10
DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO (docentes nuevos) DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES

Formato gestores3c

  • Upload
    horcam

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO

(docentes nuevos)

DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES

1

1. CONTEXTO INSTITUCIONAL:

1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente:

1.2 Celular:

1.3 Correo electrónico:.

1.4 Departamento:

1.5 Municipio/Ciudad:

1.6 Nombre de la Institución o Instituciones Educativas:

1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa:

GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC

2

1.8 Radicado de las sedes educativas:

1.9 Código DANE:

1.10 Dirección principal:

1.11 Localidad/Comuna/sector:(Urbana o Rural)

1.12 Contexto sociocultural del proyecto:(Describir en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrolla el proyecto).

1.13 Nivel: (Seleccionar el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto).

Preescolar. Primaria Secundaria Media Otro:

1.14 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:(Seleccionar el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).

Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Once

Nair Toscano
Resaltado
Nair Toscano
Resaltado
Tercermundista
Resaltado
Tercermundista
Resaltado

3

1.15 Áreas fundamentales y obligatorias:Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:

Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática.

2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC

2.1 Título del proyecto:(Asignar un título creativo que invite a conocer el proyecto).

2.2 Descripción del proyecto:(Defina brevemente su idea).

2.3 Problema de aprendizaje:(Contextualización del problema que se abordará en el proyecto educativo TIC).

Nair Toscano
Resaltado
Tercermundista
Resaltado

4

2.4 Pregunta del proyecto:(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

2.5. Objetivo general del proyecto:(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

2.6. Objetivos específicos del proyecto:(Escriba mínimo uno por área del proyecto).

2.7 Estándares de competencia MEN:(Relacione los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desa-rrolla el proyecto. Tenga en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil. Mínimo uno por área).

2.8 Saberes asociados:(Describa, en forma breve, los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarro-llar en el proyecto).

5

2.9 Saberes previos:(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

2.10 Tiempo académico: (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

2.11 Recursos Digitales de apoyo para el estudiante:(Enuncie los contenidos educativos y recursos didácticos que serán utilizados por el estudiante en la aplicación del proyecto. Indique la fuente. Ejemplo: Colombia Aprende, Unidades Didácti-cas Digitales CIER, Khan Academy, Educaplay, Eduteka, Educlic, entre otros).

3. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA

Metodología:(A lo largo de la metodología se evidenciarán las fases de la Indagación Progresiva).

6

3.1 (P) Preguntémonos:(Involucra al estudiante en un asunto o tópico central. Se plantea el problema a resolver o dilema relacionado con la experiencia del estudiante o con el conocimiento previo que posee).

3.2 (E) Exploremos:(Se dirige la actividad hacia la comprensión del problema y la búsqueda de explicaciones poten-ciales o hipótesis).

3.3 (P) Produzcamos:(Construcción conjunta de significados a partir de la elaboración de una explicación apropiada al problema planteado. Se fomenta por tanto, la participación de todos para la integración y sistematización progresiva de las ideas aportadas. La actividad en este caso incluirá aspectos como: integrar información, intercambiar opiniones, construir sobre la base de otras ideas, pre-sentar explicaciones y ofrecer soluciones explícitas).

3.4 (A) Apliquemos:(Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. Se hace con-firmación y análisis de las explicaciones o soluciones acordadas. Se concretan los aprendizajes esperados con el desarrollo de la secuencia didáctica).

7

3.5 Evaluación de los estudiantes:(Realice una descripción de los recursos que utilizará para evaluar y valorar los niveles de desa-rrollo de las competencias propuestas en el proyecto. Se parte del principio de auto, hetero y co evaluación. Para ello puede crear rúbricas o matrices de evaluación que facilitan el proceso de análisis de la información recogida. De igual manera, desarrolle instrumentos de evaluación atendiendo a las tipologías de preguntas según pruebas estandarizadas como la prueba SABER o PISA).

