129
FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO CAUCA

FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

FORMULACION DEL

POMCA DE LA CUENCA

ALTO RIO CAUCA

Page 2: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

ii

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 6

1 CONFORMACIÓN CONSEJO DE CUENCA 7

2 LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA 9

3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO BIÓTICO 10

3.1 CLIMA. 10 3.1.1 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA 14 3.1.2 CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA - IFD 16 3.2 GEOLOGÍA 16 3.3 HIDROGEOLOGÍA 19 3.4 HIDROGRAFÍA 22 3.5 MORFOMETRIA 24 3.6 PENDIENTES 24 3.7 HIDROLOGÍA. 26 3.7.1 DEMANDA DE AGUA. 32 3.8 CALIDAD DEL AGUA 34 3.9 GEOMORFOLOGÍA 42 3.9.1 GEOESTRUCTURA 43 3.10 GEOMORFOLOGÍA CON CRITERIOS EDÁFICOS Y DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS 48 3.10.1 AMBIENTES CLIMÁTICOS. 50 3.10.2 MATERIAL GEOLÓGICO. 50 3.10.3 AMBIENTES ADAFOGENÉTICOS. 51 3.10.4 UNIDADES GEOMORFOPEDOLOGICAS 51 3.10.5 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUELOS. 51 3.10.6 UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS 52 3.10.7 CONFLICTO POR USO DE LAS TIERRAS 52 FUENTE: PROAGUA, 2017 53 3.10.8 UNIDADES DE USOS PRINCIPALES PROPUESTOS DE LA TIERRA 53 FUENTE: PROAGUA, 2017 54 3.11 COBERTURA Y USO DEL SUELO 54 3.11.1 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE COBERTURAS NATURALES DE LA TIERRA 57 3.12 FLORA 60 3.13 FAUNA 65 3.14 ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. 67 3.14.1 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS-SINAP. 68 3.14.2 ÁREAS COMPLEMENTARIAS PARA LA CONSERVACIÓN 69 3.14.3 ÁREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL 70

Page 3: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

iii

3.14.4 ÁREAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL 70

4 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICA. 71

4.1 DINÁMICA POBLACIONAL 72 4.2 SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS 73 4.3 TAMAÑO PREDIAL Y ESTUDIO DE TENENCIA DE LA TIERRA. 74 4.4 SISTEMA CULTURAL 75 4.5 SISTEMA ECONÓMICO 76 4.5.1 IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ASOCIADA AL DESARROLLO ECONÓMICO Y MACROPROYECTOS FUTUROS EN

LA CUENCA. 77

5 CARACTERIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA 78

6 CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENCA 79

7 CONDICIONES DE RIESGO. 85

7.1 EVENTOS HISTÓRICOS DE AMENAZAS 85 7.2 EVALUACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA 88 7.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 94 7.3.1 FALTA DE RESILIENCIA 95 7.4 ANÁLISIS DE RIESGO 97

8 ANÁLISIS SITUACIONAL 99

8.1 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE CONFLICTOS POR USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES 101 8.2 ANÁLISIS DE TERRITORIOS FUNCIONALES 104

9 SÍNTESIS AMBIENTAL 106

9.1 CONFLICTO POR USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES. 106 9.2 DEFINICIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS 108 9.3 LÍNEA BASE DE INDICADORES DEL DIAGNÓSTICO 112

10 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 116

10.1 MATERIAL DIVULGATIVO 122 10.2 GEODATABASE 122

BIBLIOGRAFÍA 123

Page 4: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

iv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Consejeros de la cuenca ............................................................................................................................. 9 Tabla 2. Valores de caudal promedio multianual (m3/s) ...................................................................................... 27 Tabla 3. Caudal máximo diario para diferentes periodos de retorno (Tr) ......................................................... 29 Tabla 4. Generación de caudales medios para los años 1997,1999 y 2013 (m3/s) ....................................... 30 Tabla 5. Puntos de monitoreo ubicados en la cuenca Alto río Cauca .............................................................. 35 Tabla 6. Clasificación de la calidad de agua y los respectivos valores según el ICA ..................................... 42 Tabla 7. Distribución porcentual de la cuenca por capacidad de uso ............................................................... 52 Tabla 8. Área clasificada por cobertura ................................................................................................................. 55 Tabla 9. Parcelas para levantamiento de información ........................................................................................ 61 Tabla 10.Resguardos indígenas presentes en la cuenca Alto río Cauca ......................................................... 70 Tabla 11.Información de población, según datos del DANE .............................................................................. 72 Tabla 12.Criterios de categorización del riesgo para los diferentes eventos en POMCAS con base en

amenaza probabilística. ........................................................................................................................................... 97 Tabla 13. Matriz para la Categorización de niveles de riesgo con amenaza determinística. ........................ 97 Tabla 14. Nivel del riesgo en diferentes escenarios ............................................................................................ 98 Tabla 15. Programación jornadas de presentación avances diagnóstico ...................................................... 117 Tabla 16. Relación de aportes recibidos por el Consejo de cuenca conflictos ambientales y área críticas.

................................................................................................................................................................................... 118 Tabla 17. Reuniones realizadas con los representantes de las comunidades indígenas para la

concertación de la ruta metodológica para la consulta previa.......................................................................... 120

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Localización de la cuenca ....................................................................................................................... 10 Figura 2 Localización de estaciones climatológicas ............................................................................................ 11 Figura 3. Precipitación anual en algunas estaciones de la cuenca ................................................................... 12 Figura 4. Distribución espacial de la precipitación media anual (mm). Período 1995-2013 ......................... 13 Figura 5. Comportamiento del balance a nivel de subcuenca (mm/año) ......................................................... 14 Figura 6. Clasificación climática de Caldas Lang ................................................................................................. 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ........................................................................................ 16 Figura 8. Fotogeología para geología básica........................................................................................................ 17 Figura 9. Subcuencas ............................................................................................................................................... 23 Figura 10. Pendientes en porcentaje. .................................................................................................................... 25 Figura 11. Esquematización de la red de drenaje en la cuenca, datos de caudal medio y abscisa. ........... 26 Figura 12.Comportamiento del caudal medio, máximo y mínimo promedio anual ......................................... 28 Figura 13. Caudales en el punto de cierre de la cuenca ..................................................................................... 29 Figura 14. Caudal para algunos puntos de interés, resultado de modelación con TETIS ............................. 30 Figura 15. Caudales medios m3/s cuenca Alto río Cauca .................................................................................. 31 Figura 16. Porcentaje de uso del agua .................................................................................................................. 33 Figura 17. Espacialización del índice de uso del agua ........................................................................................ 34 Figura 18. Indice de calidad dela gua río Cauca, datos históricos ................................................................... 36 Figura 19. Comportamiento de Oxígeno Disuelto en el río Cauca en la cuenca ........................................... 39 Figura 20. Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL) en año seco .............................. 41 Figura 21 Fotointerpretación geomorfológica ....................................................................................................... 45 Figura 22 Salida cartográfica Geomorfología con criterios geomorfogenéticos .............................................. 45

Page 5: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

v

Figura 23. Área de porcentaje por región Morfogenética .................................................................................... 48 Figura 24. Fases de la metodología en el levantamiento de unidades geomorfopedológicas ...................... 50 Figura 25. Conflicto por uso de la tierra ................................................................................................................. 53 Figura 26. Usos principales propuestos de la tierra ............................................................................................. 54 Figura 27. Cobertura del suelo ................................................................................................................................ 57 Figura 28. Porcentaje de distribución de las especies presentes ...................................................................... 62 Figura 29. Areas complementarias para la conservación .................................................................................. 71 Figura 30. Areas de reglamentación especial...................................................................................................... 71 Figura 31 Delimitación Catastral cuenca ............................................................................................................... 75 Figura 32. Unidades funcionales ............................................................................................................................ 81 Figura 33 Eventos históricos: izquierda superior: inundaciones, derecha superior: avenidas torrenciales,

izquierda inferior: movimientos en masa, derecha inferior: incendios. ............................................................. 87 Figura 34 Eventos volcánicos.................................................................................................................................. 93 Figura 35. Localización de escenarios de riesgo priorizados. ............................................................................ 99 Figura 36. Conflicto por uso del suelo .................................................................................................................. 103 Figura 37. Conflicto por uso del recurso hídrico ................................................................................................. 103 Figura 38. Conflicto por pérdida de cobertura en ecosistemas estratégicos ................................................. 103 Figura 39. Territorios funcionales ......................................................................................................................... 105 Figura 40. Conflicto por uso y manejo de los recursos naturales .................................................................... 108 Figura 41. Áreas críticas ........................................................................................................................................ 111

LISTA DE FOTOS Foto 1. Elección de consejeros ................................................................................................................................. 8 Foto 2. Instalación del Consejo ................................................................................................................................. 8 Foto 3. Juramento de consejeros ............................................................................................................................. 8 Foto 4. Cadena de Volcanes Coconucos (fuente PMA PNN Puracé) .............................................................. 18 Foto 5. Monitoreo de calidad del agua ................................................................................................................... 37 Foto 6. Escarpe de línea de falla (Slfe), con evolución a facetas triangulares. Fotografía tomada en

dirección S-W. Coordenadas: X: 1.067.184, Y: 755.061 ..................................................................................... 45 Foto 7. Talus (Dt) Río Grande, Sector Coconucos .............................................................................................. 46 Foto 8. Plano de llanura de Inundación (Fpi) Rio Cauca- Sector el Paletará, Río San Francisco-Sector

Puloló. ......................................................................................................................................................................... 46 Foto 9. Escarpes de flujo de lava, en el valle del río San Francisco. ................................................................ 47 Foto 10. Geoformas Glaciares, cadena volcánica de los Coconucos ............................................................... 47 Foto 11. Ladera Explanada, sector Santa Bárbara .............................................................................................. 48 Foto 12. Trabajo de campo, observación de identificación y construcción de cajuela. .................................. 49 Foto 13. Bosque de Galería, vereda Los Tendidos. ............................................................................................ 61 Foto 14. Bosque secundario, zona media ............................................................................................................. 61 Foto 15. Páramo – Sotará. ....................................................................................................................................... 61 Foto 16. cultivos Misceláneos, vereda La Meseta ............................................................................................... 61 Foto 17. Especies invasoras.................................................................................................................................... 64 Foto 18. Leptosittaca branickii ................................................................................................................................. 66 Foto 19. Piaya cayana .............................................................................................................................................. 66 Foto 20. Andigena hypoglauca ................................................................................................................................ 66 Foto 21. Socializaciones del avance del diagnóstico ........................................................................................ 117 Foto 22. Entrega de material divulgativo en diferentes eventos participativos de diagnóstico. .................. 120

Page 6: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

6

INTRODUCCIÓN El proceso de formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca Alto Río Cauca (POMCA), requiere de la caracterización básica de la cuenca, la caracterización físico- biótica, la caracterización de las condiciones sociales, la caracterización político-administrativo, caracterización funcional de la cuenca, la caracterización de las condiciones de riesgo, el análisis situacional y la síntesis ambiental. En esta fase se consolidó el consejo de cuenca y se determinó el estado actual de la cuenca con el fin de conocer la situación actual y abordar de manera integral las potencialidades, conflictos, limitantes y posibles restricciones ambientales. La caracterización básica de la cuenca corresponde a su descripción espacial sobre cartografía oficial a una escala 1:25.000 y en algunos casos 1:100.000 según lo solicitado en la geodatabase. En este documento se ha construido un informe ejecutivo, que presenta los resultados de la fase de diagnóstico en el orden solicitado por la guía para formulación de POMCAS (MADS, 2014). Esta fase tuvo inicio en julio de 2016 y se surtieron varias versiones, incorporando las observaciones de la interventoría y de la corporación. Se ha logrado por lo tanto un producto que cumple con lo requerido para la fase y que complementa la anterior fase de aprestamiento, permitiendo avanzar en la siguiente fase de prospectiva y zonificación de manera sistémica. Los trabajos de especial relevancia durante el diagnóstico corresponden a la generación de información de campo mediante el levantamiento de muestreos en diferentes temáticas y a la conformación de una geodatabase que permite la estructuración de información de tipo raster y vector, con precisión sobre la elaboración de cada capa. Permite por lo tanto la unificación de información a nivel nacional, puesto que conserva los estándares definidos para los diferentes POMCA que se formulan en el país. Sin embargo el análisis que se hace en un diagnóstico de una cuenca puede ser reduccionista y fragmentado, puesto que la realidad es mucho más compleja que hacer monitoreos, cruzar variables, mapas y datos porque en ella están inmersas una serie de relaciones entre los seres humanos, sus intereses, expectativas, temores y aspiraciones que convierten la cuenca en un todo indivisible. En este documento se resume el resultado del diagnóstico de la cuenca Alto río Cauca, conforme a los temas que solicita desarrollar la guía técnica para formulación de los POMCAS, emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en el año 2.014. El informe completo de la fase contiene todos los anexos físicos, digitales y cartográficos, no obstante se espera con este informe permitir una caracterización concisa de la cuenca, que permite avanzar en las siguientes fases del POMCA.

Page 7: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

7

1 Conformación Consejo de Cuenca En la formulación del POMCA Alto río Cauca se conformó el consejo de cuenca, de acuerdo con la estrategia metodológica, esta permitió además la puesta en marcha de dicha instancia consultiva. Esta actividad se ejecutó acorde a las directrices definidas por el MADS, en el parágrafo del artículo 49 del Decreto 1640 de agosto 2012 y la Resolución 0509 de 2013. La estrategia para conformación del consejo de cuenca exigió el cumplimiento de las siguientes actividades:

Coordinación conjunta entre CRC y el Consultor para la convocatoria

Convocatoria

Recepción de documentos

Verificación de documentos

Publicación de elegibles y no elegibles

Elección de los representantes

Instalación del consejo

Recomendaciones para el funcionamiento y plan de acción Las actividades realizadas para divulgación y motivación de los actores sociales de la cuenca correspondieron a: Divulgación a través de aviso público en diario de la región, pagina web de la CRC y carteleras, oficios de invitación a delegar funcionarios al consejo de cuenca, publicación en la página web de la CRC en el banner del POMCA Alto río Cauca, emisión de cuñas radiales en emisora 1.040, publicación en carteleras de los entes territoriales, realización de visitas a actores institucionales, realización de Llamadas a los actores sociales relevantes, envío de correos a los diferentes actores sociales y se desarrollaron reuniones por zonas con actores sociales (rurales y urbanos) de las zonas alta, media y baja de la cuenca. Los documentos fueron recepcionados hasta el 13 de septiembre de 2016 en la ventanilla de correspondencia de la CRC, en el edificio Edgar Negret de la ciudad de Popayán. Los actores sociales que radicaron documentos fueron: - Juntas de Acción Comunal - Asociaciones campesinas - Sector productivo - Acueducto y Alcantarillado de Popayán - Ongs de carácter ambiental - Fundación Universitaria de Popayán - Parque Nacional Natural Puracé La Gobernación del Cauca, designó tres (3) delegados y las alcaldías de Popayán, Puracé y Sotará, designaron un candidato respectivamente. Los documentos radicados por los interesados fueron revisados por la oficina jurídica de la CRC para verificar el cumplimiento de los requisitos. Todos los actores sociales que presentaron documentos al proceso de elección fueron habilitados para votar; igualmente los candidatos inscritos. El 30 de septiembre la CRC, publicó en la página web el acta de verificación de los

Page 8: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

8

actores habilitados para votar. Posteriormente se realizaron las jornadas de elección, para finalizar en un evento de instalación del consejo que se realizó el 7 de octubre de 2016 a las 2:30 pm en el auditorio de la CRC. Una vez conformado el consejo de cuenca, se elaboró el reglamento operativo, se eligió el presidente y secretario con sus respectivos suplentes, como se solicita en la Resolución 509 de 2013. Además se estructuraron los principios de relacionamiento y el plan de acción. La asamblea, entonces eligió a Marcelina Lame Pame (Junta de Acción Comunal vereda El Hogar), como presidenta del consejo de cuenca Alto río Cauca, y definen que la suplente sea la segunda en la votación, es decir la señora Ruby Norayda Vásquez (Alcaldía de Puracé), y la secretaria sea Vicky Liney Córdoba Sánchez (Alcaldía de Sotará). El representante de las comunidades indígenas, Arbey Astaiza, lideró el juramento de las personas elegidas al consejo, en el cual se solicitó su compromiso a trabajar por el medio ambiente (Foto 1, Foto 2, Foto 3).

Foto 1. Elección de consejeros Foto 2. Instalación del Consejo

Foto 3. Juramento de consejeros

Como parte de la formación de capacidades a los consejeros de la cuenca, se realizaron jornadas sobre normatividad ambiental, recurso hídrico, modelación hidrológica y suelo, PTAR de Popayán, áreas protegidas y riesgo.

El consejo de la cuenca, está entonces conformado por los representantes que se listan en la Tabla 1.

Page 9: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

9

Tabla 1 Consejeros de la cuenca

No. Nombre Actor social

1 Marcelina Lame Pame Junta de Acción Comunal vereda El Hogar- Popayán

2 Vicky Liney Córdoba Alcaldía de Sotará

3 Isaac Bedoya Parque Nacional Natural Purace (actor 11)

4 Irma Herrera Ascamp - Paletará - Puracé

5 Liliana Recaman Mejía Acueducto de Popayán

6 Edgar Pizo Junta de Acción Comunal Piedra de León - Sotará

7 Eugenio Bastidas Cootraforc Popayán

8 Alexander Fernández Ong Fundecima

9 Arizaldo Majín Asproleso - Sotará

10 Mario Albeiro Vásquez Junta de Acción Comunal de Cococnuco-Puracé

11 Luis Enrique Perafán Asofreso Sotará

12 Ruby Norayda Vásquez Alcaldía de Puracé

13 Jemy Jhon Sauca Sauca AINCAPUC- Purace

14 Hermogenes Obando Ong Funsodec

15 Guillermo Alfonso Bolaños Resguardo indígena de Paletará Purace

16 Arbey Astaiza Asociación Indígena Genaro Sánchez

17 Pedro Teófilo Maca Resguardo indígena de Poblazón - Popayán

18 Paola Andrea Ruiz Vivas Alcaldía de Popayan

19 Luisa Fernanda Garcia delegada por el consejero Daniel Andres Feriz Garcia

Fundacion Universitaria de Popayán

20 Jhon Alexander Fernández Ong Fundecima

21 Celia Noreña Banguero Gobernación del Cauca

22 Piedad Belalcázar Gobernación del Cauca

23 Edid Yaneth Paz Luis Enrique Inchima - Asuntos Étnicos de La Gobernación del Cauca, (delegada al evento por las Consejeras de la Gobernación ya que se encuentran fuera de la ciudad por asunto laborales)

Gobernación del Cauca

2 Localización de la cuenca La cuenca Alto río Cauca está ubicada en el área hidrográfica Magdalena – Cauca. Tiene un área de 84.743 hectáreas, entre latitudes 2°33´27,4” N y 2°06´00,7”N, longitudes 76°45´55.9” W y 76°20´55,0” W, con alturas entre 1.357 msnm hasta 4.653 msnm. La subzona hidrográfica se encuentra en el departamento del Cauca en los municipios de Popayán (35,57%), Puracé (59,60%), Sotará (4,13%) y una pequeñísima parte de Totoró (0,70%). En la Figura 1, se presenta la localización de la cuenca. La subzona hidrográfica del Alto río Cauca limita al norte con la subcuenca del río Palacé, al sur con la subzona hidrográfica del alto del río Magdalena, al oriente con la subzona hidrográfica del río Páez y; al occidente con la subcuenca del río Hondo y la subzona hidrográfica del río Patía.

Page 10: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

10

Figura 1. Localización de la cuenca

Tiene dos zonas de aferentes directos que drenan directamente al río cauca (denominadas aferentes 1 y aferentes 2) y 18 subcuencas. La dinámica del río desde su nacimiento hasta su desembocadura moldea el paisaje del territorio nacional conformando invaluables servicios ecosistémicos que proporcionan hábitat para especies acuáticas y terrestres, recursos pesqueros y desarrollo de ciénagas y humedales que permiten la anidación de aves y la regulación del río ante las variaciones climáticas. No obstante, la grave afectación en las condiciones de calidad del agua y la intervención de la franja forestal protectora presuponen un deterioro de las condiciones del río siendo un desafío para las autoridades ambientales del país.

3 Caracterización del medio físico biótico 3.1 Clima. En la cuenca del Alto río Cauca ejercen especial influencia los fenómenos océano atmosféricos del Pacífico, principalmente el fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS), tanto en su fase cálida (El Niño) como en su fase fría (La Niña), la ocurrencia de este fenómeno influye directamente en el aumento o disminución de las precipitaciones principalmente en la zona occidental del país y es uno de los principales detonantes de la variabilidad climática. Para la caracterización climatológica en la cuenca Alto río Cauca se empleó la información generada por estaciones pertenecientes a la red del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), entidad que hace parte del Sistema de Información Nacional Ambiental (SINA). Para el estudio del clima en la cuenca se contó con información de 17 estaciones en la

Page 11: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

11

zona cercana y de ellas 5 se encuentran dentro de la cuenca (ver Figura 2). El análisis se realizó para un período de análisis correspondiente a 19 años comprendidos entre 1995 al 2013.

Figura 2 Localización de estaciones climatológicas

Fuente: Proagua 2017

Para la evaluación de este parámetro inicialmente se realizó un análisis exploratorio y confirmatorio de datos (AED y ACD), aplicando pruebas estadísticas que permiten la identificación de cambios o tendencias en las series y valores atípicos. Se partió de un análisis visual a las series de datos diarios, con el propósito de identificar posibles inconsistencias y datos faltantes. Posteriormente se realizó un análisis exploratorio gráfico utilizando el software estadístico Minitab 16, lo que permitió comprobar tendencias y cambios en las series de tiempo de forma visual, para esto se realizaron las gráficas de las series de tiempo y diagramas de caja para cada estación analizada. El análisis numérico se realizó utilizando las medidas de tendencia central como la media y la mediana; medidas de dispersión como la desviación estándar y el coeficiente de variación y medidas de distribución como la Kurtosis. Se realizó además un análisis de datos extremos máximos atípicos, tomando como referencia el valor máximo teórico para cada serie.

Page 12: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

12

Inicialmente se calculó la precipitación anual (Figura 3) y mensual promedio, máxima y mínima en la cuenca. La precipitación promedio anual registrada varía entre los 1.011 mm hacia el nororiente (estación Gabriel López) a los 3.164 mm en el noroccidente en la estación Gamboa (por fuera de la cuenca). Anualmente en la subcuenca Gualimbo localizada en la zona baja de la cuenca, se presenta la mayor precipitación media anual (2.545mm). Durante un año Niña las precipitaciones promedio total en la cuenca son aproximadamente de 2.359 mm y durante El Niño de 1.627 mm.

Figura 3. Precipitación anual en algunas estaciones de la cuenca

Fuente: Proagua 2017

En relación a la precipitación mensual se presentan dos tipos de comportamiento bimodal (dos periodos secos y dos húmedos) y monomodal (un solo periodo seco y húmedo). En general no existe una tendencia espacial clara sobre este comportamiento (Figura 4), sin embargo, se observa que existe mayor tendencia de precipitación monomodal hacia el sur de la cuenca (parte alta). Se resalta como caso particular la estación Puracé la cual presenta un comportamiento monomodal contrario a las demás estaciones ubicadas al interior de la cuenca y próximas a ella; con lo anterior se puede comprobar que en esta área las precipitaciones presentan un comportamiento particular y diferente a lo que se observa en el resto de la cuenca, esto basado en el comportamiento del registro de las precipitaciones en el periodo analizado; situación que podría ser atribuida a la influencia de las emisiones de tipo volcánico emitidas por el volcán de Puracé.

500

1000

1500

2000

2500

3000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Pre

cip

ita

ció

n (m

m)

Año

Coconuco

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Pre

cip

ita

ció

n (m

m)

Año

Puracé

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Pre

cip

ita

ció

n (m

m)

Año

Termales de Pilimbalá

500

1000

1500

2000

2500

3000

350019

95

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Pre

cip

ita

ció

n (m

m)

Año

Aeropuerto Valencia

Page 13: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

13

En términos generales se puede inferir que en la cuenca se pueden presentar precipitaciones que representan eventos extremos máximos de más de 100 mm en 24 horas, lo cual resulta en una importante zona de recarga de corrientes superficiales. Se resalta que la zona baja de la cuenca registra precipitaciones mayores que en la alta, situación que puede ser atribuida a la existencia de zona de paramo, donde puede existir una mayor prevalencia de lluvia horizontal (neblina) y por la presencia de la actividad volcánica del Puracé.

Figura 4. Distribución espacial de la precipitación media anual (mm). Período 1995-2013

Fuente: Proagua 2017

Temperatura. Las más bajas temperaturas se registran en la estación Gabriel López (localizada a 3.000 msnm) con 10.5°C, mientras que las más altas se registran en la estación aeropuerto Guillermo León Valencia (localizada a 1.749 msnm) con promedio de 25°C. Evaporación. El trimestre comprendido entre mayo a julio presente los más bajos registros de evaporación, mientras que la más alta evaporación se presenta en el mes de marzo. Vientos: Predominan los vientos en dirección suroeste (10%) con una velocidad promedio entre los 3,4 - 5,4 m/s.

Page 14: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

14

Evapotranspiración potencial: Se estiman valores mínimos de ETP de 670 mm/año y valores máximos cercanos a los 1.300 mm/año, valores comprendidos entre los 600 a 800 mm, se localizan principalmente en las zonas más altas de la cuenca ubicadas en inmediaciones del Parque Nacional Natural Puracé, y en las veredas Pululo y Río claro del municipio de Puracé y Quintana en Popayán. Mientras que en el rango de 1.200 – 1.300 mm se encuentran hacia la zona más baja de la cuenca entre las veredas Los Cerillos y La Yunga, pertenecientes al municipio de Popayán. Balance hidroclimático: Se basa en el análisis mensual de las diferentes variables que lo conforman, precipitación y evapotranspiración, el cual se calcula a nivel mensual, suponiendo una reserva de humedad del suelo de 70 mm, teniendo en cuenta que los suelos en la cuenca son alofánicos, es decir, que son suelos provenientes de cenizas volcánicas, caracterizados por ser altamente retenedores de agua y con abundante materia orgánica. De los resultados obtenidos se observa que en términos generales a lo largo de todos los meses, se tienen excedentes de agua en la cuenca. En el caso de las subcuencas de la zona alta (La Ceja, Cajones,) los mayores excedentes se registran en los meses de junio y julio, contrario a la que ocurre para las subcuencas localizadas hacia la zona baja como son Gualimbio, El Charco y Sate. Balance hidrológico a largo plazo: se aplicaron las ecuaciones de conservación de masa de agua en un sistema para establecer el caudal promedio multianual (oferta hídrica) para las 20 subcuencas que conforman la cuenca. Los mayores excedentes se presentan hacia la zona baja de cuenca. El comportamiento de este balance se observa en la Figura 5.

Figura 5. Comportamiento del balance a nivel de subcuenca (mm/año)

Fuente: Proagua 2017

3.1.1 Clasificación climática La clasificación climática en la cuenca, se estableció aplicando metodología de Caldas Lang y permitió concluir que se presentan 5 zonas homogéneas (templado húmedo, frío húmedo, frío superhúmedo, paramo bajo superhúmedo, paramo alto superhúmedo). La microzona climática de mayor predominio corresponde al clima Páramo Bajo Superhúmedo, que ocupa el 41% del

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

Lám

ina

(mm

/añ

o)

Balance (mm/año) pmedia (mm/año) evtr (mm/año)

Page 15: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

15

total de la cuenca, con un promedio de precipitación anual de 1.778,9 y una temperatura de 8,3 ºC (ver Figura 6). Adicionalmente se realizó otra clasificación propuesta por el IGAC, que integra Caldas Lang con la variación altitudinal de la temperatura y la relación entre la evapotranspiración potencial y la precipitación. Esto permitió determinar que existen los siguientes tipos de clima ambiental: Extremadamente Frío Muy Húmedo, Extremadamente Frío Pluvial, Frío Húmedo, Muy Frío Muy Húmedo, Muy Frío Pluvial, Nival Pluvial, Subnival Pluvial, Templado Húmedo y Templado Muy Húmedo. En esta clasificación el clima Muy Frío Muy Húmedo, ocupa la mayor área de la cuenca.

Figura 6. Clasificación climática de Caldas Lang

Fuente: Proagua 2017

Indice de Aridez. Es un indicador del régimen hídrico y ha sido definido como una característica del clima que muestra, de manera cualitativa, los lugares con excedentes y déficit de agua

Page 16: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

16

(IDEAM, 2013). Sus componentes son: la evapotranspiración potencial y real. Las categorías para el análisis del índice de aridez se muestran a continuación.

Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez

Cerca del 70% de la cuenca presenta un índice de aridez menor a 0,15; lo que significa que existen altos excedentes de agua y el 30% se ubica en un rango de 0,15-0,19 lo que indica que existen excedentes de agua.

3.1.2 Curvas intensidad – duración – frecuencia - IFD Se utilizó el método de curvas sintéticas regionalizadas para Colombia (Vargas & Díaz-Granados 1998). Una vez elaboradas las curvas IFD, se puede concluir que la estación El Rosario con 87 mm presenta el valor más alto de precipitación promedia máxima, esta estación tiene en el periodo analizado seis (6) registros por encima de 100 mm. La estación Guachicono con 43 mm presenta el valor más bajo de precipitación promedia máxima, no presenta valores por encima de 100 mm y posee el valor más bajo en toda la cuenca, 25 mm. El valor promedio de precipitación máxima en toda la cuenca es de 69 mm, valor obtenido en el análisis de las estaciones Gamboa y Paispamba y muy cercano a las estaciones Salinas, Polindará y Puracé, las cuales tienen un promedio de 70, 71 y 71 mm respectivamente.

3.2 Geología La caracterización de las unidades geológicas de la cuenca a escala 1:25.000 con fines de ordenación, se generó a partir de la información base proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano a escala 1:100.000 y (Mapa Geológico Generalizado de los departamentos de Cauca y Valle, Cuadrángulo N-6, 1976), además de las correspondientes verificaciones en campo. En términos generales el estado inicial del componente Geológico –Estructural es bueno, contando con una base de datos amplia entre informes, mapas y tablas; considerándose una fortaleza para el proyecto. No obstante, la escala de la información es tipo regional 1.100.000 y 50.000. Hay escaza información en escala detallada, salvo algunos informes muy puntuales que están enfocados en su mayoría a geología económica y micro zonificación sísmica de la ciudad de Popayán y sus alrededores. Adicionalmente, se apoyó dicha cartografía geológica con fines de ordenación de la cuenca, con análisis de sensores remotos mediante la evaluación de imágenes de satélite (Google earth), modelo de elevación de terreno, el cual tiene una resolución o tamaño de celda de 5m y los controles de campo para la respectiva calibración. Basado en los datos obtenidos anteriormente se realizó una comisión de campo, y se ubicaron y describieron las diferentes unidades litoestratigráfícas, mediante estaciones, y puntos de control. En la Figura 8, se presentan las unidades presentes en la cuenca.

Page 17: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

17

La cuenca se localiza regionalmente, en el flanco occidental de la cordillera Central, la depresión intercordillera del Cauca-Patía, y el flanco oriental de la cordillera Occidental, factores que condicionan su aprovechamiento y que eventualmente tipifican las condiciones de riesgo predominantes en la zona asociado principalmente a sismicidad y vulcanismo. De acuerdo con las unidades litológicas principales el dominio geológico que se registra en la cuenca corresponden a secuencias volcanosedimentarias, cuya depositación se inicia en el Cretáceo temprano y se prolonga hasta el Paleoceno las cuales cubren la litología pre-existente. Adicionalmente, se encuentran rocas metamórficas de edad paleozoica correspondientes al Complejo Cajamarca. El valle interandino está limitado por las fallas Romeral y Cauca, y presenta un basamento de afinidad oceánica de edad mesozoica.

Figura 8. Fotogeología para geología básica

Fuente: Proagua 2017

Page 18: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

18

Los principales sistemas estructurales se asocian con la cordillera Central en su parte sur, con el sistema de Fallas de Romeral y Falla de Moras. En la cordillera Occidental se presenta el Sistema de Fallas Cali-Patía y las fallas que conforman el valle interandino del Cauca; localmente se tiene las fallas la Tetilla-Mosquerillo, Río Hondo, Palace entre otras. En general las unidades litológicas predominantes en la zona son la Formación Popayán, Formación Coconucos, Depósitos aluviales recientes, ofiolita de la tetilla, Grupo Cauca y los Complejos Cajamarca, Arquia y Quebradagrande. Es importante considerar que para el tema de gestión de riesgos, desde el punto de vista geológico se identifican que las zonas más susceptibles a movimientos en masa se encuentran en las geoformas de lomeríos, localizados principalmente en las veredas El Hogar y Santa Bárbara en el municipio de Popayán dentro de la subcuenca del río Molino. Otro aspecto a tener en cuenta es la identificación de grandes extensiones de erosión en terracetas hacia el resguardo de Poblazón y El Canelo, ubicados en el municipio de Popayán. Los principales riesgos geológicos están representados por sismicidad y vulcanismo activo (Cadena Volcánica de Los Coconucos), resultantes de la interacción entre las Placas de Nazca y Suramericana. Se estudió el marco geológico regional, las unidades litoestratigráficas del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, la geología estructural (fallas, lineamientos y densidad de fracturamiento). Igualmente se explicó la evolución tectónica en cuanto a eventos polimetamórficos y ambientes de depósito de las rocas que van desde el Paleozoico al reciente. En cuanto a la geología económica los recursos minerales están representados principalmente por minerales no metálicos, los cuales incluyen azufre, arcillas (para industria ladrillera) y materiales de construcción. Se resalta la presencia de la cadena volcánica de Los Coconucos se encuentra en la cordillera Central (ver Foto 4). En el extremo noroeste de la cadena se ubica el volcán Puracé y en el extremo sureste está el volcán nevado Pan de Azúcar. La cadena está constituida por catorce centros volcánicos, alineados en dirección SE-NW.

Foto 4. Cadena de Volcanes Coconucos (fuente PMA PNN Puracé)

Page 19: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

19

Se lograron caracterizar cuarenta y siete unidades de material superficial UGS, considerando: resistencia, grado de fracturamiento, meteorización y comportamiento geomecánico de los materiales. Los datos obtenidos, cubren el área urbana y rural del municipio de Popayán, dado que para los municipios de Sotará y Puracé, gran parte de su territorio corresponde a resguardos indígenas y complejos de páramos y ecosistemas estratégicos, los cuales son territorios de acceso restringido. De acuerdo a la clasificación genética, se encontraron en el área estudio 21 unidades de suelo. Se concluye que en el área predominan suelos residuales generados a partir de las rocas y depósitos, que la cuenca está ubicada en una zona tectónicamente activa, afectada por importantes fuentes sismogénicas, como el sistema de fallas Cauca-Patía, sistema de fallas de Romeral, falla San jerónimo y falla Moras. Este hecho determina para el área, alto grado de amenaza sísmica. Adicionalmente a la identificación de unidades Geológicas superficiales, el Servicio Geológico Colombiano investigó el subsuelo con fines geológicos-geotécnicos, cuyos resultados sirvieron como insumo principal para la obtención de la zonificación geomecánica y la zonificación de amenazas por movimientos en masa del casco urbano del municipio de Popayán. Como complemento a la exploración del subsuelo, en desarrollo del proyecto de formulación del POMCA se ejecutó el reconocimiento de campo; mediante puntos de control, en los cuales se llevaron a cabo las observaciones y muestreos de tipo cajuelas, barrenas y calicatas con el fin de identificar, correlacionar y caracterizar las unidades geológicas superficiales y suelos. También se estudió la densidad de fracturamiento, pudiendo identificar que las zonas de densidad de fracturamiento muy alta y alta están situadas en las intersecciones de las fallas orientadas NE con las orientadas NW y las medias están relacionadas con las intersecciones o rodeando las zonas de alta densidad. Solamente aparece una zona de muy alta densidad que corresponde a la intersección de la falla de Moras Oeste que pasa muy cerca al volcán Puracé. Se presentan otras zonas de alta densidad que están localizadas, en la intersección con la falla de San Jerónimo y la falla Silvia-Pijao, en general todo el sistema de fallas de romeral y Cauca Almaguer.

3.3 Hidrogeología Se llevó a cabo una evaluación preliminar o diagnóstico, sobre la existencia, estado y usos actuales de los acuíferos presentes en la cuenca, basados en una revisión y evaluación de información secundaria. El Servicio Geológico Colombiano en el año 2.011, elaboró el Mapa de Permeabilidades de Colombia, el cual busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. Las unidades litoestratigráficas con permeabilidades han sido agrupadas en cuatro categorías que dependen de la litología de los sedimentos y rocas teniendo en cuenta en estas últimas también el fracturamiento. Estas categorías se definen como: (A) Sedimentos, rocas sedimentarias y vulcanoclásticas de alta a media permeabilidad, (B) Rocas con disolución y

Page 20: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

20

fracturamiento de alta a media permeabilidad, (C) Sedimentos y rocas sedimentarias de baja permeabilidad y (D) Rocas sedimentarias muy compactas, ígneas y metamórficas de baja permeabilidad. La cuenca Alto Río Cauca, se encuentra ubicada en las categorías A y D. Regionalmente, la cuenca hace parte de la provincia hidrogeológica del Cauca-Patía, constituido por las subcuencas del Patía y del río Cauca (IDEAM, 2010). Litológicamente en el borde de la cordillera Central, afloran lavas basálticas de edad Jurásica a Cretácica de la Formación Amaime, y formaciones sedimentarias plegadas del Terciario, de las que predominan, al sur, la Formación Popayán, y al norte, las formaciones La Paila, Guachinte y Zarzal (Valencia, M. & Álvarez, A., 1993). De acuerdo a esta clasificación en la cuenca, se identificaron dos unidades hidrogeológicas a nivel regional y local:

La primera asociada a sedimentos y rocas con limitados recursos de aguas ubterráneas; correspondientes a rocas metamórficas, lavas, piroclastos solidificados, clasificados como acuíferos con muy baja productividad y capacidad especifica promedio menor de 0,05 l/s/m. En la cuenca esta unidad hidrogeológica está asociada principalmente a la Formación Coconucos, complejo Arquía y Complejo Quebradagrande. (Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, 2000). Está compuesto principalmente flujos e ignimbritas asociadas al conjunto intermedio, miembro Julumito de la Formación Popayán. Se considera como material impermeable, excepto en los sectores de fracturamiento y fallas. Esta unidad presenta valores de resistividad promedio de 505 Ohm-m, y profundidad mayor a 150 m, lo cual sumado a contener agua por porosidad secundaria entre otras, lo permiten clasificar como un Acuitardo.

