Económico Local (ADELS)

La OIT conjuntamente con el PNUD en América Central y en Sudamérica han desarrollado opciones de interacción de tipo cooperativo a través de las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADELS) en virtud a que estas:

-- Involucran las poblaciones en estructuras asociativas.

-- Ofrecen una práctica participativa y democrática.

-- Intervienen en todos los ámbitos del quehacer económico local.

Las experiencias de las ADELS se vienen aplicando en Guatemala, Nicaragua, El Salvador. En América del Sur, en el Perú en la comunidad autogestionaria de Huaycán (Lima).

6. Formas de crédito: formal e informal

Las necesidades de pequeños créditos se atienden bajo formas institucionalizadas, como los pequeños bancos comunales sustentados en la solidaridad y son promovidos en América Central (organización FINCA) y en países como Venezuela (FONCOFIN) y Perú. Junto a estas modalidades formales existe un alto número de entidades informales que operan en base a la solidaridad en grupos de amigos, familiares o vecinos y reciben diversos nombres (banquitos, vaca, juntas, bolsa, etc.).

7. Modalidades cooperativas similares con denominaciones diferentes

Es significativa la presencia de modalidades empresariales que se rigen por principios análogos a las cooperativas aunque tienen otro nombre. Por esta razón muchos países, para englobarlas, las designan con el nombre de sector de economía social (Costa Rica, Perú), de economía solidaria (Venezuela, Colombia) o sector social de la economía (México). Una breve relación de estas empresas es la siguiente:

-- Colombia. Empresas asociativas: industriales, agrarias, auto gestoras.

-- Panamá. Juntas: agrarias de mercadeo.

-- Nicaragua. Empresas agropecuarias.

-- Honduras. Empresas campesinas.

-- Bolivia. Industrias auto gestoras.

-- Perú. Empresas de propiedad social, comunidades campesinas, comunidades autogestionarias, sociedades agrícolas de interés social.

En parte, la búsqueda de denominaciones diferentes se debe a la devaluación del término cooperativo, a la búsqueda de una mayor autonomía como la que gozan las empresas no cooperativas y, a veces, a la necesidad de fijar deslindes doctrinarios con otras formas de gestión o propiedad que no valoran la propiedad o gestión colectiva como modalidad de democracia industrial o democracia integral.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 76: Formacion Sociopolitica 2

Procesos de desarrollo local

Las cooperativas juegan un papel relevante en los procesos de desarrollo en general, pero al tratarse del desarrollo local, su papel es más claro, pues constituyen un instrumento sumamente eficaz para promover el desarrollo con beneficios que alcanzan a todos los estratos de la población, incluyendo a los tradicionalmente marginados. Ello es así por las siguientes razones:

La doctrina cooperativa conlleva principios de reconocida validez social que suministra la mística necesaria para todo proceso de integración social requerido para las acciones de desarrollo con participación.

Ofrece una base racional para el desarrollo económico y social de carácter participativo dado que facilita la concertación económica y aun social. Ello se debe a que las cooperativas como conjunto, pueden generar una demanda organizada de bienes o servicios donde pueden explicitarse las necesidades y preferencias de la población.

Propicia un desarrollo local centrado en las demandas locales, en la medida que las decisiones económicas de las cooperativas se hacen en función de las necesidades de sus socios locales y no dependen de las decisiones de los centros exteriores de poder.

Favorece la mejor distribución de la renta, lo que facilita la capacidad de ahorro local.

Facilita la captación de pequeños ahorros -- por las cooperativas de ahorro y crédito --, donde difícilmente llega la banca privada, lo que potencia la capacidad financiera local.

Propicia la integración de las poblaciones marginadas a través de cualquier tipo de cooperativa.

Experiencias de desarrollo local se encuentran en Guatemala, El Salvador, Nicaragua (promovidos por la OIT a través del proyecto PRODERE) y Perú (Huaycán y San Andrés, experiencias IPES/ Comunidad).

Participación social

En la Comunidad

La cooperativa es sin ninguna duda un espacio de participación ciudadana. En ella fluye la democracia con más intensidad que en espacios municipales o de gobierno. Los intereses que motivan la participación son evidentes y los asociados refuerzan su actitud participativa cuando consiguen resultados. Además, la cooperativa se convierte en un espacio de realización personal en tanto el tiempo útil de cada individuo es invertido en actividades de bien común.

En las cooperativas

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 77: Formacion Sociopolitica 2

A nivel de los sectores cooperativos se puede apreciar diferencias en la intensidad y frecuencia de participación de los asociados. Mientras que en las cooperativas agropecuarias y de trabajo asociado es mayor la vinculación entre el socio y su cooperativa porque un porcentaje muy alto de su sustento económico depende de esta vinculación así como el tiempo útil que a ella dedica, en las cooperativas de ahorro y crédito, de vivienda, o de servicios múltiples, la vinculación es menor en tanto se limita a uno o más servicios, cuya satisfacción no compromete su vida en general.

El movimiento cooperativo a escala nacional muestra niveles de participación social a partir de las propuestas y resultados de negociación que obtengan los representantes del sector cooperativo frente a las autoridades de gobierno. Los socios a este nivel sólo tienen una escasa participación cuando eligen a sus representantes. La fortaleza del movimiento depende más de las habilidades de los dirigentes que del poder de representatividad que los asociados les otorgan. Aunque los intereses de los asociados han sido claramente defendidos por sus dirigentes, no se han observado manifestaciones públicas de rechazo al gobierno cuando las demandas no fueron atendidas.

Inconvenientes para la acción del cooperativismo

Sin embargo, siendo ésta una alternativa de interés común para el movimiento cooperativo, todavía se aprecia una cierta disposición a buscar caminos de desarrollo paralelos o divergentes, motivados quizá por la falta de un ente de alto nivel cooperativo que plantee las grandes orientaciones basado en un liderazgo reconocido por todos los que forman parte del cooperativismo.

De alguna manera, los límites o fronteras que los Estados establecen y que los gobiernos usufructúan para sus intereses sea una de las causas de tal disposición, y que los órganos rectores del cooperativismo regional ven como adecuado operar dentro de tales marcos para evitar represalias o censuras. Otra causa, puede ser atribuida a los intereses y objetivos de corto plazo que manejan estos órganos de integración y que responden a necesidades inmediatas y coyunturales y no en perspectivas de mediano y largo plazo.

Aspectos negativos

1) De las propias cooperativas

Las cooperativas de América Latina en su mayoría no disponen de recursos humanos calificados para enfrentar con suficiencia las demandas permanentes y novedosas de los asociados y de la competencia. El clima de modernidad que existe en la región está planteando nuevos retos (prontitud, eficacia, nuevos servicios), tanto a la empresa privada como a la cooperativa a fin de ser competitivas y mantenerse en el mercado o ser absorbidas por transnacionales en el proceso de globalización descendente. Se requiere de reentrenamiento o renovación de funcionarios y administradores en general, tarea que el movimiento cooperativo está asumiendo con lentitud. La disponibilidad de programas de

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 78: Formacion Sociopolitica 2

capacitación es amplia aunque poco actualizada y cuyo cambio se efectúa pausadamente, así por ejemplo, las revistas o folletos cooperativistas, tienen pocas convocatorias o invitaciones a participar en cursos o seminarios de actualización de conocimientos sobre gestión, producción, ventas y, en general, todo aquello que induzca a mejorar la calidad de los recursos humanos.

Asimismo, la capacitación en doctrina cooperativa ha perdido el impulso de otras épocas. Se tiene la impresión, en países como el Perú, Bolivia y Chile, que la «cultura neoliberal» ha opacado las iniciativas de promover encuentros y seminarios de reflexión sobre el sentido de la cooperación y la solidaridad así como del nuevo rol que le compete al cooperativismo en este contexto.

En general, la capacitación doctrinaria, gestionaria y técnica se reconoce como el mecanismo más apropiado para potenciar a las cooperativas y a las instancias de integración de segundo y tercer nivel; sin embargo, se observan tendencias al autocentrismo y una falta de cooperación intercooperativas.

A nivel de cooperativas, los problemas de capacitación de los recursos humanos son de vieja data y, la escasa disposición a capacitarse no es exclusiva de este sector, en general los adultos en América Latina son reticentes a volver a las aulas pretextando, fundamentalmente, los costos, el tiempo y una errónea percepción de sus habilidades para aprender. De otro lado, la oferta en capacitación, adolece de metodologías apropiadas, de programas con objetivos precisos y de oportunidades que son poco aprovechadas. En el caso del movimiento cooperativo, los supuestos de la escasa importancia que se le otorga a la capacitación de los recursos humanos provienen que la gran mayoría son pequeñas o medianas cooperativas y ello se refleja en sus necesidades de formación. Así tenemos:

Las cooperativas realizan actividades en pequeña escala y por lo tanto hay reducidas exigencias de tipo administrativo o institucional que justifiquen la asistencia a programas de capacitación más tecnificadas y exigentes.

La concepción doméstica del trabajo cooperativo, lo que limita la inclusión de instrumentos técnicos en los procesos administrativos de mayor envergadura.

Los representantes en los consejos directivos están integrados mayoritariamente por dirigentes con bajos niveles de instrucción, que valoran más la experiencia que los conocimientos técnicos y, por lo tanto, no favorecen la capacitación permanente de los recursos humanos.

Las organizaciones federativas del cooperativismo perdieron perspectiva y sentido de integración, afectando así el futuro de un movimiento que pudo alcanzar madurez y delimitar un espacio de acción propio.

A nivel de los organismos de integración, la preocupación central es, ahora, cómo mantenerse en el mercado y cómo definir las demandas que éste plantea. Por lo general, se voltea la mirada al Estado y se demanda a los gobiernos políticas de promoción y apoyo al sector argumentando principios de tipo social. El asunto de la capacitación, es visto como secundario o se limita a declaraciones líricas sin

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 79: Formacion Sociopolitica 2

propuestas concretas. Ante esta situación merecen destacar los esfuerzos de la ACI, OCA y algunos movimientos cooperativos más pujantes de la región.

Una mirada general al quehacer cooperativo obliga a detenerse en los aspectos de gestión empresarial en los tiempos actuales en que han cambiado los criterios y sistemas de administración en aspectos de calidad total, justo a tiempo , planificación estratégica, reingeniería, empowerment, entre otros. Las deficiencias en la gestión pueden ser ubicadas en los siguientes aspectos:

El avance tecnológico es aprovechado ventajosamente por la empresa privada que cuenta con mayores recursos materiales para contratar personal especializado e incorporar nueva tecnología para mejorar procesos.

Las cooperativas lo hacen en muy pequeña escala. Son escasas las experiencias de innovación tecnológica y reestructuración cooperativa como para ubicarse en un nivel de competitividad en el mercado. Salvo pocas cooperativas de ahorro y crédito y los sistemas financieros cooperativos están aprovechando los avances en la informática y están incursionando con nuevos servicios. No sucede lo mismo con las cooperativas agrarias, de servicios múltiples o las de trabajo que enfrentan problemas de costos y de comercialización para su actualización.

Las nuevas tendencias de la administración moderna han sido asimiladas parcialmente por las cooperativas. Frente a ellas se observa dentro del movimiento cooperativo una actitud equivocada al considerarlas como propias de la empresa capitalista o, en el mejor de los casos si se les acepta, no se han encontrado formas de adecuación y aplicación en la estructura de tipo cooperativo. Por ejemplo, el planeamiento estratégico, la primacía del cliente sobre la organización, el rediseño institucional, la calidad total, la reingeniería o el «empowerment» entre otros, no forman parte de las actividades de la gestión cooperativa.

La gestión cooperativa no ha previsto en la dimensión suficiente el problema de la imagen pública en un medio social con características de modernidad. Estas, al igual que sus asociados son vistos como tradicionales o conservadores, afectando de este modo la auto percepción y estima personal (en un medio plagado de símbolos como: exclusividad, diferenciación, prestigio, etc.) y, afectando de esta manera la fortaleza del movimiento cooperativo.

Un aspecto poco mencionado dentro de las cooperativas es el de la ética de dirigentes y su estrecha vinculación con la confianza de los asociados. Aquí, hay tres elementos importantes a mencionar:

Las sospechas, dudas o evidencias sobre la calidad de la gestión de los dirigentes no son ajenas en el movimiento cooperativo. Las acusaciones de uso indebido de recursos: malversación de fondos, balances sin auditar, gastos injustificados o preferencias familiares, son relativamente frecuentes en muchas cooperativas. Los motivos son también variados, algunos por evidencias reales de mal uso del cargo y el poder a él adscrito, otras veces motivados por intereses y estrategias para llegar al poder y apropiarse de cargos haciendo uso de procedimientos inapropiados. Tales hechos cuando trascienden el espacio dirigencial resultan dañinos para el fortalecimiento del cooperativismo. En América

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 80: Formacion Sociopolitica 2

Latina se ha visto con suma frecuencia, en especial en cooperativas agrarias (caso peruano) y de crédito (Costa Rica, Haití).

Los excesos de individualismo y ciertos estilos de gestión autoritaria y vertical de algunos dirigentes y ejecutivos se conducen muy poco con los principios de participación y democracia del modelo cooperativo. En muchos países de América Latina el patrón de relación interpersonal se caracteriza por la preeminencia de estructuras de dominación basados en el poder económico, el origen social, o la cualidad étnica y, de ello se ha hecho uso, consciente o inconscientemente para gobernar o administrar una institución. Los dirigentes cooperativistas han apelado en muchas ocasiones a esta condición para justificar sus acciones sin considerar el tipo de organización a la que representaban. Evidentemente, la ética cooperativa se ha visto mellada en este sentido.

La actitud de autocomplacencia de ciertas cúpulas dirigenciales respecto a los logros alcanzados en su sector y la escasa solidaridad con el resto del movimiento cooperativo para compartir los medios y estrategias utilizados. En el sector de ahorro y crédito se observó la carencia de cooperación técnica y apoyo puntual para la atención de casos emergentes y superación de situaciones coyunturales críticas.

Aprovechamiento en beneficio personal de los excedentes acumulados en estos períodos.

Marginación social y económica de los trabajadores asalariados y no socios.

Visión cortoplacista en las decisiones y estrategias irreales de desarrollo.

2) De la acción del Estado

El Estado ha cumplido, como se dijo anteriormente, roles de promoción, interferencia, indiferencia o retracción de cara al movimiento cooperativo. Los gobiernos no mantuvieron una política de largo plazo con una línea definida de vinculación con el movimiento cooperativo al que consideró como un elemento complementario para el desarrollo económico. En tal sentido, los órganos de supervisión o normatividad fueron adscritos a los ministerios encargados de implementar las políticas sociales.