4. Bibliografía:

Asimov, I., "El universo", Madrid, Alianza Editorial, 1981.Asimov, I., "Soles en explosión", Barcelona, Sudamericana Planeta, 1985

5. Webgrafía:

https://www.esa.int/esaKIDSes/SEMHIEBE8JG_OurUniverse_0.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Universo

6. Cronograma:

7. SOCIALIZACION DEL PROYECTO

(Esta etapa del proyecto busca que se presente la información de los resultados del proyecto, desde el punto de vista de la transformación de la actividad educativa al emplear TIC. Por eso es necesario tener en cuenta que toda la información obtenida del proceso de

aplicación debe ser recolectada).

8

7.1 Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC(Para la sistematización del Proyecto Educativo TIC contemple los siguientes aspectos relacionados como fuente de información para elaborar la ponencia:

Participación de los estudiantes en clase. Uso de las TIC por parte de los estudiantes. Evaluaciones. Aportes tecnológicos de los estudiantes. Interacción de los estudiantes con los recursos TIC. Comparación de lo planeado con lo realizado en clase. Ajustes al proyecto).

7.2 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC(La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposi-ción con los siguientes temas:

Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso 4.1. Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico).

Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente: Adriana Ramírez Tabares, Alba Lira Estrada Mendoza, Dioselina Pernett Simanca, Elkin Rafael Torres Rivera, Ivonilda Monterrosa Martínez.

Institución Educativa: Nacional José María Córdoba

Sede: Principal

Municipio: Montería

Departamento: Córdoba

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka). Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador. Pasos para elaborar una secuencia didáctica

1. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso.

2. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.

Redactar el objetivo general de la secuencia.

Enunciar la competencia y los estándares de competencia del

Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.

Definir los contenidos a desarrollar.

Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).

Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia didáctica.

Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

3. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE

SECUENCIAS DIDáCTICAS 1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: La

narración Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Nacional José María Córdoba

Sede Educativa: Principal

Dirección: Calle 29 vía Planeta Rica Municipio: Monteria

Docentes responsables: Adriana Ramírez Tabares, Alba Lira Estrada Mendoza, Dioselina Pernett Simanca, Elkin Rafael Torres Rivera, Ivonilda Monterrosa Martínez.

Departamento: Córdoba

Área de conocimiento: Lengua Castellana

Tema: El Cuento

Grado: 3

Tiempo: 2 Horas

Descripción de la secuencia didáctica: Mediante la presentación de imágenes, los estudiantes describirán en forma oral y escrita cada una de ellas, construyendo así un cuento. Luego cada niño socializara el cuento en el aula de clases.

En esta secuencia didáctica se promoverá el trabajo en equipo y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para desarrollar actividades de redacción, transcripción, comprensión lectora e interpretación de textos.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: as Desarrollar actividades de aprendizaje relativas a la lectura e interpretación de textos literarios.

Contenidos a desarrollar: El cuento. La fábula. La leyenda. El mito. El poema. Obras literarias.

Competencias del MEN: Competencias en lengua castellana: Literatura Producción textual:

Estándar de competencia del MEN: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Comprendo textos que tengan diferentes formatos y finalidades. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambiente, hechos y épocas.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: − Computadores. − Conexión a Internet. − Audífonos. − Conocimientos básicos del uso de Word, paint. − Vídeo beam. − cartulina, imágenes, plastilina, tijeras, colbón, colores, revistas o periódico, libros, cartillas, etc.

3. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

El docente iniciara la clase mostrándoles varias imágenes en el video beam a los estudiantes, con el propósito de que ellos desarrollen su imaginación y creatividad en forma oral y escrita al crear su propio cuento.

¡Preguntémonos! A partir de la lectura de imágenes la docente preguntara a los estudiantes ¿Cuáles son los personajes de tu cuento?. Una vez discutida la pregunta se procederá a desarrollar en profundidad el contenido de esta Secuencia didáctica. Para ello docente deberá: − Asignar un computador para cada estudiante donde ellos trabajaran en paint dibujando cada uno de los personajes del cuento.

¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su Autonomía para construir su propio conocimiento a través de la redacción de cuentos. Los estudiantes escribirán su cuento en Word. Insertaran imágenes de los personajes, espacio o lugar donde se desarrolla el cuento, utilizando como herramienta el internet. El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los conceptos trabajados durante la actividad.

¡Produzcamos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su Autonomía para construir su propio conocimiento y sea capaz de organizar un cuento teniendo en cuenta cada una de sus partes. El docente entregara a cada niño imágenes para que las ordene secuencialmente. Posteriormente la docente proyectara en el video beam las imágenes ordenadas por los estudiantes. El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los conceptos trabajados durante la actividad.

¡Apliquemos!

Cada estudiante de manera individual deberá elaborar un cuento teniendo en cuenta cada una de sus partes. Utilizando los siguientes materiales: Computador, cartulina, plastilina, tijeras, colbón, colores, revistas

o periódico, libros, materiales del medio. Como cierre los estudiantes socializaran sus cuentos y se autoevaluarán y coevaluarán.

4. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso .

- Imágenes de cuentos. - A través de la presentación de imágenes el estudiante desarrolla su imaginación y creatividad.

- Internet. - El estudiante utiliza esta herramienta para investigar, observar, y ampliar su conocimiento.

- -

5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta: − La elaboración y exposición de cuentos. − Transcripción de cuentos en Word. _ Ilustración de cuentos utilizando paint. − Buen uso del internet.

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA

es Estándares

4. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú

Actividades disponible en la plataforma.

5. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico.

Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación.

Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente: Jorge Armando Osorio Martínez, José Luis

Baños Martínez, Juan David Morinson Negrete, Marceliano Arcadio Oviedo Moreno, Oscar Iván Campo Barrera.

Institución Educativa: Nacional José María Córdoba

Sede: Principal

Municipio: Montería

Departamento: Córdoba

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka). Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador. Pasos para elaborar una secuencia didáctica

6. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso.

7. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.

Redactar el objetivo general de la secuencia.

Enunciar la competencia y los estándares de competencia del

Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.

Definir los contenidos a desarrollar.

Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).

Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia didáctica.

Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

8. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE

SECUENCIAS DIDáCTICAS 8. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Los

números racionales Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Nacional José María

Córdoba Sede Educativa: Principal

Dirección: calle 29 vía Planeta Rica Municipio: Montería

Docentes responsables: Jorge Armando Osorio Martínez, José Luis Baños Martínez, Juan David Morinson Negrete, Marceliano Arcadio Oviedo Moreno, Oscar Iván Campo Barrera.

Departamento: Cordoba

Área de conocimiento: Matemática

Tema: Los números racionales

Grado: (indique el grado de estudiantes en el

cual van a desarrollar la secuencia).

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica:

El propósito de esta secuencia es que los estudiantes de grado quinto construyan representaciones de los números racionales desde la vivencia de algunas situaciones cotidianas. Iniciando mediante la presentación de preguntas orientadoras que involucren y generen una

participación activa para la construcción de conocimientos a lo largo de la secuencia didáctica, utilizando animaciones, representaciones, materiales del entorno, programas y representaciones visuales de los conceptos básicos de números naturales para llegar a la utilización de los racionales. En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de reflexión, exploración, producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje.

9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: identificar los números racionales en distintos conceptos y

representaciones

Contenidos a desarrollar: ¿Qué son los racionales?

Representación gráfica de los racionales Representación en la recta numérica

Representación de racionales en conjuntos numéricos

Competencias del MEN: Comunicativa

Razonamiento

Modelación

Resolución y planteamiento de problemas

Estándar de competencia del MEN: Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador.

Parlantes.

Video Beam.

Conocimientos básicos del uso de Paint.

Piedras, empaques de dulces, cajas de jugos vacías.

Colores, plastilina, lápices, cartulina, tijeras, cintas de papel.

10. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

¡Preguntémonos! El docente presentará una diapositiva en forma llamativa, titulada “los números naturales” y les pedirá que digan lo que saben acerca de ellos. Luego de varias intervenciones de los estudiantes escribirá en el tablero situaciones que se puedan solucionar con números naturales y luego tres que no tengan solución en este conjunto y cree en ellos la necesidad del uso de un nuevo conjunto: “los racionales” el cual será el nombre de la siguiente diapositiva.