La segunda unidad hidrogeológica corresponde a sedimentos con flujo intergranular, asociados a las Formación Popayán, Formación Esmita y depósitos aluviales. Clasificados como acuíferos de baja productividad con capacidad especifica entre 0,05 y 1,00 l/S/m (Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, 2.000). La unidad de interés hidrogeológico o acuífero está conformada por los miembros La Venta y Caldono de la Formación Popayán. El miembro La Venta reposa discordantemente sobre el basamento hidrogeológico (compuesto por flujos e ignimbritas asociadas al conjunto intermedio, miembro Julumito de la Formación Popayán), y está asociado litológicamente a una secuencia de flujos de ceniza y bloques de escombros, epiclastitas intercaladas con depósitos de origen aluvial; interdigitadas con arcillas y limos todos ellos depositados entre diferentes episodios volcánicos.

El miembro Caldono, está compuesto por cantos y bloques embebidos en una matriz areno-limosa, presenta variación lateral y espesor limitado; estos depósitos se hallan a lo largo de los cauces superficiales principales (río Cauca, quebrada Pubus). Los valores de resistividad varían desde 48 Ohm-m hasta 180 Ohm-m, lo que confirma un acuífero multicapa con espesor promedio 124 m. El nivel estático promedio está calculado en 5,96 m, siendo su punto más superficial 0,24 m y el más profundo 14,59 m (medido en aljibes) Hidroceron (2.002).

Los SEVs permitieron inferir que los depósitos tienen una inclinación o tendencia estructural en dirección Este-Oeste. En resumen las unidades geológicas presentes en la Meseta de Popayán, conforman un acuífero multicapa de tipo “detrítico”, libre y semiconfinado en las márgenes tectónicas (Sistema de fallas

Page 21: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

21

de Romeral, Cauca Almaguer). Incluye, por una parte, las formaciones aluviales, constituidas por los depósitos recientes originados en relación con la red fluvial actual; además de los abanicos fluvioglaciares con variaciones laterales de facies depositados desde el Mioceno hasta el Reciente(Mapa de Unidades Hidrogeológicas). Es de destacarse que el comportamiento asociado a las condiciones hidrogeológicas se ve fuertemente influenciado por el contexto montañoso que ofrece el territorio en su parte alta, asociado inicialmente a la cordillera Central y en su parte más baja por la cordillera Occidental. En el municipio de Popayán sobre la cuenca, se explota el acuífero Neógeno - cuaternario detrítico mediante aljibes de hasta 40 m de profundidad. Es de indicar que de acuerdo que con las variables analizadas en el estudio de Hidroceron del año 2.002, se tiene que la transmisividad (T) es un parámetro representativo de la capacidad que tiene el acuífero para ceder agua, y para el caso de la Meseta de Popayán tiene valores de T muy bajos inferiores a los 0,5 m2/día para los acuíferos donde están los pozos Barrio Camilo Torres, Barrio Mosquera, Club La Cabaña, los cuales registran caudales inferiores a un litro por segundo. Y valores de T bajos inferiores a los 100 m2/día para las formaciones acuíferas de los pozos Villa Olímpica, Santa Lucia, Las guacas y Parque industrial, en las cuales se pueden esperar caudales del orden de los 10 litros por segundo o menos. Respecto a la conductividad hidráulica (K) o permeabilidad la cual es una medida muy característica de la textura del acuífero; pero a diferencia de la transmisividad no es representativa de la posibilidad de ceder agua. En cuatro pozos se reportaron valores bajos por debajo de 1 m/día, y los restantes pozos tienen valores de K medios inferiores a 10 m/día, en todos los casos corresponde a zonas con predomino litológicos de capas poco permeables en el subsuelo. Adicionalmente estos valores bajos de conductividad indican que el agua es joven de proveniencia meteórica. Para la capacidad específica, se han registrado valores generalmente bajos, en algunos casos muy inferiores a 0.5 L/s/m para el acuífero, los cuales se ven reflejados en niveles de bombeos muy profundos para caudales que no sobrepasan los 15 L/s. Es importante mencionar que no se poseen datos acerca el volumen de agua almacenado o reservas explotables. En la zona urbana, se evidencia que el agua subterránea se constituye en la fuente de abastecimiento alterno, como solución individual asociado a la presencia de pozos y aljibes de uso común para abastecimiento humano. Siendo los aljibes el tipo de captación más usual, generalmente con profundidades que oscilan entre 20 y 40 m y diámetros que varían desde 39 hasta 250 cm. Cerca del 67% utiliza el método de baldeo para el aprovechamiento del agua; el 11% utiliza motobomba con corriente eléctrica (Hidrocerón, 2.002). La vulnerabilidad intrínseca a la contaminación del acuífero, evaluada con el método GOD tipo moderada. Con el fin de identificar y sectorizar las áreas de importancia hidrogeológica, se realizó el análisis en conjunto de los mapas de zonas de protección y/o medidas de manejo especial, con el de unidades hidrogeológicas presentes en la cuenca, de donde se concluye que las zonas de

Page 22: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

22

protección que se encuentran en la parte alta de la cuenca, con un área de 66.876,56 ha, coinciden con las áreas de las cabeceras de los principales ríos y quebradas las cuales discurren en sentido SE-NW, así mismo por su posición geográfica y elevación corresponde a zona de paramos y nieves perpetuas; y reserva de la biosfera; convirtiéndose en un área de alta importancia hidrogeológica, porque allí se genera la mayor recarga del sistema acuífero. La segunda zona de importancia hidrogeológica corresponde con las zonas de conservación clasificadas como zonas AICAS, en alrededores de Popayán la cual tiene un área 16.096,48 ha, y coincide con la zona acuífera probablemente explotable, allí se localiza el casco urbano de Popayán. Esta área del acuífero es altamente sensible a la intervención antrópica y debe considerase como de manejo especial. En general toda la cuenca, es de gran importancia hidrogeológica.

3.4 Hidrografía Es la ciencia que se encarga del estudio de los cuerpos de agua tales como ríos, lagos, aguas subterráneas, humedales, entre otros. Estos sistemas acuáticos se dividen frecuentemente en loticos o fluviales y lénticos o lacustres. Para el caso de la cuenca, se tiene un sinnúmero de nacimientos, quebradas y ríos que de forma directa o a través de otras fuentes desembocan al cauce principal del río Cauca, entre los principales cuerpos lóticos que se encuentran están los ríos Molino, Vinagre, Negro, Calera, Piedras, Gualimbio y Blanco y las quebradas El Charco, Pubus, Yerbabuena, Los Ranchos, La Ceja, Pisojé, Sotará, Tusas, Cajones, Saté; entre otros. La cuenca tiene la siguiente conformación (ver Figura 9) Con relación a las pendientes, son las subcuencas de los ríos Molino, Negro 1, Blanco y la quebrada Yerbabuena las que tienen una pendiente pronunciada en la zona alta media y de allí en adelante se suaviza. De otra parte las quebradas Los Ranchos, Pubus y Las Tusas tienen una pendiente de su cauce es escalonada, iniciando suave y luego muy fuerte. Los ríos Negro, Calera, Piedras y Vinagre y las quebradas Sotará, Pisojé, Cajones, La Ceja y Sate tienen una pendiente de tendencia constante a lo largo de todo su cauce. Es de resaltar la pendiente tan pronunciada que tienen en la desembocadura las quebradas El Charco, Pubus, Los Ranchos, Sate y el río Gualimbio, este se debe a que el cauce del río Cauca en estas zonas pasa muy encañonado. La longitud total de la red de drenaje de la cuenca Alto río Cauca es de 2.762,20 km, de las subcuencas las mayores longitudes de drenaje están presentes para la de los ríos Calera, Piedras, Molino y Negro 1 y la quebrada Sate con 355,54 km, 193,56 km, 190,67 km, 190,63 km y 147.88 km respectivamente. El río Cauca en la jurisdicción de la cuenca tiene una longitud de 97,39 km. La cuenca tiene 4.425 cauces de primer orden, los cuales tienen una longitud de 1.438,62 km. La relación de bifurcación indica que la cuenca es alargada y la de longitud que tiene la capacidad de almacenamiento momentáneo de agua. En promedio los cauces de primer orden tienen una longitud de 0,325 km. La cuenca presenta una densidad de drenaje alto dado que tiene un valor de 7,49 km/km². En el caso de las subcuencas las mejores drenadas son la de la quebrada Yerbabuena, río Blanco,

Page 23: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

23

quebrada Sate, río Negro 1 y la quebrada Pubus y la peor drenada en la quebrada La Ceja y el río Piedras. La constante de estabilidad del río, para la cuenca y para sus subcuencas, indica que la cuenca tiene una baja cobertura vegetal. El menor tiempo de concentración lo tiene la quebrada La Ceja con 46 minutos y la que tiene el mayor tiempo de concentración es la quebrada Saté con 2 horas y 45 minutos. El patrón de los cauces del río Cauca y de las diferentes subcuencas es dendrítico, pues los cauces tienen una ramificación arborescente en la que los tributarios se unen a la corriente principal formando ángulos agudos. El patrón de alineamiento del cauce principal del río cauca y el de los diferentes aferentes al río Cauca son de tipo sinuoso regular. Aunque es de notar que existen tramos de los cauces meándricos irregulares, dadas las condiciones de la topografía y geología de la zona. Respecto a los sistemas lénticos, los cuales comprenden áreas interiores que no presentan corriente continua, en la cuenca se reportan humedales que cubren un área de 1.533,8 ha, representando el 1,8% del área total de la cuenca.

Figura 9. Subcuencas

Fuente: Proagua 2017

Page 24: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

24

3.5 Morfometria El 43% de las áreas estudiadas se clasifican como sectores hidrográficos, el 36% como microcuencas, el 14% como subcuenca y el 5% corresponde a la cuenca Alto río Cauca. Las áreas varían desde 6.79 km2 (río Pubus) hasta 847.42 km2 (Alto río Cauca), con pendientes medias que van de 17.80% (Qda. Saté) hasta 41.21% (río Piedras), con una pendiente media de la cuenca Alto río Cauca de 31.52%. De acuerdo con las estimaciones realizadas para el coeficiente de compacidad (Gravelius), el 75% de las áreas de drenaje estudiadas pertenecen a la clase III (forma oval – oblonga a rectangular – oblonga) y el 25% a la clase II (oval – redonda a oval – oblonga). En promedio la cuenca alto río Cauca presenta un valor de 1.96 (clase III), lo que implica que presenta condiciones medias a crecientes o concentración de altos volúmenes de agua de escorrentía. El factor de forma varía de 0.03 (cuenca llamada “aferentes 2”) a 0.37 (río Pisojé), como este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado, factores superior a 1, indican el grado de achatamiento de la cuenca, con un río principal corto y por ende, con tendencia a concentrar el escurrimiento de la lluvia. Este no es el caso de las áreas estudiadas, ya que el 100% de ellas presentan valores inferiores a uno, con un factor de 0.09. El índice de alargamiento Ia, varía desde 1,31 hasta 4,91 con un valor para la cuenca alto río Cauca de 1,72. Es de indicar que el 62% de las área de drenaje delimitadas al interior de la cuenca presentan un Ia que oscila entre 2,16 – 4,91 y el 38% entre 1,31 – 1,98. Cabe destacar que Ios cercanos a la unidad son cuencas cuya red de drenaje presenta la forma de abanico y pueden tener un río principal corto. Cuencas con valores mucho mayores a la unidad son cuencas alargadas. En general las cuencas de la zona de estudio corresponden a cuencas alargadas con ríos largos. Con respecto al tiempo de concentración, se tiene que el 67% de las áreas de drenaje analizadas presentan unos Tc que oscilan entre 1 – 3 horas, el 19% presenta Tc inferiores a 1 horas y el 14% Tc superiores a 3 horas. Para el caso de la cuenca alta del río cauca, se tiene un valor de 8,19 horas, valor considerado alto, valor propio de cuencas alargadas, que permite un retraso de la formación de avenidas. Con relación a la variación altitudinal que presenta la cuenca, se puede concluir que esta presenta una cota máxima de 4.653,35 msnm y una mínima de 1.357,22 msnm, justo antes de la desembocadura de la confluencia del río Hondo al río Cauca; la diferencia entre estas dos alturas arrojan un desnivel de 3.296,13 msnm, donde se pueden encontrar pisos térmicos que van desde templado hasta condiciones de páramo alto (clasificación Caldas Lang). El mayor porcentaje de área de la cuenca presenta alturas en el rango de los 3.000 a 4.000 msnm (45,9%).

3.6 Pendientes El mapa de pendientes del terreno para la cuenca Alto río Cauca fue realizado mediante un modelamiento empleando el software ArcGIS, con la herramienta Slope, contenida en el módulo

Page 25: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

25

Surface de la extensión Spatial Analyst Tools. En este proceso se efectúa el cálculo de la pendiente a partir del modelo digital del terreno desarrollado para la cuenca en estudio. Dentro de las pendientes identificadas, dominan en la cuenca Alto río Cauca, los terrenos ligeramente escarpados y fuertemente inclinados, los cuales ocupan en la cuenca el 34,28% y 26,85% respectivamente. Los terrenos planos y los fuertemente escarpados se encuentran en menor proporción dentro de la cuenca (3,31 % y 5,44 % del área de la cuenca respectivamente), las zonas planas se ubican principalmente en el centro urbano de Popayán y en la parte alta de la cuenca, en cercanías al centro urbano de Paletará, mientras que los terrenos fuertemente escarpados se ubican principalmente en el municipio de Puracé (Figura 10). Las categorías con mayor frecuencia en la cuenca, clasificada por la pendiente en grados, son muy abrupta y muy inclinada, las cuales se encuentran en un 20,74% y 18,42% del área de la cuenca respectivamente. Los terrenos dominantes en el municipio de Puracé son muy abrupto e inclinados (21,11% y 18,16% respectivamente), mientras que para los municipios de Popayán y Sotará predominan los terrenos muy abruptos y muy inclinados.

Figura 10. Pendientes en porcentaje.

Fuente: Proagua 2017

Page 26: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

26

De manera concordante con la clasificación de la pendiente en porcentaje, las áreas menos inclinadas o planas, se ubican en la cabecera municipal de Popayán, y corresponden según la pendiente en grados, a terrenos planos a suavemente inclinados, mientras que los terrenos muy escarpados se ubican en el municipio de Puracé.

3.7 Hidrología. La cuenca del Alto río Cauca, posee gran riqueza hidrológica por su localización en la zona ecuatorial, por sus formas de relieve, la bondad del clima y la cobertura de la cuenca. La esquematización de la red de drenaje se presenta en la Figura 11.

Figura 11. Esquematización de la red de drenaje en la cuenca, datos de caudal medio y abscisa.

Fuente: Proagua 2017

Las estaciones analizadas sobre el río Cauca, fueron la estación Lomitas, ubicada en la zona alta y la estación Julumito ubicada en la zona baja de la cuenca; y las estaciones ubicadas sobre las subcuencas de los ríos Negro (Estación Paletará), Vinagre (Estación Bocatoma Vinagre) y Piedras (Estación Puente Carretera). A partir de lo anterior, se calculó el caudal anual y mensual promedio, máximo y mínimo en las estaciones ubicadas sobre el río Cauca y sobre los ríos tributarios Vinagre, Negro y Piedras.

Q. La Ceja 4981 K4+981

Q. Cajones 8262 K8+262

K14+645 14645 Q. Tusas

río Negro1 15905 K15+905

río Blanco 16683 K16+668

Q. Yerbabuena 16864 K16+864

K17+268 17268,7 Q. Sotará

K23+536 23536 río Negro

Q Los Ranchos 31222 K31+222

río La Calera 47771 K47+771

río Vinagre 52603 K52+603

río Piedras 57702 K57+700

K63+426 63426 río Pisojé

K73+274 73274 río Molino

K76+456 76456 Q. Pubus

Q. Saté 85468 K85+468

K87+190 87190 Q. El Charco

río Gualimbio 92552 K92+552

Qmedio: 0.29 m3/s

Río

Cau

ca

Qmedio: 1.03 m3/s

Qmedio: 1.06 m3/s

Qmedio: 0.91 m3/s

Qmedio: 3.13 m3/s

Qmedio: 0.03 m3/s

Qmedio: 0.03 m3/s

Qmedio: 0.04 m3/s

Qmedio: 0.83 m3/s

Qmedio: 2.08 m3/s

Qmedio: 1.04 m3/s

Qmedio: 0.38 m3/s

Qmedio: 0.23 m3/s

Qmedio: 5.25 m3/s

Qmedio: 6.60 m3/s

Qmedio: 2.51 m3/s

Qmedio: 2.20 m3/s

Qmedio: 1.07 m3/s

Page 27: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

27

Se seleccionaron algunos de los eventos de caudales máximos y mínimos registrados en cada una de las estaciones analizadas con el fin de relacionarlos con la ocurrencia o no del fenómeno ENOS en sus dos fases, La Niña (fase húmeda) y El Niño (fase cálida), tomando como referencia el índice ONI de de acuerdo con la NOAA. Posteriormente se evaluó el comportamiento y la dinámica del caudal máxima y mínimo diario, en los períodos de retorno (Tr) de 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 50, 100 y 500 años. Para el estudio de caudales se implementó el modelo hidrológico TETIS v. 8.3.0 que ha sido desarrollado en el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, IIAMA y corresponde a un modelo distribuido de tipo conceptual. Con la simulación se obtuvieron caudales para un año Niño (1.997), un año Niña (1.999) y año hidrológico normal (2.013), en los puntos de interés, entre ellos el cierre de toda la cuenca ubicado aguas abajo de la estación Julumito y los puntos de cierre de las subuencas y algunas microcuencas abastecedoras de acueductos. En la Tabla 2 se presentan los valores medios, máximos y mínimos promedio anuales del caudal en las estaciones analizadas, para el periodo seleccionado.

Tabla 2. Valores de caudal promedio multianual (m3/s)

Lomitas Julumito Paletará Bocatoma Vinagre Pte Carretera

Med Máx Min Med Máx Min Med Máx Min Med Máx Min Med Máx Min

Promedio 4.45 15.04 1.61 21.79 51.01 11.40 1.94 6.01 0.80 3.85 7.30 2.34 2.50 7.23 1.54

Máximo 6.84 24.51 2.59 33.47 87.55 18.18 2.71 10.02 1.41 6.98 12.68 3.22 5.12 20.04 3.09

Mínimo 2.24 7.82 0.83 12.61 31.24 5.53 1.12 3.07 0.40 2.52 4.84 1.54 1.33 2.45 0.76

Fuente: Proagua 2017

Para el río Cauca se tiene que al inicio de su recorrido en la estación Lomitas ubicada a 2.991 msnm, el caudal promedio es aproximadamente de 4,45 m3/s, alcanzando promedios máximos de 15,04 m3/s y mínimos de 1,61 m3/s. A su paso por la estación Julumito ubicada a 1.681 msnm el caudal promedio del río ha aumentado en cinco veces su valor inicial por el aporte de las corrientes de las subcuencas ubicadas en este tramo, de las cuales las más importantes por su área de drenaje son, río Negro, La Calera, Vinagre, Piedras, Molino, entre otras. En relación al caudal de las subcuencas analizadas, es el río Vinagre el que mayor caudal aporta al río Cauca con 3,85 m3/s, seguido del río Piedras con 2,50 m3/s y por último el río Negro con 1,94 m3/s; siendo este último el que registra los caudales mínimos promedio más bajos (0,80 m3/s). Con relación al comportamiento de los caudales promedio anual del periodo analizado se presenta una alta variabilidad anual con picos máximos y mínimos en algunos casos influenciados por la ocurrencia del fenómeno ENOS como lo registrado en la estación Lomitas en 1.976 (caudal máximo) y en 1.995 (el caudal mínimo).

Page 28: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

28

En la estación Julumito los caudales máximos registrados en 1.975 y 1.999 se presentaron bajo la influencia del mismo fenómeno, al igual que el caudal mínimo en 1.995. Para el caso de las subcuencas, es la del río Piedras la que presenta mayor relación de caudales máximos y mínimos con la ocurrencia del ENOS, siendo los años 1.999 – 2.011 los de mayor caudal y 1977 – 1987 los de caudal más bajo. Se observa la alta variabilidad de los caudales máximos promedio anual, (ver Figura 12), en comparación con los caudales medios y bajos que presentan un comportamiento más homogéneo para el periodo analizado. Los caudales máximos se pueden incrementar hasta en cuatro veces el caudal medio del río. Lo anterior se puede deber a las altas precipitaciones registradas en la cuenca del alto Cauca y a su carácter torrencial, que ha permitido registrar valores para Julumito hasta de 76.86 m3/s (julio 6 del 2.006). Por otro lado, el caudal mínimo promedio presenta un comportamiento similar a los caudales medios, con disminuciones aproximadas de hasta dos veces el valor del caudal medio.

Figura 12.Comportamiento del caudal medio, máximo y mínimo promedio anual

Fuente: Proagua 2017

En el análisis de frecuencia para los eventos máximos diarios de caudal en el río Cauca y los tributarios analizados, las funciones de distribución de probabilidad de mejor ajuste fueron LogNormal seguida de LogPearson III. En la Tabla 3, se presentan los caudales máximos diarios estimados para los diferentes periodos de retorno.

0

5

10

15

20

25

30

Ca

ud

al m

edio

(m3/s

)

Año

Estación Lomitas

medio máximo mínimo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Caud

al m

edio

(m3 /s

)

Año

Estación Julumito

medio máximo mínimo

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Ca

ud

al m

edio

(m3/s

)

Año

Estación Paletará

medio máximo mínimo

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Ca

ud

al m

edio

(m3/s

)

Año

Estación Puente Carretera

medio máximo mínimo

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ca

ud

al m

edio

(m3/s

)

Año

Estación Bocatoma Vinagre

medio máximo mínimo

Page 29: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

29

Tabla 3. Caudal máximo diario para diferentes periodos de retorno (Tr)

Función de ajuste Estación

Caudal máximo diario estimado (m3/s)

Periodo de retorno Tr (años)

2 5 10 15 20 25 30 50 100 500

LogNormal Lomitas 41 54 65 71 75 79 81 89 100 125

LogPearsonIII Julumito 94 120 146 161 173 183 191 214 250 352

LogNormal Paletará 19 24 29 31 33 34 36 39 43 53

LogPearsonIII Bocatoma Vinagre 12 15 18 20 21 22 23 26 30 40

LogNormal Puente Carretera 22 31 40 45 48 51 53 60 69 93

Fuente: Proagua 2017

Las estaciones de precipitación utilizadas en la modelación correspondieron a: Cononuco, Puracé, Aeropuerto Valencia, Saté y Estrellas en un periodo de 1.995 al año 2.013. Con la simulación se obtuvieron caudales para un año Niño (1.997), un año Niña (1.999) y año hidrológico normal (2.013), en los puntos de interés, entre ellos el cierre de toda la cuenca ubicado aguas abajo de la estación Julumito y los puntos de cierre de las subuencas y algunas microcuencas abastecedoras de acueductos. Para calibrar el modelo se utilizaron datos de los años 2.005 y 2.006 de la estación Julumito, mediante una calibración manual que consiste en modificar los factores de calibración: FC1 ó almacenamiento estático máximo (Hu), FC2: factor de vegetación para la evapotranspiración (λv), FC3: infiltración (Ks), FC4: escorrentía directa, FC5: percolación, FC6: interflujo (Ks), FC: pérdidas subterráneas (0.1kp), FC8: Flujo base y FC9: velocidad de cauces. Una vez calibrado el modelo se realizaron las simulaciones conforme a las necesidades para obtener los caudales en los puntos de interés con el nivel de agregación mínima, con el fin de obtener mayor precisión en los resultados y los datos para la generación de curvas de calibración. Los resultados los presenta el modelo mediante graficas de balance y de caudal durante el periodo y un archivo tipo txt, en el cual se relacionan los valores diarios de caudal simulado. En la Figura 13, se presenta el resultado del caudal simulado para tres años seleccionados, en el punto de cierre de la cuenca.

Figura 13. Caudales en el punto de cierre de la cuenca

Fuente: Proagua 2017

En la Figura 14, se presentan algunas de las gráficas de caudal procesadas por el modelo TETIS, para los puntos de interés y en el período seleccionado de 2.005-2.013.

Page 30: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

30

Figura 14. Caudal para algunos puntos de interés, resultado de modelación con TETIS

Caudal para la bocatoma río Molino- Acued. Popayán,

Caudal para la bocatoma río Piedras, Acued. Popayán,

Caudal subcuenca río Molino,

Caudal subcuenca río Piedras,

Fuente: Proagua 2017

En la Tabla 4 se presentan los resultados de la generación de caudales medios para los años 1.997,1.999 y 2.013 (m3/s) en las fuentes de interés.

Tabla 4. Generación de caudales medios para los años 1997,1999 y 2013 (m3/s) Área de drenaje 1997 1999 2013

Cuenca Alto río Cauca 39,41 49,52 40,02

Quebrada La Ceja 0,02 0,04 0,04

Quebrada Cajones 0,77 0,97 0,81

Rio Negro 1 2,06 2,49 2,05

Rio Blanco 1,08 1,29 1,05

Quebrada Yerbabuena 0,30 0,45 0,43

Quebrada Sotara 0,69 1,11 0,98

Río Negro 0,65 1,12 1,00

Quebrada Los Ranchos 0,17 0,26 0,26

Rio Grande-Rio Calera 5,26 6,24 5,29

Rio Vinagre 8,28 9,19 6,83

Rio Piedras 3,03 3,43 2,59

Quebrada Pisoje 0,89 1,11 0,89

Rio Molino 2,74 3,78 3,06

Quebrada Pubus 0,02 0,03 0,03

Quebrada Sate 1,97 2,70 2,12

Quebrada El Charco 0,03 0,04 0,03

Rio Gualimbio 0,97 1,31 1,03

Bocatoma Rio Molino 1,22 1,53 1,26

Page 31: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

31

Área de drenaje 1997 1999 2013

Bocatoma Piedras 3,03 3,43 2,58

Bocatoma Pisoje 0,88 1,09 0,88

Bocatoma Tinajuela 0,22 0,30 0,28

Fuente: Proagua 2017

Con los datos estimados se determinaron los caudales medios, máximos y mínimos, como se presenta en la Figura 15. De acuerdo con las áreas de drenaje se calcularon los rendimientos hídricos en L/s - km2, para condiciones medias, máximas y mínimas. Los mayores rendimientos medios se presentan en las subcuencas de los ríos Blanco y Gualimbio, mientras que los más bajos se registran en las subcuencas de las quebradas El Charco, La Ceja y Pubus. Con los datos diarios se calcularon las curvas de duración de caudales, las cuales indican el porcentaje de tiempo durante el cual los caudales igualan o exceden un valor determinado.

Figura 15. Caudales medios m3/s cuenca Alto río Cauca

Fuente: Proagua 2017

Page 32: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

32

De la oferta total estimada mensual y anual para condiciones de año hidrológico normal, seco y niña a nivel de cuenca, subcuenca y puntos de interés hidrológico; se sustrajo el agua necesaria para garantizar el funcionamiento de los ecosistemas (caudal ambiental), dando como resultado el caudal disponible o aprovechable.

3.7.1 Demanda de agua. En el marco del Estudio Nacional del Agua ENA 2.010, se define como demanda de agua la extracción hídrica del sistema natural destinada a suplir las necesidades o requerimientos del consumo humano, la producción sectorial y las demandas esenciales de los ecosistemas no antrópicos. Con relación a la demanda de agua se contó con información de bases de datos de usuarios entregada por la CRC, observaciones de campo y la obtenida a partir de talleres comunitarios. Se concluyó que el 41% de las concesiones son otorgadas para uso doméstico que representan el 3.29% del caudal otorgado. El mayor uso del agua es para producción energética, aunque es un uso no consuntivo, es decir que retorna al río. Este uso representa el 7% de las concesiones y el 94% del caudal asignado. Además se visitaron aproximadamente 40 obras de captación de los principales acueductos de centros poblados a nivel municipal y veredal y la captación para la operación de la planta Florida II, donde se tiene una concesión de 15.000 L/s del río Cauca para generación de energía. Con relación al municipio de Popayán se encontró que el acueducto tiene una PTAP en la planta El Tablazo. Se abastece a través de 5 captaciones de agua, sobre los ríos Piedras (concesión de 850 L/s), Molino (se tiene asignado un caudal de 150 L/s), Pisojé (se tiene asignado un caudal de 120 L/s), Palacé (está por fuera de la cuenca) y Cauca (sólo es utilizada en casos de emergencia). Sobre el acueducto de Coconuco, se identificó que es operado por la empresa Acueducto, alcantarillado y aseo de Coconuco S.A. E.S.P; beneficia alrededor de 372 viviendas, cuenta con una captación sobre la quebrada Tinajuela y otra sobre un nacimiento sin nombre. Los porcentajes de uso del agua en la cuenca, de acuerdo con las concesiones de agua otorgadas por la corporación, se presentan en la Figura 16. Se observa que más del 41% de las concesiones son para uso doméstico. En términos de caudal los mayores volúmenes están otorgados para la generación de energía (94,3%). Se estableció que la demanda total de agua para uso doméstico en la cuenca Alto río Cauca es de 1.184 L/s. La demanda total para el uso agrícola se tomaron además los datos de caudal concesionado por la CRC. Dando como resultado que esta demanda en la cuenca Alto río Cauca es de 10,3 L/s. Con relación al uso del agua para generación de energía es importante resaltar que éste es de tipo no consuntivo, el cual hace alusión a aquel uso que tiene lugar sobre la corriente o que una vez utilizado se retornado a la misma fuente y puede ser empleado para otros usos. En general se determinó que la demanda total está representada por la sumatoria de las demandas por uso doméstico, agrícola, agropecuario, piscícola, pecuario, hidroeléctrico e industrial y corresponde a 35.202 L/s, aproximadamente.

Page 33: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

33

Figura 16. Porcentaje de uso del agua

A partir de la caracterización de la oferta y la demanda de agua, es posible establecer indicadores que reflejen el estado del recurso y que son fundamentales para la toma de decisiones en el marco de una gestión integral del recurso hídrico. Los índices a evaluar son: índice de retención y regulación hídrica (IRH), índice de uso del agua superficial (IUA) y el índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH). El IRH para la cuenca se tiene un valor de 0,54 lo que significa que existe una baja retención y regulación de humedad. Los resultados del IUA muestran que la cuenca alto rio Cauca, se tiene una calificación de Muy Alto, lo que significa que existe una alta presión de la demanda sobre la oferta disponible ( Figura 17). Es importante indicar que esta categoría se alcanza por la existencia de caudales demandados para la generación hidroeléctrica; en consideración de que estos caudales son captados y retornados de nuevo al sistema aguas abajo del sitio de toma, se calculó además este índice sin considerar este uso, dando como resultado un IUA del 7%, lo que califica este cuenca en una categoría donde la presión de la demanda es baja con respecto a la oferta disponible. En el caso de la subcuenca del río Pisojé, se tiene que la presión de la demanda es moderada con respecto a la oferta disponible, lo cual también ocurre para las microcuencas que abastecen las bocatomas de Molino y Pisoje para el acueducto de Popayán. En las subcuencas de río Negro, Molino, Saté, y la bocatoma para el acueducto de Conoconuco sobre la quebrada Tinajuela, se tiene que se presenta una baja presión de la demanda sobre la oferta. En las subcuencas restantes la calificación de muy bajo, indica que no es significativa la demanda respecto a la oferta disponible. El índice por uso del agua (IUA), en términos generales tiene una calificación de Muy Alto, lo que significa que existe una alta presión de la demanda sobre la oferta disponible, si se toma en cuenta los caudales demandados para la generación hidroeléctrica; sin embargo considerando que estos caudales retornan al sistema aguas abajo del sitio de toma, se calculó además este índice sin considerar este uso, dando como resultado un IUA del 7%, lo que califica este cuenca en una categoría donde la presión de la demanda es baja con respecto a la oferta disponible.

Page 34: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

34

Los resultados del IVH estimado para la cuenca, subcuencas y microcuencas abastecedoras de acueductos, es alto, lo que significa que pueden presentarse problemas asociados al desabastecimiento de agua, en periodos de bajos caudales. En lo que respecta a las subcuencas se tiene que el 38.9% de ellas presenta una categoría baja, el 44,4% una categoría media y el 16.7% una categoría alta Otras de las zonas que muestran este alto nivel de susceptibilidad corresponden a las subcuencas de los ríos Grande-Calera, Piedras y la quebrada Pisojé y las microcuencas abastecedoras del acueducto de Popayán. En una situación media de vulnerabilidad se encuentran las subcuencas, La Ceja, Cajones, río Negro1, río Blanco, Yerbabuena, Los Ranchos, Vinagre y Gualimbio. En el resto bajo condiciones de disminuciones considerables de los caudales, existe una baja vulnerabilidad a que exista desabastecimiento hídrico.

Figura 17. Espacialización del índice de uso del agua

Fuente: Proagua 2017

3.8 Calidad del Agua Sobre el río Cauca y algunos tributarios, la CRC monitorea desde el año 2005 en dieciséis (16) puntos, la calidad de las aguas superficiales desde el punto de entrega del río Vinagre al río Cauca hasta el puente del Hormiguero en límites con el departamento del Valle del Cauca. En cuanto al río Cauca la CRC tiene establecidos 3 puntos de monitoreo sobre el río Cauca, el

Page 35: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

35

primero, ubicado en la bocatoma de la hidroeléctrica la Florida, el segundo en el puente metálico – vivero, y el último punto es en la estación limnigráfica Julumito. Además existe información en puntos sobre el río Molino y sobre el río Ejido que son tributarios al río Cauca dentro de la zona de estudio, en resumen sobre la cuenca Alto río Cauca, se localizan los que se presentan en la Tabla 5. La red de monitoreo cuenta con registros de los parámetros: pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, color, turbidez, DBO5, DQO, sólidos suspendidos totales, nitratos, nitritos, dureza, alcalinidad (en años recientes), Fosfatos, ortofosfatos (en años recientes), coliformes totales y fecales (en algunos años reportado en NMP y otros en UFC).

Tabla 5. Puntos de monitoreo ubicados en la cuenca Alto río Cauca ID NOMBRE DEL PUNTO DE MONITOREO Fuente Sub cuenca

1 Río Ejido (Antes) Barrio Avelino Ull Río Ejido Río Molino

2 Río Ejido Barrio Junín- (Antes de R. Molino) Río Ejido Río Molino

3 Río Molino (Antes) en Pueblillo Río Molino Río Molino

4 Río Molino ( Antes de R. Ejido) Río Molino Río Molino

5 Antes de Vinagre - Bocatoma Florida II Río Cauca Aferente 2

6 Río San Francisco (desembocadura Río Vinagre a Cauca) Río Vinagre Río Vinagre

7 Río Piedras Río Piedras Río Piedras

8 Río Cauca - Puente Metálico Vivero Río Cauca Aferente 2

9 Río Cauca - Estación Julumito Río Cauca Aferente 2

Fuente: Proagua 2017

El cálculo del Índice de Calidad de Agua ICA con los datos históricos del monitoreo fue calculado por medio de la metodología del IDEAM para el año 2.014 con 5 parámetros. En el punto de la Bocatoma Hidroeléctrica La Florida II las condiciones de calidad de agua se encuentran en un rango entre aceptable a buena, en la estación ubicada en el puente metálico Vivero, se observa para todos los periodos que la calidad del agua en el río desciende a condiciones de regular estado. Para el año 2.015 se observa un descenso en la escala hasta muy mala calidad de agua, en este punto el río recibe las agua del río Vinagre, el río Piedras por la margen derecha y el río Pisojé por la margen izquierda. En el punto de la estación Julumito el río presenta para todos los periodos una leve recuperación que se mueve entre mala y aceptable (ver Figura 18). Los resultados del ICA para el río Molino de acuerdo con los datos de los monitoreos realizados por la CRC, a lo largo del período 2.007-2.015, hacen evidente el deterioro que ha sufrido el río y que se ha acentuado especialmente en los últimos dos años, donde se pasa de tener un agua considerada como de buena calidad en el punto monitoreado en la vereda Pueblillo a un agua de mala calidad, de acuerdo con los resultados del monitoreo realizado en un punto aguas arriba del sitio donde desemboca el río Ejido al río Molino. Para el río Ejido el cambio en los valores del ICA, son un indicativo de las afectaciones que sufre esta corriente a su paso por la ciudad de Popayán, producto de los vertimientos directos de aguas residuales, principalmente domésticas el río al atravesar la ciudad en sentido oriente – occidente, desde el sitio en el cual se localiza el punto de monitorio en el barrio Avelino, hasta el punto de monitoreo en el barrio Junín, localizado aproximadamente 12 metros aguas arriba del sitio donde confluye este río al río Molino, cambia de ser considerada un agua de buena calidad a un agua de mala calidad.

Page 36: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

36

En el río Piedras, en general en el periodo comprendido entre 2.009 y el año 2.015, según el ICA calculado corresponde a un agua que varía entre aceptable y buena, resultado esperado, si se tiene en cuenta que este es un cauce que presentan características de un río torrencial. En el río San Francisco o Vinagre localizado aproximadamente a 20m de la desembocadura de éste al río Cauca, en general en el periodo comprendido entre 2.009 y el año 2.005, según el ICA calculado corresponde a un agua que clasificada como de mala calidad. Es importante precisar las condiciones especiales que presenta esta fuente, la cual nace en el lado nor-oeste del cono volcánico de Puracé, y en su recorrido recibe aportes de drenajes que se caracterizan por presentar altos niveles de acidez, altas temperaturas y un alto contenido de azufre.

