97
Documento reservado Informe técnico PP/1984-85/XI.4.5 EL SALVADOR Programas de participación y de cooperación técnica Formulación de una política cultural y de comunicación por L. H. Lopez Domínguez N.° de serie : FMR/CC/CD/867152 Organización de las Naciones Unidas II | f \ f ] para la Educación, s = la Ciencia y la Cultura París, 1986

Formulación de una política cultural y de comunicación: El ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071457so.pdf · como en el privado con el propósito de producir bienes culturales

Embed Size (px)

Citation preview

Documento reservado Informe técnico PP/1984-85/XI.4.5 EL SALVADOR

Programas de participación y de cooperación técnica

Formulación de una política cultural y de comunicación

por L. H. Lopez Domínguez

N.° de serie : F M R / C C / C D / 8 6 7 1 5 2

Organización de las Naciones Unidas II | f \ f ] para la Educación,

s = la Ciencia y la Cultura

París, 1986

E L S A L V A D O R

FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA CULTURAL Y DE COMUNICACIÓN

por L.H. Lopez Domínguez

Informe preparado para el Gobierno de la República de El Salvador por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

U N E S C O

Informe técnico PP/1984-85AI.^.5 FMR/CC/CD/86/152 (Lopez Domínguez)

19 de agosto de 1986 © Unesco 1986

Printed in Prance

I. INTRODUCCIÓN

1. El presente texto tiene el carácter de informe final de los resultados alcan­zados en el desarrollo de la misión de la consultoría efectuada en el Ministerio de Cultura y Comunicaciones de El Salvador por el consultor durante un mes, del 20 de junio al 19 de julio de 1985, asesorando a la contraparte nacional en el pro­ceso de planificación y desarrollo institucional del nuevo Ministerio. La misión fue financiada bajo el Programa de Participación de la Unesco para 1984-1985.

2. Los objetivos y te'rminos de referencia eran:

- Asesorar al Ministerio de Cultura y Comunicaciones de El Salvador en el diseño de su desarrollo institucional y trazar los lineamientos básicos de estrategias para la formulación de las políticas culturales y de comunica­ciones para El Salvador.

- Formular recomendaciones al Gobierno de El Salvador.

3. En el primer informe de avance de la consultoría (julio de 1985) se hace una explicitación de los términos de referencia y las líneas de trabajo solicitadas por la contraparte nacional, informe que se anexa al presente informe final (véase Anexo VIII).

4. El texto reseSa brevemente las líneas de trabajo y actividades de la misión; reúne un conjunto de textos elaborados por el consultor como documentos de trabajo para la contraparte nacional y los términos de referencia de un proyecto estraté­gico en el área del patrimonio nacional; incluye el informe algunos instrumentos de recolección de información y un ordenamiento y síntesis de las políticas culturales derivadas de la Constitución Nacional, decretos y planes de desarro­llo. Por último un conjunto de recomendaciones relativas al objeto de la consul­toría.

5. Las limitaciones de tiempo sólo permitieron elaborar líneas y propuestas generales y en otros casos puntuales, en la exploración de áreas críticas del des­arrollo institucional del Ministerio.

II. ACTIVIDADES REALIZADAS

6. Prácticamente el trabajo de consultoría se realizó en la sede del Ministerio de Cultura y Comunicaciones, oficinas del equipo asesor y de planificación. Se efectuó una salida de observación al conjunto de zonas arqueológicas del occidente del país-visitando la segunda ciudad del país, Santa Ana y las ruinas de la Pirá­mide de Tazumal, el sitio monumental arqueológico más destacado del país.

7. Integrado el consultor al equipo de trabajo, ya mencionado, se adelantaron las actividades señaladas por la contraparte nacional como prioritarias y se pro­dujeron, los documentos que se insertan en el informe.

8. Se practicaron visitas de observación a las diferentes entidades del sector cultural e instituciones tales como el museo nacional y sus bodegas correspon­dientes; la escuela de danza, zoológico, parques naturales. También se asistió a algunas de las presentaciones de las agrupaciones artísticas del Ministerio, como Orquesta Sinfónica, Coro Nacional, grupos Escuela de Danza, etc.

- 2 -

9. Con los directores de las dependencias del Ministerio, en lo referido a cultura se sostuvieron semanalmente reuniones de trabajo analizando las áreas y proyecciones de cada unidad. Se conformo una comisión ad hoc para formular un pro­grama para integrar el trabajo programático de la dirección de patrimonio cultural.

10. Casi cotidianamente se sostuvieron conversaciones sobre las áreas críticas y frentes de trabajo con la señora Viceministra de Cultura y se asistió a las reu­niones de programación de ella con su equipo asesor, lo que permitió conocer de cerca el proceso de planeamiento y los problemas que se generaban en la marcha.

11. Se preparó un instrumento para la recolección de la información sobre recur­sos humanos y patrimoniales de los municipios, con destino al curso-taller que se realizó en la semana anterior a la conclusión de la misión, con la participación de 55 directores de casas de la cultura.

12. En la Municipalidad de San Salvador, se sostuvieron conversaciones con los funcionarios de la Gerencia de Promoción Social de donde depende el área cultural de la capital. Allí, en la sede del teatro de Cámara se realizó una charla sobre la evolución del concepto del desarrollo cultural y el papel de los promotores como agentes de cambio, con asistencia de los 30 promotores polivalentes que tra­bajan en las áreas marginales de San Salvador.

13. Con la contraparte nacional se sostuvieron reuniones de consulta especial­mente con el director de planeación sobre problemas organizativos del Ministerio y se discutieron alternativas.

14. La documentación que cada miembro del equipo o el consultor iba elaborando era revisada y enriquecida por comentarios de los demás miembros del equipo. En esta forma se ofreció un tipo de asesoría en la acción y algunas de las sugeren­cias han sido aplicadas inmediatamente, ya que el proceso de planificación ha llevado en estos dos primeros meses de vida del Ministerio a una toma de deci­siones permanente.

15. Los textos que integran como documentos de trabajo el informe final en 60% fueron distribuidos al personal del Ministerio y han servido de base para la for­mulación de marcos de referencia, funciones y programas de algunas de las depen­dencias pertinentes.

16. Por razones de limitación de tiempo no fue posible hacer un cubrimiento a las direcciones del Viceministerio de Comunicaciones, limitándose la comunicación y relación al señor Viceministro de Comunicaciones. Prácticamente el área de activi­dad estuvo referida al Viceministerio de Cultura, aunque se tuvo varias reuniones con los directores de la radio y los canales de la televisión y se pudieron detec­tar algunos de los problemas y limitaciones con que han venido operando.

III. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES PRINCIPALES

1. PROPUESTA SECTORIAL PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS GLOBALES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO

17. Con el propósito de identificar en las diferentes áreas de gestión ministe­rial algunas líneas que puedan contribuir a mediano plazo al desarrollo de su marco programático y la consolidación institucional se enumeran sin priorización las siguientes estrategias globales.

- 3 -

18. Es de advertir que esta formulación ha tenido como fundamento un primer aná­lisis de los recursos y áreas programáticos que algunas de las unidades, organis­mos o entidades mostraron en los dos años anteriores, utilizando para ello las memorias e informes anuales de labores y las entrevistas con algunos de los direc­tores del Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

19. La priorizaciôn y asignación de recursos deberá ser el resultado de una for­mulación precisa de una política y de un plan sectorial de acción estratégico para el próximo trienio*. Este trabajo tendrá que abarcar los problemas y los objetivos siguientes.

Estructura orgánica

20. Consolidación de la estructura organizativa y sus niveles de decisión, ges­tión en lo relacionado a delineamientos de política, planeación, ejecución y con­trol, seguimiento y evaluación.

21. Dotación del Ministerio de Cultura y Comunicaciones de los instrumentos de desarrollo institucional indispensables para la gestión de las comunicaciones y la acción cultural: instrumentos legales, recursos financieros, planta física, recur­sos técnicos y financieros, en un marco de racionalización de los recursos y de las estructuras administrativas.

Investigación y planificación

22. Adopción de un plan estratégico de investigación y difusión nacional sobre la realidad cultural contemporánea del hombre salvadoreño y los procesos de formación histórica de la nación, integrando una masa crítica de investigadores. Este traba­jo tendrá que realizarse con un enfoque multidimensional e interdisciplinario, con miras a la instituclonalización de un organismo especializado responsable de estas tareas, a mediano plazo, incluyendo una concertación con los centros universita­rios y las asociaciones profesionales en las labores académicas y de terreno.

23. Levantamiento de un inventario nacional de recursos, necesidades y caracte­rísticas socioculturales de los 261 municipios del país, que permita formular un diagnóstico sobre la situación cultural de la sociedad salvadoreña como base para la toma de decisiones y la asignación de recursos, en un marco de planificación.

Comunicaciones

24. Diseño y puesta en marcha para el sector de las comunicaciones de un sistema de investigación y planificación de los medios masivos que desencadene procesos de desconcentración y participación de las diferentes regiones y estamentos sociales en la generación, circulación y retroalimentación de bienes y mensajes culturales, informativos, educativos y recreativos en un marco de libertad responsable y for­talezca el sentido de identidad nacional, en forma tal que el ciudadano del común se sienta actor y vocero de su propia realidad sociocultural.

Este texto está complementado con otro conjunto de documentos que hemos deno­minado áreas críticas y que en cierta forma sirven de antecedentes y susten­tación de estas estrategias globales de desarrollo institucional que a conti­nuación enumeramos.

- 4 -

Producción y difusión cultural a través de medios de comunicación estatales y de la iniciativa privada

25. Diseño de un sistema integrado de investigación, producción y distribución de programas y bienes culturales con alta calidad dirigidos a los diferentes grupos de edad y conglomerados sociales que hagan posible un acceso efectivo de la pobla­ción al patrimonio nacional, las expresiones artísticas, recreativas y deportivas de la nación y el mundo, con el propósito de elevar la calidad de vida del pueblo salvadoreño.

26. Establecer sistemas de concertación con la iniciativa privada en el sector de las industrias culturales para generar la producción de bienes culturales a bajo costo y en volumen considerable, así como redes de distribución efectivas.

Financiación

27. Explorar sistemas de financiamiento para la generación de proyectos autofi-nanciables a través del establecimiento de fondos de economía mixta con la parti­cipación de los bancos, la industria y la iniciativa privada y que a su vez apoyen programas de amplio espectro social.

28. Optimizar los recursos e infraestructura instalada tanto en el sector publico como en el privado con el propósito de producir bienes culturales a bajo costo, mediante el sistema de coediciones y formas similares de coproducción, con miras a crear una empresa de producción cultural de economía mixta.

Estímulo a la creatividad

29. Estimular a los creadores culturales a través de concursos, salones de artes visuales, premios nacionales, becas de perfeccionamiento, producción de obras de adquisición, embellecimiento con obras plásticas de edificios estatales de acuerdo a la cuantía de inversión, para dinamizar la vida cultural de la nación. Formular un régimen de protección social al artista salvadoreño.

30. Coordinar un sistema de enseñanza artística entre el Ministerio de Cultura y Comunicaciones y el Ministerio de Educación que haga posible la orientación artis-ticopedagógica temprana y especializada de recursos humanos con talento y la modernización de los planes de estudio de los bachilleratos artísticos y la crea­ción del Instituto Superior de Artes con el propósito de profesionalizar el cul­tivo de las artes.

Descentralización y promoción del desarrollo cultural y comuniciones

31. Establecer un proceso de concertación entre el Ministerio, las gobernaciones y municipalidades para generar un proceso de motivación, organización y puesta en marcha de una red nacional de Centros de Desarrollo Cultural y de Comunicaciones, distribuyéndose adecuadamente los recursos y optimizando la utilización de insta­laciones, equipos y recursos humanos vinculados al sector público para generar un proceso de participación autogestionario de las comunidades en su vida cultural.

Recursos humanos

32. Identificar un perfil de capacitación de líderes comunales; promotores de agencias de desarrollo en coordinación con el Ministerio del Interior y demás Secretarías de Estado.

33. Coordinar a escala departamental y local sistemas de información-comunicación que permitan identificar las necesidades, aspiraciones y características de vida cultural de las comunidades para adecuar los programas de capacitación, promoción

- 5 -

y difusión cultural a las realidades socioeconómicas, educativas y vocación cultu­ral de la población.

34. Recuperar y evaluar las experiencias locales de gestión cultural desarro­lladas en la pasada década con miras a sistematizar y transmitir a otras locali­dades sus metodologías y técnicas de trabajo cultural.

35. Establecer sistemas de intercomunicación horizontal a escala zonal, departa­mental y regional, entre Centros de Desarrollo Cultural para favorecer los inter­cambios de experiencias, personas y programas con el propósito de generar procesos de integración espacial de las actividades culturales y estimular el conocimiento de las diferentes manifestaciones de la cultura.

36. A partir de un inventario de certámenes, ferias y fiestas tradicionales, ela­borar un calendario actualizado como apoyo a las tareas de planificación y progra­mación de la participación, registro, promoción y puesta en valor de la vida cultural de la periferia del país.

Cooperación internacional y relaciones interculturales

37. Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores una formulación de un programa de la promoción de la imagen de El Salvador en el exterior, con el apoyo de las misiones diplomáticas, asegurando la presencia del país en certámenes artísticos, culturales, deportivos de carácter internacional.

38. Dinamizar y explorar nuevas formas de cooperación internacional como apoyo a las tareas de desarrollo de la vida cultural y las comunicaciones. Asegurar una presencia internacional dinámica de El Salvador a través de los organismos inter­nacionales y 'lograr canalizar los recursos de cooperación internacional.

2. AREAS CRITICAS EN EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO

39. A continuación se enumeran algunas de las áreas críticas por su carencia de unidades administrativas que se responsabilicen de su cubrimiento; en otros casos acciones que se deben acometer prioritariamente como fundamento o soporte para dar cauce a proyeciones de mayor alcance; de otro lado la necesidad de priorizar o el darle un tratamiento especial en la asignación de recursos o reforzar administra­tivamente la capacidad de gestión.

40. Por razones de disponibilidad de tiempo no ha sido posible sino en unas pocas áreas darle un tratamiento alternativo en opciones para remediar la situación que se observa en el presente.

41. En el acápide dedicado a la formulación de "Estrategias Globales de Desarro­llo Organizacional del Ministerio de Cultura y Comunicaciones" se señalan en un marco de más prospección y con el carácter estratégico algunas sugerencias.

Investigación

42. Parece indispensable producir un diagnóstico sobre las características y situación actual de la vida cultural del pueblo salvadoreño. El plan 1985-2000 hace una presentación panorámica de la evolución cultural prehispánica y algunos elementos del devenir republicano, pero no se ha producido un estudio integrado, utilizando el concepto de globalidad social en el concepto que ha acuñado el Ministerio de Cultura. El plan 1985-2000 fue elaborado para los sectores de Educa­ción y Cultura antes de la creación del Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

- 6 -

Investigación etnomusicológlca

43. No se dispone sino de algún tipo de registro sonoro en los archivos de la Radio Nacional sobre las expresiones musicales de la cultura popular del pueblo salvadoreño, que permitan su difusión y un estudio morfológico de sus elementos.

Estudios etnográficos integrados

44. Esta área crítica ha sido tratada por separado. Es importante, sin embargo, subrayar la necesidad de trazar un plan de investigaciones de carácter regional, que permita realizar comparaciones. Mediante la capacitación por medio de talleres de campo para auxiliares de investigación y promotores y la elaboración de manua­les de recolección de información se podrá avanzar en este aspecto. El registro audiovisual de algunas de las manifestaciones, mediante el cubrimiento de certá­menes tradicionales como ferias y fiestas locales y regionales suminsitrará un material valioso tanto para el estudio, como para la edición de documentales para ser difundidos por los canales de TV y la radio. Los fondos de video teca y cinto-teca de los medios son deficientes pues la TV educativa hizo más énfasis en la producción de materiales educativos.

Unidad de documentación e información sistematizada

45. El volumen de información que reposa en los archivos de los institutos des­centralizados (sea el caso del inventario de recursos turísticos del Instituto Salvadoreño de Turismo y el banco de transparencias) ; las colecciones de cintas y material discográfico de la Radio Nacional que se encuentran sin catalogación moderna; los estudios sobre inventarios de recursos municipales para la acción cultural, que comienzan a recolectarse con el instrumento aplicado a los directo­res de casas de cultura; los catálogos de las colecciones museográficas; los índi­ces bibliográficos de los estudios y publicaciones sobre la historia y la cultura del país; los directorios de instituciones y entidades culturales, recreacionales y deportivas de El Salvador; los documentos e informes técnicos, proyectos de cooperación internacional, informes de avance de investigaciones, monografías socioculturales de los 262 municipios; los sondeos de opinión, que se proyecten para los medios de comunicación social, etc. En fin todo aquel universo informa­tivo que se produzca en el marco de la programación de actividades y los recursos del Ministerio a más de los documentos y publicaciones de carácter técnico que se reciban en las áreas de cultura, comunicaciones, deporte, juventud, turismo y recreación hacen indispensable y urgente la creación de una unidad de documenta­ción e información sistematizada. El procesamiento de la información en un centro depositario que cuente con un mínimo inicial de personal: una documentalista, un ingeniero de sistemas, un analista. Dicho centro tendría que disponer también de un microcomputador con impresora.

46. Los servicios de referencia, la indización de documentos, la. producción de índices, resúmenes y recuperación de la información son algunas de las áreas que deberá atender la unidad y también podrá asumir el canje de publicaciones. Podría solicitarse la asistencia técnica por cooperación internacional para el diseño de la unidad y los sistemas de procesamiento de la información, con base en un perfil de usuarios, acopio de información, etc.

47. No es indispensable que la unidad sea la depositarla de todos los materiales, pero sí que coordine su registro y catalogación, y que el Ministerio disponga de los recursos informativos centralizados, si se piensa en la concentración en una sede de las direcciones de los dos Viceministerios.

- 7 -

Estadísticas culturales

48. Deberá preverse un registro continuo de las actividades, programas y demás certámenes que se generan en la vida cultural del país. Uno de los problemas de la carencia de un sistema de información central es la dificultad para generar indi­cadores culturales cúantificables que den razón de la dinámica social, la produc­ción editorial, los medios de comunicación en general. En la elaboración de los informes y memorias anuales se ha podido observar la dispersión de la información y las inconsistencias de la misma.

49. En el marco de la unidad de documentación e información se podrá prever la generación de series continuas estadísticas para el sector cultura, en coordina­ción con el organismo nacional encargado de la estadística y cuentas nacionales.

50. Otro tanto deberá preverse sobre lo que modernamente se ha denominado "cuen­tas culturales" o "economía de la cultura". Es decir, los estudios sobre gastos tanto oficiales, privados y de los hogares en cultura y recreación, como indica­dores del mismo desarrollo cultural.

Legislación

51. Sobre este instrumento se han hecho referencias específicas a lo correspon­diente al patrimonio nacional. En otro acápite se trata en detalle esta situación y se ha formulado un proyecto para enfrentar este problema del patrimonio.

52. Hay, sin embargo, otros aspectos de la cultura de El Salvador que merecen una regulación legislativa o normativa. Es el caso de la protección social de los tra­bajadores de la cultura y artistas; la protección a la producción intelectual y derechos de autor y depósito legal, así como el mismo régimen legal del Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

Financiación cultural

53. La situación fiscal del Gobierno ha exigido medidas de control más y más severas. En el diseño del proyecto de presupuesto para 1986 se han podido observar los límites de las inversiones. Esta situación pone de presente la urgencia de establecer mecanismos de concertación entre el Estado, el sector privado y los organismos de cooperación internacional para asegurar fondos necesarios en las áreas prioritarias de la acción cultural.

54. La canalización de un porcentaje de las rentas de instituciones adscritas al Ministerio con solvencia; la participación de la Banca, que ha sido nacionalizada; la contribución por impuesto indirectos a espectáculos y en fin otras posibles fuentes de recaudo deberían a más de la venta de servicios y la reproducción de proyectos con inversión recuperable (industrias culturales), podrían ser la base de un Fondo de Economía Mixta para el Desarrollo Cultural que podría ser establecido teniendo en cuenta las experiencias nacionales de financiación de la cultura.

Planificación y coordinación intersectorial

55. En el inicio de funcionamiento del Ministerio de Cultura y Comunicaciones una de las preocupaciones principales es de asegurar una coordinación operativa entre sus dos Viceministerios (Cultura y Comunicaciones). Como se ha señalado repetida­mente la integración en el nuevo Ministerio de múltiples entidades y áreas de actividades que hasta junio hicieron parte de otros Ministerios, más las que están en proceso de creación, traen el lastre de las rutinas administrativas y lealtades burocráticas que deberán ser catalizadas en una estrategia de integración de recursos humanos en torno a los lineamientos y principios de acción.

- 8 -

56. De otro lado, revisando los informes de labores correspondientes a los años 1983-1984 y primer semestre de 1985, se ha podido constatar cómo en las dependen­cias específicamente de cultura hay un rasgo generalizado de dispersión en accio­nes puntuales sin mayor trascendencia y, en algunos casos, duplicidad de funciones y un atomismo programático en su estructura. Pues bien, tal situación como tenden­cia puede tender a persistir en la mentalidad de algunos de los mandos medios y personal ejecutivo del Ministerio, si no se establece un sistema de planificación por objetivos y procedimientos de comunicación horizontal intersectorial.

57. En la estructura orgánica provisional se han señalado dos Unidades de Des­arrollo Administrativo paralelas para los dos Viceministerios, que si no se articu­lan podrán producir dos centros de planificación. Como alternativa, el consultor ha propuesto un ente único para el Ministerio y, en sustitución dé las dos unida­des de desarrollo administrativo, unos comités sectoriales de política y programa­ción, que traten de los aspectos específicos de carácter técnico en cada Vice-minis terio.

3. PATRIMONIO CULTURAL

58. Los problemas prioritarios en este terreno son el establecimiento de un Inventario del. Patrimonio Cultural, mueble e inmueble, así como los estudios e investigaciones científicas y técnicas relativas a los aspectos de reservas, con­servación, revalorización, puesta en valor y difusión educativa.

59. Los objetos de colección arqueológica del Museo Nacional apenas comienzan a ser catalogados en fichas de inventario, sin contar con un registro fotográfico de las piezas, por carencia de materiales. No tienen inventarios actualizados las colecciones históricas, etnográficas ni pictóricas.

60. En cuanto a los yacimientos arqueológicos, se mencionan 535 sitios en el territorio salvadoreño, pero no se dispone de un levantamiento topográfico de ellos, ni tampoco una catalogación de su importancia y prioridades.

61. No se han establecido reservas arqueológicas sino en mínima parte. El sector reformado hace indispensable la declaratoria de reservas arqueológicas y un traba­jo de educación a los habitantes del lugar.

62. En los almacenes de los complejos hoteleros de la capital se encuentran a la venta objetos arqueológicos que constituyen parte del patrimonio nacional, según lo señala la norma constitucional. El tráfico de bienes culturales, el saqueo de yacimientos arqueológicos empobrece el patrimonio nacional.

63. La falsificación de piezas arqueológicas amerita también una política esta­tal, no sólo por el engaño del público sino que éste también penetre hasta las mismas colecciones museográficas del Estado.

64. El Museo Nacional no tiene programas educativos establecidos, más allá de visitas guiadas a los visitantes.

65. No hay producción de materiales informativos, salvo un plegable y ediciones esporádicas de estudios realizados. Para los visitantes no se dispone de reproduc­ciones de piezas, calcos, posters y de materiales divulgativos especializados.

