8

FORO REGIONAL NOA - Ministerio de Salud | · PDF fileQue se generen acuerdos para la capacitación y formación de ... De esta forma, se redacta un acta acuerdo que está en ... de

  • Upload
    vophuc

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

FORO REGIONAL NOA

22 y 23 de Mayo de 2013

FOROs y jORNAdAs dE INtERcAmbIO:EjEs dE tRAbAjO

Tomando como guía orientadora la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, proponemos 4 ejes para la discusión y la formulación de propuestas:

ARTICULAR Y FORTALECER LAS REDES SANITARIAS.

ADOPTAR LOS PRINCIPIOS DEL PARADIGMA VIGENTE.

SOSTENER EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN.

RESPETAR LA DIVERSIDAD TERRITORIAL.

Organizados en grupos de discusión que contaron con la presencia de un coordinador y/o moderador, se propuso reflexionar sobre el proceso de implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 a partir de 2 ejes:

Consumo excesivo de alcohol en el ámbito local.

Articulación entre Justicia y Salud Mental en el modelo comunitario.

FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES

NOROESTE

ENCUADRE:

POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL.

NOA sANtIAGO dEL EstERO sEdE sANtIAGO dEL EstERO

Porque es un encuentro entre distintas personas que establecen un diálogo horizontal y en grupos, con base a un contenido de interés general que origina una discusión y favorece la generación de respuestas comprensibles a los retos planteados. Permite alcanzar consensos para seguir trabajando en el territorio a partir de la participación y el protagonismo de los actores locales e instalar en la agenda pública los temas de interés.

¿POR QUÉ UN FORO?

CON TODOS, ENTRE TODOS,PARA TODOS.

La Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones lleva ade-lante Foros Regionales de Salud Mental y Adicciones en todo el país con el acompañamiento de la Mesa Interministerial de Po-líticas sobre Adicciones, compuestas por Organismos del Esta-do Nacional involucrados en la tarea de articular las políticas de prevención en la materia.

Dichos foros tienen como eje transversal la implementación de dos leyes nacionales -Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657

SOCIO SANITARIAS

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

EDUCATIVAS Y LABORALES

MESA INTERMINISTERIAL DE POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES

PARA QUÉ ESTE DOCUMENTO:

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL:

y Ley Nacional de Lucha contra el Alcoholismo N° 24.788- y el análisis de la redes de servicios locales. El material de los foros regionales es un insumo para las jurisdicciones, las organiza-ción de la sociedad civil, los profesionales de la salud, la Mesa Interministerial, entre otros.

La sistesis se compartió en el encuentro presencial sobre “Po-liticas Latinoamericanas de Prevención y Reducción del Consumo Nocivo de Alcohol y otras Drogas”, realizado entre los países miembros del Consejo Suramericano del problema Mundial de las Drogas (CSPMD) de la Unión de Naciones Su-ramericanas (UNASUR), realizado en la ciudad de Buenos Aires en Junio de 2013.

Sobre la implementación de la Ley de Salud Mental:

Mayor difusión Ley Salud Mental.

Trabajar junto a la familia en el abordaje de la situación, incluirla en los planes de externación.

Que las instituciones se adecuen y acompañen el cambio de paradigma.

Que se generen acuerdos para la capacitación y formación de trabajadores de la salud mental.

Que el Estado dé respuestas a estas situaciones desde sus diferentes programas de intervención comunitaria y promueva cambios en las costumbre de la sociedad.

Establecer convenios marco para fomentar trabajo intersectorial e interministerial.

Generar las acciones específicas para la concreción del derecho a la salud mental. Incidir en el proceso de transformación del enfoque asistencial. Replicar experiencias.

Que los foros se amplíen en localidades del interior de las provincias.

Estrategias y herramientas en el marco del Modelo Comunitario:

Establecer protocolos de trabajo.

Vincular acciones del Poder Judicial y el sector Salud. Plantear estrategias conjuntas de externación.

Fortalecer redes. Determinar roles y responsabilidades de cada actor de la red local. Mejoramiento habitacional en lo asisten-cial. Que los dispositivos surjan desde el territorio, desde las experiencias de trabajo comunitario. Identificar espacios, expe-riencias y programas (recursos ya existentes) en el momento de definir acciones. Difundir los distintos recursos y programas para poder facilitar su instrumentación en red. Realizar seguimiento de los pacientes, de sus estructuras vinculares y del barrio, realizar visitas domiciliarias. Construir dispositivos alternativos de salud mental que garanticen la autonomía de las personas

Afianzar el trabajo territorial e interdisciplinario. Fortalecer el trabajo intersectorial.

Pensar la continuidad del trabajo en el tiempo y la necesidad de fortalecer equipos que puedan continuar el tratamiento.