Preguntas ¿Qué número usarías para representar tu edad? ¿Qué numero usarías para representar la cantidad de vacas que tiene un ganadero? ¿Qué número puede representar bien la cantidad de dinero que hay en un banco? ¿Qué número puede representar bien la edad del bebé nacido el año pasado? ¿Qué número usarías para representar el pedazo de pizza que te comiste? ¿Qué número puede representar la cantidad de litros de la gaseosa tamaño familiar?

¡Exploremos! Para dar inicio a esta fase se mostrará dos videos lúdicos a los estudiantes que les muestre en diferentes contextos algunos de los principales usos de los números racionales. Luego de esto de manera grupal los estudiantes en forma escrita responderán preguntas referentes a lo que observaron en los videos y luego se hará una socialización en mesa redonda guiada por el docente de manera que se saquen conclusiones acertadas sobre las primeras nociones de números racionales.

¡Produzcamos! En esta fase los estudiantes representaran los fraccionarios pedidos en una guía en la que se toma cada representación por separado, es decir, las cajas de jugo, los papeles de dulce, etc., se utilizarán para representar distintos fraccionarios de conjuntos. Por otro lado la cinta, las cartulinas, la plastilina, se utilizarán para representar fracciones continuas.

¡Apliquemos!

Utilizando Paint los estudiantes de manera individual deben aplicar lo aprendido, dado un racional este deberá representarlo en lo que se le pida, puede ser recta, figura, conjuntos, dibujo, etc. Como cierre los estudiantes compartirán sus representaciones autoevaluarán y coevaluarán respectivamente, para establecer fortalezas y debilidades tanto individuales como colectivas.

11. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Diapositivas Presentación del tema con preguntas orientadoras

Video 1 : introducción a los números racionales para niños

En el video explican de manera lúdica y divertida lo que son los números racionales y cómo se representan en diferentes formas y contextos

Video 2: Números racionales El video explica en contextos reales el uso de números racionales

Software Software que permite crear representaciones graficas de diferentes estilos

12. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta: − La elaboración y socialización de las diferentes representaciones de los números racionales. − construcción de representaciones concretas y representaciones graficas en distintos contextos de los números racionales − Trabajo en grupo

13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Se evaluará a partir de la siguiente lista de cotejo: NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_______________________________

Criterio Si (2)

NO (1)

Observaciones

Participa en clase exponiendo sus ideas

acerca de los números racionales

Trabaja activamente en la exploración de

recursos y definición de los conceptos

Desarrollados.

Representa un racional dado en el contexto que se le indique

Resuelve problemas utilizando el Concepto de números racionales

Total puntos

14. BIBLIOGRAFÍA

9. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú

Actividades disponible en la plataforma.

10. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico.

Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación.

Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente: PAOLA PATRICIA SANCHEZ VERGARA, JULIO HERNAN MENA ARGUMEDO, RAFAEL RICARDO RUIZ ARIAS, NORYS MABEL GONZALEZ ACOSTA, JESUS DAVID IBAÑEZ PINEDA.

Institución Educativa: Nacional José María Córdoba

Sede: Principal

Municipio: Montería

Departamento: Córdoba

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka). Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador. Pasos para elaborar una secuencia didáctica

11. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso.

12. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.

Redactar el objetivo general de la secuencia.

Enunciar la competencia y los estándares de competencia del

Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.

Definir los contenidos a desarrollar.

Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).

Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia didáctica.

Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

13. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE

SECUENCIAS DIDáCTICAS 15. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: la reproducción

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Nacional José María

Córdoba

Sede Educativa: Principal

Dirección: Calle 29 vía Planeta Rica Municipio: Montería

Docentes responsables: PAOLA PATRICIA SANCHEZ VERGARA, JULIO HERNAN MENA ARGUMEDO, RAFAEL RICARDO RUIZ ARIAS, NORYS MABEL GONZALEZ ACOSTA, JESUS DAVID IBAÑEZ PINEDA.

