46
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FERIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN 2012 Este formato debe ser diligenciado por aquellos estudiantes que participen con proyectos en cualquier modalidad, área o categoría, exceptuando los proyectos de preescolar (que tienen otro formato de presentación). Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para que ustedes planeen el proceso de investigación. Les pedimos leer y responder cuidadosamente cada enunciado, en compañía de sus compañeros y profesores. No dejen de dar repuesta a los aspectos de seguridad, éticos y a las consideraciones ambientales, son fundamentales en el desarrollo de todo proyecto de investigación. A este formato pueden anexarle fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas y todo lo que consideren necesario para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Para diligenciar este formato, por favor conserven la fuente Arial 12 y el espacio sencillo. Tengan en cuenta que se trata de un formato abierto que les permite aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar, sólo en algunos casos se sugiere un máximo de palabras. Sin embargo es importante tener presente que en este tipo de documentos es mejor ser cortos y precisos con la información solicitada. 1. INFORMACIÓN GENERAL:

Formato proyectos marzo30_2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formato proyectos marzo30_2012

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNFERIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN 2012

Este formato debe ser diligenciado por aquellos estudiantes que participen con proyectos en cualquier modalidad, área o categoría, exceptuando los proyectos de preescolar (que tienen otro formato de presentación).

Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para que ustedes planeen el proceso de investigación. Les pedimos leer y responder cuidadosamente cada enunciado, en compañía de sus compañeros y profesores. No dejen de dar repuesta a los aspectos de seguridad, éticos y a las consideraciones ambientales, son fundamentales en el desarrollo de todo proyecto de investigación.

A este formato pueden anexarle fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas y todo lo que consideren necesario para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene.

Para diligenciar este formato, por favor conserven la fuente Arial 12 y el espacio sencillo. Tengan en cuenta que se trata de un formato abierto que les permite aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar, sólo en algunos casos se sugiere un máximo de palabras. Sin embargo es importante tener presente que en este tipo de documentos es mejor ser cortos y precisos con la información solicitada.

1. INFORMACIÓN GENERAL:

Título del proyectoEl título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación.

Producción de energía ecológica

Selección del área temática más cercana al proyecto:

Área temática Ejemplos Marque con una x

Biociencias

Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), genética, biología molecular y celular, bioquímica, biotecnología, ecología, conservación, ciencias agropecuarias y afines.

Page 2: Formato proyectos marzo30_2012

Química Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, química de los productos naturales y afines.

Ciencias Matemáticas y Física

Estadística, modelación matemática, física, biofísica, óptica, acústica y afines.

Ciencias de la Tierra y el Espacio

Astronomía, geología, minería, climatología, sismología y afines.

Ciencias Sociales y Humanas

Psicología, educación y pedagogía, sociología, antropología, arqueología, paleontología, historia, economía, comunicación, periodismo, lingüística, artes, literatura, música y afines.

Servicios Públicos y Medio Ambiente

Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, aéreo y acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, contaminación, reciclaje y afines.

x

Hotmail.comIngenierías y Tecnologías

Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de materiales, nanotecnología y afines.

Medicina y SaludPromoción y prevención, atención, nutrición, salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología, enfermedades y afines

Otra. Indique cuál:

Nota aclaratoria: si consideran que el proyecto hace parte de varias áreas, seleccionar sólo la de mayor relevancia. Esto nos facilitará su evaluación y búsqueda de asesor.

Selección de la categoría del proyecto:

Categoría Marque con una X

Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicosConsiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la Feria.

x

Proyectos de investigación científicaEl proyecto se inscribe en esta categoría cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.

Page 3: Formato proyectos marzo30_2012

Proyectos de innovación tecnológica y socialConjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir, que permita derivar algún tipo de aplicación o transferencia de ese conocimiento a un público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la invención). Ejemplo: la adaptación de una tecnología existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solución a un problema social.

Selección de la modalidad del (de los) investigador(es):

Modalidad Marque con una X

Modalidad II. Educación básica primaria (1°- 5°)Modalidad III. Educación básica secundaria (6° - 9°) XModalidad IV. Media vocacional (incluye media técnica) (10°-11°)Estudiantes investigadores que pertenecen a varias modalidades.Nota aclaratoria: proyectos presentados por semilleros de ciencia o agrupaciones similares serán clasificados por la organización de la Feria CT+I, bajo los siguientes criterios: el grado de escolaridad al que pertenece la mayoría de los estudiantes o según el estudiante de más alto grado.

DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORESEstudiantes que hacen parte de la investigación. Sugerimos máximo 3 estudiantes por grupo, pero podrán

presentarse hasta 6 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato

Nombre del investigador principal (estudiante encargado de las comunicaciones con la

Feria y con el asesor)

Yueimar Andrés Hurtado zuluaga

Grado del investigador principal 9-c

Dirección electrónica del investigador principal

[email protected]

Teléfono (fijo y celular) del investigador principal

545 09 72- 3147206775

Documento de identidad del investigador principal

97091307786

Nombre del coinvestigador 1 (los coinvestigadores son los otros estudiantes

investigadores que hacen parte del proyecto)

Andrés Felipe González garcia

Grado del coinvestigador 9-c

Dirección electrónica del coinvestigador [email protected]

Page 4: Formato proyectos marzo30_2012

Teléfono (fijo y celular) del coinvestigador

3216392844

Documento de identidad del coinvestigador

1007358024

Documento de identidad del coinvestigador

1007358024

Nombre del coinvestigador 2 (los coinvestigadores son los otros estudiantes

investigadores que hacen parte del proyecto)

Juan Fernando Sánchez Montoya

Grado del coinvestigador 9-c

Dirección electrónica del coinvestigador [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del coinvestigador

5487844 - 3147493641

Documento de identidad del coinvestigador

97092308549

Documento de identidad del coinvestigador

97092308549

Nombre del coinvestigador 3 (los coinvestigadores son los otros estudiantes

investigadores que hacen parte del proyecto)

John Edison Ocampo Montoya

Grado del coinvestigador 9-c

Dirección electrónica del coinvestigador Jeom97-hotmail.com

Teléfono (fijo y celular) del coinvestigador

5483484 - 3128878884

Documento de identidad del coinvestigador

97121216560

Documento de identidad del coinvestigador

97121216560

Nombre del coinvestigador 4 (los coinvestigadores son los otros estudiantes

investigadores que hacen parte del proyecto)

Diverney soto Jaramillo

Page 5: Formato proyectos marzo30_2012

Grado del coinvestigador

Dirección electrónica del coinvestigador Diver45hotmail.com

Teléfono (fijo y celular) del coinvestigador

4181843 - 3206043271

Documento de identidad del coinvestigador

96090515540

Documento de identidad del coinvestigador

96090515540

DOCENTE ACOMPAÑANTE(Puede ser más de uno. En ese caso, agregar las filas necesarias)

Nombre del docente JAIRO VICENTE MIRANDA GOMEZ

Área del docente Tecnología e Informática

Dirección electrónica del docente [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del docente 5311355 – 3146644166 - 3146747250-

Documento de identidad del docente 70113528

DOCENTE ACOMPAÑANTE(Puede ser más de uno. En ese caso, agregar las filas necesarias)

Nombre del docente

Área del docente

Dirección electrónica del docente

Teléfono (fijo y celular) del docente

Documento de identidad del docente

ALBA INES GIRALDO LOPEZ

Tecnología e Informática

computadores

[email protected]

21778484

INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES

Nombre de la institución INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO

Page 6: Formato proyectos marzo30_2012

INDUSTRIAL “SIMONA DUQUE°

Municipio MARINILLA

Nombre del adulto responsable de administrar los recursos

En caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiación. El adulto deberá ser un

docente o un padre de familia

RAQUEL FRANCISCA ARANGO

Duración del proyecto (en meses)

Valor total del proyecto

Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros

programas de investigación escolar (Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeños

Científicos, Universidad de los Niños)

No, Ninguno

Indicar si este proyecto es continuación de otro que haya participado de la Feria

CT+I en versiones anteriores. En caso afirmativo indicar nombre exacto del

proyecto y año de participación.