Planificar los recursos humanos necesarios. Construir metodologías de trabajo que garanticen la asistencia compleja en la externación.

Identificar y promover referentes comunitarios.

Capacitar a los equipos de salud, líderes comunitarios y comunidad sobre la problemática. Integrar la asistencia y contención de todas las áreas del Estado (establecer sistemas de referencia y contra-referencia en casos de trabajo entre niveles de Salud).

Incorporar en los CIC’s la temática de salud mental y adicciones. Promover la participación de las organizaciones sociales.

Promover que los pacientes sean partícipes en las decisiones respecto a su tratamiento.

Planificar acciones desde el enfoque de reducción de riesgos y daños en el campo de las adicciones. Fortalecer rol organismos de control. Establecer diálogos acuerdos y protocolos.

Evitar que el protocolo cosifique la práctica.

Identificación de problemas

- Consumo excesivo asociado a la violencia familiar - Naturalización del consumo de alcohol en la región NOA- Insuficiente coordinación y articulación entre distintos actores de la Red de Servicios.- Debilidad en los abordajes integrales y los seguimientos necesarios.

- Poca difusión de la Ley de Ley Nacional de Salud Mental 26.657

Algunas experiencias territoriales compartidas en el plenario general

San Salvador de Jujuy: Un fiscal general presenta una propuesta para promover el trabajo interdisciplinario y en red en la pro-vincia. Se involucra a distintos sectores como el Poder Judicial, Desarrollo Social, INADI y Hospitales Centrales. De esta forma, se redacta un acta acuerdo que está en tratamiento legislativo.

Santa María, Catamarca: Se destaca una experiencia de prevención del consumo de alcohol de la cual participó un grupo de jóvenes que forman parte de la red local, en conjunto con otros actores como escuelas y hospitales. Bajo el lema “Nos cuidemos entre todos”, sumaron a los medios de comunicación locales y los boliches.

San Fernando del Valle de Catamarca: El ex Centro de Adicciones “Humaraya” se transformó en el Centro Integral de Salud con Servicio de salud mental y adicciones, entre otros. A un mes de su funcionamiento, habiendo sido un dispositivo monovalente, aborda las adicciones desde una perspectiva integral. Se trabaja con la participación de la comunidad, la cual se impulsa y pro-mueve desde los espacios barriales.

Donato Álvarez, Tucumán: La experiencia que se comparte se centra en un grupo de jóvenes. Una de las problemáticas principa-les es el consumo excesivo de alcohol. Los jóvenes señalaron la falta de espacios propios como la principal causa asociada. Como estrategia se decidió armar un espacio sin adultos en el que los jóvenes definieran sus problemáticas y sus recursos. Se generó una radio comunitaria desde los propios jóvenes. La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación financió el emprendimiento. Participaron y acompañaron la experiencia los referentes adultos de la localidad. La radio funciona y se sostiene hace mas de dos años y se autosustenta. Desde este espacio se amplía a otros jóvenes que se plantean como desafío recuperar el club del pueblo. Aunque no se puede demostrar si se redujo el consumo, se ampliaron las ofertas de

acciones de prevención inespecífica.

Reflexiones colectivas para compartir:

¿Con qué herramientas de comunicación cuento en mi comunidad para potenciar la creación de redes?

¿Cómo aportar a la consolidación de los conceptos de salud mental desde mi propia práctica?

¿Cómo sistematizar las prácticas que aportan sentido a la salud como un derecho? Hablar de salud es hablar de cultura. ¿Cómo se organizan los discursos que organizan el consumo social de alcohol?

¿Los médicos estamos ausentes de la salud mental?

No psicologicemos las adicciones, es un problema de todos. La salud es una construcción colectiva.

Las acciones comunitarias y culturales son parte de la salud mental. Salud mental es inclusión.

Problematizar y profundizar los modos de abordaje territorial.

Trabajar en red empieza por deconstruir nuestros saberes para construir saberes colectivos y situados.

El abordaje preventivo de las adicciones desde edad temprana en espacios educativos.

Incorporación de los actores de salud en los espacios de concertación.

Generación de instrumentos para el abordaje comunitario en las instancias formativas de grado y post grado.

Discusión ética sobre ¿cuál es nuestra tarea en el abordaje de salud mental y adicciones en general y para el consumo excesivo de alcohol?

¿Cómo hacemos para generar espacios alternativos para el disfrute del tiempo libre?

Establecer datos sobre la Red de servicios socio sanitaria que incluya a las Organizaciones de la Sociedad Civil.

SÍNTESIS DE LAS ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS

NOA sANtIAGO dEL EstERO sEdE sANtIAGO dEL EstERO NOA sANtIAGO dEL EstERO sEdE sANtIAGO dEL EstERO

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

CONSENSOS ELABORADOS EN PLENARIO.

