5
Buen dia compañeros y asesora. Respondiendo a la cuestion de "Calidad educacitva"; la sociedad en la que vivimos,tiene una carcateristica particular, que es el cambio y la transformación. La escuela forma parte de esa sociedad y tiene su razón de ser en el servicio que presta a la sociedad; por ello está afectada por los cambios sociales, económicos y culturales del medio o entorno en el que se encuentra. Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, nos referimos a aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano. La educación es considerada como un proceso de transformación que involucra cambios entre los factores y los productos, debe contar con un “sistema de control” que permita saber cómo éste está operando, si los productos finales se adecuan a los estándares de calidad preestablecidos, qué tan eficiente es la operación del proceso. Abordando al término “calidad” como sinónimo de otros conceptos afines, tales como efectividad y eficiencia. Bajo esta perspectiva se alcanzan opciones para la determinación de la calidad de la Educación y la formulación de políticas para su mejoramiento. Por lo tanto, “calidad educativa” es un punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o plan de mejora. En este contexto, la eficacia y la eficiencia son sus dos pilares básicos, es decir, es un servicio que se presta a los alumnos. Su importancia, la considero valiosa pues se incluye la función docente, la verificación constante de resultados, la determinación de competencias, la convivencia entre los centros escolares, con el fin de que los alumnos progresen educativamente al máximo sus posibilidades y en las mejores condiciones. Hablar de calidad en el ámbito educativo, es considerar el logro del conjunto de competencias, conocimientos, valores y aptitudes, mismos que tienden a verse reflejados en los alumnos, docentes, directivos, padres de familia y sociedad en general. Por ello, la calidad debe evidenciar dentro del marco educativo la eficacia, eficiencia y funcionalidad para el progreso social,

Foro de discusión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Foro de discusión

Buen dia compañeros y asesora. Respondiendo a la cuestion de "Calidad educacitva"; la sociedad en la que vivimos,tiene una carcateristica particular, que es el cambio y la transformación. La escuela forma parte de esa sociedad y tiene su razón de ser en el servicio que presta a la sociedad; por ello está afectada por los cambios sociales, económicos y culturales del medio o entorno en el que se encuentra. Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, nos referimos a aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano. La educación es considerada como un proceso de transformación que involucra cambios entre los factores y los productos, debe contar con un “sistema de control” que permita saber cómo éste está operando, si los productos finales se adecuan a los estándares de calidad preestablecidos, qué tan eficiente es la operación del proceso. Abordando al término “calidad” como sinónimo de otros conceptos afines, tales como efectividad y eficiencia. Bajo esta perspectiva se alcanzan opciones para la determinación de la calidad de la Educación y la formulación de políticas para su mejoramiento. Por lo tanto, “calidad educativa” es un punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o plan de mejora. En este contexto, la eficacia y la eficiencia son sus dos pilares básicos, es decir, es un servicio que se presta a los alumnos. Su importancia, la considero valiosa pues se incluye la función docente, la verificación constante de resultados, la determinación de competencias, la convivencia entre los centros escolares, con el fin de que los alumnos progresen educativamente al máximo sus posibilidades y en las mejores condiciones.

Hablar de calidad en el ámbito educativo, es considerar el logro del conjunto de competencias, conocimientos, valores y aptitudes, mismos que tienden a verse reflejados en los alumnos, docentes, directivos, padres de familia y sociedad en general. Por ello, la calidad debe evidenciar dentro del marco educativo la eficacia, eficiencia y funcionalidad para el progreso social, cultural, económico y político; por el que se emprende el desarrollo de un sistema mejor organizado en cada proceso enseñanza-aprendizaje, en la gestión, en el liderazgo de directivos, ajustando planes y programas; en la capacitación y actualización de los docentes, en el sistema socio-político, en el clima de ambientes y bienestar de una comunidad educativa en sus niveles macro y micro. Considerando permanentemente la evaluación como una herramienta generadora de una cultura de revisión, análisis y propuesta congruente a los resultados que se obtengan y con miras a potencializar la capacidad cognoscitiva.

buenas noches asesora, compañeros La calidad educativa es asunto de todos alumnos, padres, docentes, gobierno por lo que debe haber una alianza de esfuerzos coordinados, que permita enfrentar el reto de mejorar los procesos y resultados educativos en las escuelas. Se debe capacitar a los docentes con herramientas que permitan desarrollar en los alumnos el aprendizaje formativo que requerira para enfrentar al mundo globalizado en el que vivimos. los contenidos de los programas de estudios deben ser actualizados conforme a la exigencias de la sociedad, debiendo dotar a las escuelas con infraestructura y recursos que permitan desarrollar los niveles

Page 2: Foro de discusión

de aprendizaje deseados en los alumnos, asi mismo que los directores puedan ejercerce un liderazgo para consolidar escuelas eficaces donde los alumnos demuestre resultaos, los docentes apliquen estrategias para el logro de los mismos. La importancia de la calidad educativa es necesaria en todos los sentidos, pues permite alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades de las personas, para acceder a mejores niveles de empleo y asi elevar las condiciones culturales de la población

Enviada:03/10/2015 23:50

Durante la época que actualmente vivimos en nuestro país se han tomado acuerdos por parte del gobierno federal y uno de ellos es el de tomar acciones que mejoren la calidad educativa que actualmente se imparte en los diferentes niveles educativos, donde los actores educativos somos los que participamos en dicha mejora involucrando a autoridades educativas, docentes frente a grupo, padres de familia y los mismos alumnos y para cerciorarse que las cosas se lleven a acabo como se debe han creado instituciones que evalúan que todo se realicé como debe de ser. Una definición será aquella que sea relevante para los estudiantes, es decir una educación que tienda un puente entre los procesos de enseñanza aprendizaje y el entorno socio económico, político y cultural. Una educación de calidad será una educación efectiva. Por efectividad educativa se entiende el cumplimiento cabal de los objetivos que la educación plantea, especialmente los académicos. La calidad incluye la eficiencia educativa, es decir la capacidad del sistema educativo de elevar al máximo los rendimientos académicos de los estudiantes. y finalmente se ve reflejada en las diferente estrategias que imparte el docente para la adquisición de los aprendizajes esperados concluyendo así en la apropiación de los mismos.