66. La colección de objetos de valor etnográfico es insignificante para la tradi­ción de producción artesanal de El Salvador.

67. Debe generarse una política de rescate de los elementos de valor etnográfico. La producción de cultura material va transformándose en sus diseños, materiales. El Museo debe hacer un seguimiento.

- 9 -

68. los depósitos no disponen de la estructura necesaria para una adecuada con­servación de las piezas de la colección.

69. La dirección, curadores, guías y personal técnico requiere de capacitación en servicio, mediante una programación adecuada a sus necesidades.

70. No se dispone de un inventario de bienes inmuebles de valor histórico, arqui­tectónico y artístico del país. Se han realizado acciones puntuales, se dispone de algunos estudios, pero no en forma integrada y sistemática.

71. Es necesario crear un organismo consultivo como puede ser un Consejo Nacional de Patrimonio con el propósito de coordinar la regulación de la planificación del desarrollo urbano en zonas históricas, los inmuebles con valor histórico, etc.

a) Cultura popular

72. Revisando la producción bibliográfica en esta área del desarrollo cultural se puede señalar que su volumen, calidad y actualidad es cuestionable.

73. Los estudios socioculturales son resultado de iniciativas individuales, como en el caso de los años cincuenta de la señora María de Baratta y, en el campo de la Etnografía Campesina e Indígena, de Concepción Ciará de Guevara en las dos últimas décadas.

74. No puede afirmarse que haya un estudio sistemático con personal científico suficiente para abordar en profundidad las expresiones de cultura general tradi­cional de las diferentes áreas culturales de El Salvador.

75. Si nos referimos al habla popular, con un dinamismo en la creación dialecto-lógica del salvadoreño, hay necesidad de remitirse a una fuente casi única y obli­gada: Pedro Geoffroy Rivas.

76. En la religiosidad popular, la obra de Santiago Montes señala un avance pero tampoco tiene continuidad.

77. Conviene subrayar también la última publicación del Ministerio de Cultura y Comunicaciones, producida por el Departamento de Etnografía de la Dirección de Patrimonio Nacional "Etnografía de El Salvador" que revela los profundos vacíos en este dominio de la cultura popular, especialmente si está dirigido a un .sector de población profano, el ciudadano del común. Efectivamente no se trata de un tratado exhaustivo de las expresiones en las nueve áreas temáticas que trate. Pero, sin lugar a dudas, el limitado tratamiento de cada uno de ellos muestra en sus fuentes documentales vacíos en los recursos bibliográficos.

78. Se trataría de canalizar recursos nacionales e internacionales para una capa­citación en servicio, para el entrenamiento en técnicas y métodos de investigación de tipo teórico-práctico en las modalidades de talleres.

79. Eso requiere la realización de un programa que deberá responder a un plan mínimo y a unas exigencias académicas precisas, en la modalidad de "educación continuada" o "perfeccionamiento profesional", mediante un convenio del Ministerio de Cultura y Comunicaciones, un Centro Universitario y la Cooperación Inter­nacional.

80. Esta misma situación se presentará en el caso de la formación de capacita-dores o formación de formadores para la promoción cultural. Sólo existe, hasta donde se tiene conocimiento, una etnóloga en Patrimonio Cultural que ha partici­pado en Cursos Internacionales de Promoción Cultural, en el Brasil.

- 10 -

81. Como el envío de personal a capacitarse al exterior es oneroso y se ha observado, según información, una tendencia por parte de los becarios a no regre­sar después de la capacitación recibida, se trataría entonces de señalar unas áreas prioritarias, fijar el perfil de la capacitación requerida y formular un plan mínimo de talleres con una duración de tiempo completo de seis a ocho semanas y asegurar la presencia de los otros investigadores que con otros nacionales alternen en el curso de capacitación, donde debe procurarse el aspecto práctico y las técnicas de trabajo de campo.

82. En un programa semestral de talleres, se podría prever en convenio con una universidad el aval académico para el reconocimiento de créditos, en forma acumu­lativa para lograr a mediano plazo la creación de un programa postuniversitario en el área de la investigación sociocultural.

b) Estimulo a las artes

83. El Salvador no es ajeno a las políticas implícitas que operaron desde el siglo XIX en América Latina en cuanto a gestión y apoyo del Estado a la cultura.

84. Influenciada por las políticas liberales, la acción estatal se concentró en crear una infraestructura y ofrecer unos servicios a la comunidad en lo que tradi-cionalmente se denominaron las bellas artes y la conservación de un patrimonio histórico, considerando que la producción cultural era resultado de talentos excepcionales, creaciones individuales y que el resto de la sociedad sólo podía acceder a ellos mediante la difusión selectiva en los recintos exclusivos de los privilegiados por la educación, la información, lo económico y la condición social.

85. Esta concepción se refleja en las infraestructuras en lo que se refiere al teatro nacional, los museos históricos, la biblioteca y archivo nacional y los centros de formación artística de inspiración europea. La* animación de los audi­torios artísticos ha sido ocupada por las orquestas sinfónicas, los grupos de cámara, las masas corales, alternando con las expresiones vulgarmente denominadas "folklóricas", de música y danza.

86. Dos limitantes contribuyen a reducir el acceso del pueblo a los servicios o producción de las instituciones y los organismos o agrupaciones artísticas: su concentración en la capital y los costos de desplazamiento y, por otro, la falta de familiaridad de la periferia de la capital con este tipo de expresiones artís­ticas. La profesionalización exige un proceso largo y constante del interprete y una orientación artístico-pedagógica de alta calidad. De ahí el proyecto de poner en funcionamiento un instituto superior de arte, como dependencia de la Dirección de Artes del Viceministerio de Cultura.

Areas prioritarias en el desarrollo institucional de artes

87. En la estructura del nuevo Ministerio, la Dirección de Artes tiene que cumplir un papel estratégico en la vida cultural del país, en la medida en que busque superar los esquemas tradicionales de estímulo a las artes.

88. Señalábamos que, tradicionalmente, el área de gestión artística se reduce a la programación de escenarios y agrupaciones artísticas y a desarrollar programas académicos a nivel medio o superior en las áreas de música, danza, plásticas, etc., sin perfiles muy definidos en la formación.

89. La Dirección de Artes se ve abocada a establecer un relevamiento de la situa­ción en que se encuentra el desarrollo de las artes en el país, incluyendo las artes y oficios tradicionales.

- l i ­

so. Un estudio de la situación social del artista, los recursos espaciales con que cuenta el país tales como auditorios, salas de exposiciones adecuadas, salas de música; el levantamiento de un directorio de artistas, en fin un estudio que permita proyectar más firmemente las programaciones.

91. El talento nacional debe ser estimulado y dignificada la vida y la actividad de los artistas. Un régimen legal y de seguridad social podría explorarse.

92. Se corre el riesgo de caer en el activismo cultural al convertirse en una empresa de espectáculos del Estado: giras, temporadas, recitales, etc. No porque sea malsano, sino porque se reduce su acción a la difusión de los tres o cuatro artistas nativos y las cuatro o cinco agrupaciones artísticas. A costa de no gene­rar proyectos de más envergadura que permitan renovar la vida artística nacional y estimular la creatividad a todos los niveles.

93. La docencia artística tiene dos vertientes: la profesionalización de los artistas en los centros de formación y la educación permanente al resto de la población a través de los medios de comunicación, las programaciones didácticas de las diferentes manifestaciones. Es decir se trata de estimular las relaciones entre los creadores, los intérpretes y el público.

94. Corresponde también a la Dirección de Artes estimular el talento aficionado, especialmente en los sectores juveniles e infantiles a través de certámenes que permitan conocer el trabajo artístico, ya sea interpretativo en lo musical o en la danza, el teatro o la plástica, a través de festivales, encuentros, confronta­ciones regionales, etc. Sin embargo no puede quedar allí la acción, es necesario ofrecer al talento aficionado un espacio pedagógico para su perfeccionamiento, a través de talleres libres, jornadas artísticas, etc.

Docencia artística y sus proyecciones

95. Durante el desarrollo de la consultoría se tuvo oportunidad de conocer varias propuestas para la creación de un Instituto Superior de Artes, centro académico a nivel superior no universitario, orientado a ofrecer a los egresados de la escuela o Centro Nacional de Artes (educación artística a nivel medio) nuevas oportuni­dades a niveles superiores de formación en música, artes escénicas y plásticas.

96. Se considera prematuro iniciar el diseño curricular del centro de formación superior, si previamente no se ha realizado una evaluación exhaustiva de los pro­gramas ; actividades, ubicación profesional de los egresados del Centro Nacional del Arte (CENAR).

97. Observando en las memorias del Ministerio de Educación de los últimos tres años, se constata un crecimiento reducido en la matrícula; de otro lado la deser­ción en todas las áreas parece ser considerable. La intensidad horaria en el semestre es baja para lo que se quiere lograr en profesionalización. En síntesis la nueva entidad, el Instituto Nacional de Artes debe afianzarse en su creación en una reestructuración de los niveles primario y secundario de la educación artís­tica.

98. Los anteproyectos elaborados para el desarrollo del Instituto muestran en lo conceptual una excelente orientación, así como también señalan el déficit de recursos humanos en el área artística; la estructura organizativa y los objetivos son inobjetables. Sin embargo, cuando uno se interroga sobre la factibilidad de un proyecto de esta envergadura, encuentra que no ha habido un estudio evaluativo que sustente las propuestas.

- 12 -

99. Se sugirió a miembros de las diferentes comisiones que elaboraron propuestas que.comenzaran a realizar un análisis integral del sistema educativo y la partici­pación de las áreas vocacionales-artísticas en las estructuras curriculares, desde el nivel del preescolar. Inclusive en el marco del CENAR podrían generarse expe­riencias pedagógicas integradas en diferentes áreas artísticas.

100. Parecería que este enfoque condujera al Viceministerio de Cultura a terrenos que son de la competencia del Ministerio de Educación y que plantear una revisión de los sistemas de formación artística para asegurar una iniciación temprana fuera utópico. No obstante, hay que considerar que un Instituto Superior en Artes debe perfeccionar y desarrollar los talentos que en sus primeras etapas de desarrollo estuvieron bien orientados, de lo contrario tendrá que recurrir a cursos remedia­les, para subsanar las deformaciones pedagógicas recibidas en la educación media y, antes, en la primaria.

101. La carga académica en el bachillerato tradicional ha sido un obstáculo en la estructura curricular de la educación artística por la sobresaturación de tiempos. El estudiante debe cubrir las áreas de matemáticas, sociales, biológicas, etc., como cualquier otro estudiante y adlcionalmente cursar las del área artística. Situación que habría que revisar integralmente.

102. En fin, la puesta en marcha del proyecto debe ir más allá de la creación del instituto y no descuidar las expresiones de las artes populares así como la dina-mización de la investigación de terreno, los estudios de la obra de creadores nacionales, etc.

Areas críticas en el sector de artes

103. De modo muy general se consignan algunas de las observaciones derivadas del conocimiento reducido que se tuvo, por razones de tiempo, en conocer los programas de las unidades que ahora integran la Dirección de Artes.

104. Del Centro Nacional de Artes sólo se conocieron las actividades y muestras del trabajo pedagógico en danza. Pareciera que el perfil de formación no se encuentra muy definido y que la ubicación laboral de los egresados es incierta. El periodo de formación en muchos casos es extremadamente extenso, ocho años, con una intensidad reducida de horas a la semana.

105. Al integrarse el Instituto Salvadoreño de Turismo el cuerpo de ballet fol­klórico nacional, agrupación financiada por el INSTU, debe establecerse una coor­dinación más estrecha con los programas de danza del CENAR y aprovechar la expe­riencia profesional de sus bailarines e intensificar las labores de investigación y promoción de las experiencias locales y tradiciones dancísticas de las locali­dades y regiones del país.

106. La pinacoteca nacional se encuentra provisionalmente ubicada en las bodegas del Museo David J. Guzmán en unas condiciones técnicas lamentables y algunas de las obras necesitan urgentemente labores de conservación, limpieza y otras de restauración. Parece que esta situación se debe a que el inmueble donde se encon­traba expuesta la colección está deteriorado, con filtraciones de agua que ponía en peligro las obras.

107. Es conveniente restaurar sede y colecciones como etapa previa a una campaña de adquisición de obras por donación o compra a los artistas contemporáneos y pro­mover investigaciones sobre la obra plástica de los artistas de más trayectoria, estimulando exposiciones retrospectivas, temáticas, etc. Una mayor coordinación y apoyo de las galerías privadas podría dinamizar una programación de exposiciones itinerantes.

- 13 -

108. En los depósitos del Museo David J. Guzmán se encuentra una exposición de la Unesco "El Arte de América Latina" que podría iniciar un programa itinerante en los centros de desarrollo cultural y de comunicaciones, mientras se estructura una programación continuada, no sólo de plásticas, sino también de cerámica y lítica precolombina.

109. Las direcciones de patrimonio y artes podrían promover el desarrollo de museos regionales con muestras circulantes de algunas de las obras de las colec­ciones arqueológicas, de arte colonial y plástica contemporánea.

110. El Departamento de Letras debe cumplir una labor editorial en el marco de la estructura orgánica del Ministerio y promover líneas de concertación con la cáma­ra salvadoreña editorial y del libro. Debe también impulsar la regulación de dere­chos de autor y protección intelectual; desarrollar conjuntamente con la Biblio­teca Nacional la normalización del registro de la producción editorial y el regis­tro del ISBN para las publicaciones.

c) Producción cultural y medios de comunicación

111. El reconocimiento del sector de la producción cultural se deriva del momento en que las tecnologías de la comunicación convirtieron a la cultura en palanca de la sociedad; a partir de ese momento la presencia de un amplio sector de población basta para construir un sistema productor-consumidor, es decir, todo un circuito de bienes, mensajes y servicios culturales.

112. La producción cultural se identifica hoy como el sector de las industrias culturales, sean productoras de bienes o de servicios. Este sector comprende por su volumen masivo entidades y actividades de diverso tipo, cuyo componente común se identifica con la producción, transformación, distribución y comercialización de bienes y productos, servicios y mensajes culturales dirigidos al consumo de amplios sectores de la población. Otra de las notas características es la trans­formación de materia prima o mensajes e información de una forma dada a otra, mediante la incorporación de trabajo y adicionando valor en los procesos de pro­ducción.

113. Algunas de las dependencias del Ministerio de Cultura y Comunicaciones según el tipo de canal cultural que utilice pueden catalogarse como de carácter socio-cultural ya que el tipo de servicios que producen es presencial, es decir exigen del usuario o consumidor el desplazamiento desde su hogar, sitio de trabajo hacia la sede donde se brinda el servicio: centro de desarrollo cultural y de comunica­ciones, biblioteca, museo, sala de cine, etc. Otros canales son de difusión a distancia y el consumo se efectúa en el momento mismo de su producción o emisión, pues no se da más que un solo estadio en el proceso de producción-consumo, como es el caso de los canales TV 8 y TV 10 o la emisora Radio El Salvador.

114. En El Salvador coexisten dos subsectores de orientación diferente para los bienes y servicios culturales: A) Un sector comercial en el cual compiten libre­mente una demanda de consumidores y una oferta de productores. B) Un sector que no funciona según las leyes del mercado y cuya financiación está asegurada por la subvención estatal, en forma total o parcial; es el caso de la producción edito­rial.

115. En términos de cobertura el mayor volumen de la producción de bienes y ser­vicios culturales se localiza en el sector privado, salvo en aquellas instituciones o entidades que por ley están bajo la tutela del Estado: patrimoniales (archivo nacional, museos, etc.) o de telecomunicaciones y la administración postal.

- 14 -

116. El Ministerio de Cultura y Comunicaciones en sus dependencias y entidades adscritas, con autonomía de gestión que producen o están en capacidad de producir o difundir mensajes, bienes culturales, generar servicios, deberá apoyarse en las unidades regionales y locales con recursos y fuentes de información derivados de estudios, investigaciones y la dinámica misma de la vida cultural de las comunida­des a partir de un sistema de intercomunicación nacional.

Bienes culturales

117. En términos genéricos se entiende por bienes culturales aquellos elementos materiales que sirven de soporte a mensajes y expresiones de significación cultu­ral o testimonio de las prácticas individuales o sociales, producidos en serie, a los cuales se les asigna un valor y un interés socialmente reconocido, aunque no exclusivamente artístico.

118. Mediante la utilización de sus instalaciones, dotación o equipamiento y transformación de insumos, varias entidades del Ministerio en la capital de la República o en los municipios ofrecen servicios de información, recreación, etc., que identificamos como socioculturales: Biblioteca Nacional, Galería Nacional, circuito nacional de teatros, círculos de juventud, zoológico, etc.

Canales culturales y producción de bienes y servicios del Ministerio

119. Para identificar mediante criterios de diferenciación, el tipo de bienes y servicios que producen las dependencias del Ministerio de Cultura y Comunicaciones hemos utilizado una caracterización de categorías según el "canal cultural" que empleen y en esta forma inventariar esquemáticamente los productos o subproductos actuales o potenciales.

120. En los dos diagramas anexos se agrupan por servicio y por producción de bienes, el organismo o entidad generadora y el canal cultural en que se ubica.

121. No se identifican en los diagramas los procesos de producción propiamente o los medios de difusión o distribución ni las posibles líneas de complementación para una mayor eficacia.

122. En cuanto a recursos, se propone se haga un levantamiento del tipo de equipamiento, capacidad instalada y rendimiento actual de su dotación, así como los servicios que se ofrecen, susceptibles de ser comercializados y posibilidad de complementación con otras dependencias del Ministerio.

123. Paralelamente es estratégico iniciar un trabajo de coordinación para la eva­luación integral de la orientación, contenidos e impacto social que las diferentes unidades de producción y difusión de bienes y servicios están utilizando o gene­rando. Ya se ha señalado por parte de los señores Titulares del Ministerio de Cultura y Comunicaciones la necesidad de estructurar una unidad de producción de programas culturales.

124. Esta unidad de producción deberá estar orientada por las líneas de política cultural y de comunicaciones que adopte el Ministerio. No se trata de duplicar esfuerzos o competir en funciones con la Dirección de Medios del Viceministerio de Comunicaciones. Se trata de generar un mecanismo de coordinación intersectorial para la programación cultural a través de los canales culturales de que dispone el Ministerio, y establecer cómo apoyar este trabajo de producción.

- 15 -

! CANAL CULTURAL

UNIDAD MINISTERIO CULT.Y COMUNICAC.

IMPRESO PUBLICACIONES

MOVIMIENTO

f — * _ \ —J

..ÇASAL.ÏYl.? CANAL TV 10

RADIODIFUSIÓN

'

RADIO SALVADOR

STEREO YES

_

ARTE VISUAL/ GRÁFICO CORREOS

/ '

PRODUCCIÓN

PROGRAMAS / VOLANTES

ARTES GRAFICAS-DIAGRAMACION

LIBROS

CARTELES

FOLLETOS

PROGRAMAS

CURAS

DOCUMENTALES

COPIAS VIDEO CASSETTES

FILMS 35 un.

NOTICIEROS

PROGRAMACIÓN

PROMOCIÓN MUSICAL

COPIAS CASSETES

SELLOS POSTALES

- 16 -

CANAL CULTURAL UNIDAD MINISTERIO CULTURA Y COMUNI­CACIONES

SERVICIOS

MOVIMIENTO COMUNICACIÓN SOCIAL

6IRCUITO NA­CIONAL TEATROS

CINEFOROS

CINEFORO TV

PROYECCIÓN PELÍCULAS

PROYECCIÓN DOCUMEN­TALES NACIONALES

PROYECCIÓN VISTAS FIJAS

ARTES VISUALES

ARTES PLÁSTICAS

EXPOSICIÓN COLEC­CIÓN OBRAS GALERÍA NACIONAL

EXPOSICIONES INTERNACIONALES

EXPOSICIONES ITINERANTES

ARTES

ESCÉNICAS

ARTES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOS

INSTITUTO SALVA­DOREÑO DÉ TURISMO

T1 mm®* OR«UESTAI msäffirmsp i CONCIERTOS CORO

NACIONAL

PRESENTACIONES i/UZl FOLF.DE EL SALVADOR

PROGRAMACIÓN TEATRO , ÏA.CIONM.

17 -

r CO

o ss

i

TU- 1

< as

S CO

ë en U

as o M

U

EXPOSI RAL

E0-

» ARQ

en u S ARQ (U

>< n SITIOS LÓGICO

•* SS o M

NAC

8 H-l ZOOLOG

-ffïTF

3

> o« u co

M

H

CO

w •«

l-l Pu •< « O

O

H

(0 S X -.

as < o

u M

M

U

U

<

o U

J

so

ou

H

H

• l

¡8

en •< M

a« as as

so

M

HM

X

iJU

S<

O

UU

<<

M

a oas

M

MS

as crix s

wo

HU

as j

o <

x as

M

O

a¡ M

H

U

< <

R« as

o M

as X

H •<

uo

asM

MU

was

ta

AR-

H5

CO

M

E? H

U

*a i 6"**

Hn ss eu H

•4 •<

ni s H

O

<

U

M

M as

CM

O

M

X

H

M

Z 0«

M

H

M

•< U

th

as o

as as M

o o

UM

M

M

J

<H

u u

M

M

B)

4S

Z os o u

x u

Ufe

S O

>

MM

O

S ato H

«u -t

- 18 -

IV. RECOMENDACIONES PARA UNA ACCIÓN FUTURA

1. ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN SECTORIAL DE CULTURA Y COMUNICACIONES (El Ministerio de Cultura y Comunicaciones y sus Areas de Desarrollo Social)

125. El Plan Sectorial de Desarrollo Cultural y de Comunicaciones se inscribe en el mandato constitucional de hacer efectivo a todos los ciudadanos el derecho uni­versal al acceso y disfrute de los bienes de la cultura, el patrimonio cultural, la recreación y el deporte, la libertad de expresión y circulación de las ideas, el derecho a la información con miras a un desarrollo integrado de los individuos y la sociedad salvadoreña en su conjunto.

126. El Ministerio de Cultura y Comunicaciones como responsable de la definición de las políticas culturales y de comunicación orienta sus líneas de acción y estrategias de desarrollo hacia una concertación intersectorial que asegure la participación de todos los estamentos gubernamentales, la empresa privada y los municipales en el desarrollo de las políticas sociales trazadas en el Plan "Sen­dero hacia la Paz", en sus áreas de competencia.

127. Sus áreas programáticas de competencia cubren un conjunto de elementos vita­les e históricos de la cultura nacional, de recursos tecnológicos, instrumentos normativos y acciones informativas, educativas y de comunicación social que hacen del sector de la cultura y las comunicaciones uno de los recursos más dinámicos en el desarrollo de una política social.

128. Bajo la tutela del Ministerio de Cultura y Comunicaciones se encuentra la salvaguardia, protección, conservación de los elementos constituidos del Patri­monio Nacional de El Salvador, su estudio, puesta en valor y difusión, con una concepción integradora de lo natural, arqueológico, histórico, artístico, etnográ­fico y popular contemporáneo.

129. Del sector social, es responsabilidad del Ministerio trazar y ejecutar las líneas de política intersectorial para el desarrollo de uno de los recursos más valiosos del patrimonio humano de la nación constituido por los grupos de edad juvenil, contribuyendo no sólo al desarrollo físico a través del deporte y la recreación, sino a la internalización de valores sociales y de un sentido de per­tenencia e identidad cultural salvadoreña, estimulando su formación estética, sus talentos artísticos y su compromiso social en actitudes positivas hacia el trabajo productivo y la vida comunitaria.