Figura 18. Indice de calidad dela gua río Cauca, datos históricos

Fuente: Proagua 2017

Teniendo en cuenta el contexto de la cuenca Alto río Cauca y sus dinámicas poblacionales, se considera que la mayor presión sobre el recurso hídrico en toda la cuenca es el realizado por los centros urbanos de los municipios. Sin embargo el centro poblado de Paletará cuenta con una PTAR en funcionamiento desde el mes de diciembre de 2.016, este es un sistema tipo biológico que consta de tanques sépticos y filtros anaerobios. Al llegar hacia la parte media de la cuenca, el río Cauca recibe las aguas del río Grande- La Calera, a esta fuente drenan las aguas de los termales y los vertimientos municipales de la cabecera municipal Puracé – Coconuco, el cual cuenta con una PTAR ubicada hacia las afueras del centro poblado, en la actualidad este sistema no opera porque presenta problemas de deterioro en algunos de sus componentes. Desde que el río Cauca inicia su recorrido por la zona urbana el municipio de Popayán este recibe las descargas de la planta de procesamiento de alimentos de Alpina S.A, la cual cuenta con su propia planta de tratamiento de aguas residual, y los vertimientos del municipio en descarga directa, los que descargan tanto al río Cauca como a sus afluentes en este sector, los cuales son el río Molino y Ejido y quebrada Pubus sobre el puente de Julumito, ya que la ciudad de Popayán aún no cuenta con PTAR, pero ya se tiene el diseño y el lote para su construcción. Después de

Page 37: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

37

su paso por el municipio de Popayán, el río trascurre por las veredas Julumito y Lomas de Granada, es este sector que recibe la descarga de los lixiviados del relleno sanitario el Ojito, el cual no se encuentra en funcionamiento. Para complementar la caracterización de la calidad del agua, en desarrollo del proyecto de formulación del POMCA se adelantaron dos campañas de monitoreo y de aforos líquidos (el monitoreo de campo se realizó los días 5 y 6 y 24 y 25 de septiembre de 2.016), correspondiendo una a condiciones de verano y otra a condiciones de invierno en nueve puntos de monitoreo establecidos para el río cauca y algunos tributarios. Los parámetros de monitoreo correspondieron a tres parámetros medidos in situ, dos microbiológicos y siete físico – químicos que se obtienen de los análisis de laboratorio.

Foto 5. Monitoreo de calidad del agua Muestreo punto No 3 río Cauca bocatoma la

Florida II

Fuente: Proagua 2016

Aforo por suspensión punto No 3 río Cauca bocatoma la Florida II

Fuente: Proagua 2016

Aforo Pto. de monitoreo No 6

Muestras de agua Punto No 8 aguas abajo vertimiento relleno sanitario el Ojito. (Vereda Julumito)

Fuente: Proagua 2017

El pH del agua en el río Cauca entre el punto 1 y el punto 2 se encuentra en un rango entre 6.1 a 6.8 unidades, luego existe un descenso en los valores de pH de 5.6 en la temporada de menores precipitaciones y de 5.5 en la temporada de mayores precipitaciones, hasta el punto de monitoreo número 3. Entre el punto No 3 y punto No 4 el río presenta un descenso ya que recibe los aportes del río Vinagre, esta fuente presenta valores de pH de 2.8 y 2.7 para las temporadas de menor y mayor precipitación respectivamente En los tramos 4 y 5 se observa un descenso en el pH, disminuyendo la calidad del agua del río, con un valor de 4.2 para la temporada de mayores precipitaciones en el punto 9 y de 5.1 para la temporada de menores precipitaciones, en estos puntos el agua no cumple para los usos humano doméstico, ni para uso recreativo en contacto primario ni secundario, cumplen para uso agrícola, en el punto 9 para la temporada de menores

Page 38: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

38

precipitaciones presenta una leve elevación en el valor de pH llegando a 5.1 y con este valor cumple para uso humano doméstico con tratamiento convencional, para uso agrícola, uso recreativo de contacto primario y secundario, pero no cumple para preservación de flora y fauna. La conductividad eléctrica del agua en el río Cauca en la cuenca Alto río Cauca se encuentra por debajo de los 1000 µS/cm, a partir del punto No 3 presenta una variación creciente hasta el punto No 8 en ambas temporadas climáticas, del punto 8 al punto 9, se observa un leve descenso en ambas campañas de monitoreo. Los sólidos totales en el río Cauca presentan un comportamiento ascendente, a medida que el río discurre en sentido sur norte. Los valores en el primer punto de monitoreo son de 58 y 48 mg/L para las temporadas de menor y mayor precipitación respectivamente. Para el punto 4 se observa un aumento significativo en el valor, presentando mayor valor en la época de menores precipitaciones 912 mg/L y de 886 mg/L en la temporada de mayores precipitaciones, en este tramo el río cauca ha recibido el aporte del río Vinagre, el río Molino cuando ha cruzado el municipio de Popayán y los vertimientos del antiguo relleno sanitario del Ojito. Para el último tramo el agua presenta una disminución significativa en el comportamiento de los sólidos totales. Los Sólidos Suspendidos Totales (SST) presentan valores que oscilan entre 8 mg/L en el punto 1, con su mayor valor en el punto 8 de 56 mg/L, para luego presentar un leve descenso en el punto 9 registrando un valor de 36 mg/L. Para la temporada de menores precipitaciones, se observa un aumento alto en los SST ya que registra un valor de 706 mg/L, luego registran un descenso hasta 446 mg/L. Los Coliformes Totales para el río Cauca presentan un marcada tendencia creciente y un comportamiento muy similar en ambas temporadas climáticas, mostrando valores más altos a partir del punto No 3, en este punto se mide un aumento de 60700 UFC/100ml y continua en aumento hasta un valor de 165000 UFC/100ml y luego marca un descenso de 140000 UFC/100ml. En la temporada de mayores precipitaciones el comportamiento es muy similar en los tramos cuatro y cinco, presentando una diferencia alrededor de 30000 UFC/100 ml. Los Coliformes Fecales, presentan un comportamiento creciente a partir del punto No 3, donde se presentan mayores valores de en la temporada de menores precipitaciones, teniendo mayor valor en el punto No 8. de 150000 UFC/L. Los valores para la temporada de invierno presentaron su valor más alto en 38000 UFC/100ml. La DQO para el río Cauca en la zona de estudio, presentó un comportamiento uniforme en la temporada de mayores precipitaciones, con un valor mínimo de 10 mg/L y con un máximo valor de 28 mg/L en el punto 3. Para la temporada de menores precipitaciones presenta valores estables en los tres primeros tramos; para el punto de monitoreo No 8 y No 9, los valores son de 218 mg/L y de 125 mg/L. Para la temporada de menores precipitaciones el comportamiento de la DBO presenta un comportamiento creciente entre el primer punto y el último punto, en los tres primeros tramos el valor entregado por el laboratorio fue hasta el límite de detección de la prueba, en el punto de monitoreo No 8. Presenta un valor pico de 104 mg/L y en el punto de monitoreo No. 9 presenta un descenso hasta un valor de 50 mg/L, mostrando una recuperación en la calidad del agua, en la campaña llevada a cabo en la época de mayores precipitaciones, el punto tuvo un valor por

Page 39: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

39

debajo de límite de detección de la prueba, y a partir del punto No 2 presentó un incremento en los valores, el mayor valor obtenido fue de 13 mg/L en el punto No 3 y punto No 8, luego muestra un leve descenso, acorde al comportamiento de la DQO. El oxígeno disuelto, en los tres primeros del río presenta valores aceptables de OD, con valores que oscilan entre los 5.8 y 7.4 mg/L, en la temporada de mayores precipitaciones, a su paso por el punto No 8, se observa un leve descenso en el valor y en el punto 9 muestra una leve recuperación. En la temporada de menores precipitaciones en río inicialmente presenta valores aceptables de OD, que varían entre 6.8 y 7.1 mg/L, en el punto de monitoreo No 8, el OD registra un valor crítico de 0.1 mg/L en el límite mínimo de detección de la prueba. En este punto el OD, se encuentra por debajo del valor donde no hay supervivencia de peces (2 mg/L OD). En la Figura 19, se presenta el perfil del OD.

Figura 19. Comportamiento de Oxígeno Disuelto en el río Cauca en la cuenca

Fuente: Proagua 2017

El fósforo en el río Cauca, fue establecido con un valor de <2.1 mg/L, esto significa que se encuentra por debajo del límite de detección de la prueba. El nitrógeno en el río Cauca para la zona de estudio, se encontró por debajo del valor límite de detección de la prueba (3.0 mg/L), para la campaña de monitoreo de temporada de mayores precipitaciones. Para la campaña de menores precipitaciones, presentó valores por debajo del límite de detección, pero en el cuarto y quinto tramo el nitrógeno marca un aumento en su concentración, en el punto de monitoreo No 8 presenta un valor de 6.5 mg/L y luego desciende hasta 5.8 mg/L. Índices de calidad del agua: (ICA – IACAL). En cuanto a la determinación del estado de la calidad del agua se tienen dos índices: el Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL) y el Índice de Calidad de Agua (ICA). El IACAL es un índice que permite analizar las presiones a las que se encuentran sometidos los cuerpos hídricos en el país, este se realiza partiendo de la estimación de las cargas contaminantes puntuales vertidas por el sector industrial, domestico, sacrificio de ganado y beneficio de café y ocasionalmente se tiene en cuenta la carga

Page 40: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

40

contaminante por actividad minera (extracción de oro y plata ) y procesamiento de hoja de coca en las regiones en las que se tiene conocimiento de su existencia (IDEAM, 2014). Para el cálculo del IACAL, se realizó una distribución por subcuencas para obtener la sumatoria de las cargas estimadas en toneladas/año. Los valores calculados se compararon con los establecidos en una tabla de interpretación que permitió calificar la alteración potencial de la calidad del agua de forma descriptiva como de cierto nivel de presión (baja, moderada, media-alta, alta o muy alta), que a su vez están asociados a un determinado color del índice (azul, verde, amarillo, naranja y rojo). Para la cuenca en general se obtuvo como resultado que la alteración potencial a la calidad del agua es baja para las subcuencas menos pobladas es decir las que se encuentran ubicadas en la parte alta de la cuenca, por lo general estás presentan la misma situación para ambas condiciones hidrológicas a excepción de la subcuenca de la quebrada Los Ranchos, que para el año seco presenta una condición de alerta moderada. A medida que hay menos altura en el terreno la población aumenta y aumenta la presión sobre el recurso hídrico, en tres subcuencas donde se encuentra la mayor parte de asentamiento poblacional el riesgo es muy alto. Para la quebrada Saté y Gualimbío presentan un riego alto, para el resto de subcuencas cual presenta un riesgo moderado para el año seco como para el año normal, y sólo la subcuenca de aferentes 1 presenta un riesgo medio en año seco. Estos valores dan una alerta en general para la cuenca en cuanto al recurso hídrico y su contaminación por las actividades económicas realizadas en esta, por eso el IACAL puede considerarse una herramienta importante para la toma de decisiones y planificación adecuada de los recursos naturales dentro de esta (ver Figura 20). En términos generales se tiene que el 25% de las subcuencas analizadas presentan una condiciones de categoría alta y muy alta (potencial elevado de las condiciones de calidad del agua), para ambos períodos de análisis (año seco y año medio), encontrándose entre ellas el río Molino, quebrada El Charco, quebrada Púbus, río Gualimbio y quebrada Saté. Cabe destacar que más del 60% de las subcuencas analizadas presentan un potencial bajo de alteración de las condiciones de calidad del agua.

Page 41: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

41

Figura 20. Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL) en año seco

Fuente: Proagua 2017

En cuanto al sector agrícola el IACAL presenta una desventaja como herramienta en el cálculo de la presión sobre el recurso hídrico, ya que este sólo tiene en cuenta el sector caficultor, pero en la cuenca los cultivos especialmente en la parte alta de la cuenca son de papa, fresa y pastos. El ICA es un número (entre 0 y 1) que señala el grado de calidad de un cuerpo de agua, en términos del bienestar humano independiente de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de los problemas de contaminación.

Page 42: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

42

Dado los resultados obtenidos para los parámetros de NT y PT en el presente POMCA en las dos campañas de monitoreo los cuales se obtuvieron por debajo del límite de detección de la prueba, se opta por no incluir el cálculo de la razón entre el Nitrógeno Total y el Fosforo Total. Las condiciones del río Cauca y de algunos de sus afluentes oscilan desde regular hasta muy mala calidad, donde esta condición se presenta en los puntos donde las fuentes hídricas ya han tenido su recorrido por la zona urbana del municipio de Popayán. Los resultados de este índice para las fuentes del río Vinagre y Molino son de alerta, esto puede deberse a que el río Vinagre presenta unas condiciones naturales de pH muy bajos y conductividad eléctrica muy alta, también ha recibido al río Molino y el río Ejido que reciben las descargas de agua residual de la cabecera municipal del municipio de Popayán (ver Tabla 6).

Tabla 6. Clasificación de la calidad de agua y los respectivos valores según el ICA Menores precipitaciones Mayores precipitaciones

Estación Nombre Valor ICA calificación y

señal de alerta Valor ICA

calificación y señal de alerta

P1 Río Cauca antes de desembocadura qda Ullucos 0,62 Regular 0,57 Regular

P2 Río Cauca pte vía Casas Nuevas, veda el Rosario 0,60 Regular 0,60 Regular

P3 Río Cauca Bocatoma La Florida II 0,57 Regular 0,51 Regular

P4 Río Vinagre Bocatoma La Florida II 0,52 Regular 0,51 Regular

P5 Río Piedras estación pte Carretera 0,63 Regular 0,61 Regular

P6 Río Molino Vereda Pueblillo 0,64 Regular 0,44 Mala

P7 Río Molino Vereda Pueblillo 0,42 Mala 0,42 Mala

P8 Río Cauca después de la quebrada el Ojito 0,08 Muy mala 0,71 Aceptable

P9 Río Cauca antes de desembocadura río Hondo 0,22 Muy mala 0,48 Mala

Fuente: Proagua 2017

3.9 Geomorfología La geomorfología es la ciencia de la tierra que estudia la relación entre las formas de la superficie terrestre, los materiales naturales su disposición estructural y los procesos que las originaron. De esta manera se constituye en una herramienta fundamental para poder evaluar y proyectar el comportamiento de los terrenos, y su interrelación con obras de infraestructura, enfocado entre otros al análisis de las amenazas naturales y Planes de Ordenamiento. En el marco de formulación del POMCA, el desarrollo del componente geomorfología se realizó mediante la jerarquización de las geoformas del relieve con base en los ambientes morfogenéticos, los sistemas de terreno y las unidades de terreno o unidades geomorfológicas y define atributos de morfografía, morfometria, y morfodinámica; de tal forma que al final del proceso se generaron dos (2) salidas cartográficas a escala 1:25.000.

Para la primera se utilizó el Sistema Taxonómico Multicategórico Jerarquizado de Zinck (2.012), que se basa en atributos cualitativos y cuantitativos, aplicables a la topografía y a la geomorfología de la región. El sistema consta de seis categorías que van aumentando el nivel de detalle; en el presente estudio se llegó hasta la categoría de Forma del terreno.

Para la segunda, se siguió la propuesta metodológica para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000 (SGC, 2.012), que retoma los planteamientos de Carvajal (2007) y los sistemas del CIAF y del ITC de Holanda con algunas modificaciones; donde se sugiere un análisis del terreno desde un punto de vista regional hasta llegar a uno local; el presente informe se llegó hasta nivel de “Subunidades”

Page 43: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

43

La importancia del conocimiento de las formas del terreno y su representación gráfica en un mapa, aplicando la metodología del Sistema Taxonómico multicategórico Jerarquizado de Zinck (1.987) radica en que la conjugación geoforma o forma del terreno - material parental geología - topografía, incide fuertemente en la formación y proceso de evolución de los suelos, determinando de esta forma la capacidad su de uso; el tipo de cobertura vegetal, condicionando o restringiendo la posibilidad de explotación agropecuaria, así como la forma y localización de los asentamientos humanos y su infraestructura. El mapa de unidades geomorfológicas con criterios edafológicos obtenido para la cuenca a escala 1.25.000, es producto del análisis de sensores remotos, imágenes de satélite, interpretación del modelo de sombras con resolución 5m, y trabajo de campo, donde se identificaron inicialmente las grandes porciones del terreno caracterizadas por sus rasgos fisiográficos con relieves similares y formas del terreno donde se resalta el dominio de tres paisajes principales, Montañas, piedemonte y lomeríos. El sistema de Zinck, consta de seis categorías que van aumentando el nivel de detalle; en el presente estudio se llegó hasta la categoría de Forma del terreno.

3.9.1 Geoestructura El relieve actual de la cuenca es el reflejo de su compleja evolución geológica durante millones de años, presentando una geoestructura de cordillera. representada por la cordillera Central y productos de la actividad volcánica de la Cadena Volcánica de Los Coconucos y el volcán Sotará, los cuales generaron en sus distintas erupciones, grandes volúmenes de productos volcánicos, principalmente depósitos de flujos fluviovolcanicos y piroclásticos, los cuales se depositaron en las partes bajas sobre la paleo-morfología que ofrecían las rocas principalmente de afinidad metamórfica. Como consecuencia de este dinamismo se observan tres ambientes morfogenéticos, (volcánico erosional, deposicional y estructural) asociados a tres tipos de paisaje. (Montaña, Lomerío, Piedemonte). El paisaje que se encuentra con mayor extensión es el de montaña que representa el 65,49% de la cuenca (55.676,1 ha), seguido por el paisaje de lomerío con un 26.76% (22.751,4 ha), y piedemonte con un 6,09% (5.176,2 ha). En el paisaje de montaña se identificaron 14 tipos de relieves y se identificaron 24 formas de terreno. Se encuentran procesos de erosión hídrica de grado moderado a severo, erosión glaciar moderada, movimientos en masa de diversas magnitudes principalmente deslizamientos, y flujos. Además de lo anterior son comunes los procesos de depositación por la acción de la gravedad, el agua y la actividad glacial y/o volcánica, característicos de estas zonas montañosas. Los lomeríos son geoformas con relieve alomado, angostos y alargados desarrollados por procesos erosivos sobre materiales volcánicos causando alta disección, formando un patrón de drenaje sub-paralelo, con valles en V. En este paisaje se identificaron 2 ambientes Morfogenéticos (volcánico erosional, y deposicional) y 8 tipos de relieve. Los tipos de relieves dominantes son lomas y colinas con 15,24%, y Campo de Ignimbritas con 7,82%. Las formas redondeadas y ondulas son producto de la erosión hídrica y fluvio – glaciar. Litológicamente se

Page 44: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

44

asocian a flujos volcánicos y flujos piroclásticos, sobre rocas metamórficas. En general se identificaron 17 formas de terreno en paisaje Lomerío. El paisaje de Piedemonte fue formado por la sedimentación de materiales transportados desde los terrenos más elevados hacia las zonas más bajas y abiertas. Sobre esta unidad de paisaje se encuentra construida la ciudad de Popayán. Se trata de un ambiente claramente deposicional con superficies planas de suave inclinación. Las formas de terreno corresponden a sitios planos a ondulados, representados por abanicos con cuerpo, bajo y talud, vegas y planos de terraza. Para la elaboración del mapa de Unidades geomorfológicas a escala 1:25.000 equivalentes al nivel jerárquico de “Subunidad”, se utilizó la propuesta metodológica de Carvajal (2.011). En la cuenca se han diferenciado según su origen 6 regiones geomorfológicas (estructural, denudacional, fluvial, volcánico, glacial y antrópico), 17 unidades de terreno, 22 sub unidades y 65 unidades geomorfológicas. De acuerdo a los procesos geomorfológicos dominantes en la cuenca Alto río Cauca se le atribuye una edad morfológica relativa de subreciente (ver Figura 21). Basado en los datos obtenidos en la fase de revisión de información, se realizó una comisión de campo, y durante esta fase se ubicaron y describieron las diferentes unidades geomorfológicas y control de procesos morfodinámicos. Unidades geomorfológicas. En un contexto geomorfológico en la cuenca Alto río Cauca se han diferenciado según su origen (6) regiones geomorfológicas (estructural, denudacional, fluvial, volcánico, glacial y antrópico), (17) unidades de terreno, (22) sub unidades y (65) unidades geomorfológicas, como se presenta en la Figura 22. En las geoformas de origen estructural (procesos relacionados con la dinámica interna de la tierra, propias de fallamiento de las rocas), se identificaron 10 geoformas (Cerro estructural, Charco de Falla, Espolones, Gancho de falla, Ladera de contrapendiente, Escarpe de línea de falla, Lomo de presión, Meseta estructural, Montaña estructural, Sierra estructural), como resultado de la compleja actividad tectónica de tipo comprensivo predominante en el área, donde intervienen los principales sistemas de Fallas de Romeral, Cauca –Almaguer; fallas Moras, San Jerónimo y Silvia-Pijao.

Page 45: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

45

Figura 21 Fotointerpretación geomorfológica

Figura 22 Salida cartográfica Geomorfología con criterios geomorfogenéticos

Fuente: Proagua 2017

Foto 6. Escarpe de línea de falla (Slfe), con evolución a facetas triangulares. Fotografía tomada en dirección S-W. Coordenadas: X: 1.067.184, Y: 755.061

En las geoformas de origen denudacional (expresiones morfológicas relacionadas con procesos exógenos moderados a intensos: meteorización, transporte, erosión y remoción en masa y sedimentación). El agua en forma de lluvia y de escorrentía superficial, es el agente principal en los procesos erosivos que desarrollan formas denudativas o erosivas. Se identificaron 7 unidades geomorfológicas en sierras homoclinales (Coluvión activo, Cono de detritos, Depósitos coluviales inactivos, Escarpe de erosión mayor, Microcuencas denudacionales, Talus).

Page 46: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

46

Foto 7. Talus (Dt) Río Grande, Sector Coconucos

Las geoformas de origen fluvial son conformadas por material erosionado, transportado y depositado por las corrientes de agua. Normalmente se originan en climas templados a húmedos e inciden sobre cualquier tipo de roca, en particular, en aquellas completamente meteorizadas, solubles y poco cohesivas. Se diferenciaron geoformas tales como, superficies de terraza de diferentes alturas, conos de deyección, cauces activos y valles aluviales asociados a los ríos y quebradas de la región. Se encuentran las siguientes geoformas: Cauce aluvial, cono de deyección, Planicie aluvial confinada, Plano o llanura de inundación, Terraza baja, Terraza Volcano-Fluvial Foto 8. Plano de llanura de Inundación (Fpi) Rio Cauca- Sector el Paletará, Río San Francisco-Sector Puloló.

Las geoformas de origen volcánico son originadas a partir de la sedimentación de materiales provenientes de la actividad volcánica, ocurrida en la parte alta de la cordillera Central, principalmente durante el Neógeno – Cuaternario. Se encuentran las siguientes: Superficies de abanicos volcánicos, Escarpe de abanico, Lomeríos angostos, Lomeríos bajos, Lomeríos redondeados, Lomo alargados, Ladera inclinada a escarpada, Ladera moderada, Ladera Suave, Ladera volcánica, Cima montañosa, Colina Residual, Domo volcánico, Volcán o edificio volcánico, Cráter volcánico, Lahar, Flujo de lava, Escarpe de flujo de lava, Flujo piroclástico aterrazado, Escarpe de flujo piroclástico aterrazado, Campo de hummocks, Laguna volcánica, Maar, Manto de piroclástos, Superficie Plana o Sub-Horizontal.

Page 47: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

47

Foto 9. Escarpes de flujo de lava, en el valle del río San Francisco.

Las geoformas de origen glaciar y periglaciar se desarrollaron por intensa erosión ocasionada por el movimiento de grandes masas de hielo en zonas de alta montaña durante épocas glaciales o igualmente por la acción del enfriamiento intermitente y saturación de sedimentos en zonas periglaciares. En estas geoformas se identificaron: Artesa Glacial, Conos glaciofluviales, Morrena de fondo, Morrena, Sierra Glaciada, Valle glaciar.

Foto 10. Geoformas Glaciares, cadena volcánica de los Coconucos

Las geoformas de origen antropogénico son la consecuencia de la intervención del hombre sobre el territorio, para destinarlo al desarrollo de diferentes obras de ingeniería, con fines de vivienda, construcción o adecuación de vías, excavaciones para acumulación de aguas (abrevaderos o lagos para piscicultura), o simplemente disposición de escombros de minería y desechos. Se identificaron en esta geoforma Botadero de escombros, Cantera, Cima explanada, Ladera Explanada, Lleno de escombros, Lleno Mixto y Relleno Sanitario.

Page 48: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

48

Foto 11. Ladera Explanada, sector Santa Bárbara

En general la cuenca, presenta un predominio geomorfológico de unidades de origen Volcánico con el 87,10% del área total de la cuenca, asociado a la cadena volcánica de los Coconucos, seguido por el ambiente estructural con el 6,60% originado el marco tectónico activo representado principalmente por sistema de fallas de Romeral, y Cauca Almaguer (Figura 23).

Figura 23. Área de porcentaje por región Morfogenética

Fuente: Elaboración Propia Proagua 2016

En el área de la cuenca Alto rio Cauca los procesos morfodinámicos más comunes son: Los fenómenos de remoción en masa, representados por la reptación en las formaciones arcillosas, deslizamientos y caídas de roca en los cortes de vías y las zonas de explotación minera. Finalmente se concluye que la ocurrencia de deslizamientos se atribuye a las pendientes considerables que tienen las laderas de las geoformas.

3.10 Geomorfología con criterios edáficos y de capacidad de uso de las tierras La evaluación de suelos es la actividad que describe e interpreta aspectos básicos del clima, vegetación suelos y de otros aspectos biofísicos y socioeconómicos, con el objetivo de identificar el uso probable de la tierra y compararlos con el rendimiento estimado de su aplicación sostenible (Richters, 1.995).

Page 49: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

49

Para determinar los usos principales propuestos de las tierras, se elaboró inicialmente la leyenda preliminar de suelos con base en la información extractada del estudio general de suelos sector nororiental del departamento del Cauca a escala 1:50.000 (IGAC, 1.982) y con la determinación del clima local. Igualmente se determinó la zona efectiva de trabajo para adelantar la campaña de campo y se establecieron el número de observaciones a realizar en campo considerando que dentro del área de la cuenca existen resguardos indígenas y áreas de PNN, que en total suman aproximadamente 23.867,6 ha. El trabajo de campo consistió en observaciones de identificación de comprobación y de caracterización (cajuelas, barrenajes y calicatas), ejecutado por un equipo de edafólogos realizó en total 854 observaciones de campo, de las cuales 130 se desarrollaron para corroborar la información recopilada inicialmente en campo (Foto 12). Los registros en campo se sistematizaron para identificar los suelos más representativos de cada unidad edafogenética, su ocurrencia en los ambientes edafogenéticos, la frecuencia y la taxonomía. Se interpretaron los resultados de laboratorio con relación a los análisis fisicoquímicos de las muestras y se elaboró la cartografía temática.

Foto 12. Trabajo de campo, observación de identificación y construcción de cajuela.

En las zonas donde no fue posible realizar trabajo de campo, se realizó una extrapolación de contenidos pedológicos teniendo como base la definición de los ambientes edafogenéticos a partir de información existente en estudios anteriores. En resumen la metodología implementada se presenta en la Figura 24

Page 50: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

50

Figura 24. Fases de la metodología en el levantamiento de unidades geomorfopedológicas

3.10.1 Ambientes climáticos.

El clima en la cuenca se distribuye principalmente en muy frío muy húmedo, frío húmedo y extremadamente frío muy húmedo con un 29,9%, un 26,1% y un 19,6% respectivamente.

En cuanto a los paisajes de la cuenca, se tiene que el paisaje de montaña presenta los climas Templado Húmedo, Subnival Pluvial, Muy frío pluvial, Extremadamente frío muy húmedo, Muy frío muy húmedo y Frío Húmedo. La temperartura oscila entre 1,5 a 18,0 oC y en cuanto a humedad asociada a las precipitaciones pasa de 4.000 a 1.000 mm/año. El paisaje de lomerío se encuentra en los pisos climáticos el de frío húmedo, muy frío muy húmedo, templado muy húmedo y templado húmedo. La temperatura varía de 8 a 24 oC y las precipitaciones oscilan entre 1000 a 4000 mm/año. Para el paisaje de piedemonte, los climas que se encuentran son frío húmedo, templado húmedo y templado muy húmedo. La temperatura varía entre 8 a 24 oC y las precipitaciones oscilan entre 1.000 a 4.000 mm/año.

3.10.2 Material geológico.

El sustrato rocoso de la cuenca está constituido por los complejos ígneos metamórfico de las cordilleras Central y Occidental, en donde predominan las rocas como diabasas, andesitas, granitos, brechas volcánicas, basaltos, esquistos, filitas y anfibolitas, las cuales has sido sepultadas en su mayoría por mantos de cenizas volcánicas de espesores variables (IGAC, 2009). En términos generales para cuenca Alto río Cauca, el 65,3% del material parental es de origen volcánico, el 30,8% de origen mixto y el 3,8% de origen aluvial.

Delimitación del

área de estudio

Reconocimiento

preliminarAnálisis de suelo en

laboratorio

Adquisición y

preparación de

material cartográfico

Reconocimiento

de campoElaboración

cartografía de

suelos

Compilación y

evaluación de

documentos

Descripción y muestreo

(cajuelas, barrenadas,

calicatas)

Elaboración

Capacidad de Uso

Interpretación de

imágenes Sensores

Remotos

Perfeccionamiento

leyenda de suelos

Informe técnico y

cartografía final

Adquisición de

material, equipo y

reactivos

Fase campo Fase postcampoFase precampo

Page 51: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

51

3.10.3 Ambientes adafogenéticos.

El ambiente edafogenético se puede definir como el sitio o entorno donde se forman los suelos bajo condiciones de clima homogéneo y material parental. En los ambientes edafogenéticos de la cuenca, se han identificado suelos pertenecientes a cuatro ordenes, según la pirámide taxonómica vigente; predominantemente se ubican los Andisoles (suelo desarrollado a partir de eyecciones volcánicas), en segundo lugar los inceptisoles, también hay algunos Entisoles (suelos muy poco desarrollados )y localmente suelos Histosoles.

3.10.4 Unidades Geomorfopedologicas

A continuación se listan los suelos por unidad de paisaje y por el clima donde se localizan:

Suelos del paisaje montaña en clima extremadamente frío muy húmedo: Unidad de suelos Typic Melanocryands, Typic Haplocryands, Typic Fulvicryands, Typic Placudands y Lithic Humicryepts.

Suelos del paisaje montaña en clima frío húmedo: Unidad de suelos Typic Fulvudands, Lithic Dystrudepts, Typic Hapludands, Typic Dystrudepts, Andic Dystrudepts, Typic Udorthents.

Suelos del paisaje montaña en clima muy frío muy húmedo: Unidad de suelos Andic Dystrudepts, Lithic Dystrudepts, Typic Fulvudands, Typic Hapludands, Typic Placudands y Typic Udorthents.

Suelos del paisaje montaña en clima muy frío pluvial y subnival pluvial: Unidad de suelos Typic Hapludands, Lithic Humicryepts y Typic Placudands.

Suelos del paisaje montaña en clima templado húmedo: Unidad de suelos Typic Udorthents y Typic Hapludands.

Suelos del paisaje lomerío en clima frío húmedo: Unidad de suelos Andic Dystrudepts, Lithic Dystrudepts, Typic Fulvudands y Typic Udorthents.

Suelos del paisaje lomerío en clima muy frío muy húmedo: Unidad de suelos Typic Hapludands, Lithic Dystrudepts, Typic Hapludands y Hemic Haplofibrists.

Suelos del paisaje lomerío en clima templado húmedo: Unidad de suelos Typic Fulvudands y Andic Dystrudepts.

Suelos del paisaje lomerío en clima templado muy húmedo: Unidad de suelos Typic Dystrudepts, Typic Hapludands, Typic Udorthents y Andic Dystrudepts.

Suelos del paisaje piedemonte en frío húmedo: Unidad de suelos Typic Fulvudands.

Suelos del paisaje piedemonte en clima templado húmedo: Unidad de suelos Andic Dystrudepts, Typic Dystrudepts, Typic Hapludands y Typic Udorthents.

Suelos del paisaje piedemonte en clima templado muy húmedo: Unidad de suelos Andic Dystrudepts, Typic Dystrudepts, Typic Hapludands, Typic Udorthents y Typic Fulvudands.

3.10.5 Propiedades químicas de los suelos.

Las propiedades químicas de los suelos en la cuenca, se analizaron con base en los resultados que reportan los estudios de suelos realizados por el IGAC, complementados con los resultados de 17 calicatas construidas en desarrollo del presente estudio para la cuenca. En términos generales, los resultados químicos muestran características de contenidos de acidez y de aluminio y de bajos de nutrientes, que resultan poco favorables para el normal desarrollo de los cultivos; sin embargo, en algunas unidades de suelos que no presentan limitaciones extremas de

Page 52: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

52

clima y pendiente, pueden establecerse cultivos transitorios o permanentes, con la aplicación correcta y oportuna de fertilizantes y correctivos.

3.10.6 Unidades de capacidad de uso de las tierras Una vez identificada la información de suelos disponible y comprobada, tanto su consistencia en todo el estudio de suelos como la validez de los datos en las descripciones de los perfiles, se procedió a clasificar los suelos por su capacidad de uso partiendo de la categoría más alta (clase) hasta llegar a la más baja o más detallada (grupo de capacidad). En la Tabla 7, se muestra el porcentaje del área de la cuenca por clase de capacidad de uso de las tierras. Es de notar que fueron sustraídas las áreas de PNN y las que tienen títulos colectivos de las comunidades indígenas.

Tabla 7. Distribución porcentual de la cuenca por capacidad de uso

Capacidad de uso

% de área de cuenca

Capacidad de uso

% de área de cuenca

Capacidad de uso

% de área de cuenca

3p-1 0,05% 6ce-1 6,15% 7p-1 1,12%

3pce-1 5,70% 6p-1 2,31% 7pc-1 5,8%

3phe-1 1,73% 6pc-1 0,02% 7ps-1 0,2%

3ps-1 1,12% 6ps-1 1,26% 8c-1 32,8%

4ce-1 0,21% 6psc-1 0,80% 8ce-1 9,7%

4p-1 1,77% 7e-1 4,59% 8p-1 4,0%

4pc-1 3,96% 7ep-1 3,64% 8sc-1 3,2%

4ps-1 9,74% -- -- -- --

En términos muy generales, los suelos clase 3 y 4 son suelos agrícolas, los suelos 6 y 7 son suelos silvopastoriles y los suelos clase 8 son suelos de conservación y recuperación. El 49,8% del área de la cuenca tiene una capacidad de uso de las tierras de la clase 8, seguida del 15,7% de la clase 4 y en tercer lugar la clase 7 con un 15,4% y el 19,2% restante del área de la cuenca está en suelos clase 3 y 6. Con relación a los territorios de comunidades indígenas se estableció que representan en total 17.806,9 ha de la cuenca, de las cuales el 72% (12.827 ha) son tierras con una capacidad de uso clase 8; el 10,4% (es decir 1.858,70 ha) son tierras clase 7; el 9,3%, (1.652,5 ha) son tierras clase 6; el 6,7% (1.190 ha) son clase 4 y el 1,6% ha (278,6) son clase 3.

3.10.7 Conflicto por uso de las tierras

Según la clasificación de las clases y subclase de las tierras, estás tienen una potencialidades que se deben tener en cuenta para su aprovechamiento, pero en la actualidad las comunidades han desarrollado diferentes actividades productivas que en algunos casos permiten un buen aprovechamiento de los suelos, pero que en otros hacen un uso indebido de ellos, ya sea por sobreutlización o subutilización de las tierras. Para determinar el área en diferente grado de conflicto se sustrajo el área de PNN y de los resguardos indígenas en la cuenca. Se determinó entonces que 75% (45.574,9 ha) de la cuenca se encuentra en conflicto por sobre utilización, el 16,5% (10.035,5 ha) en conflicto por subutilización y el 8,4% (5.115,5 ha) se clasifica como “sin conflicto”, como se presenta en la Figura 25

Page 53: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

53

Figura 25. Conflicto por uso de la tierra

Fuente: Proagua, 2017

Entre tanto la zona de resguardo indígena presenta el 82,1% (14.839 ha) de las tierras en conflicto por sobre utilización, el 12,8% (2.305,5 ha) en conflicto por subutilización y el 5,2% (935,3 ha) sin conflicto.

3.10.8 Unidades de usos principales propuestos de la tierra

Una vez se estableció la capacidad de uso de las tierras, se determinó para cada subclase el uso principal propuesto, teniendo en cuenta sus condiciones fisicoquímicas y climatológicas, de manera tal, que no tengan ningún tipo de conflicto por uso. En la Figura 26 se presenta los usos principales propuestos para cada subclase de suelos de la cuenca Alto río Cauca. A continuación se listan los usos principales propuestos para las tierras:

Tierras con vocación agrícola: Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) y Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS).

Page 54: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

54

Tierras con vocación para agroforestería: Sistemas agrosilvopastoriles (ASP), Sistemas agrosilvícolas (AGS) y Sistemas silvopastoriles (SPA).

Tierras con vocación forestal: Sistemas forestales productor (FPD) y Sistemas forestales protectores (FPR).

Tierras para la conservación: Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE).

Figura 26. Usos principales propuestos de la tierra

Fuente: Proagua, 2017

3.11 Cobertura y uso del suelo Este proceso, se realizó a partir del análisis del mapa de cobertura y uso del suelo a escala 1:50.000 del departamento del Cauca, que fue suministrado por la CRC el cual data del año 2012, sobre este se elaboró un recorte del área de estudio y se obtuvo de manera preliminar un mapa de cobertura y uso del suelo.

Page 55: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

55

La información se comprobó y actualizó, adquiriendo una imagen RapidEye, la cual se procesó (radiancia, reflectancia, corrección atmosférica, generación de mosaico, modelo lineal de mezcla espectral, segmentación, clasificación de la imagen, interpretación visual y la edición vectorial y validación topológica) tomando como base una unidad mínima cartografiable de 1 ha, de manera que permitiera realizar la clasificación con la metodología Corine Land Cover, para una escala 1:25.000, que alcanza un nivel de detalle jerárquico de séptimo nivel. Posteriormente se realizó el trabajo de campo que consistió en la captura de información real in situ georreferenciada que sirvió como insumo a la clasificación realizada de manera supervisada y posclasificada, según la leyenda de coberturas. Se realizaron un total de 895 puntos de verificación. Fueron generados 5.144 polígonos en un área de 84.742 ha con un total de 44 tipos de cobertura según la leyenda de coberturas de Corine, agrupadas en 5 niveles y sus respectivos subgrupos así: i) Territorios Artificializados (zonas urbanizadas, zonas industriales o comerciales y redes de comunicación, zonas de extracción mineras y escombreras, zonas verdes artificializadas no agrícolas), ii) Territorios agrícola (cultivos permanentes, Pastos, áreas agrícolas heterogéneas), iii) Bosques áreas seminaturales (Bosques, áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva, áreas abiertas sin o con poca vegetación), iv) áreas húmedas continentales y v) superficies de aguas continentales. Se llegó hasta el nivel 7 en la clasificación correspondiente a Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva. La Tabla 8 muestra el área en hectáreas y su respectivo porcentaje respecto al total de todas las coberturas clasificadas según la leyenda de coberturas de Corine.