Departamento: Córdoba

Área de conocimiento: Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Tema: Reproducción Humana

Grado: 8° Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica:

Mediante la presentación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al estudiante en la construcción de

conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, mostrando mediante animaciones y representaciones visuales

conceptos básicos relacionados con la reproducción, la fecundación, el desarrollo embrionario.

A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serán remitidos a varios recursos educativos para que exploren e

investiguen acerca de conceptos básicos. Además desarrollarán esquemas conceptuales de los conceptos Mediante la

presentación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al estudiante en la construcción de

conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, mostrando mediante animaciones y representaciones visuales

conceptos básicos relacionados con el ecosistema, el ecosistema terrestre, el ecosistema acuático y las relaciones

entre ecosistemas.

A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serán remitidos a varios recursos educativos para que exploren

e investiguen acerca de conceptos básicos. Además desarrollarán esquemas conceptuales de los conceptos

trabajados.

En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de reflexión, exploración, producción y aplicación de los contenidos

de aprendizaje. trabajados.

En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de reflexión, exploración, producción y aplicación de los contenidos

de aprendizaje.

16. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Reconocer la reproducción en los humanos teniendo en cuenta el desarrollo embrionario..

Contenidos a desarrollar: Que es la reproducción La fecundación Desarrollo embrionario.

Competencias del MEN:

Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo.

Estándar de competencia del MEN: Justifico la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

_ TV

_ Computadores

− Conexión a Internet

− Conocimientos básicos del uso de Word

− Vídeo beam.

− Cartón paja, plastilina, tijeras, colbón, papel barrilete, libro de ciencias naturales

17. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

El docente iniciará la clase organizando al grupo de estudiantes en mesa redonda con el

Propósito de valorar los conocimientos previos que poseen sobre la reproducción humana. Para

ello realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora:

¿Qué entiendes por reproducción? Defínelo.

Posteriormente el docente proyectará en La TV el video “la reproducción en los humanos”

http://youtobe.com/reproducciónhumana/

A partir del vídeo realizará la siguiente pregunta orientadora:

¡Preguntémonos! Para ti, ¿Cómo crees que ocurre la reproducción en los humanos y como se desarrolla el nuevo?

Una vez discutida la pregunta se harán las aclaraciones respectivas.

¡Exploremos!

Luego se procederá a desarrollar en profundidad el contenido de esta secuencia didáctica.

Para ello docente deberá:

− Dividir el grupo en trio

− Asignar un computador para cada trio.

− Entregar a los estudiantes una carpeta con todos los archivos necesarios para el desarrollo de

la actividad (documentos, vídeos, guías, recursos).

¡Produzcamos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su

autonomía para construir su propio conocimiento a través de la elaboración esquemas..

Los estudiantes realizarán un cuadro sinóptico, empleando la herramienta Microsoft Word,

el cual recoja los conceptos desarrollado en la Fase Exploremos, centrándose en la

reproducción y sus diferentes fases de desarrollo embrionario.

Que es la reproducción

La fecundación

Desarrollo embrionario.

Posteriormente a través del video beam cada trio proyectará y expondrá el cuadro sinóptico

realizado.

El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los conceptos

trabajados durante la actividad.

¡Apliquemos!

Cada estudiante de manera individual deberá elaborar con los siguientes materiales:

Cartón paja, plastilina, tijeras, colbón, papel barrilete, libro de ciencias naturales

una maqueta con las fases del desarrollo embrionarios mes a mes.

Como cierre los estudiantes compartirán sus maquetas y se autoevaluarán y coevaluarán

respectivamente (un cara a cara), para establecer fortalezas y debilidades tanto

individuales como colectivas.

18. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades).

(Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades).

- -

- -

- -

19. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

(Cómo se va a realizar la evaluación de los nuevos conocimientos y cuáles son los productos asociados).

20. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

(Mencione el instrumento de evaluación que usará para evaluar las evidencias de aprendizaje. Si es el caso, formule el instrumento).