Cuando la opción de los gobiernos estuvo por el lado de la promoción social, los motivos no fueron el de asignarle un rol protagónico en el desarrollo económico, sino más bien, como muros de contención para las influencias e ideas revolucionarias y de cambio estructural imperantes en la región. De esta manera, se canalizaron las demandas económicas de los sectores pobres de la población que podían ser presa fácil del comunismo internacional. En todos los casos la vinculación con el sector ha sido siempre de supervisión y control mediante reglamentaciones excesivas a cargo de burócratas ajenos a la doctrina y fines del cooperativismo. En países como el Perú, Chile, México y Argentina hubo cambios bruscos en la posición de los gobiernos hacia la intervención del cooperativismo con efectos deplorables para el conjunto cooperativo. En otros, como Costa Rica,

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 81: Formacion Sociopolitica 2

Colombia y, en menor medida Honduras y Venezuela, la actitud fue distinta en el sentido de promover consistentemente su autonomía y su participación en el desarrollo.

Es notable el caso del Perú y Ecuador con las leyes de reforma agraria orientadas a reorganizar la tenencia de la tierra en base a cooperativas y la forma como fue impuesto el modelo de organización. Particularmente en el Perú, las cooperativas fueron permanentemente intervenidas por funcionarios del Gobierno que en su afán de darle un tinte empresarial incluyeron criterios de organización contrarios a los principios de participación y democracia. Las decisiones sobre planes agrícolas, inversiones, cargos de importancia, jornadas de trabajo, destino de la producción, etc., fueron tomadas, en última instancia, por los funcionarios puestos por el Gobierno.

En Latinoamérica, entre los aspectos negativos que afectan el clima favorable para el cooperativismo, el del Estado ha sido el más controvertido por las siguientes razones:

Considera al cooperativismo como un sector con débil potencial de desarrollo. Es visto como un sector compuesto por ciudadanos pobres o de clase media sin ningún poder de representatividad política, que se asocia en cooperativas para incrementar sus niveles de bienestar social y por lo tanto necesita apoyo, protección e injerencia del Estado.

La desconfianza en la capacidad de las cooperativas para responder a las demandas nacionales. Esto fue evidente en el caso peruano, cuando la producción agropecuaria estuvo en manos del cooperativismo, e hizo que el

Gobierno considerara justificable la intervención estatal con funcionarios que resultaron ineptos e ignorantes de la realidad cooperativa.

Los principios y la doctrina cooperativa fue ignorada o avasallada a través de reglamentaciones que obedecían a criterios racionales inspirados en modelos de organización de tipo burocrático ajenos a la idiosincrasia y expectativas de los asociados

Los órganos representativos fueron copados por dirigentes políticos designados por el Gobierno, con consignas específicas de defensa de un determinado modelo ideo político vigente, tergiversando de este modo la voluntad mayoritaria de los asociados.

Las modalidades de participación implementadas no tenían efectos en la cúspide de la pirámide organizativa diseñada por el Gobierno. La participación fue escasamente incentivada entre los miembros de base y cuando la hubo fue ignorada por considerarlas alejadas de las macro corrientes económicas y políticas que el Gobierno representaba.

Respecto a la legislación cooperativa llama la atención su origen, la abundancia y la complejidad de las mismas.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 82: Formacion Sociopolitica 2

El origen de las leyes cooperativas en Latinoamérica fue europea y por lo general de los países desarrollados (Francia, Italia). La fuente de inspiración ha sido ésa, y en algunos casos simplemente se transcribieron íntegramente las normas y reglas.

El proceso de adaptación de la legislación a la realidad de cada país ha determinado que cada cierto período se efectúe la transformación de la misma para adaptarla a la realidad de cada país, con la consecuente abundancia de normas y reglamentos que hacen engorrosa su aplicación.

El resultado de ello, es la complejidad y el lenguaje docto y alambicado que obliga a consultar a los profesionales de las leyes sobre la aplicabilidad de las mismas.

3) De los actores sociales

Los procesos de cambio social en América Latina, en la perspectiva de participación e integración ciudadana, han contado con un conjunto de actores sociales de gran influencia en la historia de los últimos 30 años.

Uno de estos actores lo conforman los políticos y los partidos políticos, siendo mayormente los partidos políticos, los propios ciudadanos y entidades laborales los que consideraron al movimiento cooperativo como parte del espacio en que podían ejercer influencia y que incrementó las situaciones conflictivas al interior de muchas cooperativas. En otros casos fueron los propios asociados de las cooperativas que por falta de preparación, fervor político, herencia histórica no estuvieron a la altura para manejar empresas solidarias participativas y democráticas.

En este contexto, el cooperativismo tuvo un espacio social y económico que no fue bien aprovechado por las dirigencias para desarrollar y consolidarse cuando históricamente le fue propicio.

En la mayoría de las cooperativas, en gran parte como consecuencia de la lucha política en que se vieron envueltas surgieron una variedad de situaciones sociales que han empañado la imagen cooperativa de lo que se puede resumir lo siguiente:

Conflictos internos por pequeñas cuotas de poder entre grupos de determinada afinidad política.

Sumisión y dependencia de las decisiones a los dictados del buró político o, a los funcionarios supervisores o contralores del gobierno.

Alineamiento incondicional de los dirigentes para beneficios y cuotas de ayuda del gobierno de turno.

Réplica de los estilos de dirección autoritarios de los antiguos patrones latifundistas y de partidos políticos autoritarios.

El resultado fue el debilitamiento paulatino de los órganos representativos y la pérdida de capacidad para superar los momentos difíciles que sobrevinieron cuando el Estado cambió las reglas de juego, sin considerar el deterioro de la producción y la productividad del cooperativismo en su conjunto.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 83: Formacion Sociopolitica 2

La transformación social y económica no llegó a concretarse, por el contrario, el desprestigio como actores sociales del cambio fue reconocido por el resto de la población.

En otros sectores del cooperativismo como el industrial, el fenómeno fue parecido. Las empresas conducidas por los trabajadores encontraron grandes dificultades para normar las relaciones laborales. La indisciplina y los conflictos personales por los cargos de dirección produjeron mermas en la producción y desánimo entre los trabajadores de base que, por su escasa instrucción o por su extracción de clase no podían competir ni acceder a tales cargos. Los bajos sueldos y las escasas posibilidades de progreso personal, ahuyentaron a los socios técnicamente calificados, dando paso a improvisados dirigentes que enfrentaron dificultades para sacar a la empresa del caos en que se encontraba. Tan pronto como el apoyo estatal terminó, la mayoría de las empresas quebraron y desaparecieron, llevándose consigo las esperanzas de trabajadores comprometidos con el modelo y políticos que apostaron al cambio social sobre la base de una clase trabajadora imbuida de una mística y protagonismo en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Otros actores sociales como los sindicatos mantuvieron posiciones tradicionales y reivindicativas en el seno de las cooperativas. Sus dirigentes, en algunos casos, no comprendieron el sentido de las reformas y simplemente continuaron con su discurso de enfrentamiento basado en la condición de clase o en consignas de partidos opuestos al régimen, otros asumieron actitudes más radicales y plantearon la lucha popular y aun la lucha armada (Colombia, Perú), en un intento de acelerar el proceso de cambio social.

Otros actores sociales de la sociedad civil, como las organizaciones vecinales, las asociaciones de migrantes, los clubes deportivos, permanecieron al margen del proceso. Sus niveles de participación fueron limitados y en sí no constituyeron una fuerza identificable y menos aún amenazante para los gobiernos.

4) De los medios de comunicación

Los medios de comunicación constituyen poderosas herramientas para la formación y eventual manipulación de la opinión pública. Los grupos de poder económico y el propio Estado son conscientes de ello. Tanto la prensa escrita, como la radio y la televisión han estado en manos privadas y han sido muy celosos en filtrar sólo la información que promueva sus intereses.

El cooperativismo en América Latina ha tenido difícil acceso a estos medios. Para llegar a la población con sus mensajes ha tenido que organizar sus propios órganos de difusión, por lo general, con tirajes reducidos o emisiones cortas y carentes del atractivo que la tecnología y la publicidad saben agregar a la información propalada.

En la medida en que los medios de comunicación reflejan los intereses de los grupos de poder político o económico, están siempre dispuestos a exacerbar las deficiencias o debilidades de la competencia. Por ello, cuando el cooperativismo

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 84: Formacion Sociopolitica 2

tuvo un rol protagónico y constituyó una amenaza a sus intereses, la reacción fue de desprestigio sistemático y permanente hasta conseguir transformar la opinión pública en el sentido que esperaban, en países en que la reforma agraria tuvo como eje de acción la organización de cooperativas en la década de los setenta, éstas y la propia reforma fueron satanizadas (Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala, El Salvador). Las cooperativas de ahorro y crédito eran validadas siempre y cuando no constituyeran bancos que podrían amenazar la hegemonía de la banca privada, estos planteamientos de los años sesenta, serían invalidados históricamente con la presencia de bancos cooperativos que comparten competitivamente el mercado financiero (casos de Costa Rica, Colombia, Ecuador).

Lo que se ha observado en los medios de comunicación respecto a las cooperativas y que ha constituido aspectos negativos para crear un ambiente favorable ha sido:

† Difundir la imagen que, la cooperativa es un mecanismo asociativo frecuente y apto principalmente para los pobres y marginales incapaces de valerse por sí mismos para conseguir lo que se proponen.

† Las cooperativas atienden demandas sociales que le corresponde al Estado, por lo tanto, él debe intervenir y ejercer tutelaje con ellas.

† Las cooperativas no son organizaciones de confianza como para asignarles roles importantes en los procesos de transformación social, por carecer de capacidad técnica y empresarial.

† Los dirigentes son usados con frecuencia por los gobiernos para fines proselitistas a cambio de ciertas prebendas o beneficios.

† El movimiento cooperativo no ha tenido ni tiene en el mundo la fuerza que la empresa privada, porque está conformada por personas que se sienten incapaces de conseguir logros con su esfuerzo individual.

Bibliografía

1. NAVAS, Daniel. Aporte de las cooperativas a un proceso de desarrollo con equidad en América Latina, CONSULTAMERICA. Bogotá, 1994

2. ALBERTI, Giorgio y MAYER, Enrique. Reciprocidad andina ayer y hoy, en «Reciprocidades e Intercambio en los Andes Peruanos», IEP. Lima, 1974,

3. VASQUEZ, Mario. Organización empresarial en las comunidades campesinas. Ministerio de Agricultura. Lima, 1982,

4. PINEDA, Carlos; CASTILLO, Martha; PARDO, Edith y PALACIOS, Nicolás. Cooperativismo mundial, CONSULTAMERICA. Bogotá, Colombia, 1994,

5. FAO/ OCA/ ACI. Las cooperativas agrosilvoculturales en América Latina -- Investigación FAO/ OCA/ ACI. Santa Fe de Bogotá, Colombia,

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 85: Formacion Sociopolitica 2

6. CARDENAS, Gerardo. El sector de economía social en el Perú, CEDEP. Lima, Perú, 1983.

7. VENEZUELA, Un acercamiento al movimiento cooperativo, SUNACOOP. Caracas, 1995,

8. MATUTE, Eduardo y ORDOÑES, Rosa. Aportes del cooperativismo venezolano a los procesos de democratización, Universidad Simón Rodríguez. Caracas, 1991,

9. VENEZUELA. Ministerio de Fomento y PNUD. Documento de proyecto, Desarrollo del sector solidario, SUNACOOP/ FONCOFIN. Caracas, 1995

10.OEA. Resultados de la encuesta sobre el desarrollo del cooperativismo, OEA. Washington, 1983

11. OIT. Reunión de expertos en cooperativas. El papel de las cooperativas en la promoción del empleo y los ingresos en los sectores rurales y no estructurados. Informe 3, primera edición. Ginebra, 1993.

12.Organización de las cooperativas de América. Manifiesto sobre los principios cooperativos, OCA. Bogotá, 1993.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 86: Formacion Sociopolitica 2

Lectura Nº 5

El Desarrollo Endógeno desde la Ciencia

Ciencia y Tecnología para el desarrollo endógenoPor Marianela Lafuente *

Carlos Genatios * 10 de junio de 2005

Desde la Modernidad se instaló la idea de que el progreso va ligado a los avances tecnológicos, estrechamente relacionados con la actividad científica. La búsqueda del conocimiento no es una actividad "neutra". Lejos de la imagen platónica del valor del conocimiento como algo bueno y bello "per. Se", la historia contemporánea nos muestra al conocimiento como poder, y a la actividad científica en sus conexiones con la innovación tecnológica y los esquemas políticos y económicos que se instalan socialmente, a nivel mundial.

Globalización

Los nuevos esquemas globales han dado paso a un mundo de excluidos, de desigualdad mundial, donde el ingreso del 1% de la población (los más ricos) equivale al del 75% más pobre. El 10% más rico de la población de USA (25 millones de personas), tiene tantos ingresos como el 43% más pobre de la población mundial (2000 millones de personas).

La realidad de la globalización es que aproximadamente el 30% de los intercambios económicos mundiales se realizan entre las grandes empresas y sus filiales en otros países, al interior de las trasnacionales, para su beneficio y crecimiento. Otro 30% se realiza entre esas mismas grandes trasnacionales. Un diálogo de monstruo a monstruo, la verdadera definición de la "inclusión". La globalización es un esfuerzo de enormes poderes económicos que buscan derribar las barreras nacionales para imponerse y expandirse libremente, con una lógica propia de supervivencia, elementalmente implacable.

Los nuevos paradigmas globales responden, a los intereses hegemónicos de grandes trasnacionales, en su búsqueda por el dominio de los mercados mundiales. Estos esfuerzos concentran las riquezas en un reducido número de países. Los países de la OCDE, con sólo un 19% de la población mundial, concentran el 58% de las inversiones extranjeras y el 71% de intercambios mundiales de bienes y servicios. Las posibilidades de desarrollo e "inserción", para los países pobres, se postulan en términos de su ingreso a la llamada "Sociedad del Conocimiento". Pero la realidad indica que no solamente se han profundizado las diferencias en la distribución mundial de la riqueza, sino que estas brechas se reflejan también en desigualdades en la distribución y acceso al conocimiento y nuevas tecnologías. El conocimiento es asunto de poder.

¿La ciencia es neutra?

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 87: Formacion Sociopolitica 2

Al igual que la riqueza, la ciencia está dividida en dos mundos. El acceso al conocimiento dista de ser democrático. A pesar del aumento constante de la riqueza planetaria, la mitad de la humanidad vive con menos de dos dólares por día, y hay en el mundo 876 millones de analfabetos donde el 64% son mujeres. En los países de América latina y el Caribe hay 42 millones de analfabetos donde el 55% son mujeres, que pertenecen en su mayoría al 20% más pobre de la población. Los países pobres invierten menos del 1% del PIB en I+D, y los países ricos, entre 2 y el 3%.