Tabla 8. Área clasificada por cobertura COBERTURA AREA (ha) % área de la cuenca

Tejido urbano continuo 1622,59 1,89%

Tejido urbano discontinuo 1030,8 1,19%

Zonas industriales 8,58 0.010%

Aeropuerto con infraestructura asociada 3,68 0.056%

Aeropuerto sin infraestructura asociada 75,26 0.089%

Obras hidráulicas 2,57 0,00%

Otras explotaciones mineras 16,47 0,02%

Explotación de materiales de construcción 5,85 0.007%

Otros sitios de disposición de residuos a cielo abierto 7,58 0.009%

Otras zonas verdes urbanas 158,35 0.187%

Áreas deportivas 8,82 0.010%

Caña 9,62 0.011%

Plátano y banano 3,24 0.004%

Café 696 0,82%

Cítricos 15,45 0,02%

Cultivos y árboles plantados 17,72 0,02%

Pastos limpios 16146,07 19,05%

Pastos arbolados 1046,74 1,32%

Pastos enmalezados 26,34 0,03%

Mosaico de cultivos 208,66 0,25%

Mosaico de pastos y cultivos 9592,78 11,31%

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 3112,95 3,60%

Mosaico de pastos con espacios naturales 5826,8 6,88%

Mosaico de cultivos con espacios naturales 899,87 1,06%

Bosque denso alto de tierra firme 14418,47 17,01%

Bosque denso bajo de tierra firme 1961,11 2,32%

Bosque abierto alto de tierra firme 285,27 0,34%

Bosque abierto bajo de tierra firme 910,01 1,07%

Bosque fragmentado con pastos y cultivos 1382,29 1,63%

Bosque fragmentado con vegetación secundaria 2674,87 3,16%

Page 56: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

56

COBERTURA AREA (ha) % área de la cuenca

Bosque de galeria y ripario 5807,94 6,86%

Plantación de coniferas 1459,76 1,72%

Herbazal denso alto de tierra firme no arbolado 7406,59 8,75%

Herbazal denso bajo de tierra firme no arbolado 4427,83 5,23%

Arbustal denso 12,71 0,02%

Arbustal abierto 83,05 0,10%

Vegetación secundaria alta 156,45 0,19%

Vegetación secundaria baja 989,26 1,16%

Tierras desnudas y degradadas 341,21 0,40%

Zonas quemadas 45,46 0,05%

Zonas nivales 1562,32 1,84%

Turberas 183,15 0,22%

Ríos 88,27 0,10%

Lagunas de oxidación 4,12 0,01%

84.742,94 100.00%

Fuente: PROAGUA 2016

En la parte alta se reconocen fácilmente los bloques de coberturas más grandes que guardan como característica principal el estado de conservación de las mismas ya que se ubican los bosques densos (Bosque denso alto, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso bajo, Bosque denso bajo de tierra firme, Bosque denso bajo inundable) y las unidades de cobertura que tipifican la zona de páramo (Herbazal denso de tierra firme y Arbustal denso) entre otras. En la parte media se presenta con una distribución en donde predominan bosques fragmentados, plantaciones forestales y unidades de cobertura propias del desarrollo de sistemas productivos extensivos (ganadería) e intensivos (agricultura). En la parte baja de la cuenca se observa una distribución de unidades que tipifican principalmente áreas dedicadas a la agricultura y al establecimiento de sistemas productivos asociados al café y a culticos de pancoger.

Las unidades de cobertura obtenidas fueron clasificadas dentro de uso específico que comprende las coberturas vegetales establecidas en el suelo o existentes en él, y el manejo que se pueda dar a las mismas en un momento dado. La cobertura del suelo, describe todo lo dispuesto en la superficie de la tierra, la vegetación, el agua y las construcciones artificiales que son definidos por la ocupación del suelo de un lugar determinado y es un elemento indispensable para la definición de estrategias encaminadas a la conservación uso y manejo de los recursos naturales (ver Figura 27). El uso actual del suelo es el resultado de la combinación y la relación de los recursos naturales y las actividades económicas que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades.

Page 57: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

57

Figura 27. Cobertura del suelo

Fuente: Proagua 2017

3.11.1 Análisis multitemporal de coberturas naturales de la tierra Se realizó un análisis multitemporal a escala 1:100.000 por lo que se utilizaron 3 imágenes satelitales; dos Landsat 5 TM del año 1987 (enero y octubre) y una Landsat 7 ETM del año 2012. Dada la presencia de nubes en las imágenes, para el año 1987 fue necesario utilizar dos escenas, una del mes de enero y otra del mes de octubre. Las imágenes Landsat fueron corregidas

Page 58: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

58

atmosféricamente y recortadas según el límite de la cuenca. Las escenas recortadas fueron segmentadas por medio de la metodología de procesamiento digital de imágenes Orfeo ToolBox – OTB Según la clasificación de cobertura de 1.987, predomina para este año, el tipo de cobertura - pastos Limpios la cual representa un porcentaje de 28,3% del total del área de la cuenca. Otras coberturas con porcentajes relevantes son los Herbazales con 16.1%, los Mosaicos de pastos con espacios naturales con 15,6% y los Bosques Densos con 14.8%. Para el año 2016, al igual que en la clasificación para la imagen del año 1987 se puede evidenciar que las clases predominantes son prácticamente las mismas, con la diferencia que la mayor presencia dentro de la cuenca ya no son los pastos limpios si no los Mosaicos de pastos, cultivos y espacios naturales con un porcentaje del 21%. Las otras 3 coberturas con un porcentaje significante dentro de la cuenca siguen siendo los Mosaicos de pastos con espacios naturales con 17.6%, seguido de los Herbazales con 13.8%, y los Bosques Densos con 12.5% Entre los cambios importantes que se pueden evidenciar luego de realizar el cruce entre las dos clasificaciones analizadas, está el incremento del tejido urbano continuo el cual contaba con 880.3 ha para el año 1.987 y para el 2.012 paso a 1811.8 ha. Los pastos limpios con 475,7 has, son el tipo de cobertura que más área aporto a este cambio, es decir, que 475 ha, que antes eran destinados a pastos fueron trasformados a tejidos urbanos. Analizando la matriz de cambios se puede concluir que 8361.3 ha, pasaron a ser otro tipo de pastos (Mosaico de pastos y cultivos, Mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales o Mosaico de pastos con espacios naturales) mientras que 5217.8 ha no tuvieron variación. Así mismo se detectaron 2787.5 ha de bosques que pasaron a fragmentarse y combinarse con pastos. El bosque denso fue la clase que más perdida de cobertura boscosa tuvo, con un total de 1.978,2 ha. Según la matriz de cambios, 1.399 ha pasaron de ser bosques densos hacer bosques fragmentados y 506 ha migraron a mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales. Las coberturas de la parte alta de la cuenca (bosques densos y zonas glaciares y herbazales) se mantuvieron constantes en el tiempo. Mientras que hacia la parte baja y media de la cuenca si se presentaron algunos cambios en el tipo de cobertura clasificada. Finalmente se calcularon los índices que permiten un estudio más profundo de las presiones y cambios en la cuenca como son:

Indice de vegetación remanente (IVR): tiene como objetivo cuantificar el porcentaje de vegetación remanente por tipo de cobertura vegetal a través del análisis multitemporal, con énfasis en las coberturas naturales. Se concluye que la vegetación remanente en un 36,0 % se encuentra escasamente transformada; que un 3,6 % se encuentra parcialmente transformada; medianamente transformada el 10,6 %; muy transformada el 31,9 % y completamente transformada el 17,9 %.

Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN): tiene como objetivo Medir la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas naturales con relación al tiempo en años. Tiene inmerso la información multitemporal. Igualmente, a lo analizado en el análisis multitemporal y en el IVR, la tasa de cambio de las coberturas

Page 59: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

59

naturales es muy baja, debido a que los cambios positivos y negativos fueron mínimos logrando que las coberturas naturales se conservaran a lo largo de los 25 años analizados.

Indice de fragmentación: El índice de fragmentación se realizó según la metodología de Steenmans y Pinborg (2.000), donde se considera el grado de conectividad entre los espacios sensibles presentes en una zona que se ajusta a un cuadrado. Los resultados para la cuenca indican que el 22.3% del área tiene un índice de fragmentación extremo; 44% fuerte; 31.6% moderado y el 2% de la cuenca tiene un índice mínimo de fragmentación.

Indicador Presión Demográfica – IPD: mide la tasa de densidad de la población por unidad de análisis, lo cual indica la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor densidad mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad (Márquez, 2.000). El tamaño de la población denota la intensidad del consumo y el volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales. Los resultados muestran como la mayor presión demográfica de la población sobre el ambiente se presenta en el municipio de Popayán, seguido del sector que corresponde al área del municipio de Sotará y en ultimo el municipio de Puracé. Existe una correlación directa entre el área y la densidad poblacional.

Indice de ambiente crítico: Combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y el índice de presión demográfica (IPD), de donde resulta un índice de estado-presión que señala a la vez grado de transformación y presión poblacional. La cuenca presenta un área de 35,5% en estado de conservación, ésta área se distribuye hacia la parte alta de la cuenca y existe una correlación directa con las coberturas naturales existentes, es decir todavía existen coberturas en conservación y sin amenazas inminentes a corto y mediano plazo. También se registró un área del 11% que se mantiene en estado de “Vulnerable, conservación estable y/o amenazas moderadas”, está área es sostenible en el mediano plazo, en especial con medidas de protección. De otra parte, el 20.8% del área de la cuenca está en “Peligro y con una baja conservación” es decir que representan presiones fuertes. Las áreas que están en estado “Crítico, conservación baja y presiones fuertes”, las cuales se pronostican con pocas probabilidades en los próximos 10 años, representan el 24,1% del área total de la cuenca. Finalmente las áreas que se encuentran en estado “Muy crítico (extinto) sostenibilidad improbable; transformación radical y presiones muy elevadas”, representan el 8,6 % del área total de la cuenca.

Indice del estado actual de las coberturas naturales: Presenta de manera consolidada los resultados de las calificaciones relacionadas con el estado actual por tipo de cobertura natural a través de los indicadores de vegetación remanente, tasa de cambio de la cobertura, índice de fragmentación e índice de ambiente crítico y cuantifica el estado actual por tipo de coberturas naturales de la tierra. Este índice indica que el 34,2% de la cuenca se encuentra conservada; el 8,4% medianamente transformada; transformada el 17,0%; altamente transformada el 36,1% y completamente transformada el 4,2%.

Page 60: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

60

3.12 Flora Esta definida como, el conjunto de plantas o vegetales vivos adaptados a un medio determinado de un país o de una región. Para caracterizar la flora en la cuenca, se dividió el trabajo en tres fases: preliminar, levantamiento de información primaria y análisis y articulación de la información. Durante el levantamiento de información primaria, se realizaron acompañamientos y diálogos con conocedores locales acerca de la identificación de nombres comunes y los usos de las especies. Se tuvo en cuenta la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. La determinación de la unidad sociológica vegetal estuvo determinada por la composición florística y su estructura, el método de estudio utilizado fue el de transeptos determinados por la macro morfología de la cobertura vegetal y su relación con el gradiente altitudinal. Igualmente, estas áreas de muestreo estuvieron fuertemente influenciadas según las coberturas vegetales, lo anterior permitió realizar una Evaluación Ecológica Rápida. Los datos colectados en los transeptos fueron analizados y se les aplicaron índices convencionales arrojando como resultado la abundancia, - número de árboles por especie (abundancia absoluta) - y su proporción porcentual (abundancia relativa), la presencia de las especies en las parcelas expresadas en porcentaje (frecuencia absoluta) y la frecuencia relativa de cada especia hallada como la relación porcentual de la frecuencia absoluta de cada especie y la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies. Dentro de los transeptos, se evalúo el número de individuos presentes, tomando nota de la altura total, altura al fuste, copa y diámetro de cada uno. También se calculó el grado de cobertura de las especies empleando sus áreas básales, las cuales reflejan su dominancia, teniendo en cuenta la alta correlación entre el diámetro de copa y el diámetro del fuste. Según el análisis de la vegetación y los registros bibliográficos se puede decir que en la zona de estudio se pueden reconocer dos formaciones de páramo, con vegetación diferente:

Subpáramo: biotopo o área de transición entre la selva andina y el páramo propiamente dicho. Se localiza en las faldas o laderas de las grandes montañas, con suelos bien formados poseen buen drenaje. Hacia la parte alta de la zona de estudio se observan extensiones considerables de este tipo de vegetación.

Páramo Propiamente dicho: corresponde a las formaciones de pastizales de gramíneas fasciculadas (Calamagrostis recta), salpicadas de hierbas, arbustos y pequeños árboles de manera ocasional. Son frecuentes el frailejón (Espeletia hartewegiana), chusque (Swallenochloa tesselata).

Superpáramo: la zona de estudio no posee altitud suficiente para representar este piso térmico, sin embargo muchos de los componentes florísticos aparecen sobre formaciones rocosas.

Según la zonificación por zonas de vida para la cuenca, se estimó conveniente realizar muestreos o trabajo de campo por lo menos en localidades representativas para cada una. En total se realizaron 68 parcelas de trabajo que se detallan en la Tabla 9.

Page 61: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

61

Tabla 9. Parcelas para levantamiento de información

Zona Unidad de muestreo Unidad No Parcelas Selva Subandina

Bosque de galería BG1 5 de 50x2 m2

Bosque plantado Bp 2 de 50x2 m2

Misceláneo Msc 4 de 10 x 3 m2

Humedal H1 5 de 2 X 1 m2

Pastos Enmalezados (Rastrojos) PE, EN1 4 de 5 X 3 m2

Bosque secundario (El Hogar) BRs-Relicto 5 de 50x2 m2

Bosque secundario (La Laja) BRs-Relicto 5 de 50x2 m2

Selva Altoandina

Bosque de galería BG1 5 de 50 x 2 m2

Pastos Enmalezados (Rastrojos) PE, EN1 5 de 5 X 3 m2

Bosque secundario BRs-Relicto 5 de 50 x 2 m2

Bosque secundario BRs-Relicto 5 de 50 x 2 m2

Selva Altoandina y Paramo.

Bosque de galería BG1 3 de 50 x 2 m2

Bosque denso Altoandino BD4 5 de 50 x 2 m2

Arbustos, matorrales-subpáramo AM2-SubPar 5 de 25 x 2 m2

Arbustos, matorrales (Páramo) AM2-Par 5 de 25 x 2 m2

Foto 13. Bosque de Galería, vereda Los Tendidos.

Foto 14. Bosque secundario, zona media

Foto 15. Páramo – Sotará. Foto 16. cultivos Misceláneos, vereda La Meseta Fuente: Proagua 2017

Se pudo constatar que del cien por ciento de las especies encontradas para la zona de estudio, el 40% hace parte de la formación de Selva Subandina, el 4% para la formación de selva Altoandina y el 15% a la formación de Páramo. Entre la zona de vida de selva Altoandina y de Páramo se comparte el 24% de la composición florística y un 13% de la composición florística se distribuye a lo largo de las tres zonas de vías siendo especies que presentan altos rasgos de adaptación a diferentes ambientes, entre las se pudo caracterizar a las familias Asteraceae, Melastomataceae, Poaceae, Fabaceae, Anacardiaceae y Fagaceae entre otras, (ver Figura 28).

Page 62: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

62

Con relación a las familias que presentan una mayor abundancia en cuanto al número de especies presentes en ellas, se tiene que la familia más dominante, es la familia asteraceae seguida por la familia melastomataceae, poaceae, rubiaceae, fabaceae. La composición florística de la formación Subandina permitió identificar 157 especies distribuidas en 34 familias, en la formación Altoandina se identificaron 123 especies distribuidas en 28 familias. En la formación de Páramo se registran 84 especies distribuidas en 16 familias taxonómicas.

Figura 28. Porcentaje de distribución de las especies presentes

Fuente: Proagua 2017

Posteriormente se estableció la estructura de la vegetación (permite evaluar el comportamiento de las especies en la superficie del bosque) del bosque de galería, del bosque secundario, de rastrojos enmalezados, del humedal y del bosque plantado. Con relación al bosque de Galería se estableció que es el roble, Quercus humboldtii, la especie más dominante por su área basal, siendo la especie que ocupa un mayor área en el ecosistema, de la misma manera Citrus × limón es la especie más dominante en el ecosistema, pero esto se debe al número de individuos que presenta la taxa; igualmente Myrsine guianensis presenta una alta dominancia y presencia en el ecosistema. Por el contrario las especies de Lauraceaes son poco dominantes y poco frecuentes esto debido a que la intervención histórica que han sufrido por las bondades de su madera Con relación al Índice de Valor de Importancia de la cobertura Bosque de Galería da cuenta que las especies más importantes y que aportan de manera significativa al ecosistema son Quercus humboldtii, Citrus × limón, Myrsine guianensis y por el contrario las especies que presentan alto grado de rareza son Oreja de Burro, Nectandra sp., Faramea sp., Miconia caudata, Cecropia cf angustifolia, Myrsine cf coriácea y Persea americana. Para el bosque secundario, la estructura del ubicado en la vereda e Hogar, está fuertemente alterada por los procesos de entresaca que ha sufrido, igualmente se observó la presencia de especies exóticas dentro del ecosistema como lo es el Eucalipto (Eucalyptus grandis), especie que sobresale en dominancia debido a su tamaño y fusate sobresaliendo por encima del docel

40%

14%4%

24%

15%

3%Selva Subandina 1200 – 2200

Transición Selva Subadina a Selva Altoandina 1.000 – 3.500 (3.800)Selva Altoandina 2.200 – 3.500 (3.800)

Transición Selva Altoandina Páramo 2.200 – 4.200 (4.300)

Paramo 3000 (3300) – 4.200 (4.300)

Las tres zonas de vida 1000 –4000

Page 63: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

63

natural de las especies nativas. En cuanto a las especies nativas se destacan Alchornea glandulosa (Euphorbiaceae), Phoebe amplifolia (Lauraceae), Palicourea sp (Rubiaceae), Miconia caudata (Melastomataceae), especies típicas de los ecosistemas de Selva Subandina, como también lo son Palo Bobo (Heliocarpus popayanensis), Arrayan (Myrcia popayanensis), Silva silva (Hedyosmum bonplandianum), Urapan (Fraxinus chinensis), Helecho arbóreo (Cyatheaceae cf caracasana) y Roble (Quercus humboldtii). La presencia de yarumos (Cecropia cf angustifolia), da cuenta de un paisaje altamente dominado por coberturas vegetales originadas por el proceso de sucesión de la vegetación natural. Los rastrojos se estudiaron entre la vereda La Loma y la vereda La Laja, que son zonas que en algún momento eliminaron por completo los bosques presentes y fueron sometidas a un cambio drástico en el uso del suelo y presentan ecosistemas de rastrojo en estado de sucesión ambiental por el abandono de actividades en estas tierras. Las especies más importantes en este tipo de ecosistema, por su abundancia (en cuanto al número de individuos presentes en sus taxas) y dominancia (en cuanto al área que ocupan) fueron Sarsa y Guarango respectivamente (Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. Y Mimosa quitensis Benth.), los pastos Melinis minutiflora P. Beauv., y Paspalum dilatatum Poir., las especies de mora silvestre (Rubus urticifolius Poir.), y algunas especies que ya inician a tomar porte arbustivo como lo son las Galves (Senna pistaciifolia). Es claro que en este tipo de ecosistemas es normal encontrar también helecho marranero (Pteridium aquilinum (L.) Kuhn) especie bioindicadora de suelos ácidos y que generalmente se encuentra ocupando primeros estadios de la sucesión vegetal (Solarte y Guetio 2.000). Con relación al bosque de La Laja, las especies más abundantes, en cuanto al número de individuos presentes en ellas, fueron Alchornea glandulosa, Syzygium jambos, Palicourea cf demissa, Nectandra sp., y Cyatheaceae cf caracasana., por el contrario las especies más dominantes, en cuanto al espacio que ocupan en el ecosistema fueron Alchornea glandulosa, Myrcia popayanensis y Nectandra sp, por el contrario las especies más raras para el ecosistema fueron Ocotea sp., Schefflera cf acuminata, Myrsine guianensis, Psammisia macrophylla, Myrsine cf coriácea, Vismia cf guianensis, Cecropia cf angustifolia. Lo anterior da muestra que el ecosistema presente en la vereda La Laja presenta un estado de conservación y/o de sucesión vegetal más avanzado con una estructura más similar a los ecosistemas de Selva Subandina. En el desarrollo del muestreo realizado para el ecosistema de humedales se pudo constatar una composición florística de 22 especies de las cuales las familias más dominantes fueron Cyperaceae, Poaceae, Asteraceae y Fabaceae entre otras, los muestres fueron realizados en el humedal ubicado a un costado de la universidad del Cauca en la vereda Las Guacas. Las especies más importantes en este tipo de ecosistema, por su abundancia (en cuanto al número de individuos presentes en sus taxas) y dominancia (en cuanto al área que ocupan) fueron Digtaria sp., Isachne sp., Melinis cf minutiflora, Cuphea racemosa (L. f.) Spreng, Rhynchospora corniculata (Lam.) A. Gray y Clidemia hirta (L.) D, de entre las cuales se destacan las familias Cyperaceae, Poaceae, Lythraceae y Melastomataceae. El área de cobertura vegetal Bosque plantado (Bp) se encuentra ubicada entre los 1.730 y 1.780 metros de altitud, con un 10% de cobertura en el estrato herbáceo, 9.4% en el estrato arbustivo y 41% en el Arbóreo, presentando como especie predominante, individuos de pino patula (Pinus patula), con una densidad de siembra baja y con un desarrollo incipiente del estrato herbáceo y

Page 64: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

64

arbustivo, con alturas de dieciocho a veinte metros; esta zona se caracteriza por alta humedad debido a la cobertura del estrato arbóreo y arbustivo. Este tipo de ecosistema es muy similar al área de Bosque natural (Bn), ya que se ha presentado una colonización de especies de la familia Rubiaceae (Palicourea sp., Cinchona pubescens) Moco (Saurauia parviflora), Helecho Arbóreo (Cyathea cuatrecasana) Roble (Quercus humboldtii) Melastomataceae (Miconia minutiflora, Meriania speciosa, Tibouchina sp, Miconia caudata), Mano de oso (Oreopanax sp), Cucharo y espadero (Myrsine guianensis, Myrsine coriácea), Sangre Gallina (Vismia guianensis), Silva silva (Hedyosmum cf tepuiense), Asteraceaes (Verbesina arborea) y helecho Marranero (Pteridium aquilinum), lo anterior por la influencia que tiene este cultivo de pino de parches de vegetación nativa. De acuerdo a lo reportado para la zona de estudio, se puede hacer referencia al uso de leña para actividades fundamentales. Con relación a las especies con algún grado de amenaza se destacan: Anthurium pedatum (Kunth) Kunth, Brunellia comocladifolia Bonpl, Quercus humboldtii Bonpl., Cedrela odorata L., Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb., Cyathea caracasana meridensis (H.Karst.) R.M.Tryon. Las especies endémicas identificadas correspondieron a: Anthurium pedatum (Kunth) Kunth, Cavendishia cf pseudopedunculata Luteyn, Meriania nobilis Triana, Meriania splendens Triana, Rubus porphyromallos Focke. Además se caracterizaron las especies invasoras y hasta el momento se reportan tres especies invasoras, sin mencionar derivados de enfermedades transmitidas por vectores exóticos que son igualmente especies invasoras como lo es la broca del café, matandrea (Hedychium coronarium J. Koenig, familia Zingiberaceae), pasto yaragua (Melinis minutiflora P. Beauv., familia Poaceae) y ojo de poeta o Susanita (Thunbergia alata Bojer ex Sims, familia Acanthaceae).

Foto 17. Especies invasoras

ojo de poeta o Susanita (Thunbergia alata)

Matandrea (Hedychium coronarium)

Pasto Brachiaria (Melinis minutiflora)

Fuente: Proagua 2017

Finalmente se hace énfasis en las áreas que presenta alta prioritaria para su conservación, como son los Bosques de Galería y los relictos de bosque secundario a lo largo y ancho de la cuenca en especial Los bosques anexos a los cultivos de pino en la vereda de santa Rosa, Los bosques relictuales de la vereda La Laja, los relictos ubicados en la vereda El Hogar, los bosques altoandinos ubicado en la vereda Santa Elena, los bosques que no se pudieron muestrear en el municipio de Puracé y los ecosistemas altoandinos y de paramo ubicados en el municipio de Sotará.

Page 65: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

65

3.13 Fauna Se realizó una caracterización preliminar complementada con información biológica a partir de muestreos en campo, utilizando diferentes metodologías para evaluaciones ecológicas rápidas. Para la fauna terrestre se trabajaron 18 unidades de muestreo, sobre las coberturas vegetales identificadas en la parte alta, media y baja de la cuenca, relacionadas con 3 zonas de vida de acuerdo a la clasificación de Cuatrecasas del año 1.934 (zona andina, alto andina y páramo). Las unidades de muestreo identificadas para la zona baja, fueron: bosques de galería, rastrojos, bosque plantado, misceláneo, humedal, bosque secundario y áreas abiertas. Para la zona media estas unidades correspondieron a: bosques de galería 1, 2, y 3, bosque secundario, rastrojo, áreas abiertas. Y para la zona alta se identificaron: bosque denso, frailejones, bosque de galería, rastrojo, áreas abiertas. Se realizó un muestreo de aves mediante la observación directa e identificación auditiva. Adicionalmente se instalaron entre tres y cinco redes de niebla. Los individuos capturados fueron registrados, identificados, fotografiados y posteriormente liberados. Además se tuvo en cuenta una encuesta aplicada a las comunidades. Los mamíferos fueron capturados utilizando trampas Sherman y Tomahawk con sus respectivos cebos, siguiendo las recomendaciones de Pefaur (1.995). Las trampas fueron colocadas en el día y revisadas entre 1 a 3 días. La presencia de mamíferos medianos y grandes fue identificada a partir de entrevistas realizadas a la comunidad, utilizando catálogos. El registro en campo de rastros como heces, dormideros y rasguños en árboles, permitieron confirmar la información. Los mamíferos voladores, se capturaron a partir de la utilización de redes de niebla en los mismos puntos donde se capturaron aves. El horario de trabajo fue entre las 6 pm y 10 pm. La captura de anfibios y reptiles se realizó jornadas de búsqueda diurna y nocturna, en lugares utilizados como refugios tales como troncos caídos, rocas, hojarasca o guaridas, así como también en los bordes de caminos, árboles, orillas de charcos y quebradas. Dentro de algunos grupos conspicuos como las serpientes, se realizaron consultas con la comunidad. La identificación de especies ícticas, se realizó a partir de la captura de ejemplares con 3 artes de pesca (chile o atarraya, anzuelo y red de arrastre), dependiendo de las condiciones de cada lugar, con una intensidad horaria variada desde las 4 am hasta las 6 pm; el muestreo fue complementado con encuestas realizadas a las comunidades locales. En el caso de los peces, se muestrearon 12 puntos lóticos. El análisis de la información biológica se analizó a partir de tres enfoques: composición y diversidad, criterios de vulnerabilidad y uso del hábitat. La caracterización del uso del hábitat, se relacionó con la riqueza de cada grupo taxonómico a partir de las coberturas vegetales identificadas. Como resultado se identificaron 19 órdenes, 44 familias y 259 especies de aves. Passeriformes y Apodiformes (vencejos y colibríes), fueron los órdenes con mayor riqueza de taxones en la cuenca. En términos de familias Thraupidae, Tyrannidae y Trochilidae (colibríes, picaflores,

Page 66: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

66

tucusitos, quindes y esmeralditas) presentaron mayor variabilidad de especies. La zona baja presenta la mayor riqueza de especies, con un total de 155 diferentes taxones, seguidos por la zona media con 131 y alta con 122. En términos de amenaza, la mayoría de especies se clasifican como preocupación menor (LC), pero se logró identificar para la parte media 4 spp., bajo alguna categoría de amenazadas o alerta a escala global. Las amenazas observadas sobre la avifauna tienen que ver principalmente con la perturbación a las coberturas boscosas. Vultur gryphus, o cóndor de los Andes, es una especie cuyas poblaciones naturales han desaparecido para el área de estudio, manteniendo algunos individuos producto de un proyecto de repoblamiento hace más de 20 años y cuyos resultados muestran que de 16 individuos introducidos, solo sobreviven 2. Con relación a especies migratorias boreales, se registraron las únicas dos posibles migratorias australes para la zona (Buteo albigula y Progne tapera). Las 3 especies migratorias boreales observadas fueron una rapaz y dos golondrinas, quienes usan la ruta migratoria establecida sobre las vertientes interandinas y que son usadas por especies de paso hacia sus destinos en áreas más australes en Suramérica. La presencia de estas migratorias indica que la cuenca hace parte de un corredor de migración continental. Las especies endémicas Picumnus granadensis y Myiarchus apicalis son propias del área de endemismo de aves denominado “Valles interandinos colombianos” y abarca los valles interandinos de los ríos Cauca, Magdalena y Patía; estas dos especies a pesar de ser endémicas no se consideran como amenazadas porque son especies comunes que toleran la transformación de los hábitats. La especie Lonchura malacca es originaria del centro-sur de Asia, pero se introdujo a Colombia como ave de cautiverio, pero varias poblaciones silvestres han surgido en las últimas dos décadas a partir de individuos liberados. La similitud entre la avifauna de la zona media y alta, habla de la movilidad de especies de bosque entre estos dos sectores de la cuenca, mientras que las diferencias entre especies de la zona media y baja puede deberse a la poca conectividad entre coberturas boscosas sobre el gradiente.

Foto 18. Leptosittaca branickii Foto 19. Piaya cayana Foto 20. Andigena hypoglauca

Fuente: Proagua 2017

Con relación a las 83 especies de mamíferos, se registraron 11 órdenes, 24 familias. Chiroptera (comúnmente conocido como murciélagos), Carnívora y Rodentia fueron los órdenes con mayor riqueza para las tres zonas de estudio. A nivel de familias, la familia Phillostomidae y Cricetidae son las más representativas.

Page 67: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

67

La zona baja presenta la mayor riqueza de mamíferos, con un total de 70 especies, seguidos por la zona media con 39 y la zona alta con 34. Para el criterio de migración, en la zona baja se clasifican 1 especie con movimiento longitudinal (Long), 3 locales (Loc), 2 altitudinal-local (Alt, Loc) y 1 latitudinal (lat); en la zona media, 1 especie de migración local (Loc), y para la zona alta 1 especie de migración longitudinal (Long). En términos de amenaza la mayoría de especies se identifican en preocupación menor, pero existen algunos organismos con una categoría de amenaza significativa. Para la zona baja se reportan 8 especies vulnerables (VU) y 1 en peligro crítico (CE); para la zona media, 5 especies vulnerables (VU) y 1 en peligro crítico (CE); y por último para la zona alta, 6 especies vulnerables (VU) y 1 especie en peligro (EN). En la zona baja, el bosque de galería presentó mayor riqueza de especies de mamíferos, al igual que el bosque secundario en la parte media y bosque denso en la parte alta. Para los anfibios se identificaron 8 familias y 5 familias de reptiles. La familia Craugastoridae es un grupo de anfibios endémicos de América, de pequeño a mediano tamaño, la familia Colubridae es el grupo más numeroso entre los ofidios (70% de las especies). La zona alta presenta la mayor diversidad de anfibios y similaridad con la zona media. Respecto a los reptiles, la zona baja es la diversa con una gran disimilaridad con la zona alta. Los anfibios viven en sitios con alta humedad, siendo una variable abiótica determinante en la existencia de este grupo; además el relieve juega un papel fundamental en el establecimiento de diferentes especies. Para el criterio de amenaza se identificaron 3 especies vulnerables de anfibios para la zona media y alta y, en peligro crítico para la segunda zona. El bosque de galería para la zona baja y media, y el bosque denso y frailejones para la zona alta, presentan la mayor riqueza de anfibios. Los frailejones y bromelias presentes en la zona alta, tienen la mayor riqueza de especies de anfibios, siendo hábitats sensibles ante los tensores antrópicos En cuanto a peces, se registraron 3 órdenes para la zona baja, 2 para la media y 1 para la zona alta, para un total de 15 especies de peces. Los órdenes Characiformes y Siluriformes, con las familias Characidae y Loricariidae, son los órdenes con mayor riqueza de especies, en especial lo reportado en la zona baja. La familia Salmonidade con la especie Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris), está presente en las 3 zonas de estudio. La zona baja presenta la mayor riqueza de especies, con un total de 14, seguida de la zona media con 2 y la zona alta con 1 especie.

3.14 Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos. La clasificación de las áreas y ecosistemas estratégicos se realizó siguiendo lo propuesto en la Guía Técnica para la formulación de los POMCAS. De acuerdo con lo propuesto las áreas se clasificaron en cuatro grandes grupos:

Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP (Decreto 2.372 de 2.010).

Áreas complementarias para la conservación. Son áreas que presentan una figura de conservación no incluidas en el SINAP. Entre ellas se encuentran: Áreas de Distinción Internacional (sitios Ramsar, reservas de la Biosfera, área AICAS, patrimonio de la humanidad, entre otros), Otras Áreas de Distinción Nacional (Reserva Forestal de la Ley 2 de 1.959, otras áreas regionales que no hacen parte del SINAP, metropolitanas,

Page 68: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

68

departamentales, distritales y municipales) y Suelos de Protección establecidos en los POT, EOT (Ley 388 de 1.997).

Áreas de Importancia Ambiental. Incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la normativa vigente como: ecosistemas estratégicos (páramos, humedales, nacimientos de agua, predios art 111, Ley 99/93).

Adicionalmente, se identificaran áreas de interés para conservación de la cuenca con base en el resultado de los análisis de cobertura natural de la tierra y los resultados de la caracterización de flora y fauna, se definirán y se realizarán recomendaciones para el establecimiento de nuevas áreas para la conservación. Por ejemplo, áreas de importancia para la conservación de recurso hídrico para surtir de agua los acueductos municipales, áreas con especies endémicas y/o en peligro de extinción, entre otras.

Áreas de Reglamentación Especial (incluye los territorios étnicos y áreas de patrimonio cultural e interés arqueológico).

3.14.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP. Estas áreas se conforman por áreas protegidas públicas y áreas protegidas privadas. En las públicas se tienen: Sistema de Parques Nacionales Naturales, Reserva Forestal Protectora, Parque Nacional Regional, Distrito de Manejo de Integrado, Distrito para la Conservación de suelos y Áreas de recreación (Decreto 2372 de 2.010). En la cuenca Alto río Cauca se encuentra el Parque Nacional Natural Puracé (PNN), en la región central de la denominada Ecorregión del Macizo Colombiano. Este parque tiene un área total de 89.934,43 ha, de las cuales 6.061 ha (6,74%) están en la cuenca. Existen numerosas lagunas, entre las cuales se destacan la Laguna del Buey (3.200 msnm), Sucubun (3.400 msnm), Santiago (3.550msnm), Cusiyaco (3.300 msnm), los Andes (3.400 m.s.n.m) y San Patricio (3.300 msnm). Otras lagunas de menor tamaño son: La Magdalena (3.400 msnm) en el páramo del Letrero; San Rafael, Río Negro (3.700 msnm) y Verde (3.550 msnm). Adicionalmente, se debe resaltar la presencia de varios humedales en el área protegida, los cuales no han sido estudiados (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2.015). El PNN Puracé cuenta con el Plan de Manejo, como herramienta de planificación en proceso de aprobación, elaborado para el periodo 2.016-2.020. En el marco del nuevo plan de manejo, se definen 7 sectores de manejo: Alto Caquetá, Alto Magdalena, Vedón- Alto la Plata, Alto Mazamorras- Bordones, Alto Granates- Río Loro, Alto Cauca y Alto Patía. En las áreas protegidas privada se reportan 124 RNSC (Reservas Naturales de la Sociedad Civil), las cuales ocupan un área de 1.257 ha que corresponden al 1,48% del área total de la cuenca. En la cuenca Alto río Cauca, las áreas protegidas de orden nacional declaradas y públicas ocupan 7.318 ha que representan el 8,63% del área total de la cuenca

Page 69: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

69

3.14.2 Áreas complementarias para la conservación En la cuenca Alto río Cauca, se encuentra parte del área del PNN Puracé, ubicado en el Macizo Colombiano, que hace parte de la Reserva de la Biosfera “Cinturón Andino”. Toda el área de la cuenca Alto río Cauca, se encuentra en zona de reserva de la biosfera La Reserva de la Biosfera, fue declarada por la UNESCO en el año 1.979 y es administrada actualmente, por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Esta área presenta una alta humedad y juega un papel importante como reserva de agua y “hot spot” de biodiversidad. El núcleo central de la Reserva de la Biosfera está conformado por tres parques nacionales: el PNN Puracé, el PNN Nevado del Huila y el PNN Cueva de los Guacharos. Por otro lado, en la zona de amortiguación y de desarrollo de la reserva se encuentra la subcuenca del río Piedras. También se reconocen las como áreas de importancia para la conservación las llamadas AICAs o IBAs, (por su sigla en inglés: Important Bird Areas), que son áreas reconocidas por su importancia para la conservación de las aves y que en Colombia se reconocen desde el año 1.996. Las AICAS/IBAs en Colombia son una figura complementaria de conservación, no hay resolución ni datos sobre nominación y designación, las áreas se encuentran matriculadas en una base de datos mundial y el Instituto Alexander von Humboldt las avala y certifica como tal. En la cuenca Alto río Cauca se encuentran 4 áreas AICAS/IBAs, las cuales ocupan un área de 36.696,62 ha, que representan el 43,30% del área total de la cuenca (Zona AICA/IBA 1: alrededores de Popayán, tiene un área de 28.281,64 ha; Zona AICA/IBA 2 PNN Puracé tiene un área total de 75.219,55 ha; zona AICA/IBA 3 o Reserva Natural Merenberg, se encuentra en el municipio de Puracé y tiene un área de 1.965,57 ha; Zona AICA 4/IBA Coconuco, en la cuenca tiene una extensión de 6.977,96 ha). En general las 4 áreas AICAS ocupan un área de 36.696,62 ha, que representan el 43,30% del área total de la cuenca (ver Figura 29). Otras áreas de protección y manejo de los recursos naturales renovables son las reguladas por la Ley 2 de 1.959, también se incluyen otras áreas regionales para la conservación que no hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), metropolitanas, departamentales, distritales y municipales (MADS, 2.013). La cuenca Alto río Cauca se encuentra en área de Reserva Forestal Central, Ley 2 de 1.959, a partir de la Resolución 1922 de diciembre de 2.013, se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal Central, de acuerdo con 3 tipos de zonas (A, B o C). En la cuenca Alto río Cauca, la zonificación y ordenamiento de la Reserva Forestal Central, corresponde a la zona Tipo A, que corresponde a aquellas zonas que garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos relacionados con la regulación hídrica y climática, la asimilación de contaminantes del aire y del agua, la formación y protección del suelo, la protección de paisajes singulares y de patrimonio cultural; y el soporte de la diversidad biológica. También existen suelos de protección que hacen parte de los planes y esquemas de ordenamiento territorial (POT y EOT) que constituyen las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las clasificaciones del suelo (suelo urbano, suelo de expansión urbana, suelo rural, suelo suburbano), que por sus características geográficas, paisajísticas o

Page 70: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

70

ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse” (Ley 388 de 1.997, julio 18, artículo 51). El Acuerdo 06 de 2.002 adopta los suelos de protección del municipio de Popayán. Aunque en dicho municipio no se ha definido claramente una Estructura Ecológica Principal-EEP, se tienen elementos estructurantes identificados. El municipio de Puracé-Coconuco, adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT, en el año 2001, y en él se determinan los suelos de protección del municipio. Similar situación ocurre con el municipio de Sotará, que adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT, en el año 2002, determina los suelos de protección municipales.