130. El fomento de la creatividad, el sentido de nacionalidad y la identificación del ciudadano con las obras y producciones artísticas de la cultura salvadoreña y universal- a través de las artes escénicas y musicales, la producción literaria y las creaciones anónimas de la cultura popular es también tarea del Ministerio, en estrecha relación con los Programas del Ministerio de Educación Nacional.

131. Estimulando la formación artística, fomentando a través de la divulgación social y el aula las expresiones culturales y artísticas en los Centros Educativos y los Núcleos de Desarrollo Cultural y de Comunicaciones, de las localidades del país.

132. El enlace y las posibilidades de comunicación entre los ciudadanos y entre el país y el exterior a través del género epistolar y las telecomunicaciones se encuentran bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Correos, Antel, organismos descentralizados adscritos a la estructura orgánica de Cultura y Comu­nicaciones .

- 19 -

133. En proyecto de creación, el Instituto Indígena Salvadoreño, organismo que tendrá como función, la coordinación de las políticas y programas de rescate de la identidad de la población indígena, la recuperación de su cultura y el mejora­miento de sus condiciones de vida.

134. Buena parte de los recursos socioculturales y de comunicación estarán inte­grados en sus líneas de política y administración sectorial del Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

135. Esta concentración de recursos y medios no tiene otro propósito que el de buscar una coordinación operativa que haga posible para el sector de Cultura y Comunicación generar líneas de acción integradas que se inserten y articulen ade­cuadamente con los otros ministerios y organismos del Estado en la producción de servicios en beneficio del desarrollo social y cultural de la población.

136. Es, pues, un reto para el nuevo Ministerio establecer una estructura orgá­nica funcional, de modo que genere una programación integrada, respetando las especificidades y áreas especializadas de trabajo de las nuevas entidades bajo su tutela.

137. La vinculación de los medios de comunicación social a los Programas de Educación de Adultos y la nutrición de la salud, a la preservación de nuestros recursos naturales y bienes culturales, a la divulgación de los desarrollos científicos y tecnológicos, a la información de los procesos sociales de la nación y el mundo, al disfrute de las creaciones artísticas y la sana recreación; así como a las expresiones musicales y literarias es también tarea del Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

138. La difusión de las políticas, planes y realizaciones del Estado, el llamado a la solidaridad ciudadana en el marco de los grandes propósitos sociales de democratización, pacificación, reactivación económica que como derroteros de las políticas económicas y sociales señala el Plan "Sendero hacia la Paz" tiene en los instrumentos de información estatales un medio de comunicación del Gobierno con el pueblo salvadoreño.

139. El disfrute de nuestros recursos costeros, las bellezas de nuestro medio natural para la recreación ciudadana y la utilización de la infraestructura turís­tica son responsabilidad del Instituto Salvadoreño de Turismo, entidad descentra­lizada adscrita al Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

140. Para el logro de estos propósitos el Ministerio de Cultura y Comunicaciones ha trazado un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional que sirve de soporte a la formulación de un Plan Sectorial Operativo en el marco de las políticas socia­les del Plan "Sendero hacia la Paz".

141. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional que se caracteriza por;

- Una planificación intersectorial dirigida a la racionalización adminis­trativa de recursos e insumos en busca de una optimización y efectividad en sus líneas programáticas.

- Una identificación de áreas críticas de desarrollo cultural y de comuni­caciones, resultado de los enfoques limitados de la concepción de la cultura y el atomismo en las acciones del Estado en el sector de comuni­caciones y cultura como tradicionalmente había sido manejado.

- 20 -

- Unos objetivos sociales de desarrollo cultural y de comunicaciones diri­gido a la desconcentración de recursos y descentralización orientada a devolver a las municipalidades la iniciativa cultural y a revitalizar una dinámica de participación ciudadana en su propio desarrollo.

- Para cada uno de los institutos descentralizados con autonomía de gestión y las diferentes direcciones de sus dos Viceministerios de Cultura y de Comunicaciones se han priorizado unas líneas de acción y unos mínimos de trabajo que estarán integrados por un conjunto de proyectos y actividades que trazarán a corto plazo los desarrollos específicos, de sus competen­cias y responsabilidades. Siempre con un enfoque interdisciplinario y multidimensional, complementando recursos y coordinando acciones para asegurar un impacto social efectivo en su trabajo.

- Cada una de las áreas críticas, los planes mínimos de trabajo han sido concebidos para ser desarrollados con el concurso participativo de la población. No sólo por la debilidad de los recursos estatales sino el convencimiento de que la comunidad es el objetivo-meta de todo proceso de desarrollo.

- Como unidades básicas del sistema de desarrollo cultural y de comunica­ciones se ha concebido la creación de una red de centros de desarrollo cultural y de comunicaciones, interlocutor y generador de las políticas.

- Los recursos humanos para generar una dinámica de desarrollo comunitario están siendo capacitados en servicios promotores de los diferentes secto­res del Estado y los líderes comunales en los métodos y técnicas de la promoción y el desarrollo cultural.

2. PRESENTACIÓN Y ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

142. La formulación de políticas culturales y de comunicaciones por parte de los Estados tiene como propósito orientar en sus grandes líneas de planificación los recursos para el desarrollo de este sector de la vida de la sociedad. Se trata de un elemento fundamental de la planificación moderna y se enmarca generalmente en las normas constitucionales pertinentes, los lineamientos de los planes generales de desarrollo económico y social de la nación y las políticas implícitas derivadas de los documentos específicos, los pronunciamientos de los titulares de las secre­tarías de Estado y otros textos y declaraciones del gobierno central, como regula­dor de los derechos y deberes culturales' de la ciudadanía.

143. En el texto anexo, con carácter exclusivo de documento de trabajo y refle­xión del equipo de planificación y a consideración de los Titulares se formulan las primeras líneas de política revisada, apoyada en el plan de actividades pro­puesto.

144. Es propósito final que este marco de referencia que integre los diferentes sectores del Ministerio de Cultura y Comunicaciones, permita la identificación de objetivos generales de desarrollo, unos principios de acción y unas estrategias que conduzcan a un plan estratégico trienal, con unos programas prioritarios de consolidación del nuevo Ministerio.

- 21 -

3. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

a) Recomendaciones generales

145. Se concibe como un sistema de relaciones e interfluencias que engloba el medio físico como los testimonios y obras del quehacer humano, tanto de tipo histórico como las realidades contemporáneas de la cultura del pueblo salvadoreño, en la medida que brindan el marco espacial y los recursos para el desarrollo inte­gral de la sociedad y son a la vez expresión y fundamento de la identidad y la personalidad histórica del salvadoreSo.

146. Es decisión del Gobierno de El Salvador formular una legislación que inter­prete armónicamente los aspectos de conservación ecológica y regule la protección del patrimonio arqueológico, artístico y estimule la revitalización de las expre­siones tradicionales del patrimonio vivo de la nación en su música, bailes, usos y costumbres, actitudes y valores.

147. Complementaria a la generación de una ley marco del Patrimonio Nacional, que integre las normas dispersas, específicas y actualice su regulación y aplicación, se buscará desarrollar una estrategia de investigación científica que permita avanzar en el conocimiento e inventario de nuestras especies nativas de flora y fauna, el estudio de nuestros ecosistemas y las interrelaciones hombre-medio ambiente, los sitios arqueológicos y generen medidas de conservación.

148. La conservación de los recursos vivos (de la biosfera) de los que depende la supervivencia de la sociedad actual y las generaciones futuras se considera como una respuesta a las presiones que sufren a causa de la acción humana irracional y a las consecuencias de la contaminación ambiental.

149. La regulación de las reservas y parques nacionales estará acompañada de un amplio programa de información y educación del publico, conscientes que buena parte de los daños ecológicos se derivan de los comportamientos humanos desnaturalizados.

150. En lo que hace referencia a los estudios hídricos se deberá estimular el progreso de las investigaciones, los inventarios de recursos marinos y aguas continentales para lograr una utilización racional tomando en cuenta las condi­ciones biogeográficas del medio y las demandas socioeconómicas de la población.

151. El Patrimonio Nacional de El Salvador tiene como uno de los rasgos caracte­rísticos una íntima interdependencia, en la medida en que los yacimientos, sitios y monumentos arqueológicos se encuentran ubicados en todo el territorio nacional.

152. Se hace necesario establecer un perfil de la situación en que se encuentran los estudios sobre arqueología y etnografía antigua de El Salvador. Con el fin de establecer un plan estratégico de prioridades con base en aquellas investigaciones que por su carácter deban estimularse dado su interés, su urgencia o necesidad. Estudios que deberán actualizar y consolidar el inventario del Patrimonio Nacional de El Salvador.

153. El sentido de identidad cultural del hombre salvadoreño tiene entre sus fun­damentos el conocimiento, valoración e identificación del propio Patrimonio Nacio­nal, como el legado del devenir histórico de la sociedad salvadoreña.

154. Como elemento cohesionador y generador de un sentido de pertenencia no puede desligarse de las expresiones y valores culturales, que como orientadores de los comportamientos sociales son a su vez fundamento de la personalidad colectiva.

- 22 -

155. La reivindicación de este patrimonio -haciendo accesible su conocimiento y disfrute a todos los salvadoreños- contribuirá al compromiso social de su conser­vación y acrecentamiento, con el aporte creador de las generaciones actuales. Sólo una acción colectiva permitirá frenar el deterioro, el saqueo y tráfico clandes­tino de bienes culturales que integran el Patrimonio Nacional, de ahí la importan­cia de una promoción y acciones educativas formales y no formales, utilizando los medios de comunicación para campañas nacionales.

156. El rescate de los elementos indígenas que se han integrado en procesos de mestizaje en la sociedad contemporánea se considera de primer orden} por mandato constitucional las lenguas autóctonas "serán objeto de preservación, difusión y respeto", el desarrollo de un programa de investigación de carácter lingüístico para el estudio de la lengua nahuat dará curso a acciones de alfabetización en lenguas nativas con aplicación de cartillas producidas en el marco del proyecto.

157. El establecimiento de áreas de reserva arqueológica el sector reformado debe prever la conservación y la puesta en valor de los sitios arqueológicos con la participación de los habitantes del lugar.

b) Recomendaciones estratégicas a corto plazo

- Acción normativa para la conservación, salvaguardia y revalorización del patrimonio y ayuda a la planificación de políticas de salvaguardia, estudios, inventarios e investigación

158. Ante la carencia de una política integral del Patrimonio Cultural y la falta de recursos legales para su salvaguardia, con un equipo técnico de Patrimonio Cultural y Natural, se ha elaborado un proyecto que permite generar los instru­mentos normativos y un plan de áreas prioritarias.

159. El documento de términos de referencia en su versión final para su puesta en marcha hace necesario por parte de los titulares del Ministerio:

- Concertación con el Ministerio de Cultura para oficializar la participa­ción de un ingeniero, responsable de parques naturales.

- Designación del personal científico idóneo para dedicarse a esta tarea, con disponibilidad de tiempo requerido, apoyo documental y secretaría indispensable.

- Puesta en marcha del proyecto, gestión ante organismos de cooperación internacional del suministro de un consultor experto en legislación patrimonial comparada (Unesco Programa MAB, PNUMA, etc.).

- Acciones operacionales para la conservación de Tazumal y el conjunto histórico de Chalchuapa

160. El estado de deterioro de la pirámide de Tazumal, el valor arqueológico, ecológico e histórico urbanístico de la zona amerita un estudio integrado e inter­disciplinario de sus elementos constitutivos con miras a promover la cooperación internacional a través de una declaratoria como Patrimonio Cultural de la Huma­nidad.

161. Paralelamente a este estudio es requisito que El Salvador se adhiera a la Convención del Patrimonio Mundial Natural y Cultural.

- 23 -

c) Recomendaciones específicas

162. A más de la referencia anterior, el consultor se permite adicionar otras a continuación, de carácter puntual y estratégico, como resultado de la convivencia con el personal del Ministerio.

Comunicación interna

163. Es conveniente prontamente realizar un conjunto de jornadas de promoción interna, con los diferentes entes del Ministerio, para que los funcionarios vayan conociendo las líneas de política, el papel del Ministerio en el desarrollo del país y vayan formando una conciencia de compromiso institucional. Las acciones presenciales deben estar complementadas por una publicación interna, para distri­buir entre el personal, algo así como noticias culturales y de comunicaciones que contribuya a informar ágilmente sobre el avance la organización del Ministerio.

Racionalización de recursos humanos

164. Las propuestas que vienen presentando los directores en algunos casos para la estructura orgánica del Ministerio es desproporcionada.

165. En la medida en que cada dirección estructure sus actividades a partir de programas y proyectos, se observará que no es necesario sectorizar al infinito en departamentos, secciones, etc., la estructura orgánica y que será necesaria la vinculación y capacitación del personal técnico, responsable de la administración o coordinación de programas o proyectos.

Películas culturales para medios

166. El Ministerio de Cultura y Comunicaciones en convenio con los organismos competentes podría lograr que los fondos de documentales cinematográficos de la Unesco, Unicef etc., pudieran situarse en copias de 16 mm con doblaje al español y ser difundidas al interior del Ministerio y a través de los centros de desarrollo cultural. Especialmente las referidas a patrimonio, educación continuada, etc.

Adhesión a las convenciones internacionales

167. Se recomienda especialmente la adhesión a la Convención Mundial de Patri­monio Cultural y Natural y adelantar acciones para declaratoria como monumento mundial de la humanidad, de la zona paleontoarqueológica e histórica de Chalchuapa, incluyendo la pirámide de Tazumal.

Seguimiento a las recomendaciones

168. Con el fin de que se convierta en un trabajo estéril el realizado conjunta­mente por el consultor y la contraparte nacional se recomienda que se establezca un procedimiento évaluâtivo y de seguimiento.

Consideración final

169. Habría sido altamente satisfactorio para el consultor haber cubierto las expectativas iniciales, sin embargo a pesar de la dedicación no fue posible que los días laborales lo permitieran.

170. A continuación y en forma más específica se señalan algunas recomendaciones en términos de apoyo:

- 24 -

i) La integración intersectorial de cultura, comunicaciones, deporte, juventud y turismo en el Ministerio de Cultura y Comunicaciones de El Salvador hace de esta situación una experiencia novedosa en el marco de las políticas culturales de América Latina. El desarrollo del nuevo Ministerio, necesitaría una substancial ayuda técnica exterior con especial énfasis en los aspectos de planificación de cultura-comunica­ciones; formulación de políticas culturales y de comunicación y capaci­tación de los recursos humanos.

ii) Documentación: constituir el Ministerio de Cultura y Comunicaciones en una unidad de documentación e información en las áreas de competencia del Ministerio que pudiese funcionar también como centro depositario de las publicaciones de la Unesco. Dicho centro pudiera asegurar entre otras la colección y difusión de la serie de monografías nacionales "Políticas culturales: estudios y documentos" y de los periódicos siguientes: Culturas; Revista Internacional de Ciencias Sociales; Museum; Boletín de Derecho de Autor; El Correo.

iii) Con este propósito se recomienda organizar a través de la oficina de Publicaciones una exhibición de una muestra de las publicaciones de la Organización en El Salvador. Los títulos podrían donarse posteriormente al Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

iv) Considerar la posibilidad de elaborar y publicar una monografía sobre la política cultural de El Salvador. A tal efecto el apoyo de la Unesco pudiera ser solicitado bajo el Programa de Participación por el Minis­terio.

v) Elaborar un inventario sistemático de la legislación cultural y de los textos legislativos relativos a la preservación del patrimonio cultu­ral. Se ha propuesto solicitar para este mismo trabajo una misión de un especialista en legislación sobre recursos naturales.

vi) El Viceministerio de Cultura ha creado una Dirección de Promoción Cul­tural con varias dependencias, entre ellas un Centro de Formación de Recursos Humanos para la cultura y las comunicaciones cuyo desarrollo necesita una ayuda exterior en particular en cuanto:

- material documental sobre cursos y programas así como centros de formación (Cladec en Venezuela, etc.);

- viajes de estudios y de observación, para el personal directivo de promoción cultural para facilitar el intercambio de experiencias;

- formación de instructores en planeación y administración cultural para los centros de desarrollo cultural, que dependerán también de la Dirección de Promoción Cultural. Misiones de consultores con vistas a realizar talleres para el personal del Ministerio.

vil) Sería conveniente que la comisión nacional de la Unesco ponga a la dis­posición del Ministerio de Cultura y Comunicaciones los materiales de información que recibe de la Unesco (grabados, filmes, fotografías, boletines de prensa PERSPECTIVAS, etc.), para ser difundidos por la Radio Nacional y los canales de televisión 8 y 10. El Ministerio en sus aspectos de comunicación necesita con urgencia de la asistencia técnica de organismos internacionales dedicados al área de comunicaciones. Al

- 25 -

finalizar la misión el consultor recibió de la Unesco materiales sobre estos problemas que puso a la disposición de los técnicos de la Ofi­cina de Planificación del Viceministerio de Comunicaciones.

viii) Se recomienda también organizar la capacitación en aspectos específi­cos de las comunicaciones culturales, para el personal de los canales educativos y la radio por medio de asesores y materiales impresos.

ix) En dotación de equipos el déficit es considerable. Para mejorar la situación sería necesario asegurar la canalización de recursos o lograr interesar a organismos para futuras acciones de cooperación.

ANEXO I

DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO CENTRAL QUE SE INTEGRAN AL MINISTERIO DE CULTURA Y COMUNICACIONES

Viceministerio de Cultura, Juventud y Deportes*

Canales 8-10 de Televisión

Radio Nacional (Am-FM)

Circuito Teatros Nacionales (26 salas de cine en territorinal)

Dirección comunicación social (censura cinematográfica)

Instituto Nacional del Deporte

Instituto Salvadoreño de Turismo

Servicio Nacional de Información

Correos de El Salvador

Antel. Telecomunicaciones

Dos imprentas

Instituto Nacional Indígena

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación

Ministerio del Interior

Ministerio de Hacienda

Ministerio del Interior

Ministerio de Educación

Ministerio de Desarrollo

Casa Presidencial

Ministerio del Interior

Minieducación y Casa Presidencial

(en proceso de creación)

El Viceministerio de Cultura, Juventud y Deportes tenía adscritos entre otros: parques arqueológicos, parques naturales, zoológico Museo Nacional, Teatro Nacional, Biblioteca Nacional y Archivo Nacional Centro Nacional de Arte (danza, música) Orquesta Sinfónica, Coro Nacional Dirección educación física Albergues juveniles, bienestar juvenil (balnearios, albergues) 60 casas de la cultura en el territorio nacional con servicios de biblioteca y dos funcionarios pagados por el Gobierno (director y bibliotecario).

An

exo I

- p

ág. 2

V)

c ro -C

"

' iZ-Per'sohol

"Logística

:"

'

i w ira

3<

LU§

<

Z3

^

<

<

y <

o

7-Ul

<

a: LU

_

i

ü

O

Juventud

^ Orientación

3.'

HT

.J

en

--

• Asesor 1 Consejo

1 S .3

"

-O

rZ

fi

"o w

. 3

«M

3

. O

.

2 1 o Í3

m

Il 1 1 ARCHIVO

1 É. Física

' Deporte •

-g

u

o

u

ce

O

o

c o

o

o

c o

o

c: o

o

c

o

c

c

o

o

o

o

o

ANEXO II

RESUMEN DE LA REUNION DE TRABAJO ORGANIZADA EN EL MINISTERIO DE CULTURA Y COMUNICACIONES

SOBRE EL OBJETO DE LA CONSULTORIA

Objetivo

Coordinar con la contraparte nacional la elaboración de un documento de tra­bajo para los señores Titulares del Ministerio de Cultura y Comunicaciones sobre: lineas de política revisada del Ministerio de Cultura y Comunicaciones con base en los marcos constitucionales, de legislación vigente, políticas implícitas en las declaraciones y directivas de los señores Titulares y en el material documental pertinente elaborado para la creación del Ministerio, planes de desarrollo y conexos.

Resultado esperado

Documento de trabajo que condense los lincamientos de política para el desa­rrollo estratégico-programático del Ministerio de Cultura y Comunicaciones en su primera etapa de actividades, a partir de su organización.

Flujo de acciones (en proceso ...)

1. Escrutinio de fuentes documentales de referencia para identificación de polí­ticas de desarrollo cultural y de las comunicaciones.

2. Revisión, análisis y ordenamiento de los contenidos de las fuentes documen­tales.

3. Elaboración de un documento de trabajo preliminar sobre líneas de política revisada para cultura y comunicaciones como base para la formulación de:

- Propuesta de declaración de un marco de políticas de desarrollo del Minis­terio de Cultura y Comunicaciones.

- Marco de referencia de un plan estratégico trienal de cultura y comunica­ciones con base en objetivos globales de desarrollo social.

4. Presentación para revisión por parte de la contraparte nacional.

5. Observaciones al documento preliminar

6. Modificaciones al texto y elaboración de una segunda versión consolidada.

7. Decisión política de adopción del texto como marco de referencia para la for­mulación de objetivos generales del plan estratégico trienal, por parte de los señores Titulares del Ministerio.

8. Identificación de objetivos de desarrollo cultural y de las comunicaciones y de metas alternativas para el plan estratégico trienal de desarrollo institu­cional.

Anexo II - pág. 2

9. Identificación de programas prioritarios de desarrollo institucional.

10. Formulación de políticas y programas operativos priotarios sectoriales.

Preámbulo

La meta última de las políticas culturales y de comunicación de El Salvador se orientan a crear las condiciones políticas y sociales que hagan realidad el mandato de la Constitución de la República de asegurar a toda la población el disfrute de los bienes que integran el patrimonio de la nación, permitiendo la libertad de expresión y de desarrollo de las capacidades, talentos, iniciativas y aspiraciones del salvadoreño.

El anhelo de alcanzar una democracia cultural participativa y dinámica, como un propósito nacional se inscribe además en la vocación internacional de integra­ción con los países americanos y los ideales de comprensión internacional en forma tal que podamos acceder a los bienes de la cultura universal, a partir del recono­cimiento y valoración de lo propio y específico de la cultura salvadoreña, pro­ducto de su devenir histórico.

Cultura y comunicaciones

Los medios de comunicación social deberán estar al servicio del propósito nacional de democratización cultural, favoreciendo la intercomunicación social, la . iniciativa innovadora, la difusión de los valores éticos, culturales y sociales y estimulando el acceso de la población salvadoreña a nuevas formas de relación y expresión, en una libre y responsable circulación de las ideas, bienes y mensajes, como lo consagra la Constitución de la República.

La integración de los recursos del Estado en los sectores de cultura y comu­nicación responde estratégicamente a la necesidad de ponerlos al servicio del pro­yecto de integración nacional. El nuevo Ministerio de Cultura y Comunicaciones busca racionalizar los diversos recursos e infraestructura estatal y adecuar sus estructuras orgánicas a las demandas de las políticas de desarrollo social.

Las relaciones funcionales entre el quehacer cultural, la información y la infraestructura de los medios de comunicación como enlace entre los ciudadanos ha conducido al Poder Ejecutivo a tomar la decisión de una integración armónica entre estos sectores.

No se trata de concentrar, con miras a un dirigismo estatal, la circulación de las ideas o los bienes culturales. Por el contrario se trata de adecuar las estructuras y recursos a las tareas del desarrollo social y cultural a partir de un sistema participativo que haga posible el acceso de los diferentes núcleos y sectores de población a los avances de la tecnología de las comunicaciones.