El número de científicos por cada millón de habitantes de los países en desarrollo es entre 10 y 30 veces inferior al de los países desarrollados. Así, América latina y el Caribe tienen menos de 150.000 investigadores, 3,5% del total mundial, mientras que en los EEUU se aproximan al millón (cerca del 25% del total mundial), y el 90% de las personas que participan en actividades científicas y tecnológicas residen en los siete países más industrializados del mundo. El 91% de los usuarios de Internet se concentra en los países de la OCDE. Además, un 93,3% del total mundial de Internautas pertenece al 20% de la población más rica y sólo un 0,2% a los más pobres

Mientras que la realidad muestra que el avance de la globalización y el advenimiento de la supuesta Sociedad del Conocimiento sólo han servido para profundizar las desigualdades, los nuevos esquemas se postulan sobre los ideales de democracia y libertad, y sobre la posibilidad de la "inclusión" de los países más pobres en los nuevos paradigmas.

Si el poder se relaciona con el conocimiento, la posibilidad de la democracia y la libertad, a nivel mundial, implican una participación igualitaria en su producción, acceso, absorción y uso social. Pero los países pobres, con diferentes grados de desarrollo en sus fuerzas y relaciones productivas, no tienen las capacidades suficientes para participar en este proceso. Y menos aún, cuando el conocimiento se utiliza como instrumento de dominación, y no para cerrar las brechas, en un contexto donde se evidencia que la minoría de "incluidos" son sus amos, los dueños del conocimiento, y la mayoría son los excluidos, que comienzan a darse cuenta de la imposibilidad de la inclusión en ese esquema. Las contradicciones del discurso de inclusión ponen en peligro la gobernabilidad y la paz del planeta.

El discurso de democracia y libertad entra en crisis cuando choca con la realidad de la exclusión y cuando se ponen de manifiesto sus contradicciones. Son signos inquietantes de la crisis, desde los mismos centros de poder, el descontento social frente a las claras violaciones del discurso, en hechos como la Guerra de Irak, que pusieron impúdicamente al descubierto la fragilidad de los argumentos y la validez de los principios que orientan supuestamente la acción política y sustentan la "ética democrática y de libertad", y las relaciones que mantienen el frágil equilibrio mundial. Una de las posibilidades para la "inclusión" se encuentra en las ideas de la "Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo", ciencia como herramienta para luchar contra la pobreza. El conocimiento es la base para el progreso, la paz y el equilibrio mundial.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 88: Formacion Sociopolitica 2

En este sentido, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo fue proclamado por la UNESCO en 2002, con objetivos que apuntan a nuevos compromisos éticos, al uso de la ciencia en beneficio de las sociedades, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana.

Ciencia para la paz y el desarrollo

La Ciencia para la Paz y el Desarrollo es una idea esperanzadora que denuncia una carencia de una agenda mundial de desarrollo social, que debería impulsarse con los planes regionales de integración, hasta ahora reducidos al plano económico. Los nuevos paradigmas globales responden a los intereses hegemónicos de grandes trasnacionales, en su búsqueda por el dominio de los mercados mundiales.

La idea de que la ciencia es "neutra", que el avance del conocimiento debe ser libre, como actividad creadora que no puede supeditarse a la política o la economía, es una postura ingenua. Especialmente desde nuestros países de la periferia, es fundamental implementar políticas de desarrollo científico que permitan el impulso social con mayores oportunidades del conocimiento, y su utilización en la lucha contra la pobreza y la mejora de la calidad de vida. La actividad científica requiere de políticas que lo orienten, para que pueda ponerse al servicio de la Paz y el Desarrollo, tanto a nivel de las naciones, como a nivel global.

Las guerras han demandado tecnología; han requerido de los mayores esfuerzos de destacados científicos para crear instrumentos destructores. La bomba atómica, los submarinos, los misiles, y otras tantas maravillas tecnológicas alimentaron los cementerios en el siglo XX y continúan haciéndolo en el XXI.

En sentido inverso, las catástrofes naturales han impulsado la comprensión de la naturaleza. La geotectónica, vulcanología, oceanografía, sismología y otras disciplinas científicas, han presenciado los devastadores efectos de la acción de la naturaleza, ante un hombre sorprendido e impotente, que crece, gracias al avance de la ciencia, en la comprensión de la naturaleza y la organización de la vida urbana, de las construcciones y los materiales, a fin de minimizar los efectos devastadores de los desastres naturales.

En el primer ejemplo, la demanda de ciencia y tecnología la impone el hombre en su irracionalidad que lo lleva a destruir a su semejante, la demanda es la muerte. En el segundo caso, la demanda la impone el afán de superar las limitaciones que tiene el hombre en su paso por la Tierra, la demanda es la vida.

¡Vaya contraste ético en el empleo del conocimiento! No siempre los poderosos respetan los principios éticos, que supuestamente sostienen los ideales democráticos de igualdad, de desarrollo equitativo y de respeto a los derechos humanos, especialmente en las situaciones apremiantes. La ética es una necesidad para los oprimidos y una opción para los poderosos, pero, sin firmes principios éticos, no lograremos nunca transitar la actual prehistoria de la humanidad.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 89: Formacion Sociopolitica 2

La Paz y el Desarrollo son condiciones disfrutadas, en la nueva era de la Globalización, por un mínimo porcentaje de la población del planeta. Para que la Ciencia pueda servir de herramienta para cerrar brechas entre ricos y pobres, requiere de acciones concretas que permitan la democratización del conocimiento y el acceso equitativo a las nuevas tecnologías.

La postura ética que implica el enunciado de la ciencia para la paz y el desarrollo, es un avance frente a las posturas tradicionales, representadas por organismos multilaterales que han cuestionado anteriormente, por ejemplo, la conveniencia de la financiación de programas en el área de Ciencia y Tecnología en los países en vías de desarrollo. El argumento básico, que se impuso a partir del consenso de Washington, es que la ciencia es muy costosa y requiere de grandes esfuerzos, y en consecuencia sólo se justifica en los países desarrollados, mientras que la tecnología puede ser para todos, gracias al libre mercado, en un mundo de economía globalizada.

Lo cierto es que, desde los países de la periferia, la nueva postura de la ciencia para la paz y el desarrollo, debe ser abrazada como una necesidad. Aun reconociendo las dificultades de la globalización, no podemos esconder nuestras debilidades detrás de un discurso antiglobalización, más bien debemos construir y aprovechar oportunidades relativas a los recursos que cada país tiene, y que deben negociarse con un fuerte sentido de la oportunidad.

Se hace necesario proponer, junto a estrategias de acelerado aprovechamiento de las ventajas nacionales, la integración y fortalecimiento de mercados regionales, así como el impulso de estrategias de democratización de la globalización mediante la intervención y el fortalecimiento de organismos internacionales que velen por la lucha contra la pobreza y la búsqueda de la igualdad.

Al igual que en otros países de la región, las iniciativas que buscan la inserción en los nuevos paradigmas económicos, son muy recientes en Venezuela y comienzan con un proceso puramente formal y enunciativo de sistemas nacionales de innovación que, en la práctica, no tienen un sustento real en el desarrollo de la fuerza y organización productiva, social e institucional. La situación de retraso y exclusión con respecto a los verdaderos procesos de innovación, exige del Estado la necesidad de empezar por innovar en la formulación de políticas, estrategias y esquemas de gestión pública novedosos y creativos, que permitan, si no la consolidación inmediata de un verdadero Sistema Nacional de Innovación, (meta de mediano o largo plazo), el aprovechamiento estratégico de las ventajas comparativas y fortalezas del país, para desarrollar sectores de oportunidad y fortalecer circuitos innovadores, ya existentes o potenciales, con el fin de competir en el mercado nacional, los mercados regionales y globales a corto plazo, y lograr un rápido impacto en la reactivación de la economía, el crecimiento productivo, la creación de empleos y la mejora de la calidad de vida.

Cooperación científica y multipolaridad

La política venezolana busca la multipolaridad a partir de estrategias regionales, acuerdos con la OPEP, Europa, el G-15 y G-77, entre otros, para impulsar

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 90: Formacion Sociopolitica 2

alternativas de crecimiento y posicionamiento del país, extremadamente dependiente de su principal socio comercial, USA. Se trata de consolidar acuerdos que permitan integrar ventajas comparativas y competitivas del entorno regional, a fin de cerrar brechas en los niveles de desarrollo de los países, e impulsar su inserción competitiva en un diálogo más equitativo con el primer mundo.

Lamentablemente, las políticas de "cooperación científica" no responden eficazmente a estos propósitos. Por muchos años, se han dispersado en el establecimiento formal de gran número de convenios, la mayoría inoperantes en la práctica. La mayor parte de los intercambios se establece con países desarrollados, siendo casi nula la movilización de científicos a nivel regional. Los convenios de cooperación se conciben en términos de becas, "ayudas" y financiamiento, principalmente de países europeos. En muchos casos se orientan según prioridades ajenas a las nacionales, derivando en fuga de talentos o en el aislamiento de los científicos, que desarrollan generalmente sus labores, más en conexión con laboratorios extranjeros que con las demandas del país.

La movilización es prácticamente unidireccional, de investigadores venezolanos hacia países desarrollados, no existiendo una verdadera cooperación, con impacto en el fortalecimiento de las capacidades nacionales. A través de los convenios, en cambio, estos países aprovechan el talento venezolano, a costos muy bajos, en el desarrollo de proyectos propios. También establecen, con el tiempo, herramientas indirectas de penetración, a partir de la consolidación de redes de ex becarios que regresan al país, potencialmente estratégicas para sus políticas de expansión. La cooperación es asimétrica, y el país no ha logrado aprovechar su potencial para fortalecer planes de desarrollo.

Las políticas impulsadas en Venezuela desde 1999, buscan hacer realidad el enunciado de la "Ciencia para la Paz y el Desarrollo". Al igual que en el escenario internacional, también a nivel nacional, esta nueva postura ética se enfrenta con numerosos obstáculos y resistencias.

Ciencia y tecnología en Venezuela

La Constitución de 1.999, la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), el mismo año, la promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), en 2001, entre otras iniciativas, exponen claramente, por primera vez en el país, la más clara intención política del Estado venezolano de valorar y utilizar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como motores para el desarrollo económico y social, acompañándolo en 2001 con el mayor presupuesto destinado a CyT en el país, superior al 0.5% del PIB. Esas políticas pusieron de relevancia la intención de ingresar en la llamada "Sociedad del Conocimiento" y de adaptarse a los nuevos paradigmas mundiales en la organización y la producción, con criterios de equidad social.

Esto puso sobre el tapete, por primera vez a nivel de políticas explícitas de Gobierno, la necesidad de fomentar una "cultura" de la Innovación, y de asegurar el ambiente propicio para desarrollarla, con el fin de aumentar la calidad del

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 91: Formacion Sociopolitica 2

conocimiento y la competitividad de las empresas del sector productivo nacional y de mejorar el nivel de calidad de vida de la población.

Esta voluntad política se enfrenta con contradicciones y debilidades gerenciales, así como con el gran reto que impone la situación real del país, caracterizada por un gran retraso, a nivel social e institucional frente a las demandas de desarrollo e ingreso en la Sociedad del Conocimiento. Sin embargo, las ventajas comparativas del país, esencialmente petrolero y con abundancia de recursos naturales y energéticos, permiten ser optimistas en cuanto al potencial rol del Estado y del establecimiento de políticas adecuadas, en función de revertir esta situación de debilidad socio-institucional en un plazo relativamente corto.

Los obstáculos para instalar un escenario propicio para la Innovación, son, en Venezuela, producto de una situación compartida con numerosos países del tercer mundo. Se pueden citar: la inestabilidad política y económica, el bajo nivel educativo de la población en general (el nivel educativo promedio de la fuerza laboral venezolana es de quinto grado de primaria), la poca utilización o desempleo del talento humano altamente capacitado existente en el país, la debilidad institucional en el sector del Gobierno, la poca demanda de ciencia y tecnología nacional por parte del sector empresarial y también del sector gobierno, la insuficiente capacidad de desarrollo científico y tecnológico acompañada de subutilización de la oferta existente, el bajo desarrollo de redes de cooperación institucionales, productivas, sociales y , en general, el bajo desarrollo del capital social.

El problema principal no parece residir sólo en la falta de inversión pública para enfrentar estos obstáculos. Un ejemplo de ello ha sido la inversión en Ciencia y Tecnología en Venezuela, que, hasta 1998, osciló anualmente alrededor del 0.25% del PIB, y en 2001 aumentó significativamente, superior al 0.5% del PIB. Aunque esta inversión puede considerarse baja (la UNESCO recomienda un 2% del PIB y los países desarrollados invierten más del 3%), lo cierto es que, durante largos años, tampoco se apreció un real impacto del gasto público efectuado (casi la totalidad de la inversión nacional, ya que el sector privado invierte poco o nada en esta área), ni un retorno apreciable en indicadores que demostraran su incidencia concreta en la solución de problemas específicos ni en el desarrollo económico y social del país.

Si la inversión es escasa, es necesario incluir planes que conduzcan a resultados específicos y de corto plazo, incentivando la participación activa del sector productivo. En este sentido, desde la creación del MCT se fijaron áreas de desarrollo estratégico inmediato (sin abandonar la oferta y el fortalecimiento de otras áreas, incluyendo las que tradicionalmente han recibido apoyo, como las ciencias básicas), para lograr resultados de impacto a corto plazo. Principalmente, se concentraron esfuerzos en las áreas de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Energía y Agroalimentación. En estas áreas se inició con gran fortaleza, la formulación y ejecución de proyectos que atiendan problemas específicos de la realidad nacional, con un cambio en las estrategias y objetivos de la inversión, destinados a:

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 92: Formacion Sociopolitica 2

a) Incentivar la demanda de ciencia y tecnología por parte de los sectores productivos, públicos, y de la sociedad en general, sin abandonar el fortalecimiento de la oferta.

b) Fortalecer las capacidades de los sectores productivos, públicos y de la sociedad en general, para la producción, absorción y utilización del conocimiento, la ciencia y la tecnología.

c) La estructuración de redes de cooperación productiva y social. Estas redes son el sustrato necesario para el desarrollo del Sncti, las bases para el fortalecimiento del Capital Social y el paso a los cambios organizacionales, sociales y productivos, que caracterizan a la Sociedad del Conocimiento.