3.14.3 Áreas de Importancia Ambiental Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible del país. Algunos de los ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca son: el Complejo de Páramos Guanacas-Puracé-Coconucos, el Complejo de Páramos de Sotará, y los páramos del municipio de Puracé y los humedales de los tres municipios. Finalmente se identificó que el corredor de conservación Serranía Peñas Blancas debe incluirse como ecosistema estratégico. En el municipio de Popayán, se han adquirido 9 predios para zonas de protección de acueductos, todos los predios suman un área total de 113 ha con 1.227 m2 que representan el 1,33% del área de la cuenca.

3.14.4 Áreas de reglamentación especial Incluyen los territorios étnicos, como se presenta en la Figura 30. En la cuenca Alto río Cauca, se encuentran los resguardos de Poblazón, Quintana, Puracé y Coconuco pertenecientes a la etnia Paéz y el resguardo Paletará perteneciente a la etnia Kokonuco-Yanacona (Asociación de Cabildos, 2.011-2.013). Además existen algunas áreas de patrimonio cultural e interés arqueológico que se han identificado en documentos pero que no se cuenta con un estudio significativo en esta materia.

Tabla 10.Resguardos indígenas presentes en la cuenca Alto río Cauca Resguardo Etnia Constitución

Poblazón Paéz Resolución 0090, septiembre 17 de 1.981

Quintana Paéz Resolución 0053, julio 23 de 1.990

Puracé Paéz Resolución 0024, febrero 3 de 1.981

Coconuco Paéz Resolución 0002, febrero 10 de 1.992

Paletará Kokonuco-Yanacona Resolución 0033, agosto 14 de 1.996

Polindara Paéz Resolución 010, abril 10 de 2.003 Fuente: Proagua 2017

Page 71: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

71

Figura 29. Areas complementarias para la conservación

Figura 30. Areas de reglamentación especial

Fuente: Proagua 2017

4 Caracterización del medio social, cultural y económica. La información se obtuvo de fuentes secundarias y primarias. Las fuentes secundarias están conformadas por cifras oficiales y actualizadas del IGAC, Gobernación del Cauca, Departamento Nacional de Planeación, DANE, Planes y esquemas de ordenamiento territorial, planes de desarrollo, secretarias de alcaldías municipales, Ministerio de Educación Nacional, entre otros. Cabe anotar que para cada uno de la temas, se contempló información global de los municipios de Popayán, Puracé y Sotará, municipios que conforman la cuenca Alto río Cauca. Para el levantamiento de la información primaria, se diseñó una encuesta, que suministró información de aspectos sociales, económicos, organizativos y de presencia institucional. Para adelantar esta caracterización se identificó la dinámica de población, de ocupación y apropiación del territorio y el análisis del tamaño predial asociado a la presión demográfica. Los servicios sociales básicos, la pobreza y desigualdad, seguridad alimentaria y la seguridad y convivencia. Así mismo se retomaron datos sobre mortalidad y morbilidad. En cuanto a lo cultural se investigó sobre la caracterización del pueblo kokonuko, su cosmovisión, aspectos económicos y organizativos. También sobre lo relacionado con el pueblo Nasa y el pueblo Yanacona. Se hizo la descripción de las tradiciones, gastronomía, mitos y leyendas para

Page 72: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

72

la cuenca y un completo análisis de distribución predial, con información sobre tenencia de la tierra.

4.1 Dinámica poblacional La caracterización social da cuenta de la dinámica poblacional, de apropiación y ocupación del territorio, de los servicios sociales básicos, comprende el análisis del tamaño predial, de las condiciones de pobreza y desigualdad, de seguridad alimentaria y de seguridad y convivencia. Para realizar esta caracterización se contó fuentes secundarias conformadas por cifras de entidades oficiales. La información primaria se recopilo mediante la aplicación de una encuesta a 110 familias distribuidas en 35 veredas; donde se capturaron datos sobre aspectos sociales, económicos, organizativos y de presencia institucional. De acuerdo con las proyecciones de la población, las cuales parten de las estimaciones a partir del último Censo de 2.005, realizadas por el DANE, para el 2.016, Popayán registra 280.054 habitantes, de los cuales 250.043 habitantes se encuentran en la zona urbana (89,3%) y 30.011 habitantes en la zona rural, compuesto a su vez por corregimientos y veredas (10,7%). la tasa de crecimiento poblacional de acuerdo con las proyecciones del DANE, en el municipio de Popayán, en los últimos 10 años para el caso de la población de la cabecera, presenta una tendencia creciente que oscila 0,50 y 0,90, es decir la población tiende a aumentar. Mientras que en la población denominada resto (rural) los valores de la tasa calculados, muestran un decrecimiento, que oscila entre -0,25 y -0,05. En cuanto a la densidad poblacional, de acuerdo con el área del municipio (515 km2) y teniendo en cuenta la población proyectada por el DANE al año 2016 (280.054 hab), se tiene una densidad de 544 hab/km2. Para el año 2.016 las comunas más habitadas son la 4 y la 7, y las menos habitadas son la 1 y la 5. La comuna 4, corresponde al área céntrica de la ciudad, en donde se ubican las principales instituciones políticas, económicas e históricas de Popayán, con una densidad poblacional que al año 2.000 correspondía a 121 hab/ha. De acuerdo con los datos del IGAC, el área construida de la ciudad blanca ha presentado una variación importante en los últimos 15 años, mostrando un crecimiento vertiginoso en el campo de la construcción ligado al crecimiento de su población. Como resumen sobre los datos de la población en los municipios que conforman la cuenca se ha preparado la Tabla 11. Tabla 11.Información de población, según datos del DANE

Información población año 2016 Popayán Puracé Sotará

Población urbana 250.043 (89,3%) 1.703 (11,15%) 351 (2,04%)

Población rural 30.011 (10,7%) 13.566 (88,85%) 16.773 (97,95%)

Población total 280.054 15.269 17.124

Densidad poblacional (hab/km2) 544 17 36

% de hombres 48,5 51,7 52,1

% de mujeres 51,5 48,3 47,8

Grupo de edad predominante 20-34 años 15-24 años 15-24 años

Page 73: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

73

En términos generales la dinámica poblacional de la cuenca puede considerarse estable en Puracé y con poca variación en Sotará, Cabe precisar que estos municipios son prevalentemente rurales con alto porcentaje de población rural, y la tendencia de aumento de la población no se da por el aumento de la población de la cabecera sino por el incremento en el resto de la población. Situación contraria a lo que sucede en Popayán donde se presenta una mayor dinámica acorde con el comportamiento esperado por su condición de ciudad intermedia, con tendencia a procesos de concentración urbana y migraciones de la zona rural, esto por diferentes motivos como alternativas de empleo, educación, salud y en algunos casos desplazamientos forzados.

4.2 Servicios sociales básicos Comprende el análisis de los servicios de educación, salud, vivienda, recreación, comunitarios, servicios públicos y medios de comunicación; con que se dispone en los municipios que hacen parte de la cuenca. Educación. Al año 2015 en Popayán se cuenta 127 subsedes del sector oficial; y 73 establecimientos del sector no oficial. De las 200 sedes, 143 se ubican en el área urbana y 57 en el área rural, llegando a una cobertura neta del 47,33% de la población en edad escolar. Por su parte en Puracé, se registran 41 sedes de establecimientos oficiales, de las cuales 4 se encuentran en la zona urbana y 37 en la zona rural; llegando a una cobertura del 68,9%. En lo que respecta a Sotará se cuenta con 34 sedes del sector oficial, de las cuales 1 se encuentra en la zona urbana y 33 en la zona rural, alcanzando una cobertura del 45,8% del total de población en edad escolar. Salud. En el municipio de Popayán al año 2.015, se encontraban afiliados 139.955 personas al régimen contributivo y 132.735 al régimen subsidiado. En al área rural cerca del 90% de la población esta sisbenizada, mientras que en la población urbana se invierte el porcentaje dado que en su mayoría se encuentra vinculada al régimen contributivo. Se destaca el hecho que en Popayán se localiza el único hospital Nivel III del departamento situación que representa un factor de crisis del sistema de Salud. Por otra parte, en el municipio de Puracé para el año 2.015, se encontraban 14.748 personas afiliadas al régimen subsidiado y 553 personas al régimen contributivo. La mayoría de la población se encuentra en los niveles 1 y 2 del SISBEN y en los listados censales de los resguardos indígenas. Al respecto en Sotará en este mismo año se contaba con 9.792 personas en el régimen subsidiado y 179 personas en el régimen contributivo. Al analizar las cifras sobre cobertura de manera global, que se reporta para los tres municipios, se evidencian porcentajes altos en cobertura en Popayán y Puracé, y un porcentaje medio en Sotará. Vivienda. En la zona rural prevalece la disposición dispersa de viviendas construidas principalmente con techos de eternit, paredes en ladrillo, bareque o madera y puertas en madera. Donde los servicios sanitarios generalmente están conformados por letrinas o pozos sépticos; que en la mayoría de los casos operan de manera ineficiente En cuanto al sitio para la elaboración de alimento, la mayoría cuenta con una cocina en fogón de leña. Servicios Públicos. La cobertura del servicio de acueducto en el área urbana de Popayán es de 99,5%, mientras que en Puracé y Sotará llega al 100%. El servicio de alcantarillado en Popayán

Page 74: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

74

tiene un cubrimiento del 94,4% de la población. En Puracé y Sotará, solo se tiene en la cabecera municipal y alcanza una cobertura del 88,4% y 98%, respectivamente. En la zona rural de estos municipios no hay un sistema para el tratamiento y disposición final de aguas servidas, los métodos más utilizados son la utilización de letrinas o a campo abierto. El servicio de energía eléctrica en Popayán y Sotará es prestado por la Compañía Energética de Occidente. En Puracé, este servicio es prestado por tres empresas; la Compañía Energética de Occidente, Centrales Eléctricas del Huila y una empresa privada. Telecomunicaciones y medios de comunicación. En Popayán el servicio de telefonía fija, internet y servicio de televisión por cable, es ofertado por la Empresa de Telecomunicaciones de Popayán EMTEL S.A, Cable Cauca, Claro, entre otras. Entre los medios de comunicación existentes en la ciudad se encuentran emisoras locales como: Radio Súper, Radio 1040, Radio Universidad del Cauca, Radio Autónoma del Cauca, Radio Policía Nacional, Radio Uno, Popayán Estereo, Tropicana, entre otras; así como aquellas de índole nacional como Caracol y RCN. En lo que respecta a Puracé, el servicio de telefonía móvil es prestado principalmente por las empresas de Claro y Movistar con una buena cobertura. En relación a la telefonía fija rural, este es prestado por COMPARTEL. En cuanto a medios de difusión radial, cabe mencionar la emisora Renacer Kokonuco, la cual se constituye en un medio de comunicación entre pueblos indígenas. En el municipio de Sotará funcionan actualmente dos emisoras, Vientos Estereo y Radio Comunitaria Yanacona. Además la población sintoniza las emisoras más importantes de Popayán y las de cadena básica. Sotará es un municipio que se caracteriza por no contar con suficiente infraestructura de telecomunicaciones. Servicio de transporte y red vial. El servicio de transporte público urbano en Popayán es prestado a través de las empresas: Transpubenza, Translibertad, Sotracauca y Transtambo. Con relación al transporte intermunicipal y nacional, este se encuentra a cargo del Terminal de Transportes de Popayán y el aeropuerto Guillermo León Valencia. Se destaca que la ciudad de Popayán presenta un déficit de infraestructura vial con relación a número de vehículos en la ciudad. Con el crecimiento de la ciudad hacia el norte se evidencia una necesidad de la construcción de vías alternas hacia la ciudad de Cali, y que conecten el norte con el centro y sur de la ciudad. El servicio de transporte hacia Puracé, es prestado por empresas como: Coomotor, Cootranshuila, Cootraslaboyana, Cootransmayo, Transipiales, Sotracauca, Cootrasplateña y Transtimbio. Para las veredas el transporte es ofrecido por vehículos particulares tipo campero y bus escalera. En cuanto a infraestructura vial, cuenta con aproximadamente 255 km de red vial, de la cual solo el 14.5% está pavimentada. De las 16 carreteras que se reportan para el municipio, 2 son de orden nacional.

4.3 Tamaño predial y estudio de tenencia de la tierra. En el municipio de Popayán al año 2.016 prevalece en la zona rural los predios que presentan áreas menores de 3 hectáreas (74,3%); en lo que respecta a la zona urbana el 60,5% de predios son menores de 200 m2. En Puracé los predios menores de 3 ha que representan el 34,8% les corresponde el 0,4% de la superficie, mientras que los predios de más de 500 ha representan el 0,8% y a ellos corresponde el 72,9% de la superficie total de municipio. Mientras que en Sotará los predios menores de 3 has que representan el 37,6% les corresponde el 3.6% de la superficie, mientras que los predios

Page 75: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

75

de más de 500 has representan el 0,11% y a ellos corresponde el 21,9% de la superficie total del municipio. El área que comprende la cuenca, se caracteriza por la heterogeneidad en los modos de tenencia; allí confluyen población mestiza, campesina e indígena y consecuencialmente los modos de apropiación a título individual y colectivo. El análisis de la información disponible permite indicar que en la cuenca el 81% de los predios poseen título de propiedad, el 9% se encuentran en posesión, el 2% son de propiedad colectiva y el 7% no presentan ningún tipo de título. De estos predios el 10% corresponde a minifundios; (menores a 10 ha); el 8,30% son pequeños predios (áreas entre 10- 20 ha); el 26,9% son mediana propiedad (20 – 200 ha) y el 52,9 son grandes propiedades (mayores a 200 ha).

Figura 31 Delimitación Catastral cuenca

Fuente: Proagua 2017

4.4 Sistema cultural En términos generales el patrimonio cultural en la cuenca está marcado por la presencia de grupos indígenas que habitan la zona y por el reconocimiento de la ciudad de Popayán con su

Page 76: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

76

Centro Histórico, el cual fue declarado como Monumento Nacional por la ley 163 de 1.959 y como Bien de Interés Cultural por la Ley General de la Cultura. El sector histórico abarca los viejos barrios del centro, la iglesia de Santo Domingo, la iglesia de San Francisco, de la Encarnación, la Catedral, las casonas de Pérez de Arroyo, el Teatro Municipal, el Panteón de los Próceres, la casa que sirve de sede al Museo de Arte Religioso, las edificaciones de la Universidad del Cauca, las casas restauradas por el Banco Central Hipotecario dentro del Plan Piloto de Popayán, la casa que sirve de sede al Archivo Central del Cauca, el puente del humilladero, entre otros.

Popayán cuenta con lugares arqueológicos que se localizan en los cerros tutelares del oriente y el sur, en las colinas de la zona norte de la ciudad y en el área plana del Valle del río Cauca. Al interior de la ciudad algunos asentamientos prehispánicos, de reconocida importancia son: Moscopán, Azafate, Morro de Tulcán, el sitio conocido como la manzana del Cacho, la Loma de Cartagena y la Loma de Belén. Respecto a los grupos indígenas presentes en la cuenca, se encuentran organizados zonalmente en la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez. A nivel regional, todos los resguardos de la zona centro se articulan al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), organización que representa y agrupa a 120 Autoridades Indígenas de las que hacen parte 90 resguardos y 30 cabildos, unos como Territorio y otros como Cabildos Urbanos. En cuanto a tradiciones y gastronomía; cabe resaltar que las procesiones de la Semana Santa, que se realizan en la ciudad de Popayán recibieron en el año 2009 por parte de la UNESCO, el reconocimiento de patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, convirtiéndose en las únicas en el mundo en ostentar este título. Así mismo se destaca la distinción recibida por la UNESCO en el 2.005, donde se reconoce a Popayán como Ciudad Gastronómica de la Humanidad. El tema cultural en el municipio de Puracé está muy relacionado con la cosmovisión de las comunidades indígenas que allí habitan, las cuales han definido lugares sagrados y con alto valor espiritual como páramos, volcanes, peñas, animales, ríos y montañas. Entre los lugares tradicionales están el volcán Puracé, la cascada San Antonio, la laguna del Buey la estatuaria monolítica de Moscopán, los termales de Pisimbalá y el nacimiento del río Cauca, la Laguna de san Rafael, el Valle de los Frailejones, las Cascadas de Bedón y San Nicolás, la cueva de los Guácharos, entre otros. En el municipio de Sotará se distinguen como lugares tradicionales el Molino Francisco José Caldas, la cascada de San Roque,el volcán Sotará y el camino indígena de Chiapas y Río Blanco.

4.5 Sistema económico La economía caucana esta dinamizada por el sector primario, es decir la actividad productiva ligada a la agricultura y la minería, seguida por el sector de servicios y la actividad productiva manufacturera. Los principales productos que se comercializan en el Cauca son la caña de azúcar y sus derivados, productos forestales y el café en sus distintas variedades. El sector de servicios es amplio en número de empresas, especialmente microempresas y empresas pequeñas, y modesta su participación en la creación del PIB departamental, aun así es un sector dinámico en términos de empleo e informalidad. Finalmente, el Cauca cuenta con un polo de desarrollo industrial pero está localizado fuera de la cuenca, en el norte del departamento, estimulado en las últimas dos décadas por la ley Páez y la dinámica empresarial del Valle de Cauca. En el resto

Page 77: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

77

del departamento la actividad industrial es escasa y salvo excepciones se cuenta con parques industriales u otras modalidades de asocio empresarial. Con este panorama, se contextualiza que las actividades productivas en la cuenca Alto río Cauca tienen perfil ocupacional de corte tradicional y con retos grandes en materia de desarrollo económico. En el municipio de Popayán, especialmente en la zona urbana, prevalecen el comercio, las actividades inmobiliarias o de alquiler y las actividades de empresas manufactureras. En Puracé los sectores que mueven la economía local son el agropecuario, el minero y el ecoturístico, y en Sotará lo son el agropecuario y forestal. El perfil económico de los municipios de la cuenta se corresponde con los de una economía tradicional poco desarrollada, centrada en la producción y comercialización de bienes y servicios, con dinámicas de organización y asociación comunitaria y familiar fuertes, lideradas por empresas pequeñas y microempresas. En la zona rural del municipio de Popayán y Sotará prevalecen las áreas dedicadas a actividades agropecuarias 75% y 73%, respectivamente, mientras que en Puracé existe un mayor predominio de las áreas en bosque natural. En la encuesta que se realizó en la cuenca, se recogió información de la ocupación primaria y secundaria de las diferentes subzonas de la cuenca, los datos muestran que la base fundamental de subsistencia de la población es la actividad agrícola y ganadera. Los principales productos de comercialización son: café (34,6%), papa (6,7%), fresa (6,7%), maíz (3,8%), yuca (2,9%), mora (1,9%) y hortalizas (1%). La ganadería se utiliza principalmente en lechería 49%, cría 5,8%, levante 6,7%, ceba 12,5% y doble propósito 15,4%. Con relación a la actividad minera, los minerales objeto de concesión en la cuenca son: Arcilla, Azufre, Metales preciosos (Cobre, Plata, Oro, Plomo, etc.), Material de cantera, Materiales de construcción y Piedra Caliza. Del total de solicitudes de aprovechamiento minero, la que mayor participación tiene es materiales de construcción con el 66%, seguido de metales preciosos con 17% y Acilla con 7%. Este último ligado a la importante presencia de ladrilleras en los corregimientos de Cajete y la Yunga principalmente, y que concentran la principal actividad económica de las comunidades en esta subregión.

4.5.1 Identificación de infraestructura asociada al desarrollo económico y macroproyectos futuros en la cuenca.

En este punto es importante destacar infraestructura física existente en la cuenca para el desarrollo de actividades productivas en los diferentes sectores que mueven la economía en la cuenca. Sector minero. Se destaca el complejo de explotación de azufre natural localizado en el municipio de Puracé a 3.600 m.s.n.m, perteneciente a la Empresa Minera Indígena del Cauca S.A. – EMICAUCA S.A., denominado Mina El Vinagre. Sector energético. Se destaca la existencia actual de tres plantas hidroeléctricas que operan bajo condiciones al filo de agua, la planta Florida II, Patico La Cabrera y la planta de energía del municipio de Puracé.

Page 78: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

78

Sector turismo. El departamento del Cauca es uno de los que cuenta con mayor número de bienes reconocidos a nivel mundial como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como las procesiones de la Semana Santa de Popayán, la reserva de Biosfera del Macizo colombiano, el Parque Arqueológico Tierradentro, la música de marimba y cantos del Pacífico y otros naturales como el Parque Nacional Natural Puracé, Nevado del Huila y numerosas menciones y declaratorias como Popayán ciudad gastronómica o la inclusión del Templo doctrinario Santa Bárbara de Dominguillo en la lista de bienes de interés cultural. En el municipio de Puracé, una de las grandes fortalezas está representada por el área declarada como Parque Nacional Natural de Puracé, ya que en su jurisdicción tienen origen la gran mayoría de fuentes de agua que surten los cauces principales de ríos y quebradas. Los macroproyectos en la zona de la cuenca que se identificaron corresponden a la Central hidroeléctrica Patico – La Cabrera, Planta Florida II, la microcentral hidroeléctrica llamada Planta de Coconuco, el parque de restauración ecológica del Ojito, el Embalse de Julumito, el proyecto energético conocido como termocolores y la PTAR de Popayán.

5 Caracterización Política Administrativa Para la caracterización político administrativa se analizó información relacionada con la oferta institucional en materia ambiental, la organización ciudadana y los instrumentos de planificación del territorio que conforma la cuenca. Con relación a la oferta institucional de acuerdo a la revisión de fuentes secundarias, entre las principales instituciones que cumplen funciones administrativas o que realizan diferentes procesos en materia ambiental en la cuenca se pueden citar: la Corporación Autónoma Regional de Cauca, el Fondo Nacional de Gestión de Riesgo, el Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo, Emcaservicios, las alcaldías municipales a través de las Umatas, oficinas asesoras para la gestión del riesgo, la Secretaria de Educación de Popayán, la Universidad del Cauca, la Fundación universitaria de Popayán, la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán, el Ministerio de Hacienda, el Sistema General de Participaciones y Parques Nacionales Naturales de Colombia. De otra parte, existen tres instancias de organización comunitaria: el Cabildo Indígena, la Junta de Acción Comunal-JAC y las Organizaciones Sociales y Productivas. La población percibe a las Juntas de Acción Comunal como la principal forma organizativa y la instancia más utilizada para resolver los problemas de la comunidad Otras instancias de organización comunitaria que se encuentran en la cuenca Alto río Cauca son las llamadas organizaciones sociales y organizaciones productivas, las cuales en su mayoría nacen por la exigencia de reivindicaciones específicas La descripción de los instrumentos de planificación y administración definidos o implementados por las autoridades ambientales presentes en la cuenca, se relacionan especialmente con los que se citan a continuación, ellos se convierten eh herramientas de gestión ambiental para la cuenca.

Plan de Manejo Ambiental Parque Nacional Natural Puracé (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2.016-2.020).

Page 79: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

79

Plan de desarrollo alcaldía de Popayán 2.016 – 2.019.

Plan de desarrollo alcaldía de Sotará 2.016 – 2.019.

Plan de desarrollo alcaldía de Puracé 2.016 – 2.019.

Plan Estratégico Macrocuenca Magdalena-Cauca (Valoración Económica Ambiental S.A.S. EConcept. OptimConsult, Diciembre de 2.014).

Reserva Forestal Ley 2ª de 1.959.

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca 2.013 -2.023.

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca 2.013 -2.023.

Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas-POMCH.

Planes de Manejo de Humedales

Complejo de Páramos de Guanacas-Puracé-Coconucos y Complejo de páramos de Sotará.

Planes de Manejo de Áreas Protegidas Regionales.

Plan de Ordenamiento Forestal.

Planes de Ordenamiento Territorial.

Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV.

Plan Departamental de Aguas.

Planes de Ordenación del Recurso Hídrico en cuerpos de agua involucrados en el desarrollo de los proyectos del PDA.

Reglamentación de corrientes en cuerpos de agua involucrados en el desarrollo de los proyectos del PDA.

Permisos de concesiones de agua.

Resolución de metas globales de reducción de carga contaminante en fuentes receptoras de vertimientos.

Registro de tasa por uso del agua para la cuenca Alto río Cauca.

Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua-PUEAA

Autocertificaciones.

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS.

Resguardo Indígenas, Ley 89 de 1.890.

Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC

Resoluciones conformación de Resguardos Indígenas-Cuenca Alto río Cauca.

Pacto de paz y convivencia en la cuenca del río Piedras.

Acuerdo de voluntades, mediante el cual se establecen criterios y herramientas de coordinación para la acción institucional en la cuenca del río Molino.

6 Caracterización funcional de la cuenca Para caracterizar funcionalmente la cuenca se estudiaron las relaciones de dependencia y afectación en términos del uso de los recursos naturales, que permite entender la importancia del área de estudio en la dinámica regional. Se incluyó por lo tanto la clasificación de asentamientos urbanos, el análisis de la gestión ambiental urbana, las relaciones urbano-rurales y regionales, las relaciones socioeconómicas y administrativas en la cuenca (competitividad y transporte y accesibilidad) y la capacidad de soporte ambiental de la región. Es importante reconocer que el departamento del Cauca, presenta potencialidades a nivel agrario por la producción de caña de azúcar, a nivel forestal por la producción de madera; en lo pesquero,

Page 80: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

80

por la abundancia de especies como el atún, el camarón y ostras; en lo minero por la presencia de minerales como oro, plata, platino y carbón; el energético por la central hidroeléctrica de Salvajina, en lo hidrográfico por la importancia de las redes fluviales del Macizo Colombiano y en lo turístico. De acuerdo con la planificación del territorio, el departamento del Cauca, se ha agrupado en siete subregiones por presentar características homogéneas relacionadas con aspectos geográficos, económicos, y socioculturales. Las subregiones son: centro, norte, oriente, sur, occidente, macizo y Bota caucana (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2.009). De otra parte se tiene que los centros urbanos del país se han agrupado en las siguientes categorías jerárquicas: Metrópoli Nacional, Metrópoli Regional, Centro Subregional, Centros de Relevo Principal, Centros de Relevo Secundario, Centros Locales Principales, Centros Locales Secundarios y Centros Urbanos Básicos o Primarios. Para la cuenca Alto río Cauca, la metrópoli nacional corresponde a Santafé de Bogotá, la metrópoli regional es la ciudad de Santiago de Cali. El principal centro subregional es la ciudad de Popayán. Otros centros subregionales que se encuentran en la zona de influencia de la cuenca son Pasto, Mocoa, Florencia y Neiva. Como centros de relevo principales están: Pitalito, Ipiales, Tumaco, Palmira y Buenaventura. Con relación a los centros de relevo secundario se tienen los municipios de Santander de Quilichao y Puerto Tejada. Los principales centros locales son El Bordo (Cauca) y La Plata (Huila). En el área de influencia de la cuenca, los municipios de Tímbio, El Tambo, Piendamó, Mondomo en el Cauca y San Agustín en el Huila, son considerados como centros locales secundarios. Finalmente se identificó que en la cuenca, se encuentran los centros urbanos básicos de Julumito, Puracé, Coconuco y Paletará. Y, en el área de influencia de la cuenca, los centro urbanos de Santa Leticia, Totoró, Silvia, Cajibío, Morales, Caloto, Caldono, Suárez, Bolívar, Paispamba, Rosas, Río Blanco, Inza, Paéz, el Remolino (Nariño), San Agustín (Huila) y San José de Isnos (Huila). En la Figura 32, se presentan las unidades funcionales en el contexto urbano-regional, de la cuenca Alto río Cauca.

Page 81: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

81

Figura 32. Unidades funcionales

Fuente: Proagua 2017

Con relación a la demanda de los servicios ecosistémicos con respecto a la oferta de los recursos naturales y la problemática ambiental urbana y sus efectos sobre la cuenca, es de indicar que la ciudad de Popayán es el mayor consumidor de agua de la cuenca, la cual es utilizada para uso humano, uso industrial, ganadería y riego de cultivos. La mayoría de las aguas residuales provenientes de dichas actividades, tienen como destino final los ríos y quebradas que atraviesan la ciudad, por lo cual se presta el servicio de cuerpo receptor de agua residual. Además la red hídrica del municipio de Popayán que tiene influencia sobre el centro urbano, presenta un alto

Page 82: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

82

grado de intervención (ríos Palacé, las Piedras, Molino, Pisojé, Ejido y Hondo y quebrada Quitacalzón), por intervención de la ronda hídrica. Además los suelos de los humedales, especialmente en el casco urbano de Popayán, se han drenado para uso urbano. Estos humedales presentan altos grados de contaminación y muchos de ellos. Popayán, es susceptible a inundaciones especialmente por el desbordamiento para el río Molino, movimientos en masa y deslizamientos. En la zona alta del municipio de Quintana, en las áreas de nacimientos de los ríos, cercanas al páramo, las rondas hídricas están completamente ausentes. Asociado a la problemática de fuentes hídricas, se encuentra el deterioro del suelo. Por otro lado, la contaminación del aire, se origina por la presencia de fuentes móviles y fuentes fijas. La contaminación por ruido que se genera en la ciudad está asociada a los corredores viales de mayor tráfico vehicular y a la localización de las vías que presentan mayor congestión. Otra problemática que se presenta en el área urbana de Popayán es la contaminación por residuos sólidos, generada por las inadecuadas prácticas de disposición final. Las canteras para material de construcción y el aprovechamiento de azufre en la mina Vinagre, es otro de los servicios que utiliza la problación que se asienta en la cuenca. En el municipio de Puracé, conformado por los cascos urbanos de Coconuco, Puracé, Santa Leticia y Paletará, la problemática ambiental se resume en: contaminación de cuerpos de agua, invasión de las rondas de los ríos, inundaciones y deslizamientos, contaminación por residuos sólidos y contaminación atmosférica. La comunidad reporta que para el municipio de Sotará, la cobertura vegetal ha sido removida, para el establecimiento de sembrados de fresa, generando problemas de contaminación de los cuerpos de agua por utilización de agroquímicos Es así como sobre la cuenca se presentan situaciones asociadas a la deforestación y degradación de suelos por la extracción ilegal de madera de los bosques. La fragmentación de ecosistemas de bosque, destrucción de la biodiversidad, pérdida y disminución de la capacidad productiva de los ecosistemas, contaminación ambiental por emisión de gases, agroquímicos, vertimientos e inadecuada disposición de residuos sólidos, deficiencias frente al manejo de aguas residuales domésticas, agroindustriales y de escorrentía superficial urbana, alto impacto de contaminación por mineralización del río Vinagre. De acuerdo a lo expresado por representantes de la comunidad, en general, la actividad agrícola, genera impacto sobre la calidad de las fuentes superficiales de agua y suelo. Con relación a la pérdida de biodiversidad, la principal causa de pérdida de especies en la cuenca se encuentra asociada a la transformación y/o fragmentación de los ecosistemas. Entre los efectos asociados a la fragmentación se encuentran pérdida de la heterogeneidad del hábitat, afectación del ciclo predador-presa, pérdida de la variabilidad genética de las poblaciones, efecto de borde y a largo plazo extinción de especies. Especies reportadas para la cuenca, como el oso de anteojos, el puma, el venado y la danta, entre otras, presentan amplio rango de distribución, por lo que los procesos de transformación y fragmentación del hábitat afectan drásticamente dichas poblaciones.

Page 83: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

83

Aunque existen redes de medición operadas por entidades locales en general se tiene poca instrumentación de la cuenca con los estándares nacionales generando escasez de datos precisos relacionados especialmente con variables climatológicas y de caudal que permitan desarrollar monitoreo y estudios de detalle a nivel hidrológico e hidráulico. Con relación a las dificultades por la tenencia de la tierra, estas son más notorias en la subcuenca del río Piedras donde las pugnas entre campesinos e indígenas se han prolongado con el paso del tiempo, llevando a enfrentamientos y disgustos por parte de los actores sociales inmersos en esta problemática que en sí tiene como origen la pretensión de indígenas y campesinos sobre los mismos predios (POMCH río Piedras). Por último, se debe mencionar que existe una deficiente aplicación de políticas sobre el manejo y uso de la biodiversidad y la tenencia de la tierra, lo cual es determinante para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y la conservación de los recursos naturales asociados a la cuenca. Tanto en lo rural como en lo urbano, la falta de educación ambiental, la poca implementación de sistemas de gestión ambiental y producción limpia, los hábitos de consumo que han cambiado en la zona al pasar de procesos de autoconsumo rural a prácticas más urbanas por los procesos migratorios de lo rural a lo urbano y finalmente la percepción generalizada de “calidad de vida” desde lo meramente económico tienden a la insostenibilidad. En conclusión, el deterioro ambiental tiene efectos a nivel espacio-temporal sobre la calidad de vida de las personas, por los daños sobre la salud, la disminución y/o desaparición de recursos, por los efectos económicos que se producen en los habitantes de áreas rurales que dependen de la explotación del medio natural, a nivel municipal se pierde el potencial que representa el patrimonio natural como sector de actividad económica, se pierden opciones de eficiencia económica rural, de competitividad, y finalmente a nivel nacional, porque se limitan las oportunidades para reducir los desequilibrios y la desigual. Adicionalmente, en la cuenca, se encuentran empresas de importancia nacional asociadas al sector productivo y comercial, consideradas como motores de impulso y desarrollo en la región. Entre estas se destacan Alpina S.A, la Federación de Paneleros y Smurfit Kappa Cartón de Colombia. Además existen organizaciones y asociaciones relacionadas con la producción y comercialización de fresas, lácteos, café, quinua, otros cultivos y ganadería. Tradicionalmente la economía del departamento del Cauca se ha basado en el sector primario en actividades agrícolas, pecuarias, agroindustria y la actividad forestal. Estas actividades continúan ejerciendo un papel fundamental en la dinámica económica de la región. Otras actividades como la minería, la industria y el sector empresarial ejercen como eje dinamizador de la economía promoviendo el fortalecimiento a partir de posibilidades de encadenamientos productivos y la generación de valor agregado de las materias primas que se producen en la zona (DNP, Fichas de Caracterización Territorial, 2.016). Con respecto a la actividad ganadera, en las fincas predominan los vacunos de “todo tipo”. La actividad ganadera que se presenta en la zona es especialmente para el ordeño y en pequeñas proporciones de cría, levante, ceba y doble propósito. La actividad no refleja una estructura productiva empresarial y gremial, por el contrario, es una actividad que se desarrolla de manera muy artesanal y es de subsistencia para la economía familiar.

Page 84: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

84

Existen otros tipos de cría de animales, las cuales juegan un papel determinante en la economía campesina de subsistencia en la cuenca, siendo incorporadas como actividad secundaria permanente. Entre estas especies, en orden de importancia se encuentran los equinos, los porcinos de cría y ceba, los caprinos y los ovinos. Con relación al análisis funcional de los elementos económicos que inciden en la situación ambiental de la cuenca, se anota que presenta una característica de economía basada en el sector primario, con algunas actividades del tercer sector, especialmente en la ciudad de Popayán, la industria está en crecimiento, y no se identifican procesos productivos que aglomeren a la población y articulen otras actividades económicas. Las dinámicas de desarrollo han girado en torno a la producción agrícola y para el caso de Popayán los servicios públicos, la industria, el comercio, el transporte y actividades terciarias han generado cierto dinamismo en la economía de la región con baja participación en el PIB nacional. La competitividad de Popayán presenta grandes diferencias con los otros municipios de la cuenca, debido a las posibilidades en materia de desarrollo de actividades productivas con mayor nivel de productividad y generación de valor agregado, las ventajas en el transporte, la comunicación y el comercio. Los procesos de aglomeración que generan los sectores industrial, construcción, comercial y de servicios intensifican más esta dinámica económica. En el municipio de Puracé, el mayor obstáculo primario identificado para la comercialización de productos corresponde a los precios de mercado, en Sotará el mayor obstáculo es el transporte y el empaque y; en el municipio de Popayán el transporte y el precio son los principales obstáculos para la comercialización. Otros obstáculos primarios identificados son los centros de acopio, el empaque y los intermediarios. El sector que dinamiza la economía en la cuenca es el sector primario, especialmente la agricultura seguida de la ganadería, con poca tecnificación y falta de apoyo técnico y financiero, bajo nivel de encadenamiento productivo, poco dinamismo del sector solidario; y con limitaciones de comercialización, transporte acopio y apoyo institucional. La oferta natural que ofrece la cuenca, específicamente en la zona rural soporta y mantiene en gran parte del territorio una capacidad de generación de bienes y servicios ecosistémicos. La vocación agrícola y en menor proporción pecuaria y las condiciones ecosistémicas del territorio posibilitan estrategias de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria. En términos generales se puede identificar una sostenibilidad del territorio con una oferta natural que brinda los bienes y servicios ecosistémicos necesarios para su población y sus actividades productivas, pero con algunas actividades y prácticas que pueden afectar esta sostenibilidad como son el uso de agroquímicos, con poca implementación de medidas de producción más limpia y gestión ambiental, la falta de asociatividad en la producción que permita el mejoramiento productivo y ambiental. Transporte y accesibilidad. La mayoría de los municipios que se encuentran en el área de influencia de la cuenca, cuentan con vías de acceso terrestres y se conectan por carretera entre sí, con Popayán y el resto del país. Popayán cuenta con la vía Panamericana, así como el eje

Page 85: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

85

vial de la calle 5 desde la carrera 3 hasta el sector de Lomas de Granada, por el cual se moviliza la población hacia el sector histórico. La nueva variante de Popayán constituye un eje para circulación de tráfico pesado (DAP&Gobernación del Cauca, 2.011). Es importante mencionar que en el contexto regional de la cuenca, en el año 2.015, se adjudicó el contrato para la construcción de la autopista “Santander de Quilichao-Popayán que comprende los tramos entre Santander de Quilichao-El Pescador-Tunia-Piendamó-Santa Rita-Popayán, a un consorcio Colombo-Ecuatoriano, la construcción del corredor estratégico mejorará la movilidad y competitividad del centro y sur del país (Ministerio de Transporte, 2.016). El municipio de Puracé cuenta con una red vial que cubre el sector rural y; en el ámbito regional cuenta con una interconexión vial departamental y nacional con la vía al Huila que conecta con la Panamericana; y otra nacional, que comunica con los municipios de San Agustín y San José de Isnos (Alcaldía municipio de Puracé-Coconuco, 2.001). El municipio de Sotará presenta una infraestructura vial radial, desde la vía Panamericana y hacia Paispamba que permite la comunicación con la mayoría de los corregimientos del municipio (Alcaldía municipio de Sotará, 2.002). En términos generales se puede identificar una sostenibilidad del territorio con una oferta natural que brinda los bienes y servicios ecosistémicos necesarios para la población y sus actividades productivas, pero con algunas actividades y prácticas que pueden afectar esta sostenibilidad como son el uso de agroquímicos, poca implementación de medidas de producción más limpia y gestión ambiental, y falta de asociatividad en la producción.