ANEXO I: PARtE dE PRENsA

Detalló que el objetivo es debatir e intercambiar ex-periencias con eje en el consumo problemático de alcohol y la correcta implementación de la Ley

de Salud Mental en nuestro país.

La apertura del foro –que se extenderá hasta mañana en la capital santiagueña, contó con la participación del vice-gobernador de Santiago del Estero, Ángel Hugo Niccolai, y de la directora nacional de Salud Mental y Adicciones e integrante de la Mesa Interministerial de Políticas Públi-cas en Adicciones, María Matilde Massa.

Niccolai manifestó que “la realización de estas jornadas en nuestra provincia, además de orgullo, nos marca una gran responsabilidad”, y agregó que “la llamada institu-cionalización escondía lo que significaba lisa y llanamen-te una actitud abandónica del Estado frente a jóvenes y adictos, que no eran tratados como sujetos de derecho sino como objeto de desecho”.

Por su parte, María Matilde Massa sostuvo que “estamos convencidos de que la transformación del sistema de sa-lud mental en todo el país es una cuestión de todos y no de unos pocos”.

INFORmAcIóN PubLIcAdA EN LA PáGINA wEb dE PREsIdENcIA dE LA NAcIóN.

Destacó que en el encuentro “están presentes la Nación, las provincias y los municipios. El Estado está alineado y trabajando como un todo, y esto significa, y nos muestra una vez más, que se pueden hacer efectivas las políticas de más inclusión social”.

Por otra parte, el ministro de Salud y Desarrollo Social de Santiago del Estero, Luis Martínez, expresó que “la participación siempre nos hace sujeto de las decisiones, mientras que la no participación nos convierte en objeto de decisiones ajenas”.

Asimismo, Martínez aseguró que “hay decisión política de avanzar, tanto en el ámbito nacional como en el provin-cial, para emprender acciones conjuntas” en relación al abordaje del consumo excesivo de alcohol y los acciden-tes asociados.

La directora del Centro Nacional de Reeducación Social (Cenareso), Edith Benedetti, expresó que “poner al hospi-tal como centro es entender a la salud como derecho”.

Respecto al tratamiento sobre las adicciones, Benedetti dijo que “es un momento histórico y oportuno para avan-

NOA sANtIAGO dEL EstERO sEdE sANtIAGO dEL EstERONOA sANtIAGO dEL EstERO sEdE sANtIAGO dEL EstERO

zar en la transformación de las viejas políticas y aborda-jes sobre el tema”.

El Ministerio de Salud señaló en un comunicado que a través de estas jornadas, de las que participan repre-sentantes de la comunidad, “se busca trabajar en el fortalecimiento de la red de servicios en salud mental y adicciones y en la socialización de la información y las estrategias de abordaje para la implementación de la Ley de Salud Mental”.

El “Foro regional de salud mental y adicciones: NOA” es el cuarto de una serie de encuentros que se vienen desa-rrollando este año en todo el país.

El primero tuvo lugar en Ushuaia el 5 y 6 de marzo involu-crando a la región Patagonia Sur (Santa Cruz y Tierra del Fuego); el segundo se realizó en San Martín de los Andes el 13 de marzo para la región Patagonia Norte (Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa); y el tercero se desa-rrolló en Posadas el 23 y 24 de abril correspondiendo a la región NEA (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Chaco).

El Ministerio de Salud anticipó que los resultados de es-tos encuentros de trabajo, consensuados en plenario, formarán parte de los materiales que la Argentina aporta-rá en la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a desarrollarse el 11 y 12 de junio en la Ciudad de Buenos Aires.

Intento de suicidio y consumo excesivo de alcohol en adolescentes

Junto con el foro regional, se realizó un encuentro de gestión para avanzar hacia la formación de los profesio-nales para la implementación de los “Lineamientos para la atención del intento de suicidio en adolescentes” y “Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes”, elaborados por la cartera sanitaria nacional.

Del mismo participaron los equipos de los programas santiagueños de salud mental, adicciones y adolescencia junto a los principales referentes de los servicios hospita-larios de la capital provincial y de la ciudad de La Banda.

La cartera sanitaria señaló que los lineamientos –que fue-ron realizados con el aporte de un comité conformado por profesionales de diferentes instituciones hospitala-rias–, resumen la propuesta de abordaje específica para el momento de la urgencia y el seguimiento posterior en casos de consumo excesivo de alcohol e intento de sui-cidio.

El material fue elaborado por la Dirección de Salud Men-tal y Adicciones y el Programa de Salud Integral de la Adolescencia del Ministerio de Salud de la Nación como parte de las iniciativas del Programa Sumar.

ANEXO II: REGIstRO FOtOGRáFIcO

Santiago del Estero - 22 y 23 de Mayo de 2013