No

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESUMENRepresenta una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan obtener. Número máximo de palabras: 250

Con nuestro equipo de trabajo vamos a realizar una energía ecológica por medio de la sal común, la cual haga funcionar varios elementos electrónicos a la misma vez.

Ponemos dos porciones de sal común a cierta distancia luego procedemos a colocar un imán en el centro de las dos porciones de sal, luego incrustamos un clavo en vuelto en cobre en cada porción de sal común, al cobre se le conectan los cables conectores de la bombilla y el motor, los cuales hacen que la bombilla encienda y el motor funcione.

En este proyecto buscamos obtener energía ecológica la cual puede ayudar a que

Page 7: Formato proyectos marzo30_2012

nuestro planeta se beneficie de este y se vea menos contaminado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAConsiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el interés en el tema de estudio.

Tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Antecedentes del problema : ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema. Por ejemplo, si conocen de otras personas que se hayan preguntado algo similar, si saben cómo lo resolvieron, qué hallazgos encontraron.

- Justificación del estudio : sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.

- Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.

- ¿de qué forma podemos producir energía por medio de la sal común?

OBJETIVOS La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.

Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.

Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.

Objetivo general:

- Obtener energía a partir de la sal común.

Objetivos específicos:

Page 8: Formato proyectos marzo30_2012

- Fabricar una lámpara que funcione por medio de la sal común

- Analizar los resultados obtenidos.

- Hacer que la sal haga mover cualquier artefacto.

- Construir la lámpara con elementos reciclables.

- Fabricar un artefacto que no sea contaminable.

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUALDespués de planteado el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teorías claves que orientan el proyecto.

En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del proyecto podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa reconozcan los conceptos básicos que deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigación científica o de un proyecto de desarrollo tecnológico, es importante además que se pueda identificar lo auténtico y novedoso en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto último.

Algunas funciones del marco teórico: - Relacionar la teoría o la información consultada con la pregunta de investigación. - Ampliar la descripción y el contexto del problema planteado. - Ser una guía a los investigadores para que se centren en su problema y eviten las desviaciones. - Tener un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación. - Inspirar nuevas investigaciones.

Básicamente hay dos tipos de sal:

LA SAL DE ROCA. Está presente en la tierra y se encuentra en depósitos subterráneos, como vetas de sal impactadas. En Catalunya la más famosa es la de Cardona. La sal de etamina está ahora inexplotada pero se visita y es un verdadero museo de la sal.

LA SAL MARINA. Se obtiene de forma natural por la evaporación provocada por el sol y el viento. A diferencia de la sal de roca, contiene solo un 34% de cloruro sódico y es más rica en oligoelementos.

Miramos ahora los distintos tipos de sales que encontramos en el mercado:

SAL FINA: La más utilizada. Si es marina, se disuelve con rapidez, si es de roca,

Page 9: Formato proyectos marzo30_2012

sala más y es más difícil de disolver.

SAL GORDA: Cristales de sal de tamaño más importante, sobre todo utilizados por los cocineros y preferible a la sal fina para cocciones a la sal y curados.

Las sales más conocidas:

SAL DE MALDON: Tamaño entre fina y gorda. Cristales de forma plana porque se encuentran en finas placas en su estado natural. La gran particularidad de esta sal inglesa es su gran pureza natural. Tiene un fuerte sabor salado.

SAL DE GUERANDE: Sal marina de la Bretaña Francesa. Tiene un color gris característico del fondo marino bajo los saladares. Se encuentra más bien en un tamaño de cristales medianos, es una sal muy rica en oligoelementos. Es natural, sin aditivos, es la sal "integral" por excelencia.

FLOR DE SAL: La sal de moda. Hace su entrada en el mercado francés hace unos 20 años. La primera comercialización fue realizada por las salinas de Guerande. Desde hace poco tenemos un producto mediterráneo producido en Camargues. Es fruto de un proceso particularmente curioso, siempre es una sal marina. En las salinas, a los primeros efectos de la concentración de la sal, cristales de sal ligeros flotan en placas muy finas en la superficie del agua. Es la flor de sal. Se recoge con un instrumento que se llame la "lousse" que es como un rastrillo sin dientes que unos especialistas manejan con una grande experiencia. Es un producto raro de una producción escasa. antiguamente esta sal era el privilegio de los trabajadores de las salinas en complemento de sus salarios.

Esta sal se utiliza siempre en cruda, puesta en el último momento de comer un plato. Tiene un sabor sutil de violeta. Es la reina de la sal.

SAL NEGRA (san chal): muy poco refinada, es una sal de tierra que tiene un sabor muy particular, es producida en el norte de la India.

SAL AHUMADA: Sal con fuerte sabor y olor a humo. Utilizada para la fabricación casera de carnes, verduras, o pescados ahumados. También, además de salar, puede dar un "toque" ahumado usándola como si fuera una especia. Salar por ejemplo un foie gras, una escalivada, un ave, un salmón

SAL GLUTAMATO MONOSODICO: Sal sódica del ácido glutámico. Se extraía originalmente de las algas y del trigo. Realza el sabor (malo o bueno) de los alimentos. Es utilizada por la industria alimenticia para preparaciones en sobres, y en las cocinas orientales. Su presencia puede provocar alergias (síndrome del restaurante chino)

GOMASHO: Mezcla japonesa de sal y de semillas de sésamo negro.

SAL DE APIO: Mezcla de sal y de semillas de apio trituradas.

Page 10: Formato proyectos marzo30_2012

SAL NITRIFICANTE E250 (nitrito sódico): No se encuentra en estado natural. Se deriva del nitrato sódico mediante acción química. Se utiliza en la industria a fin de mantener un color atractivo. También es un conservante y se encuentra en la mayor parte de los curados. Su mención es obligatoria.