Los procesos de democratización de la cultura tienen en los medios de comuni­cación un instrumento funcional de primer orden y pueden favorecer el acceso a diferentes canales, convencionales o no convencionales, y recursos comunicativos, una vez que se adecúen a las políticas de integración nacional, participación y apertura democrática.

Anexo II - pág. 3

Constituye una estrategia comunicacional, con miras a elevar la calidad de los contenidos de la cultura y el arte, el fomentar la difusión de la información, el desarrollo científico como forma de educación permanente, de la educación a distancia .a través de los diversos canales de que dispone el Minsiterio de Cultura.

La difusión de los valores y expresiones de la cultura popular local como elementos de la identidad cultural serán motivo de un tratamiento divulgativo específico que permita su revalorización, sin deformaciones. Las relaciones entre cultura como expresión de la identidad cultural, la educación y la ciencia como elementos innovadores y continuadores de la herencia cultural y los medios de comunicación como mediadores entre los ciudadanos hace indispensable una política de coordinación intersectorial tanto en los aspectos de la educación formal, como en la educación no formal.

Han sido considerados los medios de comunicación modernos como sistemas de educación paralela a los de la educación presencial, de aula. Corresponderá a los Ministerios de Educación y de Cultura y Comunicaciones establecer en sus orienta­ciones programáticas estrategias de coordinación que permitan alcanzar a través de los canales tradicionales y los procesos educativos formales un proceso de apoyo y complementation. Concebida en este caso la educación como un proceso continuo de renovación y enriquecimiento individual y social.

La afirmación de la identidad cultural y el desarrollo de los valores socia­les de la participación, la solidaridad y la paz entre los ciudadanos y los pue­blos no podrá ser responsabilidad exclusiva de los medios educativos, sino que deberá utilizar todos los canales disponibles.

La sociedad salvadoreña, en proceso de transición demográfica, tiene en los grupos de edad infantil y juvenil uno de sus más invaluables recursos de su patri­monio social. Corresponde al Estado establecer los medios para que el sentido de pertenencia y de identidad nacional se robustezcan en las nuevas generaciones y permitir que la participación ciudadana haga de la empresa del desarrollo social y la democracia una tarea de todos. De allí que a partir de los recursos específicos de juventud, el deporte y la educación física, se busque integrar los esfuerzos educativos, de promoción social, para contribuir a un desarrollo integral de los niños y los jóvenes, mediante programas especializados de promoción juvenil.

Promoción de la participación cultural comunitaria

El proceso de consolidación democrática en que está empeñado el pueblo y el Gobierno de El Salvador debe apoyarse en la incorporación participativa de la población a las tareas del desarrollo socioeconómico del país. Se trata, entonces, de hacer del salvadoreño el centro, objetivo y meta de su propio desarrollo. Apo­yado este proceso de democratización en los principios de justicia social y la integración social de las municipalidades a los procesos de desarrollo socioeco­nómico y cultural de las comunidades.

El concepto de desarrollo cultural como núcleo aglutinador de las políticas de desarrollo social que impulsa el actual Gobierno, con estrategias de concerta-ción con la empresa privada y el concurso de la población deben encarar los gran­des retos y problemas de la sociedad contemporánea y las inequidades generadas de antiguo.

Anexo II - pág. 4

El papel del Estado en las áreas de cultura, comunicación y desarrollo social se expresa en " la voluntad de crear las condiciones para que la población sea la generadora de su propio desarrollo, mediante la participación efectiva en los procesos de identificación de sus necesidades, aspiraciones y la búsqueda de solu­ciones, en el marco de vida cultural de las comunidades, los departamentos y el país.

La dinamización de los Municipios, con la autonomía que les reconoce la Cons­titución de la República deberá estar orientada a la generación de planes integra­dos de desarrollo cultural y de comunicaciones, con el apoyo y asistencia técnica del Gobierno Central, a partir de las realidades y trayectoria histórica y socio-cultural de los Municipios.

Los Centros de Desarrollo Cultural y de Comunicación son una de las estrate­gias para estimular la organización de las comunidades locales en todo el territo­rio nacional y fomentar por este medio la participación ciudadana en su propia vida cultural. Se considera la participación como un motor de integración social y fortalecimiento de la identidad cultural.

Los Centros de Desarrollo Cultural y de Comunicaciones se conciben como los núcleos municipales de la promoción cultural, como una estrategia de desconcentra­ción de recursos y descentralización operativa de la promoción cultural. Núcleos aglutinantes de las fuerzas vivas de las comunidades; unidades locales de informa­ción y educación permanente y de estímulo a la investigación, la creatividad y la intercomunicación departamental, regional y nacional.

El desarrollo de los servicios culturales y de comunicación estarán adecuados a las características socioeconómicas, la trayectoria histórica de las comuni­dades, las necesidades y aspiraciones de la población, como formas autogestiona-rias de participación social, reactivando valores socioculturales de solidaridad, tolerancia, pluralismo político y catalizando culquier forma de discriminación política, religiosa, étnica o de condición social.

La formación y capacitación de recursos humanos se orientará a capacitar en servicio a los promotores de los diferentes sectores del Estado, en estrecha coor­dinación con el Ministerio del Interior en las políticas de Desarrollo Social y una eficaz comunicación interministerial. Se aspira a generar a través de la mul­tiplicación de instrumentos de capacitación la consolidación de un nuevo estilo de gestión y promoción participâtiva, no sólo con los agentes estatales de promoción sino con la capacitación en servicio de un voluntariado local de promoción, con niveles crecientes y sostenidos de información y formación. Con la coordinación de un Instituto de Formación de Recursos Humanos, dependiente de la Dirección de Pro­moción, del Ministerio.

ANEXO III

ORDENAMIENTO TEMÁTICO DE DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES SOBRE DERECHOS CULTURALES Y CONEXOS

DERECHOS FUNDAMENTALES

Derecho de la persona humana a la cultura

Art. 1 Obligación del Estado asegurar a los salvadoreños el goce de ... la cultura.

Art. 53 El derecho a la cultura es inherente a la persona humana Obligación del Estado la conservación, fomento y difusión (de la cultura).

Derecho a la libertad de expresión, información y comunicación

Art. 6 Toda persona tiene derecho a expresar y difundir sus pensamientos...

Art. 6 Las empresas de comunicación no son enajenables, ni nacionalizables.

Art. 6 Toda persona tiene derecho de respuesta como un derecho fundamental.

Derecho de propiedad intelectual y de autor

Art. 103 Se reconoce a los creadores culturales la propiedad intelectual y artís­tica. (Por regular su duración).

Derecho a la participación cultural

Art. 7 Los habitantes salvadoreños tienen derecho a asociarse libremente.

Art. 55 La educación tiene entre sus fines "contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana".

Art. 53 El derecho a la educación y la cultura es inherente a la persona humana.

Art. 1 Es obligación del Estado asegurar el goce de la cultura.

PATRIMONIO NACIONAL E IDENTIDAD CULTURAL

Art. 53 Es obligación y finalidad primordial del Estado la conservación, fomento y difusión de la cultura.

Art. 55 Es fin de la educación conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la.nacionalidad salvadoreña.

Art. 62 Las lenguas autóctonas que se hablan en El Salvador forman parte del patrimonio cultural y serán objeto de: preservación, difusión y respeto.

Anexo III - pág. 2

Art. 63 La riqueza artística, histórica y arqueológica forman parte del patri­monio de El Salvador. El Estado es responsable de su salvaguarda. El patrimonio estará sujeto a leyes de conservación.

Art. 117 Se declara de interés social la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales.

El patrimonio de recursos naturales estará sujeto a regulación legisla­tiva.

Art. 60 En todos los centros docentes será obligatoria la enseñanza de la con­servación de los recursos naturales, la historia nacional y los valores y derechos cívicos y sociales.

Art. 64 Los símbolos patrios forman parte del patrimonio nacional (Bandera, Escudo de Armas y el Himno Nacional).

Art. 62. Conservación y enseñanza del idioma castellano.

RELACIONES INTERCULTURALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Art. 89 La República de El Salvador promoverá entre las Repúblicas del conti­nente la integración cultural y prioritariamente las del área mesoame-ricana.

Art. 55 La educación tiene entre sus fines inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes.

Art. 1444 Los tratados internacionales (convenios culturales) bilaterales o mul­tilaterales constituyen leyes de la República unas están vigentes.

FOMENTO A LA CREACIÓN E INVESTIGACIÓN CULTURAL

Art. 53 El Estado propiciará la investigación y el quehacer científico.

Art. 55 La educación tiene entre sus fines conocer la realidad nacional.

Art. 107 La Constitución permite la formación de fideicomisos a favor de la cultura.

INSTRUMENTOS LEGALES DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA ACCIÓN CULTURAL

Art. 203 Autonomía de los Municipios en lo administrativo, técnico y económico en el marco del Código Municipal.

Art. 203 Obligatoriedad del apoyo a los planes regionales y nacionales.

Art. 206 Elaboración de planes de desarrollo local y apoyo de las Instituciones del Estado en su ejecución.

Art. 207 Posibilidad de asociación intermunicipal o concertación con propósitos comunes.

Anexo III - pág. 3

POLÍTICA CULTURAL

Decretos de los órganos ejecutivos y legislativo referidos al Ministerio de Cultura y Comunicaciones

Decreto 36 - DECRETO CREACIÓN MINISTERIO DE CULTURA Y COMUNICACIONES

Art. 1 Obligación constitucional por parte del Estado de conservación, fomento y difusión de la cultura.

Art. 2 No se ha cumplido este mandato debidamente, el incumplimiento ha tenido como causas:

A. "El hecho de que no se ha formado conciencia del significado e im­portancia del quehacer cultural que lleva en sí un ideal o propósito de superación."

B. Administrativo

- Auscencia de un organismo dedicado exclusivamente a realizar el mandato constitucional.

- Falta de unidad en el quehacer cultural confiado a múltiples Ministerios. 1 Dispersión (IV).

- Las comunicaciones no han estado al servicio de la cultura, con un criterio integral y unitario.

Art. 11 Para que el Estado cumpla con la obligación de asegurar a todos los habitantes de la República es necesario:

1. Preservar el Patrimonio Cultural

Tradiciones Origen indígena Promover la cultura con criterio democrático y participativo.

FINES MINISTERIO DE CULTURA Y COMUNICACIONES

1. Preservar, fomentar y difundir la cultura.

2. Hacer uso adecuado de los medios de comunicación para realizar la labor de promoción y difusión de los valores culturales y divulgación de las activi­dades del Estado.

Decreto 21 - ASAMBLEA LEGISLATIVA

Art. 1 Exposición General.

"En el segundo semestre se desarrollan acciones conjuntas a organizar dependencias del Ministerio de Cultura y Comunicaciones por identifica­ción de bienes, por estudios de carácter jurídico para proponer las modificaciones legales que sean imprescindibles introducir en las leyes y reglamentos que regulan el desarrollo cultural y las comunicaciones."

Anexo III - pág. 4

POLÍTICA CULTURAL DERIVADA DE LINEAMIENTOS DEL MINISTRO TITULAR

Fuente; (Discurso del Ministro de Cultura y Comunicaciones)

Nuevo concepto de Cultura que maneja este Gobierno

- Carácter humano e integal

- Busca superar reducciones y sesgos del pasado

- Reconocimiento de la dinámica cultural del pueblo, como conjunto global de las actividades

- Concepto integral

- Elemento de consolidación del proceso democrático que vive el país

- Reconocimiento de la dignidad cultural de cada núcleo humano, sin exclusiones

Tipo de cultura deseable para la sociedad salvadoreña

- Que esté al servicio del hombre

- Al servicio de todos los hombres - (democracia cultural)

- Que responde a la satisfacción de las necesidades físicas, intelectuales y psicológicas

- Instrumento de desarrollo social

- Que fomenta el sentimiento grupario del hombre, para que junto con otros hom­bres colabore en la búsqueda y solución de sus necesidades en un espíritu de solidaridad, cooperación y respeto

Desarrollo integral

- Relaciones entre trabajo, creación, recreación y producción artística

- La producción artística resultante del trabajo del hombre y la contemplación y esfuerzo nativo

Concepto de cultura

- "La cultura es la acción acumulada del ser humano sobre las cosas"

- "Es la herencia acumulada de todo lo que fuimos en el pasado, es lo que somos hoy y es lo que seremos mañana como resultado de lo que hagamos hoy"

- "Cultura es lo que pensamos, es lo que creemos, es lo que sentimos, es lo que hacemos"

- "La cultura de un pueblo se moldea con el flujo de las ideas, con las convic­ciones y los valores que aceptamos, con los sentimientos que expresamos y con las cosas que hacemos o dejamos de hacer"

- "La cultura como una realidad social objetiva identifica y define cada núcleo humano en cualquier sociedad, no importa su nivel de desarrollo económico relativo"

Anexo III - pág. 5

CULTURA Y COMUNICACIONES

"Uno de los aspectos que pretende disminuirse en el presente Plan es la dependencia económica, aunque, para lograrlo, deberá alcanzarse primeramente la independencia cultural.

La concertaciôn en la cultura y la comunicación, se dará entre los grupos y clases sociales orientados por el Estado y sus medios de comunicación, sobre lo que la cultura significa y sobre la aceptación de que es un derecho para todos y la adopción de una cultura nacional aceptada.

Lograr la independencia cultural, significará tomar conciencia de la propia identidad, rescatar todos aquellos valores que identifiquen al país, y tomar medi­das enérgicas contra culturas e influencias foráneas que vayan en contradicción con los valores propios y nivel de vida que se logre alcanzar, deberá entonces evitarse la cultura de imitación con la justa apareciación de lo ajeno.

En consecuencia, se requerirá el rescate del patrimonio natural, cultural y artístico del país, lo que ayudará a disminuir el impacto del proceso de transcul-turación. Será importante promover la restauración de los bienes arqueológicos y monumentos que le dan trascendencia histórica a la sociedad salvadoreña e identi­dad a la población con las tradiciones y costumbres del país.

La regionalización y nuclearización cultural-educativa tendrán un gran papel a jugar promoviendo en el desarrollo regional, los valores de cada región, y la descentralización del desarrollo cultural.

Para estos fines, los medios de comunicación en general, serán de vital importancia en la transmisión de valores culturales morales y de consumo, porque éstos deberán ordenarse y aprovecharse en mejor forma guiándolos hacia los grandes objetivos de este Plan.

La regulación de los medios de comunicación que lleven implícita una penetra­ción cultural se hará mediante la creación de una legislación acorde.

Se deberá fortalecer y apoyar la participación de las personas en la vida cultural de la comunidad a través de la creación de sistemas de difusión cultural local.

Se promoverán y apoyarán investigaciones y trabajos que orienten e informen sobre la mejor forma de desarrollar culturalmente a las comunidades y al pueblo en general, por lo que el Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social deberá extenderse en su concepto de cultura realizando investi­gaciones exhaustivas y coordinando a los entes encargados en la aplicación de una política clara.

Desde la parvularia y educación básica, deberá impulsarse con mayor fuerza los valores nacionales y los adecuados criterios para un nivel de vida sano y digno.

Los medios de comunicación, deberán fomentar las actitudes que conlleven a la paz, al diálogo y a la participación, por lo que deberán restringirse todos aque­llos que exaltan la violencia, el egoísmo, los hábitos de consumo inadecuados, el sexo mal orientado y todos aquellos valores que no contribuyen a resolver la crisis."

Fuente: Plan de Desarrollo Económico y Social. "Sendero hacia la Paz". Ministe­rio de Planificación. San Salvador. 1985. págs. 236-237.

ANEXO IV

LOS CENTROS LOCALES DE DESARROLLO CULTURAL Y COMUNICACIONES: UNA ESTRATEGIA PARA LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA PROMOCIÓN

En el marco de las políticas de desarrollo cultural y social del pueblo sal­vadoreño, se les considera como un Instrumento de acción cultural que contribuya a crear las condiciones que aseguren la más amplia participación de los individuos y de los grupos en los procesos y vida cultural de las comunidades.

Amplios sectores de la sociedad salvadoreña carecen de las posibilidades de participar efectivamente en el disfrute del patrimonio cultural, en el conoci­miento de las realidades sociales contemporáneas, y en los avances del desarrollo social, en fin, de revelarse a sus conciudadanos y a sí mismos en la afirmación de los valores y principios colectivos. Esta situación exige una política de descon­centración de recursos, descentralización y desarrollo de las comunicaciones y de los bienes y servicios culturales.

En esta perspectiva la acción coordinada de los sectores de las comunicacio­nes y de la cultura constituyen una estrategia de desarrollo social de primer orden. Coordinación de la que han adolecido tradicionalmente los estamentos guber­namentales de la región latinoamericana y que el nuevo Ministerio busca superar en los aspectos de planificación, ejecución, control y evaluación. A partir de un marco integrado de políticas.

Los Centros de Desarrollo Cultural y Comunicaciones

Elementos primarios del sistema.

Se conciben los Centros de Desarrollo Cultural y de Comunicaciones con una cobertura nacional a mediano plazo; instituciones sociales que aglutinan a las comunidades en torno a servicios y programas permanentes de educación no formal, recreación, deporte aficionado, investigación sociocultural.

Con los centros se busca promover formas asociativas, voluntarias, de gestión cultural, sin discriminaciones políticas, religiosas, de edades o condición social. En los Centros de Desarrollo confluye una acción concertada del Gobierno Central, el Municipio y la ciudadanía en el encauzamiento de recursos, asistencia técnica, programas y actividades.

Como elemento fundamental de su organización, programación y gestión se reco­noce el papel de la participación ciudadana, alejado de todo paternalismo estatal que tradicionalmente ha conducido a la pasividad ciudadana ante los procesos de su propio devenir histórico.

El concepto de desarrollo cultural es concebido en su sentido más amplio, como englobador de las acciones y comportamientos sociales, desde una visión inte-gradora de la planificación y los procesos de desarrollo social y económico. Sin embargo desde una perspectiva específica sus áreas de competencia se orientan al rescate, puesta en valor y dinamización de los elementos constitutivos del patri­monio cultural del país, estimulando el sentido de identidad ciudadana con ese patrimonio histórico y vivo de la nación, contribuyendo cada ciudadano a su cono­cimiento y enriquecimiento, con su acción transformadora.

Anexo IV - pág. 2

El centro de desarrollo cultural y de comunicaciones deberá responder en su estructura organizativa, sus servicios y programas a las características especí­ficas de la comunidad donde funcione, a la trayectoria y vocación cultural local así como a las aspiraciones, necesidades sentidas de la propia comunidad. De ahí que se parta de un modelo flexible y un esquema básico de servicios. La comunidad contribuirá con su quehacer a aumentar la capacidad de hacer frente a los proble­mas de democratización y desarrollo cultural comunitario, favoreciendo la libre circulación del saber y de los conocimientos prácticos.

ESTRUCTURA DE LOS CDCC

A diferencia de las estructuras de las casas de la cultura que cuentan esen­cialmente con personal o funcionarios pagados por el Estado y donde el tipo de participación de la comunidad se visualiza a través de "comités de apoyo" o "comités de amigos" de la entidad, aquí sé trata de una estrategia contraria. El personal contratado tiene una función de animación o promoción sociocultural, mediante un entrenamiento en organización y planificación comunitaria. Pero es la comunidad a través de diferentes comités de trabajo y una junta coordinadora la responsable de la dirección.

Cada centro de desarrollo cultural y de comunicación deberá estar provisto de una sede donde puedan desarrollarse las diferentes actividades. Esta sede será provista por el Municipio y utilizará las instalaciones educativas (núcleos educa­tivos, etc.). A diferencia de las casas de la cultura, un núcleo de desarrollo cultural es esencialmente una institución social y como tal debe lograr un recono­cimiento jurídico, con directivas reconocidas legalmente que representen el centro oficialmente.

El personal directivo y administrativo será definido en cada localidad, así como los recursos presupuestarios, de acuerdo con los aportes que señalen los gobiernos municipales, departamentales y el nacional.

Los promotores de salud, trabajadores sociales, promotores agrícolas, maes­tros con un recurso invaluable en el trabajo cultural de las comunidades, la inte­gración de estos recursos a las actividades voluntarias, a los programas de educa­ción continuada a través de charlas, cursillos, talleres.

Cada centro debe estructurarse a partir de los propios recursos de la comuni­dad y el papel del Estado debe ser el de orientar y asistir técnicamente la capa­citación de recursos humanos, reforzar el equipamiento comunitario.

Inicialmente, quizás, el papel del Ministerio de Cultura y Comunicaciones será esencialmente el de informar, motivar y asesorar a las autoridades munici­pales (alcaldes) y comunidad en cómo organizar el centro, sobre la elaboración de un plan mínimo de trabajo. En esta etapa de iniciación.

En los casos en que el Municipio disponga de una casa de cultura, la tarea será diferente. Los funcionarios adscritos a la casa de la cultura pueden pensar que sólo se trata de un simple cambio de denominación y no que lo que busca es convertir a los centros en instrumentos de descentralización y estrategias de pro­moción de la participación y la reactivación de los valores y sentido de identi­dad nacional.

Anexo IV - pág. 3

Es frecuente en las entidades culturales confundir la dinámica de desarrollo con el activismo y la improvisación. Se generan o programan múltiples acciones sin que respondan a un proceso de planificación y orienten a unos propósitos bien definidos. En este activismo, consideran con frecuencia muchos que se centra la acción efectivista del administrador de una casa cultural o un animador cultural. Sin considerar que se conduce a una comunidad al consumo de actividades cultura­les, a espectador pasivo de una programación de difusión cultural. Restringiendo así el desarrollo cultural a la "cultura objeto", la "cultura espectáculo" y a la sociedad en un público pasivo.

El proceso de organización de la comunidad a una dinámica cultural, no será obra de un día, de un promotor, únicamente. Los valores individualistas, las ten­siones políticas, los conflictos al interior de las comunidades y cierta apatía pueden ser factores condicionantes del ambiente social. Detectar estos elementos y diseñar estrategias que logren superar este limitante será tarea de la Dirección de Promoción y su equipo técnico.

El autodiagnóstico de la comunidad elaborado a través de foros, trabajo de grupos y similares puede ir señalando los grados de organización o de desintegra­ción social de la comunidad. Posteriormente cuál es la estructura más viable para los CDCC.

FUNCIONES BÁSICAS DE LOS CDCC

Estimular la participación de la comunidad en el diseño, ejecución y evalua­ción de los programas y actividades culturales, deportivas y recreativas.

Estudiar y rescatar las tradiciones y patrimonio oral de la localidad.

Contribuir a escala local al desarrollo de las políticas y planes de cultura que trace el Ministerio y servir de enlace entre éste y la comunidad.

Contribuir al conocimiento, utilización racional y protección de los recursos que integran el patrimonio natural, monumental y artístico de la localidad, la región y el país.

Promover una programación permanente de servicios culturales locales en coor­dinación con las instituciones educativas, las organizaciones cívicas y las auto­ridades civiles y militares de la localidad.

Estudiar los problemas y necesidades de desarrollo cultural y formular su solución en planes de desarrollo comunitario, para lograr su implementación.

Promover en la comunidad y en sus miembros una actitud positiva frente a- sus necesidades inmediatas y estimular la participación en la solución de sus pro­blemas .

Asegurar en la organización y distribución de funciones y tareas la partici­pación responsable en comités o similares del mayor número de asociados al centro, evitando así la concentración de poder y la pasividad de los otros.

Colaborar a escala local en la capacitación de recursos humanos con los pro­gramas de promoción del Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

Colaborar con las autoridades en la organización de grupos deportivos, bri­gadas de protección ecológica, saneamiento ambiental y todas aquellas formas de participación, social.

Anexo IV - pág. 4

Favorecer la intercomunicación con los otros centros de desarrollo cultural que funcionen en el territorio nacional y estimular los intercambios de experien­cias, mensajes y personas.

Constituirse en núcleos de información local sobre los asuntos de interés para la comunidad y ser depositarios de los testimonios, archivos y estudios sobre la localidad.

Estimular la generación de microempresas y proyectos productivos entre los asociados como forma de estimular el espíritu de solidaridad y valoración en el trabajo cooperativo.

Explorar formas de autofinanciamiento de los programas y servicios del centro.

Constituirse en centro de distribución de bienes culturales producidos local-mente y de ediciones impresas, como una estrategia de autofinanciamiento.

Asumir las funciones de centro de información turística sobre la región, para los habitantes y visitantes.

Formular propuestas de desarrollo sociocultural, turístico y deportivo ante las autoridades para su estudio y financian)! ento.

Generar actividades y frentes de trabajo sostenido a lo largo del año, pero con énfasis en los periodos de vacaciones escolares, favoreciendo actividades pro­ductivas.

LOS NIVELES DE COORDINACIÓN DE LOS CDCC

Es aspiración que cada localidad, incluso los cantones tengan su propia orga-zación cultural que pongan a funcionar su CDCC. Las municipalidades que disponen de casa de cultura harán viable el trabajo de conversión del esquema tradicional de gestión al de participación cultural comunitaria.

El CDCC constituye el elemento primario de un sistema nacional para el desa­rrollo cultural. Sus modalidades en cuanto a servicios y programación dependerá del contexto socioeconómico, histórico y cultural de la localidad donde opere. Sería artificioso imponer un modelo único para núcleos urbanos y rurales, con diferentes tradiciones culturales, densidad de población diversa, actividades eco­nómicas también diversas.

Para la coordinación de los diferentes componentes de la red, pueden formu­larse varias alternativas:

Alternativa uno

Coordinación de tipo vertical. Cada CDCC se relaciona directamente con una unidad coordinadora nacional de la Dirección de Promoción Cultural que se ha deno­minado inicialmente Sistema Nacional de Desarrollo Cultural. Esta alternativa tiene la ventaja de poder concentrar en una unidad la información y poder unificar en un momento dado estrategias nacionales más o menos comunes. Negativamente la dependencia de la capital para cualquier gestión, refuerza el centralismo adminis­trativo. No hay funciones delegadas ni transferencias de fondos para hablar pro­piamente de una estrategia descentralizadora efectiva.

Anexo IV - pág. 5

Alternativa dos

Coordinación departamental. Los CDCC se agrupan a nivel de cada departa­mento, mediante una oficina coordinadora o un comité departamental integrado por representantes de cada uno de los CDCC locales. Tiene la ventaja de aglutinar con­juntos más pequeños, se puede asegurar una mayor responsabilidad de los gobiernos seccionales (gobernadores) y se puede dar una supervisión más específica. Tiene la desventaja que habría que asegurar un enlace en cada uno de los departamentos. Los representantes de cada CDCC podría formar parte de una junta coordinadora y asig­narle en el Ministerio de Cultura y Comunicaciones la responsabilidad a un funcio­nario para que sea el enlace. En estas juntas coordinadoras departamentales no sólo tienen puesto los representantes de las CDCC sino también otras entidades de carácter cultural. Dos veces por año o trimestralmente se podrían propiciar reuniones de programación y de evaluación.

Alternativa tres

Coordinación con base en un modelo de regionalización. Para el sector cultu­ral habría que evaluar los diferentes modelos que el gobierno central ha diseñado (sistema de salud, planificación, etc.) y tratar de identificar los criterios de ordenamiento espacial en términos de realidades específicas que respondan a un concepto etnicocultural de región. Puede suceder que los modelos utilizados sólo respondan a un esquema arbitrario de planificación y de coordinación espacial.

El ordenamiento espacial de regionalización en cuatro regiones sería una estrategia a mediano plazo, una vez se haya logrado un estudio de un relevamiento de los factores de desarrollo cultural a escala de todo el territorio nacional. Este esquema podría operar con unidades de coordinación regional delegada en enti­dades responsables de la coordinación y con manejos de fondos transferidos para la operación de cada subsistema regional.

Tiene el inconveniente desde una perspectiva de implementación de políticas culturales la selección del personal responsable de las oficinas coordinadoras regionales, por la concentración de responsabilidades y la incomunicación con el nivel local directo que se observa en la alternativa uno.

LOS CENTROS DE DESARROLLO CULTURAL Y DE COMUNICACIONES

Areas de actividad

Investigación Documentación

Unidad de información sobre la comunidad Conocimiento de la realidad socioculturel, local, regional

Defensa del Patrimonio Nacional

Conocimiento, valoración y utilización racional de los recursos y bienes del medio cultural

Promoción del desarrollo cultural comunitario

Fomento de la organización de formas asociativas y la participación social en los procesos de autogestión y comunicación social horizontal

Capacitación de recursos humanos y educación permanente

Promoción y difusión recreativa, artística, deportiva

Entrenamiento y capacitación en servicio de recur­sos locales en investigación, promoción, comunica­ción, animación artística, bibliotecología, etc.

Programación de actividades que estimulen la creatividad, la información y disfruten de los bienes culturales, el deporte y la recreación

Anexo IV - pág. 6

CURSOS LOCALES PARA LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN COMUNITARIA

REPERTORIO DE BIENES CULTURALES

FUENTES DE TRADICIÓN

INFRAESTRUCTURA LOCAL TRANSPORTE

Archivos históricos

Archivos municipales parroquiales

Biblioteca o colecciones

Bibliográficas

Estudios y monografías sobre la comunidad

Proyectos de desarrollo

Periódicos y/o publicaciones

Archivos fotográficos, colecciones familiares

Ediciones conmemorativas

Pinturas

Colecciones de bienes culturales

Archivos de recortes de prensa

Manuscritos y originales

Directorios de entidades y servicios locales regionales

Creaciones musicales Telecomunicaciones

Literatura oral Agencia local

Acontecimientos locales

Personajes y anecdotario

Fechas memorables

Leyendas populares

Episodios

Antel

Correos

Emisoras

Medio impreso

Vial

Fluvial

Marítimo

Aéreo

Toponímicos y sitios históricos

Santoral y religiosidad popular

Código municipal

Panfletos, hojas volantes, manifiestos y misceláneas

An

exo IV

- p

ág

. 7

SE

O

O •4

tí o

M !-•

SE

I-I

M a o

•j

M

O O

X

«

O M 3E

M X

•<

H «

M

«

O

«j

M

O

<n

O

•J

as

M

M M •J

<

O.

Hi

O

M SE

a

X

o

•J

á

•<

CO

H a

H a

ta

o

M

H

SB

M

U

1

•4

U

M

» a

X o u

H a s-•J

^

ai

a

H

J a u

• M as

o

IH

O

Anexo IV - pág. 8

NIVELES DE COORDINACIÓN DE LOS CENTROS DE DESARROLLO CULT. Y COKUNIC

MINISTRO .... YICE-MINISTRO CULTURA

DIRECCIÓN

COORDINACIÓN [ ~" |

NACIONAL

JÎSfe° NIVEL wmffrae. i 1 LOCAL •

ALTERNATIVA UNO C o o r d i n a c i ó n C e n t r a l

AlSSSNATIVA DOS c o o r d i n a c i ó n Départemental

CONSEJOS DE

COORDINACIÓN

DEPARTAMENTAL t

Gobernación. Representantea de CDCyC Entidades cults ralee privada«. Otros organism-:

CENTROS DESARROLLO CULTURAL Y COMUNICACIONES

Anexo IV - pág. 9

MINISTRO

V1CEMINISTHO CULTURA

TKU *-

DIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIONAL

UNIDADES DE

COORDINACIÓN

REGIONAL

DENTRO DESARROLLO CULTURAL T COMUNICACIOI

Nivel Departamental

ALTERNATIVA TRES Coordinación por ordenamiento regional

ANEXO V

INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES COMUNITARIOS

INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS

Instructivo para responder a los formularios

Objetivo

Los dos formularios han sido diseSados para la recolección de información sobre las condiciones culturales locales; en cuanto a: a) los agentes culturales institucionales (directores, bibliotecarios, etc.) y b) sobre el tipo de infra­estructura, instituciones, programas de que disponen los municipios.

La información será procesada por la Dirección de Promoción Cultural del Viceministerio de Cultura, a través del Instituto de Formación con el propósito de establecer;

1. Las necesidades de capacitación de los recursos humanos que laboran en los Centros de Desarrollo Cultural para diseñar los planes de capacitación de promotores culturales.

2. Las condiciones de desarrollo cultural de las comunidades y necesidades de dotación de equipo y formulación de actividades para adecuar los programas de promoción, a las condiciones culturales de las comunidades y mejorar sus recursos.

Los formularios deben ser llenados individualmente por los señores direc­tores, con la información confiable posible.

Anexo V - pág. 2

MINISTERIO DE CULTURA Y COMUNICACIONES VICEMINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN CULTURAL

INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES COMUNITARIOS

Municipio Departamento / / / / / 7 CÓDIGO

Favor señalar con una "xM en el-listado aquellos recursos que actualmente posee el Municipio donde labora el informante»

ESPACIOS POTENCIALES PARA ACTIVIDADES CULTURALES

/ / Parques

/ / Sede Casa de la Cultura / / Propia /~"7 Arrendada / / Comodato

/ / Núcleo Educativo

/ / Círculos Estudiantiles

/ / Bibliotecas: Sala lectura / / ' S«la Infantil / / Aula Múltiple / /

/ / Auditorium Institución de la que depende Institución

/ / Salones Comunales

/ / Granjas Estatales

/ / Otros (especifique)Í

EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIONES (que opera actualmente)jFuera de servicio naroue con uns "x" msroue con ''-"

/ / Emisora Local Identifique

/ / Sala de Cine : Circuito Nacional / / Privada ¿_ /

/ / Telégrafo

/~"7 Oficina de Antel

/ / Correo

/ / Periódico Local Identifique

/ / Distribución de periódicos , Menciónelos»

/ / Distribución de revistas

/ / Servicio/Fotooopias

/ / Mimeógrefo o imprenta

Anexo V - pág. 3

INSTALACIONES PARA DEPORTES

/ / Estadio / / Basquetbol

/ ~ 7 Piscina ¡~~7 Vollybol / / Cancha de Fútbol / / Gimnasio

/ / Otros,

ORGANIZACIONES CIUDADANAS

/ / Cuerpo Bomberos

/ / Club Rotarlo

/ / Club de Leones

/ / Asociación Padres de Familia

/ / Cooperativas

/ / Boy Scout / / Guías Scout

/ / Alcohólicos Anónimos

/ / Caritas

/ 7 Club 4-C

/ / Cuerpo de Seguridad

/ / PuestOB de Salud

/ / Otros:

ORGANIZACIONES ESPECÍFICAMENTE CULTURALES

/ / Comité" de Apoyo a la Casa de la Cultura

/ / Grupo Teatro aficionado

/"I Club Juvenil

/ / Conjunto de Danza

/ / Otros

FERIAS Y FIESTAS TRADICIONALES

/ / Santo Patrono

/ / Banda de Kiisics

/ ,/ 3rigadas Ecológicas

/ / Comité" de Festejos

/ / Grupo de títeres.

Nombre :has

Nombre

/ / Festivales Folklóricos Fecha 8

Otros

F e ha s

Fee j s

PATRIMONIO CULTURAL

Existen en el Municipio?

/ / Sitios Arqueológicos

/ / Colecciones de objetos precolombinos

/ / Arquitectura Colonial

/ / Pintura, escultura coloniales

/"*7 Sitios históricos

/ / Producción de artesanías tradicionales

/ / Vive población indigena en el Municipio

" / / Otroa (Especifique)

/ / Arch,' \ . Ó íistórico

/ / Museo

/ / Hay B)~¿.OB ° inmuebles decla­rados i'iOnumento Nacional (en caso positivo identifiquelo)

Anexo V - pág. 4

3- RECURSOS HUMANOS PARA LA ACCIÓN CULTURAL

Funcionarios vinculados a la Casa de la Cultura

Nombre y apellidos Cargo Tiempo de vínculo

Nombre y apellidos Cargo Tiempo de vínculo

Nombre y apellidos Cargo Tiempo de vínculo

De otros Ministerios o Agencias de Cambio que trabajan en su comunidad coico Promo­tores, considera que pueden colaborar en el trabajo cultural, ediante una capaci­tación en servicio?

SI CJ No EJ

Cómo cree que puede colaborar con el trabajo cultural en la conunidtid Organisées -Estatales como: Antel, Correos, Turismo, Educación, Salud, Agricultura.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

En qui tipo de actividades participa la comunidad en la vida de ls Casa de la Cul tura?

/ / Planeación de actividades / / Difusión de actos

/ / Programación / / Financiación

/ / Ejecución / / Evaluación

/ / Asistencia a la programación / / Ninguna participación.

Señale los tres obstáculos m/s permanentes en su gestión cultural con ls comunidad, en orden descendente de importancias

Iß -

2» -

38 -

Según su experiencia, (¿ué tipo de programas despiertan la participación en la co­munidad donde usted labora.

Anexo V - pág. 5

Cuáles Programas han sido mis difíciles de desarrollar y cuáles lac causas.

Realiza algún programa dirigido a los desplazados por la violencic.

si r~? NO / ~ 7 Especifique

En caso negativo, proponga dos alternativas.

1°-2°-

Cómo cree que la comunidad considera su actividad cultural en su condición de Director de la Casa de la Cultura;

Con lidoresgo / / Con oposición / /

Con indefersncia / / Con estima / /

Con apstía / / No sabe / /

Señale los recursos o necesidades más urgentes en su trabajo.

Califique según su criterio cómo considera que es el nivel cultural de su co munidad.

Cómo define usted el papel de un Promotor Cultural.

Anexo V - pág. 6

DOTACIÓN CASA DS LA CULTURA

INSTALACIONES

/ / Sais lectura

/ / Rincón infantil

/ / Auditorium o sitio reuniones

/ / Sala exposiciones

/ / Otros espacios

/~~7 Aulas

/ / Talleres

/ / Sala de exposiciones museográficas

/ / Sala de música

/ / Tienda artesanal

/ / Ventas de publicaciones

EQUIPOS

Máquina escribir Cámara fotográfica Televisor Betamax Cine Retroproyector Proyector de transparencia Otros

Archivador __ Mimeógraf o

Proyector Grabadora Magna voz

__ Redio receptor Pantalla

RECURSOS PARA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Dispone de recursos par« adquisición y/o procesamiento de materiales (pelícuits revelado, cassette)*

SERVICIOS CULTURALES

Enumere los servicios permanentes que ofrece la Casa de la Cultura a la comuni­dad.

10-

2«.

3o-

PRESUPUESTO

Se dispone de presupuesto propio para actividades culturales, identifique ls fuente y el Monto para funcionamiento e inversión en 1985«

Presupuesto Municipal

0

Para observaciones al reverso San Salvador 013/07/85 LHL/

Anexo V - pág. 7

MINISTERIO DE CULTURA Y COMUNICACIONES VICEMINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN CULTURAL

INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS

Municipio

J / S / / / CÓDIGO

(donde labora) ^Departamento

I-IDENTIFICACIÓN PERSONAL

Nombres Primer Apellido Segundo Apellido Sexo

Edad Lugar Nacimiento Fecha (mes-año) Profesión EstBdo Civil

2- EXPERIENCIA LABORAL

Cargo actual Institución Lugar Tiempo de servicio

Empleo anterior Institución Lugar Tiempo de servicio

Empleo previo Institución Lugar Tiempo de servicio

5- ESTUDIOS REALIZADOS

SECUNDARIA: Título /" "/ Si No

Universitario

Especifique:

SI /~7 NO /~1

OTROS (Diferentes a Cursos de Capacitación Cultural recibidos en el desempeño del cargo actual)

Si / / No / / Especifique: — -- . • ;

Estudia actualmente: Si / / No / / Especifique:

Anexo V - pág. 8

INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS

4- EXPERIENCIA EN TRABAJOS COMUNITARIOS

Institución Tiempo de servicio Lugar

Tipo de Actividades*

Institución Tiempo de servicio Lugar

Tipo de Actividades:

En que ¿reas de promoción se siente capacitado, según experiencia, para colabo­rar en Cursos o Talleres que se programen en el futuro.

Ninguna

ZZ7SÍ Especifique

Se encuentra satisfecho en el campo o empleo actual»

/ / SI / / NO Explique»

En que tipo de actividades o programas, en su trabajo con la comunidad, se desempeña mejor.

Sesea un cambio de funciones? Indique sus aspiración?"«

5. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

Señala 3 áreas en que considere necesita capacitación inicial para ser ma's efectivo su trabajo comunitario.

Anexo V - pág. 9

INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS

CAPACITACIÓN CULTURAL s PARTICIPACIÓN EN CURSOS O SEMINARIOS

NOMBRE DEL CURSO-

-

DURA­CIÓN

DIAS LUGAR

¡

PATROCINADOR

FEC DE

M/AÑO

.

HA HASTA

K/AÑO EVALUACIÓN

i

;

1

(*) CalifiqueÎ Utilidad

Hucha/Pocs/fringuna

De las áreas en que ha recibido Capacitación, en cuales necesita niveles ma's avanzados de formación.

Sugiera áreas nuevas de Capacitación:

Para información adicional y complementaria, utilice el reverso.

San Salvador, 13.07.85

LHL.

ANEXO VI

LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE ACCIÓN CULTURAL

En el momento de la creación del Ministerio de Cultura y Comunicaciones, los señores titulares previeron que uno de los Instrumentos para el desarrollo de un nuevo estilo de desarrollo cultural lo constituyen los recursos humanos dedicados a la acción cultural. De ahí que se haya creado la Dirección de Promoción Cultural y dependiendo de ésta un Instituto de Formación Cultural.

La primera experiencia pedagógica lo constituyó el taller desarrollado en San Salvador para los directores de casas de la cultura en la segunda semana de julio, con una duración de dos días y la asistencia de 52 participantes.

Dos charlas sobre los diferentes enfoques y conceptualización de la cultura, un perfil de la cultura, los valores y antivalores del pueblo salvadoreño de hoy y otra charla sobre microplanificación cultural, impartidas por miembros del equipo asesor del Viceministerio.

Los participantes trabajaron durante un día en talleres de diagnóstico, pro­gramación y problemática local. Además se les aplicaron los dos formularios elabo­rados por el consultor de la Unesco, sobre recursos humanos e inventario de recur­sos para la acción cultural comunitaria.

Los directores de las casas de la cultura del Oriente no pudieron asistir debido a la parálisis de los medios terrestres de transporte, por acciones guerri­lleras en la región. Se ha programado para agosto en la ciudad de San Miguel un segundo taller orientado por el equipo del primer curso-taller.

A continuación se consignan algunas consideraciones sobre el perfil de lo que podrían ser algunas demandas de capacitación para un futuro próximo.

La capacitación de promotores culturales locales

Antecedentes

Actualmente laboran dos funcionarios, un director y un bibliotecario pagados por el Gobierno Central, en 70 casas de la cultura. El consultor revisó sus hojas de vida que reposan en la oficina de personal y encontró que desde 1974 el enton­ces Viceministerio de Cultura, Juventud y Deporte venía en el Ministerio de Educa­ción programando cursos de capacitación.

Los funcionarios con más antigüedad han recibido hasta ocho cursos, algunos de éstos dictados por otros programas diferentes a los del Viceministerio de Cultura, Juventud y Deporte.

En bibllotecología se han dictado siete cursos (1974/1975/1976/1978/1981/ 1984) y han participado un total de 82 asistentes.

En planificación se han dictado cuatro cursos (1981/1982/1983/1984) y del personal vinculado actualmente asistieron 19.

Anexo VI - pág. 2

En relaciones humanas se han dictado cuatro cursos (1975/1980/1981/1982) y asistieron 19 de los funcionarios actuales.

En alfabetización se han realizado tres talleres (1980/1981/1982) y partici­paron 18 funcionarios.

En folklorologia se han efectuado tres talleres (1977/1978/1980) y asistieron 11 de los actuales funcionarios.

En teatro de títeres se realizaron tres talleres (1980/1981/1982) asistieron 6 de los funcionarios vinculados.

En desarrollo comunal dos cursos (1973/1977) 12 directores lo tomaron.

En cultura-educación dos cursos (1981/1983) 11 asistentes.

Otros cursos a los que participaron funcionarios actuales en menor número son:

huertos caseros (1978); saneamiento ambiental (1970/1974); comunicación cultural (1978/1981); serigraffa (1980/1981); educación inicial (1980); medios audiovisuales (1981); cooperativismo (1969/1973/1975/1981).

Como puede observarse se trata de una amplia gama de temas, en un total de más de 40 experiencias en capacitación de recursos humanos.

No fue posible identificar los contenidos; en el formulario que se diseñó para inventario de recursos humanos» hay varios items dedicados a la capacitación y se podrá conocer el nombre del curso, la duración, la institución y una evalua­ción sobre la instrumentalización o utilidad en la labor cultural, de cada pro­motor.

Seguramente varios de los participantes a los cursos se han retirado del ser­vicio público; otros asistentes lo han hecho por iniciativa personal o becados por el anterior patrón, el Ministerio de Educación.

En conclusión existe un entrenamiento previo de los funcionarios que actual­mente realizan trabajos en las municipalidades. Pero hay, según se tuvo conoci­miento, otros funcionarios que no recibieron hasta la fecha ninguna orientación.

A partir de estos antecedentes el Instituto de Formación deberá establecer varias modalidades de capacitación y para ello puede contar como instructores a algunos de los promotores y bibliotecarios para que desarrollen talleres en los departamentos y en los municipios para voluntarios de las comunidades.

Modalidades de capacitación

1. Para funcionarios del Ministerio de Cultura y Comunicaciones

Partimos del presupuesto de que todos los funcionarios vinculados al Ministe­rio de Cultura y Comunicaciones deberán recibir instrucción en la modalidad de capacitación en servicio, a modo de talleres de inducción, con el propósito de que se familiaricen con lo que los documentos preparados por el Instituto de Formación Cultural denomina "elementos doctrinarios", es decir los nuevos conceptos que desarrolla el Ministerio sobre cultura, políticas culturales, promoción cultural, descentralización cultural; desarrollo endógeno o de autogestión comunitaria. En el marco de las políticas de desarrollo social: democracia participativa y los fundamentos ideológicos de economía social de mercado o similar que sustenta el Plan Sendero hacia la Paz.

Ânexo VI - pág. 3

2. Para funcionarios de alto nivel del Gobierno Central y Gobernadores

El señor Ministro de Cultura y Comunicaciones ha considerado estratégico sen­sibilizar y crear opinión sobre los alcances sociales del nuevo Ministerio desde el Gabinete Presidencial o sea sus ministros, directores de institutos descentra­lizados, gobernadores etc.

Se trataría de jornadas cortas de información y diálogo en torno a las líneas de política; la estructura orgánica, funciones y áreas de actividad de cada una de las direcciones de los dos Viceministerios. A más de identificar las líneas de coordinación y complementación intersectorial, sea el caso de los Ministerios de Educación, del Interior, Agricultura, Defensa, Planificación para los aspectos específicos del patrimonio cultural.