21. BIBLIOGRAFÍA

14. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú

Actividades disponible en la plataforma.

15. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico.

Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación.

Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente: DALGI DE JESUS ASIAS CARVAJAL, LOLI LUZ RUIZ LUNA, KAREN PATRICIA TABORDA BERRIO, ROSAURA AYAZO GOMEZ, NATHALIE ROCIO BALLESTAS CASTILLO.

Institución Educativa: Nacional Jose Maria Cordoba

Sede: Principal

Municipio: Monteria

Departamento: Córdoba

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar estas actividades reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka). Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador. Pasos para elaborar una secuencia didáctica

16. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso.

17. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.

Redactar el objetivo general de la secuencia.

Enunciar la competencia y los estándares de competencia del

Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.

Definir los contenidos a desarrollar.

Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).

Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia didáctica.

Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

18. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE

SECUENCIAS DIDáCTICAS 22. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: contaminación del agua.

Secuencia didáctica #: 4

Institución Educativa: Morindo florida.

Sede Educativa: Principal

Dirección:

Calle 29 vía Planeta Rica Municipio: Monteria

Docentes responsables:

DALGI DE JESUS ASIAS CARVAJAL, LOLI LUZ RUIZ LUNA, KAREN PATRICIA TABORDA BERRIO, ROSAURA AYAZO GOMEZ, NATHALIE ROCIO BALLESTAS CASTILLO.

Departamento: Córdoba.

Área de conocimiento: ciencias naturales

Tema: contaminación del agua

Grado: Multigrado. 1º a 5º

Tiempo: 1 hora

Descripción de la secuencia didáctica:

Por medio de una pregunta problematizadora se orienta al estudiante para que

sea capaz de buscar posibles soluciones a pequeños problemas que se presentan en la vida cotidiana, durante esta sesión se mantendrá la motivación con un tema de gran interés, que hoy está afectando a todos los seres vivos como lo es la contaminación del agua y que apreciaremos en los medios audio visuales. conceptos básicos relacionados con el medio ambiente, el agua, contaminación e influencia del hombre en la naturaleza A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serán guiados a diferentes medios de investigación que les permitirá apoyarse en recursos educativos para afianzar y profundizar cada concepto a desarrollar haciendo uso de los medios tecnológico y mejorar su aprendizaje PREGUNTA PROBLEMATIZADORADORA. ¿QUÉ ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PODEMOS DESARROLLAR PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL AGUA?

23. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

Desarrollar la creatividad en los estudiantes para que se apoyen en la tecnología y así poder resolver pequeños problemas que se les presenten en la vida cotidiana.

Contenidos a desarrollar:

INDICADORES DE DESEMPEÑO. Identifica los daños que el hombre le ocasiona a la naturaleza desde su propio en entorno. Diferencio en el entorno el agua contaminada y la que está libre de contaminación. Explico y valoro la importancia del agua para los seres vivos. Valoro la importancia de un ambiente libre de contaminación. Propongo estrategias para conservar el agua de la contaminación. Expreso de manera oral, escrita, mis ideas acerca de la importancia de vivir en un ambiente libre de contaminación.

CompetenciasdelMEN:

COMPETENCIAS CIENTIFICA: Manifiesta cierto afecto por la investigación en la solución de pequeños

Estándar de competencia del MEN:

Analizo características ambientales de mi entorno y peligro que lo amenazan. Clasifico y comparo objetos según sus