Que es la sal

La sal común, conocida popularmente como sal corresponde a la sal denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es Na Cl . Existen cuatro tipos de sal, según su procedencia: la sal marina y la de manantial, que se obtienen por evaporación, la sal gema que procede de la extracción minera de una roca mineral denominada halita y la sal vegetal que se obtiene por concentración, al hervir una planta gramínea (método también utilizado para la obtención azúcar a partir de otra planta gramínea) que crece en el desierto de Kalahari

La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores básicos, el salado,[2] pudiéndolo percibir debido a que en la lengua poseemos receptores específicos para su detección. El consumo de sal modifica nuestro comportamiento frente a los alimentos ya que es un generador del apetito y estimula su ingesta.[3] [4] Se emplea fundamentalmente en dos áreas: como condimento de algunos platos y como conservante en los salazones de carnes y pescado (incluso de algunas verduras), así como en la elaboración de ciertos encurtidos.[5] Desde el siglo XIX, el uso industrial de la sal se ha diversificado e interviene en multitud de procesos como por ejemplo en la industria del papel (Hidróxido de sodio -NaOH-), la elaboración de cosméticos, la industria química, etcétera. En el siglo XXI la producción mundial de sal total destinada a consumo humano no alcanza el 25% de la producción total.

La sal es la única roca mineral comestible por el hombre y es posiblemente el condimento más antiguo empleado por el ser humano,] su importancia para la vida es tal que ha marcado el desarrollo de la historia en muchas ocasiones, moviendo las economías, siendo objeto de impuestos, monopolios, guerras, etc.,[8] pudiendo llegar a ser un tipo de moneda. El valor que tuvo en la antigüedad ha dejado de ser tal en la actualidad debido a la disminución de su demanda mundial para el consumo humano, en parte debido a la mejora en su producción además de la conciencia mundial que ha generado la posible relación que posee con la aparición de la hipertensión.[9] En el siglo XXI, las dietas procuran incluir menos sal en sus composiciones, y los nuevos sistemas de conservación (pasteurizados, refrigerados y congelados, alimentos envasados al vacío, etcétera.) permiten evitar por completo el empleo de la salazón sobre los alimentos.

La sal es un condimento barato y fácilmente asequible en cualquier tienda o

Page 11: Formato proyectos marzo30_2012

supermercado. El consumidor la encuentra en tres formatos: fina, gorda o en forma de copos (esta última se suele dedicar a la alta cocina). Se comercializa también de dos tipos: como sal refinada, la más habitual, en forma de cristales homogéneos y blancos, y como sal sin refinar, cuyos cristales pueden ser más irregulares y menos blancos.

En cada vez más países se comercializa como un alimento funcional al que se le añade yodo para prevenir enfermedades locales como el bocio, o flúor para prevenir la caries.

Historia de la sal

La ubicación de depósitos de sal tuvo especial relevancia en los emplazamientos definitivos de los asentamientos humanos primitivos, debido a que su consumo no sólo es una necesidad humana, sino que permite además conservar los alimentos prolongando su vida comestible. Una de las primeras culturas en las que se ha documentado el uso y extracción de la sal es la china (desde el siglo XXVII a. C.).[12] Durante el Imperio romano se crearon en Europa rutas específicas para facilitar el mercadeo de sal entre diversas regiones; por ejemplo en Roma tiene origen una ruta destinada al transporte de sal denominada via salaria. Otros ejemplos pueden verse también en Alemania con la Alte Salzstrasse, o en Francia con la Route du Sel.[13] [1] Los intereses existentes entre los mercaderes y los diferentes Estados han hecho que se hayan producido numerosas guerras por controlar no sólo los depósitos salinos sino que también los mercados de la sal.[10]

La etimología de algunas palabras proporciona ejemplos claros de la importancia que tuvo la sal en la antigüedad. Por ejemplo el término salario en castellano, es derivado del latín salarium, que a su vez proviene de “sal” y tiene origen en la cantidad de sal que se le daba a un trabajador (en particular a los legionarios romanos) para poder conservar sus alimentos (salarium argentum).[8]

La sal era importante en el Mediterráneo y se elaboraba una salsa de pescado en salazón muy popular denominada garum, cuya receta fue posteriormente olvidada en la culinaria occidental.[14]

Con el paso de los siglos, era tal la importancia del mercado de la sal que algunos gobiernos europeos lo convirtieron en un monopolio estatal e incluso cobraron impuestos. Un ejemplo de impuesto aplicado al consumo y a la comercialización de la sal se pudo ver en Francia donde hasta el siglo XIX se percibía un impuesto sobre la sal denominado la gabelle: al tratarse de un alimento de primera necesidad este impuesto era muy impopular, y una de las primeras medidas que se tomaron durante la Revolución francesa fue abolirlo, considerado casi uno de los detonantes de la misma. Otra protesta relacionada

Page 12: Formato proyectos marzo30_2012

con los impuestos sobre la sal se hizo en la India a mediados del siglo XX: la denominada Marcha de la sal fue protagonizada por Gandhi y posteriormente trajo la independencia con respecto al imperio británico de la India y del Pakistán.

En América las culturas precolombinas comerciaban igualmente con la sal, y se sabe que los Mayas la empleaban como moneda.[15] Durante la conquista de América, los centros de producción de sal se convirtieron en uno de los objetivos primordiales a dominar. La Colonización europea de América en el norte tuvo la intención de copar y generar nuevas fuentes de elaboración de sal. Las actividades pesqueras hicieron que la demanda de sal creciera en América y que fuese necesario buscar nuevos mercados para ampliar el comercio del pescado en salazón. Durante la independencia de los Estados Unidos la sal tuvo un papel fundamental a la hora de controlar las tropas de las "colonias rebeldes".

Pero al mismo tiempo, en el periodo que va desde el siglo XVII al XX, los partidarios contra el consumo excesivo de la sal fueron creciendo. Por ejemplo en España el humanista Bernardino Gómez Miedes escribe en el año 1579 un tratado en tres volúmenes titulado Comentarios acerca de la sal.[16] La situación acerca de los beneficios y males del consumo excesivo de sal se fueron clarificando en el siglo XX cuando en el año 1994 el COMA (Committee on Medical Aspects of Food and Nutrition Policy, Comité para la Vigilancia de Aspectos Nutricionales de los Alimentos) recomienda por persona una dosis diaria de 6 g.[17] El consumo mundial de sal en la alimentación se fue reduciendo durante el siglo XIX debido a las mejoras en los sistemas de refrigeración y congelación de alimentos, que relegaron a un segundo plano el uso de sal en la conservación de ciertos productos.[18] A pesar de esta reducción en el consumo per cápita, el consumo global ha ido creciendo siempre con el crecimiento la población, así como la aparición de nuevas necesidades y aplicaciones de la sal como es el caso del empleo de la sal en el deshielo de carreteras y calles urbanas.

Propiedades de la sal

Page 13: Formato proyectos marzo30_2012

Estructura cristalina cúbica de la sal (cada nodo de la red es alternativamente un átomo de sodio o de cloro).

La sal está compuesta de redes de iones de Cl– y Na+ en cristales que poseen una estructura en forma de sistema cúbico. El cloruro sódico (NaCl) posee el mismo número de átomos de Cloro que de Sodio y el enlace químico que los une está clasificado como iónico existente entre los iones: un catión de sodio (Na+) y un anión de cloro (Cl–) de tal forma que la molécula NaCl se compone de la siguiente forma:

Na + Cl → Na+ + Cl− → NaCl

La estructura cristalina formada por los dos iones posee menos energía que los iones separados, y ésta es una garantía de estabilidad. El NaCl posee una estructura cristalina cúbica tan sencilla que puede encontrarse habitualmente en los libros de cristalografía como un ejemplo ilustrado sencillo y pedagógico de red cúbica. Se pueden hacer crecer cristales salinos en el laboratorio (un proceso válido para este fin es el método Bridgman-Stockbarger).

La sal pura posee cerca de 60,66% de peso de cloro elemental y un 39,34% de sodio (a veces aparece aproximado como un 60-40). La sal posee entre sus propiedades físicas una solubilidad de 35,7 g/100 ml a 0 °C. La sal posee, no obstante, una solubilidad final diferente en función del tamaño de su cristal, por ejemplo los cristales 'granulares' tardan en disolverse más tiempo que aquellos finos o en forma de copos (un ejemplo es la sal maldon), este efecto puede notarse en la cocina. La velocidad de solubilización hace que las diferentes sales se apliquen en diferentes instantes de la preparación de los alimentos, por ejemplo las sales más solubles se emplean durante la cocción, las menos solubles en las etapas previas a ser servidos a los comensales. El punto de ebullición de los líquidos (disolvente) se incrementa al disolver sal en ellos (al igual que el azúcar), de la misma forma el punto de congelación se reduce, y es por esta razón por la que los alimentos cocinados en salmueras se hacen en menos tiempo.[19] La sal pura no posee propiedades higroscópicas, si poseyese

Page 14: Formato proyectos marzo30_2012

esta propiedad física es debido a la presencia de trazas de cloruro de magnesio o de otras impurezas.[20]

La denominación genérica que se hace de la sal, se aplica a substancias que contienen diferentes concentraciones principales de cloruro sódico, la concentración depende en gran medida de la forma que se procesó la sal. La sal extraída de los evaporadores de vacío es la sal que mayor concentración de NaCl posee (alcanzando porcentajes de hasta un 99% de peso en cloruro). Existen otros elementos incluidos en la sal que poseen concentraciones menores (se suelen denominar oligoelementos) como puede ser: cobre (2 mg/kg), plomo (2 mg/kg), arsénico (0,5 mg/kg), cadmio (0,5 mg/kg), etc. Algunas cualidades físicas de las sales se miden con instrumentos analíticos específicos, como en el caso de la gravedad específica que se pueden medir con un salímetro. Las sales marinas suelen ser más ricas en sulfato de magnesio (MgSO4•7H2O) y poseen también algunas trazas de yodo así como materiales micro-orgánicos. Por el contrario, las sales minerales (o procedentes de minas) suelen contener sulfato de sodio (Na2SO4•10H2O) y calcio (denominado vulgarmente también como yeso y de fórmula química: CaSO4•1/2H2O).

La sal pura es inodora, a veces se aromatiza con ciertas especias para lograr un mejor efecto de condimentación o de salazón. De la misma forma los cristales de sal son incoloros e inodoro, la presencia de colores en algunos casos se debe a la presencia de algunas trazas de algunos minerales (denominados en la teoría cristalina como: centros de farbe) en las redes cristalinas de la sal. La presencia de estas impurezas hace que algunos cristales tengan colores como puede ser las sales del himalaya (rosadas), las de Irán (azules), las de Hawái (rojas), etc. en algunos casos el color en la sal proviene de las impurezas orgánicas introducidas durante su elaboración, por ejemplo en el caso de la sal negra (kala namak en la India) o la sal ahumada que retiene los colores adquiridos durante el proceso de evaporación de las salmueras mediante fuegos elaborados con la combustión de material orgánico diverso. Los granos de sal miden entre 0,7 mm y 3,2 mm de diámetro. En el caso de la «sal gorda» o «sal de deshielo» puede llegar a los 18 mm.

El empleo de la sal a los alimentos proporciona un sabor salado pero además debe tenerse en cuenta también la capacidad de reforzador de otros aromas y sabores (siempre que se use en pequeñas cantidades). Empleado como condimento en algunos alimentos puede mitigar ligeramente el sabor ácido.[21] Está comprobado que los niños y personas maduras son capaces de reconocer el sabor salado en salmueras de concentración de 0,05% de sal (una cucharada por cada 10 litros), siendo del doble para las personas de más de 60 años.[21] [22]

Obtención de la sal

Page 15: Formato proyectos marzo30_2012

La sal se suele obtener mediante diferentes medios, por regla general se pretende separar por:

Evaporación de una salmuera - Se fundamenta en una evaporación de una disolución salina cada vez más concentrada hasta que la sal precipita al fondo. Para lograr la evaporación se suelen emplear medios naturales como la evaporación solar, o bien artificiales como puede ser la cocción en sartenes especiales (como en el caso del briquetage). El agua marina es una fuente inagotable de sal ya que aproximadamente 2,7% (en peso) es NaCl, o dicho de otra forma 78 millones de toneladas métricas por kilómetro cúbico de agua marina, lo que proporciona a este método una forma barata e inagotable de sal.

Pulverización de un mineral - La sal se obtiene de minerales extraídos de salares o minas de poca o mediana profundidad. A dicho mineral se le denomina halita y se suele extraerse en dos formas: lodo salino o en forma de roca-mineral. Algunos de los minerales pueden extraerse directamente de antiguos lagos salinos desecados, o salares, que están en la superficie, uno de los más antiguos y más grandes sobre la tierra es el Salar de Uyuni en Bolivia. Las rocas extraídas se suelen pulverizar por medios mecánicos.

Históricamente la explotación de sal se ha realizado dependiendo la disponibilidad y facilidad de extracción de sal en los lugares, por ejemplo en China es tradicional en la comarca de Shanxi extraer la sal de minas, mientras que en las zonas costeras del mediterráneo o del atlántico es frecuente emplear el agua marina y de los manantiales de agua salada (cursos subterráneos que atraviesan depósitos de sal) y evaporarla al sol en lo que se denominan salinas.[23] Algunas de las actividades de extracción de sal en las salinas es considerado por algunos autores como una actividad pre-agricultural debido a la dependencia estacional de algunas de las actividades de recolección.[24]

La forma final de los cristales indica al consumidor los métodos empleados en la elaboración de la sal, por ejemplo los cristales cúbicos de fino tamaño y regulares indican por regla general un proceso de evaporación rápido, mientras que los cristales de sal con formas triangulares (o en forma de copo de nieve) indican un proceso de evaporación lento.

Salinas

La actividad de extraer sal del agua del mar mediante evaporación data de la época del neolítico.[25] El sistema es sencillo y comienza cuando en las salinas el agua salada de mar o de manantial salado se conduce por una red de canales o

Page 16: Formato proyectos marzo30_2012

acueductos hasta unas plataformas horizontales construidas en el propio terreno, o con madera y piedra, si el desnivel del terreno lo requiere. Tales áreas de evaporización del agua marina se denominan granjas, y en ellas el agua se reparte en parcelas rectangulares o eras. La profundidad de las eras suele oscilar entre los 15 y los 20 centímetros. La evaporación de la salmuera va concentrando la salmuera por regla general en tres gradientes de salinidad: bajo (70-30 g/l), medio (140-70 g/l) y alto (>150 g/l) hasta que la sal precipita en forma de cristales dejándola lista para su posterior recolección y secado. La sal puede secarse por efecto del sol y del aire, o en unos depósitos protegidos de la lluvia, llamados terrazos. Estos terrazos (dependiendo de la salinidad) pueden desarrollar cultivos de cianobacterias que muestran colores que pueden oscilar entre el azul y el violeta.

