7

Click here to load reader

formula blanca y roja

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: formula blanca y roja

Introducción

La Biometria Hemática también denominada Hemograma, es uno de los estudios de rutina de mayorimportancia, ya que la información que de aquí se deriva nos proporciona una idea muy confiable del estadogeneral de la salud del paciente, consta de 2 bloques:

Formula Roja: Determina los parámetros relacionados con el eritrocito.• Formula Blanca: Determina los parámetros relacionados con los leucocitos.• Formula Roja:La determinación de la fórmula roja se compone de los siguientes parámetros:•

A. Hematocrito (Ht): Es el porcentaje de la sangre que está compuesta por eritrocitos.

B. Hemoglobina(Hb): Es determinada la cantidad de esta proteína expresada en g./dl.

C. Conteo eritrocítico(Eri): Es la cantidad total de eritrocitos circulantes por microlitro de sangre.

Algunos factores que afectan hematocrito, hemoglobina y conteo eritrocítico son:

1. Cambios que inciden directamente en la circulación de eritrocitos:

Valor disminuido: Se denomina anemia, los tres parámetros disminuyen aunque este decremento puede serdesproporcionado cuando existen cambios en el tamaño eritrocítico y/o la cantidad de hemoglobinacontenida en ellos, por lo que el cálculo e interpretación de los índices de la formula roja son de ayuda enestos casos.

Valor aumentado: Denominado policitemia, donde aumente el número de eritrocitos circulantesdenominado policitemia absoluta, también puede darse un aumento transitorio en los eritrocitos circulantesdenominado policitemia relativa (descritos posteriormente).

2. Cambios en el volumen plasmático:

Valor aumentado: Se presenta en estados de deshidratación.• Valor disminuido: Se presentan en sobrehidratación con fluidos administrados parenteralmente dando unalectura que simula anemia.

D. Indices eritrocíticos: Determinados mediante cálculos matemáticos.

1. Volumen Globular Medio (VGM): (Ht. x 10 / Eri), Es el tamaño eritrocítico expresado en femtolitros y secomporta de la siguiente forma:

Valor aumentado: Se presenta en anemia macrocítica en la que la interferencia en la síntesis del ADN causainhibición de la división celular y la resultante es la aparición de eritrocitos de gran tamaño (como ocurre enlos casos de deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico). También aumenta transitoriamente en los casos dereticulocitosis (anemia regenerativa).

Valor disminuido: Se presenta en casos de deficiencia de hierro•

2. Hemoglobina Globular Media (HGM): (Hb. x 10 / Eri.), Se refiere a la cantidad de hemoglobinadepositada en el eritrocitos expresada en picogramos.

Valor aumentado: En los casos de hemolisis tanto in vivo como in vitro; la hemoglobina extracelulartambién está implícita, aunque el índice asume que toda la hemoglobina es intracelular por lo que se debe

1

Page 2: formula blanca y roja

interpretar con reservas. Durante la reticulocitosis permanece normal o ligeramente elevado.Valor disminuido: En los casos de deficiencia de hierro.•

3. Concentración de Hemoglobina Globular Media (CHGM): (Hb x 100 / Ht) Es la cantidad dehemoglobina que está relacionada directamente con el eritrocito. Es el índice más preciso, ya que no requieredel conteo total de eritrocitos circulantes.

Valor aumentado: En los casos de hemolisis tanto in vivo como in vitro, así mismo puede incrementarse enlos casos de esferocitosis marcada.

Valor disminuido: En los casos de reticulocitosis y deficiencias de hierro.•

E. Morfología eritrocítica: Es determinada en el frotis sanguíneo.

1. Rouleaux: Es el agrupamiento de eritrocitos a manera de monedas amontonadas, es debido a una tendenciade sedimentación en forma paralela, trastorno que se relaciona con el incremento en la concentración defibrinógeno y/o el cambio en las concentraciones de globulinas. En caninos y felinos puede presentarse encondiciones normales en un grado moderado y es muy marcada en casos de enfermedad inflamatoria yneoplasias. En equinos sanos es común desapareciendo en casos de anemia.

2. Aglutinación eritrocítica: Cuando se forma un acumulo de eritrocitos, ocurre generalmente en los casos deanemias inmunomediadas, puede ser observada en las paredes del tubo colector como pequeños grumos.