problemas ambientales. COMPETENCIA CIUDADANA: Busco diferentes formas de concertación para la conservación del agua. COMPETENCIA COMUNICATIVA: Expreso de manera coherente el punto de vista sobre los métodos de mantener nuestro medio ambiente. Sensibilizo en diálogos formales e informales a mis amigos sobre la importancia del agua y los diferentes usos. COMPETENCIA TEGNOLOGICA: Usa la tecnología para llegarle a más personas y persuadirlas de la preservación del medio ambiente. Implementa su creatividad con el uso de la tecnología para el cuidado de los recursos naturales. COMPETENCIAS GENERALES LABORALES PERSONALES: Acepto las diferencias individuales o los diferentes conceptos cuando se forma grupo de trabajo para llegar a un acuerdo. INTELECTUALES: Busco diferentes formas de conservación del medio ambiente sin perjudicar la sostenibilidad de las personas. INTERPESONALES: Me intereso por el trabajo en grupo para mejorar la convivencia escolar y social. EMPRESARIALES: Propongo diferentes formas de comercializar los recursos naturales sin afectar su generación. INTERPRETATIVA: Señalo la importancia y lo saludable que es vivir en un ambiente libre de

usos.

contaminación. ARGUMENTATIVA: Sustento las diferentes formas de relación que tienen los seres vivos con el agua PROPOSITIVA: Doy a conocer la importancia del agua y los diferentes focos de contaminación de mi entorno.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

Computador video beam tablero guías revistas libros cuadernos Lápices Vasos Arena Agua Aceite

24. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

Descripción de un entorno libre de contaminación ambiental. Descripción de un entorno totalmente contaminado. Identificación de lugares contaminados en el entono que me rodea. Reconocimiento de los recursos naturales del entorno. Identificación de posibles causas que origina la contaminación del agua. Observación de las diferentes utilidades que tiene el agua.

Identificación de las relaciones de los seres vivos con el agua.

¡Preguntémonos! * Organizar el grupo para la revisión de los pres saberes de los estudiantes atreves de preguntas: ¿Qué es la contaminación del agua? ¿Cuáles son los riesgos que ocasiona esta contaminación? ¿Qué diferencia hay entre agua pura y agua contaminada? ¿Cómo es el agua del rio que pasa cerca de esta región? ¿Por qué crees que el agua del rio tiene ese aspecto?

¡Exploremos! Reconocimiento de la importancia que tiene el rio canalete para los habitantes de esta región. Observo y narro oralmente los beneficios del agua. Dibujo imágenes que relacionen la contaminación del agua. Debatir como podemos conservar el agua del rio canalete. Observo y socializo las relaciones que tiene el agua con los seres vivos.

¡Produzcamos! Taller y socialización de los cuidados que debemos tener con el agua. Desarrollo y comentarios sobre guías didácticas. Con base en el texto la contaminación del agua, produzcamos un texto informativo y uno narrativo.

¡Apliquemos!

los estudiantes aplicaran los diferentes conceptos de manera individual o grupal para poner en práctica lo aprendido de tal manera se reunirán en pequeños grupos de trabajos y van a demostrar con un vaso de agua, aceite, arena, la contaminación del agua y los perjuicios que le ocasionamos a los animales que viven en el agua.

25. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Importancia del agua para la salud de los seres vivos. (video) Wikipedia la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminacion_del_agua

Este es un video que busca concientizar las personas en el cuidado del agua Para no contaminarla.

- -

- -

- -

26. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Para la evaluación se tendrá en cuenta lo siguiente: Trabajo en grupo Trabajo individual Participación

27. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Resultados de experimentación. Elaboración de láminas alusivas a la protección del agua. Recolectar los desechos.

28. BIBLIOGRAFÍA

Estándares básicos de competencias. MEN

19. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú

Actividades disponible en la plataforma.

20. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico.

Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación.

Participantes: Grado Quinto 5º Eva Sandrith Pereira Enzuncho Nuriana Acosta arroyo Adrián Acosta correa Grado Cuarto 4º Cristian Andrés Correa sarmiento Iván Alfonso Seña Acosta Grado Tercero 3º José Miguel Correa Sena Sebastián Flórez Salgado John Alex Acosta Fariño Grado Segundo 2º Julio Manuel Correa Sena Luis Miguel Olmos Díaz Grado Primero 1º Ena Sofía Pereira Enzuncho Karolay Feria Silgado Grado Preescolar 0º Vanesa Santana Correa Johan Sebastián Castro Correa Estefanía Pereira Enzuncho Sheril Liceth Acosta Seña

Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente: ANGELICA MARIA MARTINEZ BUSTAMANTE, OSNEIDER FUENTES GONZALEZ, JESSICA JUDITH AGAMEZ SANCHEZ, LAIDER NARVAEZ QUIROZ, ADYS AYOLA.