Las salinas se pueden categorizar dependiendo de sus procedimientos en salinas artesanales o industriales. Algunos lugares como las costas atlánticas europeas o el mediterráneo son prolíficos en salinas, contabilizando estas últimas más de 170,[26] de las cuales el 77% se encuentran repartidas entre España, Portugal, Italia, Francia y Grecia. Aproximadamente la mitad de la producción mundial de sal proviene de las salinas marítimas.[6]

Manantiales

En el caso de los manantiales, si su caudal era escaso, incluso se introducía o bombeaba agua a su interior desde otros caudales o piscinas, con el fin de aumentar la producción. La sal obtenida en manatiales o en minas a veces se mostraba en una apariencia de lodo salino que solía recogerse en recipientes cóncavos para ser puestos directamente al fuego, esta operación de evaporación forzada es muy habitual en los lugares donde el clima no favorece la evaporación natural. Algunos autores mencionan que a la actividad de evaporar las salmueras y transportarlas empleando un único recipiente de barro se le denominaba: briquetage de la seille.

Minas y salares

Se trata de una actividad minera que se realiza de dos formas posibles: se extrae el mineral y se pulveriza hasta lograr el aspecto deseado, o se bombea agua y se disuelve con los minerales extrayendo una especie de lodo-salmuera que luego se deseca por evaporación. Los métodos empleados dependen en gran medida de las características geológicas de los depósitos salinos. La sal proveniente de las minas se ha denominado desde antiguo como el «oro blanco». Es fácil determinar por estimación las reservas de sal que existen en el mar, se sabe que el agua marina suele tener de media una concentración entre 35 a 36 g de sal por litro, esto hace que se pueda estimar unos siete millones de kilómetros cúbicos

Page 17: Formato proyectos marzo30_2012

de sal marina, sin embargo es difícil averiguar el volumen de sal procedente de las minas y salares en la tierra. En algunos lugares de la tierra como puede ser en Wieliczka (Polonia) y en Estados Unidos puede ser obtenida sin necesidad de purificación. En una mina de sal suelen elevarse paredes de 7,5 metros. A veces se puede extraer la sal de los domos salinos existentes en las geografías de ciertos lugares.

La sal puede aparecer en forma de montañas como es el caso de las montañas de las ciudades Turda y Slănic (Rumania), en muchos casos los depósitos de sal pudieron haber sido antiguos mares desecados en el periodo terciario (periodo cámbrico). Una de las minas más grandes del mundo se encuentra en Polonia en Wieliczka. En la edad media la sal procedente de minas era completamente blanca, mientras que la procedente de salinas era de color gris y esto era tomado popularmente como un signo de distinción, es por esta razón por la que algunos libros como Le viandier de Taillevent mencionan recetas de blanqueo de sal. Es posible obtener la sal igualmente de glaciares salinos, como los que existen cerca de los montes Zagros (Irán), donde la sal —a causa de la gravedad terrestre— se acumuló en las laderas de los montes, provocando un fenómeno similar a los glaciares de hielo.[28] [29]

Medios industriales

Con el advenimiento de la revolución industrial pronto aparecieron diversos sistemas de conservación de los alimentos mediante técnicas de refrigeración y congelación, y estos avances hicieron que la demanda de sal para el consumo humano cayera. No obstante aparecieron otras técnicas de elaboración de sal mediante evaporadores al vacío capaces de cristalizar y depositar mediante alta concentración.

El antecesor de esos métodos apareció en Estados Unidos a principios del siglo XX, y sólo recurría parcialmente a la técnica del vacío. Es el denominado proceso Alberger, patentado por Charles L. Weil en 1915,[30] que produce sales con un contenido de sodio mucho menor y es muy requerido por la industria de alimentación. Pero la primera empresa en emplear los evaporadores fue Morton Co. a mediados del siglo XX. Por regla general una factoría de evaporación al vacío consta de uno o varios depósitos cilíndricos verticales, cerrados y de fondo cónico, denominados "tachos". Cada uno de estos depósitos dispone de una cámara de vapor, la "calandria", sumergida por completo en la salmuera que se ha de evaporar.

El principio de los evaporadores al vacío es muy simple, se baja la presión atmosférica de la muestra hasta que la temperatura de ebullición baja a temperatura ambiente, en ese momento la salmuera se pone a hervir y la

Page 18: Formato proyectos marzo30_2012

concentración de sal aumenta debido a la evaporación. Las operaciones de evaporación se hacen en unos recipientes acondicionados para que sea posible la producción continua de sal. Los granos de sal obtenidos por este método son muy regulares y finos, los índices de humedad obtenidos pueden llegar a 0,05% (o incluso menos). La producción de algunas sales mediante los procesos de evaporación al vacío permiten cumplir normas DIN-EN ISO 9001 así como HACCP.

Producción por paísesSartenes de evaporación en las salinas de Læsø (Dinamarca). Las técnicas de evaporación se deben apoyar en estas latitudes en fuentes externas de calor.

En Europa - En Alemania y Austria los topónimos que empiezan en Salz- (o en

alemán antiguo Hall-) son, o han sido lugares de producción de sal.[31] Ejemplos son: Halle (Saale), Bad Reichenhall, Hallein, Hallstatt donde se localizan las minas de sal más antiguas del mundo, Hall in Tirol, Schwäbisch Hall, Salzburg, Salzgitter, Hansestadt Salzwedel, Bad Salzuflen, Bad Salzdetfurth, Bad Salzelmen, Salzkotten, Schweizerhalle y Bad Salzschlirf. Fue conocido en la edad media el mercado de sal de

Page 19: Formato proyectos marzo30_2012

Lüneburg. - En España los dos yacimientos más importantes están situados en

Cardona (Barcelona - ya abandonado y abierto para uso turístico) y Cabezón de la Sal (Cantabria). A lo largo de todo el litoral español existen algunas salinas que mantienen su actividad, destacando especialmente las de la costa mediterranea: en Alicante las más importantes son las salinas de Torrevieja de las que se extrae casi la mitad de la producción española y las salinas de Santa Pola; en Murcia las salinas de San Pedro del Pinatar. Otra zona de importantes salinas se encuentra en la marisma costera del Parque Natural de la Bahía de Cádiz, en el estuario que forma la desembocadura del río Guadalete y que abarca a varios pueblos de alrededor (El Puerto de Santa María, San Fernando, Puerto Real y Chiclana). En España existen pocas salinas de manantial y fueron abandonadas durante el siglo XX, siendo las más importantes las Salinas de Añana (en Álava), declarada monumento histórico y las de Poza de la Sal (en Burgos).

- En Francia la producción de sal francesa se reparte entre dos ámbitos marítimos. Por un lado la costa atlántica, con salinas artesanales que producen sales de alta calidad y prestigio como es el caso de Guérande, muy conocida en la alta cocina, la isla de Noirmoutier o la isla de Ré. Por otro lado, la costa mediterránea concentra la producción de sal marina industrial en la Camargue, como las salinas de Salin-de-Giraud, con algunas explotaciones artesanales. Aunque la mayoría de la producción proviene de salinas costeras, Francia posee una única mina de sal gema en Varangéville (Lorena).

- En Italia existen algunos centros de producción desde la época del Imperio romano, no obstante uno de los más conocidos se encuentra en la isla de Trapani (Sicilia).

- En Polonia son muy conocidas las minas de sal de Wieliczka. - En Portugal la producción es esencialmente tradicional, dando una

sal marina de alto valor gastronómico como en las salinas existentes en Aveiro (Baixo Vouga), en el Algarve alrededor de Faro y Castro Marim, y en Setúbal (Estremadura). La cultura de la sal está muy arraigada en las costas atlánticas, un poema de Fernando Pessoa "Ó mar salgado, quanto do teu sal; São lágrimas de Portugal!" (Oh mar salado, cuanto de tu sal son lágrimas de Portugal!).[32]

- En el Reino Unido es posible encontrar factorías de sal en Cheshire, Nantwich y Maldon (sal de Maldon muy empleada en la alta cocina).

- En Rumania es muy conocida la Salina Turda. - En Rusia así como en otros pueblos eslavos es muy popular en

tradiciones tan populares como el pan y sal. La sal suele provenir de extracciones mineras en Udech y Kolomyya, así como en Dnestr (Crimea), la sal obtenida por evaporación en salinas proviene de forma tradicional de algunas zonas del Mar Blanco. Uno de los mercados de sal

Page 20: Formato proyectos marzo30_2012

más importantes en Rusia es Nóvgorod.[33] En América

- El segundo mayor productor del mundo es Estados Unidos, - Canadá tiene producción de sal en Ontario, Quebec y New

Brunswick. - El mayor productor de sal en América del Sur es Brasil (en la región

de Rio Grande do Norte y en Río de Janeiro, en la denominada Região dos Lagos), seguido de Chile y Colombia.

- En Colombia, existe la Catedral de Sal de Zipaquirá, que es el sitio de mayor producción en el país y además es un sitio de interés turístico, por ser la primer maravilla de Colombia y la mina de sal a cielo abierto más grande del mundo, ubicada en Manaure, departamento de La Guajira.

- En México se produce sal en Guerrero Negro (Baja California Sur) y en Mérida Yucatan en la Col. México Norte.

- En Argentina el 50% de la producción proviene de la provincia de La Pampa, el resto de la producción se reparte entre las salinas de San Luis y Buenos Aires.

En Asia

En Asia el mayor productor de sal es China.[34] China tuvo algunas zonas que fueron tradicionalmente productoras como es el caso de Zhongba.[12] La producción de salazones en China es muy tradicional, un ejemplo es el jamón jinhua (popular en la ciudad de Jinhua). India posee en Panyab, en Guyarat, así como en el Rann de Kutch. En Vietnam se encuentran salinas marinas en Nha Trang. En Nepal en la llanura del Kagbeni (en las inmediaciones del río Gandaki). En la provincia de Samut Sakhon en Tailandia. En Japón el uso de la sal está muy reducido debido a la casi inexistencia de minas de sal y a la imposibilidad mediante el clima húmedo de instalar salinas en las regiones costeras, esta deficiencia hace que su gastronomía no posea una gran cantidad de usos salinos, no obstante es un gran importador de sal y uno de los primeros en aplicar los métodos artificiales de evaporación al vacío. Los mongoles emplean la sal desde tiempos inmemoriales, poseen en su área inmuerables lagos de gran salinidad lo que permite abastecer sus ganados y a su gente con suficiente cantidad de sal, es tradicional por esa zona un té salado elaborado con rocas salinas molidas.[35]

En África

En África es muy necesaria la sal yodada debido a la gran cantidad de población afectada por las enfermedades causadas por deficiencia de yodo. Existe la paradoja de que pocos productores iodizan la sal debido a los costes que esto supone. Se puede decir que los mayores productores son Senegal y Ghana

Page 21: Formato proyectos marzo30_2012

(Gomoa). En Sudán (donde es consumido junto con el tabaco).[36] Otros productores son Etiopía y Katanga. Los desiertos salados denominados sebkha (en árabe سبخة ‘llanura de sal’) son centros de recogida y procesamiento de sal en este continente. La minería de sal es una de las principales industrias de Botsuana y Kenia. Algunos centros históricos de comercio de la sal son N'Guigmi. Producción mundial

Las fuentes mundiales de sal son prácticamente inagotables. La sal contenida en los océanos es muy grande. En el año 2007 se llegaron a producir en el mundo cerca de un total de 250 millones de toneladas de sal. El mayor productor mundial de sal es China con cerca de 56 millones de toneladas de producción seguido por Estados Unidos (incluyendo Puerto Rico) con cerca de 43,8 millones de toneladas. China es el mayor productor desde hace una década, antes lo era EEUU. En Europa el mayor productor es Alemania con 18 millones de toneladas, España produce 3,9 millones de toneladas de sal. En América del Sur el mayor productor es Brasil con 7 millones de toneladas, seguido de Chile con 6 millones.[34] Las estimaciones del Departamento de Interior de EE. UU. muestran que la producción mundial de sal está disminuyendo en lo que va de siglo XXI y que de la misma forma no hay substitutos de la sal a precios razonables.

La producción mundial de sal entre 1986 y 1996 experimentó un incremento de aproximadamente 70 millones de toneladas es decir un aumento del 57,6%. Estados Unidos, China, Canadá y Alemania concentran el 47% de la producción mundial. El crecimiento está correlacionado con el crecimiento de la población en el mundo. Aproximadamente la mitad de la producción mundial de sal proviene de las salinas marítimas y el resto de la extracción minera, en algunos países la extracción minera puede suponer casi un 90% como es el caso de Estados Unidos.

Alimentación

Page 22: Formato proyectos marzo30_2012

La sal aparece frecuentemente en las mesas de almuerzo contenida en saleros o paquetitos de sal como el de la ilustración.

La sal se puede emplear en la alimentación con dos objetivos diferentes, por un lado su capacidad de realzar ciertos sabores hace que sea un condimento muy habitual, por otro lado su capacidad de conservar alimentos hace que sea adecuado para la elaboración de salazones y encurtidos. El uso de la sal en la alimentación se centra en estas dos actividades. Muchos de los alimentos poseen una etimologías que recuerdan a la sal como uno de los ingredientes base, ejemplos de ello son: las ensaladas, las salchichas (proveniente del latín salsus: ‘en sal’) y las salsas, el salmorejo, etc. El uso de sal en las elaboraciones de ciertos alimentos ha ido descendiendo desde el siglo XVIII, esta afirmación puede comprobarse en los libros de recetas en los que puede verse un uso 'excesivo' de sal para los gustos de hoy en día.[37] El cocinero español Ferran Adrià Acosta elaborara diversos aires salados con aroma a mar en la guarnción de algunos platos.

Se han realizado investigaciones acerca del consumo de sal en los humanos occidentales, y se ha podido comprobar que el 10% de la sal que se ingiere proviene de forma natural de los alimentos, el 15% proviene de lo que se añade durante la elaboracción casera de los alimentos y el 75% proviene de lo que añaden las industrias alimentarias en el procesado de los alimentos.[10] Estos estudios muestran que un británico medio a finales del siglo XX consumía cerca de 10 g de sal (en más detalle 10,7 gramos de sal en un varón y 8 g para las mujeres). Estos datos indican que una dieta baja en sal debe regularse principalmente en la compra de los productos además de reducir su cantidad durante el cocinado.[38] Está probado que las dietas bajas en sal son pobres en sabores,[39] pudiendo afectar incluso a los aromas.[19]

La sal al ser consumida induce a provocar un mayor apetito por los alimentos, este efecto es aprovechado a veces por la industria de alimentación e incluye a veces un alto contenido de sal en los alimentos con el objeto de que se consuma más.[39] De todas maneras la sal posee ventajas en el procesado de alimentos: resulta barata, potencia sabores, elimina sabores ácidos, extiende la vida de los alimentos, hace que pesen más ya que retiene humedad.[3] Algunos autores han investigado la preferencia animal por la sal desde un fundamento endocrino[40] Uno de los sistemas hormonales para la regulación del sodio en el cuerpo es angiotensina, se ha demostrado que esta hormona es capaz de regular la sensación de sed, se sabe que esta hormona puede tener influencia en la preferencia psicológica por la sal.[4] Existen casos investigados en los que un tratamiento hormonal (mediante la adrenomedulina denominada ADM) puede llegar a reducir el apetito por la sal.[41] [4]

Page 23: Formato proyectos marzo30_2012

El apetito innato de los animales (incluido el hombre) por la sal ha despertado numerosas investigaciones acerca del efecto y preferencias por el sabor salado, parece ser que los recien nacidos no parecen distinguir el sabor salado y no es hasta pasados cuatro meses desde su nacimiento cuando empiezan a distinguirlo.[42] [43] De la misma manera se sabe la dependencia de la sal disminuye si se disminuye su consumo, este efecto de dependencia dura sólo un par de semanas y posteriormente las personas se acostumbran a una dieta baja en sales.[3] El apetito por la sal puede tener una dependencia climática, por ejemplo, las personas que viven en climas fríos pueden tener en sus gastronomías locales una presencia mayor por los alimentos con fuerte sabor salado.[44]

Usos como condimento

Sal de hielo al Jerez

Es posiblemente el aditivo más antiguo y más usado en alimentación,[5] y uno de los principales pilares de la cocina en casi cualquier cultura del mundo. Desde el punto de vista culinario algunas culturas occidentales creen que el sabor de la sal se suele rebajar con alimentos de sabor dulce. Bajo este aspecto algunos alimentos se sirven en combinaciones dulce-saladas como puede ser algunos snacks a los que se les ha añadido una considerable cantidad de sal. Una de las gastronomías que mejor entienden estas variaciones y mezclas de salado-dulce es la cocina sueca donde existe una palabra especial para denominar este sabor mezcla de ambos: sockersaltad (empleado en la descripción de algunas preparaciones). Incluso el mismo producto se pone en salazón de forma diversa, por ejemplo el caviar posee un contenido de sal mayor si proviene de Rusia que si proviene de Irán.[45] Algunos productos que en teoría no deben ser puestos en salazón para ser conservados, se suelen salar en algunas zonas de la tierra, un ejemplo es la mantequilla que se suele salar en los países de norte de Europa, mientras que en otros lugares permanece elaborado sin sal.

Algunos autores culinarios mencionan que el arte de la cocina, es quizás, el lograr saber con certeza cuando se debe aplicar la sal a los alimentos, en saber la proporción exacta y la sal más aconsejable en función de las circunstancias.[46] En algunas culturas culinarias como la japonesa se suele poner en sal los alimentos antes de ser cocinados, no solo para condimentar, sino para que puedan preservar su textura durante el cocinado. La utilidad de la sal como uno de los ingredientes en muchas de las salsas (palabra derivada de sal) hace que incluso lleve su nombre como es el caso de la Salt & vinegar (salsa de los populares fish and chips) de la cocina inglesa. En las cocinas asiáticas se tienen ciertos condimentos que hacen de substitutos de la sal como pueden ser: la salsa de soja, la salsa de pescado (garum de los romanos), la salsa de ostras.

Page 24: Formato proyectos marzo30_2012

Otro ingrediente que emplea relativamente cantidades de sal como ingrediente durante su elaboración es algunas variedades de pan. Se emplea como ingrediente en pastelería debido a su efecto reforzante de sabor, sobre todo del dulce y es por esta razón por la que se encuentra en pequeñas dosis en las masas de los pasteles. Es empleado en la industria de los refrescos.

METODOLOGÍAEs la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del cronograma y se depor medio de videostermina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).

Tener en cuenta los siguientes componentes para una descripción precisa y completa de la metodología. - Lugar(es) donde se realizará el proyecto.- Selección de la muestra y método de recolección de la información.- Definición de las variables a consultar (qué información se quiere obtener a partir de la muestra

seleccionada).- Herramientas metodológicas (actividades puntuales) del proyecto. Ejemplo: descripción de los

tratamientos a los que será sometida una muestra, análisis de laboratorio que se realizarán, métodos para la cuantificación o cualificación de las variables, descripción de las observaciones, encuestas o entrevistas, entre otros.

- Análisis de la información: cómo se organizarán los resultados obtenidos para lograr su interpretación e incluso cómo se presentarán, para su mejor comprensión.

- Tener presente las herramientas que deben utilizar para dar respuesta a los requerimientos en bioética, medio ambiente etc. (señalados en la parte inferior de este formato).

- Descripción:- El desarrollo del proyecto se va a llevar a cabo en la sala de tecnología e

informática. - para este proyecto vamos a necesitar 1kg de sal común un imán grande,

clavos, cobre y la bombilla, motores.- los medios que vamos a utilizar como consulta son los medios informáticos

como el internet, no necesitamos hacer encuestas.-

RESULTADOS ESPERADOS

Page 25: Formato proyectos marzo30_2012

Definir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.

Algunos posibles resultados, que deberán describirse con detalle en este punto son: - La comprensión de un fenómeno - El planteamiento de un modelo - Un diseño que mejore o solucione una determinada situación- La estandarización de una prueba- La comprensión de las variables que influyen en cierto proceso o situación- Un sistema de evaluación - La producción de un video, una cartilla o una muestra artística

Nosotros esperamos obtener una energía que no contamine el medio ambiente también esperamos que sea un gran avance tecnológico lo cual ayude a nuestro planeta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de interne etc…) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico.

Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente.

Las referencias deben escribirse en orden alfabético.