3. Anisocitosis: Es la variación en el tamaño de los eritrocitos donde aparecen macrocitos y/o microcitos alado de células de tamaño normale, se presenta como respuesta en anemias de tipo regenerativo.

Macrocitos: Son eritrocitos de gran tamaño que provocan incremento en el VGM, (reticulocitos) aparecengeneralmente en anemias regenerativas.

Microcitos: Son pequeños eritrocitos con un VGM disminuido que son observados en casos de anemiasdadas por deficiencia de hierro y piridoxina generalmente.

4. Esferocitos: Son considerados microcitos que cuentan con una membrana celular reducida, lo queincrementa la permeabilidad hacia el sodio, son casi exclusivos de caninos y se presentan generalmente enanemias de tipo autoinmune y en anemias hemolíticas isoinmunes así como después de una transfusión. Sonremovidas rápidamente de la circulación por los macrófagos esplénicos, debido a su falta de elasticidad y aque no están habilitadas para traspasar los poros capilares esplénicos.

5. Policromasia: Es una variación en la afinidad eritrocítica hacia el colorante, donde existe un tono azulosoen las células que contienen residuos de ARN, eritrocitos que generalmente son grandes y se consideranreticulocitos. La presencia de policromasia está asociada con el incremento de la actividad eritropoyeticacomo respuesta a una anemia, catalogada como regenerativa cuando esta presente.

6. Hipocromia: Se refiere a la presencia de palidez marcada en la región central del eritrocito dado por ladisminución en la concentración de hemoglobina dentro de la célula, la causa más común en la que sepresenta es la deficiencia de hierro.

7. Poiquilocitosis: Son células anormales en su forma comúnmente encontradas en anemias debidas a lapérdida crónica de sangre o a enfermedades caracterizadas por fragmentación eritrocítica, células que sonretiradas prematuramente de la circulación agudizando el estado anémico. Los acantocitos, son un tipo depoiquilocitosis.

8. Leptocitos: Son células delgadas que cuentan con una membrana celular grande observadas enenfermedades crónicas debilitantes que producen anemia.

2

Page 3: formula blanca y roja

9. Estomatocitos: Son eritrocitos con una forma oval hacia el centro que se observa en la estomatocitosishereditaria del Alaska malamut y en enfermedades hepáticas.

10. Células en diana: Son células con forma de tiro al blanco que se presentan en anemias de tiporegenerativo junto con policromasia, aunque cuando se presentan y no existe policromasia se puedenrelacionar con enfermedad renal, hepática o esplénica.

11. Cuerpos de Howell−Jolly: Son remanentes nucleares observados frecuentemente como consecuencia deun estado anémico en procesos regenerativos, no obstante si son numerosos pueden indicar hipoesplenismo..

12. Cuerpos de Heinz: Son estructuras localizadas en la membrana eritrocítica producto de ladesnaturalización de la hemoglobina causada por la acción oxidante de ciertas drogas o químicos, estoscuerpos desorganizan la membrana eritrocítica y se asocian con hemolisis intravascular.

13. Cuerpos eritrocíticos refráctiles: Se localizan en estados normales en aproximadamente el 10% de loseritrocitos del gato, se incrementan en la presencia de diversas enfermedades, en muchas ocasiones juegan unpapel importante en el desarrollo de la anemia.

14. Eritrocitos nucleados (Rubrocitos y Metarrubrocitos): Se deben a la liberación de células eritroidesinmaduras hacia la circulación sanguínea en los casos de anemia, aunque pueden ser observadas en casos deenfermedad de la médula ósea donde existe daño en el parénquima que afecta la barrera capilar, así como encasos de leucemia.

F. Determinación de Reticulocitos (Ret):

Los reticulocitos son células eritroides inmaduras que en su citoplasma cuentan con remanentes nucleares deARN, en el canino, felino y suino, representan aproximadamente el 1% en la circulación sanguínea encondiciones normales, presentan un incremento en los casos de anemias de tipo regenerativo. En algunoslaboratorios el conteo de reticulocitos se hace por medio del uso de tinciones como Giemsa en un frotissanguíneo ordinario, aunque la determinación más exacta se realiza por medio de tinciones supravitalesespecificas como la de azul de cresil o la de nuevo azul de metileno, su valoración se realiza en base a lossiguientes parámetros:

1. Porcentaje relativo de reticulocitos (PRR): Se obtiene al realizar varios conteos de 100 células eritroides,obteniendo el porcentaje correspondiente a aquéllas que son compatibles con reticulocitos, en la mayoría delas ocasiones expresa un valor que no es real, dando una falsa impresión diagnóstica debido a lo siguiente:

En la sangre de animales anémicos existe menor número de eritrocitos maduros circulantes que se mezclancon reticulocitos recién liberados de la médula ósea y una relativa reticulocitosis es observada.