Innovación y gobernabilidad

En el desarrollo e implementación de estas estrategias para la ejecución de proyectos concretos, se encuentra otro de los grandes obstáculos para la innovación: la inadecuación de nuestras instituciones públicas y su baja capacidad de ejecución para implementar políticas y responder a las nuevas exigencias del entorno. De allí se desprende la necesidad imperiosa de lograr un cambio de paradigma en los modelos de gestión pública, fortaleciendo, internamente, la consolidación de instituciones flexibles, con capacidad de adaptarse dinámicamente a las demandas del entorno para la ejecución de sus políticas y de introducir los cambios necesarios en su organización para responder a esta demanda de manera eficaz y eficiente.

Frente a las grandes dificultades de las instituciones gubernamentales, que se han revelado incapaces desde hace muchos años, de mostrar logros visibles en la ejecución de las nuevas políticas, la creación reciente de estructuras paralelas a las ya existentes (las "misiones", la proliferación de nuevos Ministerios de Estado), son un esfuerzo con impactos generalmente positivos por su atención directa a la población, pero con dificultades para su consolidación.

Es de temer que, en lugar de sortear las debilidades institucionales existentes, éstas se reproduzcan o reafirmen, con el aumento del gasto público, la dispersión de la inversión y la contradicción de tareas entre instituciones. Aun faltan por mencionar dificultades relativas a la corrupción, tan presentes en el país desde hace un par de décadas, que hoy parecen continuar mellando la acción pública.

Es urgente encarar la transformación de las organizaciones gubernamentales. Y el cambio organizativo que se requiere debe responder a un nuevo modelo de gestión pública, acorde con los objetivos deseados de desarrollo endógeno e inserción global.

El rol principal del Estado no es el de formular políticas e implantarlas de manera vertical, consolidar la oferta y otorgar fondos públicos, sino el de promover la participación de todos los actores para la construcción conjunta de las políticas y la planificación, coordinar su actuación en la ejecución, fortalecer la oferta, incentivar la demanda y promover la participación del sector privado en el financiamiento y desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología. Es un rol

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 93: Formacion Sociopolitica 2

mucho más activo, que exige fortalezas institucionales, para la promoción, negociación, articulación de redes, monitoreo del entorno y evaluación y seguimiento de la gestión. Este cambio acompaña un nuevo modelo de producción y apropiación social del conocimiento, basado en la vinculación de la oferta y la demanda, en formas de organización más horizontales, estructuradas en redes de cooperación, con la utilización intensiva del capital social, la valoración del talento humano, el uso de nuevas tecnologías y de la innovación en todas sus formas.

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Un diagnóstico severo pone de nuevo sobre el tapete dificultades presentes para avanzar en el proceso de desarrollo, generación y distribución de riquezas y capacidades. Sin embargo, existen iniciativas y adelantos para desarrollar y consolidar un verdadero Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: el marco legal y normativo y los servicios de financiamiento y de apoyo existentes, algunas de las instituciones actuales, la demanda de la industria petrolera, son adecuados para lograr la utilización de la oferta y las capacidades nacionales en ciencia y tecnología, todavía escasamente aprovechadas, en función del desarrollo de la productividad del sector empresarial y del país.

Sistemas nacionales de innovación

Según la definición de la OCDE, un sistema de innovación está constituido por una red de instituciones, de los sectores públicos y privados, cuyas actividades establecen, importan, modifican y divulgan nuevas tecnologías. Se trata, entonces, de un conjunto de agentes, instituciones y prácticas interrelacionadas, que constituyen, ejecutan y participan en procesos de innovación tecnológica.

En los países desarrollados por lo general, los sistemas nacionales de innovación (SNI) se han instalado progresivamente a partir de las prácticas económicas y sociales implementadas a lo largo de su historia, producto de sucesivos paradigmas tecnológicos. La Innovación en estos países, surge en correspondencia con el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. La conceptualización y fortalecimiento de los SNI del primer mundo se realiza, a nivel de políticas y programas de los gobiernos nacionales, como un hecho a posteriori, a fin de potenciar y mejorar la capacidad innovadora y los sistemas ya de hecho instalados y funcionando.

En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, como en Venezuela, a la zaga en el desarrollo, con escenarios de pobreza, desigualdad marcada en la distribución de la riqueza, pobres indicadores de educación y salud, debilidades institucionales, bajo desarrollo de las fuerzas productivas, alta dependencia económica y otros gravísimos problemas, los SNI se han instalado, por el contrario, primero, de manera formal, existiendo solamente, en el mejor de los casos, como una meta a alcanzar enunciada en los planes y políticas de los gobiernos nacionales. A pesar de que existen iniciativas puntuales exitosas, la

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 94: Formacion Sociopolitica 2

intervención del Estado es fundamental para crear las condiciones necesarias que hagan posible la instalación de un ambiente propicio, procesos generalizados de Innovación y la inserción competitiva del país dentro de los escenarios internacionales.

En Venezuela, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) fue creado en 1999, con la función primordial de consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), enfatizando el hecho de que tal sistema debe proveer el ambiente y recursos necesarios para la creación, circulación y utilización del conocimiento en la sociedad, en sentido amplio. Se entiende innovación, en este caso, no sólo en el ámbito de los procesos por los que las empresas adquieren el dominio de diseños de nuevos productos, nuevas formas de organización o procesos, llevándolos a la práctica, sino también en el ámbito de lo social, e incluyendo el sector de la administración pública.

Diagnóstico

Una revisión de los principales aspectos que conforman el SNCTI venezolano debe incluir: condiciones macroeconómicas, marco legal y de incentivos, organismos públicos que administran y coordinan a las instituciones de ciencia y tecnología, capacidades en comunicaciones y tecnologías de información y en investigación y desarrollo, instituciones de formación de personal, principalmente universidades y postgrados, vinculaciones entre las instituciones académicas y científicas con el sector empresarial, servicios tecnológicos (metrología, normalización, información y asistencia técnica), régimen de protección a la propiedad industrial, sistemas de financiamiento y caracterización del sector empresarial, particularmente las pymes.

Extensos estudios han sido concluidos y se encuentran en edición [1]. De ellos se extraen en resumen algunas observaciones relevantes sobre el SNCTI venezolano:

Las capacidades en ciencia y tecnología han mejorado en los últimos años. Sin embargo, las actividades de I+D (Investigación y Desarrollo), se realizan fundamentalmente en universidades y centros públicos, con poca vinculación con el sector empresarial y la sociedad. La inversión en Ciencia y Tecnología, es escasa, con muy poca participación del sector privado. La inversión se reparte muy desigualmente en el territorio nacional, concentrándose, principalmente, en las regiones donde se ubican las principales universidades y centros de investigación, en las zonas norte-occidentales del país.

El país presenta un cuadro que hasta 2002 fue optimista, en cuanto a la utilización y a capacidades de desarrollo en tecnologías de información y comunicación, que debe ser relanzado y aprovechado, puesto que su potencial no ha sido atendido adecuadamente en períodos recientes, perdiéndose el impulso de 2001 y 2002.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 95: Formacion Sociopolitica 2

El capital humano, en Venezuela, es de nivel intermedio. El promedio de educación de la fuerza de trabajo es de quinto grado de primaria. El recurso de alto nivel es poco empleado por el sector empresarial, particularmente por la PYME. Un gran esfuerzo debe concentrarse en la formación de investigadores (actualmente, se estima un total de 0.45 investigadores por cada mil personas) y en la educación a todo nivel. Deben retomarse programas creados en 2001 como el “Programa del investigador Nóbel Industrial”.

En los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por desarrollar un marco legal y normativo acorde con las necesidades de desarrollo del país. Existen, actualmente, instrumentos jurídicos modernos y novedosos, que proporcionan un marco adecuado a los procesos de innovación. Sin embargo, para implementar su aplicación, es necesario realizar un enorme esfuerzo en el desarrollo de una institucionalidad y la consolidación de un capital social, que lo permita.

La administración pública presenta grandes debilidades a nivel institucional. Los Ministerios, y las instituciones públicas en general, han iniciado un proceso de modernización en la gestión, en los servicios de información y atención al usuario y en los procesos de evaluación y seguimiento. El proceso no es fácil, ya que en los últimos años se ha reformado el Estado, acarreando la reestructuración y agrupamiento de varios Ministerios y la creación de una nueva institucionalidad. La relación y el trabajo conjunto entre Ministerios es particularmente difícil, lo que dificulta la necesaria coordinación de las políticas sectoriales.

Los Ministerios continúan siendo en su mayoría y a pesar de los esfuerzos realizados, pesadas instituciones burocráticas, ineficientes en buena medida, con poca capacidad de ejecución, presencia de corrupción, poca transparencia en la toma de decisiones y baja confiabilidad, de acuerdo con la opinión pública generalizada. También presentan dificultades para la integración de trabajos conjuntos. Esta herencia del deterioro institucional iniciado en los años ochenta, no ha podido ser transformada salvo en casos puntuales.

Las Instituciones de Educación Superior en Venezuela deben también someterse a un proceso necesario de reformas. En particular, no mantienen políticas claras y efectivas en las actividades de I+D. Las acciones emprendidas para vincular sus actividades con el sector empresarial y la sociedad en general, a pesar de algunas experiencias exitosas, se han revelado muy insuficientes.

Las Instituciones y Centros de Investigación del país, a pesar de contar, en gran parte de los casos, con una adecuada infraestructura y personal altamente calificado, presentan bajos índices de productividad, tanto si se atiende a indicadores de productividad científica, como si se evalúa el área tecnológica y de servicios.

La calidad, el nivel y la actuación de estas entidades son muy heterogéneas. Al lado de Instituciones como el IVIC, que ha mantenido un relativo prestigio a nivel nacional e internacional, se encuentran casos como el del INIA, que se deterioró apreciablemente, o el del CIEPE, que presenta una productividad baja. La mayoría de estas instituciones no tienen unidades ni personal especializado para la negociación y la transferencia tecnológica, actividades que se realizan, en el mejor

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 96: Formacion Sociopolitica 2

de los casos, de manera informal, resultando en una pobre vinculación con el sector productivo.

Existe un desarrollo desigual de las capacidades de ciencia y tecnología en el interior del país. Las mayores capacidades se concentran en las zonas norte-occidentales, donde se ubican, también, las principales universidades y centros poblados del país. La zona de Guayana, donde paradójicamente se concentra una gran parte del potencial industrial y productivo nacional, se encuentra muy por debajo de los niveles deseados, en cuanto a capacidades y actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

El Fonacit, creado a partir del antiguo Conicit, es el organismo público que asegura una gran parte del financiamiento en el área de Ciencia, Tecnología e Innovación. El fortalecimiento de esta institución debe acompañarse de una mejora en su eficiencia así como una adecuada integración y coordinación con el resto de las instituciones que ejecutan programas de financiamiento en el área de Ciencia, Tecnología e Innovación. En esto se incluyen, no sólo los Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), Fundayacucho y otros entes que atienden al sector universitario, sino, también, los componentes del Sistema Financiero Público Nacional, que dependen de otros Ministerios, así como los diferentes fondos regionales. El trabajo no es simple, pero debe hacerse un esfuerzo.

El acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales trabas para las actividades de innovación. Las instituciones de apoyo público existentes son todavía burocráticas e ineficientes. Nuevas instituciones e instrumentos han sido creados, como las sociedades de capital de riesgo, y el sistema de garantías para las pymes, pero resta consolidar su funcionamiento para que rindan el servicio esperado. Sin embargo, las bases de un sistema público capaz de financiar las actividades de CTI están creadas y los esfuerzos están en marcha.

Debe resaltarse, también, que hasta finales de 2001 se logró por parte del sector empresarial, una participación más activa en la definición conjunta y participación en los programas de financiamiento para la innovación, pero estas acciones son, todavía, insuficientes. La demanda de ciencia y tecnología nacional, por parte del sector productivo, es insignificante, y, en general, no emplean recursos humanos de alto nivel. La mayoría de las empresas no cuentan con unidades de I+D, ni practican mecanismos de vinculación con los sectores científicos y académicos, valorando muy pobremente el potencial nacional.

El sistema de incentivos para promover la participación del sector privado en actividades de I+D, y de innovación tecnológica, debe ser fortalecido, para lograr la inversión del sector empresarial en estas actividades, la inserción de personal altamente calificado en el sector productivo y la vinculación con el sector académico y de investigación nacional.

El régimen de protección a la propiedad intelectual, a nivel de las leyes nacionales vigentes y a nivel institucional, se encuentra desactualizado. Actualmente, responde al marco de acuerdos y requerimientos internacionales. Los procesos de adjudicación de patentes son lentos, difíciles y costosos. La

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 97: Formacion Sociopolitica 2

información relativa al registro de patentes, además de estar desactualizada, no se divulga adecuadamente, lo que impide su explotación y aprovechamiento a nivel nacional.

Actualmente, se consolida el sistema de calidad nacional, gracias a la introducción de un nuevo y más adecuado marco legal. El proceso de certificación es voluntario, y no existen indicadores confiables que permitan evaluar la situación de las empresas nacionales frente a los patrones de calidad nacional e internacional, pero el número de certificaciones otorgado por Fondonorma ha ido en incremento. A pesar de que muchos laboratorios nacionales han sido certificados, especialmente en el área petrolera, no se ha consolidado una red nacional de laboratorios que permita garantizar la calidad de los productos nacionales. Tampoco existen mecanismos claramente establecidos para verificar el cumplimiento de las normas de calidad en los productos nacionales introducidos al mercado.

Los servicios de información son una de las principales debilidades detectadas en el SNCTI. La información está desactualizada, es incompleta, poco confiable y de difícil acceso para los usuarios del Sistema. Esto dificulta la elaboración de indicadores y la orientación de políticas adecuadas para fortalecer el Sistema, así como la evaluación y el seguimiento en la ejecución de las políticas. Se han iniciado esfuerzos, pero estos deben ser continuados y profundizados.