7 Condiciones de riesgo. Con el fin de caracterizar las condiciones de riesgo presentes en la cuenca, se desarrollaron actividades de recolección de información lo que permitió estructurar el registro histórico de eventos, se desarrollaron jornadas de campo con el fin de recolectar información primaria y se adelantaron los procedimientos necesarios para determinar la susceptibilidad y amenaza por inundación, incendios, avenidas torrenciales y movimientos en masa. Además se tuvo en cuenta información existente sobre amenaza sísmica y volcánica. Posteriormente se determinó la vulnerabilidad ante diferentes eventos y se identificó el riesgo, bajo diferentes escenarios y se visitaron a las comunidades ubicadas en la cuenca, con el fin de obtener información acerca de los eventos, ocurridos principalmente las inundaciones y las avenidas torrenciales.

7.1 Eventos históricos de amenazas Inundaciones. De acuerdo con la revisión de bases de datos históricas, se reportaron 161 eventos de inundación, entre los años 1.730 y 2.015, de los cuales en el municipio de Popayán se presentaron 152 eventos, en el municipio de Sotará se presentaron 4 eventos y en el municipio de Puracé se presentaron 5 eventos. Teniendo en cuenta la información tomada en las estaciones Coconuco (código: 26010020) ubicada en la parte alta de la subcuenca del río Molino y la estación Aeropuerto Valencia (código: 26035030) ubicada en el casco urbano del municipio de Popayán,

Page 86: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

86

operados por IDEAM, se identificaron las precipitaciones, como el principal detonante de los eventos de inundaciones que se presentaron. Con la base de datos organizada, se realizó el análisis de recurrencia de eventos ocurridos en Popayán, identificando eventos Tipo I (más de un evento en los últimos 15 años), Tipo II (evento en los últimos 15 años o entre 15 y 50 años), Tipo III (eventos ocurridos por encima de 50 años) y Tipo IV (eventos donde la información de ubicación es insuficiente). El análisis permitió identificar que de los eventos reportados en el municipio de Popayán, se presentaron 76 eventos en los últimos 15 años, siendo los años 2.005, 2.006, 2.008 y 2.011 los que más reportan eventos de inundación. Es importante destacar que en la subcuenca del río Molino se han presentado los eventos de inundación con más impacto, en especial sobre el casco urbano del municipio de Popayán. Avenidas torrenciales. En la cuenca, se reportaron 30 eventos de avenidas torrenciales en el periodo comprendido entre los años 1.753 y 2.014, de los cuales se presentaron 26 en el municipio de Popayán y 4 eventos en el municipio de Puracé, en el municipio de Sotará no se reportaron eventos de avenidas torrenciales. Los eventos reportados en el municipio de Puracé ocurrieron en los últimos 15 años, mientras que para el municipio de Popayán se reportaron 13 eventos en los últimos 15 años, 7 eventos en el periodo entre 15 a 50 años y 6 eventos ocurridos hace más de 50 años. Es importante destacar que el municipio de Popayán presenta una recurrencia de eventos de avenidas torrenciales alta, con relación al municipio de Puracé, para el cual los eventos presentes reportan información de ubicación insuficiente. Es importante resaltar para el río Molino, una de las principales fuentes causantes de eventos de inundación lenta y rápida, no existen estaciones de medición de caudales. Teniendo en cuenta la información brindada por la comunidad, identifican los eventos ocurridos en marzo de 2.014 como los más relevantes en la cuenca, los cuales se presentaron principalmente en las veredas la Playa y Figueroa del municipio de Popayán. En general se destaca como principales detonantes de las avenidas torrenciales los taponamientos de alcantarillas, la deforestación, averías en los sistemas de tuberías del acueducto, tala de árboles y lluvias constantes o intensas. Movimientos en masa. Son procesos de la geodinámica externa, los cuales modifican las diferentes formas del terreno, los deslizamientos, a su vez, son la principal manifestación de los movimientos en masa. En la cuenca, se han reportado 826 eventos de movimientos en masa, 709 en el municipio de Popayán, 107 en el municipio de Puracé y 10 en el municipio de Sotará. Predominan eventos tipo I (ocurrido en los últimos 15 años), donde en Popayán se registraron 406 eventos, en Puracé 11 y en Sotará 4. Cabe mencionar que la cuenca cuenta con 312 eventos de tipo IV, es decir aquellos para los cuales la información es insuficiente. Incendio de la cobertura vegetal. En la cuenca, se reportaron 24 incendios de cobertura vegetal, entre los años 2.004 y 2.015. Cabe destacar que los eventos reportados hacen referencia a los eventos que se encuentran georeferenciados y que se pueden espacializar, ya que para el sector de Popayán, el cuerpo de Bomberos registra un total de 783 eventos. En el municipio de Popayán

Page 87: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

87

se reportaron 16 eventos, en el municipio de Puracé se reportaron 3 eventos y en el municipio de Sotará se reportaron 5 eventos. Los sitios más afectados por estos eventos son las veredas Julumito, Cajete, Yambitara y Tres Cruces, ubicadas en el municipio de Popayán. Es importante destacar que en el mes de agosto se han presentado el mayor número de eventos de incendios de la cobertura vegetal, esta situación guarda relación con las bajas precipitaciones presentes en las subcuencas.

Figura 33 Eventos históricos: izquierda superior: inundaciones, derecha superior: avenidas torrenciales, izquierda inferior: movimientos en masa, derecha inferior:

incendios.

Page 88: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

88

7.2 Evaluación y zonificación de la susceptibilidad y la amenaza La susceptibilidad se entiende como la predisposición de un territorio a presentar determinados fenómenos amenazantes. Inundación. La zonificación de la susceptibilidad y amenaza por inundaciones se realizó mediante la integración de los eventos históricos de inundación, el estudio evolutivo del medio fluvial y la caracterización geomorfológica y geológica. La susceptibilidad por eventos de inundación está condicionada por las geoformas asociadas a procesos de inundación, entre estas unidades geomorfológicas se destacan las llanuras de inundación, conformadas por conos y terrazas fluviales. En la cuenca, predomina la amenaza baja por inundaciones, con un área de 73.378 ha, mientras que la amenaza alta se presenta en un área de 9.641 ha, de las cuales 9.519 ha pertecen al municipio de Popayán. Avenidas Torrenciales. Este tema se analizó mediante la integración de los eventos históricos, el Índice de Vulnerabilidad a Eventos torrenciales (IVET), y el análisis geomorfológico (morfodinámica – procesos – morfometría y morfogénesis); se consideraron formas del terreno como abanicos, fondos de valle, fondos de tierra, flujo de detritos, flujo de lodos y alud. Se identificaron 128 tipos de procesos asociados con flujos de detritos y bloques, flujos de lodo y conos o lóbulos de flujos no diferenciados. Siendo la Subcuenca la calera la que mayor cantidad o procesos registra, seguido en orden descendente por la subcuenca Aferente _1, Vinagre y Molino. El índice de vulnerabilidad frente a eventos torrenciales indica la relación existente entre las características de la forma de una cuenca que son indicativos de la torrencialidad en la misma, en relación con las condiciones hidrológicas. El IVET muestra una categoría alta para las subcuencas que conforman la cuenca Alto río Cauca, con excepción de la subcuenca La Ceja, que indica un IVET medio. Por lo anterior la cuenca se cataloga con un índice de avenidas torrenciales alto, debido principalmente a la condición de los parámetros morfométricos que la componen, principalmente la pendiente, catalogada como fuerte y muy fuerte. Teniendo en cuenta el mapa de amenaza por eventos de avenidas torrenciales en la cuenca, la amenaza alta, equivale al 1.20% aproximadamente y se presenta principalmente en la cabecera municipal de Popayán, la media al 7.87% y la baja al 0.95% en los centros poblados de Puracé, Coconuco, Julumito y Paletará. Casi el 90% del área de la cuenca no tiene amenaza por este tipo de eventos. Movimientos en masa. Para el estudio de la amenaza se utilizó la compilación de eventos, el análisis de la topografía y los cambios significativos de alturas dentro de la misma. Se estableció que las variables condicionantes son: pendiente de ladera, pendiente senoidal de la ladera, rugosidad, curvatura, curvatura longitudinal, curvatura transversal, orientación de la ladera, insolación, distancia a drenajes, distancia a vías, distancia a fallas y lineamientos, acumulación de cuenca, longitud de cuenca acumulada, pendiente media de cuenca vertiente, geología, unidades geológicas superficiales, geomorfología y uso del suelo o cobertura. Lo anterior debido a que las variables mencionadas favorecen la ocurrencia de movimientos en masa. Para el análisis de susceptibilidad a movimientos en masa se realizó una evaluación de

Page 89: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

89

factores de propensividad dentro de un análisis multivariante discriminante para la asignación de coeficientes o pesos. Luego de analizar los resultados de las funciones discriminantes se observó que cada una refleja en cierta manera la realidad de la cuenca, siempre con agrupación similar de puntos estables e inestables. Por esto y considerando que las funciones evaluadas tienen resultados de clasificación cercanos al 80% y ninguna es representativamente más alta, se decidió promediarlas para generar el modelo de susceptibilidad para la cuenca. La susceptibilidad por movimientos en masa de acuerdo a las variables categóricas (geología, geomorfología, cobertura, unidades geológicas superficiales), está sujeta a varios factores como la composición litológica de la roca, que se traduce en una mayor o menor competencia o resistencia de la misma, el ambiente denudacional en que ésta se encuentre formando y el tipo de uso de suelo que se le está dando a esta zona. La combinación de estos factores determinan la ocurrencia de movimientos en masa, teniendo en cuenta siempre la variación del terreno, los ambientes morfogenéticos y el grado de humedad e infiltración en la zona que puede afectar la resistencia del material. En el área de la cuenca los procesos morfodinámicos más comunes son: Los fenómenos de remoción en masa, representados por la reptación en las formaciones arcillosas, deslizamientos y caídas de roca en los cortes de vías y las zonas de explotación minera. Se observó que la mayor cantidad de movimientos en masa se presenta en la unidad de lomeríos redondeados (Vlr), seguidos de manera descendente, de lomos alargados (Vla) y de laderas escarpadas (Vle). La ocurrencia de deslizamientos se atribuye a las pendientes considerables que tienen las laderas de las geoformas, debido a que los agentes denudativos buscan degradar el relieve y obtener un paisaje más suavizado. En cuanto a los lomeríos redondeados (Vlr) los cuales ocupan alrededor de 10.353 ha de la cuenca, se atribuye al alto grado de disección que deja expuestas más laderas a los agentes y procesos denudativos. Del mismo modo, ocurre con la subunidad de lomos alargados (Vla). Desde el punto de vista de gestión del riesgo las zonas más susceptibles a movimientos en masa se encuentran las geoformas de lomeríos donde casi la mitad del total de los movimientos identificados en toda la cuenca, se encuentran especialmente en las veredas El Hogar y Santa Bárbara. También se identificaron grandes extensiones de erosión en terracetas hacia el resguardo de Poblazón y El Canelo. En el sector suroccidental que corresponde especialmente a las veredas la Yunga, Bajo Cauca, El Tablón y el Charco, en donde adicionalmente se identificaron grandes zonas de erosión en surcos y cárcavas en la vereda Río Hondo y zonas de explotación minera artesanal en la vereda El Tablón. Las unidades geomorfológicas de ambiente estructural, volcánico y denudacional que presentan la mayor susceptibilidad a movimientos en masa predominan en el norte de la cuenca. Hacia el sur de la cuenca se presentan susceptibilidades bajas correspondiendo a las unidades geomorfológicas de ambiente fluvial. La cobertura vegetal tipo bosque disminuye la susceptibilidad hacia los lomeríos y lomos. Para las demás zonas de la cuenca la cobertura vegetal no cumple un papel fundamental en la

Page 90: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

90

generación de movimientos en masa, a pesar de estar cubierto en su gran mayoría por pastos y cultivos, que generalmente propician este tipo de procesos. Aproximadamente 24.877 ha en sectores de la parte alta y media de la cuenca, tienen valores altos de susceptibilidad y son lugares en donde predomina una alta variabilidad de pendientes. Sectores aledaños al sur del municipio de Puracé y al casco urbano de la ciudad de Popayán alcanzan una susceptibilidad baja, ocupando cerca de 25.591 ha (aproximadamente un 30% de la cuenca), principalmente por los bajos contrastes morfométricos de estas zona asociados a bajas pendientes, llanuras aluviales y zonas de alta intervención antrópica. Para el resto de la cuenca se estima una susceptibilidad media (34.273 hectáreas), aproximadamente el 41% restante. En la cuenca se observa una gran tendencia a susceptibilidad media, exceptuando en los límites sureste y hacia el centro poblado de la ciudad de Popayán. La actividad antrópica, si bien propicia la desestabilización en zonas cercanas a canteras, vías y áreas de pastoreo, es una variable secundaria en cuanto a la susceptibilidad por movimientos a esta escala de análisis, donde predominan los factores naturales. Así mismo, se evidencia que la cobertura vegetal en la cuenca no afecta de forma evidente los valores de susceptibilidad, debido a la distribución aleatoria de la vegetación (pastos limpios, pastizales y vegetación con raíces pequeñas), que generalmente se relacionan con la disminución de la estabilidad del terreno, en el caso particular de la cuenca hidrográfica Alto río Cauca, tienen mayor peso al momento de representar la realidad de la cuenca aquellas variables condicionantes morfométricas como la insolación y la pendiente de la ladera. Dentro de la evaluación de la amenaza se siguió la metodología que sugiere un procedimiento determinístico y la valoración de diversos escenarios con presencia de agua y sismo en diferentes periodos de retorno (factores detonantes). A partir de cartografía de geología y geomorfología, así como de los resultados del programa de exploración del suelo y ensayos de laboratorio realizados, se planteó el modelo geológico geotécnico que representa las zonas homogéneas de comportamiento geomecánico. Para su planteamiento se realizó el cruce espacial de los puntos de control de campo realizados que permiten la asignación directa de los parámetros de comportamiento mecánico en el caso de las unidades geotécnicas que coinciden con al menos uno de los puntos de control. El modelo geológico geotectónico, contiene polígonos que representan rocas, depósitos y suelos de superficie y los materiales que dan origen a las formaciones superficiales y el suelo. Los atributos consideran el Ángulo de Fricción (Phi), la Cohesión (C), el Peso Unitario (Gamma) y la Profundidad de la interfase o límite roca-suelo. El cálculo de la condición de estabilidad se basa en el método de equilibrio límite aplicando la ecuación de factor de seguridad, para el método de bloque deslizante en un talud infinito. El factor de seguridad se debe calcular en al menos diez (10) escenarios que corresponden con los parámetros considerando la profundidad de suelo (según las interfaces suelo-roca) con ausencia y presencia de agua como detonante modificado por las precipitaciones (con periodos de retorno de 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 50, 100 y 500 años) y presencia o ausencia de sismo (con periodo de retorno de 475 años).

Page 91: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

91

En esta zonificación de amenaza para la cuenca se calcularon los escenarios mínimos y adicionalmente 134 escenarios más considerando más periodos de retorno de lluvias y varias profundidades de falla posibles. Para la cuenca se observan los mayores valores de retención potencial de agua, hacia el sur que corresponde con los tributarios del río Grande, quebrada Sotará y quebrada Grande, mientras que hacia la parte de elevaciones altas de la cuenca se observan valores medios y bajos de la misma, sobre todo en la ciudad de Popayán. Para el valor de la lámina de agua se observó un aumento moderado entre cada uno de los tiempos de retorno (aproximadamente 40 mm entre el menor y mayor periodo de retorno) y la tendencia de los valores mayores se mantiene espacialmente a lo largo de la cuenca, predominando al este de la misma. En cuanto a la aceleración sísmica, los mayores valores se encuentran hacia la parte nororiente de la cuenca alcanzando valores de 0,22g (219gales) y menores hacia el centro este de la misma con magnitud cercana a 135 gales. Se observa una zonificación de amenaza entre valores bajos con proporción alrededor del 47% (40.119 ha), medios cercanos al 28% (23.201 ha) y altos en el resto de la cuenca con un 25% (21.421 ha). La parte este y sureste de la cuenca cuenta con pendientes relativamente mayores sumado a moderados niveles de espesor de las láminas de agua para los diferentes tiempos de retorno y valores geomecánicos menores que dan mayor propensividad a la inestabilidad de taludes de las unidades geológicas superficiales, principalmente en el municipio de Puracé, cerca de la parte alta de los ríos Cauca y Grande. Por su parte, zonas bajas cerca al río Blanco en el municipio de Puracé y en la ciudad de Popayán existe una variación relativamente baja de pendientes sumados a unidades litológicas recientes de origen fluvial y volcánico, con pendientes bajas que se reflejan en las condiciones de estabilidad correspondientes con amenaza baja por movimientos en masa. Incendios. La susceptibilidad de la cobertura vegetal, se analizó mediante la identificación y valoración de la condición pirogénica de la vegetación según lo propuesto en el modelo de combustibles desarrollado para Colombia. Por lo cual se generaron mapas del tipo de combustible, duración del combustible y carga de combustible, mediante la reclasificación del mapa de cobertura vegetal. En la cuenca predomina la cobertura vegetal con categoría de amenaza alta según el tipo de combustible, la cual corresponde principalmente a hierbas y pastos. Con relación a la duración del combustible según el tipo de vegetación, evidencia una amenaza alta debido a la predominancia de pastos, cuya duración de combustibles es de una hora. Teniendo en cuenta la carga total de combustible, se evidencia en la parte alta de la cuenca árboles, cobertura predominante en esta zona, los cuales presentan una carga de combustible alta (más de 100 ton/ha). Una vez generados los mapas de tipo de combustible, duración de combustible y carga total de combustible, se realizó el producto entre ellos mediante una algebra de mapas, el resultado obtenido se agrupó en tres categorías, asignándoles una clasificación de susceptibilidad baja, susceptibilidad media y susceptibilidad alta.

Page 92: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

92

La cuenca presenta una alta susceptibilidad a incendios de la cobertura vegetal, principalmente por la cobertura predomínante de pastos y herbazales, los cuales ocupan más del 50% del área de la cuenca (clasificación de la cobertura vegetal), evidenciando susceptibilidad baja principalmente en el centro poblado de Popayán y la zona de la cadena volcánica Coconucos, en la cual predominan territorios artificializados y zonas glaciales. La amenaza por incendios de la cobertura vegetal se evaluó mediante el análisis y caracterización de factores históricos, factores climáticos (precipitación y temperatura), factor de relieve y accesibilidad. La cuenca presenta una amenaza alta por incendios de la cobertura vegetal en el municipio de Popayán (parte baja de la cuenca), en los municipios de Puracé y Sotará, predomina la amenaza baja, esta situación se presenta principalmente por las condiciones climáticas, reflejada por las temperaturas medias anuales predominantes en cada municipio, la cuales son mayores a 12 °C para el municipio de Popayán, mientras que para los municipios de Puracé y Sotará predominan temperaturas inferiores a 12 °C. Es importante destacar que cuando se analiza la susceptibilidad, el resultado para la cuenca es de alta a incendios de la cobertura vegetal. Pero cuando se analiza la amenaza esta resulta más baja con relación a la susceptibilidad. Esta situación se debe principalmente a los factores tenidos en cuenta para la valoración de la susceptibilidad y amenaza, ya que para la susceptibilidad, solo se analiza la cobertura vegetal presente, mientras que para la amenaza inciden factores tales como temperatura, precipitación, pendiente, factor histórico y accesibilidad, dichos factores reducen los índices de amenaza en la parte alta de la cuenca donde la temperatura y precipitación condicionan esta situación. Otros eventos: en la cuenca Alto río Cauca, adicional a los eventos priorizados que afectan la cuenca en estudio (movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales), se consideraron las afectaciones por eventos volcánicos, eventos sísmicos y cambio climático. La cuenca se encuentra influenciada por 2 cuerpos magmáticos con vulcanismo activo, al norte la cadena volcánica de los Coconucos, con el volcán Puracé como máximo exponente y por el sur el Sotará, considerado inactivo en el presente reciente pero muy activo en el pasado reciente. La actividad histórica del volcán Puracé muestra la emisión de cenizas como los eventos más comunes. Su actividad ha sido reportada a partir de 1.801 y han descrito, desde 1.827 al menos 15 erupciones históricas bien documentadas que han causado daños materiales y pérdidas de vidas, como la ocurrida en mayo de 1.946 (Servicio Geológico Colobiano, 1991). En la actualidad el volcán Puracé se encuentra en periodo de reposo. Sin embargo, para quienes habitan en inmediaciones del volcán representa diferentes grados de amenaza, dependiendo del fenómeno volcánico y de la cercanía a fuente de emisión de cenizas y lavas. Adicionalmente, el volcán Sotará, el cual se encuentra localizado 20 km al sur de la cuenca, y su actividad actual se manifiesta por actividad sísmica, la presencia de campos fumarólicos y fuentes termales, puede representar una amenaza indirecta en la cuenca, mediante una eventual activación.

Page 93: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

93

Para la ciudad de Popayán es de particular importancia la amenaza sísmica, por encontrarse en el área de influencia de la falla activa de Cauca-Romeral. Las intensidades de los sismos en todo el periodo histórico desde 1736 al presente, indican actividad continua e intensidades altas por encima del promedio nacional El mapa de amenaza sísmica elaborado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), y adoptado por la norma sismo-resistente NSR-10, muestra una zona de amenaza Alta en toda el área de la cuenca. Los análisis de amenaza sísmica realizadas en el servicio geológico colombiano (SGC), indica que para la cuenca Alto río Cauca, la intensidad máxima observada es mayor en los alrededores de Popayán, con valor de 8 correspondiente a daños fuertes y para la parte alta de la cuenca la intensidad reportada se estima 7, equivalente a daños moderados. La zonificación de la amenaza por eventos de inundación, se realizó bajo parámetros geomorfológicos, basados en el mapa de susceptibilidad y los registros de eventos históricos identificados. La amenaza alta se localiza hacia el casco urbano de Popayán y en la zona baja de la cuenca. En la cuenca Alto río Cauca, predomina la amenaza baja por inundaciones.

Figura 34. Eventos volcánicos

Fuente: SGC, editado por Proagua, 2017.

Page 94: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

94

Se determinó el Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET). La amenaza alta a eventos torrenciales en la cuenca, se presenta principalmente en la cabecera municipal Popayán, mientras que los centros poblados de Puracé, Coconuco, Julumito y Paletará, presentan una amenaza baja. A partir de la ponderación, calificación y categorización de las variables (geométricas: 10 variables, relación de proximidad: 5 variables, categóricas: 5 variables) se elaboró el mapa de susceptibilidad de movimientos en masa que permite concluir que en la cuenca se observa una gran tendencia a susceptibilidad media, exceptuando en los límites sureste y hacia el centro poblado de la ciudad de Popayán. Con relación a la amenaza se estudió la información geotécnica y geomecánica, además de las otras variables requeridas para concluir que se observa una zonificación de amenaza entre valores bajos con proporción alrededor del 47%, medios cercanos al 28% y altos en el resto de la cuenca con un 25%. Posteriormente se estudia la vulnerabilidad, en términos de exposición (zonas homogéneas, índice de pérdida o daño), fragilidad y resiliencia, para obtener finalmente la determinación del riesgo en la cuenca.

7.3 Análisis de vulnerabilidad La vulnerabilidad se relaciona con la susceptibilidad física de los elementos expuestos a ser afectados por la ocurrencia de un evento y con la fragilidad social y la falta de resiliencia (capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a una adversidad) de las comunidades para responder ante un desastre o absorber su impacto. Los diferentes tipos de vulnerabilidad que se evalúan son:

- La vulnerabilidad física: se refiere a la susceptibilidad de la población y ambiente construido o tecnológico a la exposición a los peligros.

- La vulnerabilidad social: factores de educación, infraestructura de salud, seguridad, acceso a los derechos humanos básicos, sistemas de buen gobierno, equidad social, valores tradicionales, costumbres y creencias ideológicas, entre otros.

- La vulnerabilidad económica: caracteriza a la población de acuerdo a los ingresos económicos, edad, género, entre otros.

- La vulnerabilidad ambiental y/o ecosistémica: se refiere a la extensión de la degradación de la naturaleza y sus recursos.

La vulnerabilidad, se entiende como el producto entre la exposición, la fragilidad y la falta de resiliencia. Que mediante el uso de índices se convierte en la siguiente expresión: vulnerabilidad = Índice de pérdidas o índice de exposición IP * Índice fragilidad / índice de resiliencia. Los elementos expuestos trabajados corresponden a vías, puentes, viviendas y bocatomas y captaciones de agua. Exposición a inundaciones. Los elementos expuestos a eventos de inundaciones, son aquellos identificados y localizados en las zonas de amenaza alta y media, teniendo en cuenta que aunque se presenta una gran área de amenaza en el área urbana de Popayán, no se realizó un censo

Page 95: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

95

para determinar exactamente el número de edificaciones afectadas, ya que el propósito del POMCA no es llegar a ese nivel de detalle. Existen 147.23 km de vías tipo 1, 2, 3, 4, 5, caminos y senderos expuestos a inundaciones en Popayán, 21 puentes, 811 construcciones rurales y 3 bocatomas. Para el municipio de Puracé serían 45.68 km de vías, caminos y senderos que afectarían la movilidad en caso de inundación, 6 puentes, 3 bocatomas y 133 construcciones rurales. Y en Sotará se afectarían 0.354 km de vías entre tipo 5 y senderos, igualmente se tendría 1 puente y 3 construcciones rurales afectadas. Las coberturas presentes en las áreas de amenaza por inundación suman un total de 7.370 ha., entre las cuales se encuentran zonas urbanas, y algunos tipos de cultivos Exposición a movimientos en masa. En la cuenca se presenta un total de 743,70 km de vías en zonas de amenaza por movimientos en masa, entre las cuales las vías de tipo nacional tienen suman 130,14 km. localizadas en áreas de amenaza alta y media, lo que podría causar traumas en cuanto al tránsito hacia y desde los departamentos del Huila y Nariño si se presentará la ocurrencia de uno o varios eventos de este tipo, ya que en este grupo de vías se encuentra la vía Panamericana que conduce al departamento de Nariño y dos ramales que conducen al Huila, uno pasa por el centro poblado de Coconuco y el otro por la cabecera urbana de Puracé. En cuanto a los puentes existen un total de 83 en la cuenca, y de estos, se encuentran 28 en áreas de amenaza media y alta. Para las viviendas, con información tomada de la cartografía básica del IGAC a escala 1:25.000, se encontró un total de 5.712 en la cuenca, y específicamente 517 están en zonas de amenaza alta y 1369 en amenaza media. De un total de 45 bocatomas y captaciones localizadas en la cuenca, 31 se encuentran en zonas de amenaza alta y media, de las cuales 16 están en zonas de amenaza alta y 15 en media. La cobertura localizadas en zonas de amenaza alta y medía tienen un área total de 44628,7 ha. Avenidas torrenciales: Los elementos expuestos se identificaron de acuerdo a las zonas de amenaza alta y media, cabe destacar también, que aunque se presenta una gran área de amenaza en el área urbana de Popayán, no se realizó un censo para determinar exactamente el número de edificaciones afectadas.

Las coberturas presentes en las áreas de amenaza por avenidas torrenciales suman un total de 7.653 ha., entre las cuales se encuentran zonas urbanas y algunos tipos de cultivos. Existen 142.2 km de vías y senderos afectados, 7 puentes y 549 construcciones rurales afectadas para el municipio de Popayán. Para Puracé se tienen 10 puentes, 3 bocatomas y 54.4 km de vías, caminos y senderos.

7.3.1 Falta de Resiliencia La distribución de la falta de resiliencia en la cuenca fue estimada con base en el grado de importancia y uso de los equipamientos en la cuenca. Las zonas productivas para el desarrollo económico de la región, así como el Parque Nacional Natural Puracé poseen un valor de resiliencia de alto a muy alto; las zonas con una actividad económica importante cuentan con un grado de resiliencia medio a alto.

Page 96: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

96

En el análisis de vulnerabilidad se encontró que las zonas más vulnerables a eventos de inundación y avenidas torrenciales son aquellas localizadas en la cabecera urbana del municipio de Popayán ubicadas en cercanías a los ríos Cauca y Molino y en el municipio de Puracé principalmente en cercanías al río La Calera o Grande. Para los fenómenos de movimientos en masa, las principales zonas vulnerables se encontraron en zonas montañosas y con pendientes altas al occidente del municipio y otras más al suroccidente del municipio de Popayán en cercanías a los límites con los municipios de Puracé La vulnerabilidad por inundación está categorizada principalmente como baja, ya las categorías media y alta se presenta principalmente en lugares en los que se han presentado inundaciones históricas y recientes, presentándose la mayor cantidad de área en el nivel de vulnerabilidad media, cuya distribución se encuentra principalmente cerca de la cabecera urbana del municipio de Popayán en la inmediaciones del río Cauca y las quebradas La Laja, La Lajita, La Pinera, El Tablazo, Piedras, El Bosque, La Chorrera y Agua Sucia; las demás áreas de esta categoría se presentan en el municipio de Puracé principalmente cerca a la quebrada la Calera y en cercanías a las quebradas San Juan, El Bosque y El Empalizado. En cuanto a la vulnerabilidad alta, esta también presenta mayores áreas de influencia en el municipio de Popayán en los sectores de las quebradas Agua Sucia, El Arenal, El Charco, La Lajita, San Roque, Quitacalzón, Sate, El Tablazo, y en el municipio de Sotará se presentan un área pequeña cercana a la quebrada Las Margaritas. La vulnerabilidad por avenidas torrenciales está principalmente en la categoría baja. En cuanto a las categorías media y alta, la que predomina es la media, presentándose las mayores áreas en las subcuencas de las quebrada Saté y Aferentes 2 al río Cauca y una pequeña zona al suroriente de la cabera urbana del municipio de Popayán; en el municipio de Puracé, la categoría media se encuentra en la subcuenca del río la Calera en las inmediaciones del río la Calera y las quebradas San Juan, la Calera, el Consuelo y el Bosque, y en la subcuenca Aferentes 1 al río Cauca. La vulnerabilidad por movimientos en masa en la cuenca del alto Cauca, se encuentra principalmente categorizada como vulnerabilidad baja, y entre las categorías media y alta, la que predomina es la media. En cuanto a la vulnerabilidad media, se presenta principalmente en el municipio de Popayán en las veredas Las Mercedes, La Meseta, El Sendero, Santa Bárbara y una gran extensión de la vereda Quintana; en el municipio de Puracé la vulnerabilidad media se presenta principalmente en las veredas cercanas a la margen derecha del río Cauca, en las veredas Pesares, Belén, Alto de la Laguna, San Bartolo, El Lago, El Trébol, y hacia el oriente del municipio en las veredas Alto Enambio, Ambiro, Quintana y Cuare; en el municipio de Sotará, la vulnerabilidad media se encuentra en las veredas Casas Nuevas y Piedra de León. La vulnerabilidad por movimientos en masa es Alta en áreas más pequeñas localizándose principalmente en el municipio de Popayán en las veredas La Yunga, San Rafael y Quintana; en el municipio de Puracé se presenta la mayor cantidad de área de vulnerabilidad alta haciéndose presente en las veredas Hato Viejo, Tabio, Cristal, Coconuco Alto, Belén, San Pedrillo, Alto de la Laguna, Río Claro y El Depósito; en el municipio de Sotará se presenta en las veredas Casas Nuevas y Piedra de León.

Page 97: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

97

7.4 Análisis de riesgo

De igual manera que la vulnerabilidad, el riesgo se cataloga dependiendo de las pérdidas esperadas a nivel anual, tal como se presenta en la Tabla 12.

Tabla 12.Criterios de categorización del riesgo para los diferentes eventos en POMCAS con base en amenaza probabilística.

Categoría del Riesgo Criterio

ALTA Las pérdidas esperadas anuales superan el 50% (IR promedio >= 0.5)

MEDIA Las pérdidas esperadas anuales se encuentran entre el 25% y 50%(IR promedio =entre 0.25 y 0.50)

BAJA Las pérdidas esperadas anuales son inferiores al 25% (IR promedio ˂ 0.25)

El método de análisis de riesgo depende del método de evaluación de amenaza aplicado, y para este estudio se utilizó la amenaza determinística el cual con los datos presentados para los niveles de amenaza para el escenario seleccionado y los niveles de vulnerabilidad calculados a partir de los índices propuestos, se calculan los niveles de riesgo (ver Tabla 13) con el uso del SIG por superposición de la capa de amenaza para el evento en evaluación y los niveles de vulnerabilidad dados por el índice de vulnerabilidad.

Las zonas de riesgo medio por inundación en el municipio de Popayán, se encuentran asociadas en gran parte al río Cauca, cerca y en el área urbana de este municipio, así como a los ríos Molinos y Ejido y las quebradas La Laja, Piedas, El Tablazo, Quitacalzón y San Roque; en el municipio de Sotará está asociada principalmente al Río Grande, pero también hay zonas de riesgo medio relacionadas con las quebradas El Bosque, El Consuelo, San Juan, La Calera y el Empalizado, y en el municipio de Sotará se presenta una zona de riesgo medio en la quebrada Las Margaritas. Tabla 13. Matriz para la Categorización de niveles de riesgo con amenaza determinística.

Nivel de Amenaza

Nivel de vulnerabilidad

Nivel 1: Alta (75% A 100%) Nivel 1: Media (30% a 75 %) Nivel 1: Baja (˂30%)

Alta Alto Alto Medio

Media Alto Medio Bajo

Baja Medio Medio Bajo Fuente: (MADS, MINHACIENDA, Fondo Adaptación, 2014).

El riesgo alto se encuentra localizado principalmente en el área urbana del municipio de Popayán, y está asociado directamente a los ríos Cauca y Ejido y la quebrada las Chozas y un área más pequeña asociada a la quebrada Santana y al río Molino; en el municipio de Puracé el área de riesgo alto se encuentra asociada a la quebrada la Calera. El riesgo por avenidas torrenciales, además de ser el resultado de la superposición del mapa de amenaza y vulnerabilidad, también es el resultado del análisis de la presencia de eventos históricos y conocimiento de la zona de estudio. En ese sentido, la zonificación de riesgo por avenidas torrenciales, dio como resultado áreas de riesgo medio y alto en los municipios de Popayán, Puracé y Sotará, así como las inundaciones, en el municipio de Popayán, se encuentran grandes zonas de riesgo medio y alto en el área urbana relacionada con los ríos Ejido

Page 98: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

98

y Molinos. En el municipio de Puracé estas zonas están asociadas con las quebradas La Calera y San Juan, y una estrecha zona en las márgenes del río Cauca. En la evaluación del riesgo por movimientos en masa, la gran mayoría de la cuenca presenta riesgo bajo, y las áreas de riesgo medio y alto son mucho más pequeñas. Las áreas de riesgo alto se encuentran localizadas principalmente en la zona rural del municipio de Puracé, y algunas otras áreas pequeñas en los municipios de Popayán y Sotará. En el municipio de Popayán las zonas que presentan riesgo alto, se encuentran en las veredas la Yunga y los Cerillos al norte de la cuenca, al oriente de la vereda las Mercedes, en las veredas las Mesetas y San Rafael, una pequeña zona en la vereda el Tablón cerca a la quebrada El Arenal, y en la vereda Quintana en las inmediaciones del río Piedras y las quebradas Aguas Claras y el Vado. En el municipio de Puracé, se encuentra una zona cercana a la cabecera urbana de este municipio a la margen izquierda del río Vinagre, una zona entre las veredas Tabío y Pululo a ambas márgenes del río San Francisco, en la vereda Pesares cerca a la Loma San Andrés, en las veredas Alto de la Laguna, Belén, San Pedrillo y San Bartolo y en la vereda el Cristal. En el municipio de Sotará en las veredas Casas Nuevas y Piedra de León, en esta última cerca a la quebrada Las Margaritas Escenarios. Además de la evaluación del riesgo por movimientos en masa a partir de una condición general de amenaza, también se realizó la evaluación de acuerdo a los diez escenarios de amenaza: De acuerdo a las áreas identificadas como riesgo alto y medio para los fenómenos amenazantes de inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa, se realizó una identificación y localización de los escenarios a priorizar, cuya distribución se puede apreciar en la Figura 35.

Tabla 14. Nivel del riesgo en diferentes escenarios No. Escenario Medio Alto

1 Condición Seca con sismo 4,7% 15,4%

2 Condición Seca sin sismo 13,3% 1,6%

3 Condición lluvia con periodo de recurrencia a 2 años con sismo 15,5% 4,7%

4 Condición Lluvia con periodo de recurrencia a 2 años sin sismo 13,3% 1,6%

5 Condición Lluvia con periodo de recurrencia a 20 años con sismo 15,8% 4,8%

6 Condición Lluvia con periodo de recurrencia a 20 años sin sismo 13,3% 1,6%

7 Condición Lluvia con periodo de recurrencia a 50 años con sismo 15,6% 4,8%

8 Condición Lluvia con periodo de recurrencia a 50 años sin sismo 13,3% 1,6%

9 Condición Lluvia con periodo de recurrencia a 100 años con sismo 15,6% 4,8%

10 Escenario 10: Condición Lluvia con periodo de recurrencia a 100 años sin sismo

13,3% 1,7%

Fuente: Proagua 2017

Page 99: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

99

Figura 35. Localización de escenarios de riesgo priorizados.