El tema de "la calidad en educación" es un tema bastante controversial, hoy en diá, el posmodernismo ha venido a confundir algunas cuestiones humanas con terminos propiamente empresariales, y esto es solo el resultado de vivir bajo un regimen en donde es ´más importante la productividad que el bienestar del hombre y su calidad de vida. La educación pasa ha ser un bien de consumo, por lo tanto, se exige sobre éste un cierto contro de calidad. Para ello se pide a los docentes que, más allá de inculcar el amor por el conocimiento y el el aprendizaje en sus alumnos, se preocupen en preparase para una vida dura de trabajo y quien no se prepare no tiene futuro en éste sistema económico. El mismo sistema educativo, contribuye a esta situación, preparando al docente a en un ambito evaluativo y de productividad, dejando de lado la formación humanista que como seres humanos debemos tener. Hoy en dia, los docentes le ponen más peso a abordar los contenidos de determinado grado, dejando atrás a los alumnos que no entienden o que

Page 3: Foro de discusión

enfrentan barreras, estos alumnos no tiene cabida en un mundo lineal y competitivo, se habla de calidad educativa y todo suena muy bonito en teoría, pero si hablamos en terminos empresariales, ¿que sucede con el producto de baja calidad? es verdad que hay programas, que hay una ruta de mejora, que hay principios básicos. Pero tambien es cierto que finalmente la gran mayoria de los docentes no toma en cuenta los aprendizajes y avances de estos alumnos y sólo les colocan una calificación mínima aprovatoria para justificar que se incluyo al alumno, pero... ¿en donde queda el aprendizaje? ¿realmente el termino calidad da respuesta a esta demanda? es una interrogante que recae en manos de los docentes y somos nosotros y no el Estado quienes trabajamos directamente con nuestros alumnos, somos la primera linea, y quienes podemos hacer el cambió.

Buen día compañero Oscar Armando, ha sido un placer leer tu aportación y reconocer la manera tan propia que has tenido para abordar la situación tan polémica que actualmente vivimos ante la Calidad Educativa, termino bastante complejo y difícil de definir; estoy completamente de acuerdo contigo cuando refieres al mundo gravemente posmodernizado y globalizado que vivimos cuyo principios recaen en generar sociedades que respondan a una cadena competitiva y competente para el trabajo, no obstante me surge la duda sobre, al menos en educación básica y bajo el actual régimen laboral y normativo que presenciamos, ¿Cómo evitar ser parte de la educación mediática, políticamente diseñada bajo un protocolo globalizador, y que ahora te vigila con lupa, sobre la implementación estricta y rígida de llevar a cabo el Plan y programa de estudio que se te asigna como eje rector de todas tus sesiones áulicas de enseñanza? Estoy consiente que como docentes podemos estructurar, diseñar y gestar secuencias didácticas objetivas y eficientes que respondan a lo que nuestras autoridades nos demandan, y al mismo tiempo de manera oculta trabajar la parte humana, la convivencia y el trato empático hacia nuestros estudiantes, el fortalecimiento de valores y actitudes de respeto y demás, pero veo con mucha tristeza que a pesar de ese plus que le agregamos a nuestro trabajo, la sociedad actual nos mira con rencilla considerándonos como el factor crucial y reprobado de la calidad educativa que los estudiantes del país reciben, gracias a los medios de comunicación básicos la población nos acusa de ser los protagonistas de los bajos resultados en diversas pruebas de conocimientos, de ser formadores de delincuentes,...

Buenas noches asesora y compañeros, les comparto mi participación: A través de la calidad educativa se pretende lograr la satisfacción de las necesidades de la sociedad, a través de las metas que se plantean las Reformas educativas y los Planes Nacionales de Desarrollo, considerando en ello la relevancia, pertinencia y equidad. Es decir, para lograr la calidad en educación se partirá de las exigencias sociales, donde se deberá tener en cuenta el contexto cultural y social en que se desenvuelven los estudiantes; así como sus diferencias individuales y finalmente asegurar que todos puedan tener acceso a la educación, así como a sus beneficios. De

Page 4: Foro de discusión

esta manera se pretende que los alumnos logren la adquisición o desarrollo de competencias que les permitan enfrentarse a retos académicos y/o resolver problemas en su vida laboral y adulta. Los actores de la educación tienen un papel relevante en ello: Alumnos comprometidos con su aprendizaje, Docentes preparados y actualizados, Padres de familia involucrados en el desarrollo académico de sus hijos, Directivos que sepan orientar a la institución hacia el logro de metas. La calidad educativa, dentro del proceso de globalización, no solo compete al ámbito pedagógico, también al de la economía pues se considera quela educación se encuentra directamente ligada al desarrollo económico