Institución Educativa: NACIONAL JOSE MARIA CÓRDOBA

Sede: PRÍNCIPAL

Municipio: MONTERÍA

Departamento: CÓRDOBA

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka). Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador. Pasos para elaborar una secuencia didáctica

21. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso.

22. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.

Redactar el objetivo general de la secuencia.

Enunciar la competencia y los estándares de competencia del

Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.

Definir los contenidos a desarrollar.

Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).

Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia didáctica.

Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

23. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE

SECUENCIAS DIDÁCTICAS 29. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: LA ORACIÓN

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: NACIONAL JOSE MARIA CORDOBA

Sede Educativa: PRINCIPAL

Dirección: CALLE 29 VÍA PLANETA Municipio: MONTERIA

Docentes responsables: ANGELICA MARIA MARTINEZ BUSTAMANTE, OSNEIDER FUENTES GONZALEZ, JESSICA JUDITH AGAMEZ SANCHEZ, LAIDER NARVAEZ QUIROZ, ADYS AYOLA.

Departamento: Córdoba

Área de conocimiento: lengua castellana,

tecnología e informática

Tema: LA ORACION

Grado: 6°

Tiempo: 2 Horas

Descripción de la secuencia didáctica: observaran diferentes situaciones a través de la

proyección de imágenes utilizando medios como: un televisor, video vean o un computador, como herramienta o recurso educativo que le permita al estudiante apropiarse del conocimiento en forma práctica y dinámica. Esto ayudara al estudiante para que construya un concepto diferente y creativo, con base en las oraciones y su clasificación

30. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Diferenciar distintas clases de oraciones mediante la

observación de imágenes

Contenidos a desarrollar: La oración Estructura de la oración Clases de oración

Competencias del MEN: área humanidades lengua castellana: Producción e interpretación textual.

Estándar de competencia del MEN: Desarrollo temáticas aplicadas al campo sintáctico

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador Conexión a internet Video vean Televisor Cuaderno Lápices Borrador Sacapuntas Colores Conocimientos básicos en el uso de las TIC Tijeras Marcadores

31. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

Se iniciara la clase preguntándoles a los estudiantes sobre las actividades que realizaron antes de llegar a clase, con el objetivo de inducirlos al tema.

¡Preguntémonos! A partir de la información dada por los estudiantes se les preguntara: ¿A cada grupo de palabras se les puede llamar?

¡Exploremos! Se busca orientar al estudiante en la construccion de oraciones, utilizando como medio la observacion de imágenes a traves de aparatos tecnologicos, lo cual puede llevar al estudiante a crear un concepto

basico del tema. Para esto van a utilizar video bean, computador, televisor, DVD. Finalizada la presentacion de una pelicula se orientará a los niños a construir en sus cuadernos oraciones con base en las acciones realizadas por todos los personajes de la película.

¡Produzcamos! A partir de las oraciones creadas por los estudiantes se les sugerira la construcción de un párrafo.

¡Apliquemos!

Para finalizar se armaran grupos de 5 estudiantes, luego se les hara entrega de hojas, marcadores y tijeras para que escriban palabras, las cuales recortaran y se armaran oraciones. La actividad se enfocará en los estudiantes que construyan mas oraciones en el menor tiempo posible. El grupo ganador dramatizará las oraciones y se hará acreedor a un incentivo por parte del docente.

32. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades).

(Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades).

- Maléfica - Una pelicula animada que narra la lucha por el poder entre dos reinos y resalta los valores que deben regir una sociedad.

- -

- -

33. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Talleres de comprension, producción textual, dramatización.

34. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guias, textos, trabajo colectivo, video, participación.

35. BIBLIOGRAFÍA

24. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú Actividades disponible en la plataforma.

25. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico.

Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación.