20
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo ASIGNATURA: MANEJO Y UTILIZACION DE LAS TECNOLOGIAS AUTOR: PROF. JOSE SALOMON PEREZ CI: V-Nº 6903185 CONTENIDO Nº 3 FORO Nº 3 LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION SANTA TERESA, 08 JUNIO DE 2013 Foro No. 3: El Docente y el Internet. El papel del docente ante el uso y abuso del Internet. Como promover la creatividad en el uso del Internet. Los alumnos crearán una Weblog personal referida al uso de la tecnología en educación. La weblog debe hacer referencia a dos aspectos importantes del uso de la tecnología en educación. EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL USO Y ABUSO DEL INTERNET. El Sistema Educativo, tal como se conoce actualmente, surgió a partir del siglo XVIII como producto de una sociedad industrializada que requería una mayor división del trabajo y como tal una serie de Instituciones especializadas en brindar conocimientos relacionados con los modelos de producción presentes en las distintas áreas de trabajo. De esta forma, la educación actual a nivel de primaria, secundaria y superior está basada en un único objetivo: conseguir un empleo. La diferenciación de roles y de condiciones sociales, también contribuye a la preparación y al desarrollo de la cultura en todas las sociedades, las cuales deben adaptar su modelo educacional a las necesidades de la nación y a sus recursos naturales y humanos. Sin embargo, el término de "educar para el empleo" no fomenta el desarrollo de un estado puesto que proyectos de investigación y desarrollo no tienen cabida en un sistema basado en la producción de bienes para su directa comercialización. Por lo tanto, si pretende lograr objetivos más amplios, se debe involucrar la tecnología en todas las áreas del conocimiento, y hacer del estudiante un ser capacitado que puede comprender y mejorar la tecnología comenzando con los niños que cursan primaria, de esa manera lograremos con los años un individuo capacitado en cualquier ámbito laboral. Respecto a los educandos, más que ofrecerles clases de cómputo, se trata de enriquecer su aprendizaje con actividades donde la tecnología sirva como un medio para trabajar en torno a los contenidos de alguna asignatura. Por otra parte, desde hace muchos años en Venezuela, se han estado desarrollando diferentes programas y proyectos para incentivar el uso de la tecnología en el aula; a través de estos, muchos maestros de Educación Básica o primaria han aprendido a utilizar las herramientas que les ofrecen las computadoras logrando así, poder obtener ventajas como la sistematización de sus trabajos, elaborar material didáctico y promover mejores aprendizajes, sin

Foro nº 3 la tecnologia en la educacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

Excelencia Educativa

Abierta al Pueblo

ASIGNATURA: MANEJO Y UTILIZACION DE LAS TECNOLOGIAS

AUTOR: PROF. JOSE SALOMON PEREZ CI: V-Nº 6903185

CONTENIDO Nº 3

FORO Nº 3 LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION

SANTA TERESA, 08 JUNIO DE 2013

Foro No. 3: El Docente y el Internet. El papel del docente ante el uso y abuso del Internet. Como promover la creatividad en el uso del Internet. Los alumnos crearán una Weblog personal referida al uso de la tecnología en

educación. La weblog debe hacer referencia a dos aspectos importantes del

uso de la tecnología en educación.

EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL USO Y ABUSO DEL INTERNET.

El Sistema Educativo, tal como se conoce actualmente, surgió a partir del siglo

XVIII como producto de una sociedad industrializada que requería una mayor

división del trabajo y como tal una serie de Instituciones especializadas en

brindar conocimientos relacionados con los modelos de producción presentes

en las distintas áreas de trabajo. De esta forma, la educación actual a nivel de

primaria, secundaria y superior está basada en un único objetivo: conseguir un

empleo. La diferenciación de roles y de condiciones sociales, también

contribuye a la preparación y al desarrollo de la cultura en todas las

sociedades, las cuales deben adaptar su modelo educacional a las

necesidades de la nación y a sus recursos naturales y humanos. Sin embargo,

el término de "educar para el empleo" no fomenta el desarrollo de un estado

puesto que proyectos de investigación y desarrollo no tienen cabida en un

sistema basado en la producción de bienes para su directa comercialización.

Por lo tanto, si pretende lograr objetivos más amplios, se debe involucrar la

tecnología en todas las áreas del conocimiento, y hacer del estudiante un ser

capacitado que puede comprender y mejorar la tecnología comenzando con los

niños que cursan primaria, de esa manera lograremos con los años un

individuo capacitado en cualquier ámbito laboral. Respecto a los educandos,

más que ofrecerles clases de cómputo, se trata de enriquecer su aprendizaje

con actividades donde la tecnología sirva como un medio para trabajar en torno

a los contenidos de alguna asignatura.

Por otra parte, desde hace muchos años en Venezuela, se han estado

desarrollando diferentes programas y proyectos para incentivar el uso de la

tecnología en el aula; a través de estos, muchos maestros de Educación

Básica o primaria han aprendido a utilizar las herramientas que les ofrecen las

computadoras logrando así, poder obtener ventajas como la sistematización de

sus trabajos, elaborar material didáctico y promover mejores aprendizajes, sin

Page 2: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

embargo, aún existen maestros que les cuesta adaptarse a los cambios, por tal

motivo se deben instruir a través de una campaña de capacitación que le

permita observar las ventajas que se puedan lograr por medio de la utilización

de tecnología, permitiendo así la introducción tecnológica dentro del aula de

clase en todas las escuelas del país.

USO DE LA TECNOLOGÍA

La tecnología debería utilizarse para acceder a lo que hasta ahora era

inaccesible. Sin la tecnología, el material docente al que podíamos acceder se

limitaba al que teníamos en el aula, en el centro, en la biblioteca; la tecnología

nos da acceso a material online que cubre cualquier necesidad y que sólo

queda limitado a la propia habilidad del docente para buscar y encontrar lo que

verdaderamente necesita y que deja ya sin excusas a aquellos que continúan

diciendo: "Pero si es que para mí asignatura no hay material, hay muy poco...”