Dentro de los mismos reticulocitos existen varios estadios de maduración y en respuesta a un estadoanémico los reticulocitos más inmaduros son liberados, células que persisten como reticulocitos porperiodos más prolongados en la sangre antes de convertirse en eritrocitos maduros.

Para lograr una corrección del porcentaje relativo de reticulocitos cuando se presentan los problemas descritosanteriormente se determina lo siguiente:

2. Conteo absoluto de reticulocitos (CAR): (PRR x Eri). Este parámetro corrige la falsa impresión dereticulocitosis expresada en el inciso anterior (1,a) debido a que se determina la cantidad total de reticulocitoscirculantes.

3. Porcentaje corregido de reticulocitos (PCR): [(Ht obtenido / Ht normal) x PRR] Con la ayuda de estecalculo se obtiene un porcentaje más adecuado a la realidad en los casos donde no se conoce el conteo de

3

Page 4: formula blanca y roja

eritrocitos circulantes, ya que se ajusta el porcentaje de reticulocitos observados en la muestra problema conrespecto a un parámetro normal (considerado de 45%), sirve para determinar el IPR.

4. Indice de producción de reticulocitos (IPR): (PCR / Tiempo de maduración) Este índice de corrección hasido adaptado en el canino específicamente para corregir el problema descrito en el inciso (1,b), ya que seutilizan diferentes tiempos de maduración del reticulocito basándose en el hematocrito observado, algunos deestos tiempos son:

HematocritoTiempo demaduración

45% 1 día

35% 1.5 días

25% 2 días

15% 2.5 días

5. Interpretación de los parámetros reticulocitarios:

En el gato solamente son utilizados el PAR y el PCR debido a que la respuesta reticulocitaria de esta especiees menor a la del canino.

Un incremento absoluto de reticulocitos indica una respuesta de la médula ósea, es común en anemiashemorrágicas o hemolíticas, aunque la reticulocitosis es más marcada en la anemia de tipo hemolítico debidoa que en esta no hay pérdida de hierro y es fácilmente reciclable durante el proceso eritropoyetico.

La reticulocitosis no se hace evidente hasta después de 72 horas de que ocurre la anemia y puede alcanzar sumáximo hasta los 7 días posteriores a su presentación.

Un índice de producción de reticulocitos mayor de 1 sugiere una anemia de tipo regenerativo.

Indices entre 1 y 3 sugieren pérdida sanguínea.

Indices mayores de 3 son indicativo de un proceso hemolítico.

G. Determinación de plaquetas:

Son estructuras producidas por los megacarioicitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentacióncitoplasmática, juegan un papel muy importante en la hemostasis, su variación puede ser:

1. Trombocitopenia: Disminución en el número de plaquetas circulantes, es el trastorno más común en losanimales, generalmente acompañada con severos problemas de coagulación, se puede deber a:

Destrucción plaquetaria que excede la producción ocurrida en trombocitopenias inmunomediadas(autoinmunes, isoinmunes o inducidas por drogas), Lupus Eritematoso, hiperestrogenismo, Afecciones porEhrlichia, enfermedad causada por Riketsia, o secuestro esplénico, así como neoplasias comohemangiosarcoma.

Fallas en la producción plaquetaria que ocurre en anemias aplásticas, enfermedad de la médula ósea yquimioterapia citotóxica. Además la trombocitopenia puede dar un cuadro de coagulación intravasculardiseminada, un síndrome que casi siempre acompaña a una enfermedad sistémica.

4

Page 5: formula blanca y roja

2. Trombocitosis: Incremento del número plaquetario.

En el felino puede estar acompañando un proceso viral asociado a leucocitos con síndromesmieloproliferativos.

Ocurre en procesos parasitarios donde intervienen parásitos succionadores de sangre y en casos deneoplasia.

Usualmente acompaña a anemias por deficiencias de hierro.•

Siempre que existan trastornos en la cuenta plaquetaria se debe considerar la determinación de parámetros queintervienen en la coagulación sanguínea.