Existen en Venezuela numerosos organismos e instituciones, tanto públicos como privados, que brindan apoyo al sector empresarial, particularmente a la pyme, ofreciendo asistencia técnica, información, formación, acceso a financiamiento, asesorías en la modernización, desarrollo tecnológico, consultorías, etc. Sin embargo, es necesario evaluar esta oferta, muy heterogénea, certificar sus servicios, y coordinar sus acciones, a través de la consolidación de redes a nivel nacional y regional, para lograr un mayor impacto y aprovechar el potencial existente actualmente. Por otro lado, es necesario incentivar la demanda de estos servicios, por parte del sector empresarial, actualmente muy baja

Elevar la competitividad de las pymes, y su productividad, requerirá un enorme esfuerzo y la adecuada implementación de políticas públicas que generen un entorno propicio a la innovación. En particular, los empresarios venezolanos de las pymes lucen poco conscientes de las necesidades de activar estos procesos, que requieren inversión en la formación de su personal, en la modernización de su capacidad tecnológica y en su organización, en el establecimiento de asociaciones y alianzas con otras empresas, en estudios para adaptarse a los nuevos mercados y acciones para ingresar en los nuevos modelos económicos, para abaratar costos, aumentar la calidad de los productos y lograr una producción competitiva. En general, para establecer procesos de innovación. Esta situación explica la poca demanda del sector en ciencia y tecnología, y en los servicios de asistencia existente, a pesar de que la oferta es considerable.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 98: Formacion Sociopolitica 2

Futuro posible

Con base en este diagnóstico de contenido crítico debe resaltarse, sin embargo, que existen las bases necesarias para impulsar un continuo esfuerzo que permita desarrollar y consolidar un verdadero Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En efecto, el marco legal y normativo y los servicios de financiamiento y de apoyo existentes, son adecuados para lograr la utilización de la oferta y las capacidades nacionales en ciencia y tecnología, en la actualidad escasamente aprovechadas, en función del desarrollo de la productividad del sector empresarial y del país. Los servicios de financiamiento requieren de mejoras en procedimientos y ejecución, pero llevan una constructiva experiencia que debe ser profundizada. El fortalecimiento de instituciones y del recurso humano es necesario para poder crear una masa crítica que posibilite el desarrollo en el fortalecimiento de redes conformadas por el sector industrial y el sector académico.

A pesar de la crisis política y económica, se deben hacer esfuerzos para reducir el déficit fiscal y aumentar la competitividad de la industria nacional. Para ello, se hace necesario la activa participación del Estado, y una mayor participación del sector empresarial, para formular e implementar una política industrial que pueda aprovechar el potencial de la industria petrolera para activar las pequeñas y medianas empresas en cadenas productivas aguas arriba y aguas abajo, canalizando, también, una política de compras del Estado que se abra hacia este sector. La política industrial debe implementarse de manera de permitir el fortalecimiento de las grandes empresas, elevando su productividad a niveles más competitivos internacionalmente, e incentivando la demanda de servicios y de producción de pymes nacionales alrededor de ellas.

La intervención del Ministerio de Ciencia y Tecnología debe orientarse a retomar los esfuerzos avanzados para impulsar un ambiente propicio para la innovación y fomentar esta cultura en la sociedad, a fin de contribuir con los cambios necesarios para insertar al país en los nuevos paradigmas de modelos productivos instalados en un mundo globalizado, y que están basados, fundamentalmente, en la valoración del talento humano y en el desarrollo científico tecnológico.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 99: Formacion Sociopolitica 2

Ciencia y Tecnología en la revoluciónMarlene Yadira Córdova

9 De Mayo De 2005Ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela

La gestión en Ciencia y Tecnología (CyT) en la Venezuela de estos primeros años del siglo XXI, la realizamos en el marco de las transformaciones apoyadas en los principios de la Constitución Bolivariana, las cuales coinciden con las transformaciones de un mundo donde la producción de conocimientos constituye uno de los factores explicativos de tales cambios y son la base para el desarrollo y la soberanía de cualquier nación. No obstante, para pesar de nuestros pueblos, tales transformaciones inimaginables de base tecnológica, que desafortunadamente se producen a partir de un modelo de producción científica pertenecientes a países que nada tienen que ver con las realidades locales, tienden a colocar en desventaja absoluta a las naciones que no puedan ir a ritmo de la velocidad de innovación impuesta por la dinámica industrial y de mercado.

La ciencia y la tecnología se ubican en el centro de cualquiera de los temas que queramos abordar, que abarcan desde los ámbitos epistemológicos, el efecto destructivo de los residuos tóxicos, las radiaciones atmosféricas, la brecha existente entre los países relativo a sus capacidades científico-tecnológicas, la acumulación y centralización de riqueza en pocas naciones, hasta los dolorosos dramas de los excluidos y de la pobreza.

De tales problemas surgen consecuencias e implicaciones éticas a partir de la acción de las fronteras científicas, y por las relaciones entre la CyT y los intereses de las grandes industrias. Son implicaciones éticas para la ciencia y la técnica en tanto está en consideración la defensa de la especie humana, la calidad de la vida en el planeta y la soberanía nacional. Es necesario, por ello, la existencia de una conciencia ética y un mayor compromiso político y científico frente a las implicaciones de procesos tales como: la manipulación de embriones humanos; el uso de información genética; los riesgos ambientales (ejemplo: la amazonía y su reservorio de agua para la humanidad) provocados por los intereses económicos sobre nuestra biodiversidad, etc.

Dada la magnitud de estos problemas de naturaleza global, regional y local, es evidente que los desafíos para la CyT son extremadamente complejos. Hoy el reto es responder a la pregunta ¿Cuál ciencia y tecnología y para qué tipo de desarrollo? La respuesta que podamos o debamos dar nos exige revisar las implicaciones de la ciencia y la tecnología en y para el desarrollo de nuestras sociedades. Es decir, requiere de una primera consideración, la cual sin duda es la de reconocer el valor que agrega el conocimiento a todos los procesos creadores de la vida social, económica y política de los pueblos. Hoy más que nunca, se afianza el concepto de transdisciplinariedad, la vinculación de lo local con lo universal, los nuevos métodos de trabajo científico, los nuevos campos de conocimiento y forman parte de la agenda local. Y esto representa saltos cualitativos e impactos cuantitativos en la C y T.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 100: Formacion Sociopolitica 2

Sin embargo, al lado de la primera consideración aparece la segunda: los indicadores en nuestros países revelan la expansión creciente de las brechas científico-tecnológicas y las brechas socio-económicas entre los países desarrollados y lo no desarrollados. Y es aquí donde la CyT juega un papel definitorio, o bien como palanca para el desarrollo cuando se les usa ajustada a principios éticos y sociales, o como instrumento que profundizan el subdesarrollo por sus usos irracionales y socialmente excluyentes. Por eso es importante una justa valoración de estos conceptos por parte de los formuladores de políticas públicas en CyT.

A partir de los procesos de modernización del país, y la creación de la infraestructura de investigación a partir de los años 50, el Estado ha invertido cuantiosos recursos con resultados muy lejos de lo esperado, si se considera como indicador la capacidad científico-técnica nacional dirigida a articular el conocimiento con la necesidades del desarrollo, incluyendo una plataforma tecnológica/ industrial con escasa o ninguna demanda de conocimiento a los centros de CyT. Los mayores logros están en el campo individual con el número de publicaciones o de reconocimientos a los investigadores.

Las razones son múltiples: ausencia de políticas claras y la visión endogámica de la actividad científica. Tal vez la más significativa de todas las explicaciones, es que en realidad en mucho hemos financiado indirectamente la actividad de la ciencia y la tecnología de otros países, porque, tanto aquí como en el exterior, nuestros científicos, trabajan en líneas de investigación que pertenecen a necesidades de conocimiento que muchas veces no se alinean con las prioridades de nuestro país, muchas veces sin tener acceso a la línea de conocimiento en su totalidad sino a la variable que le ha sido asignado, algo como una maquila científico-tecnológica.

Frente a ello nuestros países se han mostrado incapaces de superar esta llamada "fuga" por no "disponer" de capacidad nacional para impulsar proyectos de envergadura que permitan conectar el talento, las prioridades y los recursos en torno a un solo proyecto. Como consecuencia, luego que formamos a nuestra gente desde preescolar, becándolos nacional o internacionalmente, en muchos casos, son captados por los sistemas de producción de conocimiento de otros países donde este talento formado no tuvo ningún costo ni riesgo. De allí, que las otras preguntas para acompañar las anteriores son ¿qué capacidad científica o técnica requerimos?; ¿La CyT sirve para responder al Plan Nacional de desarrollo? ¿Financiamos sólo individuos o creamos capacidad nacional y con ella fortalecemos a nuestros investigadores? Las respuestas que nos damos son las que guían las políticas del MCT y sus acciones consecuentes van en vía de construir capacidades nacionales y resolver problemas.

Así, la gestión que llevamos adelante desde el MCT tiene algunos temas que exponemos como relevantes porque constituyen núcleos de orientación del trabajo que se realiza: El rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el modelo y estilo de desarrollo social y económico.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 101: Formacion Sociopolitica 2

El modelo y estilo de desarrollo social y económico que se desea, al lado de la visión democrática y la cultura que debe acompañar a este modelo, influye notablemente en los conceptos, la orientación estratégica (nacional e internacional), los énfasis en cuanto a las metas prioritarias (pertinencia, territorialidad, grupos humanos, tiempos) y la organización y gestión del conocimiento en todos sus niveles, formas de expresión, producción, propagación y uso. Los principios señalados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en cuanto a orientación económica, social y democrática nos exigen radicales cambios con respecto al pasado en materia de conceptos, métodos, organización, prácticas, y orientaciones fundamentales.

Es imposible continuar copiando prácticas y modelos conceptuales formales, importados de las experiencias de las naciones desarrolladas capitalistas, y sobre ellas intentar ordenar nuestra realidad nacional en ciencia, tecnología e innovación. Sin dejar de reconocer los avances del conocimiento en estas naciones y la necesidad de conocerlos, transferirlos e incluso adaptarlos a nuestras realidades, es para nosotros prioritario el esfuerzo de repensar nacionalmente cuales deben ser los conceptos y finalidades que se adecuen al proyecto de transformación que se vive hoy en el país.

Y a partir de allí, seleccionar, transferir y adaptar aquellos conocimientos de origen internacional que nos hacen falta y colocarlos críticamente donde específicamente se requieran, pero también, crear los mecanismos necesarios para utilizar el conocimiento surgido de nuestra propia realidad y aplicarlo a la resolución de los problemas locales que nos conducirán a nuestro desarrollo auto sustentable. Entonces, la nueva visión acerca del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sncti) debe reflejar, entre otros de sus objetivos de articulación estratégica los siguientes: la lucha contra la pobreza y la búsqueda de la inclusión social y económica en democracia; la creación de capacidades científicas/tecnológicas para promover una sociedad fuertemente apoyada en energías naturales con criterios de sustentabilidad, una sociedad basada en el uso democrático del conocimiento y de la información, y, finalmente; una sociedad segura, con capacidad para garantizar su defensa nacional, independencia y soberanía política, territorial y económica.

La capacidad nacional la entendemos en términos de relaciones entre instituciones, saberes, normas, y gente para crear y transferir lo que requerimos, para que la investigación pase a generar conocimiento, para que la actividad científico-técnica sea cada vez más pertinente. Aquellos quienes formulamos políticas públicas en CyT, en Venezuela, tenemos grandes y claras exigencias. Ante la demanda de hacer innovación para los intereses del libre mercado o actuar por y para la independencia científico-tecnológica como uno de los soportes de la soberanía nacional y de la justicia social, nosotros nos ubicamos en esto último: la justicia social con soberanía.

Una visión de la ciencia, la tecnología y la innovación fuertemente arraigada en una valoración ética y elevado sentido de responsabilidad social de sus creadores.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 102: Formacion Sociopolitica 2

Para este Ministerio, los investigadores, tecnólogos e innovadores del país, y los funcionarios quienes formulan las políticas públicas en CyT, constituyen uno de los haberes más significativos que puede tener una sociedad. Pero lo son en tanto son hacedores de vida sustentable. Lo son en tanto conciencia ética de una sociedad que no pocas veces es amenazada o afectada por políticas científico-tecnológicas empresariales o de estados, escasamente preocupada por sus impactos. Para ello, necesitamos formar talento de alto nivel, con competencias y destrezas para manejarse en las fronteras del conocimiento, pero al mismo tiempo con capacidades para juzgar situaciones, para evaluar productos, calibrar criterios, seleccionar éticamente opciones tecnológicas en escenarios con restricciones y con fortalezas nacionales, anticipación de opciones futuras.

Por encima de todo para tener una sólida base ética que le lleve a generar criterios científico-técnicos para crear condiciones de inclusión social y de protección a la sociedad actual y futura. La responsabilidad de los profesionales de ciencia y tecnología, no consiste sólo en cuidar su ética profesional como normas de códigos de ética de investigación, sino como responsabilidad con la sociedad que los acoge y protege en su desempeño institucional y colectivo. Desde estas consideraciones hemos definiendo ejes de acción que deben atravesar las estrategias en pleno desarrollo: justicia social, inclusión, participación y habilitación para el desarrollo endógeno sustentable.

SNCTI como red de redes en creación, distribución y uso del conocimiento

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le asignó, por primera vez, el carácter de interés público a la ciencia y a la tecnología, facilitó la creación del ministerio para que definiera una política orientadora de la gestión de la CyT y creo un marco conceptual esencial para poder pensar en nuevos modos de configurar el desarrollo del sistema de ciencia, tecnología e innovación.

Hasta entonces, los modelos formales -seleccionados o impuestos al país- a partir de la experiencia y gestión de la ciencia, tecnología e innovación desarrollada históricamente en los países más avanzados del mundo capitalista (OECD, EEUU, etc.)- de alguna manera influyeron en la determinación de quienes deberían ser los actores seleccionados para constituir los distintos componentes del sistema (Innovación, tecnologías y ciencia), las organismos privilegiados donde debería concentrarse el mayor esfuerzo (ej.: empresas de mayor consumo de investigación y desarrollo, centros de investigación de apoyo a las actividades académicas); así como la definición de los aspectos o áreas de conocimientos; y, finalmente, los tipos de sistemas de indicadores y normas de calidad, entre otros.

Estos son aspectos claves del Sncti que a nuestro juicio deben ser discutidos, sobre la base de nuestra agenda nacional, sin desmedro, claro está, de reconocer aquellos programas de investigación, formación, productos e información que deben permanecer en la nueva concepción del Sncti.

La transformación de la relación entre ciencia, tecnología y sociedad no se origina exclusivamente ni de manera aislada, en los grupos o instituciones de IyD, sino

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 103: Formacion Sociopolitica 2

que, cada vez más, es resultado de procesos cooperativos entre diversos actores, a través de redes científico-tecnológicas.

Por eso desarrollamos un proceso para producir un plan nacional de CyT, usando una metodología participativa que garantice su validación entre los distintos actores del Sncti, como se prevé en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti).

Nueva definición de conocimientos, saberes y los nuevos actores

El MCT, a través de su acción, incrementa su base de legitimidad y de acción en diversas áreas de conocimiento, espacios de trabajo, presencia territorial y relación directa con diferentes actores de la sociedad: Actores del sector productivo, del sector académico-científico, del sector gubernamental y de las comunidades. Para cada uno se han venido concretando y redefiniendo instrumentos de trabajo según su naturaleza.