La tecnología debería utilizarse para mejorar las buenas prácticas. Por

ejemplo, algo como la lectura en alto, que hace mucho tiempo se hacía

mediante escucha en una cinta y que luego se modernizó a un CD, ahora

puede mejorarse con apps y libros online que además, resaltan las palabras a

medida que se van leyendo.

La tecnología debería utilizarse para compartir con el mundo. El entorno

del alumnado de hoy en día está conectado, y lo está para compartir. La

tecnología que tienen a su disposición facilita que el alumnado comparta con el

mundo lo que está aprendiendo, y al hacerlo de forma digital, está invitando a

que otros, como sus familias, se impliquen y lo apoyen.

La tecnología debería utilizarse para conectar. Antes de la llegada de

Internet, la aulas eran como colmenas aisladas. Ahora pueden interconectarse

con otras aulas, con otros centros, con otros individuos a los que preguntar y

con los que compartir experiencias y aprendizaje.

La tecnología proporciona opciones. El hecho de que la tecnología

proporciona al alumnado opciones a la hora de escoger su propio estilo de

aprendizaje y cómo compartir lo que ha aprendido es importante. Algunos

escogerán leer en tabletas o en el ordenador, mientras que otros preferirán

hacerlo en papel, por ejemplo, pero al menos han tenido la opción de escoger,

lo cual es esencial a la hora de adaptarnos a la variedad de necesidades que

tiene el alumnado.

En resumen, la tecnología no debería utilizarse para hacer de otro modo lo que

tradicionalmente ya veníamos haciendo en las aulas, sino para hacer algo que hasta

ahora no podíamos llevar a cabo porque no teníamos tecnología.

Page 3: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

USO Y ABUSO DE LAS TECNOLOGÍAS

INTRODUCCIÓN

Es inevitable que la tecnología entre en nuestras casas y ello no es malo en sí mismo. Es bueno disponer de medios de comunicación tan efectivos como el móvil o internet. También son familiares los videojuegos y en todas las casas hay TV, incluso varias y a veces en los dormitorios y habitaciones de estudio de nuestros hijos. Esto no es malo por sí mismo, pues son instrumentos de comunicación y diversión o entretenimiento. El problema surge cuando se pasa del USO al ABUSO y como situación límite cuando cualquiera de esos medios produce ADICCIÓN en nuestros hijos o alumnos, Los jovenes son muy hábiles en la utilización de esos medios pero aunque sepan mucho de tecnología aún no saben pensar y por tanto no saben las consecuencias que esas tecnologías pueden tener para ellos, en caso de un uso inadecuado. Es algo parecido al loco enamoramiento de la adolescencia que no te deja pensar en otra cosa. El uso excesivo, casi adictivo, puede tener consecuencias graves. Por ello y ante lo inevitable del uso debemos estar alerta para que no se convierta en abuso y para ello hay tres actuaciones aplicables a todas las tecnologías de la información y la comunicación:

Hacer un seguimiento de la actitud de nuestros hijos y alumnos para detectar actitudes y comportamientos no habituales en ellos, comportamientos que puedan ser sintomáticos de posibles adicción.

Poner claras las normas y los límites en la utilización de los medios, por parte de profesores y padres.

EDUCARLES EN UTILIZAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS CON LA CABEZA.

EL MÓVIL. Se ha comprobado el enorme aumento del uso de los móviles en los adolescentes de la primera etapa. Tal aumento se constata en las dos variantes de utilización del móvil:

La comunicativa: Llamadas y SMS´s

La lúdica: Juegos del móvil. De esta constatación se deducen dos consecuencias inmediatas:

El aumento de gasto de los chicos.

Page 4: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

Y el abandono de ciertos modos de relación interpersonal mas abiertos (practicar deporte, pasear,...)

EL MOVIL NOS HACE GASTAR Y NOS ENCIERRA MAS. Los jovenes nos piden que les compremos el móvil cada vez a más temprana edad, oscila entre los 11-12 años, pero se han dado casos de niños y niñas de 6-7 años con móvil en la escuela. Como dato constatado diremos que el 34.5 % de los niños-as entre 10 y 14 años ya dispone de móvil. Ante lo inevitable de que nuestro hijo-a nos pida que le compremos el móvil, los padres deben tener un criterio formado al respecto y saber que a la hora de regalarles el móvil al hijo se debes establecer las normas de uso, sobre todo el CUANTO Y EL CUANDO deben utilizarlo. En estas edades, el control sobre el móvil deben tenerlo los padres. Para ello, en el momento de la compra hay que dejarle bien claro las normas de uso y ser disciplinados y constantes en el cumplimiento. NORMAS: 1.- Sólo lo usarán cuando en el lugar donde vaya a estar, con carácter fijo, no haya otra posibilidad inmediata de comunicación en caso de urgencia. 2.- Se desconectará en casa a las horas de la comida familiar, el estudio y lógicamente la noche. El móvil estará donde pueda ser controlado por los padres. 3.-Serán móviles de tarjeta pre-pago y se establecerá una cuota adecuada de gasto al mes como forma de control del uso. Pero lo más importante de todo es la EDUCACIÓN PARA EL USO DEL MOVIL. Educarles en la responsabilidad y en el sentido común. ¿ES NUESTRO HIJO UN ADICTO AL MÓVIL? COMO DETECTAR EL PROBLEMA Y QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE OCASIONARLE. Para detectar la posible adicción de nuestros hijos lo primero que tenemos que observar es la factura o el gasto. El otro elemento de observación ha se ser su propia conducta, la actitud que manifiesta el chico o chica en su comportamiento diario. Entre otras actitudes sintomáticas observaremos:

Si se ha vuelto más introvertido o le gusta aislarse en su habitación.

Si come, estudia e incluso duerme con el móvil conectado junto a él.

Si cuando pasa un buen rato sin que el móvil suene se pone nervioso y no es capaz de estar sereno un buen rato en su ocupación lógica.

En cuanto a las consecuencias que puede ocasionarle, debemos considerar que:

Page 5: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

Si le suena en las horas de sueño o comida, rompe sus ritmos normales y por tanto no descansará normalmente e interrumpirá el proceso de digestión.

Puede crearse un comportamiento obsesivo con repercusiones en su salud física y psíquica.

Puede estar en un continuo estado de ansiedad con las repercusiones físicas que ello supone.

Puede mal utilizar su “paga” solo en recarga del móvil, sin que se divierta en otras actividades.

El aislamiento de sus compañeros le puede hacer quedarse sin pandilla y asimilar un comportamiento extraño para su edad y nivel de madurez.

En cuanto a la salud ; hay autores que defienden hipótesis sobre lo nocivo de las radiaciones del móvil en el cerebro, pero también hay estudios que aseguran que nada se puede asegurar al respecto.

INTERNET Y EL CHAT. El chat es, sin duda, unos de los reyes de internet. Se trata de un curioso sistema de comunicación que nos permite defendernos de nuestras frustraciones porque, generalmente, lo que contamos a los que tenemos al otro lado no son más que una sarta de mentiras. Sin embargo, ese mundo irreal , solo dura mientras estamos conectados, porque cuando termina se vuelve a la cruda realidad. En el caso de los más jóvenes puede resultar especialmente perjudicial para aquellos con tendencia al aislamiento social y que no tienen amigos. Debido al anonimato, solo de identifican por un nick o apodo, se produce una actitud de desinhibición por las partes en contacto. Es por tanto un magnífico campo de abono para delincuentes, principalmente de carácter sexual. Por eso es muy importante que nunca perdamos la comunicación con nuestros hijos y que nos cuenten cualquier cosa rara que les pueda pasar cuanto navegan por la Red. Se han dado caso de desaprensivos que han conseguido aprovecharse de la inexperiencia de los jóvenes para introducirlos en redes de prostitución, pornografía e incluso mantener relaciones sexuales con ellos. LA ADICCIÓN Y SUS PROBLEMAS: El problema de estar enganchado es que es difícil desengancharse. Es una adicción como otra cualquiera y por tanto que provoca daños en la salud psíquica y posteriormente física de la persona, especialmente de los adolescentes. Los enganchados los podemos detectar por:

Pasan mucho tiempo frente al ordenador.

Page 6: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

Están conectados a horas no adecuadas.

Se ponen nerviosos cuando entramos en su habitación y cortan o manejan rápidamente el ordenador.

Salen poco, tienen pocos amigos.... Estas conductas, propias de los enganchados, producen síndrome de abstinencia cuando no están en línea, muy similar a la que experimentan los ludópata o los compradores compulsivos. Otra de las manifestaciones de esta adicción es la pérdida del control personal y el padecimiento de ansiedad, insomnio, irritabilidad, inestabilidad emocional e incomunicación. Entre las consecuencias también podemos señalar la posibilidad de perder una relación importante en su vida, ya sea de tipo amistosa, amorosa..etc. Es exceso de tiempo frente a la pantalla supone pérdida de tiempo de su trabajo o su estudio, con las repercusiones negativas que ello supone en cuanto a bajas calificaciones en los estudios. De nuevo, como consecuencia muy negativa, debemos temer en cuenta el aislamiento social. Son chicos y chicas que parece que han renunciado a vivir fuera de su habitación. Se han constatado datos tan preocupantes como que por cada hora que un individuo pasa conectado a internet se reduce en más de veinte minutos el contacto personal que pueda mantener con su familia, amigos o compañeros de trabajo o de estudios. También se han dado casos donde, a través de la red, un mayor de ha hecho pasar por un niño y ha establecido un contacto real, incluso de tipo sexual. Se han dado casos de chicos o chicas que han caído en manos de mafias de prostitución infantil. Y está demostrado que el uso excesivo del ordenador puede hacer que resientan cualidades como la creatividad, la motivación, la atención , el pensamiento crítico o la adaptación social. En cuanto a nuestra salud, debemos tener en cuenta los dolores como consecuencia de la postura que nuestro cuerpo tiene durante mucho tiempo y los problemas de circulación sanguínea derivados del sedentarismo. NAVEGAR SEGURO. Para su adecuado uso, el papel de los padres es fundamental debiendo tomar medidas como:

Tener el ordenador en sitio controlable por el resto de la familia. Las condiciones de uso las marcan los padres.

Page 7: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

Tener una actitud precavida e incluso desconfiada, en algunos casos, de los padres sobre posibles contactos que el hijo pueda establecer en internet. Se debe observar la conducta respecto de los amigos y compañeros. Comprobar si cuando el chico dice que sale con las relaciones habituales son verdad.

Tener a nuestro hijo bien informado del alto riesgo que supone dar datos de identificación, números de cuenta, fotos..etc por la red. Todo puede ser aprovechable por delincuentes, desaprensivos y maniacos.

Tener cuidado con los Spam o la activación de programas “dialer” tras la aparición de algún reclamo publicitario. La factura se puede disparar.

Como en el caso del móvil, la acción educativa por parte de los padres, el diálogo con los hijos y la observación de las pautas de comportamiento son bases de un adecuado uso del ordenador. El ordenador por si mismo es bueno. No saber manejarlo en los tiempos actuales, para personas de ciertas edades, supone ser un analfabeto funcional. Lo malo es el abuso. O el uso indiscriminado. LA TELEVISIÓN: Puede que la TV. En muchos de sus programas lancen mensajes totalmente diferentes a los que desde la familia y la escuela se consideren inapropiados para los valores humanos que queremos nuestros hijos asimilen. Por ello se hace necesario un control consciente y organizado de la TV. que pueden ver nuestros hijos y alumnos. Pero esto no se tiene, normalmente, en cuenta y los niños ven televisión con escaso control de los padres sobre los contenidos de los programas que están viendo y sobre el excesivo tiempo que permanecen delante de la pantalla, con resultados, a veces, nocivos para nuestros hijos, tanto para su salud física, psíquica y en su valores éticos. Como datos ilustrativos de lo anterior podemos apuntar los siguientes.

Se ha demostrado relación directa entre el exceso de tiempo frente al televisor y el grado de obesidad, así como la vinculación con el consumo de tabaco, tensión arterial o respuesta cardiovascular cuando los niños llegan a adultos.

En general, el 17 % de los casos de sobrepeso, el 15 % de la mala forma física y otro tanto de levado colesterol, pueden atribuirse a ver mas de dos horas al día de TV en la infancia y adolescencia.

También los contenidos de los programas tienen una repercusión sobre la estructura psíquica y su escala de valores éticos y morales.

La Catedrática García Galera, Profesora de Sociología de la Universidad Francisco de Vitoria, dice que el 33 % de los niños y las niñas ven una serie violenta y la consideran de contenido normal. Según

Page 8: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

ella, un joven entre 16-17 años habrá visto más de 200.000 actos violentos en su vida a través de la TV.

Un dato muy preocupante, recientemente hecho público por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales y familia, pone de manifiesto que 2 millones de niños y niñas (de los 7.6 millones que componen la población infantil española)ven televisión después de las doce de la noche.

Y por último, los niños y niñas españoles ven entre 2.5 y 3 horas de televisión al día.

En tal contexto de datos, se puede asegurar, como bien dice Loló Rico, la que fuera realizadora del programa “La Bola de Cristal” que “LA TELEVISIÓN HA SUSTITUIDO A LA MADRE”. De nuevo nos encontramos con la necesidad de que haya un mayor control de los padres sobre lo que su hijo hace: Internet, móvil, los videojuegos y la TV, pueden educar y propiciar comportamientos en nuestros hijos muy lejanos a los deseados por los padres de acuerdo a su escala de valores. Hay que actuar sobre este tema y en ello la familia y la escuela son elementos de incidencia en el contexto de desarrollo infantil. La familia y la escuela conjuntamente, pero nunca la familia puede dejar esta responsabilidad en la escuela pues no olvidemos que:

El primer ambiente educativo es la familia .

La casa es donde los niños ven la Televisión. Las familias deben estar informadas de aquellos aspectos de la programación que pueden ser nocivos para la salud física, psíquica y moral de sus hijos. CONTENIDOS DE RIESGO EN LA PROGRAMACIÓN DE TELEVISIÓN. Son aquellos que inducen a actitudes o comportamientos lejanos a la personalidad que queremos para nuestros hijos y a la sociedad que deseamos como ámbito de convivencia cada vez más sana.

Contenidos sexistas, discriminatorios entre hombre y mujer.

Contenidos violentos, los que propician contenidos agresivos contra la integridad física o psíquica de la persona.

Contenidos racistas o xenófobos, los que reflejan actitudes degradantes contra personas de otra raza o procedencia.

Contenidos consumistas, propiciatorios de la adicción a consumo irresponsable, exagerado y hasta compulsivo.

Contenidos pornográficos, los que muestran actitudes de práctica sexual de forma obscena.

Contenidos que hacen apología de las drogas y los juegos de azar, pues propician la adición y las ludopatía.

Contenidos que degradan el lenguaje, infringiendo las reglas de la comunicación lingüística.

Page 9: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

Contenidos de culto excesivo al cuerpo, que presentan una preocupación obsesiva por la figura, dando lugar en casos límite a bulimia, anorexia...etc.

Contenidos que violan en derecho al honor, intimidad familiar y personal y propia imagen.

VALORES A DESARROLLAR A continuación relacionamos una serie de valores que deben acompañar toda la acción educativa en nuestros hijos y que por tanto debemos considerar si la programación de TV nos educa en esos valores o por el contrario nos apartan de esa línea educativa y ética.

Respeto a la persona y los grupos sociales.

Fomento de la convivencia.

Educación en la Tolerancia.

Propugnar la igualdad en todas sus acepciones.

Apoyar la integración de discapacitados.

Promover la no violencia.

Potenciar la no discriminación.

Promover la cultura de la mediación y el diálogo para la resolución de conflictos.

Educar en libertad.

Promover la participación como base de la democracia.

Formar una conciencia crítica y autocrítica.

Impulsar hábitos de vida sana.

Fomentar la solidaridad.

Propugnar el diálogo.

Fomentar la cooperación.

Defender la diversidad cultural.

Facilitar la comunicación entre distintas culturas.

Educar en el respeto a otras creencias.

Estimular le generosidad.

Fomentar la protección del medio ambiente. Es una larga serie de valores educativos y éticos que de tenerlos en cuenta en cada uno de los ámbitos de la vida de los niños y niñas pueden dar lugar a un mundo mejor para generaciones futuras, y en ello la TV es factor determinante. En todo caso, y sin el ideal referente de futuro, si parece necesario considerar algunas medidas de control de la TV. que ven nuestros hijos, tales como:

Limitar la horas que nuestros hijos ven TV.

Bajo ningún concepto, en condiciones de normalidad, nuestros hijos deben tener TV en su habitación de trabajo o descanso.

El momento de las comidas y las reuniones familiares son propicios para el diálogo familiar que no deben tener como “invitado especial” el aparato de TV.

Page 10: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

Debemos ser nosotros, los padres, los que eduquemos a nuestros hijos en la idea de que la TV no les puede dominar. Debemos ser capaces de apagar la Tv cuando los contenidos no son oportunos. No podemos abandonarnos ni permitir que nuestros hijos se abandonen ante la “caja tonta” pues ello eliminará parte de sus capacidades y voluntades. También se debe ser consciente de que la TV. responde a intereses concretos, incluso comerciales, que pueden ir “comiendo el coco” , amoldando nuestra personalidad a intereses en nada coincidentes con los de nuestra familia, valores y entorno. La publicidad puede ser nociva si no tenemos espíritu crítico ante su bombardeo. Como antes referíamos, la publicidad propicia modelos sobre la figura humana, sobre todo en las adolescentes, que derivan en casos de bulimia y anorexia. En resumen: Ver televisión sí, pero no cualquier cosa ni a cualquier hora. LOS PADRES DEBEN SER EL ELEMENTO PROTECTOR contra la mala educación que sus hijos pueden “mamar” de la TV. LOS VIDEOJUEGOS. No es una exageración decir que la informática se ha implantado tan deprisa a todos los niveles, gracias, en buena medida, a los juegos de ordenador. Los niños, en muchas ocasiones, utilizan las nuevas tecnologías como alternativa al aburrimiento y la soledad. A veces ese uso abusivo se produce por el carácter de los chavales, que prefieren pasar su tiempo sin otra compañía y otras veces el videojuego es factor de compañía pues estos aparatos tecnológicos les sirven como tema de conversación con sus amigos o grupo de relaciones. Sin embargo, el uso de estas nuevas tecnologías puede agudizar comportamientos patológicos o adicciones en niños con problemas de integración o de socialización. Muchos de los que se hacen adictos a estos juegos, ya sea dentro o fuera de internet, suelen ser jóvenes que acuden a ellos con una finalidad lúdica y para huir de los problemas cotidianos. Hoy en día mas del 60% de los adolescentes entre 12 y 16 años utiliza los videojuegos de manera habitual y solo un 4% afirma no haberlos probado nunca. Se trata de una afición que enganchan ya que la mayoría empiezan a jugar a los doce años o antes. En enganche puede provocar problemas como:

Alteración del sueño.

Abandono de alguna obligación o compromiso.

Conflictos familiares.

Page 11: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

Pérdida de la noción del tiempo y la realidad ( aislamiento social)

Incremento de las actitudes violentas. Casi un 20 % de los adolescentes españoles afirma conocer a alguien que se ha visto en alguna de las situaciones anteriores a causa de los videojuegos. Videojuegos hay de todas clases, el mercado pone a disposición de los aficionados videojuegos de temáticas variadas. Van desde los estrictamente educativos a los que son absolutamente violentos o racistas. Algunos son puestos en la red por organizaciones fascistas, racistas o criminales. Por tanto, y de nuevo, la acción de control por las familias es indispensable, para que lo que puede ser una manera de diversión no se convierta en algo deleznable y nocivo para nuestros hijos. REFLEXIÓN FINAL: TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN TIENEN VALORES POSITIVOS IMPORTANTES, PERO PUEDEN SER TAMBIÉM ORIGEN DE CONTRAVALORES Y DETERMINAR COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES ANTE LA VIDA QUE RESULTEN LESIVOS PARA LA SALUD FÍSICA, PSÍQUICA Y MORAL DE NUESTROS HIJOS. Ante ello no podemos bajar la guardia por las posibles repercusiones negativas en la salud y educación de nuestros hijos. Los padres son los primeros agentes educadores y los principales controladores del tiempo que sus hijos emplean en TV, videojuegos, chat o móvil. Esos comportamientos excesivos ante esos medios, en la mayoría de los casos se escapan del control de le escuela. Por otra parte las asociaciones de padres y las instituciones educativas tienen una doble función.

Difundir los contenidos formadores sobre todo lo anterior.

Instar a las administraciones públicas y políticos a fin de que intervengan para que quienes programen acciones en los medios de comunicación que pudiesen ser contra educativas o contra la dignidad de la persona sean debidamente denunciadas y castigadas.

Page 12: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

En una sociedad de la información y la comunicación, donde se han incorporado las Nuevas Tecnologías, la práctica totalidad de los campos profesionales se ha visto afectada y ello ha motivado un cambio sustancial en el modo de ejercer sus funciones específicas. Esta situación implica la adaptación a esta nueva demanda asumiendo nuevos roles para el desempeño profesional.

En el caso concreto de la educación, a lo largo de estos últimos años se habla mucho del nuevo perfil del docente como consecuencia de la integración de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo.

Se pretende dar una visión del papel que ha de desempeñar el docente ante la nueva sociedad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como un análisis de la necesidad de un cambio en su formación como profesional de la docencia.

PALABRAS CLAVE: Formación del profesorado. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Innovación tecnológica. Desarrollo profesional y nuevas tecnologías.

El docente hoy en día, por las exigencias de su práctica, el escenario en el que actúa y las demandas del mismo, es un profesional que toma decisiones, flexible-libre de prejuicios (actitud de anteponerse y rectificar a tiempo), comprometido con su práctica (reflexiona sobre la misma y aporta elementos de mejora), que se convierte en un recurso más para el grupo.

Las necesidades del nuevo profesional pueden definirse como: espíritu innovador, flexibilidad, trabajo en equipo, conocimientos tecnológicos, creer en su profesión, tener un sentido de la responsabilidad y el compromiso.

Todo este perfil docente, integra una serie de conocimientos, capacidades, habilidades-destrezas y actitudes entre los que podemos destacar como más relevantes:

a.- Debe conocer el entorno (centro educativo, entorno social envolvente y contexto social general) e interactuar con los mismos.

b.- Capacidad reflexiva para poder tener conciencia de cada uno de los pasos en el proceso de la enseñanza.

c.- Actitud autocrítica y evaluación profesional entendida como mecanismo de mejora y calidad de los procesos de cambio.

d.- Capacidad constante de adaptación a los cambios.

e.- Tolerancia a la incertidumbre que provoca el cambio, el riesgo que supone, y la inseguridad personal y profesional que se deriva de los nuevos retos.

f.- Capacidad de iniciativa y toma de decisiones, reflexiva, crítica y evaluadora.

Page 13: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

g.- Capacidad para poder acometer procesos de innovación.

h.- Trabajo en equipo tanto en la planificación como en el desarrollo y evaluación en el proceso de innovación.

i.- Motivado a buscar nuevas formas de actuación para la mejora de su práctica.

j.- Compromiso ético profesional, capaz de implicarse no sólo en procesos de cambio, sino también para acometerlos con garantías de éxito.

La presencia de las Nuevas Tecnologías en la sociedad y las potencialidades que éstas ofrecen como recursos para la educación constituyen una razón suficiente para justificar su incidencia en el perfil del profesor, en la medida en que éste ha de desarrollar su acción educativa de un modo coherente con la sociedad en la que vive aprovechando al máximo los recursos que le ofrece.

En relación con las Nuevas Tecnologías esto implica que el docente debe conocerlas en todas sus dimensiones, ser capaz de analizarlas críticamente, de realizar una adecuada selección tanto de los recursos tecnológicos como de la información que estos vehiculan y debe ser capaz de utilizarlas y realizar una adecuada integración curricular en el aula.

Podemos afirmar entonces que las Nuevas Tecnologías afectan al perfil del docente en la medida en que le exigen una mayor capacitación para su utilización y una actitud abierta y flexible ante los cambios que se suceden en la sociedad como consecuencia del avance tecnológico.

Teniendo en cuenta las exigencias e influencias de la sociedad tecnológica en el perfil profesional del profesor, una serie de aspectos que deberían ser integrados en la formación del profesorado de este siglo son los siguientes:

• Destrezas de comunicación.

• Técnicas de asesoramiento personal.

• Conocimiento de los nuevos recursos y reglas.

• Manejo de técnicas de creatividad.

• Planificación estratégica y gestión del tiempo.

• Gestión de la calidad total.

• Servicio al cliente.

• Técnicas de negociación.

• Técnicas de ventas y técnicas publicitarias (Gallego y Alonso, 1997).

Page 14: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

Básicamente el perfil es el mismo, únicamente habría que tener en cuenta que es preciso buscar las competencias específicas del profesor para el uso de las Nuevas Tecnologías pero dentro de las competencias generales que ha de tener como profesor, como un profesional reflexivo capaz de analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad y de planificarla, dando respuesta a las exigencias de la actual sociedad tecnológica.

Los profesores con la introducción de las Nuevas Tecnologías en los centros, cambian su rol; hoy no es suficiente pedirle al profesor que esté informado, no debe ser la única fuente, ni siquiera la más completa, pues la información a manejar es infinitamente mayor. Le exigimos que fomente la convivencia, la participación, la cooperación, la autocrítica, la ética y la reflexión y que parta de los conocimientos que ya trae el alumno, para sistematizarlos y utilizarlos de manera creativa y constructiva.

Nuestro objetivo sería formar a personas para ser críticas:

Ser capaces de limitar ellas mismas el consumo de medios.

Saber fundamentar sus gustos y preferencias.

Poder controlar el poder manipulador de los medios.

Obrar de manera activa a lo largo de su vida.

Participar activamente en el proceso social.

Evitar desigualdades sociales. Con frecuencia los estudiantes que pueden util utilizar las nuevas tecnologías en casa, son los mismos que tienen una familia con un nivel adquisitivo medio-alto y que está especialmente sensibilizada para que sus hijos aprendan así. Este hecho, origina que las desigualdades sociales se reproduzcan de una manera más acentuada con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La existencia en los centros de suficientes medios permitiría que todos los alumnos tuvieran acceso a los mismos sin distinción de clase social

En el ambiente de comunicación que intentamos crear en el aula, pueden influir las nuevas tecnologías y los medios no solamente con fórmulas que conviertan al alumno en receptor de información, sino que persigan del escolar una intervención más activa: ser productor de ideas, transmitir sensaciones y visiones de las cosas; atreverse a la aventura de la experimentación, tentar la propia representación de la realidad y comunicarse utilizando otras formas.

La irrupción de las Nuevas Tecnologías, induce a cambios radicales en la sociedad, que modifican las condiciones de trabajo, valores y el perfil socio-cultural. Este hecho aporta modificaciones sustanciales en los planteamientos de la educación que van desde la potenciación del desarrollo cognitivo de los alumnos, facilitándoles nuevas formas de representar la realidad, hasta la introducción de nuevas metodologías.

Page 15: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

En manos de los alumnos, las Nuevas Tecnologías deben ser recursos poderosos para el desarrollo de sus habilidades de razonamiento y resolución de problemas, así como para la realización práctica del principio de la autonomía e individualización en los procesos de construcción del conocimiento. Existen muchas posibilidades y queda abierta la tarea de legitimar, reflexionar y debatir sobre cuáles han de ser los dominios de la integración de las mismas en la educación, cuáles sus propósitos y motivaciones, cuáles los contenidos que vehiculan y la orientación del aprendizaje que propician, qué relaciones favorecen entre los agentes educativos, entre éstos y los alumnos, qué contexto social contribuyen a organizar para el aprendizaje, así como cuáles son sus respuestas y tratamientos de las diferencias culturales, y clase social en la utilización escolar de los medios didácticos.

Las consecuencias principales que se desprenden del uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza vienen marcadas principalmente por los cambios en los distintos marcos educativos. Así por ejemplo, existe un cambio importante en el papel del profesor: de expositor a guía y en última instancia como administrador de medios. En segundo lugar, encontramos un cambio de los datos al conocimiento, es decir, una educación basada en la utilización de la información para generar más información que el lo que llamamos conocimiento.

De una cultura basada en el libro y en el texto, se pasa a una cultura multimedia, en la que ya no sólo leeremos sobre algo, sino que podremos verlo, tocarlo, oírlo y en especial, interactuar con él.

Deberá existir un cambio de actitud por parte del alumno, dirigido a un aprendizaje activo, con opciones, permitiendo equivocarse y aprender de los errores, además de manera inmediata.

Se produce una desincronización de la educación (en el tiempo y en el espacio) todos podremos aprender en distintos momentos y en lugares diferentes.

Parece evidente, que la Sociedad de la Información está demandando importantes cambios en las escuelas y en los profesores. El paso de rol del profesor de transmisor a la labor de mediador entre la información, el proceso de reconstrucción del conocimiento y la apropiación del significado que tienen que hacer los alumnos, por medio de la interactividad significativa, supone una auténtica revolución profesional de los docentes que exige tiempo de adaptación a los nuevos contextos tecnológicos y comunicativos, pero especialmente formación y perfeccionamiento.

Parece evidente que una escuela que tiende a la calidad y a la competencia tiene que renovarse e invertir con urgencia en la formación de los profesores para adaptarse a las exigencias profesionales de los nuevos contextos de aprendizaje. Un buen diseño de esta formación es imprescindible, para desarrollar positivamente la tarea de alfabetizar tecnológicamente al profesorado., ya que, por mucho esfuerzo que se realice para la presencia

Page 16: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

física de estas tecnologías en los centros, su concreción dependerá claramente de las actitudes y conocimientos que tenga el profesorado.

Decir que los Decretos de enseñanza de Educación Infantil y Primaria no han considerado a las nuevas tecnologías como un tema transversal, pese a ello, es tal la presencia de las mismas en todo el curriculum de cualquiera de las etapas de enseñanza, que se podría decir que las aportaciones más innovadoras de estos decretos es precisamente ese hecho.

Existen numerosas razones por las que utilizar las Nuevas Tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre ellas podemos citar:

- Permite que el alumno forme parte y se implique en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en sujeto activo en vez de mero espectador.

- Elimina muchos problemas de disciplina en el aula. Cuando el alumno se implica en el trabajo queda menos tiempo para el conflicto.

- Los alumnos se convierten en protagonistas. Se les da poder para buscar respuestas a sus preguntas, convirtiéndose de esta manera el proceso de aprendizaje mucho más interesante para ellos.

- El profesor se convierte en guía y ayuda, lo que produce acercamiento con el alumnado.

- Reduce trabajo al profesor en lo referente a papel, textos...

- Su uso permite a los alumnos que el posterior cambio, escuela-trabajo, escuela-universidad, sea más suave, en el sentido que estarán muy familiarizados con la tecnología, usada hoy en día en cualquier campo profesional que se pueda imaginar.

- El intercambio de información a través de la red, permite que éste sea más fácil y rápido que nunca.

COMO PROMOVER LA CREATIVIDAD EN EL USO DEL INTERNET

La creatividad conlleva un largo proceso de aprendizaje. Las nuevas

tecnologías, ofrecen al individuo creativo, los medios técnicos necesarios para:

desarrollar su actividad investigadora, formular propuestas creativas y

comunicar los resultados. Se requiere un aprendizaje complejo y permanente,

para convertirlas en el asistente inteligente de la persona creativa. La

tecnología podría potenciar la capacidad del individuo creativo, si se integra de

forma correcta en la actividad creativa; si esta es empleada de forma

inadecuada, generaría largas cadenas de errores y produciría un efecto

negativo.

Page 17: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

Las redes sociales se convirtieron en el aliado perfecto del individuo creativo,

estas le están ayudando a: perfeccionar sus conocimientos, obtener datos de

mayor relevancia y, conseguir el reconocimiento gracias a la difusión rápida y

global de su trabajo. Las claves para un buen uso de las nuevas tecnologías en

el proceso creativo son: 1) aprendizaje permanente; 2) espíritu 2.0: apertura,

compartir, trato entre iguales, acción global; 3) tolerancia: generacional,

cultural, económica y de género; 4) flexibilidad, capacidad de asimilar los

cambios; 5) trabajo en equipo, colaboración entre iguales; 6) aprendizaje

comunitario colaborativo, con la ayuda de herramientas como: Foros, chats y

redes sociales.

¿Estamos en crisis o es un cambio de paradigma? Creemos que estamos en

un momento de cambio paradigmático, que traerá consigo nuevos cambios

globales. Las actuaciones y soluciones que surgirán a partir de estos

momentos, tendrán, posiblemente, una vida corta, comparada con otras eras.

La sostenibilidad de nuestros ecosistemas dependerá de su capacidad de

asimilar los cambios aceleradas. La Web 2.0 será una tecnología transitoria,

pronto surgirán nuevas soluciones tecnológicas que se convertirán en los

pilares básicos de la Web semántica o 3.0, la red de redes del conocimiento. La

cultura colaborativa y el trabajo en red, serán una de las competencias más

valoradas en el futuro. En España está poco arraigada en el tejido social. Es

evidente que por muchos factores, no posee el mismo significado, ni el mismo

sentido que posee en otros países europeos. Cultivar la cultura del trabajo en

red, para regenerar el capital social y ofrecer respuestas a las nuevas

necesidades de la educación, la cultura y, el trabajo, es de suma importancia y

urgencia.

Queda todavía un largo camino por recorrer y soluciones técnicas por

desarrollar, tanto para la Web 2.0 como la Web 3.0. Cuando las tecnologías

básicas estén disponibles y la sociedad 7 emocionalmente preparada,

pasaremos a la cuarta hola, cuyo paradigma será: la gestión de los recursos de

la sociedad del conocimiento.

La Creatividad conceptual, gráfica, audiovisual e interactiva .

2. Cuando hablamos de creatividad en Internet, yo empezaría a hablar de

creatividad en nuevos medios o en medios interactivos y en esta distinción

también sumo a los móviles, a la televisión digital, y a las tecnologías de

emergentes Creo que la palabra misma nos pesa y nos hace pensar en

banners, en gifs animados, etc. Hoy con el boom de YouTube, del streaming de

audio y video, con los podcasts, los videocasts, está más claro que nunca que

Internet es un medio audiovisual.

3. Es la televisión más la interacción más los blogs más una atomización muy

importante del contenido y del acceso a la información. Internet ofrece una gran

variedad de contenidos y además permite que la gente se comunique. O sea,

Page 18: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

toma elementos de la televisión, del teléfono, de la radio. Entonces, cuando

pensamos en creatividad en Internet, tenemos que empezar por conocer el

código del medio, eso es lo más importante. Tenemos que entender cómo la

gente construye sentido en Internet, cómo se comunica, qué lenguaje usa, qué

contenidos consume más, qué contenidos no interesan, en qué participan más.