Casi podría pensarse en un apoyo audiovisual, un documental esquemático, con la orientación del organigrama del Ministerio, algo así "Qué somos y cómo lo hace­mos: Ministerio de Cultura y Comunicaciones" registrando los espacios, equipos y personal en actividad.

En estas jornadas sería también conveniente identificar las líneas de servi­cio que tiene cada dirección y sus necesidades de apoyo y complementación con pro­gramas, proyectos y oficinas de los demás ministerios. Qué colaboración puede ofrecerles el Ministerio de Cultura y Comunicaciones y cómo solicitarla.

En fin, se trata básicamente de una "presentación en sociedad" del nuevo Ministerio, creando vínculos de simpatía, diluyendo rumores y generando líneas de comunicación horizontal no sólo entre los Ministros sino en los altos niveles de decisión del Gobierno.

Si se diseña un material informativo ágil, un apoyo audiovisual y unas inter­venciones de los señores titulares de forma ilustrativa, puede replicarse este sistema modular en las gobernaciones.

3. Sensibilización al sector privado

Se puede observar en los medios impresos (prensa) comentarios desfavorables, notas cargadas de suspicacia e interrogantes a granel sobre el nuevo Ministerio de Cultura y Comunicaciones. En la -radio y prensa los periodistas se cuestionan si tendrá por consecuencia una concentración de la información de todo el estamento gubernamental y hasta se señala el riesgo de constituirse en el órgano de propa­ganda del Estado. Estos rumores deben ser catalizados prontamente dando a conocer cuáles son las políticas de desarrollo institucional, dirigidos a los medios, la iglesia, las asociaciones empresariales, etc.

La concertación con el sector privado en las áreas de la financiación, la coordinación con fundaciones y patronatos, organizaciones artísticas y cultura­les, cámara del libro, editorial, etc., debe promoverse. ¿Cómo hacerlo y quién debe hacerlo?

Aparentemente podría pensarse que es resorte o competencia del Servicio Nacional de Información ¿Por qué no pensar en un trabajo coordinado y que el Instituto de Formación vaya generando un espacio de educación continuada sobre cultura y comunicaciones?

Anexo VI - pág. 4

4. Capacitación de instructores

El Instituto de Formación Cultural ha preparado un instrumento de consulta a los demás Ministerios para conocer en las áreas de formación de recursos humanos qué tipo de instalaciones, programas y personal especializado tienen. Información de tipo estratégico para la racionalización de los insumos para capacitación y de coordinación intersectorial.

Si bien los métodos y técnicas de instrucción en la administración pública son más o menos generalizadas, en el caso del sector de cultura y comunicaciones en los contenidos, la orientación ideológica, las áreas de competencia varía considerablemente y es difícil a un instructor en planificación o microplanifica-ción especializado en el sector agrícola o de salud el manejo del universo cultu­ral, si no está familiarizado con las áreas o elementos del patrimonio cultural, la promoción cultural, etc.

De ahí que señalemos con insistencia la necesidad de ir identificando al interior del mismo Ministerio de Cultura y Comunicaciones los profesionales espe­cializados que podrían contribuir con su experiencia a las actividades docentes.

Cualquiera de los cursos, talleres, seminarios que se diseñen para impulsar la promoción cultural, dirigidos a líderes institucionales, a funcionarios, a promo­tores de salud, agricultura, a maestros, etc., deberá incluir un área temática básica sobre cultura del pueblo salvadoreño. Porque en últimas hay que hacerse el interrogante: ¿qué es lo que se va a promover en la vida cultural de los habitan­tes del país, qué es lo que van a difundir los medios para afirmar los valores culturales? Es decir, es indispensable un contexto social y cultural, histórico y contemporáneo de la cultura de El Salvador. Con cierto nivel de sistematización y profundidad profesional en los procesos de lo que podríamos llamar una sociología de la cultura del país.

Aquí es estratégico el aporte de los etnógrafos, los arqueólogos, los musicó­logos, los críticos de arte, los ecólogos, literatos, etc. El método de presenta­ción debe ir más allá de la charla informativa y explorar en el panel, mesa redon­da, etc.

Este módulo introductorio a la cultura salvadoreña contemporánea deberá dise­ñarse con un sentido interdisciplinario, tanto en lo expositivo como en los mate­riales impresos y audiovisuales de apoyo. Los instructores deberán tener un entrenamiento previo en conceptos claves: la dimensión cultural en el desarrollo social; cultura popular; comunicación cultural; democracia cultural; investigación sociocultural; planificación cultural: tipos y estrategias; políticas culturales; cultura nacional e identidad cultural; promoción cultural; bellas artes y cultura; cultura y educación permanente; instrumentos de análisis de la vida cultural; industrias culturales y medios de comunicación social, etc.

En síntesis, hay necesidad de desarrollar una estrategia de capacitación para los instructores en el manejo de conceptos, métodos y técnicas modernos de gestión cultural. Hacer que sea más o menos homologable el lenguaje que se utilice y los conceptos sobre desarrollo cultural y de las comunicaciones.

Es decir, que cuando se hable en un taller, curso, seminario, jornadas sobre patrimonio nacional, para citar un ejemplo, haya un mínimo de criterios y elemen­tos comunes y no "según el saber y entender" de cada uno de los instructores y no caer en los juicios y estereotipos tradicionales del "saber culto", el romanti­cismo o la nostalgia del folklorismo o un chauvinismo trasnochado o en la exalta­ción de la cultura de masas y la contracultura.

Anexo VI - pág. 5

Para concluir, más que especialistas invitados, descontextualizados de la dinámica cultural, de eruditos ortodoxos, el Instituto de Formación tiene que ir aglutinando en talleres cortos al personal de planta del Ministerio y trabajar en equipo revisando una bibliografía que los actualice sobre esta temática del desa­rrollo cultural.

El consultor se ofrece a orientar a posteriori a la misión en materiales y documentos sobre el particular.

Durante la misión se reprodujo parcialmente una obra de reciente publicación de la Unesco: Desarrollo Cultural: Experiencia Regionales. Este material y otros que se entregaron a la seSora Viceministra pueden servir de arranque.

5. Talleres presenciales para capacitación inicial de promotores

Se señalaron en los antecedentes que algunos de los funcionarios que han venido ejerciendo el cargo de directores de casas de la cultura y que con la crea­ción del Ministerio se convertirán en promotores culturales locales no han reci­bido ningún tipo de capacitación.

De otro lado se ha proyectado en el presupuesto de 1986 la creación de 100 nuevos cargos de promotores culturales, que serán reclutados entre los habitantes de cada comunidad para que impulsen la organización de los nuevos Centros de Desarrollo Cultural y de Comunicaciones.

Todo este personal requiere de un taller de inducción a la promoción cultural comunitaria.

Este taller debe tener una orientación teórico-práctica, facilitando las herramientas mínimas para realizar un trabajo sociocultural. Además del módulo de introducción a la cultura salvadoreña contemporánea, debe recibir un entrenamiento en las siguientes áreas:

- instrumentos metodológicos sobre investigación activa comunitaria, en las áreas socioeconómicas, educativas y culturales;

- métodos y técnicas de comunicación cara a cara y dinámica de grupos;

- elementos de microplanificación y organización de planes de trabajo;

- elementos sobre patrimonio cultural y protección; tradición oral y revita-lización cultural;

- desarrollo cultural y vida comunitaria;

- los medios de comunicación social y sus relaciones con el sector de la cultura.

6. Talleres de capacitación continuada para promotores

Hacemos referencia al personal que de tiempo atrás ha venido participando en experiencias pedagógicas en las áreas de la educación, la cultura y las comuni­caciones.

Habrá que evaluar cómo la capacitación se ha revertido en las prácticas de gestión comunitaria. Parece primar, por las observaciones logradas en el semi­nario-taller dedicado a los directores de casas de cultura, cierto anquilosamiento y una rutinización burocrática.

Anexo VI - pág. 6

La experiencia en capacitación presencial de promotores culturales ha demos­trado que la operacionalización, la instrumentalización derivada de los cursos y talleres es bastante contrastante. En casos bastante frecuentes los efectos son nulos, no hay cambios de actitudes favorables que puedan evidenciarse en el tra­bajo de los promotores al regresar a su comunidad.

De otro lado, si no se logra sostener esa capacitación con una comunicación y capacitación a distancia con el envío de materiales que profundicen en los conoci­mientos y destrezas alcanzados, la capacitación inicial se esfuma.

La diversidad de áreas temáticas, la frecuencia de los cursos, el número de participantes que se señalaron en los antecedentes nos muestra que no pareciera que en la década pasada la capacitación, salvo la bibliotecaria y la alfabetiza­ción respondiera a una orientación clara, producto de una estrategia instruccional sostenida.

Por los costos que tiene la capacitación presencial y con el ánimo de tener una cobertura de las instituciones o localidades, cuando se hace la convocatoria a una experiencia en capacitación se tiende a invitar a un representante por país o por municipio. Este becario logra cierta motivación, en el mejor de los casos, durante la capacitación, pero al regresar a su lugar de trabajo, se encuentra con que el ambiente de su comunidad no ha variado y a esto se suma con frecuencia que sus estudios le traen cierta envidia, suspicacia en los pobladores. Consecuen­cias: cae en el ambiente de rutina y no logra desarrollar o aplicar ninguno de los nuevos conocimientos. Sería preferible dos estrategias: seleccionar en cada caso los candidatos para asegurarse que la personalidad del becario es apta para reci­bir la capacitación y no es efecto de amiguismos o intrigas y en segundo término que de cada localidad puedan asistir siquiera tres participantes, que puedan aglu­tinarse y formar equipo. Esto a costa de la cobertura.

Sobre las modalidades y la selección de los funcionarios ya capacitados ante­riormente debe hacerse una evaluación a profundidad sobre su eficacia. Los resul­tados de los instrumentos aplicados en el taller programado por la Dirección de Promoción en julio de 1985 puede ser un comienzo. No tiene sentido invertir dinero en funcionarios burocratizados, rutinarios, impermeables al cambio que quiere el Ministerio en la estrategia de convertir las casas de la cultura en Centros de Desarrollo Cultural y de Comunicaciones.

Revisando los informes de labores y los planes de trabajo se puede constatar en muchos casos un activismo disperso y sin óptica de participación y crecimiento sociocultural.

7. La formación especializada de recursos humanos

El Instituto de Formación Cultural no puede circunscribir su actividad a la capacitación de agentes culturales locales en promoción cultural, con cierto grado de generalización; es decir agentes polivalentes. Ésta es una etapa en sus planes de educación continuada.

A medida en que se vaya dinamizando la capacitación, nuevas demandas especia­lizadas surgirán. Habría por ejemplo que establecer en las respuestas de los pro­motores capacitados qué áreas demandan los directores de casas de la cultura.

De otro lado, en otros acápites del informe final se hace referencia reitera­tiva al déficit de recursos humanos para la gestión cultural que presenta El Salvador. A esto se suma una constante que el consultor pudo detectar en las

Anexo VI - pág. 7

propuestas que en las líneas de trabajo presentaron varias direcciones del Minis­terio: formación de personal, más el proyectado Instituto Superior de Artes, dependencia que se proyecta para profesionalizar a los creadores culturales en música, danza, artes plásticas, etc.

También en el sector de comunicaciones se presenta el interés de programar cursillos sobre medios de comunicación, tal vez, según la información suministrada al consultor, para el entrenamiento de técnicos del sector cultural, para TV.

En juventud y deportes; en artes se encuentran laborando promotores de comu­nidad. Hay que prever para este tipo de actividades una modalidad de capacitación en unos casos de inducción y en otros polivalente.

En cuanto a las diferentes expectativas y proyectos de capacitación que se presentan como propuestas, arriba señaladas, el Instituto de Formación debe tomar la iniciativa coordinadora. No tanto para acaparar la atención, sino para asegurar un mínimo de coherencia en el trabajo de formación de personal.

La capacitación intersectorial cultura-comunicaciones

Al igual que entre educación-cultura aparece un aislamiento estructural, éste se manifiesta también en los subsectores cultura y comunicación. No hay un conoci­miento e interpenetración ni metodológica, ni informativa en estos subsectores.

Los comunicadores tienen el perfil de eficiencia por la calidad técnica de su trabajo en los medios. El agente cultural ve en los medios la causa de todos los males socioculturales, pero ignora el lenguaje de la Imagen, los sistemas de crea­ción, producción-emisión del mensaje a través del medio.

El comunicador demanda temáticas para diseñar su programación y la solicita de comunicaciones a cultura. Pero en cultura no hay los recursos humanos que puedan por ejemplo elaborar un guión de producción para un documental.

A nivel directivo de ambos Viceministerios es conveniente promover talleres interdisciplinarios que propicien un conocimiento mutuo de los diferentes lengua­jes culturales, los ámbitos de gestión de cada dirección, la forma cómo se produce o se procesa, según el medio un programa; se identifiquen los niveles de conoci­mientos sobre un sector y el otro.

No se trata de que los directores y sus equipos de personal se conviertan en locutores, camarógrafos, periodistas, ingenieros de sonido o los guionistas, pro­ductores, programadores de los medios se tornen en arqueólogos, restauradores de obras de arte, etnógrafos o bailarines. Lo que se busca es que todos tengan un mínimo de elementos de información, que dispongan de una información básica cómo se programa la edición de un afiche, un documental, una cuña radial, un noticiero; que toda esta información haga posible una coordinación programática y no se improvise o se haga a última hora una solicitud de producción sin conocer lo que implica en su diseño, producción y emisión. 0, en sentido contrario, que un progra-mador urgido por cubrir una franja de programación pida que en cultura se colabo­ren a realizar una producción urgente, sin disponer de la información, los contac­tos para su trabajo, etc.

Anexo VI - pág. 8

Cooperación horizontal y educación continuada

En las diferentes áreas de cultura y comunicaciones se requieren mayores niveles de profesionalizaciôn en el personal a nivel medio. El manejo de nuevas técnicas, el mejoramiento de la capacidad operativa de los ejecutores de la labor comunicacional y de gestión cultural especializada.

Se ha señalado que los centros universitarios no cuentan con programas acadé­micos para formación de personal en ciertas áreas culturales y posiblemente de comunicaciones.

En los países de Centroamérica hay experiencias o programas que pueden ser aprovechados, al igual que recursos humanos calificados, si se dinamiza la modali­dad de la cooperación horizontal y el apoyo de los organismos de cooperación internacional.

Detectados los requerimientos de personal técnico auxiliar por ejemplo en investigación, sea lingüística indígena; auxiliares de terreno en arqueológica; restauración arquitectónica, etc., se puede explorar no sólo a escala Centroameri­cana sino continental la posibilidad de desarrollar programas en la modalidad de talleres, visitas de observación, pasantías de funcionarios nacionales en centros de formación, con la participación de expertos que cubran estas carencias de formación. Nos estamos refiriendo a museografía, técnicas de excavación, periodis­mo cultural, formación de recursos humanos, etc.

El Salvador suministraría el apoyo logístico local y cubriría los gastos de transporte, alojamiento y alimentación. El país cooperante asumiría el pago de salario del investigador-instructor.

Para el efecto es conveniente explorar a través de las embajadas en qué áreas los diferentes países podrían suministrar recursos especializados.

Becas y formación en el exterior

El Instituto de Formación Cultural, en coordinación con la Oficina de Coope­ración Internacional del Ministerio, deberá establecer las orientaciones básicas para el mejor aprovechamiento de las ofertas de becas, viajes de observación y otras modalidades de perfeccionamiento de recursos humanos en el exterior.

Las áreas prioritarias, la selección de personal, las estrategias para finan­ciar gastos complementarios de viaje de becarios son algunas de las modalidades de coordinación que deben establecerse.

La oficina de cooperación internacional deberá apoyar informativamente a la entidad encargada de la capacitación, de las ofertas de los países y los organis­mos, así como explorar formas de canalizar recursos.

El tomar comunicación con centros y programas de formación de recursos huma­nos, como experiencias nacionales, regionales o internacionales, para conocer el tipo de programas, los perfiles de capacitación, los programas anuales de cursos, beneficiará el trabajo nacional.

Organismos como la OEA, la Unesco, la OEI apoyan iniciativas nacionales para poner en marcha experiencias nacionales en formación de recursos humanos. Las ini­ciativas del Instituto podrán ser reforzadas con aporte de cooperación, mediante el suministro de un instructor, el pago parcial de gastos de organización de un certamen pedagógico, etc.

Anexo VI - pág. 9

En este sentido se hacen algunas sugerencias a consideración de la contra­parte nacional para promover la elaboración de solicitudes de financiamiento, en el marco de los proyectos de participación en el bienio 1986-1987 de la Unesco.

Capacitación continuada a distancia

El Instituto de Formación Cultural paralelamente a los cursos, talleres y demás modalidades de capacitación presencial debe diseñar un sistema de capacita­ción continuada a distancia utilizando los recursos de los medios de que dispone el Ministerio.

Con el propósito de abaratar costos, sostener en el tiempo las nuevas destre­zas y conocimientos generados en los cursos, podrá diseñarse un conjunto de carti­llas, cuadernos de consulta, reproducción de materiales, además de las modalidades de consultas vía postal sobre problemas que requieren asesoría en las comunidades.

Se ha señalado que el Ministerio cuenta con gentes con experiencias valiosí­simas en la gesión comunitaria. Estas experiencias pueden enriquecer los equipos locales de gestión cultural, si se difunde la experiencia.

Como estudios de casos, con la problemática planteada, el registro del pro­ceso de desarrollo de la experiencia, los métodos y técnicas, deben editarse y difundirse.

ANEXO VII

INVESTIGACIÓN CULTURAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

La investigación sociocultural deberá tener como enfoque prioritario en el momento actual de la Dirección de Promoción Cultural el estudio de las prácticas culturales de los ciudadanos y de las comunidades, con el fin de establecer las necesidades y aspiraciones de la población en el contexto de su vida sociocultural con miras a la elaboración de métodos y técnicas dirigidas a promover la partici­pación.

La investigación realizada por los Directores de Casas de la Cultura

La anterior consideración se deriva del análisis de los documentos producidos en el último trimestre de 1984 y primeros meses de 1985 por los directores de las 70 Casas de la Cultura que funcionan en el país.

Los estudios de comunidad a que se hace mención son el resultado de la apli­cación del entrenamiento recibido por los directores de las Casas de la Cultura en septiembre de 1984 en un taller de dos días y medio de duración impartido por la Universidad Pedagógica de El Salvador; entrenamiento, según se tuvo conocimiento, en la metodología de la investigación participativa. No fue posible conocer el syllabus de los contenidos, material y orientaciones metodológicas y técnicas de investigación recibidas por los directores de las Casas de la Cultura.

Los textos, resultado de la investigación comunitaria con el enfoque mencio­nado, se caracterizan en sus aspectos formales, contenidos, estructura y orienta­ción por lo que tradicionalmente se ha denominado "Monografía sociocultural de la comunidad". Obras que tratan de cubrir innumerables aspectos temáticos de manera descriptiva y que en su estructura interna diseccionan la realidad social y cultu­ral en items sin que se recupere o explicite la interrelación orgánica de sus elementos ni las áreas de una problemática socioeconómica, política, educativa y cultural de las comunidades.

Las fuentes de los datos provienen no de una acción organizada, reflexiva de los miembros de la comunidad, sino de la transcripción textual del Anuario Esta­dístico de El Salvador y de otras monografías sobre el municipio; de algunos datos interesantes, sin duda, sobre aspectos específicos de la localidad como formas de producción económica, prácticas culinarias, festividades, organizaciones comuna­les, etc. Pero no logra una visión global de la vida y problemática jerarquizada de la comunidad y sus alternativas de acción que se esperaría como resultado de una aplicación de un enfoque de investigación participativa.

En algunos casos, lo "participativo" se redujo en la aplicación de formula­rios de opinión a sectores profesionales de la comunidad sobre ubicación laboral, por ejemplo.

La evaluación de los productos, resultado de la aplicación del entrenamiento recibido, nos llevan a formular una interrogante: o el taller trató de métodos y técnicas de descripción, diagnóstico tradicional en los estudios de la comunidad, bajo el mote de "investigación participativa" o los señores directores de las Casas de la Cultura no asimilaron los procesos metodológicos derivados del taller.

Anexo VII - pág. 2

Esta extensa introducción busca llegar a una consideración de tipo estraté­gico. Los métodos de investigación cultural de base son múltiples y diversos, su selección y aplicación dependen de los propósitos y alcances de lo que se busca descubrir con ellos. La investigación social se orienta a producir conocimientos sobre una realidad específicamente identificada. Se trata entonces de determinar qué tipo de conocimientos se quieren identificar y con qué propósitos y al servi­cio de qué estrategia social.

Tradicionalmente han primado los enfoques descriptivos, que tratan de esta­blecer cómo vive o actúa un determinado conglomerado social, sin que medien ele­mentos explicativos. Se trata de enfoques sincrónicos, "objetivos", pues se afirma que la realidad es una. Utilizando instrumentos de carácter cuantitativo (demo­grafía, producción, escolaridad, etc.) y la enumeración de algunos indicadores sociales. Aquí la comunidad es el "objeto de estudio" y el investigador "la medida de la realidad". Es el enfoque tradicionalmente utilizado, con pretensiones de tratamiento científico de la realidad. La comunidad objeto pasivo de estudio.

Los métodos activos de investigación de base

Desde una perspectiva participativa de la comunidad en el conocimiento de las dimensiones de su propia realidad se vienen generando en especial en los países de América Latina innumerables experiencias investigativas como alternativa a los métodos tradicionales asépticos, neutros de la investigación social tradicional, en las dos últimas décadas.

No es el caso señalar los paradigmas en que se fundamentan los "métodos descriptivos" y los conocidos como "métodos activos". Estos últimos orientados a asegurar que el proceso investigativo parta de los miembros de la comunidad y conduzca a la transformación de su propia realidad. La realidad sólo es conocible en la medida en que hacemos que ella se transforme; podría ser el fundamento epis­temológico de los métodos activos.

La comunidad es el objetivo y meta del desarrollo cultural; no solamente una fuente de información o población-objeto de programas investigativos exógenos a su realidad, diseñados por los expertos externos a la comunidad.

¿Cómo hacer entonces que la comunidad haga suyo, internalice el proceso investigativo como un instrumento de autoanálisis, conocimiento y transformación de su propia realidad? ¿Que la "participación" vaya más allá de la "colaboración" con el investigador y la sociedad se constituya en un proceso de autodescubri-miento, en términos de su propia problemática, en su contexto y lenguaje, como fuente de autogestión y autodesarrollo? Por último ¿que la investigación sea una práctica social comunitaria, de y para la comunidad?

La investigación como actividad social

Uno de los problemas que plantea la investigación es su utilización y propó­sitos; hemos reiterado en saber quién se beneficia. Desde una perspectiva del planificador cultural la necesidad de disponer de información suficiente en la toma de decisiones y en la orientación de los problemas hace que busque métodos que le permitan hacer comparaciones, que la información sea homologable. Las espe­cificadas o particularidades son de orden secundario, la autopercepción de la comunidad y sus aspiraciones comunitarias podrán parecerle irrelevantes para su trabajo de escritorio.

Anexo VII - pág. 3

Desde el contexto de la comunidad se trata, en los procesos de promoción cultural, de producir una actitud permanente de estudio comunitario de su propia realidad que conduzca a una práctica social activa. Pasar de ser informante a ser analista y hacer del trabajo investigativo una herramienta de autodesarrollo del trabajo.

La desacralización del conocimiento científico y la socialización de la información como fuente de la toma de decisiones. Es decir tomar la investigación en un elemento permanente del trabajo cultural, no del promotor sino de la comuni­dad, superando la intuición o los juicios de valor y tornando a una exploración y análisis permanente de los procesos culturales.

Algunos elementos a tener en cuenta

1. La investigación de base no es un fin en si mismo sino un instrumento para la promoción social de la comunidad.

2. No existe un método estratégico único, se trata de "métodos" que combinados con sus instrumentos de recolección y análisis den razón de la sociedad y los procesos socioculturales.

3. Las comunidades no son unidades cerradas o socialmente integradas, de ahí que los estudios locales de tipo monográfico señalan límites artificiales. Debe impulsarse entonces un enfoque con cobertura espacial más amplia, provincial o regional, para identificar sus interrelaciones.

4. La observación participante sigue teniendo validez en los trabajos de campo en comunidades con pequeña densidad de población. De ahí que sea conveniente hacer una estratificación de las comunidades y un ordenamiento espacial como modelo para los planes de investigación sociocultural en El Salvador.

5. La elaboración de cartografías temáticas de las localidades, microrregiones son útiles para visualizar fenómenos y manifestaciones culturales, a la vez que pueden ser la base para la elaboración de un mapa cultural del país.

6. Los métodos cuantitativos deberán integrarse con los cualitativos y las variables contextúales tanto en los estudios micro como macrosociales.

7. La investigación sociocultural deberá ser un proceso continuo en la promoción comunitaria. La cultura se caracteriza por su dinámica; El Salvador como una sociedad en transición debe estudiarse con modelos diacrónicos, de cambio y no reducir a los enfoques estructural-funcionalistas tradicionales.

8. Las migraciones internas en el país; los desplazados por la violencia, las migraciones campo-ciudad son fenómenos agudos a tener en cuenta en los estu­dios de los municipios y las ciudades. Esta población atín no integrada a la vida cultural es imprescindible sea analizada adecuadamente.

ANEXO VIII

PRIMER INFORME DE AVANCE PE LA CONSULTORIA REGIONAL AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

Antecedentes y alcances de la misión

El Gobierno salvadoreño por intermedio del Ministerio de Educación Nacional solicitó a la Unesco cooperación técnica a través de una Consultoría con miras a la creación de un Ministerio de Cultura y Turismo, que se formalizó en la misión en curso, a cargo del antropólogo Luis Horacio López Domínguez, mediante contrato N° 709.019.5.

Previamente al inicio de la misión, el Gobierno Central de El Salvador había adelantado varias estrategias, alternativas tendientes a reestructurar los órganos de gestión estatal de la cultura, entre ellas: elevar a la categoría de Ministerio al Viceministerio de Cultura, Juventud y Deportes, dependencia del Ministerio de Educación; otra alternativa anunciada a la Unesco: la creación de un Ministerio de Cultura y Turismo. Se optó por una tercera, la creación de un Ministerio de Cultu­ra y Comunicaciones.

Mediante decreto N° 36 del Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador, se creó a partir del primero de junio de 1985 el Ministerio de Cultura y Comunica­ciones, reagrupando en la nueva estructura en proceso de diseño múltiples entida­des gubernamentales adscritas anteriormente a varios Ministerios como se señala más adelante.

A la llegada del Consultor e inicio de la misión de la Unesco, un equipo de planificación venía laborando en el diseño de la estructura orgánica, elaborando documentos técnicos sobre el perfil del Ministerio y la identificación de los recursos, bajo las directrices de los titulares, el señor Ministro y los señores Viceministros.

Inicio de la misión y reformulación de términos de referencia

El día 21 de junio, después del registro del Consultor en las oficinas de las Naciones Unidas y recibidas las instrucciones del Plan de seguridad vigente para los funcionarios internacionales en misión en territorio salvadoreño, se tomó contacto con el señor Viceministro de Educación de Adultos, Lie, Román Honorio Mejía conociendo la situación vigente y concertando una primera entrevista con el señor Ministro de Cultura y Comunicaciones, Lie. Julio Adolfo Rey Prendes, a tra­vés del Jefe de la oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Edu­cación Nacional.

El señor Ministro de Cultura y Comunicaciones y la Viceministra de Cultura, señora Dinora Arias de Michell, en conferencia sostenida en el despacho del Minis­tro Titular, en Casa Presidencial, con el Consultor hicieron un análisis de los propósitos gubernamentales para la estructuración del nuevo Ministerio en términos de una apertura democrática y una estrategia de promoción participativa de la población salvadoreña en los procesos culturales de desarrollo social; asimismo, los marcos de política cultural trazados por el señor titular y el esquema de estructura orgánica, instituciones con autonomía de gestión que forman parte del Ministerio; áreas estratégicas prioritarias de gestión cultural y las formas de colaboración del consultor.

Anexo VIII - pág. 2

Como contraparte nacional para el desarrollo de la misión de la Unesco, la seSora Vlcemlnlstra de Educación coordina las acciones con el equipo de planifica­ción del Ministerio y el Asesor de Cultura del mismo Ministerio Lie. Osmín Magaña, ex Viceministro de Cultura, Juventud y Deportes.

En el contexto de la situación actual, que se aleja de los propósitos inicia­les de preparación de una estrategia organizativa del Ministerio, las tareas de la consultoría se orientan a apoyar técnicamente las tareas de planificación del equipo de la contraparte nacional. En este sentido, el consultor puso a considera­ción de la señora Viceministra unos términos alternativos del marco de referencia inicial a saber:

- Colaborar con la contraparte nacional en la identificación, definición y formulación de las diferentes áreas de la estructura orgánica del Minis­terio de Cultura y Comunicaciones, con especial énfasis en el sector de Cultura.

- Formular recomendaciones tendientes a la articulación operativa de los sectores de Cultura y de Comunicaciones.

- Prestar asistencia técnica a la oficina de planificación del Ministerio en el diseño de la estructura orgánica y estrategias operativas para la pues­ta en marcha de los diferentes programas del Ministerio.

- Asesorar a los titulares del Ministerio en la formulación de solicitudes de cooperación y asistencia técnica de la Unesco en el bienio 1986-1987.

- Informar permanentemente a la contraparte nacional sobre el avance y resultados de la misión en El Salvador por parte del consultor de la Unesco.

- Mantener informados a los funcionarios de la sede de la Organización en París sobre el desarrollo de la misión, por medio de reportes periódicos.

- Producir un informe final de la misión, consignando recomendaciones al Gobierno de El Salvador y a la Unesco.

Dos líneas de acción fueron priorizadas por la contraparte nacional a saber: el apoyo a las tareas de formulación de las estrategias y estructura organizativa para el desarrollo cultural, a través de la organización de núcleos de -desarrollo cultural y de comunicaciones a escala local, y el diseño de un documento marco que en colaboración con la contraparte nacional señala las políticas de desarrollo del Ministerio y sirvan de base a un plan estratégico trienal.

El equipo nacional por su parte formuló una propuesta de términos de referen­cia a saber:

- "Formular una propuesta de organización más eficiente de los Centros de Desarrollo Cultural y de Comunicación."

- "Contribuir a la definición de la organización global y regional para el desarrollo de la Cultura y las Comunicaciones."

- "Diseñar un sistema de información y comunicación a nivel regional y local."

Anexo VIII - pág. 3

- "Proponer una metodología para la investigación cultural a nivel de base."

- "Elaborar las bases del Plan estratégico trienal de Cultura y Comunica­ciones partiendo de los documentos existentes."

La magnitud de las tareas y expectativas propuestas tal vez desborda los recursos de tiempo disponibles para la misión, debiendo concentrarse la actividad del consultor en algunas líneas, a costa de un tratamiento a profundidad de otras, pero en una labor de equipo con la contraparte nacional puede avanzar en líneas simultáneas de trabajo. Con base en las prioridades señaladas, se ha diseñado una estrategia de trabajo conceptual y de análisis complementado con reuniones con los responsables del trabajo de áreas y visitas de observación a las dependencias del Ministerio.

Reseña de actividades

Con el señor Ministro de Cultura y Comunicaciones se ha sostenido al inicio de la misión una entrevista para definir los términos y prioridades del trabajo de asesoría, en sesión privada, con los Titulares del Ministerio y los directores de las áreas de cada Viceministerio. Se logró una reunión sobre el avance de la organización de cada dirección y la consulta del señor Ministro sobre definición de políticas y estrategias operativas.

El equipo de Planificación ha desarrollado con la Viceministra de Cultura dos reuniones, una preparatoria y otra evaluativa a la plenaria con el Titular.

Se han concertado sesiones de trabajo con cada uno de los directores de Area referidas al proceso de planificación de las unidades, el análisis de la coheren­cia de las propuestas de estructura organizacional y los alcances de su área correspondientes. Asimismo señalar elementos críticos en la formulación y un acer­camiento a los problemas más agudos y prioritarios, en términos de una estrategia de planificación a corto y medo plazo, como base para la articulación de las políticas del plan.

Con la contraparte nacional se han venido realizando visitas de observación a las sedes de las diferentes dependencias adscritas al Ministerio y conocer de cerca recursos, actividades y proyectos en ejecución. Inicialmente en la Dirección de Patrimonio Nacional y algunas de las dependiencias de Comunicaciones.

Paralelamente, se han venido identificando las áreas críticas por su debilidad en recursos, resultados y subproductos de la gestión con miras a establecer reco- mendaciones sobre un mínimo de prioridades estratégicas.

Se ha avanzado en la revisión y selección del material propuesto para el diseño de las líneas de políticas de desarrollo del Ministerio.

Se han ido reuniendo las observaciones que los diferentes directivos han hecho al texto de documento preparatorio del Ministerio de Cultura y Comunica­ciones y retroalimentando al jefe de la oficina de planificiación con observa­ciones pertinentes a la gestión de diseño administrativo.

Se espera que al concluir la primera semana de julio, se haya logrado cubrir con entrevistas todo el personal directivo, para profundizar más adelante en las líneas estratégicas de programación por áreas, para alimentar la propuesta del Plan trienal.

Anexo VIII - pág. 4

Se espera al término de la semana poner a consideración de la contraparte nacional Un primer documento marco sobre el sistema de desarrollo cultural a través de los centros de desarrollo cultural y de comunicación. -

A la Sede de la Unesco, París, se ha reportado el 27 de junio de 1985 la necesidad de contar con documentos de apoyo para los grupos nacionales de planifi­cación especialmente en el área de las comunicaciones. El Sector de Cultura tiene al menos un conjunto de documentos preliminares que dan esbozo a una política cultural. En el caso de las comunicaciones se trata de integrar unidades que ante­riormente funcionaban con cierta autonomía en Ministerios diversos, así que la planificación deberá prever cuáles son las líneas de intercomunicación. No sólo en el Viceministerio de Comunicaciones, sino también su interrelación con Cultura y el Gobierno Central, departamental y local.

ANEXO IX

MINISTERIO DE CULTURA Y COMUNICACIONES Documento de trabajo VICEMINISTERIO DE CULTURA Circulación restringida

INSTRUMENTO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN EN LAS AREAS DE CONSERVACIÓN,

REVALORIZACION E INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

Proyecto de términos de referencia

Preparado por L.H. López Domínguez, Consultor Regional de la Unesco con base en el documento elaborado por el equipo ad-hoc de contraparte nacional en versión definitiva.

San Salvador, julio de 1985

Anexo IX - pág. 2

CONTENIDO

Presentación

Antecendentes y justificación del proyecto

Objetivos generales

Resultados esperados

Identificación de actividades

Estrategias para el diseño de tiempos y actividades

Insumos previstos

Marco y responsabilidad institucional

Entidad responsable de la coordinación

Anexos

Listado de recursos para directorio de consulta

Lista de instituciones nacionales que pueden dar referencia sobre la situación del Patrimonio Natural

Areas problemáticas de Patrimonio Cultural, Histórico y Natural

Problemas generados en el ambiente social

Areas problemáticas relacionadas con el Patrimonio Viviente

Areas críticas genéricas referidas al Patrimonio Natural

Términos de referencia para la consultoría en legislación comparada sobre el Patrimonio Natural y Cultural

Perfil del Consultor en Legislación sobre Patrimonio Nacional

Taxonomía temática provisional de áreas de gobertura del proyecto

Relación de Convenios Culturales multilaterales referidos al Patrimonio Cultural y Natural

Anexo IX - pSg. 3

PRESENTACIÓN

El Salvador, en forma similar a otros países del continente, ha sufrido un deterioro continuo en sus recursos naturales, bienes culturales y calidad de vida.

Diversos factores de tipo social, político, económico, educativo y cultural han incidido en agudizar en las últimas décadas la presión demográfica sobre estos recursos que constituyen el patrimonio nacional.

No ha existido de parte del Estado una política explícita e integrada ni ha dispuesto de los instrumentos legales, educativos, investigatlvos y de inversión pública para atender a este sector de la vida nacional.

En el marco de las políticas sociales del actual Gobierno y para enfrentar integralmente las condiciones críticas del patrimonio nacional, entendido como el conjunto de elementos e interrelaciones tempoespeciales del territorio, formas de vida, sitios y bienes culturales, ecosistemas y recursos histórico-culturales se propone un plan de trabajo que cubre tres áreas, en forma integral:

1. Formulación de instrumentos legales integrados.

2. Acciones de motivación, sensibilización y educación al público.

3. Establecer un diagnóstico del estado actual de los estudios y conoci­mientos sobre el patrimonio nacional con miras a producir un estratégico de investigación-acción a corto y mediano plazo.

El presente documento es producto del trabajo de un grupo ad-hoc de investi­gadores de los Ministerios de. Agricultura y de personal científico del Ministerio de Cultura y Comunicaciones que bajo la coordinación del asesor del Ministerio de Cultura y Comunicaciones, Licenciado Osmín A. MagaSa ha estado integrado por los siguientes ciudadanos salvadoreños;

- Manuel Benítez - Antonio Argumedo - Manuel López - Víctor M. Marín - Concepción Ciará de Guevara

La relatoría y asistencia técnica ha sido asumida por el Consultor Regional de la Unesco.

El presente documento 'de trabajo, como una propuesta de acción proyectiva, se pone a consideración de los titulares del ramo de Cultura y Comunicaciones y de la Dirección General del Patrimonio Nacional, solicitándoles gestionar el aval y coordinación interministerial, para su ejecución.

Julio 17 de 1985

Anexo IX - pág. 4

Antecedentes y justificación del proyecto

Una de las áreas críticas del desarrollo sociocultural de El Salvador lo constituye la situación y estado actual de su patrimonio nacional.

El patrimonio nacional se concibe en el marco de las políticas sociales del Gobierno Central como el conjunto de elementos y relaciones sistemáticos entre el territorio, las formaciones continentales y marinas, sus recursos vivos y todos aquellos elementos que en el proceso tempo-espacial han ido produciendo y transfor­mando la naturaleza y la acción de la población salvadoreña en sus relaciones sociales con el medio ambiente.

Integrado por todos aquellos elementos que por su valor científico, histó­rico, estético y de identidad cultural del pueblo salvadoreño son motivo de regu­lación, salvaguarda, protección, puesta en valor y uso racional.

Sus recursos se ven amenazados por diversos factores, entre otros: explota­ción irracional; falta de una conciencia ciudadana de preservación, utilización y valoración; las condiciones socioeconómicas de grandes núcleos del sector informal de la población que encuentran en el tráfico de especies nativas, piezas arqueoló­gicas, etc., una fuente de ingresos; la carencia de instrumentos legales efectivos y la poca coordinación entre las agencias estatales encargadas de su estudio, pre­servación y regulación de su explotación; de otro lado el hecho de no haberse adherido la República de El Salvador a los pactos y convenios de protección del patrimonio natural y cultural, lo que ha permitido que el territorio salvadoreño se haya convertido en sitio puente del tráfico internacional de especies silvestres y de bienes culturales, a más del propio saqueo de sus recursos y debido en parte a la necesidad de fortalecimiento institucional de las entidades responsables de estas acciones.

Las normas constitucionales señalan la responsabilidad del Estado en la sal­vaguarda de la riqueza artística, histórica y arqueológica del país que "forma parte del tesoro cultural salvadoreño, el cual queda bajo la salvaguarda del Esta­do y sujeto a leyes especiales para su conservación" (artículo 63). En lo relacio­nado con los recursos naturales, la Constitución de la República de El Salvador en su artículo 117 consigna "Se declara de interés social la protección, restaura­ción, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales ... El patrimonio de recursos naturales estará sujeto a regulación legislativa".

Complementaria a toda norma reguladora o punitiva es función del Estado formar en la población un sentido de identidad con su patrimonio nacional, a través de acciones educativas. En su artículo 60 señala la Constitución de la República: "En todos los centros docentes será obligatoria la enseñanza de la con­servación de los recursos naturales, la historia nacional y los valores y derechos cívicos y sociales".

Previa a toda valoración social del patrimonio debe estimularse el estudio de sus elementos y relaciones. Así los procesos de investigación como fuente genera­dora del conocimiento científico tienen un papel de primer orden en las acciones de salvaguarda y valoración. "El Estado propiciará la investigación y el quehacer científico" consagra la Constitución de la República en su artículo 53.

No obstante los avances en la regulación de los recursos que constituyen el patrimonio nacional, consignados en normas legislativas, el país no cuenta con un "corpus jurídico" suficiente e integrado que sirva de instrumento eficiente para la protección de los recursos. Se trata de normas específicas, dispersas y en

Anexo IX - pág. 5

algunos aspectos competitivas y hasta antagónicas. En otros casos y en especial las referentes a aspectos específicos del patrimonio arqueológico el panorama es más crítico, por la ausencia total de disposiciones legales.

En respuesta a la problemática someramente señalada anteriormente, el Minis­terio de Cultura y Comunicaciones responsable de la formación de las políticas de protección del patrimonio nacional ha tomado la iniciativa de aunar y coordinar esfuerzos con las Secretarías de Estado que tienen entre sus funciones y competen­cias la protección, administración, vigilancia, desarrollo y aprovechamiento de los recursos para concertar áreas de trabajo interdisciplinario que conduzcan a formular instrumentos legales y líneas de acción integral para la defensa del patrimonio nacional.

El presente proyecto de investigación interdisciplinaria se orienta a identi­ficar la generación de instrumentos de coordinación intersectorial y análisis de la problemática y líneas de acción del patrimonio nacional, orientado por los siguientes objetivos:

Objetivos generales

Á. Contribuir a la formulación de instrumentos legales, líneas de política de investigación y acción, orientadas a la salvaguarda, protección y revaloriza­ción del patrimonio nacional en cumplimiento del mandato Constitucional.

B. Sensibilizar a la dirigencia estatal a todos los niveles y a la opinión pública en el deber ciudadano de preservar los elementos que constituyen el patrimonio nacional, mediante una campaña de cubrimiento nacional, recono­ciendo en el patrimonio uno de los fundamentos de la identidad nacional.

C. Fomentar la comunicación y cooperación intersectorial de las Secretarías de Estado, a través de sus organismos especializados, para generar políticas y líneas de investigación y acción integrada en las áreas críticas del patri­monio nacional.

D. Interesar a los organismos internacionales de cooperación en el apoyo técnico y financiero para el rescate, restauración y puesta en valor de los elementos constitutivos del patrimonio nacional de El Salvador, así como en la genera­ción de instrumentos de carácter legal, intercambios de información y apoyo a las áreas de investigación consideradas como prioritarias.

Resultados esperados

El proyecto, como se visualiza en los objetivos, espera generar resultados en varias áreas de su actividad, en aspectos generales y específicos que en su carác­ter instrumental contribuyan a la formulación'de una política y un plan de acción a mediano y largo plazo, como marco de referencia para la toma de decisiones y asignación de recursos en el marco de un desarrollo integrado.

Á continuación se enumeran los logros previstos durante el periodo de dura­ción del proyecto;

Anexo IX - pág. 6

Aspectos jurídicos;

1. Se habrá realizado una recopilación de la legislación vigente en cuanto a recursos naturales, áreas arqueológicas, históricas y etnográficas, bienes muebles e inmuebles, parques y reservas naturales, bienes artísticos y simi­lares. De igual forma se habrán recopilado los textos de anteproyectos de ley referidos a los diferentes elementos del patrimonio nacional, motivos de regulación.

2. Se habrá logrado reunir, con el apoyo de organismos gubernamentales y no gubernamentales, a través de la cooperación internacional un conjunto de normas que regulan en diferentes países los aspectos patrimoniales, programas y experiencias nacionales de protección y educación, con el fin de enriquecer informativamente al equipo nacional.

3. Se habrá redactado un Proyectó de Ley sobre Protección del Patrimonio Nacio­nal de El Salvador, para hacer curso en el Órgano Legislativo, en forma que integre los diferentes aspectos de protección, investigación, control y puesta en valor de los elementos del patrimonio.

4. Se habrá logrado la adhesión y avanzado en la ratificación por el Órgano Legislativo de los convenios y pactos internacionales sobre protección del patrimonio natural y cultural; la circulación de bienes culturales, especies silvestres y demás instrumentos internacionales conexos.

Aspectos de diagnóstico y pronóstico

1. Se habrá establecido un estado del conocimiento del patrimonio nacional con base en una recopilación bibliográfica especializada sobre estudios realiza­dos en las diferentes áreas que integran el patrimonio nacional.

2. Con base en la recopilación bibliográfica y un escrutinio de fuentes documen­tales referidas e inventarios de sitios arqueológicos, áreas y monumentos históricos; colecciones de bienes muebles; reservas y parques naturales y áreas de reserva arqueológica y recursos turísticos se dispondrá de un primer balance de recursos del patrimonio natural.

3. Con base en la revisión y análisis documental y la consulta a los organismos estatales y privados, la comunidad científica, las asociaciones profesionales se tendrá un estudio integrado sobre "el estado del arte del patrimonio nacional" texto que señalará la situación, la problemática y el nivel de conocimientos sobre los elementos y áreas constitutivas del patrimonio nacional.

4. Se habrá producido un documento sobre la "identificación de áreas priorita­rias que conduzcan a un programa mínimo de acción".

5. Se habrán trazado los lineamientos estratégicos para el desarrollo de áreas de investigación prioritarias a corto y mediano plazo.

6. Se habrá formulado un Plan Indicativo de Proyectos para financiación inter­nacional.

Anexo IX - pág. 7

Aspectos de sensibilización al público

1. Se habrá diseñado una estrategia de educación continuada a través de campañas masivas mediante concertaciön con los medios de comunicación y el apoyo de instituciones educativas, cívicas, asociaciones profesionales y público en general para estimular la conciencia ciudadana en la valoración y conserva­ción del patrimonio nacional.

2. Se habrá puesto en ejecución y realizado un seguimiento de las acciones informativas, motivacionales y de cambio de actitudes dirigidas a la opinión pública.

3. Se habrá logrado un cambio cualitativo en las actitudes y revalorización del patrimonio nacional en la población escolarizada y no escolarizada y en los dirigentes, hacia el patrimonio nacional.

Cooperación técnica internacional

1. Se habráq identificado y establecido comunicaciones y apoyo técnico de los organismos de cooperación interesados en la protección del patrimonio cultu­ral y natural.

2. Se habrá logrado la asistencia técnica de un experto en legislación sobre protección del patrimonio natural y realizado una misión de asesoría en legislación comparada.

3. Se habrán iniciado gestiones sobre fuentes de financiamiento y cooperación técnica sobre áreas prioritarias para la realización de investigación de acuerdo con el plan indicativo de proyectos.