Fuente: Proagua 2017

8 Análisis situacional En el análisis situacional se realiza el análisis de las potencialidades, limitantes y condicionamientos, el análisis de los conflictos por uso y manejo de los recursos naturales del territorio de la cuenca y el análisis de territorios funcionales. El análisis situacional de la cuenca Alto río Cauca, se estructura a partir de los resultados obtenidos en la caracterización de la cuenca en sus diferentes componentes.

Page 100: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

100

El análisis de potencialidades, limitantes y condicionamientos se realiza de manera participativa, con base en la información obtenida en la caracterización biofísica, social, cultural y legal. Así como, con la información recopilada en los espacios de participación: talleres y recorridos realizados por la cuenca. Para la cuenca, se identificaron potencialidades asociadas a los componentes abiótico, biótico, socio-económico, cultural, legal y político administrativo. Con relación al componente abiótico, se destaca la presencia de suelos con nutrientes apropiados para los cultivos, buen drenaje y alto nivel de humedad, principalmente en los municipios de Puracé y Popayán. Por su parte, el recurso hídrico en la cuenca está representado por un gran número de corrientes, que conforman una cuenca bien drenada que responde de manera adecuada a las condiciones climáticas de la zona. En la cuenca, existe una amplia variedad de atractivos naturales y recursos culturales, históricos y étnicos, los cuales hacen que el área tenga un alto potencial para el desarrollo del ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura, turismo histórico y cultural. Entre los atractivos naturales se encuentran la gran variedad de ecosistemas donde se destaca el páramo y el bosque subandino, así como especies de flora y fauna representativas de estos ecosistemas. Además, se encuentran áreas protegidas y de importancia para la conservación, como el PNN Puracé, reservas naturales de la sociedad civil, humedales, los complejos de páramos de Guanacas-Puracé-Coconucos y Sotará; y las áreas para zonas de protección de acueductos. La diversidad cultural, esta representada en la presencia de varios resguardos indígenas (resguardos de Poblazón, Quintana, Puracé, Coconuco, Paletará y Polindara), y sus conocimientos tradicionales. Así como, la arquitectura del centro histórico de Popayán, los sitios sagrados como cascadas y lagunas y; las celebraciones, festivales y expresiones culturales. En el contexto regional, la cuenca se considera como punto estratégico transversal para la integración regional del suroccidente colombiano con el centro del país. En la cuenca, se encuentran empresas de importancia nacional como Alpina S.A, la Federación de Paneleros, Smurfit Kappa Cartón de Colombia, la piscifactoria El Diviso y el Comité de Cafeteros, consideradas como motores de impulso y desarrollo en la región. A nivel local, se destacan organizaciones y/o asociaciones de carácter productivo, relacionadas con la producción y comercialización de fresas, lácteos, café, quinua, otros cultivos y ganadería, las cuales se han constituido como una estrategia para ofrecer alternativas económicas y de seguridad alimentaria a la población rural. Por último, se destacan los instrumentos de planificación, como elementos importantes para la planificación y administración de los recursos naturales en la cuenca. Por otro lado, en la cuenca también se presentan limitantes y condicionamientos, tanto del orden biofísico para el manejo de los ecosistemas en la cuenca, así como limitantes y restricciones de índole social y legal. Se identificaron las siguientes limitantes y condicionamientos: Con relación al componente biofísico, los suelos en algunas zonas del municipio de Puracé, presentan fuertes pendientes lo que los hace susceptibles a la erosión y eventos de deslizamiento. Por otro lado, en el municipio de Popayán, algunas zonas presentan muchos

Page 101: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

101

predios pequeños en suelos con pendientes mayores al 25%, generando procesos de cárcavas. Así mismo, algunas zonas que deberían de estar en zonas de reserva, presentan cultivos limpios y/o ganadería extensiva. Con relación al recurso hídrico, los índices de calidad del agua (ICA, IACAL), evidencian la situación de deterioro de las fuentes de agua que atraviesan el centro urbano del municipio de Popayán. La cuenca, está ubicada en una zona tectónicamente activa, afectada por importantes fuentes sismogénicas, como el sistema de fallas Cauca-Patía, sistema de Fallas de Romeral, Falla San jerónimo y Falla Moras. Las poblaciones de Paletará, Coconuco, y Puracé, se encuentran en zona de predominio volcánico, estando expuestas a caídas de ceniza. La ampliación de la frontera agrícola para el establecimiento de potreros y, la deforestación de áreas de bosques con fines agropecuarios son las principales amenazas de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos en la cuenca. Por su parte, los humedales presentan altos grados de contaminación y; la mayoría se encuentran en proceso de desecación por procesos de invasión para la construcción de vivienda y actividades de ganadería extensiva. En la cuenca, los municipios de Puracé y Sotará, presentan deficiencia en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, baja cobertura en el servicio de alcantarillado y no existe servicio de disposición final de basuras. En la mayoría de las áreas rurales no hay centro de salud cercano; la cobertura e infraestructura en educación es regular y las vías se encuentran en mal estado. Las actividades agrícolas y ganaderas que dinamizan la economía de la cuenca, se dan con baja tecnificación, falta de apoyo técnico, financiero y bajo nivel de encadenamiento productivo, poco dinamismo del sector solidario y con limitaciones de comercialización, transporte, acopio y apoyo institucional. En la cuenca, existe una baja gobernabilidad institucional que se da por la falta de presencia de las entidades del Estado, lo que repercute en la dificultad para vincular a las comunidades indígenas en proceso y proyectos de participación. Por último, existe una deficiente aplicación de políticas sobre el manejo y uso de la biodiversidad y la tenencia de la tierra; existe desarticulación entre las instituciones y la comunidad; así como baja presencia institucional en el seguimiento y control de los procesos y proyectos. De igual manera falta inversión económica para la ejecución de proyectos, lo que se ve reflejado en los bajos niveles de competitividad regional y a nivel nacional.

8.1 Análisis y evaluación de conflictos por uso y manejo de los recursos naturales El análisis de conflictos se centra en el recurso suelo, el recurso hídrico y en la pérdida de cobertura de los ecosistemas estratégicos y su interrelación con los aspectos socioeconómicos. El conflicto por uso del suelo se analizó a partir del cruce entre el uso actual del suelo y la capacidad de uso del suelo. En la cuenca el 78,0% (66.075,5 ha) del área se encuentra en conflicto por sobre utilización, el 14,6% (12.367,8 ha) en conflicto por subutilización y el 7,4% (6.299,4 ha) no presenta conflicto (Figura 36).

Page 102: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

102

Por su parte, el conflicto del recurso hídrico se determina a partir del cruce de los mapas de índice de uso del agua (IUA) con el mapa de índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL) (año medio). En la cuenca Alto río Cauca, predominan las áreas con conflicto medio y alto en la parte baja de la cuenca y, las áreas con conflicto bajo y sin conflicto en la parte media-alta de la cuenca. Se presenta conflicto alto en el río Cauca en la parte más baja de la cuenca, entre las quebradas Gualimbio y Saté y, la quebrada el Charco, en el sector del río Cauca que atraviesa la zona urbana de Popayán, y los alrededores de la quebrada Pisojé. El río Cauca en la parte media-alta de la cuenca, hacia el oriente en límites con los municipios de Sotará y Puracé, la subcuenca río Negro en la parte alta de la cuenca y, el río Cauca en la parte alta de la cuenca entre las subcuencas de la quebrada la Ceja y la quebrada las Tusas, presentan conflicto bajo por uso del recurso hídrico (Figura 37). El conflicto por pérdida de cobertura en ecosistemas estratégicos se define como la pérdida de cobertura natural en ecosistemas estratégicos expresada a través de la vegetación remanente, el grado de fragmentación, la presión demográfica, la tasa de cambio de las coberturas y el ambiente crítico; mediante el cruce de estos indicadores y una matriz, calificando el resultado de acuerdo al grado de cada indicador. El índice de ambiente crítico, se evalúa a partir del cruce entre el indicador de presión demográfica y el índice de tasa de cambio de la cobertura. En la cuenca Alto río Cauca, se presenta conflicto por pérdida de cobertura en ecosistemas estratégicos en el 17,1% (14.521,4 ha) del área total de la cuenca. De estas áreas en conflicto el 12,5% (10.628,8 ha) presenta conflicto medio y el 4,6% (3.892,6 ha), presentan conflicto alto. El conflicto alto se presenta principalmente en la parte baja de la cuenca, en los sectores de Santa Rosa, San Rafael, zona urbana del municipio de Popayán, Julumito y sus alrededores. El conflicto medio se presenta principalmente en la parte baja en los sectores de Cerillos, la Yunga, el Charco, Cajete, Puelenje, Samanga, Gualimbio, las Piedras, Quintana, Pisojé y Piedras. Y, en la parte media de la cuenca, en algunos sectores en Casas Nuevas, municipio de Sotará.

Page 103: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

103

Figura 36. Conflicto por uso del suelo Figura 37. Conflicto por uso del recurso hídrico

Figura 38. Conflicto por pérdida de cobertura en ecosistemas estratégicos

Fuente: Proagua, 2.017

Page 104: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

104

8.2 Análisis de territorios funcionales En el contexto departamental, el municipio de Popayán, centro subregional de segundo orden, se encuentra asociado a la dinámica económica de la ciudad de Santiago de Cali. El municipio de Popayán, está conformado por las Unidades Espaciales de Funcionamiento (UEF): UEF Puracé, UEF Sotará-Timbío, UEF Cajibío-El Tambo-Timbío-Rosas, UEF La Vega-Rosas, UEF Coconuco-La Plata - Paéz - Inzá (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1986). En la zona de influencia de Cali y de Popayán, hacia el norte confluyen los centros locales de Santander de Quilichao y Puerto Tejada. El municipio de Santander de Quilichao, es el punto de articulación con el Valle del Cauca, que sirve a su vez, de centro local para algunos municipios del norte del departamento del Cauca. Se identifican las siguientes Unidades Espaciales de Funcionamiento: UEF Buenos Aires-Suarez, UEF Jambaló-Toribio, UEF Caldono y UEF Caloto-Padilla-Villa Rica.

Page 105: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

105

Figura 39. Territorios funcionales

Fuente: Proagua 2017

Por otro lado, Puerto Tejada está conformado por la UEF Padilla-Villa Rica, municipios con los cuales tiene influencia directa. Por su parte, el municipio de Piendamó está conformado por las UEF Silvia-Totoró y Morales-Suárez. El municipio de Puerto Tejada posee una economía basada en la agro-industria y la gran industria. La actividad económica actualmente gira alrededor del monocultivo de la caña de azúcar, seguida de los cultivos de pan coger, la actividad ganadera y pecuaria (DNP, 2.011). El subsistema de funcionamiento espacial en el municipio de Puracé está relacionado con la comercialización, la prestación de los servicios públicos, sociales y complementarios y en especial con la parte etno-ecoturística. El municipio tiene su rango de consolidación urbana en la cabecera municipal y los centros poblados de Santa Leticia, Puracé, Paletará y Coconuco, que ofrecen servicios públicos de acueducto y energía, servicios sociales de educación, salud,

Page 106: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

106

recreación y desarrollo cultural asociado a las etnias Coconuco, Yanaconas y Páez. Las poblaciones de Paletará, Coconuco y Puracé se desplazan directamente hacia Popayán y Cali para complementar servicios comerciales y administrativos (EOT Municipio de Puracé-Coconuco, 2.001). En el municipio de Sotará, las poblaciones de Paispamba y río Blanco, dinamizan el flujo de producción y comercio en el territorio. Estos centros poblados, dada su dinámica económica, sociocultural y de acuerdo con su vocación productiva, son potenciadoras de economías de aglomeración (EOT Municipio de Sotará, 2.002).

9 Síntesis Ambiental Los problemas que se convierten en detonantes no solo de deterioro de las condiciones ambientales de la cuenca sino en la generación de posibles conflictos sociales, fueron agrupados para una mejor comprensión en cuatro (4) grandes dimensiones a saber: Dimensión ambiental. Corresponde a aquellas situaciones problemas que se encuentran estrechamente asociadas al manejo no adecuado de los recursos naturales (agua, suelo, flora, fauna). En esta dimensión se encuentra: Siembra de árboles no nativos, Inadecuada explotación minera, Ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, tala y quema de cobertura vegetal y Desecación de humedales urbanos. Dimensión económica. Corresponde al desarrollo de actividades productivas bajo condiciones no técnicas que comprometen la sostenibilidad ambiental de la cuenca. En esta dimensión se encuentra: Manejo inadecuado de agroquímicos y Prácticas inadecuadas en cultivos (fresa y papa) Dimensión Social. Corresponde al desarrollo de acciones deliberadas o no que inciden de manera drástica en la generación de afectaciones a los recursos naturales. En esta dimensión se encuentra: Inadecuado manejo de vertimientos líquidos, Inadecuada disposición de residuos sólidos y Problemas territoriales entre campesinos e indígenas. Dimensión institucional. Corresponde al desarrollo o no de acciones que limitan la gestión al interior de la cuenca, entendida como el conjunto de acciones emprendidas por la sociedad, o parte de ella, con fines de protección ambiental. En esta dimensión se encuentra: Ausencia de programas de reforestación, Ausencia en la protección de nacimientos, Inadecuada planificación urbana, Débil articulación interinstitucional.

9.1 Conflicto por uso y manejo de los recursos naturales. El análisis de conflictos consiste en la espacialización y suma de los conflictos por uso de los recursos naturales. La evaluación de conflicto por uso y manejo de los recursos naturales, se realiza a partir de la consolidación de una matriz, donde se asignan puntajes a cada uno de los resultados obtenidos en los diferentes tipos de conflictos. Para el conflicto por uso del recurso hídrico y conflicto por pérdida de cobertura en ecosistemas estratégicos se asignan puntajes así: conflicto muy alto (puntaje: 20), conflicto alto (puntaje: 15), conflicto medio (puntaje 10), conflicto bajo (puntaje: 5) y conflicto muy bajo (puntaje 0). Para el

Page 107: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

107

conflicto por uso del suelo, se asignaron los siguientes: Subutilización Ligera O1 (puntaje: 5), Subutilización Moderada O2 (puntaje: 0), Subutilización Severa O3 (puntaje: 0), Sobreutilización Ligera S1 (puntaje: 10), Sobreutilización moderada S2 (puntaje: 15), Sobreutilización Severa S3 (puntaje: 20). Posteriormente se suman los tres puntajes asignados para cada uno de los conflictos analizados y se establece un rango para la calificación del conflicto. El 1,0% del área de la cuenca se encuentra asociada a la categoría Muy Alta, encontrándose (en la periferia de la cabeera de Popayán - veredas San Bernardino y Los Robles; veredas Julumito y La Meseta, veredas Santa Barbará, Quintana y Alto Pesares). El 13,3% presenta una categoría Alta, (veredas Quintana, Piedras, La Meseta, Las Mercedes, Julumito, Poblazón, Los Cerrillos, La Yunga). El 39,5% presenta una categoría Media y finalmente el 46,1% de la cuenca se encuentra asociada a la categoría Baja. Lo anterior se encuentra asociado con la transformación de las coberturas vegetales para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y urbanas. Así como la transformación de ecosistemas estratégicos como los humedales y a la transformación y fragmentación de las coberturas. Los índices de fragmentación extremas se presentan en casi la totalidad del municipio de Popayán y el municipio de Puracé (parte media y baja de la cuenca Alto río Cauca), los de fragmentación fuerte hacia la parte media y alta de la cuenca (municipios de Puracé y Sotará) y la parte baja del municipio de Popayán. Por otro lado, las zonas de conflicto alto se encuentran asociadas a zonas con índice de presión demográfica-IPD mayor a 100, al interior de esta clasificación se encuentra la totalidad del municipio de Popayán, donde existe una mayor presión sobre los recursos naturales. En términos generales se podría establecer que para la cuenca predominan las condiciones medias y bajas de conflicto por uso y manejo de los recursos naturales, debido esencialmente al desarrollo histórico de actividades productivas, que de no plantearse acciones tendientes a mitigarlas podrían en el futuro afectar áreas de importancia para la sostenibilidad ambiental y social de la cuenca. (Figura 40)

Page 108: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

108

Figura 40. Conflicto por uso y manejo de los recursos naturales

Fuente: Proagua 2017

9.2 Definición de áreas críticas Se constituyen en los espacios territoriales en donde se concentran e interactúan diversos impactos que degradan la capacidad productiva de los recursos naturales, comprometiendo el desarrollo y la calidad de la población. Para la cuenca Alto río Cauca, la identificación de las áreas críticas se basó en los resultados de la caracterización de la cuenca en sus diferentes componentes y en las potencialidades y limitantes del territorio.

Componente Potencialidades Limitantes

Suelo El 49,8% del área de la cuenca tiene una capacidad de uso de las tierras de conservación y recuperación. Los

La topografía (altas pendientes) aunado al desarrollo de actividades productivas (cultivos limpios, ganadería extensiva) y habitacionales juegan un

Page 109: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

109

Componente Potencialidades Limitantes suelos agrícolas representan un 15,7% y los suelos silvopastoriles alcanzan un 15,4% aproximadamente.

papel de relevancia en la aparición de problemas erosivos (cárcavas), los cuales se agudizan cuando en zonas desprovistas de un buen nivel de cobertura, este recurso se sobrecarga de humedad propiciando la aparición de eventos de deslizamiento.

Recurso hídrico

Está representada por un gran número de corrientes que le imprimen al cauce principal (río Cauca) el orden número 7; esta condición se ve reflejada en su capacidad de drenaje, lo que favorece la regulación hídrica (evacuarla lentamente)

A nivel perceptivo comunitario se considera que la calidad del recurso hídrico es una limitante (sobre todo en la zona baja), producto de los vertimientos (domésticos y difusos asociados a actividades productivas) condición que se acentúa en algunos sectores donde el nivel de cobertura en sistemas de alcantarillado es baja; además se tiene presencia de arrastre de suelos por la acción hídrica y eólica.

Biodiversidad

La cuenca presenta una gran variedad de ecosistemas dentro de los cuales se destacan los bosques subandinos, andinos, páramos (Guanacas-Puracé-Coconucos y Sotará) y humedales (Meseta de Popayán, Puracé y Sotará), los cuales están asociados a la variedad de pisos climáticos; constituyéndose estos elementos en la base de los bienes y servicios ecosistémicos que oferta el territorio. Así mismo, los bosques de ribera y los bosques de galería, cumplen un papel fundamental como refugio y el intercambio genético de las especies de flora (más de 500 especies vegetales) y fauna (250 especies de aves, dos de ellas endémicas para Colombia, 83 especies de mamíferos, 52 especies de herpetos y 15 especies de peces).

Existe presión sobre la cobertura vegetal asociada a la transformación y adecuación de tierras para el sector productivo (agricultura, ganadería), así como la invasión de las franjas forestales protectoras. En algunos principalmente en la zona baja, se presenta la sustitución del bosque natural por grandes extensiones de bosque plantado (pino y eucalipto). Los humedales se encuentran amenazados por procesos naturales y antrópicos (desecación para desarrollos productivos y habitacionales)

Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos

La cuenca se encuentra inmersa dentro de la ecorregión estratégica Macizo Colombiano, la cual le imprime importancia asociada como fuente y reserva de los recursos hídricos nacionales y como potencial corredor de desarrollo regional. adicional a ello se encuentran áreas protegidas nacionales públicas (Parque Nacional Natural Puracé) y privadas (más de 100 reservas naturales de la sociedad civil), que le confieren un alto valor ecológico, social y cultural, las cuales en su conjunto representan aproximadamente el 8% del área total de la cuenca

Presión sobre las áreas, debido a la ampliación de la frontera agropecuaria, principalmente.

Gestión del riesgo

En términos generales, existe disposición y disponibilidad de los habitantes y entidades ubicados en la cuenca, a conocer y trabajar en las alternativas de mitigación y solución de las situaciones que pueden generar escenarios de amenazas y riesgo, siendo el acuerdo de voluntades (1 de octubre de 2.014) la base sobre la cual se establecieron criterios y herramientas de coordinación para la acción institucional en la cuenca del río Molino, el principal avance en este tema.

Si bien la presencia de la cadena volcánica de los Coconucos le imprime belleza escénica a la cuenca, genera condiciones de amenaza. Adicionalmente aspectos geológicos y geomorfológicos presentes en la cuenca condicionan el desarrollo.

Socioeconó-mico

La presencia de empresas de importancia nacional asociadas al sector productivo y comercial (Alpina S.A, Federación de Paneleros, Smurfit kappa Cartón de Colombia, Piscifactoría El Diviso y Comité de Cafeteros). A nivel local se destacan organizaciones y/o asociaciones de carácter productivo (fresa, lácteos, café, quinua, etc.), constituyéndose estas como una estrategia para ofrecer alternativas económicas y de seguridad alimentaria a la población rural. Los recursos mineros y la generación de energía hidroeléctrica son alternativas importantes que pueden ser ambientalmente sostenibles a partir de la implementación de mecanismos de tecnologías limpias.

Se tiene un bajo sentido de pertenencia y cultura ciudadana frente a temas ambientales, que conllevan a que se presente un desbalance entre la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales, condición que influye en la capacidad de carga de los ecosistemas

Cultural Existe una amplia variedad de atractivos naturales, recursos culturales, históricos y étnicos, los cuales

Conflicto entre indígenas y campesinos, especialmente dificulta desarrollo de procesos

Page 110: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

110

Componente Potencialidades Limitantes integran a través de festivales y expresiones culturales a propios y extraños. Cabe destacar que la cuenca posee un alto potencial para el desarrollo del ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura, turismo histórico y cultural

culturales con promovidos al exterior del departamento.

Político administrativo

La cuenca se encuentra conformada por varios municipios, razón por la cual se posee una serie de herramientas de planificación asociadas al manejo del territorio y por ende de los recursos naturales (POT, EOT, PMA Parque Nacional Natural Puracé, POMCAS Subcuenca Piedra, Molino-Púbus, Pisojé, Plan de Ordenamiento Forestal del departamento del Cauca, PUEAA, PGIRS ), cuyo abordaje debe ser la base del trabajo interinstitucional como eje articulante del desarrollo sostenible de la cuenca y de la región en general

Existe debilidad institucional y falta apoyo nacional.

Fuente: Proagua 2017

Una vez espacializado el conflicto por uso y manejo de los recursos naturales, se procedió a la estructuración de una nueva matriz involucrando solo aquellos polígonos que poseían la categoría de conflicto alto y muy alto con aquellas áreas con categoría de amenaza alta asociada a incendios forestales, a movimientos en masa, avenidas torrenciales, volcánica, mediante el empleo de la herramienta SIG, se procedió a obtener espacialmente las áreas críticas. Áreas críticas de categoría 1: corresponden a aquellas en las cuales se presenta al menos una de las condiciones que soportan su estado crítico asociado a amenaza alta por: movimientos en masa, avenidas torrenciales, incendios forestales y volcánica o conflicto alto por uso y manejo de los recursos naturales; reportándose para la cuenca que el 37,58% de su área se categoriza bajo esta condición. Es de indicar que en la parte alta esta condición es coincidente con la de amenaza volcánica, otras de las áreas se localizan hacia las veredas el Depósito, río Claro, El Trébol, Puracé, Alto pesares Hispala y Ambiro, por citar algunas en el municipio de Puracé; Piedras de León y Casas Nuevas en el municipio de Sotará y las veredas Poblazón, Santa Bárbara, Quintana, San Bernardino, Los Robles y las Mercedes principalmente en el municipio de Popayán. Áreas críticas de categoría 2: corresponden a aquellas en las cuales se presentan al menos dos de las condiciones que soportan su estado crítico en cualquier orden asociado a amenaza alta por: movimientos en masa, avenidas torrenciales, incendios forestales, volcánica o conflicto alto por uso y manejo de los recursos naturales; reportándose para la cuenca que el 22,4% de su área se encuentra bajo esta condición. Es de indicar que estas se encuentran principalmente hacia la parte baja de la cuenca (municipio de Popayán) en los sectores (veredas) de Puelenje, Torres, Figuero, Cajete, El Charco, Tablón, Los Cerrillos, Santa Rosa, Julumito, Los Robles del cauca, Piedras, Santa Bárbara y Quintana principalmente. Hacia el municipio de Puracé estas condiciones se localizan hacia las veredas de El Lago, San Pedrillo, Belén, Coconuco, Alto pesares Hispala, Puracé, Campamento y Cristal principalmente. Áreas críticas de categoría 3: corresponden a aquellas en las cuales se presenta al menos tres de las condiciones que soportan su estado crítico en cualquier orden asociado a amenaza alta por: movimientos en masa, avenidas torrenciales, incendios forestales, volcánica o conflicto alto por uso y manejo de los recursos naturales, reportándose para la cuenca que el 6,8% de su área posee estas características; es de indicar que estas áreas se localizan principalmente en el

Page 111: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

111

municipio de Popayán hacia las veredas de Quintana, San Rafael, Julumito y La Yunga principalmente. Para el municipio de Puracé estas áreas se localizan hacia los sectores de Alto de la Laguna, San Bartolo, Chiliglo y El Jigual principalmente. Áreas críticas de categoría 4: corresponden a aquellas en las cuales se presenta al menos cuatro de las condiciones que soportan su estado crítico en cualquier orden asociado a amenaza alta por: movimientos en masa, avenidas torrenciales, incendios forestales, volcánica o conflicto alto por uso y manejo de los recursos naturales, reportándose para la cuenca que el 0,13% de su área posee estas características. Cabe destacar que ellas se encuentran difuminadas en la parte baja del municipio de Popayán en zonas colindantes con el cauce del río Cauca. Áreas críticas de categoría 5: Estas áreas corresponden a aquellas en las cuales se presenta al menos cinco de las condiciones que soportan su estado crítico en cualquier orden asociado a amenaza alta por: movimientos en masa, avenidas torrenciales, incendios forestales, volcánica o conflicto alto por uso y manejo de los recursos naturales, es de destacar que para la cuenca solo se reporta 0,4 hectáreas localizándose ellas en el municipio de Popayán (parte baja de la cuenca). En la Figura 41 se presentan las áreas críticas para la cuenca.

Figura 41. Áreas críticas

Fuente: Proagua 2.017

Page 112: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

112

9.3 Línea base de indicadores del diagnóstico Los indicadores permiten definir el análisis situacional de la cuenca, en la medida que representan las condiciones al interior del territorio. Recurso hídrico: representado por los indicadores asociados al Índice de aridez (Ia), Índice de uso de agua superficial (IUA), Índice de retención y regulación hídrica (IRH) y el Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH). Además para el tema de calidad del agua se tiene el Indice de calidad de agua (ICA) y el índice de alteración potencial a la calidad de agua (IACAL). Cobertura y uso de la tierra: se encuentran asociados los indicadores de tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra (TCCN), indicador de vegetación remanente (IVR), Índice de fragmentación (IF), Índice de presión demográfica (IPD), Índice de ambiente crítico (IAC) y Porcentaje de áreas restauradas en cuencas abastecedoras de acueductos. Es de indicar que la CRC no posee este tipo de áreas, y en el futuro intermedio tiene planteado el desarrollo de un proyecto que permita orientar el ejercicio de priorización de las áreas estratégicas para el abastecimiento de acueductos como medida de acompañamiento a las administraciones municipales en la selección y compra de áreas de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. Temática ecosistemas estratégicos. A esta temática se encuentran asociados el índice de porcentaje y área (ha) de áreas protegidas del SINAP, Porcentaje de área de ecosistemas estratégicos presentes e índice del estado actual de las coberturas vegetales. Temática edafología. Se encuentra asociado el índice porcentaje de las áreas con conflicto de uso del suelo Componente socioeconómico. A esta temática se encuentran asociados los índices de densidad poblacional (Dp), Tasa de crecimiento (r), Seguridad alimentaria (SA), Porcentaje de población con acceso por acueducto y Porcentaje de áreas por sectores productivos. Componente Gestión del Riesgo. Se encuentran asociados los índices de amenaza por inundaciones, amenaza por incendio por cobertura vegetal, amenaza por avenidas torrenciales y amenaza por movimientos en masa. La cuenca Alto río Cauca, tiene baja retención y regulación de agua. El 70% de las subcuencas presentan categoría muy baja de índice de uso del agua (la presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible), el 15% presentan una categoría baja, el 15% categoría muy alta, cabe destacar que en esta última categoría se localiza las subcuencas de los ríos Grande – La Calera, río Piedras y aferentes 2, encontrándose en la primera una captación de 2800 L/s para la central hidroeléctrica1 y para el caso del río Piedras se tienen la captación de 700 L/s para atender parte de las necesidades del acueducto de Popayán2; se hace claridad que la operación de esta bocatoma permite retornar los sobrantes de nuevo al río Piedras.

1 Empresa municipal de energía eléctrica S.A. E.S.P - Puracé 2 Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P

Page 113: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

113

En lo que respecta al índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH), se tiene que el 38.9% presenta una categoría baja, el 44,4% una categoría media y el 16.7% una categoría alta correspondiendo estas a las subcuencas río Piedras y quebrada Pisojé y a la del río Grande – La Calera. Aproximadamente del 70% de la cuenca presenta un valor del índice de aridez (IA) de 0,15, el cual se encuentra asociado a condiciones de altos excedentes de agua, y el 30% de la cuenca presenta valores que la ubican en el rango 0,15 – 0,19 indicando que existen excedentes de agua. La calidad de agua para abastecimiento humano presenta condiciones de calidad regular posiblemente debido a la incorporación de las aguas servidas del casco urbano de Coconuco a través del río La Calera. Aguas abajo de Coconuco se presentan condiciones de calidad mala y muy mala posiblemente por el impacto de las descargas industriales, del sector doméstico y de las descargas que llegan del sector Lomas de Granada donde se localiza el antiguo relleno sanitario municipal (El Ojito). En lo que respecta al índice de la alteración potencial de la calidad de agua (IACAL), el 25% de las subcuencas presentan una condiciones de categoría alta y muy alta (potencial elevado de las condiciones de calidad del agua), encontrándose entre ellas el río Molino, quebrada El Charco, quebrada Púbus, río Gualimbio y quebrada Saté. Cabe destacar que más del 60% de las subcuencas analizadas presentan un potencial bajo de alteración de las condiciones de calidad del agua. En el caso del Indicador de Vegetación Remanente (IVR), el 36% del área de la cuenca presenta vegetación remanente No transformado o escasamente transformado, principalmente en la parte alta de la cuenca. Para este mismo indicador se reporta que el 3,6% del área de la cuenca presenta una vegetación remanente parcialmente transformada localizándose hacia la parte media alta, el 10,6% del área de la cuenca presenta vegetación medianamente transformada, el 31,9% del área de la cuenca presenta vegetación muy transformada y el 17,9% del área de la cuenca presenta una vegetación completamente transformada. Para el caso del índice de fragmentación (IF) se tiene que el 67,3% del área de la cuenca presenta valores de fragmentación extrema, el 30,9% del área de la cuenca presenta valores de fragmentación fuerte y 1,8% del área de la cuenca presenta valores de fragmentación mínima. En lo que respecta al indicador de tasa de cambio de la cobertura (TCCN) se tiene que el 48,2% del área total de la cuenca se encuentran en categoría baja localizándose estas en orden de proporcionalidad en los municipios de Puracé, Popayán y Sotará. El índice de ambiente crítico (IAC) evidencia que el 20,8% del área total de la cuenca se encuentra en peligro (zonas de baja conservación y/o presiones fuertes) predominando estas zonas en la parte baja del municipio de Puracé principalmente y en menor proporción en Popayán; el 11% presenta condiciones de vulnerabilidad (conservación estable y amenazas moderadas), el 35,5% se encuentran en estable o intacto (conservado sin amenazadas inminentes) y el 32.7% presenta condiciones de alerta (24,1% Categoría IV - crítica y 8,6% Categoría V – muy crítico).

Page 114: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

114

El índice de presión demográfica (IPD), el cual de alguna manera se encuentra asociado a la presión que ejercen las actividades antrópicas sobre las sinergias propias de los ecosistemas, encontró que el 35.6% del área de la cuenca implica un crecimiento excesivo que pone en grave amenaza la sostenibilidad (área localizada principalmente en el municipio de Popayán), el 4,8% del área implica un crecimiento acelerado de la población lo que conlleva a una presión alta (área localizada en el municipio de Sotará) y el 59.6% presenta un IPD que refleja que existe crecimiento de la población y por consiguiente de las amenazas, conllevando a una sostenibilidad media (área localizada en el municipio de Puracé). Las coberturas naturales, muestra que el 34,2% del área presenta la categoría de conservada, el 8,4% presenta la categoría de medianamente transformada, 17% categoría transformada, el 36,1% categoría de altamente transformada (en su interior se localizan las subcuencas del río Molino, Piedras3 y la quebrada Púbus) y el 4,2% la categoría completamente transformada. En lo que respecta al porcentaje de áreas protegidas del SINAP, se tiene que para la cuenca existe en esta categoría un 8,63%, situándose principalmente en los municipios de Puracé y Popayán; es de indicar que del porcentaje anteriormente citado el 82.2% corresponden a parques nacionales naturales (PNN) y el 17.2% a reservas naturales de la sociedad civil (RNSC). Para la cuenca se reportan un 55% en ecosistemas estratégicos, se tiene presencia de áreas de complejos de paramos (36,1%), humedales (2,0%) y áreas adicionales identificadas de conservación (17,4%). Cabe destacar la presencia de la Serranía de Peñas Blancas, espacio natural que viene cobrando un alto interés entre los habitantes de la cuenca por la biodiversidad que en ella se alberga y que muy seguramente será objeto de análisis al momento de plantear iniciativas de índole técnica y jurídica que permitan garantizar su preservación. En la cuenca Alto río Cauca se presentan zonas de conflicto, el 78% del área total de la cuenca presenta una sobreutilización discriminada así: sobreutilización ligera 41,12%, sobreutilización moderada 1.37% y sobreutilización severa 35.48%. Respecto a la subutilización se tienen que el 14,6% poseen características de uso asociadas a niveles por debajo de sus potencialidades, encontrándose que el 4,4% presenta subutilización ligera, el 4,10% subutilización moderada y el 6,1% subutilización severa. El 7,4% de la cuenca no presenta conflicto. En lo que compete a la distribución de actividades productivas por sectores, se tiene que el 38.6% del territorio se dedica a la producción pecuaria (ganado de leche y carne, con énfasis principal en la producción de leche), el 7,56% a producción agrícola con predominio de la producción de café, papa, fresa, maíz, yuca, mora y hortalizas) y el 0,02% del área de la cuenca se direcciona a la producción minera desarrollada principalmente de manera artesanal. Si bien los anteriores porcentajes responden a proporcionalidades de área dedicadas al desarrollo de actividades, es de destacar que la dedicación y los esfuerzos de las personas presenta otra dinámica, ya que algunos de los sectores antes mencionados requieren de la participación de menos mano de obra, es así como se encontró que el 53.8% de la población desarrolla actividades agrícolas (producción de café, papa, fresa, maíz, yuca, mora y hortalizas), el 17,3% a actividades pecuarias (leche), el 10,6% a desarrollos mineros, el 8.7% al comercio, el

3 Sobre la cuenca del río Piedras se tiene la principal captación asociada a caudal para abastecer el acueducto del municipio de Popayán.

Page 115: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

115

1,0% a actividades forestales (pino y eucalipto), el 1,9% a actividades relacionadas con la construcción, y el 4,8% con el desarrollo de oficios varios. Para el tema de acceso al agua a través de acueductos, se tiene que para el municipio de Popayán el nivel de cobertura es de aproximadamente el 99.5%, el restante porcentaje (0,5%) es atendido a través de soluciones colectivas de agua, siendo estas en su mayoría operadas a través de juntas administradoras de agua. En el municipio de Puracé, el nivel de cobertura del acueducto es del 96% a nivel de cabecera, en la zona rural se poseen en su mayoría soluciones colectivas de manejo de agua operadas a través de organizaciones de base comunitaria y en menor porcentaje a través de soluciones individuales. Para la cuenca el índice presenta un valor alto (97%); es de indicar que el porcentaje restante de la población en la actualidad se encuentra posiblemente atendida a través de sistemas de abastecimiento individual y colectivo en los cuales el tema de calidad del agua distribuida no es una garantía. En lo que respecta a la seguridad alimentaria se podría indicar que si bien la cuenca presenta potencialidad de producción agrícola alta debido a las condiciones climáticas, algunos factores como la topografía de la cuenca, no favorecen procesos de mecanización o tecnificación, desarrollándose en la actualidad actividades productivas de manera artesanal muchas de las cuales favorecen la aparición de problemas erosivos y pérdidas de suelo fértil por la acción de la escorrentía. A nivel general se observa en toda la cuenca, índices bajos tanto en la cantidad como en la calidad de los productos, salvo excepciones, y por ende déficit de alimentos, además de la pérdida de muchas variedades de cultivos en detrimento de la diversidad biológica de los mismos. En el tema de gestión de riesgo los incendios forestales ocupan un 33% del área evaluada se encuentra bajo condiciones de categoría baja, situándose estas en la parte alta de la cuenca (municipios de Puracé y Sotará), el 34% en condiciones de amenaza media, localizándose estas áreas principalmente en el municipio de Popayán y en menor proporción en los municipios de Puracé y Sotará, y el 33% en condiciones de amenaza alta localizando estas áreas en la parte baja del municipio de Popayán, debido principalmente a las factores climáticos (temperatura y precipitación) y al tipo de cobertura presente asociado a potreros y cultivos abandonados. Con respecto a las avenidas torrenciales, se tiene que del total de área evaluada, el 90% no presentan condiciones de amenaza y la amenaza media es del 7.8%, el 0.95% presenta una condiciones de amenaza baja localizándose estas en el municipio de Popayán y Puracé, y el 1,2% presentan condiciones de categoría de amenaza alta, situándose en el municipio de Popayán en inmediaciones del casco urbano. Cabe resaltar que dentro de esta amenaza tiene un nivel alto de recordación en los actores sociales, la acontecida el día 24 de diciembre de 2013, producto de la creciente del río Molino y detonada por las lluvias que se presentaron en días previos en la parte alta de la cuenca. La amenaza por movimiento en masa se refleja como alta en el 25% de la cuenca, como media en el 27,5% y como baja en el 47,5%.