Aquí presentamos algunos ejemplos, según el tipo de fuente:

En el caso de un libro:

Apellido del autor, Inicial del nombre del autor. (Año en que fue publicado). Título del libro. Lugar de la publicación: Editorial.

Ejemplo: Brown, T., LeMay, Jr., Bursten, B. (2004). Química. La ciencia central (9ª edición). México: Ed. Pearson, Prentice-Hall.

En el caso de una revista:

Apellido del autor, Inicial del nombre del autor. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen: página donde comienza el artículo – página donde termina el artículo.

Ejemplo: Martínez, M. C. (2004). Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber

Page 26: Formato proyectos marzo30_2012

pedagógico y de acción política. Revista Colombiana de Educación, 34: 109-128.

En el caso de una página web, donde no se conoce el autor de un texto determinado, pero sí la institución:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011). Colombia en el mundo. Posición en cuanto a biodiversidad. Extraído el 12 de marzo de 2012 de: http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/129-colombia-en-el-mundo

En el caso de una página web, donde se conoce el autor del texto consultado y la fecha de publicación:

Ornes, S. (Octubre 5 de 2011) Cars of the future. Science News for Kids. Extraído de: http://www.sciencenewsforkids.org/2011/10/cars-of-the-future/

Para mayor información sobre cómo realizar una bibliografía según las normas APA, consultar: Centro de Escritura Javeriano (2011). Normas APA. Extraído el 16 de marzo de 2012 de:

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

Fernández Cordero, L. & Malavassi Rojas, E. (2007). Elaboración y uso de referencias bibliográficas: consideraciones generales e introducción al formato APA. Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (Costa Rica). Extraído el 12 de marzo de: www.micit.go.cr/index.php/docman/doc_download/212-guia-para-la-elaboracion-de-referencias-bibliograficas-apa.html

APA style website (2012). Quick Answers — References. http://www.apastyle.org/learn/quick-guide-on-references.aspx

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara_de_sal

http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/saltipos.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Sal

CRONOGRAMA

El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación.

Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de semanas o meses.

Page 27: Formato proyectos marzo30_2012

Número de semanasActividad 1 - 2 3 – 4 5 - 6 7 - 8 9 – 10 11 – 12

Recopilación de información xToma de datos xEntrevistas xAnálisis de resultados xElaboración de informe y presentación

x

PRESUPUESTOLos estudiantes deben realizar una proyección de los recursos económicos que se necesitan para la ejecución de la propuesta; también es importante que identifiquen de dónde se obtendrán esos recursos (la fuente de financiación) y que se detalle y justifique cada rubro.

Se muestra un ejemplo de presupuesto y el formato recomendado para su presentación.

Nota aclaratoria: para este año (2012), los presupuestos serán aprobados por el evaluador de cada proyecto y el monto máximo financiable por la Feria será de $400.000.

Rubro Justificación

(de acuerdo con las actividades del cronograma)

Cantidad Valor unitario

Valor total

Entidad que financia (fuente)

Resma de papel

Para las entrevistas y encuestas a los agricultores. 1 $17.000 $17.000 I.E. XXXX

Salidas de campo

A los cultivos de referencia. No. de salidas = 24.Corresponden a 4 personas x 3 salidas x 2 transportes en cada salida (ida y vuelta) = 24

24 $2500 $60.000 Feria CT+I

MaterasMateras para la siembra de las plántulas que serán sometidas a diferentes tratamientos

20 $1800 $36.000 Feria CT+I

Abono Para la siembra de las plántulas 1 kilo $6000 $6000 Vivero “La

planta feliz”Total financiado por la Feria CT+I $96.000

Total financiado por la institución educativa $17.000Total financiado por otras entidades $6000

Total $119.000

FORMATO PARA EL PRESUPUESTO (agregar las filas necesarias)

Page 28: Formato proyectos marzo30_2012

Rubro Justificación

(de acuerdo con las actividades

del cronograma)Cantidad Valor

unitarioValor total

Entidad que financia (fuente)

sal 1 kilo 1000 1000 CT+Iun imán 1 2000 2000 CT+Iclavos 5 100 500 CT+Icobre 2 500 1000 CT+Ibombillo 2 500 1000 CT+Imotor 2 2500 5000 CT+ICaja de adobes 1 4000 4000

Total financiado por la Feria CT+I14500

Total financiado por la institución educativaTotal financiado por otras entidades

Total 14500

ASPECTOS DE SEGURIDAD Y CONSIDERACIONES AMBIENTALESSe refiere a todas las consideraciones sobre los aspectos de seguridad que pueden surgir en la realización del proyecto. Se debe explicar cómo se manejará cada uno de ellos para prevenir posibles efectos sobre la salud o integridad de los investigadores y de los organismos.

Se incluye la manera como se desechan los residuos de una investigación, las normas de bioseguridad que se aplican para no producir problemas en el ambiente o en los sujetos y la manipulación de elementos potencialmente peligrosos: agentes biológicos, químicos, sustancias de uso restringido, elementos pirotécnicos, instrumentos de manejo especial (sierras, instrumentos corto punzantes, entre otros).

Además se debe tener en cuenta los permisos para la captura o recolección de especímenes. Estos permisos normalmente se deben tramitar antes las entidades gubernamentales competentes. Sin embargo, para efectos de estos proyectos escolares, se aceptará al menos la descripción del número de especímenes animales y/o vegetales que serán recolectados y manipulados en la realización del proyecto.

Se busca que, independientemente del área temática del proyecto, los estudiantes investigadores y docentes tomen una actitud responsable frente a la utilización de los recursos. Tener presente el respeto, el cuidado por el medio ambiente y la búsqueda del desarrollo sostenible.

Cuando vayamos a utilizar este método ecológico debemos de tener en cuenta:

1. Sersoriarse que bombillo este en buen estado.

2. No juntar los cables.

3. Debemos de estar secos

Page 29: Formato proyectos marzo30_2012

4. Comprar materiales en buen estado.

5. Manejar correctamente la energía que vamos a utilizar.

ASPECTOS BIOÉTICOSSe debe describir como se realizará la interacción con las personas en la realización del proyecto, el tratamiento que les darán, el manejo de la información que éstas les brinden etc.

Cuando hablamos de investigación con sujetos humanos se hace referencia a :

1. Sujetos participando en actividades físicas (ejercicio, ingestión de sustancias, procedimientos médicos)

2. Estudios psicológicos o de opinión

3. Observaciones de conducta/ comportamiento de cualquier tipo

4. Estudios en los que el investigador es objeto de estudio

Las entrevistas, encuestas, material audiovisual o fotografías que se utilizarán en la investigación deben ir acompañadas de un consentimiento informado de las personas consultadas y, en caso de tratarse de menores de edad, también de un permiso de participación de parte de los padres o acudientes legales. Existen diferentes formatos, que podrán adoptarse según las necesidades. En caso de requerir un modelo de este consentimiento podrá solicitarlo al equipo de la Feria.

Estar consientes de que la energía puede llegar a ser peligrosa y nos puede causar algunos daños si la utilizamos de la manera no adecuada, por esto se deben tener unos cuidados especiales como utilizar cinta aislante.