Como puede observarse» el proyecto está orientado a un tratamiento interdis­ciplinario y a una acción coordinada de los aspectos jurídicos, de estrategias para formular políticas de investigación y acción a la vez que generar a través de una educación continuada por medio de campañas masivas un cambio de actitudes y revalorización por parte de la población de la salvaguarda del patrimonio nacional.

En los aspectos de documentación se dispondrá de un valioso material que podrá ser la base para una unidad de información y de seguimiento a los proyectos y estudios que se deriven del proyecto. Unidad de información y referencia que estará al servicio de la comunidad científica nacional y usuarios de los sectores universitarios, educativos a nivel primario y medio.

Identificación de actividades

A continuación se enumeran las acciones mínimas globales previstas para el desarrollo de los objetivos propuestos en el proyecto. En el plan de operaciones que se diseñe para la ejecución propiamente del proyecto se desglosarán en más detalle cada una de las acciones referidas.

1. Elaboración de los términos de referencia del proyecto, en su versión defini­tiva, incluyendo presupuestos y recursos humanos y cronogramas.

2. Presentación de propuesta de investigación a los titulares.

3. Reformulación del documento, de acuerdo con las observaciones de los titulares.

Anexo IX - pág. 8

4. Constitución del equipo de trabajo y solicitud internacional a las Agencias de Cooperación de un experto en legislación comparada del Patrimonio.

5. Elaboración del Plan de Operaciones y estructuración de comisiones específi­cas, tareas y cronogramas de reuniones, métodos e informes periódicos.

6. Contratación de personal o vinculación de funcionarios en servicio como apoyo documental, asistencia técnica y consultoría especializado, mecanografía, etc.

7. Recopilación, ordenamiento y análisis de contenido de la información sobre aspectos jurídicos que regulan el patrimonio nacional.

8. Recopilación, catalogación y producción de índices bibliográficos sobre estu­dios, inventarios y recursos del patrimonio cultural.

9. Diseño, instrumentos y directorio de consulta.

10. Consulta intersectorial, con base en los instrumentos de recolección de la información para establecer las áreas críticas y problemáticas del patrimonio nacional. Aplicación de la consulta a las instituciones y entidades del sector público y privado, estudiosos y especialistas, asociaciones profesio­nales y las comunidades a través de los Centros de Desarrollo Cultural y Comunicación.

11. Procesamiento de la información recolectada en la actividad N 8 e inicio de la identificación de áreas críticas con miras a la formulación de un docu­mento de diagnóstico.

12. Elaboración del Anteproyecto de Ley sobre el Patrimonio Nacional.

13. Inicio de la misión del Consultor Internacional, gestionado al inicio.

14. Formulación de los términos de referencia de la campaña de divulgación sobre el patrimonio nacional y sensibilización del público.

15. Coordinación intersectorial y concertación con los medios potenciales sobre propósitos, componentes y mensajes de la campaña.

16. Revisión y presentación del Anteproyecto de Ley sobre el Patrimonio Nacional a las oficinas jurídicas y de planificación de las instituciones pertene­cientes a los diferentes Ministerios participantes en el proyecto.

17. Propuesta al Gabinete, del texto de Anteproyecto revisado con base en la consulta realizada en la actividad anterior.

18. Procesos Legislativos. Iniciativa de Ley.

19. Realización de la campaña en sus diferentes etapas.

20. Evaluación de la campaña de opinión pública sobre protección del patrimonio.

21. Definición y propuesta del plan mínimo de áreas temáticas críticas, para la formulación proyectos de investigación prioritarios a corto y mediano plazo.

Anexo IX - pág. 9

22. Elaboración de una propuesta de un Código de Patrimonio Cultural que regla­mente la Ley de Patrimonio Nacional. Determinación de Instancias.

23. Informe final del proyecto y disolución del equipo de investigación.

Estrategias para el diseño de tiempos y actividades

De acuerdo a la naturaleza de las actividades que deben de programarse, se distinguen cuatro tipos de acciones: A) de organización operativa y recopilación de documentos. B) de carácter consultivo. C) de carácter jurídico y por último de divulgación.

Para poder diseñar el flujo de cronogramación es necesario considerar seis diferentes niveles de acción de acuerdo a las prioridades de realización de las actividades planteadas.

El primer nivel incluye dos tipos de actividades bien definidas, las pura­mente organizativas (1, 2, 3, 4, 5 y 6) y las de orden jurídico, incluyendo en estas últimas la Consultoría Especializada (17, 11, 12).

El segundo nivel es de carácter documental y consultivo (8, 9, 15).

El tercer nivel incluye el procesamiento de información, la propuesta y pro­ceso legislativo y la elaboración de reglamentos de la ley (10, 16, 17, 20 y 21).

El cuarto nivel tiene que ver con la organización y coordinación de la campa­ña de divulgación (13 y 14).

El quinto nivel con la ejecución y evaluación de la campaña (18 y 19).

El sexto nivel con el final del proyecto.

Para estos niveles de acción se propone el siguiente cronograma:

1er Nivel a-

b-

2° Nivel

3er Nivel

4° Niver

5° Nivel

6° Nivel

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Es importante establecer la dedicación de los funcionarios que trabajarán en el proyecto tanto en la Comisión Coordinadora como en los diferentes equipos téc­nicos que deberán organizarse, ya que es a partir de esta variable que puede determinarse el tiempo total de las actividades y la duración del proyecto.

An

exo IX

- p

ág. 10

-<

M

OS

«<

»J

ta

X

ta

as

o

M

U

O

«<

M

O

as

-<

•J

Pi

>•

«<

u

M

H

M

•4

O

Pi

•<

as

9 H

O

as

o

M

O

«<

•J

9 S

Vt

O

»a

«<

»4

«<

ot <

a

* m

o

H

SB

H

X

9 OS

H

<o

as

M

• O

S

O

-<

>

•J

•<

CO

•J

H

H

a

•J

-<

as

o

O

-<

as

o

t-l

as o

3C

M

as

M

-<

O

*

•J

M

O

as o M

O

-<

Kl

OS

O

•J

<

>

M

O

S

>• •

as

o

Kl

o

«<

>

H

as

o

o

-<

K1

w

Q

. 00

00

1

o Juli «h

N

0) 4J

M

C

0 m

»4

• X

o

4-1

a

o.

o »4

PU

o

a ai

o

o

»4

tu

-IN <

es OS o

1 •

•' 1

as

n

o

»

M

en

•<

H

N

O

/ »"

• -1

OIS M

o

»a

o

as

-

1

1

1

MO

| i

w<

cj

p? en

Di

C(

<!

H

w

as o

as 2

«2

ZO

hO

yS

S

O

O

M

O

»J <

O

l

/ V

31 i

H

as

M

O

<

• as

+i

H

Z

p,

H

*- O

Q

H

Ki

as

a o

9>

o

«< oS

T

<

<o

I

•a

»a

9 a

s

-<

H

H

O

O

M

O

IM

•<

co a

s

Ki

E-i

as o

s

O

M

O

H

o o

o

a

I i

Ol

H<

O

J

M

M

9

iJ

m

S eu

H

K4

9 •

JO

K

l M

K

l o

s a

os

i as H

M

as

S

9

pi H

tu o TJB

"

O

o

as

<

o

o

55 <

M

i-ï H

J

WW

^ O

M

G

M

OS

X

-<

O

H

O

O

í

O

O

O

Q C

J

as M

' o

• w o

K

-<

I Q

oS

•J

H

Kl

OS

I C

O

OZ

<P

iO

N

H

O

eo •<

oS

9

O

M

H

t-3 p«

HlQ

hl

H

E-i ««

m

H

o

as

O

Kl

O

o

O

M

•J

M

>• X

H

O

o

OS

O

« Q as

o

o

1

-<

M

as >

• H

«a

as <

H

C

Ol

M

C/S

OS

U

O-

< 9 P

« iJ

.J

9

WO

O-

ÍH

PS

M

e. o

oS

Kl

il .

An

exo IX

- p

ág

. 11

H

S

ai

O

f*4

2 HI

1-3

W

Q

•4

•<

2 M

Pl

O

n

o

H

>•

O

ce

p*

2 O

M

O

9 •J

O

CA

M

Q

<

»J

M

o

z o

HI

CO

1-1

s o o

o

*1

<

m

•<

H

H

O

2 O

HI

O

M

2 HI

«M

H

Q

H

HI

(H

(O

2 O

O

>•

2 E>

U

a

2 o

M

o

o

o

»->

H

CO

2 O

O

H

H

2 2

O

W

M

2

C

O

•<

w S

S

O

W

U

P

«

*

o> %

>

0

**\. ^

«

/ * «>

""

i O

P

i p

« ..

T

<

' H

I

ca _3

H

I

w <

n

»

«<

P

«

O

H

H

H

2

ï H

•S3

a 8 o

m

•J

w

u

H

5

t>|

8 Pi O

H

1 or

>•

2

O

<

t <

H

2

2

•<

U

Ht

O

E-i H

PI

>•

O

2 A

W

HI

CO

<

O

«a W

Oh

lh

H

H

l CA

2

O

Pf

>

H

O

-

ra

Pf

O

E-i Q

<

I-

I I

<

U» <

U

2

2

M

P

I M

M

O

P

Qu

i M

M

O

C

O

2 2

ta

H

>

*•<

O

H

»J

•J

M H

t P

« O

H

S1«

¿

i0^

^

¡Jr. n

2

ca

H

HI *-»_

OH

-<

-2

JZ

O-

-jj

Ht

S

2

U

H

O

<•=

•—

HO

Pi

OO

OZ

SS

-'

1

CO

á

<

2 H

l H

I H

O-

WZ

Ei

S

HO

UH

H

Hg

p

QO

H

l O

COLEGIADO ORGANISMO CONSULTIVf

2

O

HI

O

<

El

2 W

35

HI

»J

-<

O

H

H

r

[ 1

2

«< O

9üg

O

H

M

iJ

J

hJ

W

5

iJP

ta

1

-S: 3

3

PI

2

2 M

H

I O

T

_ w

-i

i 2

2

O

co S

M

P

I H

2

0Q

2

w>

*1

«

- O

»~4

-S

P

« >

H

3 P

îS

H

WO

O

os >• o

. o

o co H

ï

»J

I g

t »J

D

<

U

•<

W

OH

UH

< t?

Q

O

P.

OU

S

o es o

2

CE 5

O

H<

WO

W^

H

Pi

UZ

HU

QP

.Q

J"

Anexo IX - pág. 12

Insumos previstos

La diversidad de actividades previstas para el desarrollo del proyecto hacen necesario un conjunto de insumos diversos. Sin embargo se buscará que mediante una estrategia de racionalización administrativa, las diversas entidades y depen­dencias adscritas a los Ministerios participantes provean especialmente el perso­nal necesario para integrar el equipo de investigación.

Los componentes de cooperación internacional se reducen al suministro de material documental y al financiamiento de un experto internacional sobre legis­lación del patrimonio nacional.

Para el diseño y realización de la campaña nacional sobre la protección del patrimonio se canalizarán los recursos de que dispone el Ministerio de Cultura y Comunicaciones y la participación de la empresa privada y organizaciones cívicas.

En la relación de insumos, que se presenta a continuación, no se cuantifican los tiempos mes-hombre requeridos para el desarrollo del proyecto. Este cálculo se establecerá en el Plan de Operaciones.

Personal nacional

Un equipo de carácter interdisciplinario, integrado por funcionarios de las diferentes entidades del Ministerio de Cultura y Comunicaciones, vinculados a las áreas de: arqueología, historia, etnografía, turismo, asesoría jurídica, parques nacionales, etc. Otro tanto de los Ministerios de Agricultura: Parques Nacional y Vida Silvestre; así como representantes del Ministerio del Interior, de Planifica­ción y de Defensa.

Este equipo se constituirá en reuniones de trabajo por comisiones especiali­zadas de acuerdo a un plan de trabajo que se determinará en el Plan de Operado- • nes. Además, personal de apoyo documental, secretaria, encuestadores, etc.

Personal internacional

Se prevé la participación de un Consultor internacional, especialista en legislación comparada sobre protección del medio natural y de la vida silvestre para que trabaje con la contraparte nacional y colabore en la formulación del anteproyecto de ley y participe en las acciones de información en la campaña nacional de protección al patrimonio cultural.

Documento nacional

Reprografía de normas legislativas; fichas bibliográficas de documentos sobre estudios relacionados con el patrimonio.

Documentación internacional

Suministros de textos de legislaciones nacionales sobre patrimonio natural y cultural; programas y experiencias nacionales sobre educación ecológica y protec­ción del medio cultural.

Campaña de sensibilidad al público

Seminarios-talleres sobre los componentes del patrimonio nacional, dirigidos a funcionarios de diversos niveles: gobierno central, alcaldes municipales.

Anexo IX - pág. 13

Mensajes a través de diferentes canales: cuñas radiales, canales de TV; programas especiales; cuñas publicitarias; prensa; lemas y mensajes; posters, etc.

Simultáneamente se podrán desarrollar en coordinación con los gobiernos loca­les y los Centros de Desarrollo Cultural y Comunicaciones un conjunto de certá­menes que movilicen a las comunidades y los estamentos educativos con miras a identificar problemas de saneamiento ambiental, problemas de identificación del patrimonio histórico y las expresiones culturales tradicionales orales, también en peligro de extinción.

Estas actividades de la campaña también deberán cuantificarse de acuerdo a la dirección y cobertura de la campaña.

Marco y responsabilidad institucional

El proyecto se ha diseñado como una estrategia operativa en el marco del pro­ceso de organización del nuevo Ministerio de Cultura y Comunicaciones. Ministerio encargado de fijar las políticas de conservación y puesta en valor del patrimonio nacional.

Debido a la magnitud de los objetivos propuestos y de la multiplicidad de áreas de competencia que integran el patrimonio nacional, algunas bajo la respon­sabilidad de Ministerios diferentes al de Cultura y Comunicaciones, el proyecto tiene un carácter intersectorial, con la participación de las diversas entidades adscritas a otras Secretarías de Estado, para lograr una dimensión integradora e interdisciplinaria de la problemática del patrimonio nacional y las medidas ten­dientes a formular una política y un plan de acción.

Entidad responsable de la coordinación

El Viceministerio de Cultura estará encargado de la coordinación del proyecto y los aspectos de ejecución operativa estarán bajo la responsabilidad de la Direc­ción del Patrimonio Nacional del mismo Viceministerio de Cultura.

Anexo IX - pág. 14

ANEXOS

Relación de documentos básicos de consulta para identificación temática. (Textos de convenciones y recomendaciones internacionales)

Directorio inicial de entidades motivo de consulta sobre aspectos y áreas críticas del manejo de los recursos patrimoniales

Enumeración de áreas críticas detectadas inicialmente por el equipo ad-hoc

Taxonomía temática provisional de las áreas de cobertura del proyecto

Anexo IX - pág. 15

LISTADO DE RECURSOS PARA DIRECTORIO DE CONSULTA

1. Biblioteca Especializada. Patrimonio Cultural.

2. Biblioteca Nacional.

3. Instituto Geográfico Nacional.

4. Universidad de El Salvador.

5. Universidades privadas.

6. Ateneo de El Salvador.

7. Patronato pro-Patrimonio Cultural.

8. A.S.I.A.

9. ASI.

10. Cemento Maya - CESSA.

11. Ministerio de Obras Públicas. (Desarrollo Urbano).

12. Cámara Salvadoreña de Industria de la Construcción.

13. I.S.T.A.

14. Asociación Nacional de Cooperativas.

15. A.I.D.

16. I.S.T.U. (Planificación, Turicentros y Parques Nacionales).

17. Gobernaciones Departamentales.

18. Alcaldías, Zonas Críticas.

19. Archivo General de la Nación.

20. Arquidiócesis de San Salvador.

21. A.N.I.S.

22. Biblioteca Miguel Angel Gallardo.

23. C.E.N.A.R.

24. Comercio Exterior.

25. Ministerio de Economía.

26. Cooperativas de Artesanos.

27. Casas de la Cultura.

28. C.E.L.

29. Comisión Curricular de Educación.

30. Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico y Social.

31. FUSADES

32. Ministerio de Relaciones Exteriores.

33. Jorge Lardé y Larín (Academia de la Historia).

34. Tomás Fidias Jiménez.

35. Pío Salomón Rosales.

36. Stanley Boggs.

Anexo IX - pág. 16

LISTA DE INSTITUCIONES NACIONALES QUE PUEDEN DAR REFERENCIAS SOBRE LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

1. Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. MAG.

2. Servicio de Conservación de Suelos. MAG.

3. Servicio de Reforestación. MAG.

4. Servicio Meteorológico. MAG.

5. Servicio Hidrológico. MAG.

6. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria. CENTA.

7. Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Cade. ISIC.

8. Centro de Desarrollo Pesquero. CENDEPESCA.

9. Departamento de Sanidad Ambiental. M. de Salud.

10. Instituto Salvadoreño de Turismo. ISTU. (Planificación, Archivo).

11.. Instituto Centroamericano de Investigaciones y Tecnología. ICAITI.

12. Dirección de Patrimonio Natural.

13. Departamento de Biología. Universidad de El Salvador.

14. Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. ISTA.

15. Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Obras Públicas.

16. Instituto Geológico Nacional. Ministerio de Obras Públicas.

17. Comisión Ejecutiva del Río Lempa. CEL.

18. Biblioteca Ministerio de Planificación.

19. Ministerio del Interior.

Anexo IX - pág. 17

AREAS PROBLEMÁTICAS DEL PATRIMONIO CULTURAL, HISTÓRICO Y NATURAL

Déficit de recursos institucionales para la salvaguarda del Patrimonio Nacional.

1. Falta de personal especializado.

2. Falta de promoción comunal.

3. Conservación de Monumentos.

4. Legislación cultural y natural.

5. Poca participación de los especialistas en la planificación.

6. Exceso de funciones administrativas del poco personal

de especialistas por falta de una administración adecuada.

7. Falta de recursos para la formación de personal básico especializado.

8. Recortes presupuestarios excesivos.

9. Excesivos trámites burocráticos para la obtención de materiales.

10. Falta de transporte para todas las actividades.

11. Falta de información y valores del patrimonio en los funcionarios.

12. Supervisión a las misiones de investigación extranjera.

Anexo IX - pág. 18

PROBLEMAS GENERADOS EN EL AMBIENTE SOCIAL

Saqueo clandestino

Comercio nacional e internacional de bienes culturales y especies nativas; piezas falsificadas de cerámica y piezas IIticas,

Ausencia de controles aduaneros y dispersión de competencias en la Administración Pública.

Falta de regulación del Estado sobre las colecciones privadas.

Areas arqueológicas en las áreas intervenidas por la Reforma Agraria sin legalización.

Anexo IX - pág. 19

ÁREAS PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON EL PATRIMONIO VIVIENTE

(Expresiones tradicionales)

Artesanía;

* Problemas de acceso a materia prima por suministro de desechos industriales que demerita la calidad de la producción artesanal tradicional.

* Devastación de recursos naturales por uso excesivo de materiales vegetales como fuente de industria.

* Devaluación social de las expresiones tradicionales amenazadas con la extinción.

* Antivalores generados hacia la cultura nacional por las industrias culturales y la sociedad de consumo.

Anexo IX - pág. 20

AREAS CRITICAS GENERICAS REFERIDAS AL PATRIMONIO NATURAL

1. Areas boscosas en los terrenos de la Reforma Agraria (10 sitios),

2. Ecosistemas marinos: manglares, arrecifes y playas.

3. Sitios paleontológicos.

4. Cuencas hidrológicas (5) en su administración.

5. Cuencas lacustres (3).

6. Especies animales en peligro de extinción.

7. Especies vegetales en peligro de extinción.

8. Areas endémicas - Costa del Bálsamo.

Anexo IX - pag. 21

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORIA EN LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE PATRIMONIO

NATURAL Y CULTURAL

Objetivo de la Consultoría

Asesorar a un equipo de juristas y personal técnico para el diseño de un pro­yecto de ley integral que regule la utilización racional de los recursos naturales y culturales del país y aspectos del desarrollo ambiental y comer­cialización de bienes culturales y naturales.

Duración de la Misión: 1 mes-hombre

Aspectos operativos

El consultor deberá laborar con la contraparte nacional ilustrando sobre la regulación de los aspectos legales aplicados en otros países, proponiendo los mecanismos para la creación de los instrumentos necesarios a nivel nacional.

Además, participar en el diseño y estructuración de una campaña de sensibi­lización al público, en actividades tales como: foros, conferencias y entrevistas televisivas.

La labor del consultor contará con un equipo interdisciplinario vinculado con el problema el apoyo de (juristas, arqueólogos, museólogos, ecólogos, biólogos).

Al término de la Misión se espera disponer de un texto de proyecto de ley con sus instrumentos secundarios y mecanismos de operación ajustado a la Consti­tución Nacional.

Anexo IX - pág. 22

PERFIL DEL CONSULTOR EN LEGISLACIÓN SOBRE EL PATRIMONIO NACIONAL

1. Experto en legislación comparada sobre normas que regulen las áreas de recursos naturales, vida silvestre, saneamiento ambiental, comercialización de especies.

2. Preferible con conocimiento en aspectos legales sobre Patrimonio Cultural, sobre aspectos de protección, circulación de bienes culturales, control al tráfico de objetos.

3. Preferible de un pais latinoamericano.

4. Idioma: español.

5. Duración: un mes-hombre.

6. Inicio: tentativo de la Misión.

Anexo IX - pág. 23

TAXONOMÍA TEMÁTICA PROVISIONAL DE AREAS DE COBERTURA DEL PROYECTO

Patrimonio Nacional

Nota; esta categorizaciön no incluye los elementos, objetos, etc., que integran cada una de las áreas propuestas y que se encuentran bajo la tutela de instituciones especializadas tales como Museos, Bibliotecas, Archivos, o se encuentran en sitio (ecológicos, geológicos, etc.).

Geológico y paleontológico

Ecosistemas acuáticos y terrestres

Especies silvestres

Yacimientos arqueológicos y objetos excavados arquitectónicos, inmuebles y áreas

Bienes muebles (según valor histórico, científico, artístico, etc.) Documental bibliográfico Objetos y colecciones Registros audiovisuales

Patrimonio expresiones populares tradicionales (verbales, musicales, corporales, organología, rituales, arquitectura popular, etc.). propiedad intelectual

Anexo IX - pág. 24

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES REFERIDOS AL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

- Convención sobre Defensa del Patrimonio Arqueológio, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas. Convención de San Salvador. OEA, junio de 1976.

- Convención Internacional sobre la Protección de Artistas, Intérpretes o Eje­cutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión. Unesco. Roma, octubre de 1961.

- Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales. Unesco, Conferencia General, París, noviembre de 1970.

- Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Unesco, Conferencia General, París, noviembre de 1972.

Recomendaciones

- Recomendación sobre el intercambio internacional de bienes culturales. Unesco, Conferencia General, Nairobi, 1976.

- Recomendación relativa a la participación y la contribución de las masas populares en la vida cultural. Unesco, Conferencia General, Nairobi, 1976.

- Recomendación sobre la protección jurídica de los traductores y de las tra­ducciones y sobre medios prácticos de mejorar la situación de los traducto­res. Unesco, Conferencia General, Nairobi, 1976, (incompleta).

- Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea. Unesco, Conferencia General, octubre-noviembre de 1976.

- Recomendación sobre la normalización internacional de las estadísticas rela­tivas a la radio y la televisión. Unesco, Conferencia General, Nairobi, 1976.

Fuente: Convenios Culturales Multilaterales. Oficina de Relaciones Internacio­nales. Ministerio de Educación. Bogotá, 1978.