Para el sector académico-científico la relación se viene definiendo para avanzar a través de planes concertados enmarcados en las prioridades establecidas en la política nacional de CyT. De allí se establecen líneas de financiamiento para fortalecer centros y o grupos de investigación. Se busca, además de producir conocimiento en áreas y temas prioritarios, incrementar la capacidad en CyT nacional, construir condiciones para levantar una nueva generación de profesionales dedicados a la IyD, delinear espacios de visibilidad y transferencia de resultados a la sociedad.

Para el sector productivo, abrimos espacios para definir planes de innovación por rubros, vía el fortalecimiento de las cadenas productivas, con participación de las unidades de economía social pertinentes. El instrumento principal es el de redes de innovación productiva, dentro del cual se pueden combinar estudios, pines industriales, sistemas de información, desarrollo y transferencia tecnológica. Igualmente, se viene realizando una articulación muy precisa con el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio a partir de la V Rueda de Negocios, para lograr sintonizar tecnológicamente oferta y demanda nacional. Además, como componente de Municipio Innovador, el apoyo a Redes de Innovación Productiva, que hoy cuenta con más de 30 en funcionamiento, a quienes se les apoya con asistencia técnica, respaldo tecnológico para desarrollo de soluciones en esta materia, y la realización de estudios pertinentes en el área.

Con las comunidades la relación se da a través del enfoque de CyT para el desarrollo endógeno local, con nuestra participación en las misiones, como Vuelvan Caras, Redes de Innovación, Alcaldía Digital, formación y estudios especiales sobre la realidad local. Avanzamos en una línea de relación con las comunidades, en una relación de corresponsabilidad ante el reto de usar el conocimiento como habilitador del desarrollo local.

Por lo que hemos venido avanzando para propiciar, coordinar, difundir, y promover un modelo de trabajo integrado entre el Estado y la sociedad a fin de dar respuesta a las prioridades que se generan a partir de los objetivos del proyecto

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 104: Formacion Sociopolitica 2

de país. Queremos que CyT se coloque en el espacio de construcción de un nuevo modo de vivir en democracia, de un nuevo modo de avanzar hacia el futuro. Propiciar condiciones para hacer que el conocimiento forme parte esencial de la vida de este pueblo, hacer que el conocimiento se convierta en parte constitutiva del desarrollo endógeno sustentable.

Financiamiento y ejecución directa

No obstante, necesitamos dar pasos más profundos. Nuestros mecanismos esenciales para llevar adelante la política en CyT, deben relacionarse de distinta y más efectiva manera. Ellos son financiamiento y ejecución directa.

Financiamos a terceros como son las universidades, centros de IyD, redes productivas o cooperativas, pero centramos el esfuerzo en fortalecer la capacidad institucional de nuestros organismos adscritos y de los centros de investigación nacional. Trabajamos para que el financiamiento se haga por vía de redes integradas por los diferentes actores que tienen injerencia con el conocimiento de un determinado objeto de la realidad que se considera prioritaria. Se define ese objeto y alrededor se concitan los diversos actores, quienes deben asociarse en red para llevar adelante un proyecto o una línea de IyD y formación.

Tenemos grandes desafíos para ser asumidos por el ministerio, la comunidad científica y por la sociedad en general. Un nuevo salto de conducción nos permitirá profundizar el modelo de gestión que hemos venido impulsando. Desafíos que definirán si hacemos una CyT desde y para los investigadores o hacemos una CyT con impacto en la sociedad y sobre todo en las posibilidades de modelar e incidir en el futuro, es decir hacer de las próximas generaciones nuestra responsabilidad. Hacemos ciencia para otros, y para aumentar nuestra dependencia o hacemos ciencia y tecnología para ganar grados de libertad para nuestra sociedad. Esta gestión asumió el desafío.

Hemos definido nuestro trabajo por el impacto que la sociedad reclama, por la construcción de un futuro responsable para nuestro pueblo y por la definitiva independencia científica y tecnológica de nuestro país. Estamos convencidos, y en eso somos reiterativos, que requerimos de un sistema de CTI que propicie el balance entre conocimiento universal con soberanía nacional, libertad de investigación con compromiso de país, desarrollo tecnológico con sustentabilidad, innovación con tradiciones, saber científico con saber tradicional y visión de futuro con respeto por el pasado.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 105: Formacion Sociopolitica 2

El conocimiento para el desarrollo endógenoIsabel Delgado

Abogada, cineasta. Investigadora de propiedad intelectual y pueblos indígenas21 DE ENERO DE 2005

El conocimiento humano es un factor esencial en la producción de valor y riquezas. Ese conocimiento y la materialización de las ideas han sido el motor de las sociedades. Es este bien intangible lo que le da valor agregado a la casi totalidad de los bienes y servicios que utilizamos. Con el avance de la ciencia y la tecnología cada vez más la materia se sobrecarga de información y las cosas se vuelven acumuladoras de conocimiento, por ello se desarrolla hoy día, una seria discusión sobre como debe ser usado el conocimiento.

El Derecho a la Propiedad Intelectual (derecho propietario sobre el conocimiento) es reconocido en la Declaración de los Derechos Humanos, basándose en dos principios que interactúan creando un equilibrio: a) el derecho que toda persona tiene de tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten; y b) el derecho de toda persona a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Sin embargo, en la medida en que el conocimiento se convierte en la piedra nodal de la producción de la riqueza, los países del llamado primer mundo han desarrollado una agresiva estrategia global que tiene como objeto que el conocimiento se quede en el primer mundo. Para ello se ha introducido el tema de la «Propiedad Intelectual» en múltiples foros internacionales (OMC, OMPI, FAO, CDB, etc.), desarrollándose una legislación que fortalece los mecanismos de protección de los intereses del productor del conocimiento occidental, la expropiación de conocimientos de pueblos indígenas y la concesión de derechos de propiedad industrial de forma global, menoscabándose el derecho de la sociedad a acceder a los bienes y servicios culturales, artísticos y científicos.

Phillip Weber, subdirector de Science for Global Responsibility (SGR), expone que «La nueva negociación relacionada con el régimen de propiedad intelectual en las naciones industrializadas se ha convertido en una privatización de conocimientos sin precedentes incluyendo la biopiratería de los conocimientos indígenas y de los recursos a escala global. Este régimen está siendo impuesto al resto de los países a través de la Organización Mundial de Comercio como parte de una constante conducción a la economía globalizada».

Phillip Webber junto a Eva Novotny de Scientists for Global Responsibility, Mae-Wan Ho del Institute of Science in Society y E.E. Daniels de Science for Peace han realizado un interesante papel de trabajo llamado Hacia una Convención del Conocimiento, que han circulado a fin de propiciar una discusión acerca de cómo la ciencia y el conocimiento deben ser desarrollados y usados. En él, los autores exponen:

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 106: Formacion Sociopolitica 2

1. El conocimiento no debe ser usado para destruir, oprimir o con fines militares agresivos. Los científicos deben tener la responsabilidad moral por sus investigaciones, desistir de las mismas cuando sean dañinas o vayan a servir para destruir, oprimir o tengan una finalidad militar agresiva.

2. El conocimiento pertenece a la comunidad y no puede adueñarse nadie de forma privada. Rechazamos toda la privatización del conocimiento. Rechazamos las patentes sobre los organismos vivos y sus partes, así como las patentes basadas en el robo del conocimiento indígena. Rechazamos las patentes sobre las medicinas esenciales.

3. El conocimiento es diverso, inclusivo y plural. Ningún sistema de conocimiento debe predominar sobre los otros. Los sistemas de conocimiento indígena deben ser protegidos y permitir que estos prosperen de forma natural. Las interrelaciones entre los diferentes patrones de los sistemas de conocimiento y sus prácticas deben ser promovidas en la búsqueda de lograr la sustentabilidad y la equidad.

4. El conocimiento nos debe habilitar a nosotros para vivir de una manera sustentable con la naturaleza.

5. El conocimiento debe ser abierto y accesible para todos. Debe ser verdadero y seguro. Los desacuerdos deben ser ampliamente debatidos en términos que la gente pueda comprender. La gente debe ser consultada y sus decisiones deben ser aceptadas cuando se tengan que tomar decisiones relativas a la introducción de nuevas tecnologías en la comunidad.

6. El conocimiento debe servir al interés público y no a la agenda de las corporaciones. Debe ser independiente de los intereses comerciales y del control gubernamental. Los fondos públicos deben ser dirigidos principalmente hacía investigaciones que beneficien a la sociedad entera.

7. El conocimiento debe hacer al mundo equitativo y mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Debe dirigirse a las necesidades físicas, así como a las emocionales y espirituales. Su primer propósito debe ser no dañar a los seres humanos y a las otras especies. Debe respetar los derechos y la dignidad humana. [1]

Es necesario que la Revolución Bolivariana haga una seria reflexión sobre el valor del conocimiento, los planteamientos ideológicos que se insertan en las normativas de propiedad intelectual y sobre las consecuencias de la geopolítica del conocimiento como instrumento de poder para mantener el orden mundial existente.

Catherine Walsh nos aporta una interesantísima reflexión en su ensayo Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización: "El conocimiento funciona como la economía: está organizado mediante centros de poder y regiones subordinadas -los centros del capital económico también son los centros del capital intelectual. Por eso, y todavía, la producción intelectual en América Latina y peor en el Ecuador, tiene poco peso en el mundo. Pero hay un

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 107: Formacion Sociopolitica 2

problema adicional. Y eso es la manera que el discurso de la modernidad creó la ilusión de que el conocimiento es abstracto, des-incorporado y des-localizado, haciéndonos pensar que el conocimiento es algo universal, que no tiene casa o cuerpo, ni tampoco género o color. Es este mismo discurso de la modernidad que también crea la necesidad, desde todas las regiones del planeta, a «subir» a la epistemología de la modernidad; es decir, a cercarnos desde América Latina al modelo eurocéntrico como el único válido del progreso en el campo del saber. Jean Franco usa la metáfora del cuerpo para explicar esta relación colonial e imperial - la cabeza que piensa está en el norte, mientras que el cuerpo que actúa (y que ejerce las funciones biológicas-corporales) está en el sur." [2]

Se desprecia de tal forma el conocimiento producido por nuestros pueblos, que es política de las oficinas de propiedad industrial de casi todos los países del mundo conceder patentes sobre el conocimiento tradicional indígena (expresado en lenguaje oral, símbolos, expresiones religiosas, etc.), una vez que éste ha sido transformado en conocimiento occidental codificado en métodos, formulas químicas o lenguaje escrito. No se reconoce el valor de innovación que las comunidades han acumulado durante milenios sino la "altura inventiva" del científico que "descubre un conocimiento salvaje" y lo convierte en un valioso recurso susceptible de ser comprendido en occidente para luego ser industrializado y/o comercializado.

Pensar geopolíticamente sobre el conocimiento, es reflexionar sobre la creación, la fijación, la conservación, el uso, los abusos, la reproducción, la difusión, la apropiación y el régimen de propiedad sobre nuestro conocimiento y del conocimiento ajeno, en diseñar estrategias traducidas en políticas y normativas que nos permitan aprovechar sustentablemente nuestra diversidad cultural y biológica en beneficio de nuestro pueblo y de la humanidad.

Pareciese que hay una única formula de administración del conocimiento, expresada en la normativa mundial de propiedad intelectual, sin embargo, el ser humano busca las maneras de seguir compartiendo su conocimiento, es así como vale la pena hablar de uno de los variados modelos de uso del conocimiento que ha aportado maravillas a la humanidad, a saber:

El conocimiento de software libre

Es un modelo que garantiza el derecho a compartir información y a la innovación constante y colectiva del conocimiento. Pedro de las Heras Quiros y Jesús M. González Barhona en un artículo denominado...Y la información será libre... ¿o no?, nos relatan el origen del software libre: "Hasta los finales de los años sesenta el software era libre. El código fuente de los programas se distribuía sin trabas entre los compradores de ordenadores como parte del servicio que recibían, para que los utilizasen libremente y sin coste adicional. En esa época, en las universidades fluía el código fuente de manera natural. Al principio de los setenta, el panorama cambió drásticamente.

La venta de software sin fuentes y sin permiso de redistribución ha marcado los últimos treinta años, situando entre las primeras del mundo por capitalización a

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 108: Formacion Sociopolitica 2

empresas cuya fuente de ingresos casi exclusiva depende de la venta de software propietario... el sector de las industrias de la información ha tratado de impedir con éxito, el flujo libre de información con el argumento de que de esa forma la sociedad dispondrá de más y mejor información. Por otro lado, cada vez son más las voces que reclaman una revisión de la legislación sobre patentes y derechos de copia. En el sector informático, la situación está cambiando gracias al software libre". [3]

La Free Software Foundation establece cuatro características definitorias del software libre: 1) libertad de usar el programa con cualquier propósito, sin necesidad de comunicárselo al desarrollador; 2) libertad de estudiar como funciona el programa y de adaptarlo a las necesidades (acceso al código fuente del software), 3) la libertad de copiar gratuitamente, distribuir copias, incluso de venderlas, y 4) la libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás.

En éste modelo, cuando alguien copia, ayuda que el modelo funcione mejor porque mayor número de usuarios supone convertirse en un standard de referencia y un mayor mercado. El que el modelo sea libre no significa que sea «No Comercial», no se paga por el acceso al conocimiento, sino por servicios asociados a su uso.

Existen además otros maravillosos ejemplos de uso libre del conocimiento: Publicación del genoma humano, publicación de la secuenciación genómica del arroz, netscape, copyleft y todo el inmenso tesoro del conocimiento ancestral de la humanidad (chino, indú, indígena, etc.). La guerra planteada entre estas dos fuerzas contrapuestas: Conocimiento Propietario vs. Conocimiento Libre, determinará en muy buena parte el futuro de la humanidad. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 110, los lineamientos fundamentales de la estrategia nacional relativa al conocimiento, al establecer el reconocimiento del interés público del conocimiento y su importancia fundamental para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.

Tenemos ahora que desarrollar una estrategia que nos permita defendernos de la apropiación de conocimientos colectivos, que propicie la investigación, que proteja a los autores y a los innovadores, que permita el acceso a la cultura universal, que haga realidad la anhelada transferencia tecnológica, que fortalezca a nuestros emprendedores y que nos permita compartir las ideas como hermanos.

Rafael Miranda Pérez, del Centro de Estudios sobre las revoluciones en México, reflexiona: "El conocimiento nos permite orientar con claridad nuestra actividad transformadora, definir hacía donde queremos ir y como hacerlo. Nos libera de la camisa de fuerza que es para el pensamiento la propaganda neoliberal, permitiéndonos interpretar de forma diversa la realidad y concebir distintas propuestas de convivencia humana. El mejor amigo de la utopía es el saber, los sueños se realizan despertando". [4]

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 109: Formacion Sociopolitica 2

En materia de administración del conocimiento humano, quizá como ninguna otra es pertinente la frase del gran maestro Samuel Robinsón: O inventamos o erramos.