Page 116: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

116

Para el caso de las amenazas por inundación se tienen que el 86,5% del área evaluada presenta condiciones de categoría baja localizándose las mismas mayormente en el municipio de Puracé y Sotará y menor proporción en el municipio de Popayán; el 2,03% presenta condiciones de categoría media, localizándose estas principalmente en el municipio de Puracé y en una baja proporción el municipio de Popayán y Sotará y el 11,37% presenta unas condiciones de categoría de amenaza alta situadas ella casi en su totalidad en el municipio de Popayán, abarcando el casco urbano y la parte baja del municipio.

10 Actividades Complementarias En el presente capítulo se describen las actividades complementarias, realizadas dentro del proceso de formulación del POMCA, en la fase de diagnóstico, relacionando las diferentes herramientas participativas utilizadas para el diálogo e interacción entre el equipo técnico y los actores de la cuenca, a través del uso de metodologías que permitieran adaptarse al contexto social y cultural de la cuenca. La participación de los actores sociales, se orientó a la identificación de las causas de los principales problemas ambientales que para ellos son relevantes en la cuenca, además de identificar las potencialidades y condicionamientos que en la lógica de los participantes deben ser consideradas para el análisis del territorio. Para cada espacio se prepararon convocatorias, se diseñó el taller, se ejecutó conforme al objetivo de cada espacio y se evaluó y calificó por los asistentes a la jornada de trabajo. Como un primer, resultado de este proceso se relacionan los diferentes acompañamientos realizados por los actores sociales en las actividades de campo, a través de sus aportes al conocimiento e información en el levantamiento de información para la configuración de productos temáticos del diagnóstico. Una vez definido el proceso metodológico, e identificado el número de acompañamientos requeridos por parte del consultor, se realizó una reunión con el equipo técnico de la CRC, para que validara y aprobara la cantidad mínima de acompañamientos en los que los actores participarían, quedando definidos el número mínimo exigido en el anexo técnico, es decir ciento ochenta acompañamientos (180). Los acompañamientos se realizaron en las temáticas de suelos (levantamiento de muestras), recurso hídrico (campañas de calidad del agua), biodiversidad (muestreos de flora y fauna), gestión del riesgo (encuestas a la comunidad) y el componente social (levantamiento de información socioeconómica y social), en total se realizaron 202 acompañamientos. A continuación se relacionan los espacios de socialización realizados en la fase de diagnóstico de la formulación del POMCA Alto río Cauca.

Espacios de participación para socializar los resultados de diagnóstico. El desarrollo de las jornadas de socialización de los avances de diagnóstico, se realizaron durante los meses de enero y febrero de 2017, periodo durante el cual se programaron cinco jornadas de trabajo con los diferentes actores sociales, entre ellos el Consejo de cuenca, representantes de

Page 117: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

117

las mesas temáticas y comunidad en general, para dar a conocer los avances realizados durante la fase de diagnóstico (Tabla 15). Tabla 15. Programación jornadas de presentación avances diagnóstico

Actividad Fecha Hora Lugar

Taller en zona urbana de Popayán, se invitan organizaciones, instituciones y las organizaciones de las veredas Cajete y Julumito.

26 de enero de 2017

08:00 am. – 12 M Auditorio Secretaria de Agricultura Gobernación del Cauca

Taller en Quintana 27 de enero de 2017

09:00 am - 12 M Escuela de Quintana

Taller en Pisojé Bajo o Sendero 27 de enero de 2017

02:00 p.m – 5 pm Salón Comunal

Taller en Sotará 31 de enero de 2017

10:00 am - 4:00 pm Campamento – Casas Nuevas

Jornada de presentación de avances de diagnóstico y capacitación a los integrantes del consejo de cuenca y mesas temáticas

3 de Febrero de 2017

8:00 a.m - 12 M Auditorio CRC

Fuente: Elaboración propia – PROAGUA 2017

En cada taller se realizaron las convocatorias necesarias para promover la participación de los actores de la cuenca, elaboración de la agenda de trabajo con el orden del día, desarrollo de las temáticas en cuanto a la información obtenida en la fase de diagnóstico y aplicación de evaluaciones para conocer la percepción de los asistentes en cuanto a la información suministrada. En la Foto 21 se presentan imágenes de las diferentes socializaciones en torno a la presentación de los avances del diagnóstico.

Foto 21. Socializaciones del avance del diagnóstico

Fuente: Proagua, 2017

Page 118: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

118

Aportes recibidos por las diferentes instancias participativas y en relación a la identificación de áreas críticas y priorización de problemas y conflictos. Se recibieron aportes de la comunidad en relación con la identificación de las áreas críticas y priorización de problemas y conflictos, los aportes recibidos por los actores sociales se recibieron en las cinco jornadas de trabajo participativo con actores sociales comunitarios, para la identificación de áreas críticas y priorización de problemas y conflictos. En primera instancia se analizaron los conflictos presentes en la cuenca con relación a los componentes de suelo, recurso hídrico, biodiversidad y gestión del riesgo, luego se nombraron los lugares donde se presentan dichos conflictos, los actores involucrados generadores del problema y los afectados por el problema, y por último los recursos naturales afectados. Los aportes recibidos por los actores sociales Institucionales en jornadas participativas fueron convocados a una jornada de trabajo con los representantes de las instituciones presentes en la cuenca, para socializar los resultados del análisis de la situación inicial relacionadas con el recursos agua, suelo, flora y fauna, además de la gestión del riesgo, teniendo en cuenta las situaciones evidenciadas por la comunidad en los talleres participativos para el análisis de la situación inicial desarrollados en la fase de aprestamiento. Frente al tema relacionado con la gestión del riesgo, se analizó como tema central el poco conocimiento que se tiene sobre la gestión del riesgo y la planificación territorial. Los escenarios de retroalimentación se relacionaron con el avance del diagnóstico en los diferentes temas y momentos de su desarrollo, los cuales consistieron en dos instancias de relacionamiento para facilitar el diálogo con la Corporación, así: i) mesas técnicas de trabajo con pares temáticos para el cumplimiento de los requerimientos de la guía técnica en esta fase y ii) jornada de retroalimentación técnica con funcionarios de la Corporación. Teniendo claras sus funciones y responsabilidades, frente al proceso de formulación y ejecución del POMCA, en la Tabla 16, se relacionan las reuniones y aportes realizados por los consejeros en relación con los conflictos ambientales y áreas críticas. Tabla 16. Relación de aportes recibidos por el Consejo de cuenca conflictos ambientales y área críticas.

Lugar y fecha de reunión Tema Aportes conflictos ambientales y áreas críticas.

Auditorio CRC. Diciembre 20 de 2016 Anexo 51. informe consejo de cuenca

Entrega y Revisión documento de Diagnóstico.

Ejercicio de la participación a través de la vinculación directa al análisis de las principales situaciones ambientales de la cuenca, presentadas en dicho documento. Requerimiento de autonomía y capacitación para tener mayor criterio para analizar los documentos

Auditorio Acueducto de Popayán. Enero 19 de 2017. Anexo 49 del Informe consejo de cuenca

Plan de acción de capacitación y revisión del Diagnóstico

Plan de acción para la capacitación del Consejo de cuenca en temas relacionados con el diagnóstico. Definición de agenda para socialización de diagnóstico

Auditorio Secretaría de Agricultura de la Gobernación del Cauca – Popayán. Enero 26 de 2017.

Socialización avances de diagnóstico a los actores sociales del municipio de Popayán y consejo de cuenca

Se sugiere por parte de los consejeros de cuenca que es necesario revisar el panorama de riesgo del rio Molino, ya que históricamente ha presentado situaciones de inundaciones y en el avance que se presentó de Diagnóstico en lo relacionado con la gestión del riesgo, esta información no se ve reflejada Se recomienda por parte de la presidenta del Consejo de cuenca, que en el tema del recurso hídrico, se incluyan los acueductos y soluciones de agua de la zona Oriente de Popayán, además de superponer la división política

Page 119: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

119

Lugar y fecha de reunión Tema Aportes conflictos ambientales y áreas críticas. administrativa sobre las imágenes que muestran características del clima en la cuenca. En el tema de riesgos, consideran pertinente revisar el detalle la información que manejan los Bomberos de Popayán, en cuanto al tema de incendios forestales

Salón Comunal vereda El Sendero- Popayán. Enero 27 de 2017.

Socialización avances de diagnóstico a los representantes de las JAC de las veredas vecinas y representantes del consejo de cuenca Marcelina Lame, Irma Herrera, Hermogenes Obando

En recurso hídrico, la presidente del Consejo de cuenca, solicitó integrar acueductos y soluciones de agua de la zona Oriente de Popayán, pues consideran que hace falta integrarlos a la fase de Diagnóstico, acueductos como el Sendero, Santa Bárbara, río Negro, Alto pesares, quebrada el Cedro.

Recomiendan hacer énfasis en varios temas como el Ejercicio de la Autoridad ambiental, aspectos relacionados con la responsabilidad de Cartón de Colombia en la zona, el manejo y disposición de las basuras, al igual que el manejo de las aguas residuales en especial para la vereda el Sendero.

Vereda Casas Nuevas – Sotará. Enero 31 de 2017.

Socialización avances de diagnóstico a los representantes de las comunidades vecinas y los representantes del consejo de cuenca Marcelina Lame, Vicky Liney Córdoba, Marcelina Lame, Isaac Bedoya, Luis Enrique Perafán, Arizaldo Majín, Edgar Pizo

Se mencionó que en la zona del Crucero y el sector de La Palma, existen fallas que pueden generar movimientos masales. Igualmente, se refirieron a que el río Negro puede provocar inundaciones, además de la quebrada Canelal en la Josefina, es susceptible a inundaciones. En la vereda San Roque, se ha presentado un evento de avalancha fuerte, igualmente en el Cerro Negro, se afectó una parte por inundación de la quebrada el Tigre Se solicitó que la información presentada en este sector de la cuenca, se presente con mayor detalle, la cual servirá de base para el ejercicio participativo de los escenarios deseados

Fuente: Proagua 2017

Herramientas comunicativas para la divulgación de la fase de diagnóstico. De acuerdo con los requerimientos del anexo técnico de la guía técnica del Ministerio (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2013), como herramientas comunicativas se realizaron tres (3) cuñas radiales, difundidas en radio comunitaria todos los días durante una semana, brindado información general del POMCA. Además se elaboraron y entregaron como material divulgativo los elementos que se listan a continuación.

Agenda para los Consejeros de cuenca Camisetas estampadas con el logo de la cuenca Boletines virtuales página web. CRC avances temáticos diagnóstico Plegable temático: Aves de la cuenca Poster del mapa de la cuenca Pendón Bolsas estampadas con el logo de la cuenca y en su interior contenia regla, botón llavero,

lapicero, etc. Este material fue entregado a los diferentes actores sociales participantes de los eventos realizados durante el diagnóstico. Adicionalmente se dispuso del material de divulgación en sitios estratégicos de la CRC para facilitar la información a los interesados. En la Foto 22, se muestran imágenes de los diferentes eventos donde se entregó el material divulgativo elaborado.

Page 120: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

120

Foto 22. Entrega de material divulgativo en diferentes eventos participativos de diagnóstico.

Fuente: Proagua 2017

Desarrollo del proceso de consulta previa El proceso de concertación de la ruta metodológica con las comunidades indígenas presentes en la cuenca tuvo nueve (9) reuniones, desde que inició el proceso en el mes de noviembre de 2015 hasta el pasado 17 de Abril de 2017. Este proceso dio inicio con la certificación No. 1774 del 27 de Octubre de 2014 de las comunidades étnicas presentes en el territorio, seguidamente se realizaron los procesos de coordinación y preparación de las convocatorias y reuniones de Pre-consulta. El día 17 de abril de 2017 se reunieron las partes que integran el proceso y los representantes de las comunidades indígenas presentaron una propuesta de ruta metodológica y una propuesta económica para la ejecución de la consulta, ante esta propuesta se hizo énfasis por parte de la CRC que los tiempos superan la ejecución contractual del proyecto (18 meses) dado que no hubo acuerdo en el desarrollo de la ruta metodológica, el Ministerio del Interior dio por cerrado el proceso de consulta previa, dejando constancia que los representantes de las comunidades indígenas no firmaron el acta, por considerar que no se garantizó el derecho a la consulta previa En la Tabla 17, se relacionan las reuniones realizadas con los representantes de las comunidades indígenas, para el desarrollo de dicho proceso. Tabla 17. Reuniones realizadas con los representantes de las comunidades indígenas para la concertación de la ruta metodológica para la consulta previa

Fecha Actividad Actores sociales participantes

Objetivos Resultados

Enero 20 de 2016

Primer acercamiento a Autoridades Indígenas. La reunión se realizó en la sede de la Asociación Genaro Sánchez de Popayán.

Autoridades indígenas de los Resguardos de Quintana, Puracé, Paletará, Kokonuko, Julumito, Poblazón, CRC, fundación PROAGUA.

Realizar un acerca-miento con las autoridades indígenas, que hacen parte del proceso de consulta previa de acuerdo con la resolu-ción 1774 del 27 de octubre de 2014, del Ministerio del interior. Con carácter informativo sobre el proceso a desarrollar en el POMCA.

Por parte de representante de las comunidades indígenas se plantea que revisarán los documentos y analizarán el tiempo de consulta y participación, que requieren conocer la plataforma metodológica para realizar el proceso. Se resaltó que era importante que se tenga en cuenta a las personerías municipales y la procuraduría regional.

Marzo 8 de 2016.

Reunión de pre consulta con

Autoridades indígenas de los Resguardos de

Realizar pre consulta con autoridades indígenas de los seis resguardos

Las autoridades indígenas consideran que no están todos los elementos requeridos para realizar la reunión de pre consulta, y

Page 121: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

121

Fecha Actividad Actores sociales participantes

Objetivos Resultados

Autoridades Indígenas

Quintana, Puracé, Paletará, Kokonuko, Julumito, Poblazón, CRC. Personería Municipal, Departamental, Oficina de Asuntos Indígenas, Proagua

certificados por el Ministerio del Interior. Presentación del proyecto: CRC, Posición Política POMCA: Autoridades indígenas, concertación ruta metodológica, Tiempos de las comunidades.

considera que se deberá tener un espacio autónomo por parte de las comunidades, para conocer y estudiar la propuesta que establece la guía técnica. Razón por la que los representantes de las comunidades étnicas consideraron necesario contar con un tiempo de dos meses para revisar dicha información. Quedando definido que el día 10 de Mayo se realizará la reunión de Pre consulta, para lo cual se propuso la siguiente agenda de trabajo: Presentación consulta previa: DCP

Mayo 10 de 2016.

Reunión de pre consulta con Autoridades Indígenas

Autoridades indígenas de los Resguardos de Quintana, Puracé, Paletará, Kokonuko y Poblazón, CRC, Procuraduriía provincial de Popayán, Alcaldía de Popayán, Ministerio del interior y Proagua

Realizar la pre consulta con las autoridades indígenas.

CRC presenta el proyecto, Proagua, presenta la propuesta de la ruta metodológica. Los representantes indígenas, expresan que el tiempo para ellos es diferente, y no se pueden ajustar a los tiempos de las empresas, comentan que deben hacer un programa en la base. Hacen la salvedad que no se oponen al proceso pero que se debe hacer bien y en los tiempos de las comunidades indígenas. El gobernador de Paletará, propone un plazo tentativo de 2 meses, para realizar un análisis profundo del tema, donde se pueda discutir y presentar una propuesta a la corporación. Queda definido que el día 11 de julio se realizará la reunión de Pre consulta, donde las comunidades deberán presentar una propuesta de ruta metodológica

Julio 11 de 2016

Reunión de preconsulta con Autoridades Indígenas

Autoridades indígenas de los Resguardos de Quintana, Puracé, Paletará, Kokonuko y Poblazón, Ministerio del Interior, CRC, representante de la Alcaldía de Sotará. Interventoría del POMCA

Realizar un conversatorio con las comunidades indígenas, para poder concertar la ruta metodológica y poder llevar a cabo la preconsulta en una próxima reunión.

Se acuerda que las comunidades indígenas y la CRC, después de realizar unos espacios internos de reunión, informaran al Ministerio del Interior, la fecha de la reunión de preconsulta, y formalizar así los acuerdos establecidos

Noviem-bre 22

Reunión con comunidades indígenas en el marco de la consulta previa

Puracé, Poblazón y Paletará, representantes del Ministerio del Interior, y la interventoría, al igual que CRC y Proagua

Realizar la preconsulta con las autoridades indígenas por parte de CRC

El desarrollo del ejercicio de consulta Previa, resultó fallida debido a que no asistieron representantes de los resguardos indígenas Coconuco, Quintana y San José de Julumito, lo que obligó a reprogramar una nueva fecha de reunión para el día 20 de diciembre

Diciem-bre 20 de 2016

Reunión de acercamiento con los representantes indígenas

Representantes de los resguardos indígenas de Paletará y Poblazón

Realizar la reunión con los gobernadores indígenas entrantes y salientes, para poder definir y concertar acciones, las cuales se pueden reafirmar en una posterior reunión con el Ministerio del Interior

Se realizó una reunión con la asistencia de algunos de los representantes de los resguardos indígenas de Paletará y Poblazón quienes informaron de la importancia de la consulta previa para avanzar en el proceso.

Febrero 14 de 2017

Reunión de Pre- consulta

Gobernadores de Resguardos de Quintana, Puracé, Paletará, Coconuco y Poblazón, CRC,

Acordar la ruta metodológica para la realización de la consulta previa

Se realizó la reunión, sin llegar a acuerdos sobre la ruta metodológica, además de la no presencia del representante del resguardo indígena de Quintana. Las comunidades presentarán una propuesta de ruta

Page 122: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

122

Fecha Actividad Actores sociales participantes

Objetivos Resultados

PROAGUA, Ministerio del interior, órganos de Control.

metodológica en la reunión programada para el 12 de marzo de 2017

13 de marzo de 2017

Reunión de preconsulta

Gobernadores de los 6 resguardos indígenas de Resguardos de Quintana, Puracé, Paletará, Coconuco y Poblazón, CRC, PROAGUA, Ministerio del interior, órganos de Control.

Acordar la ruta metodológica para la realización de la consulta previa

Los representantes de las comunidades indígenas presentaron la propuesta ruta metodológica, para el desarrollo de la consulta previa, superando los tiempos de la consultoría y de ejecución contractual del proyecto (18 meses). Se acordó realizar una próxima reunión entre las partes para para definir tiempos, presupuesto y equipo técnico

17 de abril de 2017

Reunión de preconsulta

Gobernadores de los 6 resguardos indígenas de Resguardos de Quintana, Puracé, Paletará, Coconuco y Poblazón, CRC, PROAGUA, Ministerio del interior, órganos de Control.

Acordar la ruta metodológica propuesta por los representantes de las comunidades indígenas para la realización de la consulta previa

Se analizó la propuesta de ruta metodológica presentada los representantes de las comunidades indígenas en la reunión del 13 de marzo, se hizo énfasis por parte de la CRC que los tiempos superan la ejecución contractual del proyecto (18 meses) y que el presupuesto también es superior al disponible. Dado que no hubo acuerdo en el desarrollo de la ruta metodológica se dio por cerrado el proceso de consulta previa, dejando constancia que los representantes de las comunidades indígenas no firmaron el acta.

Fuente: Elaboración propia – PROAGUA 2017

10.1 Material divulgativo En la ejecución del contrato se elaboraron piezas que permite la divulgación del POMCA y que han sido entregadas en los espacios de encuentro con la comunidad entre ellas están: camiseta, gorra, tula, llavero, lapicero, agenda, calendario, regla, portanotas, calcomanía, afiche, pendón, botones. Se han distribuido plegables que presentan el avance del proyecto de manera sencilla y se ha entregado material para alimentar el sitio web de la CRC.

10.2 Geodatabase La información del proyecto se estructuró en una GDB que ha sido entregada por el Fondo Adaptación, en ella se recoge toda la información cartográfica de las diferentes fases del POMCA. En su estructura se considera la información raster, los feature class y los metadatos.

Page 123: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

123

Bibliografía AVILA, E. 2005. Los suelos de Colombia y sus estadísticas más recientes. In Análisis geográfico, No. 29: 13-21. IGAC, 2006. Estudio de las sustancias húmicas en Andisoles y Mollisoles de Colombia desarrollados bajo ambientes ecológicos diferentes. Imprenta Nacional de Colombia. 198 PP. Richters, E. J. (1995). Manejo del uso de la tierra en América central. Hacia el aprovechamiento sostenible del recurso tierra. San José, Costa Rica: Colección investigación y desarrollo no. 28. Roberto Martinez Burgos y Venancio Herrera Saavedra. (2009). Clasificación de las tierras por capacidad de uso. En: IGAC, Estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento del Cauca. (págs.429-497). Bogotá, Colombia.: Imprenta nacional. Rossiter, D.G. 1996. A theoretical framework for land evaluation (with Discussion). In: Geoderma. Volume 72, Issues 3–4, August 1996, Pages 165-190 TAKAHASHI, T; Shoji, S. 2002. Distribution and classification of volcanic ash soils. In global environmental research. Guidelines for Manuscripts. Vol 6 No. 2. Volcanic Ashes and cheir soils. AIRIES, Japan. pp 83-98. USDA. 2014. Claves para la Taxonomía de Suelos. Soil Survey Staff. Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos. Servicio de Conservación de Recursos Naturales. Decima segunda edición. 410 pp. van Diepen, C.A., Van Keulen, H., Wolf, J. & Berkhout, J.A.A. 1991. Land evaluation: from intuition to quantification. In: Advances In Soil Science (ed. B.A. Stewart). Springer, New York, pp. 139-204. ÁLVAREZ, J. 1983. Geología de la Cordillera Central y el occidente colombiano y petroquímica de los intrusivos granitoides mesocenozoicos. Ingeominas, Bol. Geol., 26(2):1-175. Bogotá. ÁLVAREZ, J.; LINARES, E. 1983. Edad K/Ar del Plutón Granitoide de La Plata, Departamento del Huila (Colombia). Geol. Norandina, 7:35-38. Bogotá.* BARRERO, D.; VESGA, C. J. 1976. Mapa geológico del Cuadrángulo K-9 Armero y mitad sur del Cuadrángulo J-9 La Dorada. Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá. BROOK, M., 1984. New radiometric age data from S.W. Colombia. Ingeominas- Misión Britanica, (10):1-25. Cali. BÜRGL, H. 1959. Apuntes sobre la estratigrafía de los alrededores de Neiva, Departamento del Huila. Contribución al conocimiento de la geología del Valle Superior del Magdalena. Serv. Geol. Nal., Informe 1318. Bogotá.

Page 124: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

124

BÜRGL, H.; DUMIT, Y. 1954. El Cretáceo superior en la región de Girardot. Serv. Geol. Nal., Bol. Geol., 2(1):23-48. Bogotá. CAICEDO, J.C., 2001. Registro cretácico de facies marinas de plataforma, en los alrededores de Páez, Cauca (Cordillera Central de Colombia). Artículo preliminar. Ingeominas. 11. Bogotá. CÁRDENAS, J.; NÚÑEZ, A.; FUQUEN, J. 2002. Geología de la Plancha 388 Pitalito. Memoria explicativa. INGEOMINAS, 138 p. Ibagué. CARVAJAL, H., (2008). Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología en Colombia. INGEOMINAS, 30 p. Bogotá. DEARMAN, W.R., (1974). Weathering Classification in the characterization of rock for engineering purposes in British practice. Bulletin of the International Assoc. of Engineering Geology. De PORTA, J. 1965. Estratigrafía del Cretácico Superior y Terciario en el extremo sur del Valle Medio del Magdalena. UIS, Bol. Geol., 19:1-50. Bucaramanga. 19:5 30. De PORTA, J. 1966. Geología del extremo sur del Valle Medio del Magdalena entre Honda y Guataquí. UIS, Bol. Geol., (22-23):1-347. Bucaramanga. ETAYO, F.; RENZONI, G.; BARRERO D. 1969. Contornos sucesivos del mar Cretáceo en Colombia. 1 Congr. Col. Geol., Mem., 217-253. Bogotá. FUQUEN, J.; NÚÑEZ, A. 1989. Mapa geológico generalizado del Departamento del Huila. Memoria explicativa: geología, recursos minerales y amenazas geológicas. Ingeominas, 41 p. Bogotá. FUQUEN, J.; OSORNO, J. 2002. Memoria explicativa levantamiento geológico de la Plancha 303 Colombia. INGEOMINAS. Bogotá. GÓMEZ, H.; DIEDERIX, H., 1993. Mapa geológico del sur del Departamento del Huila. Escala 1:100.000, Memoria Explicativa. IGAC, Rev. Ciprés, 14 (1):1-36. Santa Fe de Bogotá. GONZÁLEZ, H. 1980. Geología de las Planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina) del Mapa Geológico de Colombia. Ingeominas, Bol. Geol., 23(1):1-174. GROSSE, E. 1926. El Terciario Carbonífero de Antioquia. Ed. Dietrich Reimer, 361 p. Berlín. GROSSE, E. 1930. Informe geológico preliminar sobre un viaje al Huila y al Alto Caquetá. Bol. Geol. de Minas y Petróleos, 3(17):386-398. Bogotá. GROSSE, E. 1935. Acerca de la geología del sur de Colombia I. Informe rendido al Ministerio de Industrias sobre un viaje al Huila y Alto Caquetá. CEGOC, 3: 31-137. Bogotá.* GROSSE, E. 1935. Acerca de la geología del sur de Colombia II. Informe rendido al

Page 125: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

125

Ministerio de Industrias sobre un viaje por la Cuenca del Patía y el Departamento de Nariño. CEGOC, 3:139-231. Bogotá. HANTKE, G.; PARODI, A. 1966. Catalogue of the active volcanoes of the world including solfatara fields. Part XIX. Colombia, Ecuador and Peru. International Association of Vulcanology. 25 p. HUBACH, E. 1957. Contribución a las unidades estratigráficas de Colombia. Inst. Geol.Nal., Informe 1212, 166 p. Bogotá. HUBACH, E.; ALVARADO, B. 1932. Estudios geológicos en la ruta Popayán - Bogotá. Serv. Geol. Nal., Informe 213, 132 p. Bogotá. HUBACH, E.; ALVARADO, B. 1945. La altiplanicie de Paletará (Departamento del Cauca). (Escrito en 1932). CEGOC, 6:39-59. Bogotá. ICEL. 1983. Estudio de prefactibilidad técnica de los aprovechamientos hidroeléctricos, ríos Páez y la Plata. Geología y Sismología, 4:1-74. IDEAM. 2000. El Macizo Colombiano y su área de influencia. 50 p. Bogotá. IGAC. 1977. Atlas climatológico e hidrológico de Colombia. 152 p. Bogotá. IGAC. 1992. Atlas básico de Colombia. 165 p. Bogotá. INGEOMINAS. 1988. Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1.500.000. Bogotá. INGEOMINAS. 1994a. Boletín de Sismos Junio de 1994. INGEOMINAS, Subdirección Geofísica, RSNC, 2(6):1-27. Santa Fe de Bogotá. INGEOMINAS. 1994b. El sismo de Páez, Cauca, 6 de junio de 1994. Evaluación de emergencia. Informe presentado al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia. 73 p. Anexos. Santa Fe de Bogotá. INGEOMINAS; AIS; UNIANDES. 1998. Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia. Segunda edición. Ingeominas, Publ. Esp., 252 p. Santa Fe de Bogotá. INGEOMINAS - NASA KIWE. 1995. Zonificación para usos del suelo en la cuenca del Río Páez. INGEOMINAS, 61 p. Popayán. INGEOMINAS Y COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (1992). Microzonificación sismogeotécnica de Popayán. Publicaciones Especiales del INGEOMINAS. No.2, pp: 1-224, Santafé de Bogotá JAMES, M.; ORREGO, A.; MURCIA, A.; PAGE, W.; GIRALDO, M. & MARÍN, W.1986. El sismo de Popayán del 31 de marzo de 1983. INGEOMINAS y CEE, 5-38. Bogotá.

Page 126: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

126

KROONENBERG, S. B.; DIEDERIX, H. 1982. Geology of South-Central Huila, Uppermost Magdalena Valley, Colombia. A preliminary note. Guide Book 21 Annual Field Trip, Col. Soc. Petrol. Geol. and Geophys., 39 p. Bogotá. KROONENBERG, S.; LEÓN, L.; PASTANA, J.; PESSOA, M. 1981. Ignimbritas pliopleistocénicas en el suroeste del Huila, Colombia y su influencia en el desarrollo morfológico. Rev. CIAF, 6(1-3):293-314. Bogotá. MARQUINEZ, G., MORALES, C.J., CAICEDO, J.C., 2002. Mapa Geológico de Colombia, Plancha 344, Tesalia. Memoria Explicativa. Escala 1:100000 Ingeominas. 133. Bogotá. MARQUÍNEZ , G., RUIZ., S. 2002. Mapa Geológico de Colombia, Plancha 343, Silvia. Memoria explicativa (en edición). Escala 1:100000. Ingeominas. Bogotá. MAYA, M. 1992. Catálogo de las dataciones isotópicas en Colombia. INGEOMINAS, Bol. Geol., 32(1-3):127-187. Santa Fe de Bogotá. MAYA, M.; GONZÁLEZ, H. 1995. Unidades litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. INGEOMINAS, Bol. Geol., 35(2-3):43-57. Santa Fe de Bogotá. McCOURT, W. 1984. The Geology of the Central Cordillera the department of Valle del Cauca, Quindio and Tolima. (Sheets 243, 261, 262, 280 & 300). Ingeominas, Informe 1960, 49 p. Cali. MEGYSE, I. 1961. Estudio sobre los depósitos de la mina de azufre El Vinagre, Puracé. Serv. Geol. Nal., Informe 1403, 65 p. Bogotá. MÉNDEZ, R. 1989. Catálogo de los volcanes activos de Colombia. Ingeominas, Bol. Geol., 30(3):1-75. Bogotá. MONSALVE, ML., PULGARIN, B. 1992. Estructuras volcánicas en el valle de Paletará. Ingeominas. Popayán. MONSALVE, M. L.; PULGARÍN, B. 1993. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Volcán Puracé. Rev. INGEOMINAS, 2:3-27. Santa Fe de Bogotá. MONSALVE, M. L.; PULGARÍN, B. 1999. Cadena Volcánica de Los Coconucos (Colombia). Centros eruptivos y productos recientes. INGEOMINAS, Bol. Geol., 37(1-3):17-51. Santa Fe de Bogotá. MONSALVE, M. L. 2000. Formación Coconucos. INGEOMINAS Catálogo de las unidades litoestratigráficas de Colombia, 31 p. Bogotá. MOSQUERA, D.; ORREGO A. 1990. Simposios de geología Regional (Cordillera Central y Occidental), INGEOMINAS, Informe. Inéd., Bogotá. MURCIA, L. A.; PICHLER, H. 1987. Geoquímica y dataciones radiometricas de las

Page 127: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

127

ignimbritas cenozoicas del SW de colombia. En: Memorias del Simposio Internacional sobre Neotectónica y Riesgo Volcánicos. Rev. CIAF, 11, 2(1-3):346- 363. Bogotá. NIVIA, Á. 2001. Mapa geológico del Departamento del Valle del Cauca. Escala 1:250.000. Mapa y memoria explicativa. INGEOMINAS, 148 p. Bogotá. NIVIA, Á., MARRINER, G.; KERR, A. 1996. El Complejo Quebradagrande una posible cuenca marginal intracratónica del Cretácico inferior de la Cordillera Central de los Andes Colombianos. 7 Congr. Col. Geol. Mem., 3:108-123. Bogotá. NÚÑEZ, A. 1998a. Batolito de Ibagué. INGEOMINAS, Catál. Unid. Litoestrát. Col., 22 p. Ibagué. NÚÑEZ, A. 1998b. Geología del Departamento del Tolima. Ingeominas, Informe. Ibagué. ORREGO, A., 1977. Geología y geoquímica del área mineralizada El Piso, Silvia. (Cauca, Colombia). Ingeominas, Pub. Esp., (10):47-62. Bogotá. ORREGO, A.; ACEVEDO, P. 1999. Geología de la Plancha 364 Timbío. INGEOMINAS, Pub. Esp., (22):115-170. Bogotá.* ORREGO, A.; PARÍS, G. 1991. Cuadrángulo N-6, Popayán: Geología, Geoquímica y Ocurrencias Minerales. Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Informe interno. Popayán. ORREGO, A.; PARÍS, G. 1999. Cuadrángulo N-6 Popayán: Geología, Geoquímica y Ocurrencias Minerales (Versión Resumida). INGEOMINAS, Pub. Esp., (22):1-54. Santa Fe de Bogotá.* ORREGO, A.; ROSSMAN, D.; PARÍS, G. 1976. Geología del Cuadrángulo N-6, Popayán. 1711. Ingeominas. Bogotá. ORREGO, A.; LEÓN, L.; PADILLA, L.; ACEVEDO, A.; MARULANDA, N. 1993. Mapa Geológico de la Plancha 364 Timbío. Escala 1:100000. Ingeominas. Bogotá. PARÍS, G.; MARÍN, P. 1979. Generalidades acerca de la geología del Departamento del Cauca. Ingeominas, 38 p. Bogotá. PARÍS, G.; SAURET, B. 1991. Microzonificación Sismotectónica de Popayán. INGEOMINAS Comun. Econ. Europea. 123 p. Popayán. PULGARÍN, B.; MONSALVE, M.; ARCILA, M.; CEPEDA, H. 1994. Actividad histórica y actual del Volcán Puracé. INGEOMINAS, Bol. Geol., 34(2-3):39-53. Santa Fe de Bogotá. RAMIREZ, J. E. 1975. Historia de los terremotos en Colombia, 2ª Ed. Inst. Geofís. Los Andes, 250 p. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente • Nº 27 • 01 - 06 • 2011 RUIZ, S.; MARQUÍNEZ, G. 2002. Geología de la Plancha 343 Silvia. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

Page 128: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

128

SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO, ALCALDIA DE POPAYAN, 2015. Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del municipio de Popayán a escalas 1:25.000 y 1:5.000. TORRES, M. P., 2010. Petrografía, geocronología y geoquímica de las ignimbritas de la Formación Popayán, en el contexto del vulcanismo del suroccidente de Colombia. Tesis de maestría, Universidad EAFIT, 15 p. Medellín. TORRES, M. P. 1997. Aporte al conocimiento de la geología y la estrtigrafía de la Formación Popayán. Departamento del Cauca. U. Cauca, Nov. Col., (7):4-28. Popayán. TORRES, M. P.; IBÁÑEZ, D.; VÁSQUEZ, E. 1992. Geología y estratigrafía de la Formación Popayán. Ingeominas, Informe interno, 85 p. Popayán. TORRES, M. P.; MONSALVE, M. L.; PULGARÍN, B.; CEPEDA, H. 1999. Caldera de Paletará: Aproximación a la fuente de las ignimbritas del Cauca y Huila (Colombia). Van der HAMMEN, T. 1958. Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano continentales y tectogénesis de los Andes Colombianos. Serv. Geol. Nal., Bol. Geol., 6(1-3):67-128. Bogotá. Van der WIEL, A. M. 1991. Uplift and volcanism of the SE Colombian Andes in relation to Neogene sedimentation in the Upper Magdalena Valley. Tesis PhD, Agriculture Univ. Wageningen, 208 p. Amsterdam. The Netherlands. Van HOUTEN, F. B. 1976. Late Cenozoic volcaniclastic deposits, Andean Foredeep. Geol. Soc. Am. Bull., 87:481-495. Van HOUTEN, F. B.; TRAVIS, R. B. 1968. Cenozoic deposits, Upper Magdalena Valley, Colombia. Am. Assoc. Petrol. Geol. Bull., 52:675-702. VELANDIA, F.; NÚÑEZ A.; MARQUÍNEZ, G. 2001a. Geología del Departamento del Huila. Escala 1:250.000. INGEOMINAS. Bogotá. Castañeda, P. (2014). Zonificación climatológica según el modelo Caldas - Lang de la cuenca del río Negro mediante el uso del sistema de información geográfica SIG. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11701 Castro, H. & Hoyos, C. (2004). Análisis de frecuencia de crecientes con diferentes distribuciones de probabilidad. (Tesis de pregrado). Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, (2013). Convenio Interinstitucional Cátedra Del Agua. Chará J, Giraldo C., 2011 Servicios ambientales de la biodiversidad en paisajes agropecuarios. Fundación Cipav. Colombia. Corporación Autónoma Regional del Cauca. 2006. Plan de Ordenación y Manejo de la subcuenca hidrográfica del río Las Piedras. Colombia.

Page 129: FORMULACION DEL POMCA DE LA CUENCA ALTO RIO ......Clasificación climática de Caldas Lang..... 15 Figura 7. Categoría para clasificar el índice de aridez ..... 16 Figura 9. SubcuencasFigura

Informe ejecutivo Fase Diagnóstico

129

Corporación Autónoma Regional del Cauca. 2006. Plan de Ordenación y Manejo de la subcuenca del río Molino y quebrada Pubus. Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2002. Manual para la elaboración de balances oferta – demanda de agua. C IDEAM (2010). Estudio Nacional del Agua. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010, Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá D.C. Colombia. Poveda, G., Jaramillo, A., Gil, M., Quiceno, N. & Mantilla, R. (2001). Seasonality in ENSO related precipitation, river discharges, soil moisture, and vegetation index (NDVI) in Colombia. Water Resources Research, 37 (8):2169-2178. PROAGUA, 2013. Levantar y actualizar la información técnica y de usuarios del agua, en la parte alta y media de la cuenca hidrográfica del río Bitaco, como insumo para la actualización del proyecto de reglamentación del uso del agua superficial. Colombia Recursos hídricos en la comunidad autónoma del país vasco usando modelación distribuida y calibración automática. (2.006). XXII congreso latinoamericano de hidráulica, Ciudad Guayana, Venezuela, octubre 2006. Jorge Julián Vélez Upegui y Félix Francés García. Ríos, I. (2016). Incorporación de los efectos de erupciones volcánicas en modelos estocásticos de precipitación en cuencas hidrográficas – caso del volcán Tungurahua en la microcuenca del río Ambato (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Secretaría de la Convención de Ramsar (2006). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Universidad Politécnica de Valencia. (2.012). Instituto de ingeniería del agua y medio ambiente. Descripción del modelo conceptual distribuido de simulación hidrológica TETIS v.8