4. Nos limitamos a adaptar publicidad de otros medios a Internet. La creatividad

se tiene que enfocar en pensar una buena idea, que después toma una forma

en Internet, como también toma otra forma en televisión. Entonces vamos a

poder hablar de creatividad en el medio, así vamos a saber si lo que tenemos

que hacer es un comercial o un video viral para poner en YouTube, o poner

banners para enrutar a la gente hacia un hotsite. O quizás hay que poner un

aviso cortito en la tele que te invita a entrar al hotsite, porque en el hotsite no

mantiene el mismo aviso que ya viste en la tele, sino que te hace experimentar

de otra forma

5. Los mejores creativos del mundo están empezando a mirar Internet, las

agencias que se encargan de hacer los virales más importantes del mundo

están fundadas por creativos de agencias tradicionales que hacían comerciales

y ahora están buscando desafíos más divertidos. Lo que tenemos que cambiar

es la cabeza, tenemos que empezar a pensar en creatividad, en ideas y luego

ver cómo vamos a usar este medio entendiendo su código particular. Pero no

tenemos que pensar en publicidad, si así lo hacemos estamos errados. A la

publicidad hay que dejarla donde funciona: en la tele, en la radio, en la gráfica.

6. EJEMPLOS

7. Creatividad en Internet Características de Internet como medio publicitario

Consideraciones creativas

8. Características como medio publicitario Interactividad: la tecnología permite

una relación directa e interactiva con el receptor. Personalización: permite

adaptar la publicidad al usuario según sus características y uso que hace de la

red. Flexibilidad: la posibilidad de contar con datos reales e inmediatos de las

campañas, permite a los anunciantes introducir cambios en la creatividad o en

la planificación. La información facilitada por los usuarios y las bases de datos

permiten hacer una micro segmentación, tremendamente precisa. Implicación

activa: Acceso a la información requiere un comportamiento activo.

9. Características como medio publicitario

10. Características como medio publicitario

11. Consideraciones Creativas Es necesario explotar la interactividad, no

quedarse en un mero “catálogo” electrónico. La capacidad creativa depende en

gran medida de saber utilizar la tecnología para desarrollar nuevas ideas

Page 19: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

(expertos en hardware y software). Para que sea eficaz la publicidad en

Internet, es necesaria su promoción tanto dentro como fuera de la red.

12. Consideraciones Creativas EXPECTACIÓN - INTERÉS - COMODIDAD DE

NAVEGACIÓN - PARTICIPACIÓN Aspectos ineludibles en el diseño de un

modelo idóneo de website publicitario No podemos regirnos por los mismos

parámetros adoptados por los medios gráficos o audiovisuales. Debe incluir un

canal de comunicación entre el internauta y la empresa anunciante. Aprovechar

los recursos electrónicos que facilita la red: formularios, foros, juegos, listas de

distribución… El usuario debe verse involucrado, hay que hacerlo intervenir,

pero sin abrumarle. Debe ser sencilla pero atractiva. Debemos hacer fácil la

búsqueda pero a la vez deseable.

13. Consideraciones Creativas No incluir imágenes demasiado “pesadas”. Que

no tenga que descargarse programas para la visualización. Organizar la

información de manera clara y sencilla. Crear páginas de poca longitud, para

no obligar a utilizar un scroll interminable. Utilizar los recursos de la gráfica para

hacerla atractiva: tipografías, colores, texturas, sonidos, ilustraciones…

Actualizar constantemente la información de la página. Atender a los criterios

de gusto y necesidades de nuestro target.

14. Consideraciones Creativas Una página web no existe hasta que alguien la

encuentra y activa la dirección electrónica. Hay que anunciar el sitio web en

otros medios convencionales y no confiar en que el público la encontrará por su

cuenta. El anuncio para la localización debe retratar la ventaja competitiva. Hay

que inscribir las palabras claves en los buscadores para que conduzcan hasta

nuestra página. Hay que procurar situar el sitio en las primeras posiciones de

acceso, vigilando para ello los precios de situación y el ratio de clicks recibido

por la marca. Localización

15. Actualización Consideraciones Creativas Uno de los grandes valores de

Internet es la instantaneidad. El internauta no perdona una página no

actualizada. Las páginas más rápidas gustan más al navegante. El tiempo de

descarga no debería superar los 4 segundos (con ADSL). Fotografía y vídeo

pesan más. La imagen en movimiento es más lenta de manipular. Los colores

planos son más rápidos. Las ilustraciones son más ligeras, al igual que la

información estructurada sobre tipografía. Las imágenes de gran tamaño con

muchos colores pueden necesitar sistemas especiales de compresión para

descargarlas. Livianas

16. Si la página de inicio ha conseguido captar la atención del navegante, sería

estúpido que la abandonara por no encontrar nada interesante para continuar.

Se debe proporcionar entretenimiento al visitante. Navegación Interesante

Page 20: Foro nº 3  la tecnologia en la educacion

17. La fidelización ciberespacial empieza cuando el visitante incluye la página

del anunciante en su lista de favoritos. Todo el conjunto de normas enunciadas

están destinadas a producir la repetición de la visita. FAVORITOS

Consideraciones Creativas.

El internet busca una conexión directa con el consumidor no es masivo, por ello

un viral no va hacer para todo el mundo, un viral va ser para un conjunto

de personas.

Un público insatisfecho o que ha sido alcanzado de una manera inadecuada

puede ser muy agresivo, no solo será indiferente porque puede incluso

ridiculizarte o responder hostilmente ante alguna propuesta mal hecha.

Desde hace 5 años se han hecho foros, reuniones y hasta congresos en temas

de como hacer para que la creatividad funcione con el nuevo consumidor,

y es que el nuevo consumidor se ha acostumbrado a nuevos medios, pero los

creativos se han quedado en los medios tradicionales.

Normalmente cuando las grandes marcas usan internet lo hacen en busca de

público que tengan algo en común, tal vez no sean geográficas pero si un estilo

de vida, de segmentos o de edades. Ejemplo:

Coca Cola se asocia con ideas interesantes como la felicidad, la alegría o el

compartir.

La formación en creatividad tiene un componente importante de estrategia,

dominar el contexto, las plataformas y las tácticas, las cuales son aspectos muy

importantes, pero también hay que ver la parte contextual, ir un poco mas y ver

todo el panorama en general. La creatividad en internet es animar y con-

crear con el usuariopermite que la gente se comunique., de la radio.