[1] Mae Wan Ho, Eva Novotny, Phillip Weber. Hacia una Convención del Conocimiento. Traducción Leonardo Manzo

[2] Catherine Walsh. Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización. Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 6, No. 60, Marzo del 2004

[3] Pedro de las Heras y Jesús M. González Barahona. Y la información será libre ¿o no? Universidad Rey Juan Carlos. Compilación de ensayos sobre software libre

[4] Rafael Miranda Pérez. Investigador del Centro de Estudios sobre las revoluciones en México

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 110: Formacion Sociopolitica 2

LECTURA Nº 6

Soberanía y salud alimentaria

LAS SEMILLAS CAMPESINAS HACEN LA DIFERENCIAPor Miguel Ángel Núñez

Escritor, ensayistaPresidente del Centro de Estudios

Latinoamericanos Rómulo Gallegos28 De Febrero De 2005

QuesitoHtpp://www.voltairenet.org

El definir las políticas agroalimentarias para un país como el nuestro, latinoamericano, pasa por entender que en la actualidad las propuestas de hacer agricultura dependen de visiones diametralmente opuestas. Por un lado, tenemos la agricultura campesina familiar del pequeño y mediano productor, frente a la agricultura corporativa-rentista-industrial-transgénica. Esta última, desde los tiempos de la colonia y con sus relativos avances científicos y técnicos, progresivamente, ha venido desplazando a los pequeños productores.

La historia agraria de nuestra Patria Grande nos demuestra que las mejores tierras las han concentrado la razón de ser latifundista. Es sistemático encontrar a lo largo y ancho de Latinoamérica que esa expansión de tierras latifundistas en lugar de producir alimentos para las poblaciones locales, se convirtieron en extensas haciendas ganaderas o plantaciones dedicadas a la explotación de cultivos de alto valor mercantil.

Desde la mitad del siglo pasado todavía subyace entre los latifundistas y los productores de intensas y extensas escalas de producción, la relativa lógica de la competitividad, con la grata ilusión de consolidar un espacio en el mercado internacional.

Ley de rendimientos decrecientes

Esta lógica o racionalidad productiva de la agricultura corporativa, basada y sostenida en la renta, se ha amalgamado a los preceptos de las políticas económicas neoliberales engullidas por las perspectivas de la globalización, exigiendo un desarrollo científico-tecnológico agrícola-pecuario propio de las crecientes demandas por producir afanosamente alimentos para saciar las gulas agroalimentarias de las sociedades del alto consumo. Destinando sus excedentes de productos agrícolas subsidiados hacia las agriculturas de puertos en los países con problemas estructurales de producción de alimentos y severos padecimientos de hambre y pobreza como es el caso de Venezuela.

La agricultura rentista transgénica además de mantenernos dominados a su propio devenir económico-científico-tecnológico, no sólo nos sigue ocasionando severos e irreversibles daños al ambiente y a nuestra salud pública [1] también las tecnologías de dicha agricultura siguen causándole a sus grandes productores (incluimos, los Estados y Políticas Gubernamentales que la promueven) la disminución en la productividad y los rendimientos, producto de la aplicación de la

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 111: Formacion Sociopolitica 2

Ley de Rendimientos Decrecientes, la cual implica, aumentar progresivamente cantidades de algunos insumos (agroquímicos-herbicidas u otros) pretendiendo incrementar los rendimientos y la productividad en los cultivos específicos en el sistema productivo.

En Venezuela en el Municipio Pedro Zaraza en el estado Guárico, 11.000 productores se quejan del rendimiento promedio de la cosecha de maíz. En el 2004, se ubica entre 800 y 1500 Kg./ha, no alcanzando los rendimientos necesarios de 2500kg/ha para cancelar los créditos y que les de alguna ganancia. En el café apenas llegamos a 12 quintales/ha, la caraota de Arauquita le cuesta sobre pasar los 700kg/ha; la papa andina, variedad Granola, en el 2003, presentó un rendimiento inferior del 16,4% al promedio del 2001, de 21467Kg/has. En algunos sectores del Sur del lago, los rendimientos de plátanos han disminuido en un 60% de un rango entre 6.000 a 21.000 Kg./ha/año. El arroz de Turén de 8000 Kg./ha ya llega a la baja cifra de 1.800 Kg./ha.

La sabiduría campesina nos dice que esta ley comienza a ejecutarse después de 3 a 4 años dependiendo de los cultivos como por ejemplo la caña de azúcar, algodón, sorgo entre otros. Es así como finalizan año tras año los cacareados planes de siembra de la IV y V Republica.

La ley en mención también se manifiesta en siembras de cultivos transgénicos, en países como Estados Unidos y Argentina. La productividad y los rendimientos se han vistos sustancialmente disminuidos en las cosechas de maíz y soya. Además del exceso de contaminación producidos por los agroquímicos-herbicidas acoplados a esta tecnología, no es verdad que los cultivos transgénicos reducen el consumo de herbicida, todo lo contrario, lo aumenta entre un 11% y 32%.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 112: Formacion Sociopolitica 2

Agricultura de pequeños y medianos

El desplazamiento del latifundio incidió en que los pequeños y medianos productores se ubicaran en zonas marginales o frágiles para la producción. Tierras quebradizas de poca retención de materia orgánica, terrenos en pendientes, cuestas y zonas de difícil acceso y poca fertilidad de suelo con lluvias irregulares e inexistente riego, han sido los espacios en que los pequeños productores han levantado su producción. Además, estos productores siguen siendo víctimas de las políticas agrícolas nacionales y globales, las cuales no los toman en cuenta para ser incorporados a los procesos productivos.

A pesar de estas condiciones sociales y productivas los pequeños y medianos productores han logrado innovar y adaptar tecnologías sencillas, abiertas, blandas, ecológicamente, apropiadas a sus micro-regiones superando las limitaciones físicas naturales propias de su región. Aunque ustedes no lo crean se ha dado un uso sustentable en los sistemas de producción, producto del orden establecido entre los componentes del sistema productivo, sus funciones y manejo. Al parecer se da un encuentro de las estrategias agroalimentarias definidas por los agricultores, propias de las distintas condiciones agroecológicas de las latitudes del trópico. Vale la pena que los centros de investigación, de producción de conocimientos y de diseño de políticas agrícolas venezolanas, evalúen dichos procesos productivos.

Corroborando lo anteriormente expuesto una publicación de la FAO (2002) sistematiza la mayor encuesta conocida sobre la agricultura sustentable considerando 45 proyectos en Latino América, 63 en Asia, 100 en África. En estos 208 proyectos/iniciativas, cerca de 8,98 millones de agricultores han adoptado las prácticas agroecológicas y los principios de la agricultura sustentable cubriendo 28,92 millones de hectáreas. Considerando que hay 960 millones de hectáreas bajo cultivo- cultivo arables y permanentes- en África, Asia y Latino América, la agricultura sustentable está presente en, por lo menos, 3% de esas tierras (las tierra arables comprendían 1.600 millones de hectáreas en 1995/1997, de las cuales 388 millones de hectáreas se encontraban en los países industrializados, 267 millones en los países en transición y 960 millones en los países en desarrollo, según la FAO, 2000).

Reflexiones por considerar

Los resultados precedidos nos evidencian que detrás de los mismos existe una racionalidad productiva sustantiva y técnica que produce y reproduce los vínculos sociales y operacionales entre los objetivos sociales y las bases materiales del desarrollo sustentable a través de medios y técnicas que orientan los procesos productivos.

Es social y económicamente significativo como los principios de la agricultura sustentable apoyados en sus técnicas agro ecológicas, se han venido aplicando con eficiencia y eficacia entre ese gran número de pequeños productores.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 113: Formacion Sociopolitica 2

Técnicas como la aplicación de abonos verdes para regenerar y aumentar la fertilidad del suelo; la aplicación de cultivos de coberturas y barbechos, fajas de gramíneas, camellones de piedras, abonos de animales y usos de diferentes tipos de fertilizantes orgánicos, asociaciones, diversificación y rotación de cultivos, labranza mínima y cero; incorporación de sistemas de captación, conducción y cosecha de agua; conservación de micro cuencas a través del uso múltiple de cultivos; las técnicas de campos elevados; el manejo biológico de plagas, cultivos intercalados, y cultivos trampas; colocación de cenizas, estiércoles, biofertilizantes, control del malezas por inundaciones, las prácticas agrosilvopastoril reproducción de entomófagos y entomopatógenos, entre otras técnicas.

Estos avances científicos y tecnológicos en área de la agricultura sustentable nos conllevan a varias reflexiones, entre las más connotadas sobresale; que las semillas de los cultivos transgénicos son totalmente desconocidas por los pequeños productores y técnicamente incompatibles con las prácticas agro ecológicas y los principios de sustentabilidad.

Lo otro que desataca es, que si dichas técnicas agro ecológicas aplicadas en frágiles agro ecosistemas donde los mismos han sido recuperados y demuestran cómo se han rescatado, revalorado, redefinidos y redimensionados diversas estrategias agroalimentarias. ¿Qué sucede con nuestra dirigencia política agroalimentaria que no se arriesga en iniciar, en dar los pasos firmes para avanzar en la sustitución de los tantos insumos técnicos-tecnológicos que la agricultura corporativa-rentista nos demanda? Sobrados recursos económicos-financieros han tenido, tienen y tendrán.

De lo aprendido en el movimiento internacional agro ecológico campesino, enérgicamente afirmamos que es perfectamente posible, casi en su totalidad, sustituir los insumos técnicos-tecnológicos que la agricultura rentista transgénica nos tiene sujetado. Exceptuando; las semillas campesinas que hacen la diferencia.

Este proceso de sustitución de técnicas y tecnologías pasa porque las facultades de Agronomía de los tecnológicos y universidades nacionales, ll Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, el INCE, los Ministerios de Agricultura; Ambiente; Economía Popular; Ciencia y Tecnología y sus institutos de investigación, las organizaciones campesinas diversas y otras, con el firme propósito de revertir la pérdida de nuestra soberanía alimentaria y con coraje y disposición para el cambio, asuman acciones coordinadas y articuladas donde con seriedad, responsabilidad y constancia comiencen a introducir las nuevas prácticas científicas, derivadas de nuestros saberes ancestrales; a acelerar los apropiados cambios en los procesos de formación y lograr una mejor cooperación entre los agricultores productores dentro y entre las comunidades.

Se trata de darle el verdadero grado de acción que la endogeneidad como propuesta revolucionaria bolivariana nos está demandando para dar el gran salto por y para la verdadera transformación del campo venezolano.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 114: Formacion Sociopolitica 2

El no de Chávez a los transgénicosPor Miguel Ángel Núñez

26 De Agosto De 2004

Desde junio del 2003 viene circulando una publicación del Reino Unido, editada por el Institute of Science in Society & Third World Network, titulada “En defensa de un Mundo Sustentable”, organizada por alguno de los más de 600 científicos de 72 países, que firmaron una “Carta abierta de los Científicos del Mundo a todos los Gobiernos del Mundo” en 1999, en lo que alertaban sobre los distintos peligros de los cultivos genéticamente modificados o transgénicos, y se proponía para ese momento la necesidad de establecer moratorias o iniciativas de precaución una vez estos alimentos se dispusiesen al consumidor. Cinco años después aparece este estremecedor compendio, que pone en jaque a la industria de la biotecnología y/o transgénia de alimentos.

La evidente y nueva contaminación que los transgénicos producen, nos demuestran que los cultivos en mención no son seguros biológicamente. Se ha descubierto que los productos genéticos introducidos en los alimentos y en otros cultivos como los plaguicidas son fuertes inmunógenos y alérgenos. En otros trabajos se demuestra que los cultivos transgénicos provocan la esterilidad masculina de la planta.

Estos cultivos se propagan a través, tanto del polen, los genes de tolerancia a los herbicidas, como de los genes suicidas de la esterilidad masculina aumentando la erosión genética y afectando irreversiblemente la diversidad agrícola y natural. Aproximadamente el 75% de los cultivos transgénicos sembrados en todo el mundo son tolerantes a uno u otro herbicida de amplio espectro: el glufocinato de amonio y glisfosfato ambos son venenos metabólicos y sistémicos, confirmando poder producir una amplia gama de efectos nocivos en los seres humanos y en otros organismos vivos. El glufocinato de amonio está asociado con toxicidad neurológica, respiratoria, gastrointestinal y hematológica, con efectos congénitos en humanos y en otros mamíferos.

El glisfosfato confirma el riesgo de aborto espontáneo tardío y, en favor de los hijos, un grado elevado de alteraciones del neurocomportamiento. En otro alto nivel del conocimiento, pruebas científicas, especialmente en la transferencia horizontal de genes demuestran mutaciones genéticas en la inserción aleatoria; distintos tipos de cáncer, reactivación de virus dormidos y generación de nuevos virus. Todas estas pruebas y otras más, nos presentan fundados y sólidos argumentos, a favor que se promueva una prohibición mundial a la liberación de los cultivos transgénicos en nuestros ambientes, lo cual nos permita proporcionarle un cambio profundo a la agricultura y bien pueda encaminarse hacia la agro ecología, la agricultura sustentable y la producción pecuaria agro ecológica.

Los transgénicos en Venezuela

El uso de los cultivos transgénicos en Venezuela data de unos cuantos años atrás, lo que ha evidenciado una histórica irresponsabilidad por parte de ministros, juntas agrícolas, profesionales diversos, investigadores, empresarios agroalimentarios,

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 115: Formacion Sociopolitica 2

distribuidores de insumos agrícolas y grandes productores, quienes no se han preocupado por avanzar en el desarrollo del conocimiento científico agrícola para generar políticas agroalimentarias más sanas y acordes con nuestras realidades agro ecológicas. Esta seudo dirigencia agroalimentaria nacional que se ha venido escudando y ha adquirido, en la actualidad un nuevo ropaje político partidista, continua reiterando su atraso cognoscitivo y se empeña y se recrea consustanciándose con este modelo de agricultura transgénica, sin importarles que el mismo esté causando estragos alimentarios, ambientales, de anarquía social y técnica, en el campo venezolano.