Enfermedades hemorrágicas en los animales están asociadas con la disminución en el número plaquetario, asímismo las alteraciones en la morfología del trombocito se observa en anemias regenmerativas, desordenesmieloproliferativos en el felino y en otros trastornos en la médula ósea.

H. Velocidad de Sedimentación globular media (Wintrobe): Es la precipitación de los eritrocitos en un lapsode tiempo estandarizado (1 hora), se relaciona directamente con la tendencia eritrocítica hacia la formación derouleau así como a la concentración plasmática de globulinas y fibrinógeno.

OBJETIVOS:

− Saber realizar las pruebas correspondientes a la sangre para saber el estado de salud de un paciente.

− Conocer los trastornos y complicaciones que puede traer una deficiencia en la sangre

MATERIAL:

5 ml de sangre venosa♦ 1 Spectronic♦ 1 microscopio♦ 1 ligadura♦ 1 microcentrífuga♦ 1 boquilla♦ 1 frasco con torundas alcoholadas♦ 1 jeringa desechable de 5 ml♦ 1 pipeta de Thoma para glóbulos rojos♦ 1 pipeta de Shalli 80.02 ml♦ 1 tubo de ensaye o frasco con anticoagulante♦ 1 cámara de Neubauer♦ 1 tubo de Wintrobe♦ 4 portaobjetos♦ 2 tubos capilares♦ 1 pipeta Pasteur con bulbo♦ 1 gradilla para tubos de Wintrobe♦ Solución salina isotónica♦ Reactivo de Drabkin♦ Solución buffer♦ Colorante de Wright♦ Aceite de inmersión♦

MÉTODO:

5

Page 6: formula blanca y roja

Obtuvimos sangre de un voluntario♦ Se coloco en el tubo de ensaye con anticoagulante♦ Después se tomo una parte y se coloco en el tubo de Wintrobe y se llevo a la gradilla♦ Se obtuvo con esto la velocidad de sedimentación eritrocitaria♦ Después para obtener el recuento total de eritrocitos se tomo otro poco de sangre y se aspirocon una boquilla en la pipeta de Thoma

Se le agrego solución salina isotrópica.♦ Se agito y se depositaron 2 gotas en la cámara de Neubauer♦ Se llevo a microscopio y se contó por cuadrantes el número de eritrocitos.♦ Se toma la muestra en capilares para obtener el nivel de hematrocitos♦ Por decantación se coloca en los capilares y se lleva a la microcentrífuga♦ Con la pipeta de Shalli se obtiene la determinación de hemoglobina♦ Se lee en el Spectronic♦ El estudio morfológico se realizó por medio de un frotis♦ Se toma una o dos gotas de sangre y se colocan en un extremo del portaobjetos y con otro seextiende

Se lleva al microscopio y se observa, en los objetivos más pequeños primero y por último enel de 100x, colocando previamente aceite de inmersión

Se lleva la cuenta de los tipos de células en la sangre hasta alcanzar un total de 100♦

RESULTADOS:

Velocidad eritrocitaria (sedimentación): 12ml/hr

Hematocrito: 5.5 = 100%

2.5 roja, 3.0 blanca

Hemogloina: 16.9 − 17.0 g/100 ml

Cámara de Neubauer: A − 75

B − 90

+ C − 86

D − 69

E − 115

Total: 435

Estudio morfológico (frotis): Leucocitos: 33

Neutrofilos: 18

Basolfilos: 14

Eritrocitos: 7

Monocitos: 7

6

Page 7: formula blanca y roja

Volumen Globular Medio (VGM) =

Hemoglobina Globular Media (HGM)=

Concentración de Hemoglobina Globular Media (C. Hb. G. M.)= 37. 4%

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Velocidad eritrocitaria: En este caso la velocidad eritrocitaria está debajo de lo normal.

Hematocrito: 45.45 % roja

54.54 % blanca (dentro de lo normal)

Spectronic: Niveles dentro de lo normal

Recuento total de eritrocitos: 4,350,000 millones/mm3 (dentro de lo normal)

CONCLUSIONES:

El paciente se encuentra bien dentro de los niveles a medir en esta práctica.

BIBLIOGRAFÍA:

www.abctusalud.com

www.geocities.com/CapeCanaveral/Lab/4685/profesion.htm#dicc

7