Esta dirigencia agroalimentaria venezolana sucumbe ante esta realidad científico técnica productiva, a que solo le interesan las ganancias en dinero y se pone a su servicio, justificando ante el gobierno nacional el financiamiento para la compra de sus insumos trensgénicos, especialmente las semillas, el origen, el génesis; lo que somete al país a la dinámica tecnocrática que las trasnacionales del envenenamiento progresivo como los son Monsanto, Agroevo, Siygenta, entre otras, nos tienen subordinados. Accediendo además a la pérdida de control de las semillas y la patentización de las mismas, convertidas en propiedad legal y exclusiva de las transnacionales.

Otra irresponsabilidad que la dirigencia agroalimentaria nacional sostiene, tiene que ver con el desconocimiento, la desconfianza, descalificación y vergonzosa discriminación que somete al Movimiento Internacional Campesino Agro ecológico; sin importarles las evidencias; el hecho cierto, demostrado en diferentes continentes, en el mundo entero: la producción de alimentos sanos, no contaminados, en abundancia, con rendimientos aceptables y de un alto aprovechamiento biológico. Permitiendo además, la conquista de la independencia científico técnica a la soberanía y seguridad agroalimentaria.

Es tan notorio el avance de este movimiento, especialmente en Latinoamérica, que muchas cooperativas, organizaciones campesinas, movimientos sociales y de apoyo están tratando de entrar en el mercado internacional para poder cooperar con otras organizaciones de campesinos, productores e instituciones de países que no han podido establecer un mínimo de políticas estratégicas como lo es la producción de semillas, siendo el caso venezolano.

El no de Chávez

La declaratoria del Presidente Chávez sobre el no a los transgénicos en la política agroalimentaria en Venezuela: No, pronunciado el pasado mes de abril en el II Encuentro de Solidaridad por la Revolución Bolivariana Venezolana, tiene varias lecturas: la primera, sustentada en la ética, los valores y principios revolucionarios. Es decir, no se puede permitir que el pueblo venezolano continúe envenenándose progresivamente a través de la comida, por respetar el derecho creado por las transnacionales de los agroquímicos a enriquecerse aún a costa de la salud y la vida de nuestros pueblos. La segunda lectura de este histórico y acertado no, radica en la defensa de la soberanía, al no aceptar que sean las transnacionales del envenenamiento progresivo, quienes orienten e impongan los lineamientos

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 116: Formacion Sociopolitica 2

estratégicos de nuestra política agroalimentaria. No pueden continuar las contradicciones y miedos expresados en la conducta ejecutorias de los dirigentes agroalimentarios nacionales, quienes tienen la responsabilidad de trazar esa política.

A ese no le sobran razones. Recordemos la Secretaria de Agricultura del Gobierno de Bush, la multimillonaria Ana Veneman, proviene de la alta gerencia de las Corporaciones Agroalimentarias como Calgene, adquirida por la Monsanto. Es bien sabido a lo largo y ancho de América Latina que la transnacional en mención, históricamente con sus sobornos tecnocráticos, corroe y corrompe las distintas dirigencias políticas en todos sus niveles, no permitiendo se avance en el desarrollo de una auténtica política agroalimentaria inherente a la soberanía nacional. La tercera lectura del no se ubica en el campo de la solidaridad entre los pueblos que luchan por encontrar caminos de dignidad, apoyándose en el trabajo, en la cooperación mutua, en la investigación participativa campesina y el desarrollo tecnológico que no agreda a la naturaleza, que preserva la vida del planeta partiendo de la semilla. La semilla es

Fuente: José Ma. Tardis, III Jornada de Agro ecología, Paraná, Brasil

Clave, es la prioridad A.1. En la elaboración de una política agroalimentaria orientada a la defensa de la vida y la soberanía; de allí la necesidad de crear bancos de semilla como los nuevos frentes de la resistencia agroalimentaria.

El Movimiento Internacional Campesino Agro ecológico tiene la respuesta, esa es la alianza necesaria para fortalecer nuestros campos y estamos seguros de que esta singular connotación vendría a despertar en el Movimiento Campesino Nacional Venezolano, la posibilidad real de comprender y poder de asumir la

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 117: Formacion Sociopolitica 2

propuesta de la agro ecología, por cuanto estas semillas agro ecológicas necesariamente tienen que tener un manejo agro ecológico del suelo y apoyarse en los insumos biológicos por producir e incorporar en la propuestas de siembra. Es decir, cambiar la estructura tecnocrática agrícola venezolana para conducir una originaria revolución en el campo.

Por no decir la última lectura y no ser menos importante que las esbozadas, el no del Presidente Chávez, tiene que ver con el genuino proceso revolucionario: la puesta en marcha y la consolidación de las distintas misiones que afanosamente buscan institucionalizarse para crear y conformar unas nuevas formas de relaciones sociales de producción, particularmente en el agro venezolano y poder avanzar en la construcción de una economía social como parte de una nueva economía propia. En tal contexto la Misión Vuelvan Caras orientada a superar la inclusión social a través de la diversificación productiva, tiene como meta en su frente agrícola, agrupar a 600.000 personas de manera organizada, cooperativizada en nuevas formas de organización social de la producción. Se concentran en dimensiones de explotación agrícola entre 1 y 20 hectáreas. Se trata de pequeños productores excluidos cuya dimensión de producción no justifica científica y técnicamente la utilización de agroquímicos, ni transgénicos, lo cual ha de seguir contribuyendo al deterioro de los recursos suelo, agua y biodiversidad.

Se presagia que allí florecerán algunas de las bases para las políticas agro ecológicas que la agricultura venezolana está exigiendo por encima de las contradicciones de su dirigencia agroalimentaria nacional. Lo otro que espera y sigue con sigilo el Movimiento Internacional Campesino Agro ecológico, es la elaboración del decreto que prohíba en Venezuela la liberación en el ambiente, la importación, la producción, la comercialización y el tránsito por el país de los cultivos transgénicos.

Este accionar histórico e irreverente se solidariza con la de los tantos pueblos del África, que desde la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable realizada en Sudáfrica, junto con el movimiento antiglobalizador, rechazaron una vez más los cultivos transgénicos como chantaje a las ayudas humanitarias alimentarias propiciadas por la Organización Mundial de Comercio. Esta acción fue respaldada en el Foro Mundial de Porto Alegre, que con la indetenible sentencia de “otro mundo es posible” se hizo eco de una de las reivindicaciones mundiales: que las semillas sean declaradas patrimonio de la humanidad y que sean conservadas en su integralidad por las comunidades campesinas

SEMILLAS Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIAPor Miguel Ángel Núñez

16 De Diciembre De 2005

Los territorios productivos son espacios que han sido seleccionados de acuerdo a los sitios donde se encuentran materiales genéticos de embriones originarios y

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 118: Formacion Sociopolitica 2

semillas precolombinas. Estos territorios se demarcan según las escuelas bolivarianas, rurales e indígenas, vinculándose hasta el momento 9 etnias y cubriendo 16 estados del país.

Esta originaria iniciativa, nacida en el proceso revolucionario venezolano, comienza a sistematizar el caudal de conocimientos que se han registrado, partiendo de distintas metódicas participativas. Se trata de una relación entre los maestros y alumnos de las escuelas con los “ libros vivientes “, quienes son personas en su mayoría ancianas, que guardan un profundo conocimiento ancestral sobre las características y manejo ambiental de nuestros recursos genéticos que, a lo largo de la historia, permanecen aún en nuestros espacios rurales.

Hasta el momento, con un promedio 40 escuelas por estado, nos garantizan aproximadamente 500 territorios productivos, donde los representantes de los colegios en conjunto con los “libros vivientes” han verificado y establecido in situ cómo seleccionan sus semillas; cómo las secan y las preservan; cómo las germinan; cómo se siembran y cómo se cuidan los cultivos (agroecológicamente); cómo se le da valor agregado a los productos, cómo se comercializa y se valora la cultura gastronómica del cultivo-alimento en su área geográfica. Todos estos conocimientos se han valorado en 37 cultivos precolombinos y en cruces de animales y embriones. Un denso conocimiento se ha generado, el cual es indispensable rescatarlo y revalorarlo como parte de nuestro patrimonio cultural y científico, para ser transferido a nuestras nuevas generaciones y sustancialmente poder colaborar con el auténtico fundamento de una política de soberanía agroalimentaria, como es la base de nuestras semillas y embriones autóctonos.

Los territorios productivos que se han venido definiendo nos reportan cultivos con los siguientes aportes amerindios: yuca, maíz cacao, batata, papa, maní, tomate, ají, pimentón, vainilla, caraotas, frijoles, auyama, ocumo, chayota, mapuey, moriche, palmito, onoto, frutales como la lechosa, guayaba, mapuey, guanábana, aguacate, piña, níspero, riñón o anón, merey, cotoperíz, parchita, hicaco, jobo, semeruco o cerecita, la maya, el merecure, plantas como algodón, tabaco, coca. Animales y embriones: gallinas (diferentes cruces), pollos, gallos, pavos, patos, guineos, gansos, codorniz, perdiz, palomas, guacharaca, pájaros, avestruz, ganado, morrocoy, cochino, abejas, ovejas, perros, peces, burros, mulas, caballos macho, yegua, chiguire, danta, chivos, gatos, búfalo, gusanos de seda entre otros.

El valor de las metódicas participativas

Este inédito y valioso encuentro reflexivo en relación al tema de los germoplasmas y embriones ha sido financieramente apoyado por la Lic. Trina Manrique del Conac, siendo concebido por un revolucionario a carta cabal, curtido en las luchas de los 60, el compañero. Libio Rangel, quien en conjunto con 140 facilitadores a nivel nacional, iniciaron sus viajes por los territorios señalados haciendo uso de los calendarios productivos social y culturalmente.

Dicha metódica participativa ha estado orientada a sustentar un proceso de investigación y acción permanente de las particularidades socioculturales del entorno escolar y sus comunidades. Desde el inicio se destacó el legado histórico

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 119: Formacion Sociopolitica 2

gastronómico de las comunidades productivas, llegándose a encontrar con este cúmulo de conocimientos e iniciativas que apuntan hacia la construcción colectiva de una referencia nacional e internacional, la cual exponga, valore y potencie las múltiples ventajas comparativas que nuestros sistemas agrícolas tropicales nos presentan como las bases materiales de la agricultura social del siglo XXI.

Reflexiones encontradas

Las distintas dinámicas de las metódicas participativas que se han utilizado con los “libros vivientes” presagian llenar 3000 cuadernos de registros para analizarlos, sistematizarlos y presentárselos al Presidente Chávez. Naturalmente de esta cantidad de registros se desprenden un sin fin de reflexiones en diferentes dimensiones, dignas de ser tomadas en cuenta para acercarse a debatir desde otras perspectivas científicas e ideológicas, lo que debe ser una auténtica política de soberanía agroalimentaria.

A continuación presentamos algunas reflexiones fundamentales para la propuesta sugerida:

1. No cabe dudas que existen en nuestras comunidades productivas estrategias agroalimentarias locales definidas por los campesinos y productores.

2. Dichas estrategias han tenido un uso sustentable de los recursos naturales, donde los campesinos y productores demuestran conocimientos de sus limitaciones y potencialidades ecológicas y biológicas, haciendo uso de tecnologías populares propias de su racionalidad ambiental y de su acervo histórico-cultural.

3. Se afianza el significado y reconocimiento social y cultural del conocimiento productivo de nuestro campesino como base para lograr una autosuficiencia agroalimentaria local, totalmente desconocida por las instituciones de investigación y académicas de las ciencias agrícolas y pecuarias. Se cumple con la aplicación de l Articulo No 19 de la Ley de Tierras.

4. Una vez más se pone de manifiesto que el atributo de la endogeneidad agroalimentaria debe sustentarse en el manejo agroecológico del suelo y el sistema productivo como base para garantizar la utilización y la pureza de los materiales genéticos que tenemos en nuestro país. Dicho de otra manera, para avanzar en al oferta y la demanda de un sistema o cadena productiva hacia la consecución de una seguridad y soberanía agroalimentaria local y regional, debemos tomar en cuenta que la preservación, manejo y uso de nuestra biodiversidad es y será inseparable de cualquiera de las estrategias agroalimentarias a definir para superar el hambre.

5. Las experiencias de los territorios productivos venezolanos se relacionan con otros procesos investigativos de algunos países latinoamericanos tropicales, los cuales también nos demuestran que es posible encontrar un equilibrio social y ecológico de las áreas donde se han establecido las dinámicas productivas similares a las nuestras.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Page 120: Formacion Sociopolitica 2

Reflexiones finales

Es nuestro devenir revolucionario hemos aprendido y compartido con el Movimiento Vía Campesina, que la lucha por el derecho a la tierra y los territorios, el derecho al acceso al agua, los bosques, los suelos y la defensa de la vida son inseparables de la soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a decidir de forma autóctona, sin ningún tipo de presión, ni imposición, la agricultura que quieren tener y los alimentos que quieren consumir como se ha establecido en nuestra Constitución Nacional. Afirmamos, sin semillas no hay agricultura, sin agricultura no hay alimentos y sin alimentos no hay pueblos.

Una vez que en nuestra Venezuela revolucionaria hemos re-encontrado las bases de nuestro patrimonio genético de nuestras semillas y embriones, nos preguntamos? ¿Qué instituciones del gobierno nacional van a potenciar los conocimientos rescatados y valorados en los territorios productivos?

¿Cuales instituciones gubernamentales de la academia que siguen a espaldas al proceso revolucionario agroalimentario, incorporarán el carácter científico y tecnológico que nuestros recursos genéticos nos están aportando?

¿Cómo nuestra bien ofertada asesoría internacional cubana, brasilera y argentina en materia agroalimentaria pueden integrar las enseñanzas de nuestros territorios productivos?

¿Como podríamos institucionalmente articular los conocimientos encontrados en los territorios productivos y producir la sinergia exigida en impulsar nuestra soberanía agroalimentaria?

¿Qué debiésemos hacer para que este inédito proceso de revalorar nuestro patrimonio genético-biológico no fallezca, no lo desvirtuemos y pueda recibir un sustancial apoyo del gobierno nacional para su ampliación? Por último; ante la inexistencia de una institución gubernamental que haya podido dedicarse a las actividades de los territorios productivos y ante los resultados encontrados, muchos nos preguntamos ¿constituyen estos conocimientos las bases para la creación de un Ministerio de Asuntos Campesinos? Hacemos tal reflexión, por cuanto la situación actual de cualquier proceso de soberanía alimentaria pasa también por saber distinguir que en el mundo existen dos tipos de agriculturas que se encuentran enfrentadas.

La agricultura industrial corporativa transgénica que siempre ha tenido el suficiente apoyo para su relativo desarrollo científico y tecnológico y, la agricultura de los pequeños productores, que aún sin los apoyos requeridos, nos siguen demostrando su existencia y otras reales posibilidades de su desarrollo.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA